Tsi primera filosofía universal, China
-
Aristóteles expuso también sus ideas en polémica que se ventilavan en su tiempo. Immanuel Kant(1724- 1804), filósofo y hombre de ciencia, fundador del idealismo clásico alemán. Nacio, estudio y trabajó en Königsberg, Kant es fundador del idealismo “crítico transcendental”. Durante su período denominado pre crítico (hasta 1770), creo la hipótesis cosmogónica de la “nebulosa”, en la cual explica el origen y la evolución del sistema planetario, por la existencia de una “una nebulosa” inicial. En ese mismo tiempo formuló la hipótesis de una gran galaxia universal fuera de nuestra galaxia, desenvolviendo la teoría sobre el retardo (como resultado del razonamiento por las mareas) de la rotación diurna de la Tierra y la teoría sobre la relatividad del movimiento y del reposo. Estas investigaciones, unidas por las ideas materialistas del desarrollo natural del Universo y de la Tierra, desempeñaron un importante papel en la formación de la dialéctica. En los trabajos de su período” pre critico” Kant señaló (influenciado por el empirismo y el escepticismo de Hume) - la diferencia entre fundamento real y fundamento lógico, introdujo en la filosofía el concepto de magnitudes negativas y se burló de la acción de sus contemporáneos por su inclinación a la mística y por las visiones que su fanatismo religioso les hacía imaginar. En todos sus trabajos se limita el papel de los métodos deductivo-formales del pensar (en favor de la experiencia).
En 1770 tuvo lugar su paso a las concepciones del período “critico”. En 1781 vio la luz la “Critica de la razón pura”, a la que siguió la “Critica de la razón práctica (1788) y la “Crítica del juicio (1790)”. En estas obras se exponía sucesivamente la teoría “critica” del conocimiento, la ética, la estética y la teoría sobre la adecuación fines de la naturaleza. En los períodos “críticos”, Kant demuestra que es imposible construir un sistema de filosofía especulativa “metafísica”, según la terminología empleada en esa época, antes de haber investigado previamente las formas del conocimiento y los límites de nuestras facultades cognoscitivas. Tales investigaciones llevan a Kant al agnosticismo, a afirmar que la naturaleza de las cosas, tal como éstas existen en sí mismas “cosas en sí”, es por principio inaccesible nuestro conocimiento, sólo es posible conocer los “fenómenos”, es decir el modo por el cual las cosas aparecen en nuestra experiencia.
El conocimiento teórico cierto se da sólo en matemática y en la ciencia natural. Según Kant, dicho conocimiento está condicionado por el hecho de que en nuestra conciencia existen en formas apriorísticas de la contemplación sensorial, formas que son igualmente apriorísticas o conceptos del entendimiento, en los que se basan, por ejemplo la ley de la constancia de las sustancias, la ley de la causalidad y la ley de la interacción. En la razón, según Kant se es un afán inextinguible de conocimiento absoluto, afán que se deriva de elevadas necesidades éticas. Bajo la presión de este afán, nuestro entendimiento procura resolver los problemas concernientes a los límites del mundo en que vivimos y el proceso por el cual la realidad se refleja en nuestros pensamientos. Este proceso, que está condicionado por la actividad cotidiana constituye una prueba fehaciente de nuestro saber, la actividad productiva social, la práctica de la sociedad, aparece como momento necesario del proceso del conocer. Solo la inclusión de la práctica en la teoría del conocimiento ha convertido a ésta en una ciencia real que descubre las leyes objetivas del origen y la formación del saber relativo al mundo material. En las fuentes del conocimiento, se encuentra la acción práctica sobre la naturaleza, la reelaboración práctica de su sustancia, el aprovechamiento de determinadas propiedades con vistas a la producción. Lo que en la práctica se asimila y con ello pasa a enriquecer el saber humano, su acervo de conceptos y teorías. No es la apariencia del modelo lo que interesa sino sus funciones. El conocimiento constituye un complejo proceso que se efectúa en diferentes formas y en el que participan deferentes aptitudes del hombre. El conocimiento que se apoya en la experiencia y en la práctica, se inicia con las percepciones sensoriales de las cosas que rodean al hombre.
De ahí que en el proceso de cognición desempeñe un importante papel la conexión sensorial directa. Las sensaciones proporcionan un conocimiento de las cualidades externas de las cosas. Sólo la inclusión de la práctica en la teoría del conocimiento ha convertido a esta en una ciencia importante que descubre las leyes objetivas, el origen y formación del saber relativo del mundo material. En las formas del conocimiento se encuentra la acción práctica, activa sobre la naturaleza. L a reelaboración práctica de su sustancia, el aprovechamiento de determinadas propiedades de las cosas con vistas a la producción. Lop que en la práctica se aprovecha y con ello pasa a enriquecer el saber del humano, su acervo de conocimientos y teorías, no es la apariencia del objeto, sino sus funciones, descubiertas gracias al hacer práctico y con ellas la esencia objetiva.
El conocimiento constituye un complejo proceso, que se efectúa en diferentes formas, posee sus propios estadios y grados y en el participan diferentes fuerzas y aptitudes del hombre. El conocimiento que se apoya principalmente en la experiencia, en la práctica, se inicia con la percepciones sensoriales de las cosas que rodean al hombre.
n las fuentes del conocimiento se encuentra la acción práctica, activa de la naturaleza, la reelaboración práctica de la naturaleza, la reelaboración de su sustancia, el aprovechamiento de determinadas propiedades que se aprovecharán en futuras actividades. Siempre se persigue el aprovechamiento de sus funciones, por sobre las apariencia del objeto.
