6/3/07

SITUACION EN CUBA

Exhibe una alta tasa de escolaridad universitaria
XINHUA
05/03/2007

Cuba tiene una tasa de escolaridad bruta universitaria de 60 por ciento, lo que la sitúa entre los primeros países del mundo, destacaron hoy fuentes del Ministerio de Educación Superior (MES) de la isla.

Este índice refleja la proporción de estudiantes universitarios entre jóvenes de 18 a 24 años de edad y está contemplado en las estadísticas del Compendio Mundial de Educación 2006 elaborado por la Unesco, señaló el director de Universalización de la Enseñanza del MES, Dimas Hernández.

El resultado es fruto de la política educacional desarrollada desde el triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959, declaró el funcionario a Prensa Latina tras señalar que el resto de los países latinoamericanos promedian una tasa de escolaridad universitaria de entre 18 y 25 por ciento.

Dimas Hernández indicó que la matrícula universitaria cubana es de unas 633.000 personas, cuya mayoría de estudiantes (casi 80 por ciento) realizan estudios en sus propios municipios de residencia.

'Esto es posible gracias al proceso de universalización de la enseñanza que se lleva a cabo en la nación caribeña y como parte del cual se habilitaron unas 3.150 sedes universitarias en los 169 municipios del país', agregó.

Las carreras son impartidas por más de 120.000 profesores, con una calidad similar a las que reciben los estudiantes en cualquiera de las principales universidades del país.

En Cuba se graduaron alrededor de 798.000 universitarios en las últimas cuatro décadas, en más de 65 instituciones de la Educación Superior donde se imparten 94 carreras.

En las tres universidades que había en la isla en 1959 estudiaban unas 450 mujeres, mientras hoy acuden a las aulas de la enseñanza superior más de 385.000.

ILUSIONES E HIPOCRESIAS

Crisis argentina
Carlos del Frade(APE)
05/03/2007

Los cirujas no son solamente la última expresión, el epílogo del mercado de trabajo, el escalón final antes de lo ilegal. Los cartoneros son, por eso mismo, una de las más desesperadas y nobles actividades que despliegan los expulsados del llamado universo formal laboral. No quieren ser delincuentes y, entonces, se transforman en arqueólogos de la basura, buscadores de algo de valor que les permita enfrentar la mishiadura impuesta por las minorías.

Dos de ellos, los hermanos Lescano, revolvían las bolsas en las calles de la hermosa capital correntina.

De pronto apareció un papel que les aceleró el pulso.

En inglés y con seis ceros, los cartoneros supieron que tenían, entre sus manos, un millón de dólares.

Lo dieron vuelta del derecho y del revés y aunque no sabían si existía o no semejante cifra resumida en un billete, decidieron ir al Banco de la Nación Argentina en la ciudad de Corrientes, a la vera del Paraná.

Hay que imaginarse ese momento: sintieron, los cartoneros, que los milagros existían y que, por primera vez, les tocaba a ellos.

Fueron cargados de ansiedad, futuros inimaginables hasta ese papel, y pletóricos de inocencia.

El cajero recibió el pedido. Cambiarlo por dinero argentino.

Miró el papel, los relojeó a los hermanos y denunció el hecho.

Lo que vino después es obra de la permanente hipocresía del sistema.

Detuvieron a los hermanos Lescano y le iniciaron una causa judicial por supuesto intento de falsificación de dinero y daño a la entidad financiera.

Los acusaron por violar el artículo 282 del Código Penal que establece 'una pena de tres a quince años para quienes falsifiquen o pongan en circulación moneda falsa', dice la información que apareció en distintos medios de comunicación del país.

La imagen del papel de la suerte, el billete de un millón de dólares, circula en algunos sitios de internet y sus realizadores son empresas privadas de publicidad que utilizan semejante símbolo de poder económico como sinónimo de sus cualidades a la hora de multiplicar el dinero.

También se informó que el máximo valor resumido en un billete de los Estados Unidos son cien mil dólares pero se utiliza para transacciones interbancarias.

Mientras tanto, en el sur, en la provincia de Corrientes, el papel de la suerte terminó convirtiéndose en una postal de pesadilla para los cartoneros.

Y está muy claro que los hermanos Lescano no son consumidores de internet.

Son desesperados habitantes del presente argentino.

Sin embargo, la justicia correntina los detuvo aunque dijo que es un delito excarcelable.

El colmo de la hipocresía.

Mientras todavía nadie hizo demasiado por aclarar el lavado millonario de dólares en la provincia de la yerba, los hermanos Lescano deben pagar por haber vivido el espejismo de una ilusión rantifusa.

No hay billetes que alcancen para pagar el costo de tantas falsedades de guante blanco.

LA VIOLENCIA ENGENDRA VIOLENCIA

Violencia del amo, violencia del esclavo
Jorge Majfud (especial para ARGENPRESS.info)
05/03/2007

Por alguna razón, la frase “la violencia engendra violencia” se popularizó en todo el mundo al mismo tiempo que su significado implícito se mantenía restringido a la violencia del oprimido. Es decir, la violencia del amo sobre el esclavo es invisible en un estado de esclavitud, como en un estado de opresión la fuerza que lo sostiene usa todos los medios (ideológicos) para no perder esta categoría de invisibilidad o -en caso de ser descubierta- de naturalidad.

