31/3/09

Berlusconi quiere presentarse a las elecciones al Parlamento Europeo

Berlusconi durante su discurso en el congreso fundacional del nuevo partido.
-
Silvio Berlusconi sigue dando de qué hablar en Italia. El pasado sábado anunció su intención de presentarse a las elecciones al Parlamento Europeo como cabeza de lista por su partido lo que ha generado las críticas de Dario Franceschini, líder de la oposición.

"¿Se pueden imaginar a Sarkozy, Merkel, Brown o Zapatero encabezando las listas de sus correspondientes partidos en las elecciones europeas?", se preguntó Franceschini ante los periodistas. "Va a ser el único jefe de Estado que en los próximos meses, mientras se supone que lucha día y noche para resolver los problemas económicos de las familias y las empresas, se ponga a hacer campaña electoral", añadió el líder del partido democrático.

La intención real de Berlusconi es presentarse a las elecciones y si gana, ceder su sitio a otro miembro del partido y seguir con sus funciones de primer ministro.

Franceschini dijo además que Berlusconi le había retado a presentarse contra él, "pero no pienso hacerlo". En las encuestas, el Partido Demócrata está 20 puntos por debajo del
Pueblo de la Libertad de Berlusconi.

No obstante, sí dijo estar dispuesto a participar en tres debates contra el primer ministro italiano: "uno ante mil desempleados, otro ante los profesores y el último ante los empresarios".
-
Público - España/31/03/2009

Para Trichet, la demanda permanecerá débil a lo largo del año

El presidente del BCE dijo además que hay que reintroducir la confianza y que hubo un mayor deterioro de la actividad económica en lo que va de 2009

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dijo que hubo un mayor deterioro de la actividad económica en el primer trimestre de 2009 y proyectó que la demanda permanecerá "muy débil" a lo largo del año, al tiempo que consideró fundamental "reintroducir la confianza".

"La última información sugiere que la actividad económica se ha deteriorado más en el primer trimestre de 2009; esperamos que la demanda permanezca muy débil a lo largo de este año, antes de iniciar una gradual recuperación en el curso de 2010", sostuvoTrichet, informó Télam.

Asimismo, ante el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, sostuvo que "el impacto positivo de los paquetes de rescate lanzados por los gobiernos podría ser más fuerte de lo anticipado", aunque advirtió que "el impacto que tiene la actual turbulencia podría ser también más fuerte de lo esperado".

"Podemos decir que estamos en un mundo incierto; mucho depende de nuestra capacidad de reintroducir la confianza", consideró, y remarcó que "lo que es esencial es poner nuevamente al sector financiero en condiciones de otorgar créditos".

Respecto de la postura de China que reclama una nueva moneda de referencia global en lugar del dólar, remarcó: "Me remito a lo acordado en el documento del Grupo de los Siete, que firmé, donde dice que la volatilidad y los movimientos desordenados en tasas cambiarias tiene efectos adversos en las economías".

"He notado con gran interés en los últimos comunicados, que Timothy Geithner, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, dijo que un dólar fuerte está entre los intereses de los Estados Unidos", observó, según la agencia de noticias Bloomberg.

El presidente estadounidense, Barack "Obama dijo que el dólares extraordinariamente fuerte en este momento" y que no hay necesidad de una divisa global; "esos son conceptos muy importantes", concluyó Trichet.

iProfesional - Argentina/31/03/2009

El gigante asiático se alza contra el dólar y propone crear una "supermoneda"

China y Rusia ejercen cada vez más presión para que la divisa norteamericana deje de ser moneda de referencia. Lula también ve con buenos ojos la propuesta. Sucede que muchos países están preocupados por la megaemisión (un billón de dólares) de parte de la FED destinada al salvataje. Qué son los SDR
A los pedidos de China y Rusia, apoyados desde la Secretaría del Tesoro que admitió la posibilidad de comenzar el debate de una nueva moneda que reemplace al dólar, se sumó un grupo de trabajo de la ONU, encabezado por el Premio Nobel estadounidense Joseph Stiglitz, que recomendó impulsar una transformación completa de la arquitectura económica global para superar la actual crisis financiera y evitar su repetición.

La propuesta original del gobierno ruso
Rusia ha propuesto la creación de una nueva divisa de reserva, que sea emitida por las instituciones internacionales, entre otras de las medidas que propondrá en la cumbre del G20, a realizarse en Londres el próximo 2 de abril.