Los conceptos también aparecen en el hombre como producto de su actividad social. Desempeñan asimismo un gran papel de conocimiento, la intuición, lo mismo que la imaginación creadora que permiten componer amplias representaciones generalizadoras sobre la naturaleza de las cosas partiendo de algunos datos de la experiencia. Sin embargo, el pensamiento crea sólo ideas, ideas subjetivas, queda abierto el problema de si estas ideas corresponden a la realidad misma. Este problema no se resuelve solamente con meros razonamientos y demostraciones teóricas, sino ante todo , en la práctica. Una idea subjetiva se convierte en verdad objetiva tan sólo en el paso en que las acciones prácticas de la sociedad permitan al hombre dominar fuerzas de la naturaleza o sociales. Y sólo cuando la práctica social de la producción confirma la coincidencia de estas ideas con la realidad, sólo entonces es posible hablar de la veracidad. El saber obtenido sin la ayuda de la demostración, siempre mediatizado no sólo por los datos de la experiencia, sino además por los razonamientos lógicos. En el desarrollo explicativo se ha logrado establecer la diferenciación entre dos tipos de conocimiento directo, el sensorial y el intelectual, que en las teorías "metafísicas" se contraponen en forma tajante.
Hasta el período de Kant, el conocimiento directo fue considerado como un saber experimental, partiendo de su origen. Kant afirmó que aparte del conocimiento directo sensorial (en el espacio y tiempo) anteriores a toda experiencia(apriorísticas); rechazo la posibilidad de la intuición intelectual para la mente humana, si bien la consideraba posible para una mente superior a la del hombre.
Para Kant el conocimiento era la forma suprema del saber. A su juicio, el órgano superior de dicho saber radicaba en el "sentimiento", juicio que cambió al final de sus días, cambiándolo por el "juicio de la razón". En la antigüedad admitieron el conocimiento directo Platón y Plotino, en el siglo XVll los racionalistas Descartes, Spinoza y Leibnitz a finales del siglo XVlll y comienzos de XlX, los idealistas alemanes y los filósofos del romanticismo, Fichte, Scheling, Friedrich Schlegelg en el siglo XX, lo ha aceptado Husserl.
Por intuición intelectual, antiguamente se entendía la verdad "con los ojos de la mente" y de verla además en forma directa, sin que mediara la demostración. Se consideraban verdades de ese tipo, por ejemplo los axiomas geométricos. En el siglo de la corriente formalista de la geometría, ha surgido una opinión, consistente en identificar los axiomas con las definiciones, desposeyéndolos del carácter de evidencia inmediata. Hegel sometió a crítica las teorías del conocimiento directo por no ser dialécticas, en el conocimiento directo veía la unidad del saber mediato e inmediato. Sin embargo consideraba erróneamente que la base de dicha unidad, consistía en el pensamiento mismo en desarrollo. El materialismo dialéctico ve la base de la unidad del saber inmediato en el desarrollo de la práctica material. Las verdades adquiridas por la práctica y el conocimiento se han ido incorporando al acervo cultural de la humanidad. La filosofía China, la más antigua en el universo del conocimiento, sus fuentes se remontan a los comienzos del primer milenio a.n.e.. Ya en el siglo Vlll hasta el siglo V a.n.e. había alcanzado amplia difusión la doctrina sobre las cinco "fuerzas ciegas", o primeros elementos de la naturaleza.
Los pensadores de la antigua China enseñaban que las conexiones de los "primeros fundamentos" agua, fuego, metal, madera y tierra crean toda la diversidad de los fenómenos y cosas. Existía también otro sistema de clasificación de los primeros fundamentos del mundo real . En el " libro de las transmutaciones"(Itszin) ya se citan ocho "primeros fundamentos" de esa clase, cuya interacción da origen a las distintas situaciones de la realidad. No obstante, dicho libro no deja de ser, en el fondo un libro de vaticinios. Sólo algo mas tarde recibió interpretación filosófica. Las imágenes y el simbolismo del " Libro de las transmutaciones" ejercieron una extraordinaria influencia sobre el desarrollo ulterior de la filosofía China. Al mismo tiempo se han elaborado los principios capitales de la doctrina de las fuerzas opuestas y recíprocamente ligadas, el yan y el yin, cuya acción era considerada como la causa del movimiento y de la variabilidad en la naturaleza, eran los símbolos de la luz y de las tinieblas, los principios de lo positivo y de lo negativo, de lo masculino y de lo femenino en la naturaleza.
La antigua filosofía china continua desarrollándose en el período que abarca los siglos V - lll antes de nuestra era. Precisamente durante ese período surgieron las principales escuelas filosóficas. Pronunciaron un profundísimo interés por las cuestiones filosóficas; los partidarios del Taoísmo, especialmente Lao-Tse y Chuang-Tse. De las investigaciones gnoseológicas se preocuparon especialmente Mo Ti (Mo Tsé) y sus discípulos. Muchos pensadores de la antigua China se interesaron por la solución del problema lógico acerca de la relación entre el concepto ( al nombre) y la realidad, Mo Ti y otros consideraban que los conceptos son un reflejo de los fenómenos. Da una solución idealista al problema Hunsun Lun quien alcanzó notoriedad por sus exposiciones, que recuerdan las aporías de Zenón, así como entender con un criterio en extremo absoluto y separarlo de la realidad. Su doctrina sobre los "nombres" tiene mucho de común con la doctrina de las "ideas" de Platón. En este período Tsou Yan investigó las representaciones sobre las fuerzas Yan y yin y los cinco "elementos" de la naturaleza. Alcanzaron amplia resonancia las doctrinas ético-políticas de Confucio y de Mencio (Men-Tse), las ideas de Han-Fei-Tse y de otros representantes de la escuela de los "legistas"(fa-kia sobre el Estado y el derecho.