Dentro de ese marco invisible o natural, el esclavo cubano Juan Manzano se refería con nostalgia a sus primeras amas: “tuve por allá a la misma señora Da. Joaquina que me trataba como a un niño, ella me vestía, peinaba y cuidaba de que no me rozase con los otros negritos de la misma mesa como en tiempo de señora la marquesa Justis se me daba mi plato que comía a los pies de mi señora la marquesa”. Luego vinieron los tiempos malos, donde el joven Juan era castigado con el encierro, el hambre y la tortura. Pasado el castigo, comía “sin medida” y por este pecado se lo volvía a castigar. “No pocas veces he sufrido por la mano de un negro vigorosos azotes”, recordó en su Autobiografía de un esclavo (1839), lo que prueba la perfección de la opresión aún en un estado primitivo de producción y educación.

Este tipo de esclavitud se abolió en las leyes escritas de casi toda América Latina a principios del siglo XIX. Pero la esclavitud del mismo estilo se continuó en la práctica hasta el siglo XX. El ecuatoriano Juan Montalvo advertía que “los indios son libertos de la ley, pero ¿cómo lo he de negar?, son esclavos del abuso y la costumbre”. Y luego: “palo que le dan para que se acuerde y vuelva por otra. Y el indio vuelve, porque esa es su condición, que cuando le dan látigo, temblando en el suelo, se levanta agradeciendo a su verdugo: ‘Diu su lu pagui, amu’ […] Las razas oprimidas y envilecidas durante trescientos años, necesitan ochocientos para volver en sí” (Los indios, 1887).

Por su parte, el boliviano Alcides Arguedas, en Pueblo enfermo (1909), reconocía que los hacendados de su país se negaban a desarrollar el ferrocarril porque los indios llevaban sus cosechas de una comarca a la otra a precio de nada y, por si fuese poco, la honestidad de éstos los hacía incapaces de robar un buey ajeno. Bastaría sólo este ejemplo para demostrar que las ideologías de las clases dominantes se enquistan en la moral de los oprimidos (como el hecho de que un analfabeto maneje complejas reglas gramaticales demuestra la existencia de un conocimiento inconsciente). Otro Arguedas, el peruano José María Arguedas, nos dejó una pintura viva de esta cultura del indio-pongo, el liberto sin salario, en Los ríos profundos (1958).

Según el boliviano Alcides Arguedas, los soldados tomaban a los indios de los pelos y a fuerza de sablazos los llevaban para limpiar cuarteles o les roban las ovejas para mantener a una tropa del ejército que estaba de paso. Para que nos quede claro que la opresión se sirve de todas las instituciones posibles, en el mismo libro leemos la cita a un escrito de la época que informaba, refiriéndose a uno de estos condenados por la historia, que “el buey y su hijo de siete años están embargados por el cura á cuenta de los derechos del entierro de su mujer”. Y más adelante: “Exasperada la raza indígena, abatida, gastada física y moralmente, inhábil para intentar la violenta reivindicación de sus derechos, hase entregada al alcoholismo de manera alarmante. […] Al indio no se le ve reír nunca sino cuando está ebrio. […] su alma es depósito de rencores acumulados de muy atrás, desde cuando, encerrada la flor de la raza, contra su voluntad, en el fondo de las minas, se agota rápidamente, sin promover clemencia en nadie
[…] Hoy día, ignorante, degradado, miserable, es objeto de la explotación general y de la general antipatía”. Hasta que un día explota “oyendo a su alma repleta de odios, desfoga sus pasiones y roba, mata, asesina con saña atroz”. Y como la violencia no puede quedar impune, “van los soldados bien municionados; fusilan á cuantos pueden; roban, violan, siembran el pavor y espanto por donde pasan”. En esta cultura de la opresión, la mujer no puede ser mejor: “ruda y torpe, se siente amada cuando recibe golpes del macho; de lo contrario, para ella no tiene valor un hombre.”

Un año después, en diversos artículos aparecidos en diarios de La Paz y reunidos en el libro Creación de la pedagogía nacional, Franz Tamayo responde a algunas conclusiones de Arguedas y confirma otras: “el trabajo, la justicia, la gloria, todo se miente, todo se miente en Bolivia; todos mienten, menos aquel que no habla, aquel que obra y calla: el indio”. Luego: “Aun los blancos de cierta categoría dijeron de maldiciones divinas, y los curas de pueblos y aldeas propalaron entre sus ignorantes feligreses indios, enojos de Dios contra la decaída raza y su deseo de hacerla desaparecer por inobediente, poco sumisa y poco obsequiosa” (1910). Está de más decir que en lugar de Bolivia podríamos escribir cualquier otro nombre de país latinoamericano y no violentaríamos la verdad de la frase.

El amo es visualizado como un ser puro y bondadoso cuando concede un beneficio inusual al esclavo, como si poseyese un poder divino para administrar el derecho ajeno. Tal vez podríamos aceptar cierta bondad del opresor si considerásemos un contexto particular. El punto es que no les exigimos a los antiguos feudales que piensen como nosotros; nos exigimos a nosotros mismos no pensar como los antiguos feudales, como si no existiese una experiencia histórica en el medio.

Desde un punto de vista humanístico, la violencia del esclavo es siempre engendrada por la violencia del amo y no al revés. Pero cuando imponemos la idea de que la violencia del esclavo engendra más violencia, estamos igualando lo que no es igual para mantener un orden que, de hecho y en su discurso, niega la misma igualdad humana.

Por esta razón, así como a mediados del siglo XX los reaccionarios de todo tipo asociaban, por estrategia, la integración racial con el comunismo para revindicar el apartheid como sistema social, así también hoy asocian los principios humanistas con una determinada izquierda política. Los conservadores no pueden comprender que parte de su tan mentada responsabilidad personal es pensar de forma global y colectiva. De otra forma, la responsabilidad personal es sólo egoísmo, es decir, irresponsabilidad moral.