Los pedidos para reconsiderar el estatus del dólar como la única moneda de referencia llegan en medio de las preocupaciones respecto a su valor a largo plazo, luego de que la Reserva Federal estadounidense anunciara que inyectará más de un billón de dólares de nuevo efectivo en la golpeada economía.

Rusia se reunió con representantes de China, India y Brasil de cara al encuentro de ministros de finanzas del G20 del fin de semana pasado, en momentos en que las potencias emergentes buscan aumentar su influencia en la toma de decisiones mundiales. Su primer comunicado conjunto no mencionó una nueva divisa, pero fuentes cercanas al encuentro afirmaron que el tema fue discutido.

Funcionarios de ese país aseveraron que su propuesta tenía amplio apoyo de otras economías emergentes clave como Brasil, India, China, Corea del Sur y Sudáfrica.

Por su parte Medvedev, el presidente ruso, sorprendió este fin de semana con sus declaraciones, al reafirmar su postura de apoyar la creación de una "súper moneda" de reserva a nivel mundial. Insistió en que su creación permitirá la estabilidad monetaria mundial a largo plazo.

En una entrevista concedida a la BBC, Medvedev afirmó: "Saben que he debatido esta cuestión con (el primer ministro británico) Gordon Brown y otros colegas. Es muy obvio que el actual sistema monetario no ha podido con los retos actuales”.

El primer mandatario sostuvo: “Somos afortunados por tener una serie de monedas: dólar, euro y libra. Pero en el futuro este sistema debería estar cimentado en una cesta de monedas que también incluya otras monedas regionales de reserva", dijo. "Si logramos un acuerdo al respecto, en el futuro podríamos hablar de la creación de una súper moneda", concluyó.

La propuesta del gigante asiático
"China no presentó formalmente su posición para la cumbre del G20, pero extraoficialmente difundió un documento en relación a ese tema. "La crisis financiera es una prueba de las deficiencias inherentes del sistema monetario actual", aseguró Zhou Xiaochuan, jefe del Banco Central de China.

Zhou Xiaochuan, instó el lunes pasado al uso más amplio de los Derechos Especiales de Giros, creados por el Fondo Monetario Internacional en 1965 como un activo de reserva mundial.

Los comentarios de Zhou fueron pronunciados luego de que Rusia señalara que presentaría su propuesta en la reunión de los países que conforman el G20, consistente en la creación de una nueva divisa de reserva global.

El régimen de Beijing planteó una revisión radical del actual sistema monetario, monopolizado por el dólar estadounidense (tras el abandono de los acuerdos de Bretton Woods en 1971) con el fin de desligarse del patrón oro.

Por su parte, el gobernador del Banco Popular de China apuesta por "crear una divisa de reserva internacional que no está relacionada con naciones individuales y pueda permanecer estable a largo plazo".

Además, dijo que los Derechos Especiales de Giro (SDR, sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen el potencial para actuar como una divisa de reserva supranacional. Es decir, el objetivo sería crear una nueva súper divisa.

El SDR es un activo de reserva internacional creado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1969 y sólo es empleado por gobiernos e instituciones internacionales. Es una canasta que incluye a las monedas más fuertes en el mundo: contempla además del dólar al yen, al euro y la libra esterlina.

¿Por qué cobran semejante relevancia los dichos del gigante asiático? Cabe recordar que China se convirtió en la principal acreedora del gobierno de los EE.UU:

Su tenencia de títulos del Tesoro norteamericano alcanza 740.000 millones de dólares
Con sus compras ayuda a financiar más del 60% del déficit fiscal estadounidense (1.9 trillones de dólares)

El sí pero no del gobierno de Estados Unidos
Las primeras declaraciones del gobierno de EE.UU. sobre este tema provinieron de su secretario del Tesoro, Timothy Geithner en una audiencia ante el Congreso de su país.

En esa ocasión, la representante republicana Michele Bachmann le preguntó: "¿Renunciaría usted categóricamente a que Estados Unidos se aleje del dólar y recurra a una divisa mundial como lo sugirieron esta mañana China y también Rusia, señor secretario?". La respuesta de Geithner fue: "Lo haría, sí".

Luego, para tratar de aminorar el impacto de sus palabras, el secretario del Tesoro dijo que el dólar seguiría siendo la principal moneda de reserva, aunque se mostró muy permeable al mayor empleo del SDR.