Aquel fue el "siglo de oro" de la antigua filosofía china. En las cuestiones de filosofía natural, la lucha giró sobre todo alrededor de las representaciones sobre el "tian"(cielo), que unos pensadores determina como naturaleza (Siun-tse) y para otros es una designación de una fuerza superior rectora (Confucio, Mencio), sobre el "tao", camino (ley natural y absoluta) el de las manifestaciones, cualidades sobre el tsi, materia primera, elementos de la naturaleza, etc.. En el campo de la ética y de la moral, se centró la atención en la teoría sobre la esencia del hombre. Las ideas de Confucio llevaron a las concepciones de Mencio sobre la bondad innata de la naturaleza humana y a las ideas de Siun-tse sobre la maldad innata que se acumula como escoria. Gozaron de gran popularidad las teorías del individualismo de Yan-Chu y del altruismo de Mo-tse. Las concepciones de la filosofía de la naturaleza formuladas por los antiguos pensadores se distinguen por la insuficiencia del material empírico aprovechado. Entre el siglo lll a.n.e. y el siglo lll las numerosas teorías sobre la filosofía de la naturaleza y cosmológicas siguen basándose en la filosofía de las cinco fuerzas ciegas ( o elementos primarios) y las fuerzas polares Yan y Yin.Las concepciones del tsi recibieron una interpretación materialista en el sistema, seriamente argumentado de parte de Van Chun. Al mismo tiempo se desarrollan distintas teorías mística, que se van perfilando como corrientes religiosas tanto en el taoismo como en el confucionismo.
En los primeros siglos de nuestra era el problema central de la lucha entre materialismo e idealismo pasa a ser la correlación entre el ser y el no ser. Dicho período, como resultado de las influencias recíprocas y de la síntesis de las concepciones taoistas y confucionistas se desarrollan las concepciones de la "inicial" (yuan), de la primera materia (tsi), del "tao" y otros fundamentos del ser. En siglo l en China empieza a penetrar y a difundirse el budismo, el cual , junto al confucionismo y al taoismo se convierten en una fuerza dominante del pensamiento chino.
Los siglos V - Vl transcurren bajo el signo del predominio del misticismo budista. En ese período se sostuvo una lucha en torno a la doctrina budista sobre la irrealidad del mundo. Muchos pensadores en aquella época manifestaron un profundo interés relativo a los problemas relacionados a la esencia fenómeno - ser y no ser- cuerpo y alma. Los materialistas Je Chen-tian y Fan Chen sometieron a crítica demoledora la creencia de la inmortalidad del alma.
El budismo queda como la doctrina más difundida en los siglos Vll-X. Los ataques al idealismo budista partían fundamentalmente del confucionismo y taoismo. Como resultado de prófugos progresos económicos y sociales en los siglos X - Xlll se produce un florecimiento de la filosofía china.
El ulterior desarrollo de la doctrina confucionista actualmente denominada Neoconfucionismo, constituyó una reacción en contra del budismo y el taoismo. El nuevo Confucionismo no se limitaba sólo a exponer ideas ético-políticas, en el figuran con gran (amplitud) las cuestiones de ontología de la filosofía natural y de cosmogonía. El problema central era el de relación entre el principio ideal li-(ley principio) y el principio material tai tsi (materia primera). Los primeros representantes del confucionismo y del taoismo a través de las ideas de Gumucio llevaron a las concepciones de Mencio sobre la bondad innata de la naturaleza y a las de Siun Tse sobre la maldad innata de la misma.
Gozaron de gran predicamento las teorías del individualismo de (Chuy) del altruismo de Mo-tse. Las concepciones de la filosofía de la naturaleza formuladas por los antiguos pensadores chinos se caracterizan por la insuficiencia del material empírico aprovechable.
Entre los siglos lll a.n.e. y en el siglo lll d.n.e. las numerosas teorías sobre la filosofía de la naturaleza, siguen basándose en la teoría de las cinco fuerzas ciegas o elementos primarios y las fuerzas polares yan y yin. Las concepciones del Tsi recibieron una interpretación materialista en el sistema seriamente argumentado por Van Chun. A mismo tiempo se desarrollaban diferentes teorías místicas, se van perfilando corrientes religiosas en el taoismo y en el confucionismo. En los primeros siglos de nuestra época el problema central de la lucha del materialismo e idealismo pasa a ser de la correlación entre " el ser y el no ser " . En dicho período, como resultado de las influencias religiosas - y de la síntesis - de las concepciones taoistas y confucionistas, se desarrollan las representaciones acerca de lo " inicial " (yuan), de la primera materia (tsi) y otros fundamentos del ser.
En el siglo l, en China empieza a penetrar y a difundirse el budismo, el cual junto al confucionismo y el taoismo se va convirtiendo en una de las tendencias dominantes del pensamiento chino. Los siglos V y Vl transcurren bajo el signo del predominio del misticismo budista. En ese período se sostuvo una lucha en torno a la teoría budista en torno a la irrealidad del mundo. Muchos pensadores se pronunciaron en favor de los problemas relativos a la correlación entre esencia y ser y no ser, cuerpo y alma. Los materialistas Je Chen- tian y Fan- Chen sometieron a crítica demoledora la creencia sobre la doctrina más difundida en los siglos Vl - X. Los ataques al idealismo budista partían, fundamentalmente del taoismo y del confucionismo. Como resultado de profundos cambios económicos, lo que trajo grandes transformaciones sociales, en los siglos X - Xlll se produce un florecimiento de la filosofía china. El ulterior desarrollo de la doctrina confucionista, constituyó una reacción en contra del budismo y el taoismo. El nuevo confucionismo no se limitaba solamente a exponer sus ideas ético- políticas. Desarrollaban con gran amplitud, problemas de ontología, filosofía natural y cosmogonía. El problema central era el de la relación entre el principio li (ley principio) y el principio material tsi(materia prima).
