14/9/07

F1: durísimo castigo a McLaren por espionaje

La FIA decidió quitarle todos los puntos en la Copa de Constructores y le impuso una multa de 100 millones de dólares por el escándalo de espionaje contra Ferrari. La escudería británica tiene 24 horas para apelar la sentencia. Los pilotos Fernando Alonso y Lewis Hamilton no fueron castigados.

RODEADO. Ron Dennis, jefe del equipo McLaren, al salir esta tarde de la sede de la FIA en París.
(AP)
-
El Consejo Mundial de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) le impuso a la escudería McLaren-Mercedes una dura sanción por espionaje a Ferrari. El equipo británico perdió todos los puntos cosechados para el Campeonato de Constructores en esta temporada de la Fórmula 1 y deberá pagar una multa de 100 millones de dólares, según informó la FIA. En tanto, los pilotos Fernando Alonso y Lewis Hamilton no recibieron sanción gracias a una negociación de último momento de Ron Dennis -jefe de equipo de McLaren- con Bernie Ecclestone, el patrón de la F1.El Consejo de la FIA se reunió esta tarde en París. Estuvieron presentes, entre otros, Max Mosley (presidente de la entidad), Lewis Hamilton, la plana mayor de los equipos McLaren y Ferrari, y Ecclestone. Tras una larga deliberación, decidieron no sancionar a los pilotos y caerle duro a la escudería por haber recibido un informe de 780 páginas con datos secretos de Ferrari y utilizarlo para modificar sus autos.McLaren tiene ahora 24 horas para apelar la sanción.
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com-Argentina/14/09/2007

EE UU cambiará de estrategia en diciembre

Las pantallas muestran al presidente de EEUU, George Bush, mientras pronuncia un discurso en la Casa Blanca en Washington, donde anunció a los estadounidenses la retirada parcial de tropas de Irak, comenzando con 5.700 soldados antes de Navidad.
-
Antes de Navidad regresarán 5.700 soldados a EE UU y este mes no se enviarán los 2.200 previstos
Asesinado un líder suní iraquí aliado clave de EE UU
Un grupo vinculado a Al Qaeda emite un vídeo poco antes del discurso de Bush
Obama minimiza la retirada anunciada por Bush
-
Alerta en los bancos de sangre de Perú tras detectarse cuatro casos de contagio de VIH por transfusión
AGENCIAS
El Ministerio de Salud declara el estado de emergencia en 240 centros de recolección
-
Nuevo seísmo de 6,9 en la isla indonesia de Sumatra
ELPAIS.com / AFP
Es la cuarta réplica fuerte tras el temblor de 8,4 del pasado miércoles.- La ONU dio ayer por controlada la situación en Bengkulu, ciudad afectada por el primer terremoto
Cuarta alerta de tsunami en Indonesia en las últimas 24 horas
-
El futuro de Europa
La UE busca inmigrantes cualificados
RICARDO M. DE RITUERTO
La Comisión ofrecerá una 'tarjeta azul' con privilegios para atraer a los trabajadores especializados
Reportaje: Los británicos, primero
Los liberales de Holanda expulsan a la ex ministra de Inmigración
Un informe califica de racista el sistema de acceso de los extranjeros a la nacionalidad en Suiza
-
Francia propone hacer pruebas de ADN a los inmigrantes que pidan la reunificación familiar
J. M. MARTÍ FONT
El Gobierno de Sarkozy pretende acabar con el fraude masivo que se produce en las demandas
-
Reportaje

Una pareja no tan perfecta
JOSÉ COMAS
Merkel y Sarkozy tienen grandes diferencias en política económica, pese a las apariencias
-
"Leer más:..."
-
ELPAIS.com-España/14/09/2007

El recurso al catastrofismo

El análisis de Enric Sopena
Pues va a ser que no
“La situación actual es mucho peor que hace 10 años”, argumenta Pedro J. Ramírez pidiendo el voto para el PP
Nostalgia del director de El Mundo respecto a la pinza entre Aznar y Anguita que él patrocinó Para justificarla, homologó aquel Gobierno socialista con el franquismo “Ahora no existe eso…Una persona de izquierdas que quiera el cambio no tiene más remedio que votar al PP”
-
JOSÉ ANTONIO LABORDETA
"Como Dios manda"
Ahora Resulta que el señor Rajoy -nuevo candidato express- vaticina que si él gana las elecciones, nos...
-
LUIS SOLANA
España eres tú
Es curioso que este asunto de qué es España y de quién es español y cosas así, esté ahora en la cresta...
-
JOSÉ GARCÍA ABAD
"Pedro, júrame que eres mi vicepresidente"
Cuentase en los juzgados el caso de aquel procesado que, perplejo ante el alegato de su abogado que más...
-
ANTONIO SAN JOSÉ
El PP entra en campaña
Proclamado triunfalmente Rajoy candidato a la presidencia del Gobierno y evidenciado que el terrorismo...
-
"Leer más:..."
-
elplural.com-España/14/09/2007

Este dedo vale 12.000 $

Michael Moore: "Cuba tiene un mejor sistema de salud que mi país"

"Yo tenía un show por televisión, TV Nation, y un día se me ocurrió hacer una sana competencia -recuerda el hombre, ahora no tan excedido de peso-. Mandé camarógrafos a las salas de emergencia de un hospital en Fort Lauderdale, otra cámara a Toronto y la tercera a Cuba. Había que esperar que llegara alguien con un brazo o una pierna quebrada, lo que fuera, y luego comparar la atención y los costos. Lo asombroso fue que en Cuba el paciente tuvo la mejor atención que uno pudiera imaginar. Así que le dije a la gente de la NBC que había ganado Cuba. Fue entonces que recibí la llamada de un censor, bueno, ellos no lo llamarían así, pero esta mujer me dijo que no podía decir que Cuba tenía un mejor sistema de salud que el nuestro, y que estaba en contra de las regulaciones. Digamos que allí pudo nacer la idea."

No tiene el cabello largo asomándole por debajo de la gorrita de béisbol, sencillamente porque la gorrita hoy no forma parte de su vestuario. Atildado, con el pelo corto, remera negra, saco sport al tono y, eso sí, sus infaltables zapatillas blancas, Michael Moore se presenta ante el público que pagó más de diez dólares canadienses para ver Captain Mike Across America, recordando que "en este Festival, estuve hace 18 años presentando en premiére mundial mi primer documental (Roger & Me), y el tráfico sigue siendo imposible. Han derribado algunos edificios, pero, ¿es que no pueden resolver nada sin que uno les tenga que decir?"

No dejó de bromear Moore mientras la gente le festejaba cada salida graciosa. "Cuando me dieron el Oscar por Bowling for Columbine me sacaron rápido del escenario... tal vez porque creían que entre mi ropa tenía armas de destrucción masiva", y así siguió la tardecita del viernes.

Otra cosa fue a la mañana del día siguiente.

Michael Moore se ha hecho a sí mismo -aunque mucho mérito de esto le deba a su odiado opositor George W. Bush-. Luego de Bowling for Columbine, mazazo contra el armamentismo en los Estados Unidos, y la premiada Fahrenheit 9/11, en la que demostraba la impericia del presidente Bush ante el ataque de Bin Laden, Moore se volvió un ser amado por los medios -y lo que es más: por la gente-. Y aún antes de pensar cómo sería Sicko, que enjuicia el sistema de salud de su país, se grabó a sí mismo en el tour por varios estados antes de las elecciones presidenciales de 2004, en las que Bush conseguiría, a su pesar, la reelección.

"En verdad, mi propósito era salvar a (el candidato) John Kerry y los demócratas de sí mismos", decía el sábado, ya menos formal para atender a la prensa internacional. Con bermudas caqui que le quedaban, cómo decirlo, tan ridículas como la expresión de Bush cuando se entera del ataque del 11 de setiembre en Fahrenheit..., Moore bramaba por los ojos.

"Decidí salir en gira por mi país para convencer, no sólo a los más jóvenes, que tenían que anotarse y votar, porque sino podíamos perder una oportunidad histórica. Y de hecho las elecciones presidenciales de 2004 lo fueron: el mundo no sería el mismo hoy si los resultados no se hubieran dado como se dieron", reflexiona algo más calmo.