En tal sentido, explicó que Washington está "muy abierto" a la propuesta de China y Rusia de crear una nueva “super divisa” de reserva internacional en sustitución del dólar, de cara a la reunión del G20 en Londres en el próximo 2 de abril.

Rectificación y un mar de dudas
Geithner se rectificó poco después, al afirmar que el dólar seguirá "siendo la moneda de reserva dominante en el mundo... durante un largo período de tiempo". Lo relevante, sin embargo, es que su Gobierno simplemente se haya cuestionado aceptar la propuesta de China y Rusia.

La mera posibilidad de que EE.UU. haya dejado la puerta abierta a esta posibilidad provocó el hundimiento del dólar, que cayó a plomo frente al euro, el yen y la libra esterlina. “Un auténtico terremoto en el ámbito de las geo-finanzas mundiales", según expresó David Bloom, jefe de divisas del HSBC.

Ante semejante revuelo, fue el propio presidente de Estados Unidos, Barack Obama quien tuvo que salir a rechazar la sugerencia de potencias económicas emergentes sobre que el mundo debería alejarse del uso del dólar como la principal divisa de reservas del mundo.

"No creo que haya necesidad de una moneda global", dijo Obama en una conferencia de prensa transmitida en el horario de mayor audiencia, agregando que el dólar "está extraordinariamente fuerte ahora mismo".

Obama fue consultado durante su conferencia de prensa por la preocupación expresada por funcionarios chinos respecto a la moneda norteamericana y el creciente déficit de presupuesto de su país.

"La razón por la que el dólar está fuerte es porque los inversores consideran que Estados Unidos es la economía más sólida del mundo, con el sistema político más estable de la tierra", expresó el mandatario.

Stiglitz, un premio Nobel que apoya la iniciativa
El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, adhirió a la propuesta de Rusia y China de reemplazar al dólar como la moneda de referencia y de reserva mundial.

El especialista explicó que dado que la mayoría de las reservas nacionales son en dólares, un gran número de países cuenta con un capital que podría emplearse en disminuir los efectos de la actual crisis económica.

En lugar del dólar, Stiglitz propuso emplear un sistema de reservas globales basado en los 'Derechos Especiales de Giro'.

Stiglitz formuló sus propuestas a nombre de un grupo de trabajo que, por encomienda del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, presenta alternativas para reformar el sistema financiero y económico internacional.

Entre otras de sus recomendaciones figura el crear un organismo que financie sin condiciones a las naciones en desarrollo, con el objetivo de combatir la pobreza e impulsar la demanda global.

El economista aseguró que las reformas son urgentes porque el sistema financiero actual no será capaz de resolver la crisis económica global. "El mundo ha fracasado hasta ahora en crear un sistema que proteja a los más vulnerables, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo", enfatizó Stiglitz.

Lula también se suma
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también consideró que la propuesta de China de crear una nueva moneda internacional de reserva es "válida y pertinente", y evaluó que la mayoría de los países emergentes deberían estar de acuerdo con la idea.

En rueda de prensa junto al primer ministro británico Gordon Brown, Da Silva señaló que conversará sobre el tema con el presidente de China Hu Jintao en una reunión previa a la Cumbre del G-20 en Londres.

Lula recordó que Brasil y la Argentina ya establecieron un mecanismo para el comercio bilateral en monedas locales, lo que va en dirección similar a la propuesta china.

"Cuando aprobamos con Argentina el comercio bilateral en la moneda argentina y brasileña, es porque pensamos que es necesario dar pasos para no quedar subordinados a la moneda de otros país", dijo.

Da Silva evaluó que "en principio todos los países emergentes pueden ver como favorable la creación de una nueva moneda".

El sistema monetario, un tema sobre el que se ha hablado mucho estos días, estará en la agenda de la cumbre del grupo de las 20 economías más desarrolladas y emergentes del mundo, que comenzará el próximo jueves en Londres con la crisis financiera internacional como principal asunto a tratar.

Un panel de expertos de las Naciones Unidas también está estudiando el uso ampliado de los DEG, ahora usados principalmente como una unidad contable por organizaciones similares en reemplazo de la moneda estadounidense.

La ficción del Amero
La propuesta de China y Rusia en algún punto se asemeja con el Amero, una de las fantasías que ha tomado dimensiones globales a través de Internet, según la cual existiría un plan de los orquestadores del Nuevo Orden Mundial para llevar a la quiebra al sistema financiero mundial en busca de la imposición de una nueva moneda. En ciertas ocasiones la realidad se confunde con la ficción.