Si recién en 1972 Rene Dubos acuñó la famosa frase, “Piensa globalmente, actúa localmente”, el pensamiento reaccionario ha practicado siempre una fórmula moral inversa: “Piensa localmente, actúa globalmente”. En otras palabras, piensa como un provinciano en los intereses de tu aldea, de tu clase, y actúa como un imperialista que va a salvar la civilización como si fuese el brazo armado de Dios.

Si los amos insisten tanto en las ventajas de la competencia, ¿por qué exigen tanta cooperación de los esclavos? Porque se necesita más que todas las armas del mundo para someter a un pueblo entero: es la desmoralización del oprimido, la ideología del amo, el miedo del esclavo y la colaboración del otro medio pueblo que funciona de punto de apoyo de la palanca de la opresión. De otra forma, no se podría comprender cómo unos pocos miles de aventureros españoles conquistaron, dominaron a millones de incas y aztecas y destruyeron siglos de sofisticadas culturas.

En muchos momentos de la historia, desde las llamadas independencias de los países americanos hasta la liberación de los esclavos, con frecuencia la única salida fue el uso de la violencia. Queda por averiguar si este recurso es siempre efectivo o, en ocasiones, sólo agrava el problema inicial.

Yo sospecho que existe en la historia un coeficiente de progresión crítica que depende de las posibilidades materiales -técnicas y económicas- del momento y de la madurez mental, moral y cultural de los pueblos. Un estado ideal del humanismo, según se ha desarrollado desde el siglo XV, debería ser un estado social perfectamente anárquico. No obstante, pretender eliminar la fuerza y la misma violencia del Estado sin haber alcanzado el desarrollo técnico y moral suficiente, no nos haría avanzar hacia esa utopía sino lo contrario; retrocederíamos algunos siglos. Tanto un avance revolucionario que pretenda sobrepasar ese parámetro de progresión crítica como una reacción conservadora, nos conducen a la frustración histórica de la humanidad en su conjunto. Me temo que hay ejemplos recientes en América Latina donde, incluso, el opresor organizaba la violencia del oprimido para legitimar y conservar sus privilegios de opresor. Este refinamiento de las técnicas de dominación tiene una razón de ser. En un punto de la historia donde la población cuenta, no sólo en los sistemas de democracia representativa sino, incluso, en algunas dictaduras, la construcción de la opinión pública es una pieza clave, la más importante, en la estrategia de las elites dominantes. No por casualidad la mal llamada universalización del voto en el siglo XIX fue una forma de mantener el statu quo: con una escasa instrucción, la población era fácil de manipular, especialmente fácil cuando creía que los caudillos eran elegidos por ellos y no por un discurso previamente construido por la oligarquía, discurso que incluía ideoléxicos como patria, honor, orden y libertad.

LA RADICALIZACION DE LA DERECHA NORTEAMERICANA

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
05/03/2007

Si yo fuese ciudadano estadounidense me sentiría profundamente avergonzado.
Me sentiría así porque hay muchos motivos que me llevarían a ese estado. Me sentiría avergonzado porque mi país es despreciado por el resto del mundo, es visto como el “malo de la película”, el matón que se lleva por delante a todos, que atropella, que no respeta. Y claro, todo eso que se dice sería rigurosamente cierto, por lo que no podría ocultarlo. ¿Cómo no sentirse avergonzado ante todo eso? ¿Cómo no sentirse ofendido viendo que queman banderas de mi país en todos lados como acto de repudio a nuestra insolencia?

Si yo fuese ciudadano estadounidense podría cerrar los ojos ante tal situación y dedicarme sólo a seguir la corriente, tal como hace la gran mayoría de los habitantes de ese país. Cerrar los ojos y dedicarme sólo a consumir locamente, irresponsablemente, evitando pensar con algún sentido crítico lo que todo eso significa.

Si yo fuese ciudadano estadounidense me podría dedicar sólo a aprovechar los beneficios que trae aparejado pertenecer al país más poderoso del mundo. Podría consumir, despreciar a los que no son como yo o los de mi país, sentirme poderoso, imbatible, eterno.

Pero por suerte no soy ciudadano estadounidense. Digo “por suerte”, porque me doy cuenta que si fuese eso, me sería sumamente difícil plantearme alguna de estas preguntas críticas. Si fuese ciudadano estadounidense no me quedaría tiempo -ni ganas, ni energía- para buscar ir más allá de lo que me diría la sacrosanta y todopoderosa religión de la televisión. Si yo fuese ciudadano estadounidense, igual que todos los otros ciudadanos estadounidenses, ignoraría al resto del mundo, lo despreciaría incluso, y sería un tonto encerrado en mi mundillo.

Si yo fuese ciudadano estadounidense difícilmente vería como un problema todo esto que ahora estoy planteando: ¿cómo iría a preocuparme que mi país fue el único en la historia que usó armamento nuclear contra un población indefensa no combatiente? ¿Cómo vería un problema consumir recursos cien o más veces que los pobres de las regiones más pobres del mundo? Si yo fuese ciudadano estadounidense lo único que querría sería seguir manteniendo por siempre un nivel de comodidad que me gratifica y me importaría un bledo cuál sería el costo para conseguir eso. Si me dicen que hay que depredar el mundo para ello, o sacrificar poblaciones enteras con guerras irracionales, simplemente alzaría los hombros con desdén. Pero les juro que eso me daría, mucha, muchísima vergüenza.

Si yo fuese ciudadano estadounidense no me interesaría un ápice en asuntos políticos. Cuanto más -y no lo sé con seguridad- iría a votar cada vez que hay elecciones. O incluso quizá ni fuera. En cuanto a preocuparme por aspectos externos a mi país… no, no movería un dedo por saber qué pasa fuera de mi lugar. Al fin y al cabo, si fuese ciudadano estadounidense tendría mi vida bastante resuelta, con comodidad, con cierta seguridad en el futuro, así que no me rompería la cabeza pensando en cosas que vería muy difíciles de solucionar.