¿Y era necesario que les regalara ropa interior en sus presentaciones, a los que le decían que sí, que iban a votar?

Todo es válido. Puede fijarse en las barbaridades que Bush salió a hacer antes de las elecciones, cuando lastimaron la figura de Kerry sacando a la luz cuestiones referidas a su participación durante la guerra, y cómo los veteranos que lo apoyaban se dieron vuelta. Yo puedo causar un efecto con la ropa interior, pero hay gente que ha hecho cosas que no tienen nombre.

Moore está casi todo el tiempo en la pantalla durante Captain America..., cual evangelista pregona y pregona, y hasta consiguió que varios músicos y artistas, como nuestro conocido Viggo Mortensen, Roseanne Barr o Joan Baez lo apoyaran en su gira de "reconversión". Claro que el resultado de las elecciones no fue el por él esperado.

Pero antes de estrenar Captain Mike..., el provocador hombre nacido en Michigan realizó bajo el mayor de los sigilos Sicko, que en la Argentina se estrena el jueves 20. El documental pasó por el Festival de Cannes (fuera de concurso, "porque yo ya había ganado la Palma de Oro con Fahrenheit 9/11, y no era cuestión de competir para tener la parejita de Palmas", ¿bromea?), donde también habló largo y tendido con la prensa internacional.

"Yo tenía un show por televisión, TV Nation, y un día se me ocurrió hacer una sana competencia -recuerda el hombre, ahora no tan excedido de peso-. Mandé camarógrafos a las salas de emergencia de un hospital en Fort Lauderdale, otra cámara a Toronto y la tercera a Cuba. Había que esperar que llegara alguien con un brazo o una pierna quebrada, lo que fuera, y luego comparar la atención y los costos. Lo asombroso fue que en Cuba el paciente tuvo la mejor atención que uno pudiera imaginar. Así que le dije a la gente de la NBC que había ganado Cuba. Fue entonces que recibí la llamada de un censor, bueno, ellos no lo llamarían así, pero esta mujer me dijo que no podía decir que Cuba tenía un mejor sistema de salud que el nuestro, y que estaba en contra de las regulaciones. Digamos que allí pudo nacer la idea."

Años después, Moore llevó a la isla de Fidel un contingente de estadounidenses que habían actuado en los salvatajes del 11 de setiembre "y que no habían tenido un cuidado satisfactorio por parte del sistema de salud de mi país. Así que los subí a una embarcación y, tras intentar que los atendieran en Guantánamo -donde los prisioneros sí tienen una atención ejemplar, vaya curiosidad: mi gobierno se encarga mejor de aquellos a los que considera sospechosos de atentar contra mi país que a los que dieron su sangre por salvar ciudadanos norteamericanos-, terminamos en Cuba".

Muchos de ellos no eran rescatistas, sino simples voluntarios...

Sí, gente como usted o yo, aunque también hubo bomberos, muchos de ellos terminaron con la salud resquebrajada, problemas respiratorios, durante meses fueron atendidos. Pero no mejoraron. Pasaron meses, y años, y su condición se mantuvo. La toxicidad del aire fue terrible. OK, pero como estos voluntarios no eran empleados de la ciudad de Nueva York, ésta no se hacía cargo. Y muchos de ellos tampoco tenían una cobertura médica que los atendiera. No podían afrontar las operaciones o pagar los medicamentos necesarios.

Y por eso los llevó a Cuba...

En verdad, mi intención no era llevarlos a Cuba, sino a Guantánamo, que es una base estadounidense, ¿no es cierto? (sonríe). Así que, por más que la administración Bush me investigó, yo no salí de los Estados Unidos... hasta cierto punto. Luego, habrá visto, los remedios en Cuba costaban mucho, pero mucho más baratos que lo que le salían a esta mujer en los Estados Unidos. Y sus lágrimas eran verdaderas...

Para testimoniar lo mal que funciona el sistema de salud en su país, Michael Moore viajó con sus cámaras a Canadá, a Francia, a Gran Bretaña. "Y es increíble cómo el Gobierno inglés se hace cargo de todos los gastos -cuenta-. Los hospitales son públicos, y yo no podía creer que los ciudadanos no pagaran nada. Fíjese lo que pasa en mi país, donde hemos permitido que, en algún momento, la avaricia y la codicia se metiera de lleno en la salud, y se transformara en negocio. Por Dios, estamos hablando de salvar vidas humanas!"

¿Cómo fue el caso del hombre que se rebanó los dedos y no tenía seguro médico?

Eso es patético. Llegó al hospital y le dieron dos opciones: por 60.000 dólares le arreglaban el dedo del medio, y por 12.000, el anular, el dedo donde llevaba el anillo. Será porque Rick era un romántico, pero eligió esta segunda chance; si Rick hubiera estado unos cuántos kilómetros al norte, en Canadá, nada de esta conversación hubiera tenido lugar. A un hombre que sufrió el corte de sus cinco dedos, se los arreglaron y sin costo alguno.
-
inSurGente/Noti Cuba/Clarín (Pablo O. Scholz)/14/09/2007

Para crear conciencia


(VIDEO) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez lanza oficialmente la Misión Che Guevara
-
En un acto que se realiza en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreno, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, lanzó oficialmente la Misión Ché Guevara. Con la presencia de lanceros de la Misión Vuelvan Caras Jóvenes, así como graduandos de la Misión Robinson I y II, esta nueva misión sustituye a Vuelvan Caras con el propósito de profundizar en la formación y capacitación del nuevo ser humano con visión socialista.El Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejon, señaló antes del evento: «En esta etapa superior vamos a profundizar el proceso revolucionario, yendo más allá, creando conciencia, ética e ideología con base socialista para que exista una nueva producción social». El pasado lunes 10 de septiembre, la misión arrancó con gran éxito en todos los Centros de Formacion Socialistas (CFS) del país con más de 40 mil lanceros inscritos. El presidente Chávez estará acompañado por miembros de la Comisión Presidencial de esta misión, entre los cuáles está el Ministro del Poder Popular para la Educación, Adan Chávez, el Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón, así como por el Ministro del Poder Popular para la Educación Superior, Luis Acuña. Módulos de formación ideológica y reforma constitucional están siendo dictados en todos los CFS a nivel nacional para que los lanceros sean parte protagónica en la contrucción del socialismo.
-
Aporrea/ inSurGente /14/09/2007

México: Senado aprueba reforma electoral pese queja TV

MEXICO (AP) - El Senado aprobó una amplia reforma electoral que reduce el financiamiento y el tiempo para hacer campañas, además de que prohibe a los partidos contratar directamente propaganda en medios de comunicación electrónicos, lo que provocó el enojo de la radio y televisión.
La reforma fue avalada la noche del miércoles con 111 votos a favor y 11 en contra y enviada la Cámara de Diputados para su discusión, pese a que en los últimos días la industria de la radio y la televisión maniobró para impedir que avanzara.
Horas antes de la votación, incluso, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) demandó un referendo para que la sociedad opinara sobre la reforma, que según algunos dueños y conductores de medios electrónicos implicaba casi una expropiación de su tiempo.
Uno de los puntos más polémicos fue precisamente la decisión de los legisladores de prohibir en adelante que los partidos puedan contratar directamente espacios para propaganda, algo que en los últimos años ha dejado millones de dólares a la radio y la televisión.
Con esta reforma, los espacios en los medios estarán regulados por el Instituto Federal Electoral (IFE) que utilizará los llamados "tiempos oficiales", es decir, el tiempo del que dispone el Estado mexicano de manera gratuita y que asciende a 48 minutos al día.
Inicialmente, los medios de comunicación decían que las modificaciones ponían en riesgo su libertad de expresión, pero conforme pasaron las horas comenzaron a reconocer que estaban en contra de que la propaganda sólo sea a través de los tiempos oficiales.
"Se trata de una medida que es confiscatoria y altamente inequitativa", dijo el martes el portavoz de TV Azteca, Luis Niño de Rivera, durante una inusual reunión de los miembros de la CIRT con senadores.
"El dinero es la fuente de la inconformidad de los concesionarios de radio y televisión; los intentos por disfrazar esa inconformidad son inútiles", dijo la noche del miércoles Santiago Creel, coordinador del partido oficialista Acción Nacional (PAN) y precandidato a la presidencia.
En los comicios presidenciales del 2006, el 56% de los gastos de campaña de los partidos fue destinado a radio y televisión, y en este último rubro Televisa y TV Azteca fueron de las más beneficiadas.
Por tratarse de modificaciones a varios artículos de la Constitución, la reforma debe ser avalada por la Cámara de Diputados y por al menos 16 de los 31 congresos estatales. Luego debe ser promulgada por el presidente Felipe Calderón para entrar en vigor.
La reforma también abre por primera vez la posibilidad de que pueda postularse a un cargo público un ciudadano no afiliado a algún partido y avala la remoción del actual presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, a quien la izquierda acusó de parcial durante las pasadas elecciones.
Ugalde ha dicho que con esta decisión de removerlo se afecta la autonomía del instituto.
También se prohibe utilizar mensajes denigrantes en la propaganda política, algo que sucedió como nunca antes en la campaña del 2006.
Las modificaciones fueron acordadas luego de los comicios presidenciales del año pasado, los más reñidos de la historia reciente y en los que se impuso el conservador Felipe Calderón al izquierdista Andrés Manuel López Obrador por escaso medio punto porcentual.
-
Univisión - USA/14/09/2007
;