Rubén Ramallo
© iProfesional.com
-
Notas relacionadas
China propuso crear una divisa de reserva mundial
-
iProfesional Argentina/31/03/2009

Firman acuerdos con Brasil por u$s 2.500 millones

Para la integración energética
-
El ministro de Planificación Julio De Vido con su par brasileño Edison Lobao El ministro de Planificación, Julio de Vido, firmó hoy en Brasil con el ministro de Energía de ese país, Edison Lobao una serie de acuerdos en materia de intercambio de energía y para la construcción de la represa de Garabí.
-
Uno de los acuerdos concretados refiere a la renovación del intercambio compensando de Energía Eléctrica, que establece que Brasil provee de electricidad a Argentina entre los meses de Abril y Agosto y luego devuelve lo recibido entre septiembre y noviembre.

Según indicaron a Télam fuentes de la cartera de Planificación, éste acuerdo de integración eléctrica se lleva adelante por tercer año consecutivo. En otro orden se firmó la declaración conjunta para el inicio de los estudios de inventario de la represa de Garabí sobre las márgenes del río Uruguay, estando previsto que en 18 meses se está, en condiciones de con los pliegos para la licitación para la construcción de la represa con una inversión prevista del orden de los 2.500 millones de dólares.

El acuerdo establece además que en seis meses también estarán en condiciones de iniciar los estudios de viabilidad que determinar n, entre otras cosas, la cota del embalse. Se firmó por otra parte un acuerdo de Energía con devolución compensada todo el año, que establecer un intercambio permanente entre ambos países.

En el mismo sentido se estableció que a partir de estos acuerdos comience a emplearse la moneda local para los intercambios, según el protocolo que oportunamente firmaran la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Brasil Inacio, Lula Da Silva.
-
El Argentino - Argentina/31/03/2009

PALITOS CHINOS

ACUERDO PARA COMERCIAR EN YUANES Y PESOS, SIN USO DE DOLARES, POR EL EQUIVALENTE A 10.000 MILLONES DE DOLARES POR CADA PARTE
-
El Banco Central firmó con el Banco Popular de China un “swap” cambiario por 70.000 millones de yuanes (10.200 millones de dólares) para facilitar el comercio bilateral sin usar dólares y “garantizar el acceso a una moneda internacional en caso de eventual iliquidez”. Es el primer acuerdo de este tipo de China con un país americano
China le dará respaldo en yuanes a la Argentina
La operación establece la puesta a disposición de una suma equivalente a 10 mil millones de dólares de cada país en favor del otro, pero en moneda nacional. Permitirá esquivar parte del impacto de la crisis, que contagia a través del dólar.
-
Yuanes, la moneda china de la que ahora dispondrá Argentina para gastar en Asia. Crédito abierto sin costo mientras no se use.
-
Por Cristian Carrillo
-
Los bancos centrales de Argentina y China alcanzaron ayer un acuerdo tipo “swap” de facilidades recíprocas para el acceso a productos del otro país sin necesidad de utilizar dólares. El Banco Popular de China pondrá a disposición de Argentina un monto en yuanes (70 mil millones) equivalente a 10 mil millones de dólares, por tres años y sin interés mientras no se utilice, los cuales podrán ser utilizados cuando se requieran. A su vez, Argentina abre una cuenta en favor de China por el equivalente del mismo valor pero en pesos (37 mil millones), que podrán aplicarse a compras en el mercado local, en iguales condiciones que el anterior. Así, se facilita el intercambio sin necesidad de obtener dólares (ni de las reservas internacionales ni debiendo adquirirlos en el mercado) y se asegura liquidez y crédito mutuamente, como una salvaguarda frente a un eventual endurecimiento de las condiciones financieras internacionales a raíz de la crisis.

La operación se convierte en la primera de este tipo que el gobierno chino lleva adelante en un país fuera de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean). La iniciativa permite disminuir los riesgos que presenta la volatilidad de la divisa estadounidense en el actual contexto de crisis global. Además, de generalizarse su uso como medio de pago para el comercio exterior, los organismos monetarios podrían contabilizar los yuanes como reservas.

El acuerdo fue presentado por el gobierno chino durante el desarrollo de la Cumbre Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Medellín, Colombia. La iniciativa colaborará en lo local con la defensa de las reservas, en momentos en que se agudiza la fuga de dólares. Las autoridades del Central insisten en que es “un modo de garantizar el acceso a moneda internacional en caso de eventual iliquidez”, se subraya en un comunicado distribuido por la entidad.

El “swap” es una operación de canje mediante la cual cada parte accede a la divisa de la otra, entregando a cambio una suma equivalente en su propia moneda. El período efectivo del acuerdo será de tres años, pero podrá extenderse. “Es una señal positiva; servirá para pagar importaciones y liberar el uso de dólares, con lo que se quita presión a las reservas internacionales”, explicó a Página/12 el investigador titular del Cedes Roberto Frenkel.

No es la primera vez que el Banco Popular de China otorga una línea de crédito de este tipo en el mundo, pero sí fuera de los países emergentes de la región asiática. En octubre último, Brasil y México recibieron facilidades de parte del Tesoro de los Estados Unidos, para retenerlos dentro del área dólar en pleno recrudecimiento de la crisis internacional.

El convenio fue firmado por el titular del Central, Martín Redrado, y su par chino, Zhou Xiaochuan. “Hemos firmado un memorando. Ambos lados necesitan aún trabajar en los procedimientos locales para finalizarlo”, dijo Xiaochuan. El gobernador del organismo asiático aseguró que “el acuerdo servirá para estabilizar el sistema monetario regional, proteger contra riesgos financieros y limitar la extensión de la crisis en este momento clave”.

Por su parte, el comunicado del Banco Central argentino advierte que se trata de un acuerdo contingente en que “las transacciones se efectúan realmente sólo cuando sea necesario y adecuado”. “Ninguna parte paga un costo mientras la liquidez no se utilizada”, alerta el documento. Señalan también que, en la práctica, el acuerdo reforzará la posición financiera del país.

Los especialistas consultados por este diario descartaron que exista una correlación con la salud financiera doméstica en el corto plazo, aunque reconocen algún tipo de impacto sobre las reservas. “Si tenemos superávit con China lo vamos a recibir en pesos. Es el costo-beneficio de contar con un sistema estable y evitar las fluctuaciones del dólar”, dijo Frenkel. Sin embargo, actualmente ese efecto colateral juega en favor de la Argentina. El intercambio comercial con el bloque asiático, segundo en importancia para el país, cerró el primer bimestre del año con un saldo negativo de 118 millones de dólares, según cifras publicadas por el Indec.

De todos modos, la apuesta es hacia adelante. La presencia de un flujo de fondos chino no parece “inocente”, mientras Estados Unidos otorga liquidez a Brasil. Pero la pregunta que sobrevuela es ¿qué posibilidad existe de usar yuanes para pagar a terceros? “Precisamente, el uso de la divisa como medio de pago internacional, sin ninguna restricción, permitiría que sea contabilizada como reserva internacional”, explicó Frenkel. En esto, las autoridades del Central confían. “Todo indica que el yuan es una de las divisas que están comenzando a gravitar con fuerza y que gozará de creciente liquidez en los mercados monetarios internacionales”, pronostica el comunicado del organismo.
-
Por Raúl Dellatorre
Midiendo el impacto
Internas de poderosos
Por Tomás Lukin
-
Página/12 Web - Argentina/31/03/2009

Consensos problemáticos

Consensos problemáticos
-
Por Boaventura de Sousa Santos *
-
Desde hace años me intriga la facilidad con que se crean consensos en las sociedades de Europa y Norteamérica. Me refiero a consensos dominantes, adoptados por los principales partidos políticos y por la mayoría de los editorialistas y comentaristas de los grandes medios de comunicación social. Son tanto más intrigantes porque se producen sobre todo en sociedades donde supuestamente la democracia está más consolidada y donde, por eso, la competencia de ideas e ideologías se esperaría que fuera más libre e intensa. Por ejemplo, en los últimos treinta años se consolidó el consenso de que el Estado es el problema y el mercado la solución; que la actividad económica es tanto más eficiente cuanto más desregulada; que los mercados libres y globales son siempre preferibles al proteccionismo; que nacionalizar es anatema, mientras privatizar y liberalizar es la norma.