Los primeros representantes del neoconfucionismo examinaban algunas cuestiones con un criterio materialista, especialmente Chou Tun-l y Chan Tsai. En el desarrollo y generalización de las teorías neo confucionistas corresponde un preeminente lugar a Chu Si.
Respondiendo a la pregunta de qué conexiones se dan entre el li y en el tsi, Cgu Si sostenía, en última instancia que el li es el elemento primario y el tsi, el secundario. Cultivaron el idealismo subjetivo en ese período, Lu Tsiu-yuan y ante todo, Van-Shou Zen. Al primero de ellos pertenece el pensamiento " El mundo es mi intelecto (corazón), mi intelecto es el mundo".
Al idealismo neoconfucionista se contrapone las doctrinas materialistas de Chen Lian, E. Shi, Lo Tsi-Shun, Van Tin Sian. En la lucha contra la escuela ortodoxa desempeño un gran papel la doctrina del pensador progresivo Li Chi. En los siglos XVll y XVlll continua estudiándose el problema de la correlación entre el li y el tsi. Finalmente lo resuelven en un sentido materialista Van Fu Shi (Van Chuan Shan) y Tai Zhen. La guerra del opio en 1840, señaló el comienzo de la penetración extranjera en China, la que a su vez genera una lucha armada, dirigida por Mao Tse Dong quien logra controlar la dirección central del partido y se inicia la más grande de la luchas revolucionarias en que la unidad del proletariado y el campesinado, más las fuerzas progresivas de la burguesía convertirían a China en el país más poderoso del mundo actual, dándole la razón a Napoleón Bonaparte , que había observado -- ¡ "Hay del mundo cuando despierte China" ! .
Lo que el nunca pudo saber Bonaparte era que en nuestra época la teoría del conocimiento se había convertido en una ciencia altamente precisa que no necesita jugar con las palabras para expresarse. El ulterior desarrollo del materialismo dialéctico ha permitido usar en propiedad las definniciones que, por fuerzas mayor usaron los partidos comunistas en vísperas de la primera guerra mundial.
Sin embargo los rusos habían proporcionado un teórico de verdadero fuste en la lucha revolucionaria: Vladimir Ilich Ulianov cuya sigla era Lenin ( la lucha revolucionaria, en sus momentos más difíciles siempre usó nombres clandestinos para burlar la persecución) , la familia Ulianov no era la excepción maxime que un hermano mayor de Lenin había perdido la vida en esta lucha. El revisionismo ha aprovechado muy bien esta situación para dar su propia interpretación de estos hechos históricos. Ni siquiera el diccionario filosófico " Rosental" se escapa a esta acusación. Y si no, revice el Rosental con sus propios ojos; ahí esta todo lo que hay que saber en teoría del conocimiento, en investigaciones científicas. Maestros en buscar la verdad, por muy escondida que esté, no se les escapa nada. Sin embargo ese diccionario a estado sin salir una eternidad.
De sus páginas desapareció el nombre de Stalin y se adulteró toda la historia para justificar el progresivo retorno a una sociedad de clases priviligiadas . Para el diccionario "Rosental " todo continua igual, hasta se podría afirmar que en mucho aspectos se podrás afirmar que se había mejorado . Con Troski fue todo muy diferente , primero se trató de eliminarlo "a la mexicana", pasando con un auto a toda velocidad y disparando ráfagas de metralleta a la casa en donde habitaba Troski.
Cuando todo esto falló se procedió al asesinato bien organizado; primero se introdujo un "camarada" troskista en los grupos en donde circulaba Troski y aproximadamente cuando habían pasado unos días el nuevo camarada, en lo mas acalorado de una discusión tomo un gancho de esos que usan los repartidores de hielo para las casas particulares que no tienen refrigeración eléctrica y se lo clavó , con certero golpe en la cabeza. Convendría explicar que en aquella época el 95% en la casas usaba refrigerados caseros con barras de hielo. Estas barras de hielo se repartían diariamente. Ese fue el camino que se uso para asesinar a Troski. De su hijo " Kamo " desapareció de la circulación (era un activo agitador).
Con Stalin fueron las cosas totalmente diferentes. No hay asesinos encubiertos. No hay persecución oficial ni de la otra. Simplemente se procede a borrar del mapa todo cuanto tenga que ver con la lucha revolucionaria en cualquiera de sus aspectos, ya sea violento o interpretativo. Pero si siempre fue así , ¡miel sobre hojuelas entonces!, quiere decir que tenemos la sartén por el mango. No sea tontito, la lucha política fue siempre eso. Los chilenos sabemos que cuando está soplando el " puelche", es porque va a cambiar el tiempo.
Con el diccionario filosófico "Rosental" había pasado algo parecido y cuando reapareció, venía hermoso y castrado.
Es decir, no servía para lo que fue creado; servir de guía en la lucha revolucionaria. El " Rosental" pasó a ser un "chiche" de diccionario, tan bueno como los otros, pero nada que tenga que ver con la lucha revolucionaria.