China espera que EEUU acate con acciones concretas sus compromisos asumidos con China sobre el asunto de Taiwán

En una rueda de prensa rutinaria celebrada el jueves en Beijing, Jiang Yu, portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores, declaró que China espera que Estados Unidos acate sus compromisos asumidos con el país sobre el tema de Taiwán a través de acciones concretas y una sus esfuerzos a los de China para mantener la paz y estabilidad en el estrecho de Taiwán y las perspectivas generales de las relaciones chino-estadounidenses. El asistente del secretario adjunto de Estado de EE.UU. para los Asuntos de Asia-Pacífico pronunció en fechas recientes un discurso sobre el problema de Taiwán y recientemente el Gobierno estadounidense ha reiterado en diversas ocasiones su firme adhesión a la política de una sola China, su respeto a los tres comunicados conjuntos firmados entre ambos países y su oposición a la convocatoria de un referéndum sobre el ingreso de Taiwán en las Naciones Unidas. La vocera china hizo dichas declaraciones al responder a varias preguntas sobre esos temas. Jiang Yu indicó que en el mundo hay una sola China, que Taiwán forma parte inseparable del país y que el Gobierno de la República Popular China es el único gobierno legítimo que representa a toda China. Subrayó que éste es un consenso de la comunidad internacional y fue ratificado por la resolución No. 2758 de la Asamblea General de la ONU, por lo que es incuestionable e irrecusable. Jiang señaló que cualquier acción que contraríe la Carta de la ONU, la resolución citada y el principio de una sola China, todos aceptados por la comunidad internacional, no obtendrá apoyo y está condenada al fracaso.(CRI)
-
Diario del Pueblo - China/14/09/2007

Cuba y un hombre perverso

14/09/2007
Opinión
Pablo González Casanova
Aspecto de la capital cubana, en julio de 2006

La omisión de tan rara y grande fuerza, entre los logros que desconoce James Petras, lo lleva a formular críticas que en el mejor de los casos presenta mutiladas o sesgadas. Lo lleva incluso a algo aún más doloroso, a perder conciencia de las mentiras que hace suyas. Y, entre sumideros presuntuosos, lo lleva a posesionarse de su papel y a señalar sin reserva qué políticas debería haber seguido o debería seguir Cuba. El fenómeno no es nuevo: ya Jimmy Carter quiso decir a los cubanos cómo deberían hacer la democracia; hoy James Petras les dice cómo deberían hacer el socialismo. La figura señera del pequeño y enérgico profesor adquiere rasgos dramáticos mientras sube al despeñadero. Para comprender lo que le pasa es mejor citar, tal como aparecen, sus críticas a los dirigentes de la revolución, sus críticas a las decisiones que han tomado, y las propuestas que él instruye con firmeza y convicción expertas. Críticas y propuestas de políticas alternativas lo llevan a l80 grados de una posición ultrarrevolucionaria. Ponen bajo su firma las mentiras o engaños de los neoliberales y de los “socialistas de mercado” a quienes él –ya en vano– critica –“como por no dejar”–, haciendo suyas las palabras (fuera de contexto) de un comandante histórico de la revolución, recurso que también emplea para validar algunas de sus críticas con las de Fidel y Raúl Castro, de quienes toma importantes autocríticas para dar a entender que ellos apoyan sus disparatadas afirmaciones... y apadrinan la “validez”, o “confiabilidad” a sus propuestas de políticas revolucionarias, ultra y contra.

Aquí tal vez es necesaria una aclaración en el sentido de que para mayor confusión alguna o algunas de sus propuestas quizá sean válidas, como dar mayor importancia a la producción de alimentos de consumo interno; sólo que en casos como éste, en que uno duda si criticar a James o no, también piensa uno que sería muy bueno que quienes han tomado las decisiones sobre política económica y social en Cuba vuelvan a documentarnos en lo que concierne a las opciones que tuvieron y que desperdiciaron pudiéndolas aprovechar, y sobre las opciones muy peligrosas en que organizaron verdaderos plebiscitos para decidir. El mundo verá con interés cuáles fueron y son los escenarios que en materia de opciones tuvo y tiene Cuba para resolver unos problemas, sin descuidar otros como el transporte público o la vivienda, que son objeto de malestar. Pero, de antemano, es necesario recordar que por mucho que se quiera tener “condiciones objetivas” para la construcción del socialismo, van a seguir contando necesariamente las “condiciones subjetivas” de los pueblos rebeldes, objetivamente empobrecidos, explotados, oprimidos, reprimidos, desalojados y hasta en proceso de extinción por enfermedades curables, por bombardeos de aldeas, de recursos y veneros, por hambrunas y furias religiosas o tribales alentadas y armadas por las fuerzas militares y paramilitares del imperialismo colectivo y sus asociados.

Para la construcción del socialismo en sociedades de recursos escasos, bloqueadas y acosadas, será muy importante conocer cómo tomó Cuba opciones en una situación en que cualquier alternativa que tomara tenía efectos positivos y también negativos. Mientras tanto, dejemos hablar a Petras. Tras criticar “los bajos salarios en Cuba que desalientan a una población muy educada” para trabajar en el cultivo de un producto de consumo nacional, como es el arroz, escribe que “sin embargo, por razones poco claras, Cuba rechaza la idea de alentar la inmigración desde países con excedente de trabajadores agrícolas experimentados, como Haití...” Es decir, implícitamente, Petras hace una propuesta para aprovechar las diferencias de que el colonialismo y el capitalismo se aprovechan para manipular y explotar a los trabajadores, las políticas que se aplican desde Estados Unidos hasta China, pasando por Europa y Rusia, y otros estados menores, todos con sus patios traseros.

Petras espeta otra propuesta, tal vez no bien calculada, en la que afirma que: “con un poco de cemento y una mano de pintura barata se podrían revitalizar los vecindarios obreros, ahora gravemente deteriorados”. En cuanto a las críticas que cita de Fidel Castro cuando dijo en 2005 que el “mercado negro y el robo de gasolina” estaban afectando gravemente a la economía y la moral en Cuba, saca como conclusión que “las autoridades gubernamentales y la vigilancia administrativa no funcionan”, y reconviene al gobierno porque “los ministros a cargo de la energía, el transporte y el comercio ni siquiera hayan sido reprimidos públicamente”.