Más intrigante es la facilidad con que de un momento a otro se cambia el contenido del consenso y se pasa del dominio de una idea al de otra totalmente opuesta. En los últimos meses asistimos a una de esas transformaciones. De repente, el Estado volvió a ser la solución y el mercado el problema; la globalización fue puesta en cuestión; la nacionalización de importantes entidades económicas dejó de ser anatema y pasó a ser la salvación. Aún más intrigante es que sean las mismas personas e instituciones las que defienden hoy lo contrario de lo que defendieron ayer, y aparentemente lo hacen sin tener mínima conciencia de la contradicción. Esto es tan cierto respecto de los principales consejeros económicos del presidente Obama como del presidente de la Comisión de la Unión Europea y los actuales gobernantes de los países de Europa. Y parece ser irrelevante la sospecha de que, siendo así, estamos ante un mero cambio de táctica y no ante un cambio de filosofía política y económica, el cambio que sería necesario para enfrentar la crisis con éxito.

A lo largo de estos años hubo voces disidentes. El consenso que se consolidó en el Norte global estuvo lejos de consolidarse en el Sur global. Pero la disidencia no fue escuchada o fue castigada. Se sabe, por ejemplo, que desde 2001 el Foro Social Mundial (FSM) viene realizando una crítica sistemática al consenso dominante, simbolizado por el Foro Económico Mundial (FEM). La perplejidad con que leemos el último informe del FEM y verificamos alguna convergencia con el diagnóstico realizado por el FSM nos hace pensar que, o el Foro Social tuvo razón demasiado pronto o el Foro Económico la tiene demasiado tarde. Una vez más, la verdad es que el consenso es traicionero. Puede haber alguna convergencia entre el FEM y el FSM con respecto al diagnóstico, pero ciertamente no con respecto a la terapéutica. Para el FEM, y por lo tanto para el nuevo consenso dominante rápidamente instalado, es crucial que la crisis sea definida como una crisis del neoliberalismo y no como una crisis del capitalismo, o sea, como una crisis de un cierto tipo de capitalismo y no como la crisis de un modelo de desarrollo social que, en sus fundamentos, genera crisis periódicas, empobrece a la mayoría de las poblaciones que dependen de él y destruye el medioambiente. Desde esa perspectiva, también es importante que las soluciones sean una iniciativa de las elites políticas y económicas, que tengan un carácter tecno-burocrático y no político, y sobre todo que los ciudadanos sean alejados de cualquier participación efectiva en las decisiones que los afectan y se resignen a “compartir el sacrificio” que cabe a todos, tanto a los poseedores de grandes fortunas como a los desempleados o los jubilados con pensiones mínimas.

La terapéutica propuesta por el FSM, y por tantos millones de personas cuya voz seguirá sin ser escuchada, requiere que la solución de la crisis sea política y civilizatoria, y no confiada a los que, después de haber causado la crisis, están apostando a continuar beneficiándose de la falsa solución que proponen. Ciertamente, el Estado deberá ser parte de la solución, pero sólo después de ser profundamente democratizado y librado de los lobbies y la corrupción que hoy lo controlan. Urge una revolución ciudadana que, sobre la base de una inteligente combinación entre democracia representativa y democracia participativa, pueda crear mecanismos efectivos de control democrático tanto de la política como de la economía. Es necesario un nuevo orden global solidario que cree condiciones para una reducción sustentable de las emisiones de carbono hacia 2016, cuando según los estudios de la ONU el calentamiento global, al ritmo actual, será irreversible y se transformará en una amenaza para la especie humana. La existencia de la Organización Mundial del Comercio es incompatible con ese nuevo orden. Es preciso que la lucha por la igualdad entre los países, y al interior de cada país, sea finalmente una prioridad absoluta. Para eso, el mercado debe volver a ser un servidor, ya que como soberano se ha revelado terrible.
-
* Doctor en Sociología del Derecho, profesor de la Universidad de Coimbra (Portugal) y de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.).

Traducción: Javier Lorca.

-
Pagina/12 Web - Argentina/31/03/2009

Cómo escapar más rápido de la recesión

Claves americanas
Por
Andrés Oppenheimer
-
CIUDAD DE MEXICO - Contrariamente a la opinión generalizada de que una posible recuperación económica de Estados Unidos en 2010 se extendería rápidamente a América latina, algunos expertos advierten que la región podría tardar algunos años más en recuperarse, debido a las tensiones políticas que generará el abultado calendario electoral del continente.

Javier Santiso, un destacado economista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, el club de los 30 países más ricos del mundo), me hizo notar en una entrevista algo que ha pasado casi inadvertido en la mayoría de los análisis económicos: el posible fin de la recesión en Estados Unidos podría coincidir con el principio de una temporada eleccionaria inusualmente agitada en la región.

