Sin el Fondo, la fortaleza es mayor

EL FMI PRONOSTICO QUE AMERICA LATINA SE COMENZARA A RECUPERAR EN EL SEGUNDO SEMESTRE
El organismo pronosticó que la región se recuperará antes que los países centrales. Paradójicamente, reconoce que la fortaleza es consecuencia de las políticas de los últimos años, que se llevaron adelante pese a sus críticas.
-
Por Fernando Krakowiak
-
El FMI afirma que la política fiscal expansiva ayudó a amortiguar la crisis.
-
El Fondo Monetario Internacional pronosticó ayer que América latina se recuperará de la crisis al menos un año antes que los países centrales. Si bien el organismo prevé una contracción en el producto bruto de la región de 1,5 por ciento para este año, eso se explica fundamentalmente por lo ocurrido en el primer semestre, pues el director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, aseguró que en la segunda parte del año se retomará la senda de crecimiento. Lo paradójico es que el Fondo reconoce que la mayor fortaleza relativa es consecuencia de las políticas implementadas en la región durante los últimos años, las cuales en muchos casos se llevaron adelante sin su consentimiento y fueron duramente cuestionadas por el organismo.

“La proyección actual muestra un desempeño mejor cuando se compara con crisis pasadas (...). Esto es evidencia de la mejora en los marcos de política macroeconómica y de los beneficios de las defensas más robustas que se construyeron durante los años recientes. De hecho, el análisis del personal técnico del FMI sugiere que, de no haber ocurrido esta mejora, la caída en el crecimiento podría haber sido mucho más pronunciada”, se afirma en el informe de Perspectivas Económicas que el Fondo presentó ayer en Bogotá. En el caso argentino, por ejemplo, esa mayor fortaleza se logró porque oportunamente se decidió desconocer las recomendaciones que realizó el organismo.

Hace apenas seis años, el Fondo presionaba para que se autorizara un aumento en las tarifas de servicios públicos, se aplicaran compensaciones a los bancos por el pago de los amparos judiciales a ahorristas del corralito, se incrementara aún más el superávit fiscal y se destinara una parte del mismo a mejorarles la oferta a los tenedores de bonos en default. El gobierno de Néstor Kirchner resistió esa presión durante más de dos años argumentando que las medidas reclamadas conspiraban contra la recuperación de la economía y en enero de 2006 canceló la deuda con el FMI para liberarse de los condicionamientos que ponía el organismo cada vez que se debía renegociar un acuerdo.

Finalmente, la economía terminó creciendo a un promedio de ocho puntos entre 2003 y 2008, se mantuvo el superávit fiscal y comercial, el nivel de reservas creció hasta superar los 45.000 millones de dólares y la pobreza y la indigencia bajaron de la mano de la recomposición del empleo. Ese período de bonanza relativa, inédito en la historia argentina, se consolidó desoyendo las recetas del Fondo. Brasil y Uruguay también decidieron cancelar su deuda con el organismo para no tener que escuchar más sus reclamos de raíz neoclásica y ahora, paradójicamente, el FMI se ve obligado a admitir que la fortaleza de la región es producto de las medidas implementadas en los últimos años.

Incluso el organismo reconoce en el informe que las recientes políticas contracíclicas de expansión del gasto público, llevadas adelante en la mayoría de los países de América latina, ayudaron a amortiguar el impacto de la crisis, pese a que en los recientes acuerdos que firmó con El Salvador, Pakistán y Ucrania insiste con la necesidad de reducir el gasto (ver aparte). De hecho, en el informe se afirma que “el margen para aplicar medidas de estímulo fiscal varía según el país”, porque “puede poner en peligro a la sostenibilidad”, y en todos los casos se recomienda que el estímulo fiscal en un contexto de crisis como el actual sea “transitorio” y “focalizado” y vaya de la mano de “reformas estructurales para reforzar el crecimiento y las perspectivas de los ingresos fiscales a mediano plazo”.
-
Por Mark Weisbrot *
-
Página/12 Web - Argentina/07/05/2009

Michelle Bachelet hace historia en Chile

Se alza con el galardón de ser la presidenta chilena más valorada de la democracia
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, junto al primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning.
EFE
-
Santiago de Chile - La aprobación a la labor de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, alcanzó en abril pasado un nivel del 67%, cifra nunca antes alcanzada en los 38 meses de su mandato, según una encuesta difundida hoy.

La encuestadora Adimark señala en su informe que con los niveles actuales de aprobación la mandataria chilena se sitúa no solo al mejor nivel de su mandato, sino al mejor nivel que jamás alcanzara ninguno de los tres presidentes democráticos que la precedieron, desde 1990 hasta la fecha.

Solo Ricardo Lagos había superado la barrera del 60% de aprobación, alcanzando en su máximo nivel un 61% en la medición de junio-julio de 2005, también en el último año de su mandato (2000-2006).

Los presidentes Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei (1994-2000) nunca superaron esta barrera, y el segundo en realidad nunca alcanzó a superar el 50% de aprobación durante los seis años de su mandato.

Tratamiento de la crisis

Adimark presentó este miércoles los resultados de la Encuesta Mensual de Evaluación de Gestión del Gobierno, correspondiente al mes de abril de 2009, respecto a los meses anteriores. Según el estudio, el tratamiento de la crisis económica en Chile se asocia estrechamente a este resultado que el mismo organismo califica como "todo un récord".

Esto quedó reflejado por el hecho de que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, también mejoró en forma significativa su evaluación, alcanzando en este mes un 67% de aprobación a su gestión, convirtiéndose en el ministro mejor evaluado del gabinete.

Es la primera vez, además, que un ministro iguala la evaluación obtenida por la Presidenta.

En la evaluación del resto del gabinete, destaca el papel positivo que logra la nueva portavoz de gobierno, Carolina Tohá, quien por primera vez aparece evaluada en este estudio y se convierte en el segundo miembro del gabinete mejor valorado (51% de aprobación). El tercer lugar lo obtuvo la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Laura Albornoz, (50%).

Control de la delincuencia

El Gobierno, considerado independientemente de la presidenta Bachelet, recibe una evaluación muy inferior y la distancia tiende a aumentar, añade el estudio. Un 53,6% aprueba al gobierno en abril, lo que aumenta la distancia con la evaluación que recibe la presidenta a más de 13 puntos porcentuales.

En las áreas más débiles y peor evaluadas del Gobierno se distancia el tema del control de la delincuencia, que incluso retrocede en este mes casi 4 puntos, para situarse en el último lugar, con un 11,6% de aprobación y un 84,7% de rechazo.

Muy cerca se encuentra el tema de "Corrupción en los organismos del Estado" que obtiene un 13,5% de aprobación y un 78,7% de rechazo.

"Lo más sorprendente de estas negativas evaluaciones es, sin duda, que ellas parecieran no tocar la imagen de la presidenta", destaca el informe.

Pactos políticos

Los diferentes pactos políticos que se siguen en este estudio, mantienen invariable las negativas evaluaciones de los meses anteriores.

"Sin duda sorprende que cifras cercanas al 60% de la población afirman rechazar la forma que tanto la Concertación de Partidos de Gobierno como la Alianza (opositora) están cumpliendo sus respectivos roles en la política chilena", afirmó Roberto Méndez director de Adimark.

Incluso el Juntos Podemos -de la extraparlamentaria de izquierda-, que no había sido evaluado en su gestión con anterioridad, fue evaluado con más del 62% de rechazo", sostuvo.

El estudio se basó en entrevistas con una muestra probable, que en abril de 2009 alcanzó a 1.024 personas. Éstas se aplicaron en forma distribuida entre los días 6 y 30 del pasado mes de abril.

El universo de la encuesta está compuesto por los hogares que disponen de teléfono en las principales ciudades del país. El error se estima en más o menos un tres por ciento.
-
Público - España/07/05/2009

ENTRE ENERO Y ABRIL MATAN A 11 PERIODISTAS EN 6 PAISES

Informe Ciap-Felap (2009)

HERNAN URIBE (*)
-
Once periodistas fueron asesinados en el primer cuatrimestre de 2009 con disparos a quemarropa en seis países latinoamericanos según registro de la Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas (CIAP) adscrita a la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).En casi todos los trágicos hechos las víctimas fueron tiroteados por sicarios en las calles o lugares de trabajo y en un caso en la propia residencia del agredido. La siguiente es la nómina de los caídos con la indicación de los países en orden alfabético:

COLOMBIA

Everardo Aguilar,de 72 años, balaceado en su residencia sita en El Bordo, municipio de El Patía el 25-4-09. Era corresponsal de la cadena “Radio Super” en la ciudad antes mencionada y ubicada en el Departamento (provincia) del Cauca. Le dispararon al abrir la puerta de su casa. El crimen, anotó EFE causó conmoción y condena en tanto el presidente Álvaro Uribe ofreció una recompensa de 22 mil dólares a quien capture a los autores;

María Eugenia Guerrero, periodista colombiana de27 años sufrió agresión sexual y fue asesinada a golpes en fecha no especificada pues su cadáver fue hallado en febrero/09 en el pueblo de Tulcán, (Ecuador) que es fronterizo con Colombia. Ella dirigía en su país un programa en “Radio Ipiales”, de Nariño.

GUATEMALA

Rolando Santís, tiroteado por desconocidos el 2-4-09 en una zona céntrica de la capital, Ciudad de Guatemala. Su acompañante, el camarógrafo Antonio León, recibió graves heridas de bala. Ambos trabajaban para la televisión local.

HONDURAS

Rafael Munguía, muerto por disparos el 31-1-09 en San Pedro de Sula; recibió ocho balas. Era corresponsal de Radio Cadena Voces y su muerte es observada como venganza ante sus denuncias sobre mafias narcotraficantes.

Osmán López, tiroteado el 18-4-09 en Tegucigalpa, capital del país. De 27 años laboraba en el Departamento de Comunicación de la Presidencia de la República y simultáneamente era columnista en el diario “La Tribuna” y en el Canal 45 de televisión.

(Fuente de esta información: International Freedom of Expresión Exchange, IFEX)

MEXICO

Paul Ibarra Ramírez, de 22 años, reportero gráfico del diario “El Correo de Iguala”, balaceado el 13-2-09. Su acompañante, la reportera Liliana Marchan fue herida grave;

Daniel Méndez Hernández, (24) con disparos, el 23-2-09. Se desempeñaba como reportero de la radioemisora “La Poderosa”, de Tuxpan, Veracruz;

Juan Carlos Hernández (24), el 28-2-09 en Taxco de Alarcón (Veracruz). Disparos.

PARAGUAY

Martín Ocampo Páez, asesinado el 12-1-09 cuando era director de la radioemisora comunitaria “Hua Ñandu FM”.

VENEZUELA

Jacinto López, el 1-1-09, del diario “El Informador” (Barquisimeto). Secuestrado y victimado por sicarios en las cercanías de Caracas, la capital. Fue redactor y reportero gráfico;

Orel Zambrano, periodista y abogado, tiroteado en la ciudad de Valencia el 13-1-09 cuando era director del semanario “ABC”, directivo de “Radio América” y columnista del diario regional “Notitarde”.

REINO DE LA IMPUNIDAD

A la fecha de finalizar este Informe se desconocía que algún asesino de periodistas hubiese sido encarcelado y, por ende, enjuiciado. La impunidad en los homicidios de informadores es otro elemento que impide una política de protección para unos profesionales que desarrollan una actividad de evidente servicio público. Otro factor negativo reside en el rechazo de los empresarios mediáticos a tal resguardo con el pretexto de que cualquier medida de esa índole “amenazaría” a la libertad de expresión.

Con ocasión de la eliminación de colegas mexicanos en el cuatrimestre analizado se envió una carta abierta al presidente de México, Felipe Calderón, en la cual junto con repudiar los crímenes y “exigir el inmediato esclarecimiento de los hechos”, se apunta:”¡Ya basta Señor Presidente de la omisión que raya en la complicidad”! Firman dicha comunicación Roberto Piñón Olivas y Teodoro Rentería Arróyave, respectivamente, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de México

(FAPERMEX) y vicepresidente de FELAP.

En México hay consenso para afirmar que los asesinos y sus cómplices son las mafias de las drogas ilegales. Tal como ocurrió antaño en Colombia a propósito de la extradición a Estados Unidos de los narcotraficantes, en México se ha recrudecido el ataque a la prensa como reacción bandolera a medidas gubernamentales para impedir ese comercio.

La violencia contra los reporteros ha generado también el exilio no voluntario de periodistas y cierta autocensura. Leamos: “Diarios como Norte de Ciudad Juárez y El Mañana de Nueva Laredo han disminuido la cobertura de notas relacionadas con el crimen organizado y sólo publican comunicados oficiales, mientras la cadena de TV Televisa, tuvo que repartir chalecos antibalas a sus periodistas” de Ciudad Juárez “ (1).

OTROS ATENTADOS

Respecto de Chile debemos consignar la muerte de Macarena Sepúlveda, estudiante de periodismo en práctica que falleció en un accidente automovilístico mientras ella conducía en la ciudad de Antofagasta. El Colegio de Periodistas señaló en un comunicado que se ha hecho común que las empresas ordenen conducir a los periodistas para ahorrar los gastos de un chofer. De esta manera, agrega, ahora los medios exigen a los estudiantes en práctica una licencia para conducir, medida que la entidad rechaza. En otro plano el Colegio ha denunciado el constante despido de profesionales periodistas en los órganos comerciales a partir de la crisis económica mundial neoliberal.

En Colombia, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) se hizo eco de las denuncias de la revista “Semana” la cual advirtió que el llamado Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) dependiente de la Presidencia de la República intercepta, de manera ilegal, las comunicaciones personales de jueces y periodistas. Expresa FLIP: “Interceptar ilegalmente las comunicaciones personales de cualquier ciudadano es un delito, y en el caso de los medios de comunicación inhibe la investigación periodística y pone en riesgo a las fuentes de información. Constituye una violación flagrante del derecho a la información y de la garantía constitucional del secreto profesional”.

Finalmente, dos situaciones que conciernen a periodistas de cualquier lugar del planeta:

El 8-4-09 la agencia ABN informó en despacho desde Bagdad que “El Tribunal de Apelaciones decidió reducir a un año la pena de cárcel para el periodista iraquí, Muntazer al Zaidi, por lo que podría quedar en libertad en septiembre del año en curso”. Con anterioridad había sido condenado a tres años de prisión por el “delito” de lanzar sus zapatos a la cabeza del entonces presidente George W.Bush, episodio bautizado como el “Zapatazo”…

El 18-4-09, la Agencia de Seguridad del Transporte (TSA) de Estados Unidos prohibió a un avión de Air France en vuelo utilizar el espacio aéreo del país. ¿Motivo? Uno de los pasajeros (todos en tránsito) era Hernando Calvo Espina, colombiano, periodista, escritor, cuyo destino final era Nicaragua. Según la TSA, Calvo es un “terrorista” calificativo demencial pues Calvo ha realizado entrevistas a líderes de las FARC en misión absolutamente profesional.
-
(*) H.Uribe es presidente de CIAP. Este informe ha contado con la colaboración activa del colega Ernesto Carmona, secretario ejecutivo de CIAP.
(1) El Mercurio, Santiago de Chile, 23/11/08
-
LPyC/7-5-09

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Josetxo Ezcurra
-
Europa
La UE recrudece con la crisis las medidas contra los emigrantes sin papeles
El recurso de la desobediencia
Andrea Benites-Dumont
-
Conocimiento Libre
-
Mundo
-
EE.UU.
El aire gélido de la edad oscura
-
Economía
-
Economía
Las grandes ilusiones
Boaventura de Sousa Santos
-
EE.UU.
Reconsideración del poder de EEUU en tiempos de crisis económica
-
Cultura
-
Rebelión/07/05/2009