Poco a poco, James Petras cae en sus fantásticas propuestas de políticas alternativas. Ya plenamente posesionado de su papel, dice al pie de la letra: “La nueva política de la renta debería promover sectores estratégicos de la economía. El crecimiento de la agricultura, de la manufactura y de los sistemas de información aplicada requieren cambios en la dirección de la política gubernamental y, sobre todo, en la formación educativa y profesional”. Y esta vez, en creciente apoyo a sus propias propuestas, se va al otro mundo, al mundo capitalista: “Mientras que la mayoría de los países asiáticos y latinoamericanos –escribe– iban a la zaga de Cuba en los años 60, hoy han superado a Cuba en la diversificación de sus economías, el desarrollo de sectores competitivos para la exportación y la disminución de su dependencia de un grupo limitado de productos de exportación. Al añadir valor a sus productos los países asiáticos han incrementado sus ingresos, lo cual ha redundado en salarios más altos y un mejor ajuste entre la educación avanzada y las oportunidades de trabajo...” ¿Petras, James Petras dice esto? Sí, y dice mucho más. Incluso afirma que Cuba debe abandonar o disminuir su política de solidaridad con otros países de América Latina y África, a los que envía médicos y medicinas, y aprovechar esos recursos para atender a su propia población, que tantas carencias tiene, o para mejorar sus ingresos comerciales en divisas...

Aquí me detengo para que los lectores vayan directamente* a un documento dramático y excepcional; dramático, porque en realidad apoya a los que en la propia Cuba pretenden aplicar las mismas políticas que en China o Vietnam se han aplicado para restaurar el capitalismo. Excepcional, porque en el mismo documento, el mismo autor, ultrarrevolucionario, pasa a preconizar políticas ultraconservadoras y restauradoras, entre argucias, falacias y engaños que nos recuerdan a esos hombres de que habla Borges, que ya se murieron y todavía no lo saben.

*Respuesta al artículo de James Petras y Robert Eastman-Abaya “Cuba: revolución permanente y contradicciones contemporáneas”, publicado en Rebelión, 24 de agosto de 2007

Presidente de Unión Africana agradece solidaridad de Cuba

La Habana-El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Alpha Oumar Konaré, agradeció a Cuba su solidaridad con los países de ese continente, al iniciar hoy aquí una visita oficial.
La liberación de Africa del régimen del Apartheid con la participación del pueblo cubano despejó el camino para la unidad regional y el compromiso de la construcción de los estados unidos africanos, dijo Konaré a Prensa Latina.
El representante de la UA recordó los profundos y antiguos lazos de amistad entre la isla caribeña y Africa, y ratificó la decisión de mantener y estrechar esos nexos.
"Cuba ha ayudado con muchas acciones a nuestros países, a pesar de sus propias dificultades, por lo que los pueblos de Africa le deben su parte", afirmó el alto dirigente.
Konaré, quien arribó a la isla acompañado de una delegación, adelantó la firma de un memorando para fortalecer los vínculos entre esa organización política y este país.
Indicó que este paso permitirá abrir una amistad entre Cuba y una Africa unida.
El dirigente continental envió un mensaje de salutación a Fidel Castro, a quien agradeció su respaldo a Africa y deseó una pronta recuperación de su salud.
Esta es la primera visita de Konaré a Cuba en ese cargo, precedida por una estancia anterior en La Habana como invitado a la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, realizada en septiembre de 2006.
La UA es heredera de la antigua Organización para la Unidad Africana y desde su fundación, en 2002, ha trabajado por la integración política y económica de esa área geográfica frente a los desafíos del orden internacional.
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/14/09/2007

Donde convergen Estados Unidos e Irak

Informe Petraeus
Las palabras de Petraeus no son útiles para la estrategia política de la oposición
-
Las condenas preventivas a Petreaus por parte de la izquierda y la prolongación de los ataques de la izquierda por parte de los políticos Demócratas en el interior de la Cámara del comité evidencian la preocupante dirección que ha tomado la política norteamericana en los 6 años que han transcurrido desde que los legisladores de ambos partidos hicieran una piña en los exteriores del edificio del Capitolio el 11 de septiembre del 2001 y cantasen el "Dios bendiga a América".
-
Por Caroline Glick

Los tanto tiempo anticipados testimonios ante el Congreso esta semana del General David Petreaus y el embajador norteamericano en Irak Ryan Crocker fueron edificantes a dos niveles.

En primer lugar, nos dicen mucho acerca de la compleja y desafiante naturaleza de la guerra en Irak hoy. En sus presentaciones, los dos hombres no informan simplemente al Congreso de los estimables y en la práctica sorprendentes progresos que han realizado la coalición y las fuerzas iraquíes a lo largo de los últimos meses desde que la nueva estrategia de contrainsurgencia del incremento gradual fuera adoptada. También destacan el tamaño colosal de los desafíos que afrontan Estados Unidos y su coalición con los aliados iraquíes al mirar al futuro del país.

Los dos hombres no hicieron sus comentarios por su cuenta. Sus comparecencias en Capitol Hill llegaron en el contexto de histéricas denuncias a Petreaus en concreto y a la guerra de Irak en general. Esas denuncias estaban orquestadas por los cuantiosos fondos de los activistas pacifistas de la extrema izquierda y los políticos Demócratas que aparentemente desfilan al ritmo de la música (y los talones bancarios) de los activistas.

Las condenas preventivas a Petreaus por parte de la izquierda y la prolongación de los ataques de la izquierda por parte de los políticos Demócratas en el interior de la Cámara del comité evidencian la preocupante dirección que ha tomado la política norteamericana en los 6 años que han transcurrido desde que los legisladores de ambos partidos hicieran una piña en los exteriores del edificio del Capitolio el 11 de septiembre del 2001 y cantasen el "Dios bendiga a América". Y como los informes de Petreaus y Crocker acerca de la situación en Irak hoy y las perspectivas de Irak en el futuro dejan claro, el apoyo del Partido Demócrata al radicalismo tiene repercusiones estratégicas para las perspectivas de la guerra en Irak y para el futuro de la seguridad global en conjunto.

Como explicaba el embajador Crocker, tras 40 años de tiranía baazista, Irak emergía en el 2003 como una sociedad traumatizada y fracturada que aún hoy se debate con cuestiones básicas en apariencia respecto a su identidad y sus aspiraciones. Su capacidad para salir con respuestas razonables a estas preguntas básicas y existenciales queda limitada por la guerra que ahora le asedia. Las fuerzas que combaten en Irak, por supuesto pretenden proporcionar respuestas a estas preguntas básicas a través de la fuerza -- y sus respuestas, obviamente, no serán buenas para Irak, Oriente Medio o el mundo en general.

Petreaus y Crocker explicaban que en general, Estados Unidos y sus aliados hacen frente a dos fuerzas enemigas características en Irak hoy -- Al Qaeda en Irak, y las fuerzas chiítas de respaldo iraní. Como demuestra la sorprendente inversión de la situación de la seguridad en la provincia de Anbar, infestada por Al Qaeda, a lo largo de los últimos meses, las fuerzas norteamericanas han realizado grandes progresos contra el primer enemigo. Estados Unidos capitalizó el rechazo de los líderes tribales hacia el barbarismo de Al Qaeda y trabajó con ellos para lanzar una ofensiva contra las fuerzas de Al QAeda y para meter a las tribus sunitas en el proceso político en Irak. Como resultado de esta operación, los ataques del terror y la insurgencia en Anbar , que apenas el pasado diciembre se consideraba "perdida", han caído alrededor del 80%. Los guerreros tribales se han unido a las fuerzas de seguridad iraquíes en miles. Y por su parte, el gobierno central de Irak de dominio chiíta ha apoyado la inversión sunita y está proporcionando dinero y demás asistencia a los líderes sunitas de la provincia de Anbar.

Por otra parte, no ha habido ningún descenso, y en la práctica según Crocker y Petreaus ha tenido lugar un incremento, en los ataques de dirección iraní en los últimos meses. Caracterizando el papel de Irán, Petreaus decía, "Es cada vez más obvio tanto para la Coalición como para los líderes iraquíes que Irán, a través del uso de las Brigadas de Qod, pretende convertir los grupos especiales iraquíes [milicias shiítas] en una fuerza de estilo Hezbolá que sirva a sus intereses y libre una guerra a distancia contra el estado iraquí y las fuerzas de la coalición en Irak”.

La disparidad entre las derrotas de Al Qaeda y en contra-incremento chiíta de Irán nos dice algo importante acerca de la diferencia entre las operaciones controladas por el estado y las operaciones de beligerantes sin estado. Es cierto que Al Qaeda en Irak tiene vínculos directos con Irán y Siria. Sus líderes tienen relaciones con los servicios sirios de Inteligencia; sus mandos en Irak están encabezados en gran medida por el Consejo de la Shura de Al Qaeda, radicado en Irán; y recibe armas y dinero procedentes de Teherán y Damasco.

Pero aún así existe una diferencia importante entre el patrocinio iraní y sirio de Al Qaeda en Irak y el apoyo iraní a las milicias chiítas en Irak. Irán y Siria ven a Al Qaeda como una delegación de conveniencia. Aunque su guerra en Irak sirve a su objetivo de evitar que el Irak post Sadam se convierta en un estado coherente, multiétnico y estable gobernado por el estado de derecho, Al Qaeda no es una organización iraní (ni siria). Desde sus perspectivas, sus contribuciones al esfuerzo bélico contra Estados Unidos y sus aliados iraquíes son acertadas mientras dure.

En cambio, el Ejército del Mahdi de Moktada el-Sadr, el Partido de la Dawa o las Brigadas Badr son agentes del régimen iraní. Y por supuesto, los grupos especiales iraquíes y Hezbolá forman parte del régimen iraní.

Petreaus observaba que tanto Estados Unidos como los iraquíes estaban sorprendidos por la profundidad de la implicación de Irán en la guerra. Pero no tenían que estarlo necesariamente. Irak e Irán, con su histórica competencia por el dominio del Golfo Pérsico y el islam chiíta, siempre han estado integral y competitivamente vinculados. En los años 80, reconociendo la hostilidad de ambos países para los intereses de la seguridad nacional norteamericana, la administración Reagan adoptaba sabiamente una política de contención dual hacia ellos.

Desafortunadamente, en el 2003, Estados Unidos ignoraba la interconexión de los destinos de los dos países y adoptaba así políticas divergentes hacia ellos. Mientras que Irak era confrontado, Irán era ignorado. A lo largo del tiempo, la política norteamericana de abandono hacia Irán fue reemplazada eventualmente por la política del apaciguamiento. La divergencia en la política norteamericana hacia los dos países permitió que Irán renovase su tradicional apuesta por el control sobre Irak al tiempo que maniobraba hacia el dominio regional a través de su programa de armas nucleares, su colaboración estrecha con el régimen sirio, la expansión de su influencia militar y política sobre Líbano a través de Hezbolá, y su patrocinio de la guerra de los palestinos contra Israel.

Las maniobras ofensivas de Irán en Irak señalan una de las complejidades estratégicas más básicas de todo el conflicto en Irak. En concreto, Irak no existe por sí solo. Forma parte de los mundos árabe e islámico. Las patologías que plagan al Irak post-Sadam no son simplemente la consecuencia de su brutal totalitarismo. También son consecuencia de las patologías que han echado raíces en el mundo árabe y musulmán desde el colapso del Imperio Otomano hace 90 años. Como resultado, el objetivo norteamericano de domesticar el desarrollo de un Irak democrático y estable post-Sadam gobernado por el estado de derecho mientras el gobierno de la fuerza, los imanes y los mulás siguen en el orden del día en los países vecinos siempre ha sido problemático.

Con la franqueza de Petreaus y Crocker al reconocer el papel central de Irán en la guerra en Irak, estamos siendo testigos por primera vez del reconocimiento estratégico de que es contraproducente ver Irak en aislamiento con respecto a sus vecinos. Y esta aceptación de la naturaleza regional de la guerra en Irak pone en evidencia uno de los riesgos centrales inherentes a la presente estrategia de la contrainsurgencia norteamericana en Irak.

El componente central de la estrategia norteamericana para estabilizar Irak es quizá su organización y entrenamiento del ejército y las fuerzas iraquíes policiales. Mientras que la mayoría de las fuerzas de seguridad de Irak son leales a sus mandos y al gobierno central, y apoyan a las fuerzas de la coalición junto a las que luchan, muchas de las unidades iraquíes han sufrido la infiltración de fuerzas enemigas -- sobre todo de miembros de las milicias chiítas de patrocinio iraní.

Como advertían esta semana Petreaus y Crocker, si el Congreso norteamericano o la siguiente administración deciden retirar los fondos a los esfuerzos en Irak encabezados por Estados Unidos, los resultados serán horrendos. Ambos hombres advertían de que una retirada precipitada de las fuerzas norteamericanas provocará probablemente la desintegración del país, y se puede contar con que Irán se hará con las piezas clave de Irak para quedárselas. Pero más allá de esto, una retirada norteamericana también dejará en medio de ninguna parte a casi medio millón de fuerzas armadas y entrenadas por Estados Unidos, que sin duda buscarán patrocinadores nuevos.

Las implicaciones de la desintegración de las fuerzas iraquíes para la seguridad regional y en la práctica global son aterradoras de imaginar, y las ramificaciones políticas de tamaña eventualidad son claras. Si los Estados Unidos planean una salida rápida del país, lo mejor que pueden hacer es dejar de entrenar y armar al ejército iraquí.

Esto nos lleva al peligro estratégico implícito en la marcada hostilidad y la irracionalidad estratégica de la izquierda norteamericana hacía todo lo que esté vinculado a la campaña de Irak, que quedaba expresada tan abiertamente en el Congreso y en los medios progresistas norteamericanos esta semana. Cuando un líder del Congreso antes responsable como el presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Tom Lantos prefiere ridiculizar a Petreaus y pedir un repliegue rápido de las fuerzas norteamericanos y "un incremento diplomático" que implica negociaciones con Irán y Siria para aceptar las responsabilidades del liderazgo global norteamericano en tiempo de guerra global, está claro que algo horrible le ha sucedido al Partido Demócrata.

En palabras del Wall Street Journal el martes, la extrema izquierda, que parece haber salido catapultada a la cabeza del Partido Demócrata, "ve la política no tanto como un enfrentamiento en curso sino como una competición definitiva". El Journal continuaba, "Bajo estos nuevos términos, la política pública ya no es objeto de debate, discusión o discrepancia entre opiniones e interpretaciones en competición. En su lugar, la oposición queda reducida al estatus de embustera. La oposición ahora no se equivoca simplemente, sino que carece de legitimidad y altura política. El objetivo aquí no es debatir, sino destruir”.

Gran parte de la crítica se ha acumulado adecuadamente en los hombros del gobierno Maliki en Irak por no hacer progresos políticos críticos que podrían mejorar las perspectivas a largo plazo del Irak post-Sadam. La competencia gubernamental es imperativa porque como explicaba Petreaus, "la fuente fundamental del conflicto en Irak es la competición entre las comunidades étnicas y religiosas por el poder a través de los recursos". Petreaus continuaba, "La pregunta es si la competición tendrá lugar más violentamente o menos".

Lo notable de las declaraciones de Petreaus es que se pueden aplicar igualmente a cualquier país. Política y enfrentamiento bélico tratan por separado de la distribución relativa del poder. Lo que diferencia a las democracias de las tiranías y los estados fallidos es que las democracias determinan la distribución del poder a través del debate y las deliberaciones, mientras que las tiranías y los estados fallidos son gobernados por el poder de las armas y la ley de la jungla.

Que el partido político hoy a los mandos de ambas cámaras del Congreso y bien posicionado para formar la próxima administración parezca haber descartado esta verdad básica es mucho más peligroso para Irak, para Oriente Medio y en realidad para el mundo entero que la debilidad crónica, la incompetencia, la doble negociación y la corrupción del gobierno Maliki o de cualquier gobierno posterior.

La estrategia que los Estados Unidos han adoptado en Irak, que ha encontrado tanto éxito incluso en el breve tiempo que lleva operativa, es una estrategia a largo plazo. A menos que los Demócratas vuelvan a sus cabales, será difícil que cualquiera confíe en que Estados Unidos no abandonará Irak por las buenas y con él, su responsabilidad como líder del Mundo Libre en medio de una guerra global.
-
Diario de América - USA/14/09/2007

Pide jefe de Liga Arabe agenda clara de conferencia de paz de Medio Oriente

El secretario general de la Liga Arabe, Amr Moussa, pidió el día 13 una agenda clara para una conferencia internacional de paz de Medio Oriente propuesta por Estados Unidos, porque la agenda actual está llena de ambigüedades. Ningún país árabe aceptará ir a una conferencia sin una agenda clara y los árabes no aceptarán ser tratados a la ligera, dijo Moussa en una conferencia de prensa con el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, de visita en El Cairo. Moussa calificó a la conferencia, prevista para noviembre en Washington, como un decorado y dijo que no existe ninguna necesidad de acudir a la reunión sin una agenda clara. El insistió en que todas las partes involucradas deben estar allí para negociar y que la mayoría de los temas de la agenda debe ser clara. Moussa calificó a un supuesto acuerdo sobre principios entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina como "una pérdida de tiempo" , e insistió en que se necesita un plazo para cada paso hacia la paz después de 60 años de conflicto y de 17 años de negociaciones de paz. Se están realizando esfuerzos para cerrar filas entre los grupos palestinos rivales Fatah y Hamas, dijo Moussa, quien insistió en la importancia de acudir a Washington con una postura palestina unificada. Moussa reveló que la Liga Arabe y Francia también están coordinando esfuerzos para resolver la crisis política en Líbano y que podría alcanzarse consenso antes de la próxima elección presidencial libanesa. Kouchner llegó a Egipto anoche. El lunes empezó su gira al Medio Oriente, que también incluye a Israel, los territorios palestino, Jordania y Líbano.(CRI)
-
-
Diario del Pueblo - China/14/09/2007

EEUU requiere una política exterior más humilde y variada

-
La publicación de un informe del Director de la CIA Michael Hayden sobre el desempeño de la agencia con anterioridad a los ataques terroristas del 11 de septiembre ha dado lugar a un resultado predecible: más del juego de las culpas.Sin duda, la CIA y otros cometieron errores. Por ejemplo, un memorando del FBI que advertía de las actividades de individuos procedente de Oriente Medio en escuelas de vuelo estadounidenses nunca pasaron del escritorio de un jefe de unidad de nivel medio, pese a que llegó a las oficinas centrales dos meses antes del 11 de septiembre. Sí dichas equivocaciones no hubiesen ocurrido, quizás los ataques pudieron haberse evitado.Pero "pudieron haberse" no es lo mismo que "se habrían". Aquellos que creen esto ultimo asumen que la inteligencia es una ciencia exacta, pero resulta que tiene tanto de arte como de ciencia.Pese a que el informe del inspector general de la CIA se concentra exclusivamente en la responsabilidad de la CIA, identifica un problema mayor: "Ni el gobierno de los Estados Unidos ni la CI [comunidad internacional] tenía una estrategia integral para combatir a al-Qaida". Antes del 11 de septiembre, por ejemplo, el presidente Bush no mencionaba en absoluto a al-Qaida en las discusiones sobre la seguridad nacional estadounidense. Su foco estaba puesto en los Estados truhanes, las armas de destrucción masiva y la defensa de misiles balísticos. Y para ser justos, la administración Clinton tampoco tuvo por completo en su mira a Osama bin Laden y al-Qaida.Procurar entender cómo podría haberse evitado el 11 de septiembre exige más que un análisis "post-mortem" sobre los procedimientos de la CIA y una revisión de la inexistente estrategia gubernamental para lidiar con al- Qaida. En definitiva, los ataques terroristas del 11 de septiembre se encuentran ligados de manera inextricable a la política exterior de los Estados Unidos.La Comisión del 11 de septiembre concluyó que el considerable aumento del odio anti-estadounidense se encuentra alimentado más por lo que hacemos—es decir, por las políticas de los EE.UU.—que por lo que somos. Nuestros valores, cultura y modo de vida no son el problema; el problema son nuestras acciones.No obstante ello, mientras que la Comisión del 11 de septiembre entendió ese punto, no prescribió ningún cambio real en la política exterior de los Estados Unidos pos-Guerra Fria.Sí somos incapaces de admitir que algunas de nuestras decisiones en materia de política son erróneas, ¿cómo podemos esperar corregirlas? Ciertamente, al-Qaida—no los estadounidenses ni la sociedad estadounidense—es exclusivamente responsable por la muerte y destrucción de esos ataques. Pero el gobierno de los Estados Unidos debe ser considerado responsable por las desacertadas políticas que han ayudado a motivar al terrorismo.La política exterior estadounidense que resulta en una innecesaria intervención militar—los Balcanes con el presidente Clinton e Irak con George W. Bush—es una de las principales causas del virulento sentimiento anti-estadounidense que incentiva al terrorismo.Para comprender qué podría haber hecho mejor el gobierno de los Estados Unidos a fin de evitar el 11 de septiembre y para entender cómo podríamos evitar futuros ataques terroristas, precisamos adoptar una política exterior más humilde, tal como el candidato Bush proponía en 2000. Esa responsabilidad reposa por completo en la Oficina Oval, no en la sede central de la CIA en Virginia.
-
Traducido por Gabriel Gasave Charles V. Peña es Asociado Senior en el Independent Institute así como también Asociado Senior con la Coalition for a Realistic Foreign Policy, Asociado Senior con el Homeland Security Policy Institute de la George Washington University, y consejero del Straus Military Reform Project.
-
El Diario Exterior/14/09/2007

Reporteros sin Fronteras permanece vigilante tras las recientes decisiones judiciales en los casos Safronov y Politkovskaya

La fiscalía de Moscú ha llegado a la conclusión de que Iván Safronov, periodista del Kommersant, se suicidó. La noticia, que se produce cuando parece instalarse la confusión en la investigación de la muerte de Anna Politkovskaya, apuntala las dudas de Reporteros sin Fronteras acerca de la voluntad de las autoridades rusas para aclarar las sospechosas muertes de periodistas.
“La decisión de la fiscalía de Moscú, que ha concluido en el suicidio del periodista Iván Safronov, reaviva nuestra preocupación en cuanto al tratamiento judicial que se da a los casos que conciernen a la prensa. En el momento de su muerte Iván Safronov trabajaba en temas tan sensibles como las ventas de armas rusas al Cércano Oriente. Y, según personas allegadas a él, nada en su vida permite explicar la muerte. Por tanto, tenemos derecho a preguntarnos sobre las razones que han llevado a la justicia a llegar tan rápidamente la tesis del suicidio”, ha declarado Reporteros sin Fronteras.
“Tras esa decisión, y las nuevas secuelas en la investigación sobre el asesinato de Anna Politkovskaya, nos sentimos preocupados por lo que respecta al funcionamiento del comité de seguimiento del caso. Esperamos que ese nuevo dispositivo demuestre la seriedad con que las autoridades quieren luchar contra la impunidad de los asesinos de periodistas. Pero el trabajo será arduo, y no bajaremos la guardia”, ha precisado la organización de defensa de la libertad de prensa.
El 12 de septiembre de 2007, la fiscalía de Moscú hizo saber que se ha cerrado la investigación sobre la muerte de Iván Safronov, periodista del diario Kommersant, y que, a falta de pruebas de indiquen que se trató de un acto criminal, ha llegado a la conclusión de que el especialista en cuestiones militares se suicidó.
“En sus actividades profesionales, Iván Safronov abordaba temas sensibles que, sin embargo, también trataban y difundían otras fuentes informativas. Es poco probable que con sus artículos haya perjudicado los intereses de nadie, incluidos los del gobierno”, puede leerse en las conclusiones de la fiscalía.
Sin embargo, muchos periodistas, y entre ellos algunos colegas de Safronov, dudan de las conclusiones de la investigación. Es el caso del redactor jefe adjunto de Kommersant, para quien trabajaba Iván Safronov. Contactado por Reporteros sin Fronteras, Ilia Bulavinov considera que el objetivo de los investigadores era respetar las formas, y no aclarar lo que realmente ocurrió. Según él, no se ha interrogado a ninguna de las personas citadas por el periodista en sus artículos. “La investigación ha sido extremadamente reticente. En contra de sus deseos, en mis interrogatorios tomaron nota de los nombres de diferentes instituciones gubernamentales, por temor a tener que interrogar a quienes trabajan en ellas”, ha añadido.
Entrevistado también por Reporteros sin Fronteras, Alexei Simonov, presidente de la Glasnost Defense Foundation, ha manifestado que también él considera que la fiscalía se ha dado mucha prisa “en concluir que se trató de un suicidio, sin encontrar ninguna prueba que permita comprender, o explicar la causa”. Según él, no se han investigado ni hechas públicas todas las causas de este “suicidio”, como lo califica la fiscalía. Añadió que no fue un suicidio, mientras que resulta evidente la razón por las autoridades han cerrado el caso.
Iván Safronov, que en el momento de su muerte tenía 51 años, era un ex coronel del programa espacial ruso. Especialista en cuestiones militares y del complejo militar-industrial, falleció el 2 de marzo de 2007 tras caer desde el cuarto piso de su inmueble. Nunca pudo escribir el artículo, que debía entregar en la redacción del Kommersant, relativo a la venta de armas rusas a Siria e Irán.
El 12 de septiembre, la agencia Interfax hizo pública una información, no confirmada por las autoridades, según la cual el oficial del FSB Pavel Riaguzov está siendo examinado, en el marco de la investigación sobre la muerte de la periodista de Novaya Gazeta, en virtud del artículo 285 del código penal (“abuso de poder en el ejercicio de sus funciones”).
Finalmente, el 11 de septiembre, Vladimir Marjine, responsable del comité de seguimiento que de nuevo se encarga de la muerte de la periodista de Novaya Gazeta, anunció que once inspectores de la fiscalía no se encuentran entre los efectivos del comité de seguimiento, y entre ellos el responsable de la investigación. En este momento es difícil decir quien se encarga de la investigación. Según Kommersant, sería el inspector Valeri Khomitski.
Anna Politkovskaya fue asesinada a disparos el 7 de octubre de 2006, en Moscú, en la casa en que vivía. La periodista del trisemanal Novaya Gazeta era conocida por haber seguido la guerra de Chechenia, y por sus denuncias de la política del presidente Vladimir Putin.
-
Reporters without borders - France/14/09/2007

Gaza: Entre la violencia resistente y el extremismo mediático

14/09/2007
Una noticia de El País
Enrique González
Rebelión
-
De acuerdo a El País / Reuters, Hamas es un poder de facto, que tomó el poder por las armas hace tres meses. El diario español El País publica hoy 10 de septiembre una nota de Reuters sobre el lanzamiento de un cohete desde Gaza por milicias palestinas que ha provocado 66 heridos entre leves y choqueados en Israel, aparentemente todos ellos soldados de primera leva. Se trataría del impacto de cohete de fuerzas resistentes a la ocupación israelí con mayor número de víctimas en toda la historia del conflicto. Hace décadas que desde el seno del pueblo palestino han surgido infinidad de grupos de resistencia armada, en su gran mayoría adscritos a corrientes o grupos políticos, cuyo objetivo es o ha sido luchar contra la partición palestina por decreto de Naciones Unidas, y sobre todo contra la ocupación de los territorios palestinos en 1967 por las fuerzas armadas del Estado de Israel. En el relato de la noticia de actualidad, Reuters identifica el grupo que reivindica el ataque como Comités de Resistencia Popular, al que califica tan solo de "grupo armado palestino", sin mencionar su adscripción a un grupo político conocido. En el último párrafo, la nota menciona por primera y única vez a Hamas, agrupación política que cuenta entre sus propios brazos armados a los Comités de Resistencia Popular, y que ganó las elecciones democráticas para conformar gobierno a comienzos del año pasado. Ese mismo párrafo contiene una solitaria frase, en la que se comprime la historia del gobierno de Hamas, de una manera absolutamente vertiginosa: "Los milicianos de Hamas ganaron con la violencia el poder en Gaza hace tres meses". Así, para cualquier lector novato que pretenda hacerse una idea de la realidad inmediata donde se produjo el ataque, se trata de un lugar del mundo hay unas milicias de no sé sabe muy bien quién, que tomaron el poder por asalto hace tres meses. Punto final a la información de contexto. De un plumazo han desaparecido las elecciones del año pasado, ganadas por Hamas por abrumadora mayoría y avaladas por el conjunto de observadores electorales; el boicot económico y tributario impuesto inmediatamente por Israel, y luego por EEUU, la Unión Europea, Rusia y la ONU (el Cuarteto), a todo el pueblo palestino; la asfixia económica derivada, que ha llevado a una situación calificada por agencias de las Naciones Unidas como extrema; las operaciones de retaliación israelíes, que desde entonces no han cesado, y que han derivado en la muerte de centenares de palestinos; ni los enfrentamientos con las milicias de Al Fatah desde finales del año pasado, que llevaron a la ofensiva de las milicias de Hamas hace tres meses, para asegurar el poder derivado del mandato de las urnas. Un cohete lanzado desde Gaza hiere a 66 soldados israelíes El proyectil golpeó una base militar en territorio israelí. - Es el atentado con un solo cohete lanzado desde Gaza que ha causado más heridos en la historia de Israel REUTERS - Jerusalén
-

Tormenta política en Brasil

Según Villa, la absolución de Calheiros es una "mala noticia".
-
Max Seitz
-
La sorpresiva absolución de presidente del Senado de Brasil, Renán Calheiros, acusado de presunta corrupción y delitos fiscales, ha producido una tormenta política en el país.

Según Villa, la absolución de Calheiros es una "mala noticia".Calheiros, un importante aliado político del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, se salvó de ser expulsado de la Cámara Alta durante una votación secreta que lo favoreció por un estrecho margen.

Este veterano dirigente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), una agrupación clave en la coalición de gobierno, mantuvo en todo momento su inocencia.

Pero la oposición, que consideraba a Calheiros un "caso perdido", expresó su "profunda decepción" por el resultado de la votación y acusó al oficialismo de hacer valer su mayoría en el Senado para absolverlo.

BBC Mundo habló con el analista político Marco Antonio Villa, de la Universidad de San Carlos en Sao Paulo, para analizar los alcances de la decisión de la Cámara Alta.

Según Villa, la absolución de Calheiros es una "mala noticia" para quienes creían que el sistema político brasileño se encaminaba hacia una mayor transparencia.

¿Cómo interpreta la decisión del Senado de no encausar a Calheiros por violar el decoro parlamentario?

La absolución de Calheiros es algo que pocos esperaban. Si bien él dice ser inocente, la cantidad de procesos abiertos contra él en el Consejo de Ética del Senado habrían hecho tambalear a cualquier presidente de la Cámara Alta.

"Creo que la decisión de no encausar a Calheiros es algo malo para las instituciones republicanas"

A fines de agosto hubo una buena noticia cuando el Tribunal Supremo decidió procesar penalmente a 40 personas por un escándalo de sobornos en el Congreso (el llamado "mensalão").

Parecía que Brasil había iniciado el camino hacia una mayor transparencia en la política. Pero todo quedó allí.

Creo que la decisión de no encausar a Calheiros es algo malo para las instituciones republicanas y tendrá efectos negativos en Brasil al sentar un precedente muy peligroso para cualquier futuro escándalo de corrupción.

La votación demostró que los senadores no escucharon el clamor de la opinión pública por restituir la ética en la política.

La oposición dice que el oficialismo se valió de su mayoría en el Congreso para salvar a Calheiros. ¿Usted qué opina?

Yo creo que los legisladores decidieron de forma corporativa sobre un asunto extremadamente importante. No pensaron en el interés nacional, sino en el interés político.

Probablemente la Presidencia tuvo un importante papel en la absolución de Calheiros. Sin el apoyo decisivo de Lula, el jefe del Senado no hubiese sido salvado, sobre todo si se piensa que varios legisladores de la propia coalición de gobierno le habían retirado su confianza.

¿Puede decirse, entonces, que fue una victoria para el gobierno?

Sí, pero es una victoria pírrica, engañosa. Es un triunfo que en el mediano plazo puede transformarse en una derrota, porque a partir de la absolución de Calheiros puede esperarse que la oposición tenga una actuación más agresiva en el Congreso.

"Es un triunfo que en el mediano plazo puede transformarse en una derrota"

Además es probable que aumente la distancia que ya existe entre el gobierno y las clases medias descontentas con los escándalos de corrupción en el entorno de Lula.

No sería extraño, entonces, que el Presidente enfrente algunas dificultades durante lo que resta de su segundo mandato, que termina el 1° de enero de 2011.

Sin embargo, hay quienes dicen que Lula ha sabido crear una suerte de "blindaje" que protege su figura de los escándalos.

Esto es algo que la historia algún día deberá explicar. Sin duda es un fenómeno político único en Brasil.

Yo no sé de ningún otro presidente que ante tantos escándalos, tantas denuncias graves, se haya mantenido en su cargo e incluso haya sido reelegido, como ocurrió con Lula en 2006.
-
BBC Mundo - UK/14/09/2007

Lula interviene en foro empresarial y firma acuerdo de política energética

Copenhague (EFE) - El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, intervendrá hoy en un foro empresarial en el que se tratará la política energética y suscribirá un acuerdo en esa área, durante su último día de visita a Dinamarca.
Lula abrirá la jornada con un desayuno de trabajo con representantes de la industria naval danesa en el Palacio de Fredensborg, donde luego se despedirá de la familia real danesa, que ayer lo recibió a su llegada a este país escandinavo.
En la sede de la Confederación de Industrias Danesas, Lula abrirá un seminario empresarial en el que también intervendrán los ministros brasileños de Desarrollo, Industria y Comercio, Miguel Jorge; y de Ciencia y Tecnología, Sergio Machado Rezende; así como el titular de Energía y Transporte danés, Fleming Hansen.
Entre las empresas danesas presentes, figuran Danisco (alimentación), BioGasol y la eólica Vestas Wind Systems.
Durante el seminario, se espera que se firme un acuerdo de colaboración entre la estatal Petrobras y la danesa Novozymes para el desarrollo de biocombustibles de segunda generación.
Dinamarca exportó mercancías a Brasil en 2006 por 1.900 millones de coronas (353 millones de dólares), un 21 por ciento más que el año anterior, y un 0,3 por ciento del total de exportaciones danesas, según datos del Instituto Danés de Estadística.
Los productos farmacéuticos y médicos suponen, con un 26 por ciento, la principal exportación a Brasil.
Las importaciones brasileñas, con la alimentación como sector más destacado, ascendieron a 1.700 millones de coronas danesas (316 millones de dólares) en 2006, un 39 por ciento más que en 2005.
Después de asistir a la inauguración de una exposición del fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado en la Biblioteca Real y a un encuentro con la comunidad brasileña, Lula se entrevistará con el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, con quien tratará cuestiones bilaterales, política energética y cambio climático.
Durante la reunión, se firmará un memorando de entendimiento en energía sostenible, que culmina la declaración para la promoción y desarrollo de biocombustibles, firmada por ambos mandatarios el pasado abril durante la visita de Rasmussen a Brasil.
Rasmussen inauguró entonces una fábrica de insulina de la empresa de origen danés Novo Nordisk en la ciudad de Montes Claros, en el estado de Minas Gerais, con una inversión de más de mil millones de coronas (186 millones de dólares).
Una comida ofrecida por Rasmussen en el Palacio de Christiansborg y una visita a la Confederación Danesa de Sindicatos cerrarán la agenda en Dinamarca de Lula, que a las 15.30 hora local (13.30 GMT) viajará a Noruega, último destino de su gira escandinava. EFE
-
-
Univisión - USA/14/09/2007

Naciones Unidas reconoce la autodeterminación indígena

Aprueban la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas luego de dos décadas de debate
-
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por 143 votos a favor y 11 abstenciones la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pese a que varios países desarrollados se opusieron a la declaración, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, en el entendido de que la declaración concede a los indígenas poderes legales y de propiedad excesivos. No todos los 192 países miembros participaron en la votación y la declaración no es jurídicamente vinculante.

La Declaración reconoce que los 370 millones de indígenas estimados en el mundo tienen derecho a la “autodeterminación”, a determinar libremente sus relaciones con los Estados en un espíritu de coexistencia, beneficio mutuo y pleno respeto, y a poseer “tierras, territorios y recursos que han sido suyos tradicionalmente” o que hayan comprado, usado o adquirido. ”Estas normas permitirán hacer respetar nuestros derechos y de todos los pueblos”, dijo el Presidente Evo Morales, y calificó la votación como un hito histórico para el movimiento indígena.

Morales dijo que la Declaración de 46 artículos establece estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas del mundo, que incluyen la propiedad de sus tierras, acceso a los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación.

En la Declaración, Naciones Unidas llama a respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos. Es urgente la necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados, añade.

La Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta esfera. La Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos así como la Declaración de Viena y el Programa de Acción afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación, en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Los pueblos indígenas sufrieron injusticias históricas como resultado de la colonización y enajenación de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses. Ahora estos pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación, indica la histórica Declaración en su preámbulo, en el que también se condena las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales porque “son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas”.

Los 46 artículos de la Declaración

Artículo 1

Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos.

Artículo 2

Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su origen o identidad indígena.

Artículo 3

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 4

Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o elautogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como los medios para financiar sus funciones autónomas.

Artículo 5

Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez sus derechos a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

Artículo 6

Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.

Artículo 7

Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de lapersona. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo.

Artículo 8

Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzosa o la destrucción de sucultura. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas indígenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad étnica;b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos;c) Toda forma de traslado forzoso de población que tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos;d) Toda forma de asimilación e integración forzosas a otras culturas o modos de vida que les sean impuestos por medidas legislativas, administrativas o de otro tipo;e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar la discriminación racial o étnicadirigida contra ellos.

Artículo 9

Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, deconformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningún tipo del ejercicio de ese derecho.

Artículo 10

Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

Artículo 11

Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.

Artículo 12

Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y vigilar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos.

Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas interesados.

Artículo 13

Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.

Artículo 14

Los pueblos indígenas tienen el derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.

Artículo 15

Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias yaspiraciones, queden debidamente reflejadas en la educación pública y los medios de información públicos.Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad.

Artículo 16

Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejendebidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.

Artículo 17

Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable.

Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación del niño, o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del niño, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para el pleno ejercicio de sus derechos.

Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleo o salario.

Artículo 18

Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones.

Artículo 19

Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado.

Artículo 20

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo.Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.

Artículo 21

Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social.

Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidades indígenas.

Artículo 22

Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidades indígenas en la aplicación de la presente Declaración.Los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación.

Artículo 23

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.

Artículo 24

Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.

Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho.

Artículo 25

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese propósito les incumben respecto de las generaciones venideras.

Artículo 26

Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.

Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dichoreconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 27

Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso.

Artículo 28

Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.

Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Artículo 29

Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidadproductiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación alguna.

Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar que no se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.

Los Estados también adoptarán medidas eficaces para garantizar, según sea necesario, que se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán elaborados y ejecutados por esos pueblos.

Artículo 30

No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una amenaza importante para el interés público pertinente o que se hayan acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que estos lo hayan solicitado.

Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares.

Artículo 31

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

Artículo 32

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de sus recursos minerales, hídricos o de otro tipo.Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar sus consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.

Artículo 33

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven.

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos.

Artículo 34

Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.

Artículo 35

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos para con sus comunidades.

Artículo 36

Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros así como con otros pueblos a través de las fronteras.

Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para facilitar el ejercicio y garantizar la aplicación de este derecho.

Artículo 37

Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.

Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados, acuerdos y arreglos constructivos.

Artículo 38

Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración.

Artículo 39

Los pueblos indígenas tienen derecho a la asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración.

Artículo 40

Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como a reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas interesados y las normas internacionales de derechos humanos.

Artículo 41

Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena realización de las disposiciones de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la cooperación financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la participación de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan.

Artículo 42

Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración.

Artículo 43

Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo.

Artículo 44

Todos los derechos y libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas.

Artículo 45

Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o puedan adquirir en el futuro.

Artículo 46

Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiera a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas o se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes.

En el ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración, se respetarán los derechos humanos y libertades fundamentales de todos. El ejercicio de los derechos establecidos en la presente Declaración estará sujeto exclusivamente a las limitaciones determinadas por la ley, y con arreglo a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Esas limitaciones no serán discriminatorias y serán sólo las estrictamente necesarias para garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los derechos y libertades de los demás y para satisfacer las justas y más apremiantes necesidades de una sociedad democrática.

Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena administración pública y la buena fe.
-
BolPress - Bolivia/14/09/2007