-
LQSomos. Walter du Halde. Marzo de 2009
Otras notas del autor
-
Aristóteles expuso también sus ideas en polémica que se ventilavan en su tiempo. Immanuel Kant(1724- 1804), filósofo y hombre de ciencia, fundador del idealismo clásico alemán. Nacio, estudio y trabajó en Königsberg, Kant es fundador del idealismo “crítico transcendental”. Durante su período denominado pre crítico (hasta 1770), creo la hipótesis cosmogónica de la “nebulosa”, en la cual explica el origen y la evolución del sistema planetario, por la existencia de una “una nebulosa” inicial. En ese mismo tiempo formuló la hipótesis de una gran galaxia universal fuera de nuestra galaxia, desenvolviendo la teoría sobre el retardo (como resultado del razonamiento por las mareas) de la rotación diurna de la Tierra y la teoría sobre la relatividad del movimiento y del reposo. Estas investigaciones, unidas por las ideas materialistas del desarrollo natural del Universo y de la Tierra, desempeñaron un importante papel en la formación de la dialéctica. En los trabajos de su período” pre critico” Kant señaló (influenciado por el empirismo y el escepticismo de Hume) - la diferencia entre fundamento real y fundamento lógico, introdujo en la filosofía el concepto de magnitudes negativas y se burló de la acción de sus contemporáneos por su inclinación a la mística y por las visiones que su fanatismo religioso les hacía imaginar. En todos sus trabajos se limita el papel de los métodos deductivo-formales del pensar (en favor de la experiencia).
En 1770 tuvo lugar su paso a las concepciones del período “critico”. En 1781 vio la luz la “Critica de la razón pura”, a la que siguió la “Critica de la razón práctica (1788) y la “Crítica del juicio (1790)”. En estas obras se exponía sucesivamente la teoría “critica” del conocimiento, la ética, la estética y la teoría sobre la adecuación fines de la naturaleza. En los períodos “críticos”, Kant demuestra que es imposible construir un sistema de filosofía especulativa “metafísica”, según la terminología empleada en esa época, antes de haber investigado previamente las formas del conocimiento y los límites de nuestras facultades cognoscitivas. Tales investigaciones llevan a Kant al agnosticismo, a afirmar que la naturaleza de las cosas, tal como éstas existen en sí mismas “cosas en sí”, es por principio inaccesible nuestro conocimiento, sólo es posible conocer los “fenómenos”, es decir el modo por el cual las cosas aparecen en nuestra experiencia.
El conocimiento teórico cierto se da sólo en matemática y en la ciencia natural. Según Kant, dicho conocimiento está condicionado por el hecho de que en nuestra conciencia existen en formas apriorísticas de la contemplación sensorial, formas que son igualmente apriorísticas o conceptos del entendimiento, en los que se basan, por ejemplo la ley de la constancia de las sustancias, la ley de la causalidad y la ley de la interacción. En la razón, según Kant se es un afán inextinguible de conocimiento absoluto, afán que se deriva de elevadas necesidades éticas. Bajo la presión de este afán, nuestro entendimiento procura resolver los problemas concernientes a los límites del mundo en que vivimos y el proceso por el cual la realidad se refleja en nuestros pensamientos. Este proceso, que está condicionado por la actividad cotidiana constituye una prueba fehaciente de nuestro saber, la actividad productiva social, la práctica de la sociedad, aparece como momento necesario del proceso del conocer. Solo la inclusión de la práctica en la teoría del conocimiento ha convertido a ésta en una ciencia real que descubre las leyes objetivas del origen y la formación del saber relativo al mundo material. En las fuentes del conocimiento, se encuentra la acción práctica sobre la naturaleza, la reelaboración práctica de su sustancia, el aprovechamiento de determinadas propiedades con vistas a la producción. Lo que en la práctica se asimila y con ello pasa a enriquecer el saber humano, su acervo de conceptos y teorías. No es la apariencia del modelo lo que interesa sino sus funciones. El conocimiento constituye un complejo proceso que se efectúa en diferentes formas y en el que participan deferentes aptitudes del hombre. El conocimiento que se apoya en la experiencia y en la práctica, se inicia con las percepciones sensoriales de las cosas que rodean al hombre.
De ahí que en el proceso de cognición desempeñe un importante papel la conexión sensorial directa. Las sensaciones proporcionan un conocimiento de las cualidades externas de las cosas. Sólo la inclusión de la práctica en la teoría del conocimiento ha convertido a esta en una ciencia importante que descubre las leyes objetivas, el origen y formación del saber relativo del mundo material. En las formas del conocimiento se encuentra la acción práctica, activa sobre la naturaleza. L a reelaboración práctica de su sustancia, el aprovechamiento de determinadas propiedades de las cosas con vistas a la producción. Lop que en la práctica se aprovecha y con ello pasa a enriquecer el saber del humano, su acervo de conocimientos y teorías, no es la apariencia del objeto, sino sus funciones, descubiertas gracias al hacer práctico y con ellas la esencia objetiva.
El conocimiento constituye un complejo proceso, que se efectúa en diferentes formas, posee sus propios estadios y grados y en el participan diferentes fuerzas y aptitudes del hombre. El conocimiento que se apoya principalmente en la experiencia, en la práctica, se inicia con la percepciones sensoriales de las cosas que rodean al hombre.
n las fuentes del conocimiento se encuentra la acción práctica, activa de la naturaleza, la reelaboración práctica de la naturaleza, la reelaboración de su sustancia, el aprovechamiento de determinadas propiedades que se aprovecharán en futuras actividades. Siempre se persigue el aprovechamiento de sus funciones, por sobre las apariencia del objeto.