Por otro lado, si yo fuese ciudadano estadounidense, estaría tan, pero tan condicionado por el dios televisión a repetir frases hechas y a no interesarme por nada más allá de mi metro cuadrado que, mientras tuviera asegurada la nevera llena de comida, el carro estacionado en la puerta de mi casa y la posibilidad de seguir los juegos de baseball con mi cerveza en la mano, el mundo no tendría ya más atractivo.

Confieso, entonces, que si yo fuese ciudadano estadounidense me sentiría no sólo avergonzado por esa chatura, por esa mediocridad sin límites, sino asqueado. Sí, sí: asqueado. Asqueado por sentirme tan poco solidario, tan patán, tan energúmeno.

Pero, tal como decía antes, por suerte no soy ciudadano estadounidense. Y lo reitero: ¡por suerte no lo soy!, porque de serlo, dado que tengo algún criterio crítico y no dejo pasar las injusticias, me vería en un enorme problema. Me sentiría avergonzado y entre dos fuegos: o silenciando lo que no podría tolerar, o viéndome condenado a ser el “raro”, el asocial, justamente por denunciar ese mundo injusto en que tendría que moverme.

Porque el precio de vivir como ciudadano estadounidense integrado, consumiendo, disfrutando del confort que confiere ser uno más de la cadena en esa sociedad “exitosa”, el precio de eso es el silencio. Y la verdad, créanme, eso me desgarraría, me avergonzaría tanto que me sería una tortura perpetua.

Si yo fuese ciudadano estadounidense creo que terminaría siendo hippie, o perteneciendo a los movimientos de protesta -los pocos movimientos de protesta- que ese sistema permite. Insisto mil veces en lo que ya dije: me sentiría avergonzado de ser uno más, porque al pensar diferente a lo que me impondría la norma dominante, chocaría siempre. Estoy seguro que si yo fuese ciudadano estadounidense sería desertor de las fuerzas armadas, porque tarde o temprano, si me llevaran a una guerra a combatir por todas esas estupideces con que me querrían lavar la cabeza (la libertad, la democracia y no sé cuántas palabras pomposas) abandonaría mi puesto.

Si yo fuese ciudadano estadounidense me sentiría triste, porque sabría que me odian. Y sin dudas que es feo sentirse despreciado, no amado. Aunque entendiera que no soy yo el culpable de ese odio que por todos lados encontraría, sería feo tener que cargar con esa cruz. Si yo nunca maté a nadie, si no odio a los negros, ni a los indios, ni a los rusos, ni a los chinos, ni a los comunistas, ni a los musulmanes…, si yo no tengo enemigos ¿cómo podría soportar que todo el mundo me odiara, que quemaran la bandera de mi país, que despreciaran a mi presidente por cada país que vaya? Por supuesto que entendería que no sería contra mí esa reacción, pero de todos modos no me gustaría tener que sufrirla.

También me avergonzaría la historia que debería cargar a mis espaldas: robo de tierras y masacre de los pueblos indígenas cuando el origen de la nación, esclavitud contra los africanos traídos siglos atrás que da como resultado el actual racismo, fanfarronería sin igual contra otros pueblos… Detesto todo eso, por lo que, si yo fuese ciudadano estadounidense, me sentiría profundamente asqueado al saberme heredero de toda esa carga.

Si yo fuese ciudadano estadounidense sentiría una profunda desazón por los íconos culturales que me definirían: las películas de Hollywood, el ratón Mickey, la Coca-Cola. Me sentiría descorazonado por eso, por la superficialidad de esa cultura que sería la mía, por esa banalidad tan ramplona con la que tendría que convivir cotidianamente. Pero más aún me sentiría avergonzado porque sabría que mi país impuso esos valores al resto del mundo despreciando sabidurías milenarias y muchísimo más profundas. Me moriría de vergüenza sabiendo que me define, como imagen de país, un personaje como Homer Simpson. Y lo peor de todos, me avergonzaría, pero creo que más aún, me encolerizaría en grado sumo saber que mis compatriotas… están contentos con el pato Donald y se sienten orgullosos de las películas de vaqueros.

Si yo fuese ciudadano estadounidense creo que haría lo imposible por cambiar ese estado de cosas. O, si no, creo que renunciaría a mi nacionalidad.

Pero me puedo quedar tranquilo: no soy ciudadano estadounidense.

BUENO, BUENO...

Se puso en funcionamiento un nuevo escaner portuario
Argentina en el selecto grupo de países con aduana segura
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso en funcionamiento un nuevo escáner móvil para el control de mercadería en el puerto de la ciudad de Buenos Aires, lo que ubicará a la Argentina en el selecto grupo de los países con "Aduana segura". El aparato realiza inspecciones no intrusivas en los contenedores, y se encuentra instalado en la Terminal 4 del puerto porteño. Se trata de uno de los doce adquiridos por el organismo para intensificar el control de mercadería y favorecer la seguridad comercial.
03-03-2007

Al detallar los pasos brindados por la AFIP en favor de una "Aduana segura", el titular de la AFIP, Alberto Abad, destacó la compra de nueves escáner móviles y tres fijos hecha el año pasado, para asegurar el control de la mercadería y favorecer la seguridad comercial.

El aparato inaugurado hoy está instalado en la Terminal 4 del puerto porteño. El escáner realiza inspecciones no intrusivas sobre los contenedores.

Abad aseguró que durante el corriente año, los nueve aparatos moviles y tres fijos adquiridos por el gobierno estarán en pleno funcionamiento.

La puesta en funcionamiento del escáner se produjo el mismo día que las autoridades informaron los resultados de la recaudación de febrero, que reflejó una mejora del 27,4 por ciento frente a igual mes de 2006.

En ese marco, durante una conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno, la ministra de Economía, Felisa Miceli, destacó la adquisición de los aparatos de control de mercaderías.

Abad, por su parte, resaltó que "la tecnología es una derivada del pensamiento estratégico" a lo que agregó que "esto tiene un significado muy importante que tiene que ver con la visión estratégica que tenemos en Argentina".

En referencia al plan estratégico, el titular de la AFIP señaló la importancia de "encontrar un delicado equilibrio entre el control y la facilitación" en el comercio exterior.

"Organismos como el nuestro se han debatido históricamente entre convertirse en una fuerza de seguridad o en una organización al servicio de los contribuyentes y de los operadores del comercio exterior", explicitó.

Para el titular de la AFIP "un mecanismo como este es una herramienta de control espectacular que facilita el comercio exterior y le da competititvidad al producto de nuestros exportadores".

La puesta en marcha de los escáners adquiridos por el país también fue resaltada el martes pasado por el embajador de EEUU en Argentina, Earl Anthony Waine, durante una visita realizada al titular de la Dirección General de Aduana, Ricardo Etchegaray.

Según Wayne, estos aparatos, además de la cuestión comercial, permitirán hacer más eficiente la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo internacional.

En lo que respecta a la cuestión comercial, Abad explicó que la Aduana está adoptando medidas de control dentro de las cuales "este es un paso más". "La Aduana está haciendo muchísimas cosas, está poniendo circuitos cerrados de televisión en algunas de las aduanas, estamos recuperando los pasos fronterizos, se están haciendo cosas muy importantes contra la falsificación bancaria", dijo el funcionario.

"En un mundo global, en donde la Argentina cada vez más tiene una participación de su comercio exterior y sus productos, tenemos que estar a la vanguardia", subrayó Abad.

El funcionario evaluó los desarrollos y concluyó que "estamos dejando atrás una aduana que mediáticamente estaba considerada como una zona oscura y se está reinstalando con un buen plan estratégico, el compromiso de la gente y con la tecnología".

En otro tramo de su discurso, al ponderar la labor de los trabajadores de la entidad, Abad indicó que las "20 mil personas que somos las que constituimos AFIP estamos trabajando con un objetivo central que es sustentar el superávit fiscal que a su vez es un ancla del modelo".

PICA - PICA

Congresista republicano Connie Marck
15-02-2007

"Hugo Chávez es el hombre más peligroso" del continente
Conocidas son las malas relaciones entre EEUU y Venezuela, o más bien, las relaciones entre Hugo Chávez y la potencia. Este mal entendimiento ha provocado que el congresista republicano Connie Mack mantuviera este jueves un ataque frontal contra los "apologistas" del presidente venezolano Hugo Chávez, al que califica como "el hombre más peligroso" del continente americano.

En la mira del legislador de Florida está, en particular, el ex legislador demócrata por Massachusetts, Joe Kennedy, quien aparece en un comercial televisivo promoviendo el combustible a precios módicos que provee en EEUU el gobierno de Chávez.

Mack, uno de los más acérrimos críticos de Chávez en la Cámara de Representantes, ha mantenido desde el lunes pasado un agrio intercambio epistolar con Kennedy por su "vergonzoso" apoyo al gobierno de Caracas.

"¿Por qué continúa siendo un apologista del hombre fuerte de Venezuela, Hugo Chávez? Ya que se ha negado a cesar los anuncios televisivos y a participar en actividades que elogian a este dictador comunista...creo que el pueblo estadounidense merece que debatamos su apoyo" a ese gobierno, dijo Mack en una carta que envió este jueves a Kennedy.

En esa carta -la tercera que envía al ex congresista-, Mack criticó que Kennedy realice una "promoción vergonzosa del hombre más peligroso en el hemisferio occidental".

Mack se refiere al anuncio televisivo, ya colocado en la página de internet "www.youtube.com", en el que Kennedy promueve la compra de combustible "a un descuento del 40 por ciento, de nuestros amigos en Venezuela y CITGO", una empresa petrolera venezolana con sede en Houston (Texas).

"Nadie debe quedarse a la intemperie", indica en el anuncio Kennedy, presidente de Citizens Energy Corporation, una agrupación sin fines de lucro fundada en 1979 y dedicada a suministrar combustible a bajo precio a personas pobres.

En otra misiva, con fecha del martes, Mack exigió que Kennedy explique si existe un "arreglo financiero" entre su grupo y el gobierno de Chávez, y si éste le paga para que le haga promoción favorable en EEUU.

Desde el año pasado, cuando los consumidores estadounidenses sufrieron la mayor alza en los precios del petróleo, el Gobierno de Venezuela ha ofrecido combustible a precios módicos en varios estados de EEUU, en un esfuerzo por ganarse el apoyo de la opinión popular.

Para Mack, Chávez es un "enemigo declarado" de EEUU y cualquier promoción de su programa de subsidio de combustible sólo permite que el presidente venezolano "explote a sus apologistas" en este país.

Pero Kennedy también ha respondido igual acritud a los ataques de Mack.

En una entrevista con la cadena televisiva Fox News, Kennedy dijo el martes que las críticas de Mack son "un truco barato para intentar lograr alguna publicidad".

"Si quieres imponer un embargo contra Venezuela, entonces sé franco, no te metas con un grupito sin fines de lucro que sólo me tiene a mí para defenderse", dijo Kennedy.

"¿Por qué no te metes con Exxon, con BP, con Halliburton?", agregó.

En una respuesta a Mack, el ex congresista defendió en una carta sus actividades a favor de las familias "más vulnerables".

Manifestó que, ante la escasez de ayuda del gobierno federal y de otras compañías petroleras, muchas personas de escasos recursos en EEUU tienen que privarse de alimentos o medicinas para cubrir sus gastos de calefacción. EFE

VENEZUELA EN EL PUNTO DE MIRA

Los organismos de seguridad atentos ante la amenaza de Al Qaeda
Los organismos de seguridad de Venezuela están "prestos" a actuar ante cualquier eventualidad terrorista, según ha dicho el Gobierno, ante órdenes de ataque de una rama de la red internacional Al Qaeda que podrían afectar al país.

15-02-2007 - Diario hispanovenezolano
Desde Abu Dhabi se informó este jueves que la rama saudí de ese grupo ha instado a sus seguidores a atacar las instalaciones petroleras de los países que suministran crudo a Estados Unidos, entre los que citó a México, Canadá y Venezuela.

Este llamamiento forma parte de un artículo, titulado "Bin Laden y el arma del petróleo", incluido en la última edición de la revista electrónica "Saut al Yihad" (Voz de la Guerra Santa), de la llamada "organización de Al Qaeda en la Península Arábiga".

El escrito anima a los "muyahidín" (combatientes islámicos) a tomar como blancos de sus ataques las instalaciones petroleras, no sólo en Arabia Saudí, sino en todo el mundo.

"Hay que atacar los intereses petroleros en todas las zonas que suministran petróleo a Estados Unidos, y no sólo en Oriente Medio, ya que el objetivo es detener sus importaciones (de crudo) o reducirlas", dice el artículo.

Este hace referencia a un reciente discurso del presidente de EEUU, George W. Bush, en el que destacó la importancia de que su país reduzca su dependencia del petróleo importado de otros países.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, sin aludir específicamente Al Qaeda, recordó en una alocución televisada que "el mismísimo mister danger", como llama a Bush, y otros funcionarios de Washington, han expresado su anhelo de ir paulatinamente independizando a EEUU "del petróleo de países como Venezuela".

"El problema es de ellos, pero si no quieren comprarnos petróleo díganlo y no le vendemos más. Allá ellos que son los primeros consumidores del planeta y eso no es culpa nuestra; nosotros tenemos bastante clientes para nuestro petróleo y no somos dependientes para nada del imperio, así que si no quieren nuestro petróleo que nos lo digan, pues, y no le vendemos petróleo", dijo Chávez.

La disputa verbal que caracteriza la relación entre EEUU y Venezuela desde que Chávez llegó al poder, en 1999, no ha afectado la parte comercial, basada en las ventas de petróleo venezolano, a razón de 1,5 millones de barriles diarios de crudo y derivados, lo que permite atender cerca de un quinto de la demanda estadounidense.

Chávez, que en sus ataques verbales contra EEUU ha expresado su solidaridad a los países árabes, también dio la bienvenida a la gira que hará Bush en América Latina próximamente y remarcó que éste escuchará en los países que visite la consigna "¡Que muera el imperio norteamericano!".

LEER, PENSAR Y ENTENDER

Pinochet y el lado oscuro de la Argentina

El régimen militar iniciado el 11 de setiembre de 1973, surgido en un momento de retraimiento y retroceso de la democracia en la región -entre otros cosas como consecuencia de la Guerra Fría- entronizó en Chile al general Augusto Pinochet en el poder por diecisiete años.

Durante ese tiempo de usurpación del poder, solo superado en la región en la era contemporánea por Alfredo Strossner en Paraguay, en la Argentina se sucedieron nueve presidentes: Raúl Lastiri; Juan D. Perón e Isabel Martínez hasta el golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976, luego los cuatro generales del Proceso y, ya con la democracia recuperada, Raúl Alfonsin y Carlos Menem.

La violencia ejercida desde el Estado autoritario, que llevó incluso al Papa Paulo VI a expresar a la prensa mundial su congoja por "la represión sangrienta", se cobró 3197 victimas en el periodo 1973-1990 según el Informe Rettig - cuya creación evoca el Informe de la Conadep presidida por Ernesto Sabato- creado por el Presidente Aylwin, además de los cientos de miles de exiliados.

Condecoraciones argentinas

El golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende encontró al General Perón próximo a asumir la Presidencia, por tercera vez en la Argentina, luego del interregno de Lastiri, que había asumido como consecuencia de la forzada renuncia de Héctor Cámpora.

El Gobierno justicialista de entonces, al compás de los cambios políticos sucedidos en los países de la región y en el contexto de violencia política creciente que se vivió en la Argentina, adoptó una actitud cooperativa y cómplice con los regímenes autoritarios de los países vecinos de Uruguay y Chile.

En el caso de Chile esta complicidad se montó sobre la ambigua posición política de la República Argentina frente al golpe, aún en vida de Perón. Por un lado se decretaron tres días de duelo por el asesinato del presidente derrocado y a menos de una semana del golpe, y antes que lo hiciera el principal promotor del mismo - el gobierno norteamericano- se reconoció al régimen de Pinochet.

Otro antecedente de la reacción del gobierno argentino, con relación a las derivaciones de la situación chilena, lo constituye el trato con los exiliados. De acuerdo a las denuncias de los legisladores de la oposición radical en el Congreso argentino, de las casi cuatrocientas personas refugiadas en la Embajada Argentina en Santiago, cerca de trescientas, poseedoras del salvoconducto otorgado por la Junta Militar de Chile, no podían salir del país por la falta de autorización del gobierno argentino.

Una situación parecida vivieron más de cien exiliados alojados en el Hotel Internacional de Ezeiza cuando un fallo judicial cuestionó lo actuado por la Policía Federal, denunciada por privación ilegítima de la libertad, y ordenó al Ministerio del Interior su libertad inmediata. Esta decisión judicial no sólo no fue acatada sino que las autoridades políticas impusieron a los asilados un plazo de 24 horas para abandonar el territorio argentino.

Las relaciones políticas entre el Gobierno Justicialista y el Régimen chileno incluyeron el encuentro en Mayo de 1974 entre Perón y Pinochet en la Base Aérea de Morón. La condecoración al dictador chileno con la Gran Cruz de la Orden de Mayo al Mérito Militar otorgada por una delegación argentina encabezada por el Ministro de Defensa, Adolfo M. Savino, al año del Golpe. Y la visita del propio Pinochet, en abril de 1975, en la que públicamente propició la cooperación bilateral entre las FF.AA. para la represión de la guerrilla.

Esas coincidencias políticas permitieron acudir en ayuda de la aislada dictadura chilena. En las Naciones Unidas, por caso, Argentina fue uno de los escasos votos que rechazaron proyectos de condena a la violación de los derechos humanos en Chile que, sin embargo, obtuvieron la mayoría requerida a pesar de la abstención de los EEUU, en las Asambleas Generales de 1974 y 1975.

Terrorismo trasnacional

La diplomacia militar del Proceso se distinguió, según la categorización de Roberto Russell, por su "intervencionismo occidentalista".

En esa categoría se inscribe la intervención en el golpe militar en Bolivia de 1980 y, mas importante, el asesoramiento militar en contrainsurgencia a gobiernos de tres países: Honduras, El Salvador y Guatemala y, también, el entrenamiento a fuerzas irregulares nicaragüenses (contras) en lucha contra el Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Esta intervención se realizo bajo el conocimiento y aliento de la administración republicana de Ronald Reagan y continuó hasta fines de 1983.

La acción represiva ilegal del Proceso tuvo, también, escala y dimensión regional, a través de la conocida Operación Cóndor.

Esta iniciativa, que propuso la persecución, asesinato y captura de personas percibidas como "subversivas" por las Fuerza Armadas, tuvo su partida de nacimiento entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre de 1975 cuando, por invitación de la DINA, Argentina participó, junto al resto de los países del Cono Sur, en la Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional con el propósito de coordinar acciones en la represión ilegal.

En esta reunión nació el Sistema Cóndor, bautizado con ese nombre a propuesta de la delegación uruguaya en homenaje al país anfitrión -Chile- y que formalizaba e institucionalizaba acciones de terrorismo de Estado a escala internacional que, en el caso de Argentina y Chile, tuvo como antecedentes el episodio conocido como Operación Colombo.

Esta última fue un macabro episodio del invierno de 1975 por el cual se sustituyeron las identidades de más de cien cadáveres y se llevó adelante una acción de desinformación cuyo fin era justificar las muertes clandestinas de chilenos en su país con cuerpos de desaparecidos argentinos a quienes se les atribuía la identidad de opositores chilenos, supuestamente asesinados por sus propios compañeros en suelo argentino. Esta maniobra se publicitó a través de la ignota revista argentina Lea en una nota titulada "La vendetta chilena", la que fue utilizada como fuente por importantes diarios chilenos.

La prensa internacional, entre otros The Washington Post, The New York Times, The Wall Street Journal, Newsweek y Time, reveló que la revista argentina que había publicado la información no había existido ni antes ni después de la misteriosa edición del 15 de julio que incluía los supuestos enfrentamientos armados en la Argentina.

Un informe de la Embajada de los EE.UU. en Santiago del 8 de Agosto de 1975 dice que "es posible suponer que fuerzas de seguridad argentinas y/o grupos como la AAA y elementos ligados a López Rega tuvieron como mínimo cooperación tácita con el Gobierno de Chile en esta materia".

El largo brazo de la represión transnacional e ilegal chilena llegó incluso hasta Washington DC, cuando el 26 de septiembre de 1976 fueron asesinados el ex embajador de Chile en los Estados Unidos, Orlando Letelier y su asistente norteamericana en lo que se considera el único antecedente de un acto terrorista extranjero en suelo norteamericano previo a los tremendos atentados de otro luctuoso 11 de septiembre, en este caso del año 2001.

El fin del régimen militar en Chile no sobrevino como consecuencia de un alzamiento militar como sucedió en Portugal en 1974. Tampoco fue la consecuencia de la muerte del dictador como ocurrió en la España de Francisco Franco en 1975 -a cuyos funerales asistió Pinochet- ni como repercusión directa de una derrota militar como acaeció en la Argentina, en 1982.

La transición chilena no fue el resultado del derrocamiento del Régimen, a pesar de los variados intentos para conseguirlo, ni tampoco consecuencia de una negociación impuesta por la oposición -también propuesta en algún momento- sino que se concretó en el contexto del dispositivo institucional que el propio régimen se había fijado.

Fue el resultado de un recorrido realizado por la oposición, denominado "aprendizaje" por Manuel Garretón: primero la protesta pasiva, de naturaleza cultural, donde la Iglesia jugo un papel destacado. Luego las movilizaciones populares y, finalmente, la construcción de una alternativa que, al tiempo que repudiaba la violencia como método de acción política, le daba a la oposición al Régimen un sentido y una orientación que evitaba el salto al vacío.

Este "aprendizaje" incluyó la lectura, entre otras, de la experiencia argentina y concluyó con la derrota en el plebiscito de 1988 del dictador Pinochet y el triunfo en las elecciones presidenciales -un año más tarde- de Patricio Aylwin.

Carlos Menem, que en 1993 condecoraría nuevamente a Pinochet en su carácter de Jefe del Ejército chileno, envió sendos mensajes de apoyo, tanto a Pinochet como a la oposición en ese plebiscito clave de 1988. Al asumir Aylwin en un acto masivo en el Estadio Nacional de Chile -centro de detención emblemático de Pinochet- el entonces ex presidente Raúl Alfonsín fue ovacionado, en claro reconocimiento al apoyo que durante todo su mandato brindó a las fuerzas democráticas de ese país.

MAS INFORMACION CASO PLANTAS DE CELULOSA

El tema de la construcción de las plantas de celulosa en Uruguay "está siguiendo un curso jurídico (con reclamos cruzados en la Corte Internacional de Justicia de La Haya) y político propio en el cual no le compete a Brasil interferir", afirmó Lula en su visita a ese país.

NO HAY DIFERENCIAS EN EL LIDERAZGO

Lula nego "diferencias" por el liderazgo de la región.

Lula se mostró a favor de "un Mercosur más fuerte, con menos asimetrías y beneficios más equitativos para sus socios será un Mercosur capaz de negociar mejores acuerdos con otros países, en especial los grandes mercados como Estados Unidos y la Unión Europea" .
26-02-2007 - Marianella Méndez P. (Caracas-Venezuela)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, negó que su país mantenga una
puja con Venezuela por el liderazgo regional y afirmó que un Mercosur fuerte le permitirá al bloque negociar mejor acuerdos comerciales con otros países y con la Unión Europea (UE), informa hoy la prensa uruguaya.
"Un Mercosur más fuerte, con menos asimetrías y beneficios más equitativos para sus socios será un Mercosur capaz de negociar mejores acuerdos con otros países, en especial los grandes mercados como Estados Unidos y la Unión Europea", señaló Lula al diario uruguayo El Observador.

El Mercosur está formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y está en
proceso de incorporación plena Venezuela. "Los socios del Mercosur deben estar
satisfechos con los beneficios y ventajas obtenidas dentro del bloque. Solo así
permanecerán enganchados en el proceso de integración", afirmó Lula en declaraciones a otro diario uruguayo.

El mandatario brasileño accedió a responder por escrito a cuestionarios de los dos
diarios en vísperas de la visita "de trabajo" que hará mañana a Uruguay, donde se
reunirá con su homólogo Tabaré Vázquez. "Veo, infelizmente con mucha frecuencia, una visión distorsionada acerca de que exista una competencia por el liderazgo (regional) entre Brasil y otros países. Brasil ve a sus vecinos como socios y por eso la invitación a que Venezuela se incorpore al Mercosur", agregó Lula.
"Brasil y Venezuela son países importantes en el contexto de la integración sudamericana, que comparten el interés legítimo de ver un continente más unido", señaló.

Prefirió callar

El presidente brasileño ratificó su visión crítica sobre la posibilidad de que Uruguay
firme un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.
"No creo que los acuerdos de libre comercio concretados de manera aislada sean compatibles con las normas del Mercosur", afirmó, aunque matizó "no veo por qué los países del bloque no puedan buscar ventajas comerciales específicas mediante la ampliación de mercados para sus productos".
Lula volvió a mantenerse al margen de la disputa que desde hace dos años enfrenta a los gobiernos uruguayo y argentino por la construcción de plantas de celulosa, que las autoridades de Buenos Aires rechazan con el argumento de que contaminarán el medio ambiente en la frontera común.
El tema de la construcción de las plantas de celulosa "está siguiendo un curso jurídico (con reclamos cruzados en la Corte Internacional de Justicia de La Haya) y político propio en el cual no le compete a Brasil interferir", afirmó.
Lula permanecerá mañana una horas en la estancia (establecimiento rural)
presidencial uruguaya en el departamento de Colonia, donde dialogará con Vázquez sobre temas comerciales, de energía, inversiones e infraestructura

MARRUECOS,SOBRE EL SÁHARA: HAY RIESGO DE "BALCANIZACIÓN"

06-03-2007 - Diariocrítico/Agencias

Este martes continúa la VIII cumbre hispano-marroquí, en la que se hablará especialmente del Sáhara. El primer ministro marroquí, Driss Jettou, alertó a Zapatero de la "balcanización" e "inestabilidad" que engendraría su independencia.

Así se pronunció durante el discurso en el brindis de la cena ofrecida en honor de Zapatero con motivo del inicio de la VIII Reunión de Alto Nivel entre España y Marruecos que se prolongará hasta mañana en Rabat. Jettou aseguró que Marruecos está "decidido a conjurar" estos riesgos a través de la concesión de un "estatuto de autonomía ampliada" para el Sáhara Occidental --para Rabat sus "provincias del sur"--, en alusión al plan que ha presentado para esta zona y que debe remitir a Naciones Unidas, previsiblemente en abril.

Según Jettou, ese estatuto "permitirá a las poblaciones del Sáhara marroquí administrar sus asuntos públicos y privados, en el marco de la soberanía, de la unidad de la integridad territorial" de Marruecos.

El jefe del Gobierno español señaló en su intervención que España "aprecia" los "esfuerzos" que Marruecos está realizando "últimamente" para "relanzar el proceso que debe llevar a una solución definitiva y duradera para el Sáhara Occidental, mutuamente aceptable para las partes y respetuosa de la legalidad internacional".

Tras felicitar "calurosamente" al rey Mohamed VI por el nacimiento de su hija, la princesa Lala Jadiya, Zapatero consideró que la cooperación "estrecha y constructiva" de ambos países a favor de un enfoque integral de los flujos migratorios constituye un "modelo para el resto del mundo".

"Hemos demostrado (...) que por compleja y dramática que sea la materia, la confianza mutua es capaz de mover montañas y producir resultados tangibles", declaró Zapatero, quien agradeció al país vecino "la valiosa cooperación" aportada en este terreno.