Entre 2010 y 2012 se celebrarán 11 elecciones presidenciales, incluidas las de Brasil, México, Colombia, la Argentina y Perú. "Históricamente, las elecciones en América latina han provocado incertidumbre política y nerviosismo entre los inversores locales y extranjeros", me dijo Santiso, citando estudios de la OCDE sobre el impacto de las elecciones en el desempeño económico.

"Incluso si hay una recuperación en Estados Unidos el año próximo, muchos países latinoamericanos podrían demorar dos o tres años en iniciar su recuperación."

Rogelio Ramírez de la O, de la empresa de proyecciones económicas Ecanal, de México, coincide. Me dijo que el nerviosismo preelectoral podría ser mayor esta vez porque la crisis global hará que muchos candidatos critiquen las políticas de libre mercado seguidas por la mayoría de los países de la región durante las dos últimas décadas. "Definitivamente, va a haber más ruido electoral y eso va a retrasar el repunte de la inversión", señaló De la O.

Según un estudio de la OCDE, las principales crisis financieras latinoamericanas de los últimos 15 años sucedieron en años electorales. Es el caso de las crisis financieras mexicanas de 1980 y 1994; de la megadevaluación en Brasil, en 1999, y de la crisis económica argentina de 2001. Hay tres fenómenos recurrentes en las crisis financieras latinoamericanas, según revela el estudio:


Los gobiernos que se van aumentan el gasto público y postergan medidas de costo social, como devaluaciones, lo que frecuentemente obliga a los gobiernos entrantes a tomar medidas de ajuste. "El que sale no quiere ser el que devalúa. Y le transfiere el problema al siguiente", dice Santiso.

Los bancos internacionales tienden a decirles a sus clientes en años preelectorales que posterguen sus inversiones en países latinoamericanos hasta después de la votación presidencial. La OCDE estudió las recomendaciones de 10 grandes bancos internacionales entre 1997 y 2006 y encontró una clara tendencia de recomendaciones negativas en el año que precedió a las elecciones presidenciales. "Los bancos no saben qué va a ocurrir, y entonces recomiendan a sus clientes apartarse del país antes de las elecciones", dice Santiso.

Estas recomendaciones negativas, a su vez, suelen provocar fugas de capitales o caídas de los niveles de inversión en los países latinoamericanos antes de las elecciones, según revela el estudio.

La buena noticia es que, por primera vez, varios países latinoamericanos han logrado evitar esta tendencia al deterioro económico preelectoral, resistiéndose a la tentación de adoptar políticas económicas irresponsables antes de las elecciones. Santiso citó los ejemplos de Chile, Brasil, México y Perú, que no incurrieron en enormes aumentos del gasto público ni en otras medidas irresponsables. "Eso es una señal muy importante, y muy alentadora", dice Santiso. "Al mismo tiempo, debemos tomar en cuenta que las últimas elecciones se realizaron durante un período de bonanza económica."

Evitar la volatilidad
"¿Qué debería hacerse para impedir las recesiones económicas vinculadas con las elecciones?", le pregunté a Santiso. "Ahora que sabemos que los ciclos políticos pueden provocar crisis económicas, tanto los gobiernos como las oposiciones deberían impulsar pactos de credibilidad", dijo Santiso. "Eso sería muy importante para minimizar estos impactos antes de las elecciones."

Mi opinión: estoy de acuerdo. Para pasar a formar parte del Primer Mundo, los países emergentes deberían buscar acuerdos nacionales para dejar atrás la volatilidad preelectoral. Una de las principales definiciones de los países en vías de desarrollo es, precisamente, la frecuencia con la que la inestabilidad política se traduce en volatilidad financiera.

Algunos países, como Chile, Costa Rica y Brasil, se están acercando cada vez más al Primer Mundo gracias a acuerdos tácitos o a promesas explícitas de los principales candidatos presidenciales de adoptar políticas económicas responsables. Para otros países, como México, la Argentina y Perú, estos pactos son aún asignaturas pendientes.

Cuanto más rápido lleguen a "pactos de credibilidad" en torno de políticas de Estado en materia económica, tanto más se convertirán en imanes para las inversiones locales y extranjeras, y tanto más rápido saldrán de la actual recesión mundial una vez se recupere la economía estadounidense.
-
La Nación - Argentina/31/03/2009