Los conceptos también aparecen en el hombre como producto de su actividad social. Desempeñan asimismo un gran papel de conocimiento, la intuición, lo mismo que la imaginación creadora que permiten componer amplias representaciones generalizadoras sobre la naturaleza de las cosas partiendo de algunos datos de la experiencia. Sin embargo, el pensamiento crea sólo ideas, ideas subjetivas, queda abierto el problema de si estas ideas corresponden a la realidad misma. Este problema no se resuelve solamente con meros razonamientos y demostraciones teóricas, sino ante todo , en la práctica. Una idea subjetiva se convierte en verdad objetiva tan sólo en el paso en que las acciones prácticas de la sociedad permitan al hombre dominar fuerzas de la naturaleza o sociales. Y sólo cuando la práctica social de la producción confirma la coincidencia de estas ideas con la realidad, sólo entonces es posible hablar de la veracidad. El saber obtenido sin la ayuda de la demostración, siempre mediatizado no sólo por los datos de la experiencia, sino además por los razonamientos lógicos. En el desarrollo explicativo se ha logrado establecer la diferenciación entre dos tipos de conocimiento directo, el sensorial y el intelectual, que en las teorías "metafísicas" se contraponen en forma tajante.
Hasta el período de Kant, el conocimiento directo fue considerado como un saber experimental, partiendo de su origen. Kant afirmó que aparte del conocimiento directo sensorial (en el espacio y tiempo) anteriores a toda experiencia(apriorísticas); rechazo la posibilidad de la intuición intelectual para la mente humana, si bien la consideraba posible para una mente superior a la del hombre.
Para Kant el conocimiento era la forma suprema del saber. A su juicio, el órgano superior de dicho saber radicaba en el "sentimiento", juicio que cambió al final de sus días, cambiándolo por el "juicio de la razón". En la antigüedad admitieron el conocimiento directo Platón y Plotino, en el siglo XVll los racionalistas Descartes, Spinoza y Leibnitz a finales del siglo XVlll y comienzos de XlX, los idealistas alemanes y los filósofos del romanticismo, Fichte, Scheling, Friedrich Schlegelg en el siglo XX, lo ha aceptado Husserl.
Por intuición intelectual, antiguamente se entendía la verdad "con los ojos de la mente" y de verla además en forma directa, sin que mediara la demostración. Se consideraban verdades de ese tipo, por ejemplo los axiomas geométricos. En el siglo de la corriente formalista de la geometría, ha surgido una opinión, consistente en identificar los axiomas con las definiciones, desposeyéndolos del carácter de evidencia inmediata. Hegel sometió a crítica las teorías del conocimiento directo por no ser dialécticas, en el conocimiento directo veía la unidad del saber mediato e inmediato. Sin embargo consideraba erróneamente que la base de dicha unidad, consistía en el pensamiento mismo en desarrollo. El materialismo dialéctico ve la base de la unidad del saber inmediato en el desarrollo de la práctica material. Las verdades adquiridas por la práctica y el conocimiento se han ido incorporando al acervo cultural de la humanidad. La filosofía China, la más antigua en el universo del conocimiento, sus fuentes se remontan a los comienzos del primer milenio a.n.e.. Ya en el siglo Vlll hasta el siglo V a.n.e. había alcanzado amplia difusión la doctrina sobre las cinco "fuerzas ciegas", o primeros elementos de la naturaleza.
Los pensadores de la antigua China enseñaban que las conexiones de los "primeros fundamentos" agua, fuego, metal, madera y tierra crean toda la diversidad de los fenómenos y cosas. Existía también otro sistema de clasificación de los primeros fundamentos del mundo real . En el " libro de las transmutaciones"(Itszin) ya se citan ocho "primeros fundamentos" de esa clase, cuya interacción da origen a las distintas situaciones de la realidad. No obstante, dicho libro no deja de ser, en el fondo un libro de vaticinios. Sólo algo mas tarde recibió interpretación filosófica. Las imágenes y el simbolismo del " Libro de las transmutaciones" ejercieron una extraordinaria influencia sobre el desarrollo ulterior de la filosofía China. Al mismo tiempo se han elaborado los principios capitales de la doctrina de las fuerzas opuestas y recíprocamente ligadas, el yan y el yin, cuya acción era considerada como la causa del movimiento y de la variabilidad en la naturaleza, eran los símbolos de la luz y de las tinieblas, los principios de lo positivo y de lo negativo, de lo masculino y de lo femenino en la naturaleza.
La antigua filosofía china continua desarrollándose en el período que abarca los siglos V - lll antes de nuestra era. Precisamente durante ese período surgieron las principales escuelas filosóficas. Pronunciaron un profundísimo interés por las cuestiones filosóficas; los partidarios del Taoísmo, especialmente Lao-Tse y Chuang-Tse. De las investigaciones gnoseológicas se preocuparon especialmente Mo Ti (Mo Tsé) y sus discípulos. Muchos pensadores de la antigua China se interesaron por la solución del problema lógico acerca de la relación entre el concepto ( al nombre) y la realidad, Mo Ti y otros consideraban que los conceptos son un reflejo de los fenómenos. Da una solución idealista al problema Hunsun Lun quien alcanzó notoriedad por sus exposiciones, que recuerdan las aporías de Zenón, así como entender con un criterio en extremo absoluto y separarlo de la realidad. Su doctrina sobre los "nombres" tiene mucho de común con la doctrina de las "ideas" de Platón. En este período Tsou Yan investigó las representaciones sobre las fuerzas Yan y yin y los cinco "elementos" de la naturaleza. Alcanzaron amplia resonancia las doctrinas ético-políticas de Confucio y de Mencio (Men-Tse), las ideas de Han-Fei-Tse y de otros representantes de la escuela de los "legistas"(fa-kia sobre el Estado y el derecho.
Aquel fue el "siglo de oro" de la antigua filosofía china. En las cuestiones de filosofía natural, la lucha giró sobre todo alrededor de las representaciones sobre el "tian"(cielo), que unos pensadores determina como naturaleza (Siun-tse) y para otros es una designación de una fuerza superior rectora (Confucio, Mencio), sobre el "tao", camino (ley natural y absoluta) el de las manifestaciones, cualidades sobre el tsi, materia primera, elementos de la naturaleza, etc.. En el campo de la ética y de la moral, se centró la atención en la teoría sobre la esencia del hombre. Las ideas de Confucio llevaron a las concepciones de Mencio sobre la bondad innata de la naturaleza humana y a las ideas de Siun-tse sobre la maldad innata que se acumula como escoria. Gozaron de gran popularidad las teorías del individualismo de Yan-Chu y del altruismo de Mo-tse. Las concepciones de la filosofía de la naturaleza formuladas por los antiguos pensadores se distinguen por la insuficiencia del material empírico aprovechado. Entre el siglo lll a.n.e. y el siglo lll las numerosas teorías sobre la filosofía de la naturaleza y cosmológicas siguen basándose en la filosofía de las cinco fuerzas ciegas ( o elementos primarios) y las fuerzas polares Yan y Yin.Las concepciones del tsi recibieron una interpretación materialista en el sistema, seriamente argumentado de parte de Van Chun. Al mismo tiempo se desarrollan distintas teorías mística, que se van perfilando como corrientes religiosas tanto en el taoismo como en el confucionismo.
En los primeros siglos de nuestra era el problema central de la lucha entre materialismo e idealismo pasa a ser la correlación entre el ser y el no ser. Dicho período, como resultado de las influencias recíprocas y de la síntesis de las concepciones taoistas y confucionistas se desarrollan las concepciones de la "inicial" (yuan), de la primera materia (tsi), del "tao" y otros fundamentos del ser. En siglo l en China empieza a penetrar y a difundirse el budismo, el cual , junto al confucionismo y al taoismo se convierten en una fuerza dominante del pensamiento chino.
Los siglos V - Vl transcurren bajo el signo del predominio del misticismo budista. En ese período se sostuvo una lucha en torno a la doctrina budista sobre la irrealidad del mundo. Muchos pensadores en aquella época manifestaron un profundo interés relativo a los problemas relacionados a la esencia fenómeno - ser y no ser- cuerpo y alma. Los materialistas Je Chen-tian y Fan Chen sometieron a crítica demoledora la creencia de la inmortalidad del alma.
El budismo queda como la doctrina más difundida en los siglos Vll-X. Los ataques al idealismo budista partían fundamentalmente del confucionismo y taoismo. Como resultado de prófugos progresos económicos y sociales en los siglos X - Xlll se produce un florecimiento de la filosofía china.
El ulterior desarrollo de la doctrina confucionista actualmente denominada Neoconfucionismo, constituyó una reacción en contra del budismo y el taoismo. El nuevo Confucionismo no se limitaba sólo a exponer ideas ético-políticas, en el figuran con gran (amplitud) las cuestiones de ontología de la filosofía natural y de cosmogonía. El problema central era el de relación entre el principio ideal li-(ley principio) y el principio material tai tsi (materia primera). Los primeros representantes del confucionismo y del taoismo a través de las ideas de Gumucio llevaron a las concepciones de Mencio sobre la bondad innata de la naturaleza y a las de Siun Tse sobre la maldad innata de la misma.
Gozaron de gran predicamento las teorías del individualismo de (Chuy) del altruismo de Mo-tse. Las concepciones de la filosofía de la naturaleza formuladas por los antiguos pensadores chinos se caracterizan por la insuficiencia del material empírico aprovechable.
Entre los siglos lll a.n.e. y en el siglo lll d.n.e. las numerosas teorías sobre la filosofía de la naturaleza, siguen basándose en la teoría de las cinco fuerzas ciegas o elementos primarios y las fuerzas polares yan y yin. Las concepciones del Tsi recibieron una interpretación materialista en el sistema seriamente argumentado por Van Chun. A mismo tiempo se desarrollaban diferentes teorías místicas, se van perfilando corrientes religiosas en el taoismo y en el confucionismo. En los primeros siglos de nuestra época el problema central de la lucha del materialismo e idealismo pasa a ser de la correlación entre " el ser y el no ser " . En dicho período, como resultado de las influencias religiosas - y de la síntesis - de las concepciones taoistas y confucionistas, se desarrollan las representaciones acerca de lo " inicial " (yuan), de la primera materia (tsi) y otros fundamentos del ser.
En el siglo l, en China empieza a penetrar y a difundirse el budismo, el cual junto al confucionismo y el taoismo se va convirtiendo en una de las tendencias dominantes del pensamiento chino. Los siglos V y Vl transcurren bajo el signo del predominio del misticismo budista. En ese período se sostuvo una lucha en torno a la teoría budista en torno a la irrealidad del mundo. Muchos pensadores se pronunciaron en favor de los problemas relativos a la correlación entre esencia y ser y no ser, cuerpo y alma. Los materialistas Je Chen- tian y Fan- Chen sometieron a crítica demoledora la creencia sobre la doctrina más difundida en los siglos Vl - X. Los ataques al idealismo budista partían, fundamentalmente del taoismo y del confucionismo. Como resultado de profundos cambios económicos, lo que trajo grandes transformaciones sociales, en los siglos X - Xlll se produce un florecimiento de la filosofía china. El ulterior desarrollo de la doctrina confucionista, constituyó una reacción en contra del budismo y el taoismo. El nuevo confucionismo no se limitaba solamente a exponer sus ideas ético- políticas. Desarrollaban con gran amplitud, problemas de ontología, filosofía natural y cosmogonía. El problema central era el de la relación entre el principio li (ley principio) y el principio material tsi(materia prima).
Los primeros representantes del neoconfucionismo examinaban algunas cuestiones con un criterio materialista, especialmente Chou Tun-l y Chan Tsai. En el desarrollo y generalización de las teorías neo confucionistas corresponde un preeminente lugar a Chu Si.
Respondiendo a la pregunta de qué conexiones se dan entre el li y en el tsi, Cgu Si sostenía, en última instancia que el li es el elemento primario y el tsi, el secundario. Cultivaron el idealismo subjetivo en ese período, Lu Tsiu-yuan y ante todo, Van-Shou Zen. Al primero de ellos pertenece el pensamiento " El mundo es mi intelecto (corazón), mi intelecto es el mundo".
Al idealismo neoconfucionista se contrapone las doctrinas materialistas de Chen Lian, E. Shi, Lo Tsi-Shun, Van Tin Sian. En la lucha contra la escuela ortodoxa desempeño un gran papel la doctrina del pensador progresivo Li Chi. En los siglos XVll y XVlll continua estudiándose el problema de la correlación entre el li y el tsi. Finalmente lo resuelven en un sentido materialista Van Fu Shi (Van Chuan Shan) y Tai Zhen. La guerra del opio en 1840, señaló el comienzo de la penetración extranjera en China, la que a su vez genera una lucha armada, dirigida por Mao Tse Dong quien logra controlar la dirección central del partido y se inicia la más grande de la luchas revolucionarias en que la unidad del proletariado y el campesinado, más las fuerzas progresivas de la burguesía convertirían a China en el país más poderoso del mundo actual, dándole la razón a Napoleón Bonaparte , que había observado -- ¡ "Hay del mundo cuando despierte China" ! .
Lo que el nunca pudo saber Bonaparte era que en nuestra época la teoría del conocimiento se había convertido en una ciencia altamente precisa que no necesita jugar con las palabras para expresarse. El ulterior desarrollo del materialismo dialéctico ha permitido usar en propiedad las definniciones que, por fuerzas mayor usaron los partidos comunistas en vísperas de la primera guerra mundial.
Sin embargo los rusos habían proporcionado un teórico de verdadero fuste en la lucha revolucionaria: Vladimir Ilich Ulianov cuya sigla era Lenin ( la lucha revolucionaria, en sus momentos más difíciles siempre usó nombres clandestinos para burlar la persecución) , la familia Ulianov no era la excepción maxime que un hermano mayor de Lenin había perdido la vida en esta lucha. El revisionismo ha aprovechado muy bien esta situación para dar su propia interpretación de estos hechos históricos. Ni siquiera el diccionario filosófico " Rosental" se escapa a esta acusación. Y si no, revice el Rosental con sus propios ojos; ahí esta todo lo que hay que saber en teoría del conocimiento, en investigaciones científicas. Maestros en buscar la verdad, por muy escondida que esté, no se les escapa nada. Sin embargo ese diccionario a estado sin salir una eternidad.
De sus páginas desapareció el nombre de Stalin y se adulteró toda la historia para justificar el progresivo retorno a una sociedad de clases priviligiadas . Para el diccionario "Rosental " todo continua igual, hasta se podría afirmar que en mucho aspectos se podrás afirmar que se había mejorado . Con Troski fue todo muy diferente , primero se trató de eliminarlo "a la mexicana", pasando con un auto a toda velocidad y disparando ráfagas de metralleta a la casa en donde habitaba Troski.
Cuando todo esto falló se procedió al asesinato bien organizado; primero se introdujo un "camarada" troskista en los grupos en donde circulaba Troski y aproximadamente cuando habían pasado unos días el nuevo camarada, en lo mas acalorado de una discusión tomo un gancho de esos que usan los repartidores de hielo para las casas particulares que no tienen refrigeración eléctrica y se lo clavó , con certero golpe en la cabeza. Convendría explicar que en aquella época el 95% en la casas usaba refrigerados caseros con barras de hielo. Estas barras de hielo se repartían diariamente. Ese fue el camino que se uso para asesinar a Troski. De su hijo " Kamo " desapareció de la circulación (era un activo agitador).
Con Stalin fueron las cosas totalmente diferentes. No hay asesinos encubiertos. No hay persecución oficial ni de la otra. Simplemente se procede a borrar del mapa todo cuanto tenga que ver con la lucha revolucionaria en cualquiera de sus aspectos, ya sea violento o interpretativo. Pero si siempre fue así , ¡miel sobre hojuelas entonces!, quiere decir que tenemos la sartén por el mango. No sea tontito, la lucha política fue siempre eso. Los chilenos sabemos que cuando está soplando el " puelche", es porque va a cambiar el tiempo.
Con el diccionario filosófico "Rosental" había pasado algo parecido y cuando reapareció, venía hermoso y castrado.
Es decir, no servía para lo que fue creado; servir de guía en la lucha revolucionaria. El " Rosental" pasó a ser un "chiche" de diccionario, tan bueno como los otros, pero nada que tenga que ver con la lucha revolucionaria.
-
LQSomos. Walter du Halde. Marzo de 2009
Otras notas del autor
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario