9/4/07
PAKISTÁN E INDIA NO LOGRAN LLEGAR A UN ACUERDO SOBRE LA DISPUTA SIACHEN
Altos oficiales de defensa de Pakistán y la India concluyeron hoy sus conversaciones de dos días sobre la disputa por la soberanía del glaciar Siachen, el campo de batalla más alto y más frío del mundo, pero no lograron llegar a ningún acuerdo.
Vista satelital de la región del Glaciar de Siachen.
Foto:NASA
Sin embargo, ambas partes acordaron continuar sus discusiones para resolver la disputa por Siachen de manera pacífica', señaló un comunicado del Ministerio del Exterior de Pakistán.
ARGENPRESS.info/Política/08-04-2007
País/es: Pakistán - India
La delegación de Pakistán estuvo encabezada por el secretario de Defensa Kamran Rasool, mientras la delegación de la India fue dirigida por su homólogo Shekhar Dutt.
'Las discusiones se realizaron en una atmósfera franca y constructiva', menciona la declaración. 'Reiteraron su compromiso hacia el cese al fuego de noviembre del 2003 entre los dos países que se mantiene exitosamente', señaló.
El glaciar tiene una altura de 22.000 pies y las temperaturas invernales provocan un clima de 50 grados centígrados bajo cero.
Tropas de la India y Pakistán han mantenido un tenso enfrentamiento desde 1984, aunque desde el 2003 se declaró una tregua.
VIVEN EN TERRITORIO DE EEUU MÁS DE 28 MILLONES DE PERSONAS DE ORIGEN MEXICANO
Unos 28,1 millones de personas de origen mexicano viven en Estados Unidos, de las cuales, 17,5 millones nacieron en aquel país y las restantes 10,6 millones son nacidas en México. El Consejo Nacional de Población (Conapo) de México informó hoy en un comunicado que el ritmo de crecimiento de la población mexicana radicada en Estados Unidos en los últimos 30 años del siglo pasado 'es inédito en la historia demográfica' mexicana.
De acuerdo con cifras de las autoridades migratorias mexicanas, de los poco más de 10 millones de mexicanos que viven en el vecino país del norte, la mitad son indocumentados.
ARGENPRESS.info/Política/08/04/2007
Tema: Inmigración
País/es: Estados Unidos - México
El organismo de la Secretaría (ministerio) de Gobernación (Interior) indicó que al inicio del siglo XX sólo sumaban 100.000 los mexicanos radicados en territorio estadounidense.
Según el Conapo, si se considera a los descendientes de los inmigrantes, se infiere que la población de origen mexicano en Estados Unidos ascendió a 28,1 millones.
Los mexicanos que han ido en busca de mejores condiciones de vida a esa vecina nación son originarios de los 32 estados que conforman la República Mexicana, y se ubican en la mayoría de los estados de Estados Unidos, indicó el Conapo.
El estado mexicano que aporta más emigrantes a Estados Unidos es Zacatecas.
En 2005, el 35,9 por ciento de la población nacida allí radicaba en territorio estadounidense.
La población inmigrante mexicana es de 70 por ciento de jóvenes. Las edades de los inmigrantes fluctúan entre 15 y 44 años de edad, y son más hombres que mujeres, 124 por cada 100.
En cuanto al nivel de preparación académica de los emigrantes mexicanos, el Conapo precisó que poco más de la mitad, con 25 y más años, cuentan con menos de 10 grados de escolaridad, y sólo el 5,3 por ciento tiene estudios profesionales o posgrado.
Los indocumentados mexicanos reciben en Estados Unidos un salario promedio anual de 22.100 dólares, que son 15.000 dólares menos que los demás inmigrantes y que los trabajadores estadounidenses.
Unos 5,9 millones de mexicanos carecen de cobertura de salud, y cerca de tres millones se encuentra 'en condiciones de pobreza', lo que equivale a 26 por ciento de la población inmigrante mexicana, según el Conapo.
De acuerdo con cifras de las autoridades migratorias mexicanas, de los poco más de 10 millones de mexicanos que viven en el vecino país del norte, la mitad son indocumentados.
ARGENPRESS.info/Política/08/04/2007
Tema: Inmigración
País/es: Estados Unidos - México
El organismo de la Secretaría (ministerio) de Gobernación (Interior) indicó que al inicio del siglo XX sólo sumaban 100.000 los mexicanos radicados en territorio estadounidense.
Según el Conapo, si se considera a los descendientes de los inmigrantes, se infiere que la población de origen mexicano en Estados Unidos ascendió a 28,1 millones.
Los mexicanos que han ido en busca de mejores condiciones de vida a esa vecina nación son originarios de los 32 estados que conforman la República Mexicana, y se ubican en la mayoría de los estados de Estados Unidos, indicó el Conapo.
El estado mexicano que aporta más emigrantes a Estados Unidos es Zacatecas.
En 2005, el 35,9 por ciento de la población nacida allí radicaba en territorio estadounidense.
La población inmigrante mexicana es de 70 por ciento de jóvenes. Las edades de los inmigrantes fluctúan entre 15 y 44 años de edad, y son más hombres que mujeres, 124 por cada 100.
En cuanto al nivel de preparación académica de los emigrantes mexicanos, el Conapo precisó que poco más de la mitad, con 25 y más años, cuentan con menos de 10 grados de escolaridad, y sólo el 5,3 por ciento tiene estudios profesionales o posgrado.
Los indocumentados mexicanos reciben en Estados Unidos un salario promedio anual de 22.100 dólares, que son 15.000 dólares menos que los demás inmigrantes y que los trabajadores estadounidenses.
Unos 5,9 millones de mexicanos carecen de cobertura de salud, y cerca de tres millones se encuentra 'en condiciones de pobreza', lo que equivale a 26 por ciento de la población inmigrante mexicana, según el Conapo.
LA CRISIS AÉREA BRASILEÑA SIN SOLUCIÓN
La crisis desencadenada con la última paralización de los controladores de vuelo de Brasil, que no fue solucionada sino simplemente postergada, no tuvo ningún vencedor entre sus protagonistas. El feriado de tres días por la Pascua fue adoptado como marco de referencia, por suponerse que si los controladores estuviesen dispuestos a hacer una nueva demostración de fuerza lo harían ahora, cuando miles de brasileños viajan.
ARGENPRESS.info/Política/08-04-2007
Tema: Situación en Brasil
País/es: Brasil
Sin embargo, los vuelos del viernes sufrieron 9 por ciento de cancelaciones y 4,4 por ciento de atrasos (de más de una hora), mientras hoy los números parciales eran de 7,7 por ciento de cancelaciones y 1,3 por ciento de atrasos.
Actualmente, esas cifras constituyen muestras del funcionamiento normal de los aeropuertos brasileños, afectados por la sobrecarga de trabajo de los controladores y por equipos obsoletos o con mantenimiento deficiente.
Después de su aparente victoria del viernes anterior, cuando el presidente Luiz Inácio Lula da Silva envió al ministro de Planeamiento a dialogar con ellos y prometerles la no aplicación de sanciones y la desmilitarización del sector, la situación de los operadores cambió mucho.
El notable retroceso del presidente volvió a dejarlos en manos de los mandos militares, cuyo rigor se vio exacerbado por la insubordinación y por la humillación de haber sido antes desautorizados por el presidente.
La patética nota en que pidieron perdón a la sociedad por su paralización de la semana anterior muestra que ahora han tomado conciencia del real riesgo de enfrentar sanciones, que pueden llegar a la expulsión de la Aeronáutica e incluso a la prisión.
El comando de la Fuerza Aérea, por su parte, no sale muy bien parado del episodio. Los seis meses transcurridos sin que encontrasen una solución para los problemas del tráfico aéreo constituyen un auténtico certificado de incompetencia.
Y la actitud del presidente Lula de devolverles el comando de los controladores de vuelo no anula la humillación sufrida cuando la decisión de detener a los líderes del movimiento huelguista (o motín) fue expresamente desautorizada.
En cuanto al presidente brasileño, el desgaste de su imagen es proporcional a la posición que ocupa, aunque siga disfrutando de la buena voluntad de la opinión pública.
El presidente pasó por encima de reglamentos y disposiciones legales cuando desautorizó al comandante de la Aeronáutica, brigadier Juniti Saito, quien había ordenado la prisión de los controladores amotinados.
Al afectar los principios de disciplina y jerarquía que caracterizan la vida militar, Lula abrió un foso entre él y los oficiales superiores de las tres armas, que se solidarizaron con sus colegas de la Fuerza Aérea.
Y pasó por encima de su propia palabra cuando ejecutó su increíble vuelta atrás y volvió a dejar solos frente a la jerarquía militar a los controladores, con los que un representante suyo había negociado el fin de la paralización.
Lula se ha caracterizado por la facilidad con que olvida compromisos asumidos, por lo que esa actitud no constituyó una sorpresa; la velocidad del cambio de posición fue lo único sorprendente, en este caso.
En tanto, transcurrieron seis meses desde el accidente de un avión de pasajeros que provocó la muerte de 154 personas, el peor de la historia de la aviación brasileña, y aún no se conocen las reales causas del desastre.
ARGENPRESS.info/Política/08-04-2007
Tema: Situación en Brasil
País/es: Brasil
Sin embargo, los vuelos del viernes sufrieron 9 por ciento de cancelaciones y 4,4 por ciento de atrasos (de más de una hora), mientras hoy los números parciales eran de 7,7 por ciento de cancelaciones y 1,3 por ciento de atrasos.
Actualmente, esas cifras constituyen muestras del funcionamiento normal de los aeropuertos brasileños, afectados por la sobrecarga de trabajo de los controladores y por equipos obsoletos o con mantenimiento deficiente.
Después de su aparente victoria del viernes anterior, cuando el presidente Luiz Inácio Lula da Silva envió al ministro de Planeamiento a dialogar con ellos y prometerles la no aplicación de sanciones y la desmilitarización del sector, la situación de los operadores cambió mucho.
El notable retroceso del presidente volvió a dejarlos en manos de los mandos militares, cuyo rigor se vio exacerbado por la insubordinación y por la humillación de haber sido antes desautorizados por el presidente.
La patética nota en que pidieron perdón a la sociedad por su paralización de la semana anterior muestra que ahora han tomado conciencia del real riesgo de enfrentar sanciones, que pueden llegar a la expulsión de la Aeronáutica e incluso a la prisión.
El comando de la Fuerza Aérea, por su parte, no sale muy bien parado del episodio. Los seis meses transcurridos sin que encontrasen una solución para los problemas del tráfico aéreo constituyen un auténtico certificado de incompetencia.
Y la actitud del presidente Lula de devolverles el comando de los controladores de vuelo no anula la humillación sufrida cuando la decisión de detener a los líderes del movimiento huelguista (o motín) fue expresamente desautorizada.
En cuanto al presidente brasileño, el desgaste de su imagen es proporcional a la posición que ocupa, aunque siga disfrutando de la buena voluntad de la opinión pública.
El presidente pasó por encima de reglamentos y disposiciones legales cuando desautorizó al comandante de la Aeronáutica, brigadier Juniti Saito, quien había ordenado la prisión de los controladores amotinados.
Al afectar los principios de disciplina y jerarquía que caracterizan la vida militar, Lula abrió un foso entre él y los oficiales superiores de las tres armas, que se solidarizaron con sus colegas de la Fuerza Aérea.
Y pasó por encima de su propia palabra cuando ejecutó su increíble vuelta atrás y volvió a dejar solos frente a la jerarquía militar a los controladores, con los que un representante suyo había negociado el fin de la paralización.
Lula se ha caracterizado por la facilidad con que olvida compromisos asumidos, por lo que esa actitud no constituyó una sorpresa; la velocidad del cambio de posición fue lo único sorprendente, en este caso.
En tanto, transcurrieron seis meses desde el accidente de un avión de pasajeros que provocó la muerte de 154 personas, el peor de la historia de la aviación brasileña, y aún no se conocen las reales causas del desastre.
EL PRESIDENTE EVO MORALES CENSURA A EEUU
El presidente de Bolivia, Evo Morales, censuró lo que describió como la intromisión de Estados Unidos en los asuntos internos del país sudamericano.
Mientras Estados Unidos no se adscriba a los tratados internacionales de protección a los derechos humanos de los pueblos no está en condiciones de criticar a otras naciones sobre el tema, dijo Morales en declaraciones difundidas hoy por la prensa.
ARGENPRESS.info/Política/08-04-2007
Según despachos procedentes de La Paz, la capital administrativa boliviana, Morales aseguró que la paz en el mundo seguirá amenazada mientras los países poderosos, como Estados Unidos, no respeten las garantías fundamentales de los pueblos.
Tema: Situación en Bolivia
País/es: Bolivia - Estados Unidos
Evo Morales, presidente de Bolivia.
(foto: José Luis Quintana - ABI)
El mandatario rechazó la afirmación del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos, según la cual Morales respeta en lo general los derechos humanos en Bolivia pero persisten deficiencias en el país sudamericano.
El gobernante boliviano dijo que se mantendrá como una de las voces estridentes a nivel mundial en materia de la defensa de los derechos humanos mientras no advierta un giro en esa política por parte de las potencias.
Morales demandó la salida de los soldados estadounidenses de Irak para poner fin a los abusos contra el pueblo iraquí y evitar más muertes en esa 'martirizada' nación.
Mientras Estados Unidos no se adscriba a los tratados internacionales de protección a los derechos humanos de los pueblos no está en condiciones de criticar a otras naciones sobre el tema, dijo Morales en declaraciones difundidas hoy por la prensa.
ARGENPRESS.info/Política/08-04-2007
Según despachos procedentes de La Paz, la capital administrativa boliviana, Morales aseguró que la paz en el mundo seguirá amenazada mientras los países poderosos, como Estados Unidos, no respeten las garantías fundamentales de los pueblos.
Tema: Situación en Bolivia
País/es: Bolivia - Estados Unidos
Evo Morales, presidente de Bolivia.
(foto: José Luis Quintana - ABI)
El mandatario rechazó la afirmación del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos, según la cual Morales respeta en lo general los derechos humanos en Bolivia pero persisten deficiencias en el país sudamericano.
El gobernante boliviano dijo que se mantendrá como una de las voces estridentes a nivel mundial en materia de la defensa de los derechos humanos mientras no advierta un giro en esa política por parte de las potencias.
Morales demandó la salida de los soldados estadounidenses de Irak para poner fin a los abusos contra el pueblo iraquí y evitar más muertes en esa 'martirizada' nación.
ESTADO LANZA OPA POR ACCIONES DE CANTV Y ELÉCTRICA DE CARACAS
Ambas compras forman parte del plan de nacionalización de sectores "estratégicos" anunciado en enero pasado por el gobierno de Hugo Chávez.
El Estado venezolano lanzó este lunes la Oferta Pública de Adquisición (OPA) por la mayoría accionarial de la telefónica CANTV y la Electricidad de Caracas (EDC), por las que pagarán más de 572 millones de dólares y 739 millones de dólares, respectivamente.
EL Mostrador.cl/País/EFE/09-04-2007
Avisos oficiales publicados en la prensa nacional el domingo informaron de que la OPA se inicia este lunes simultáneamente en Caracas y en Nueva York, y finalizará el próximo martes 8 de mayo, con la posibilidad de una prórroga de "hasta 30 días bursátiles".
El Estado venezolano pagará 4.560,43 bolívares (2,12 dólares) por acción de la CANTV en la Bolsa de Caracas, y unos 14,84 dólares por (American Depositary Share) los papeles de la telefónica negociados en la bolsa de Nueva York, equivalentes a siete acciones comunes.
Por la EDC, pagará 587,81 bolívares (0,2734 dólares) por papel en el mercado local y unos 13,66 dólares por ADS, cada uno de estos papeles estadounidenses equivalente a 50 acciones comunes.
La liquidación de los fondos se hará a través del Banco Central de Venezuela (BCV), y el gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, garantiza el pago el 100 por ciento del precio de adquisición de los papeles, de acuerdo con la información oficial.
El gobierno venezolano y la estadounidense AES, la mayor accionista de la Electricidad de Caracas, acordaron el pasado 8 de febrero la compraventa del 82,14 por ciento de las acciones de la empresa por 739,26 millones de dólares.
La AES se apoderó de la mayoría accionarial de la EDC en abril de 2000 mediante una OPA que involucró cerca de 1.600 millones de dólares.
El pasado 12 de febrero, el gobierno de Chávez y la estadounidense Verizon Communications, accionista mayoritaria de la CANTV, acordaron la compraventa del 28,51 por ciento de las acciones de la mayor telefónica de Venezuela por 572,24 millones de dólares.
La CANTV fue privatizada en 1991 y en ella Telefónica de España posee cerca de un seis por ciento accionarial.
Es la mayor proveedora de telefonía fija de Venezuela, posee más de cuatro millones de suscriptores en telefonía celular a través de su filial Movilnet y domina el 78 por ciento del servicio de Internet, según datos oficiales.
Ambas compras forman parte del plan de nacionalización de sectores "estratégicos" anunciado en enero pasado por el gobierno de Chávez, quien busca instaurar en Venezuela el "socialismo del siglo XXI".
El Estado venezolano lanzó este lunes la Oferta Pública de Adquisición (OPA) por la mayoría accionarial de la telefónica CANTV y la Electricidad de Caracas (EDC), por las que pagarán más de 572 millones de dólares y 739 millones de dólares, respectivamente.
EL Mostrador.cl/País/EFE/09-04-2007
Avisos oficiales publicados en la prensa nacional el domingo informaron de que la OPA se inicia este lunes simultáneamente en Caracas y en Nueva York, y finalizará el próximo martes 8 de mayo, con la posibilidad de una prórroga de "hasta 30 días bursátiles".
El Estado venezolano pagará 4.560,43 bolívares (2,12 dólares) por acción de la CANTV en la Bolsa de Caracas, y unos 14,84 dólares por (American Depositary Share) los papeles de la telefónica negociados en la bolsa de Nueva York, equivalentes a siete acciones comunes.
Por la EDC, pagará 587,81 bolívares (0,2734 dólares) por papel en el mercado local y unos 13,66 dólares por ADS, cada uno de estos papeles estadounidenses equivalente a 50 acciones comunes.
La liquidación de los fondos se hará a través del Banco Central de Venezuela (BCV), y el gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, garantiza el pago el 100 por ciento del precio de adquisición de los papeles, de acuerdo con la información oficial.
El gobierno venezolano y la estadounidense AES, la mayor accionista de la Electricidad de Caracas, acordaron el pasado 8 de febrero la compraventa del 82,14 por ciento de las acciones de la empresa por 739,26 millones de dólares.
La AES se apoderó de la mayoría accionarial de la EDC en abril de 2000 mediante una OPA que involucró cerca de 1.600 millones de dólares.
El pasado 12 de febrero, el gobierno de Chávez y la estadounidense Verizon Communications, accionista mayoritaria de la CANTV, acordaron la compraventa del 28,51 por ciento de las acciones de la mayor telefónica de Venezuela por 572,24 millones de dólares.
La CANTV fue privatizada en 1991 y en ella Telefónica de España posee cerca de un seis por ciento accionarial.
Es la mayor proveedora de telefonía fija de Venezuela, posee más de cuatro millones de suscriptores en telefonía celular a través de su filial Movilnet y domina el 78 por ciento del servicio de Internet, según datos oficiales.
Ambas compras forman parte del plan de nacionalización de sectores "estratégicos" anunciado en enero pasado por el gobierno de Chávez, quien busca instaurar en Venezuela el "socialismo del siglo XXI".
"EN VENEZUELA ESTAMOS PAGANDO UNA DEUDA, UN DÉFICIT DE DEMOCRACIA"
Considerado uno de los cuadros intelectuales del chavismo, el ex canciller Jesús Pérez es actualmente embajador de Venezuela en Francia. En este reportaje explica cómo es el socialismo a lo Chávez.
Jesús Arnaldo Pérez está cumpliendo su segundo mandato como embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Francia. Tiene 63 años y es doctor en Geografía e integrante del gobierno del presidente Hugo Chávez desde 1999, cuando desempeñó el cargo de ministro de Ambiente. Luego fue canciller, y más tarde embajador en Argelia. Pertenece al círculo más cercano a Chávez y conoce a fondo los pensamientos del presidente y la política internacional que despliega su país en la región.
Pagina/12 / 09-04-2007
El embajador Jesús Arnaldo Pérez estuvo de paso en Buenos Aires y analizó el chavismo.
Foto: Mariano Vega
–¿Podría explicar “el socialismo del siglo XXI” que impulsa el presidente Hugo Chávez?
–En principio es una visión muy humanitaria donde él y todo el gobierno tienen al ser humano como el centro de todas las preocupaciones. Eso es lo esencial. Lo social es lo determinante en estos momentos en Venezuela. Es como un método en el que se van arreglando las cosas, el socialismo se construye todos los días. El presidente siempre ha dicho que a él poco le importan los indicadores macroeconómicos. La meta no es reducir al final del mandato la inflación a la mínima expresión. La meta es hacer que las condiciones globales de los venezolanos tengan un mayor número de ventajas sociales y, como decía Simón Bolívar, una mayor suma de felicidades y de seguridad social. Esto está muy inspirado en un proyecto que quedó incompleto en el momento en que surge nuestra república. Sabemos que el socialismo de la forma como fue planteado y como se llevó adelante no dio los resultados esperados, por lo menos socialmente. El éxito se pudo ver en algunos aspectos, porque no podemos negar que en los países socialistas de la ex Unión Soviética hubo avances en cuanto a la educación y la salud, pero se vio disminuido por la falta de libertad de expresión. Ese socialismo ya sabemos más o menos por qué fracasó, por eso estamos planteando otro socialismo diferente. La democracia representativa la fuimos superando por otra participativa y protagónica. A esto el presidente llama democracia revolucionaria, y es donde se sitúa nuestra acción.
–¿Y dónde reside la diferencia que distancia al socialismo conocido por uno más moderno como el que pregona Chávez?
–En Venezuela estamos pagando una deuda, un déficit de democracia. Porque partimos del principio que dice que donde hay pobreza, no hay democracia. Entonces pobreza es déficit de democracia, y llegar a disminuir la pobreza, que es el flagelo número uno del mundo, es el gran desafío. Algunos dicen que para lograrlo habrá que disminuir la democracia. Nosotros somos partidarios de lo contrario, de aumentarla, y estamos convencidos de que la única forma de hacerlo es otorgando más poder a los pobres, que ellos mismos asuman su condición y que sean los constructores de las soluciones. Nos propusimos eliminar la pobreza aumentando la democracia y no disminuyéndola, como se ha hecho en el continente con las dictaduras. Hay otras democracias fuertes que contienen la visión de otorgarle al Estado sólo función de policía. Estamos tratando de resolver esta ecuación. Por eso hemos atacado todas las aristas de lo que es la pobreza. Las libertades fundamentales como la libertad de expresión y de educarse. Pero no esa libertad teórica, en la que si quieres estudiar tienes que pagar, entonces el Estado tiene que garantizar la gratuidad y las condiciones reales para que la gente pueda ejercer bien su derecho. Que vayan a la escuela y coman, que tengan el transporte, que puedan vestirse. El pago de ese déficit de democracia, la pobreza, lo tiene que pagar la misma democracia. Es decir que si existe una cantidad de gente que no sabe leer o escribir, debemos reabsorber esa deuda invirtiendo en educación.
–La ley que posibilita a Hugo Chávez legislar mediante decretos generó mucha controversia. ¿Cuál es el sentido político de esta norma?
–Es una disposición constitucional que se tomó de la Constitución anterior, la de la Cuarta República. Es un mecanismo que permite que el Parlamento o la Asamblea nacional le otorguen al presidente la potestad de legislar, pero en materias muy específicas y con muchas condiciones. Su sentido reside en la agilización de las trabas burocráticas. Porque en algunos casos es necesario responder rápidamente a cuestiones importantes como inversiones que no pueden demorar o la reforma de la policía nacional. Aquí el sistema represivo respondía a otra realidad, porque las policías regionales fueron utilizadas para golpes de Estado, o los gobernadores las usaban para fines personales. Esta situación crítica hizo necesario reformular un sistema policial nuevo para tener otro tipo de control sobre la policía. Legislar rápidamente sobre el combate de la corrupción que hemos heredado también es importantísimo. Pero en las leyes orgánicas no puede hacer modificaciones porque se necesita mucho más consenso. Es decir que con esta herramienta puede realizar reformas sobre cuestiones que tienen carácter de urgentes.
–¿Y esto no suma a la imagen autoritaria o de dictador que muestran algunos medios?
–Es curioso, porque por ejemplo en Francia existe el artículo 49/3 de la V República francesa, y es una potestad que le otorga la Constitución al primer ministro para que cuando él presente un proyecto al Parlamento y se presentan demasiadas trabas que pueden retardar una ley importante y urgente, compromete la responsabilidad del gobierno con este artículo. Sin embargo, nadie dice que los franceses sean dictadores. Se utiliza muy poco, pero están habilitados para hacerlo. Cuando Carlos Andrés Pérez hacía uso de esta potestad tampoco le decían dictador. Claro porque las usó para beneficiar a multinacionales norteamericanas. En cambio, cuando Chávez la utilizó por primera vez generó el golpe de Estado en 2001, porque se armó un paquete de leyes que atacaban al poder económico. Durante el primer año de la presidencia de Chávez hubo siete procesos electorales. Desde entonces hasta la fecha hubo un referéndum revocatorio convocado por él, y ahora sacó casi siete millones de votos. Nosotros somos un pequeño país que quiere ser independiente, que sufrió la embestida bestial, bárbara, de un imperio para colocarnos al borde de la guerra civil. Sistemáticamente nos atacan y, por supuesto, quieren que fracasemos, pero ese placer no se los vamos a permitir. Porque tenemos un pueblo que apoya.
–¿Esta situación regional en la que florecen gobiernos progresistas de centroizquierda es producto de la injerencia de las políticas del Fondo Monetario Internacional en décadas anteriores?
–En el caso de Venezuela y Argentina, dos países con desarrollos desiguales, son el claro ejemplo de lo que pasó con las políticas neoliberales que nos recetaban los organismos supranacionales como el FMI. Porque la visión de que el mercado debía resolver por sí solo los problemas y que el Estado debía facilitar esto, quedó demostrado que no sirvió para nada. No es casualidad que en el año ‘89, en Venezuela se dio la rebelión del hambre, que se conoció como el Caracazo, y en Argentina los saqueos. Está visto que al FMI le importa un comino que venezolanos o argentinos no tengan qué comer, con qué educarse o dónde vivir.
–¿El ingreso al Mercosur potencia la propuesta chavista?
–A los norteamericanos no les interesa una Latinoamérica unida. Por su resultado en términos económicos y políticos. Por eso utilizan todos los medios posibles para trabajar las divisiones entre los países americanos.
Los venezolanos estamos hace cien años enviando petróleo para Europa y EE.UU. Hemos contribuido a nuestra manera para el desarrollo de ese mundo, y cuando vemos la situación regional que nos rodea, vemos que no hemos contribuido allí. Hoy existe una gran facilidad para que en el Mercosur hagamos una integración política y cultural. Queremos la unidad del continente, y por eso le hemos hecho algunas observaciones en este sentido a la Comunidad Andina. En el Sur ya venimos concretando esa integración a través de iniciativas como el Banco del Sur, el gasoducto del Sur, la Universidad del Sur, Telesur. Entrando Venezuela al Mercosur, ahora el mercado tiene frontera con el Caribe, es importante, pasa a tener frontera con los EE.UU., a través de Venezuela que linda con Puerto Rico. Si no aprovechamos esta coyuntura en la que los gobiernos de Sudamérica tienen empatía para desarrollar esta integración estaríamos perdiendo una oportunidad histórica.
Entrevista: Julián Bruschtein
Jesús Arnaldo Pérez está cumpliendo su segundo mandato como embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Francia. Tiene 63 años y es doctor en Geografía e integrante del gobierno del presidente Hugo Chávez desde 1999, cuando desempeñó el cargo de ministro de Ambiente. Luego fue canciller, y más tarde embajador en Argelia. Pertenece al círculo más cercano a Chávez y conoce a fondo los pensamientos del presidente y la política internacional que despliega su país en la región.
Pagina/12 / 09-04-2007
El embajador Jesús Arnaldo Pérez estuvo de paso en Buenos Aires y analizó el chavismo.
Foto: Mariano Vega
–¿Podría explicar “el socialismo del siglo XXI” que impulsa el presidente Hugo Chávez?
–En principio es una visión muy humanitaria donde él y todo el gobierno tienen al ser humano como el centro de todas las preocupaciones. Eso es lo esencial. Lo social es lo determinante en estos momentos en Venezuela. Es como un método en el que se van arreglando las cosas, el socialismo se construye todos los días. El presidente siempre ha dicho que a él poco le importan los indicadores macroeconómicos. La meta no es reducir al final del mandato la inflación a la mínima expresión. La meta es hacer que las condiciones globales de los venezolanos tengan un mayor número de ventajas sociales y, como decía Simón Bolívar, una mayor suma de felicidades y de seguridad social. Esto está muy inspirado en un proyecto que quedó incompleto en el momento en que surge nuestra república. Sabemos que el socialismo de la forma como fue planteado y como se llevó adelante no dio los resultados esperados, por lo menos socialmente. El éxito se pudo ver en algunos aspectos, porque no podemos negar que en los países socialistas de la ex Unión Soviética hubo avances en cuanto a la educación y la salud, pero se vio disminuido por la falta de libertad de expresión. Ese socialismo ya sabemos más o menos por qué fracasó, por eso estamos planteando otro socialismo diferente. La democracia representativa la fuimos superando por otra participativa y protagónica. A esto el presidente llama democracia revolucionaria, y es donde se sitúa nuestra acción.
–¿Y dónde reside la diferencia que distancia al socialismo conocido por uno más moderno como el que pregona Chávez?
–En Venezuela estamos pagando una deuda, un déficit de democracia. Porque partimos del principio que dice que donde hay pobreza, no hay democracia. Entonces pobreza es déficit de democracia, y llegar a disminuir la pobreza, que es el flagelo número uno del mundo, es el gran desafío. Algunos dicen que para lograrlo habrá que disminuir la democracia. Nosotros somos partidarios de lo contrario, de aumentarla, y estamos convencidos de que la única forma de hacerlo es otorgando más poder a los pobres, que ellos mismos asuman su condición y que sean los constructores de las soluciones. Nos propusimos eliminar la pobreza aumentando la democracia y no disminuyéndola, como se ha hecho en el continente con las dictaduras. Hay otras democracias fuertes que contienen la visión de otorgarle al Estado sólo función de policía. Estamos tratando de resolver esta ecuación. Por eso hemos atacado todas las aristas de lo que es la pobreza. Las libertades fundamentales como la libertad de expresión y de educarse. Pero no esa libertad teórica, en la que si quieres estudiar tienes que pagar, entonces el Estado tiene que garantizar la gratuidad y las condiciones reales para que la gente pueda ejercer bien su derecho. Que vayan a la escuela y coman, que tengan el transporte, que puedan vestirse. El pago de ese déficit de democracia, la pobreza, lo tiene que pagar la misma democracia. Es decir que si existe una cantidad de gente que no sabe leer o escribir, debemos reabsorber esa deuda invirtiendo en educación.
–La ley que posibilita a Hugo Chávez legislar mediante decretos generó mucha controversia. ¿Cuál es el sentido político de esta norma?
–Es una disposición constitucional que se tomó de la Constitución anterior, la de la Cuarta República. Es un mecanismo que permite que el Parlamento o la Asamblea nacional le otorguen al presidente la potestad de legislar, pero en materias muy específicas y con muchas condiciones. Su sentido reside en la agilización de las trabas burocráticas. Porque en algunos casos es necesario responder rápidamente a cuestiones importantes como inversiones que no pueden demorar o la reforma de la policía nacional. Aquí el sistema represivo respondía a otra realidad, porque las policías regionales fueron utilizadas para golpes de Estado, o los gobernadores las usaban para fines personales. Esta situación crítica hizo necesario reformular un sistema policial nuevo para tener otro tipo de control sobre la policía. Legislar rápidamente sobre el combate de la corrupción que hemos heredado también es importantísimo. Pero en las leyes orgánicas no puede hacer modificaciones porque se necesita mucho más consenso. Es decir que con esta herramienta puede realizar reformas sobre cuestiones que tienen carácter de urgentes.
–¿Y esto no suma a la imagen autoritaria o de dictador que muestran algunos medios?
–Es curioso, porque por ejemplo en Francia existe el artículo 49/3 de la V República francesa, y es una potestad que le otorga la Constitución al primer ministro para que cuando él presente un proyecto al Parlamento y se presentan demasiadas trabas que pueden retardar una ley importante y urgente, compromete la responsabilidad del gobierno con este artículo. Sin embargo, nadie dice que los franceses sean dictadores. Se utiliza muy poco, pero están habilitados para hacerlo. Cuando Carlos Andrés Pérez hacía uso de esta potestad tampoco le decían dictador. Claro porque las usó para beneficiar a multinacionales norteamericanas. En cambio, cuando Chávez la utilizó por primera vez generó el golpe de Estado en 2001, porque se armó un paquete de leyes que atacaban al poder económico. Durante el primer año de la presidencia de Chávez hubo siete procesos electorales. Desde entonces hasta la fecha hubo un referéndum revocatorio convocado por él, y ahora sacó casi siete millones de votos. Nosotros somos un pequeño país que quiere ser independiente, que sufrió la embestida bestial, bárbara, de un imperio para colocarnos al borde de la guerra civil. Sistemáticamente nos atacan y, por supuesto, quieren que fracasemos, pero ese placer no se los vamos a permitir. Porque tenemos un pueblo que apoya.
–¿Esta situación regional en la que florecen gobiernos progresistas de centroizquierda es producto de la injerencia de las políticas del Fondo Monetario Internacional en décadas anteriores?
–En el caso de Venezuela y Argentina, dos países con desarrollos desiguales, son el claro ejemplo de lo que pasó con las políticas neoliberales que nos recetaban los organismos supranacionales como el FMI. Porque la visión de que el mercado debía resolver por sí solo los problemas y que el Estado debía facilitar esto, quedó demostrado que no sirvió para nada. No es casualidad que en el año ‘89, en Venezuela se dio la rebelión del hambre, que se conoció como el Caracazo, y en Argentina los saqueos. Está visto que al FMI le importa un comino que venezolanos o argentinos no tengan qué comer, con qué educarse o dónde vivir.
–¿El ingreso al Mercosur potencia la propuesta chavista?
–A los norteamericanos no les interesa una Latinoamérica unida. Por su resultado en términos económicos y políticos. Por eso utilizan todos los medios posibles para trabajar las divisiones entre los países americanos.
Los venezolanos estamos hace cien años enviando petróleo para Europa y EE.UU. Hemos contribuido a nuestra manera para el desarrollo de ese mundo, y cuando vemos la situación regional que nos rodea, vemos que no hemos contribuido allí. Hoy existe una gran facilidad para que en el Mercosur hagamos una integración política y cultural. Queremos la unidad del continente, y por eso le hemos hecho algunas observaciones en este sentido a la Comunidad Andina. En el Sur ya venimos concretando esa integración a través de iniciativas como el Banco del Sur, el gasoducto del Sur, la Universidad del Sur, Telesur. Entrando Venezuela al Mercosur, ahora el mercado tiene frontera con el Caribe, es importante, pasa a tener frontera con los EE.UU., a través de Venezuela que linda con Puerto Rico. Si no aprovechamos esta coyuntura en la que los gobiernos de Sudamérica tienen empatía para desarrollar esta integración estaríamos perdiendo una oportunidad histórica.
Entrevista: Julián Bruschtein
EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI LOS PARTIDOS POLÍTICOS SÓLO SIRVEN PARA LAS ELECIONES
William Izarra es considerado el ideólogo de la revolución. Coordina el Centro de Estudios e Investigación de la Plataforma Unitaria. Miembro del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) escribió la serie Folletos del proceso, donde se abordan los variados conceptos que se necesitan para definir la estrategia política del presidente Hugo Chávez.
En un artículo de Question, de enero de este año, indicó que el proceso se encuentra en una tercera etapa. "Durante su desarrollo se han cumplido dos fases y estamos en la antesala de la tercera. A partir de hoy entraremos en ella aunque sigamos en la etapa de transición. Las fases anteriores las hemos denominado: (i) cambio de poder, 1999-2004, y (ii) desarrollo endógeno, 2004-2006. La fase que se inicia el 4 de diciembre la llamaremos definición revolucionaria".
noticias@laverdad.com / ABN
José Gregorio Meza
Izarra especifica que éste es un momento de transición que se concentra en siete estrategias de Gobierno: generación de la nueva ética socialista; creación y fortalecimiento de la economía socialista; sustitución plena de la democracia representativa por la democracia revolucionaria; desarrollo de manera sustentable de los programas sociales que eleven la condición humana y proporcionen la mayor suma de felicidad posible al pueblo; establecimiento de la nueva geopolítica nacional; estimular la pluripolaridad mundial y convertir a Venezuela en una potencia mundial.
En palabras de Izarra "las siete líneas estratégicas pasan a ser entonces la máquina centrifugadora de metas a alcanzar para finalizar la etapa de transición". Todo esto concretará el socialismo del siglo XXI. De allí que sea de suma importancia la difusión ideológica y el estudio que "permite elevar la conciencia revolucionaria, la cual conduce a la organización colectiva". La meta es consolidar la revolución.
La transformación de los partidos políticos
Uno de los folletos se titula Hacia el socialismo del siglo XXI. En él se definen algunos términos de uso común en el hablar de los líderes revolucionarios. William Izarra especifica que "revolución es la acción consciente del pueblo organizado para dirigir la República, con base en una concepción socialista del mundo y la vida, a fin de generar cambios de estructura de la sociedad a nivel de las relaciones de producción, sociales y de poder". Los cambios generarán una nueva cultura que privilegiará la solidaridad y el amor en las relaciones. Todo eso se explica por la llamada "energía morfo-genética", que -a decir de Izarra- "es la que activa en el ser la disposición y voluntad para acceder a nuevos estadios de la civilización humana".
Esas fuerzas interrelacionando dan como resultado el socialismo del siglo XXI, que es "un sistema político, económico y social de fundamentación humanista", basado en el bien común, la producción social y la participación directa. Izarra plantea que la expresión más acabada del ejercicio de la democracia directa son los consejos comunales.
¿Y qué papel juegan los partidos políticos? "Tienen que transformarse, acoplarse a la dinámica que impone la evolución del proceso". No ejercen la intermediación. Esa es una etapa superada. "La mayoría de los partidos y movimientos políticos vigentes, en la escena política actual, son clientelares. Su práctica no es revolucionaria". En este caso se maneja el clientelismo como "sinónimo de puntofijismo, demagogia, democracia representativa, pragmatismo; es decir, la postura política de la conveniencia y manipulación que se le hace al colectivo para alcanzar fines particulares o grupales".
Izarra da algunas de las características: sigue la cúpula decidiendo todo; se apropia de las instancias populares y se las arrebata a la comunidad; se organiza a la militancia para asumir el poder desde la concepción burocrática; ausencia de humildad en las interrelaciones, auspiciando la rivalidad; y actitud sectaria en lo referente a la creación de una plataforma que unifique todos los factores. Y puntualiza: "la intermediación no puede ser el fin del partido. Mucho menos ahora cuando esa gestión la van a cumplir los consejos comunales".
Todo ello define el rol que los partidos políticos deben cumplir. Su papel es ser un instrumento electoral: "ir a las elecciones para tomar el poder y transferirlo a la comunidad popular organizada". Y como el pueblo ejerce la democracia de forma directa, "o el partido se acopla a su nuevo rol o el pueblo organizado le pasará por encima".
Quedan atrás las cúpulas partidistas
Es el momento de los consejos comunales. Son la expresión primaria del socialismo del siglo XXI. "Son la parte más simple y pequeña de la estructura de la sociedad socialista para el ejercicio de la autogestión". Quien participa en ellos va contra el imperialismo, fundamenta su actuación en las decisiones de las bases y busca el bien común. Son además instrumentos de las asambleas de ciudadanos. Y tienen su vocero. "El vocero no toma decisiones. La decisión o el mando sobre asuntos que le competen a la comunidad no es del vocero. Eso es exclusiva responsabilidad de la asamblea de ciudadanos, que es la primera instancia de poder y el instrumento popular que determina la existencia de los consejos comunales".
William Izarra da al vocero características ideales. "Demolerá la rivalidad e impondrá la humildad a los servidores del pueblo". La vocería se aclarará con el pasar del tiempo y "va a incidir también en la estructura orgánica de los partidos y movimientos políticos". Por eso sentencia con esta frase lapidaria: "una comunidad plena de conciencia bajo la lección del presidente Hugo Chávez, que asume la participación directa por la vía de los consejos comunales, no puede jamás tolerar que ahora venga cualquier partido cupular y reformista a imponerle criterios obsoletos". Y muestra de ese salto adelante son los voceros. "Enhorabuena a la llegada de los voceros".
El amor por encima de todas las cosas
William Izarra, en Hacia el socialismo del siglo XXI, explica que la "revolución" es un "acto humano de profunda inspiración espiritual". Indica que está llena de buenas intenciones y que se aleja del clientelismo. "La democracia representativa, por ejemplo, no entiende la vida y al mundo desde una visión de amor hacia el prójimo. Lo hace sobre el marco capitalista cuya esencia lo define el beneficio y la acumulación hasta el valor infinito que produce el mercado". Para Izarra "quien no sienta amor por el prójimo" no puede ser "revolucionario".
Un alemán puso la primera piedra
Heinz Dieterich Steffan es un analista alemán que vive en México. Es autor del libro El socialismo del siglo XXI, publicado en 2000. En diciembre de 2001 entrevistó al presidente Hugo Chávez. Cree que es erróneo el decir que no se sabe cómo construir el socialismo de esta época. Piensa que hay que reemplazar la economía de mercado y que los ciudadanos deben avanzar en la participación.
"El primer ciclo de vida de la sociedad moderna está llegando a su fin. Por más de 200 años, desde la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad, el género humano ha transitado por las dos grandes vías de evolución que tenía a su disposición: el capitalismo y el socialismo histórico (realmente existente). Ninguno de los dos ha logrado resolver los apremiantes problemas de la humanidad, entre ellos: la pobreza, el hambre, la explotación y la opresión de tipo económico, sexista y racista; la destrucción de la naturaleza y la ausencia de la democracia real participativa. Lo que caracteriza nuestra época es, por lo tanto, el agotamiento de los proyectos sociales de la burguesía y del proletariado histórico, y la apertura de la sociedad global hacia una nueva civilización: la democracia participativa", señala Dieterich en la introducción del texto.
Especifica que no hay nostalgia ni deseos trasnochados en su aspiración. "Abrumado por la angustia existencial y cotidiana de su reproducción precaria, sin trascendencia espiritual más allá del consumismo trivializador, el enajenado sujeto no puede remediar su situación dentro de la sociedad burguesa, sino sólo en un tipo de convivencia cualitativamente diferente, como es la democracia participativa".
Una ensalada de grupos y personas
En Hacia el socialismo del siglo XXI, William Izarra indica que existe una derecha en el proceso "revolucionario", debido a la composición del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), grupo que se organizó clandestinamente en 1982 y que irrumpió en 1992 con el golpe de Estado del 4 de febrero.
Izarra señala en el texto que en 1996 existía una corriente con una visión revolucionaria marxista que convivía con quienes se inclinaban al militarismo y otros que procedían de la derecha. Es ese el momento en que nace el Movimiento Quinta República (MVR). "Tanto el MBR-200 como el MVR no fueron ni son organizaciones políticas con una base ideológica homogénea. El espectro de las tendencias, así como el abanico de múltiples opciones de los grupos que los constituyeron, se lanzaron a la conquista del poder en las elecciones de 1998".
Socialismo sí, pero no el soviético
"Muy cándida sería la creencia de un socialismo del siglo XXI liderado por algún Comité Central de estos partidos hurásicos que sobreviven todavía, basado en la ideología de algún manual desempolvado y bajo el paraguas geopolítico de estos adefesios internacionales que deberían servir más bien como vitrinas de lo que nunca debió ocurrir", dice el sociólogo Rigoberto Lanz en el artículo El socialismo que viene, publicado el 7 de octubre de 2005 en Question.
Lanz dice que no se parte de cero y que hay que rechazar de entrada la barbarie stalinista. "Bienvenida la recuperación teórica e histórica de las mejores prácticas de las luchas revolucionarias en todo el mundo. Pero ninguna concesión a esta enfermedad del espíritu que ha sido el 'marxismo soviético' (y todas sus variantes en América Latina y en Venezuela".
BRASIL RECHAZÓ LAS CRÍTICAS POR SU RELACIÓN CON EEUU Y DIJO QUE NO HAY CAMBIOS EN SU POLÍTICA
POLEMICA POR LOS ACUERDOS CON LA CASA BLANCA
El canciller Celso Amorim fue el encargado de salir al cruce de las voces que hablaban de un supuesto nuevo enfoque a partir de la mejora en el diálogo con Washington. En las últimas semanas, Lula recibió fue reprochado por Fidel Castro y Hugo Chávez a raíz de sus entendimientos en materia de biocombustibles con Bush.
La política exterior de Brasil no cambió ni registra "una corrección de rumbos", afirmó hoy el canciller Celso Amorim, que salió así al cruce de las críticas por un supuesto nuevo enfoque en el área, a partir de la mejora en las relaciones con Estados Unidos.
08-04-2007
"La diplomacia brasileña no alteró su postura ni fueron mudadas las prioridades definidas por el presidente Lula desde el primer día de su gobierno", aseguró Amorim.
El canciller explicó que Brasil ejerce "una política externa soberana y universalista, reconocida interna y externamente, que hace que el país se haga respetar tanto por los países en desarrollo como por los desarrollados".
En las últimas semanas, el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva recibió críticas de sus pares de Cuba, Fidel Castro, y Venezuela, Hugo Chávez, por sus entendimientos en materia de biocombustibles con Estados Unidos.
A través del asesor presidencial para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, el Ejecutivo respondió a esas críticas la semana pasada, cuando propuso no "ideologizar" el debate.
Lula, que suspendió una visita a Castro a principio de año, se reunirá con Chávez el 16 de este mes en Venezuela.
Amorim no aludió directamente a Castro ni a Chávez en un artículo publicado hoy en el diario Folha de San Pablo, pero reconoció que la "cooperación en biocombustibles" acordada por Lula y su par de Estados Unidos, George Bush, "tuvo una evidente amplia repercusión".
Según la agencia Ansa, Amorim señaló que los acuerdos sobre etanol, alcohol combustible, beneficiarán a países pobres de América Latina, el Caribe y Africa y afirmó que la relación con Estados Unidos es "madura, sin renunciar a los respectivos puntos de vista y sin resentimientos o reproches".
El canciller Celso Amorim fue el encargado de salir al cruce de las voces que hablaban de un supuesto nuevo enfoque a partir de la mejora en el diálogo con Washington. En las últimas semanas, Lula recibió fue reprochado por Fidel Castro y Hugo Chávez a raíz de sus entendimientos en materia de biocombustibles con Bush.
La política exterior de Brasil no cambió ni registra "una corrección de rumbos", afirmó hoy el canciller Celso Amorim, que salió así al cruce de las críticas por un supuesto nuevo enfoque en el área, a partir de la mejora en las relaciones con Estados Unidos.
08-04-2007
"La diplomacia brasileña no alteró su postura ni fueron mudadas las prioridades definidas por el presidente Lula desde el primer día de su gobierno", aseguró Amorim.
El canciller explicó que Brasil ejerce "una política externa soberana y universalista, reconocida interna y externamente, que hace que el país se haga respetar tanto por los países en desarrollo como por los desarrollados".
En las últimas semanas, el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva recibió críticas de sus pares de Cuba, Fidel Castro, y Venezuela, Hugo Chávez, por sus entendimientos en materia de biocombustibles con Estados Unidos.
A través del asesor presidencial para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, el Ejecutivo respondió a esas críticas la semana pasada, cuando propuso no "ideologizar" el debate.
Lula, que suspendió una visita a Castro a principio de año, se reunirá con Chávez el 16 de este mes en Venezuela.
Amorim no aludió directamente a Castro ni a Chávez en un artículo publicado hoy en el diario Folha de San Pablo, pero reconoció que la "cooperación en biocombustibles" acordada por Lula y su par de Estados Unidos, George Bush, "tuvo una evidente amplia repercusión".
Según la agencia Ansa, Amorim señaló que los acuerdos sobre etanol, alcohol combustible, beneficiarán a países pobres de América Latina, el Caribe y Africa y afirmó que la relación con Estados Unidos es "madura, sin renunciar a los respectivos puntos de vista y sin resentimientos o reproches".
VENEZUELA EN LA MIRA DE EEUU
Denuncia: Estados Unidos desarrolla guerra sicológica contra gobierno de Hugo Chávez
La campaña tiene tiene como objetivo desacreditar a la Revolución Bolivariana y sabotear el socialismo promovido por Chávez
Los Estados Unidos mantienen en "la mira" al gobierno del presidente Hugo Chávez, contra el que desarrollan una agresiva campaña "muy elaborada" cuyo objetivo primario es desacreditar la Revolución Bloivariana.
Diario DigitalRD.Com/08-04-2007/(AST)
Eugenio Ferrand
En un artículo de la abogada Eva Golinder para la revista Pueblos, ésta señala que:
"Venezuela está en la mira de Washington, de eso no hay duda. Mientras más apoyo acumule Chávez, más crecimiento habrá en operaciones especiales y guerra psicológica contra el proceso bolivariano y su líder. La tarea difícil de ahora en adelante será descifrar y rescatar verdades y denunciar y desmontar las mentiras.
Estados Unidos desarrolla una "guerra psicológica" divulgando informaciones selectiva a determinadas audiencias fuera de sus fronteras con el fin de influir en el comportamiento de los gobiernos y organizaciones.
A continuación, Diario DigitalRD.Com reproduce el artículo completo de la doctora Eva Golinder.
Eva Golinger Revista Pueblos 00407
"Las fuerzas armadas estadounidenses han utilizado PSYOP (operaciones psicológicas) desde la Guerra Revolucionaria , cuando distribuyeron folletos a los soldados británicos durante la batalla de Bunker Hill, prometiendo tierra gratuita a cambio de su lealtad. Las PSYOP tienen una reputación de ser un arte negro, como el uso de la propaganda nazi, pero los guerrilleros psicológicos de hoy actúan más como ejecutivos de las mejores agencias publicitarias..." (Coronel James Treadwell, Comandante del Grupo de Apoyo para Operaciones Psicológicas -Joint Psychological Operations Support Element- JPOSE)
Operaciones psicológicas (PSYOP) son operaciones planeadas para divulgar información selectiva a audiencias en el exterior de EE UU, para influir en sus emociones, motivos, pensamiento y últimamente en el comportamiento de gobiernos, organizaciones, grupos e individuos extranjeros. Las PSYOP forman una parte vital de las actividades diplomáticas, informáticas, militares y económicas de los EE UU y Venezuela está, sin duda, en su punto de mira.
Según la Doctrina de Operaciones Psicológicas del Departamento de Defensa(1), la efectividad del poder estadounidense depende de su capacidad de afectar la percepción de los demás. Las PSYOP son utilizadas para establecer y reforzar la imagen del poder y voluntad militar, política y económica que tienen los EE UU. Son una parte fundamental de las estrategias de Washington para lograr sus objetivos e influir en grupos y líderes extranjeros para que sus acciones promuevan los intereses estadounidenses.
Las PSYOP modernas se han intensificado con la expansión de las capacidades de los medios de comunicación de masas. Desde diciembre de 2004, el Comando de Operaciones Especiales (USSOCOM) del Departamento de Defensa de los EE UU buscaba una agencia privada capaz de producir modernos paquetes de prensa y propaganda en varios idiomas, con audio, vídeo e Internet, para apoyar su guerra psicológica contra el terrorismo(2). El vocero del Comando de Operaciones Especiales, el capitán Kenneth Hoffman, dijo que no había un límite de dólares para el proyecto. El USSOCOM tiene un presupuesto anual por encima de los 6,6 billones de dólares y cuenta con aproximadamente 50.000 tropas, fuerzas especiales y unidades de combate de elite.
Fue en junio de 2005 cuando lograron contratar a tres empresas por más de 300 millones de dólares para ayudar al Pentágono a desarrollar prototipos para publicidad en radio y televisión, documentales, propaganda pop-up en Internet, avisos, afiches y otras manifestaciones públicas. Las empresas escogidas, SYColeman Inc, Lincoln Group y Science Applications International Corp. (SAIC) trabajarán juntas con el nuevo Grupo de Apoyo para Operaciones Psicológicas (Joint Psychological Operations Support Element, JPOSE), también conocido como gypsy, que opera desde el USSOCOM en Tampa, Florida.
El JPOSE fue establecido específicamente para realizar operaciones psicológicas más sofisticadas en el exterior. Su equipo, encabezado por el coronel James Treadwell, que hace poco lideraba el grupo 4 de operaciones psicológicas en Irak, cuenta ya con 38 "guerrilleros psicológicos" y 113 militares, diseñadores gráficos y editores. Según un reportaje en la revista Time del 13 de junio de 2005, durante los últimos seis (ahora diez) meses, el Pentágono ya envió equipos de elite de 2 a 4 expertos militares en operaciones psicológicas para desarrollar campañas de propaganda que promueven los intereses de Washington en Oriente Medio, América Latina y otras áreas estratégicas en el mundo. Específicamente, Venezuela y Bolivia han sido designados como los principales lugares de interés en la región.
Venezuela en el punto de mira
La relación entre JPOSE y su principal contratista SAIC, tiene implicaciones importantes para Venezuela. SAIC, empresa fundada por ex (o actuales) oficiales de la Agencia de Inteligencia Central (CIA), junto al Estado Mayor del Pentágono y otros oficiales de inteligencia y defensa de los EE UU, es uno de los contratistas más grandes del Pentágono que cuenta con un acuerdo de más de 100 billones de dólares para modernizar el ejército estadounidense, además de múltiples contratos billonarios en Irak y Afganistán. En 1995, SAIC logró un contrato con PDVSA para la creación de la empresa Informática , Negocios y Tecnología, S.A. (INTESA), encargada de controlar "el cerebro de PDVSA" y de manejar toda la parte informática, tecnológica y electrónica de la petrolera. Cuando ya el contrato estaba por terminar en diciembre de 2002, el famoso "sabotaje petrolero" comenzó y a través de INTESA -que tenía todas las claves y controles de la maquinaria de la industria- lograron dañar, sabotear e impedir el funcionamiento de PDVSA, causando billones de dólares en daños al país y considerable dolor humano.
A través de este negocio con PDVSA, estratégicamente la empresa más importante de Venezuela, SAIC obtuvo un conocimiento íntimo del gobierno actual, la cultura venezolana, sus debilidades e idiosincrasias, lo que es esencial para realizar las operaciones psicológicas de manera efectiva. Y es importante destacar que estas estrategias son de largo plazo. Aunque ya se han visto algunas manifestaciones de las operaciones psicológicas coordinadas durante los últimos años, se espera una intensificación. Recientemente se ha notado la ampliación de estos esfuerzos; Washington ha intentado descalificar al gobierno venezolano, vinculándolo con el narcotráfico, grupos terroristas, amenazas armamentistas, corrupción y acusándolo de ser un violador de la libertad de prensa, de expresión, de asociación y de otros derechos fundamentales en una democracia.
En colaboración con medios privados venezolanos, los partidos políticos de la oposición y organizaciones de la "sociedad civil" financiadas por Washington, se manifiestan estas corrientes de opinión dentro de Venezuela, creando caos, conflicto, preocupación y miedo en la población. El uso de fuentes anónimas y/o información no fundamentada en pruebas contundentes es una parte esencial de estas operaciones, aunque en la Doctrina no está permitido "mentir totalmente" pero sí está autorizado distorsionar, alterar y manipular información veraz.
A comienzos de 2005, el Pentágono, junto con el Departamento de Estado, lanzó una campaña internacional muy elaborada para desacreditar a Chávez y crear una corriente de opinión en su contra, justificando la política agresiva de Washington en esta región. Periódicos, canales de televisión y radios de los EE UU han sido utilizados para promover estas opiniones negativas contra Venezuela. La campaña continúa hoy e incluso ha sido intensificada durante las primeras semanas de 2007. No pasa casi ni un solo día sin aparecer información distorsionada en la prensa internacional sobre las declaraciones de Chávez y los sucesos en el país.
El éxito de una operación psicológica depende de su capacidad de cambiar percepciones para favorecer a los intereses estadounidenses. Aunque estén violando la ley estadounidense, están realizando estas operaciones tanto dentro de los EE UU, como en Venezuela y el resto del mundo. Los poderes de la CIA y de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa (DIA) se están multiplicando para abrir más puertas a las operaciones especiales y cubiertas. A finales de 2005 se creó el Servicio Clandestino Nacional (National Clandestine Service - NCS), como una división dentro de la CIA que coordina y supervisa las actividades de inteligencia humana en el exterior. En septiembre de 2005, el entonces director de la CIA anunció la expansión de la Agencia en un cincuenta por ciento en el área de análisis y operaciones de inteligencia en el exterior, enfatizando la necesidad de ser "más agresiva y preparada para asumir más riesgos (3)."
Eva Golinger es abogada e investigadora venezolano-estadounidense, especializada en temas de derechos humanos y leyes de inmigración. Este artículo ha sido publicado en el nº 25 de la revista Pueblos , marzo de 2007.
DiarioDigital RD
La campaña tiene tiene como objetivo desacreditar a la Revolución Bolivariana y sabotear el socialismo promovido por Chávez
Los Estados Unidos mantienen en "la mira" al gobierno del presidente Hugo Chávez, contra el que desarrollan una agresiva campaña "muy elaborada" cuyo objetivo primario es desacreditar la Revolución Bloivariana.
Diario DigitalRD.Com/08-04-2007/(AST)
Eugenio Ferrand
En un artículo de la abogada Eva Golinder para la revista Pueblos, ésta señala que:
"Venezuela está en la mira de Washington, de eso no hay duda. Mientras más apoyo acumule Chávez, más crecimiento habrá en operaciones especiales y guerra psicológica contra el proceso bolivariano y su líder. La tarea difícil de ahora en adelante será descifrar y rescatar verdades y denunciar y desmontar las mentiras.
Estados Unidos desarrolla una "guerra psicológica" divulgando informaciones selectiva a determinadas audiencias fuera de sus fronteras con el fin de influir en el comportamiento de los gobiernos y organizaciones.
A continuación, Diario DigitalRD.Com reproduce el artículo completo de la doctora Eva Golinder.
Eva Golinger Revista Pueblos 00407
"Las fuerzas armadas estadounidenses han utilizado PSYOP (operaciones psicológicas) desde la Guerra Revolucionaria , cuando distribuyeron folletos a los soldados británicos durante la batalla de Bunker Hill, prometiendo tierra gratuita a cambio de su lealtad. Las PSYOP tienen una reputación de ser un arte negro, como el uso de la propaganda nazi, pero los guerrilleros psicológicos de hoy actúan más como ejecutivos de las mejores agencias publicitarias..." (Coronel James Treadwell, Comandante del Grupo de Apoyo para Operaciones Psicológicas -Joint Psychological Operations Support Element- JPOSE)
Operaciones psicológicas (PSYOP) son operaciones planeadas para divulgar información selectiva a audiencias en el exterior de EE UU, para influir en sus emociones, motivos, pensamiento y últimamente en el comportamiento de gobiernos, organizaciones, grupos e individuos extranjeros. Las PSYOP forman una parte vital de las actividades diplomáticas, informáticas, militares y económicas de los EE UU y Venezuela está, sin duda, en su punto de mira.
Según la Doctrina de Operaciones Psicológicas del Departamento de Defensa(1), la efectividad del poder estadounidense depende de su capacidad de afectar la percepción de los demás. Las PSYOP son utilizadas para establecer y reforzar la imagen del poder y voluntad militar, política y económica que tienen los EE UU. Son una parte fundamental de las estrategias de Washington para lograr sus objetivos e influir en grupos y líderes extranjeros para que sus acciones promuevan los intereses estadounidenses.
Las PSYOP modernas se han intensificado con la expansión de las capacidades de los medios de comunicación de masas. Desde diciembre de 2004, el Comando de Operaciones Especiales (USSOCOM) del Departamento de Defensa de los EE UU buscaba una agencia privada capaz de producir modernos paquetes de prensa y propaganda en varios idiomas, con audio, vídeo e Internet, para apoyar su guerra psicológica contra el terrorismo(2). El vocero del Comando de Operaciones Especiales, el capitán Kenneth Hoffman, dijo que no había un límite de dólares para el proyecto. El USSOCOM tiene un presupuesto anual por encima de los 6,6 billones de dólares y cuenta con aproximadamente 50.000 tropas, fuerzas especiales y unidades de combate de elite.
Fue en junio de 2005 cuando lograron contratar a tres empresas por más de 300 millones de dólares para ayudar al Pentágono a desarrollar prototipos para publicidad en radio y televisión, documentales, propaganda pop-up en Internet, avisos, afiches y otras manifestaciones públicas. Las empresas escogidas, SYColeman Inc, Lincoln Group y Science Applications International Corp. (SAIC) trabajarán juntas con el nuevo Grupo de Apoyo para Operaciones Psicológicas (Joint Psychological Operations Support Element, JPOSE), también conocido como gypsy, que opera desde el USSOCOM en Tampa, Florida.
El JPOSE fue establecido específicamente para realizar operaciones psicológicas más sofisticadas en el exterior. Su equipo, encabezado por el coronel James Treadwell, que hace poco lideraba el grupo 4 de operaciones psicológicas en Irak, cuenta ya con 38 "guerrilleros psicológicos" y 113 militares, diseñadores gráficos y editores. Según un reportaje en la revista Time del 13 de junio de 2005, durante los últimos seis (ahora diez) meses, el Pentágono ya envió equipos de elite de 2 a 4 expertos militares en operaciones psicológicas para desarrollar campañas de propaganda que promueven los intereses de Washington en Oriente Medio, América Latina y otras áreas estratégicas en el mundo. Específicamente, Venezuela y Bolivia han sido designados como los principales lugares de interés en la región.
Venezuela en el punto de mira
La relación entre JPOSE y su principal contratista SAIC, tiene implicaciones importantes para Venezuela. SAIC, empresa fundada por ex (o actuales) oficiales de la Agencia de Inteligencia Central (CIA), junto al Estado Mayor del Pentágono y otros oficiales de inteligencia y defensa de los EE UU, es uno de los contratistas más grandes del Pentágono que cuenta con un acuerdo de más de 100 billones de dólares para modernizar el ejército estadounidense, además de múltiples contratos billonarios en Irak y Afganistán. En 1995, SAIC logró un contrato con PDVSA para la creación de la empresa Informática , Negocios y Tecnología, S.A. (INTESA), encargada de controlar "el cerebro de PDVSA" y de manejar toda la parte informática, tecnológica y electrónica de la petrolera. Cuando ya el contrato estaba por terminar en diciembre de 2002, el famoso "sabotaje petrolero" comenzó y a través de INTESA -que tenía todas las claves y controles de la maquinaria de la industria- lograron dañar, sabotear e impedir el funcionamiento de PDVSA, causando billones de dólares en daños al país y considerable dolor humano.
A través de este negocio con PDVSA, estratégicamente la empresa más importante de Venezuela, SAIC obtuvo un conocimiento íntimo del gobierno actual, la cultura venezolana, sus debilidades e idiosincrasias, lo que es esencial para realizar las operaciones psicológicas de manera efectiva. Y es importante destacar que estas estrategias son de largo plazo. Aunque ya se han visto algunas manifestaciones de las operaciones psicológicas coordinadas durante los últimos años, se espera una intensificación. Recientemente se ha notado la ampliación de estos esfuerzos; Washington ha intentado descalificar al gobierno venezolano, vinculándolo con el narcotráfico, grupos terroristas, amenazas armamentistas, corrupción y acusándolo de ser un violador de la libertad de prensa, de expresión, de asociación y de otros derechos fundamentales en una democracia.
En colaboración con medios privados venezolanos, los partidos políticos de la oposición y organizaciones de la "sociedad civil" financiadas por Washington, se manifiestan estas corrientes de opinión dentro de Venezuela, creando caos, conflicto, preocupación y miedo en la población. El uso de fuentes anónimas y/o información no fundamentada en pruebas contundentes es una parte esencial de estas operaciones, aunque en la Doctrina no está permitido "mentir totalmente" pero sí está autorizado distorsionar, alterar y manipular información veraz.
A comienzos de 2005, el Pentágono, junto con el Departamento de Estado, lanzó una campaña internacional muy elaborada para desacreditar a Chávez y crear una corriente de opinión en su contra, justificando la política agresiva de Washington en esta región. Periódicos, canales de televisión y radios de los EE UU han sido utilizados para promover estas opiniones negativas contra Venezuela. La campaña continúa hoy e incluso ha sido intensificada durante las primeras semanas de 2007. No pasa casi ni un solo día sin aparecer información distorsionada en la prensa internacional sobre las declaraciones de Chávez y los sucesos en el país.
El éxito de una operación psicológica depende de su capacidad de cambiar percepciones para favorecer a los intereses estadounidenses. Aunque estén violando la ley estadounidense, están realizando estas operaciones tanto dentro de los EE UU, como en Venezuela y el resto del mundo. Los poderes de la CIA y de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa (DIA) se están multiplicando para abrir más puertas a las operaciones especiales y cubiertas. A finales de 2005 se creó el Servicio Clandestino Nacional (National Clandestine Service - NCS), como una división dentro de la CIA que coordina y supervisa las actividades de inteligencia humana en el exterior. En septiembre de 2005, el entonces director de la CIA anunció la expansión de la Agencia en un cincuenta por ciento en el área de análisis y operaciones de inteligencia en el exterior, enfatizando la necesidad de ser "más agresiva y preparada para asumir más riesgos (3)."
Eva Golinger es abogada e investigadora venezolano-estadounidense, especializada en temas de derechos humanos y leyes de inmigración. Este artículo ha sido publicado en el nº 25 de la revista Pueblos , marzo de 2007.
DiarioDigital RD
AVANZA CHÁVEZ HACIA EL "SOCIALISMO DEL SÍGLO XXI"
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, arrancó su segundo periodo de Gobierno con cuantiosos recursos para inversión social que, además, le permitirán apoyar la instauración del “Socialismo del Siglo XXI” en este país.
Los venezolanos, según recientes sondeos de opinión, esperan que este año exista un mayor equilibrio social con la puesta en marcha del proyecto socialista y el reparto de la riqueza petrolera, equivalente a unos siete mil millones de dólares para este año.
Ese monto es independiente del presupuesto oficial destinado este año a los programas sociales, los cuales recibirán unos ocho mil millones de dólares.
CARACAS/VENEZUELA/NOTIMEX/08-04-2007
El Gobierno de Chávez, quien fue reelecto en diciembre pasado con el 62 por ciento de los votos y asumió su segundo Gobierno el diez de enero, atraviesa por un periodo de “vacas gordas” gracias a los altos precios internacionales del crudo.
Politólogos advierten, sin embargo, que, pese a que Chávez posee millonarios recursos para afianzar su gestión, podrían aumentar en los próximos meses las exigencias de los sectores sociales más vulnerables que el presidente venezolano dice representar.
Uno de los mayores reclamos sociales tiene que ver con la vivienda, ya que el déficit nacional de casi dos millones de casas mantiene a la población más pobre, en actitud de protesta para pedir una solución al problema.
El Gobierno de Chávez concentró en los últimos años su esfuerzo en atacar la pobreza con las llamadas “misiones” (programas sociales) destinadas a atender asuntos como la salud, la educación y poner en marcha un gigantesco plan de distribución de alimentos.
Para este año, con la puesta en marcha de su proyecto político de “Socialismo del Siglo XXI”, se prevé una inversión “sostenida” para concretar su proclama de equidad social, justicia y libertad para Venezuela. De acuerdo con estadísticas oficiales, las reservas internacionales de este país sudamericano suman unos 37 mil millones de dólares, cifra inédita para esta nación petrolera.
De ese total, siete mil millones de dólares deberán ser transferidos, por Ley, al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) para destinarlos a inversión directa, en particular al desarrollo agrícola, infraestructura y viviendas.
El Fonden es parte de las reformas aplicadas por el Gobierno de Chávez y sus recursos van dirigidos a inversión y programas sociales, con prioridad a las obras de infraestructura, lo cual contribuye además a dinamizar la economía local.
El jefe de Estado afirmó hace unos días sobre su proyecto de “Socialismo del Siglo XXI” que tomará en cuenta “las grandes ideas, los grandes errores para construir nuestro propio modelo”, tras lo cual invitó a los privados a participar del progreso.
El reto de construir una economía más equitativa estará a cargo del nuevo ministro de Finanzas, el diputado Rodrigo Cabezas, quien es un fuerte partidario del proyecto socialista.
Cabezas llegó al Gobierno con una propuesta de reforma monetaria que busca eliminar tres ceros a la moneda local, el bolívar, para simplificar el medio de cambio, con lo cual la moneda de mil bolívares pasará a ser de uno.
“Acepté el cargo en el Ministerio de Finanzas porque ahora estaré al servicio de la transformación socialista del país. Desde esta instancia se trabajará en reformas sustanciales”, añadió el nuevo secretario de Estado.
El ratificado ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, explicó por su parte que la industria se convirtió en el motor de financiamiento de los programas sociales venezolanos y que en 2006 se destinaron ocho mil millones de dólares al desarrollo social.
Ramírez, que simultáneamente ocupa la Presidencia del monopolio estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), explicó que la inversión social en 2007 será similar a la del año pasado.
El Gobierno de Chávez dice haber reducido la pobreza a un 50 por ciento en ocho años gracias a la inversión realizada en las misiones (programas sociales) establecidas en 2003 y que tiene por objetivo darle un “carácter humanista” a su gestión.
Entre las más importantes se encuentran las misiones “Barrio Adentro”, “Ciencia”, “Cultura”, “Hábitat”, “Madres del Barrio”, “Mercal”, “Negra Hipólita”, “Ribas”, “Robinson”, “Sucre”, “Vuelvan Caras” y “Zamora”.
Esos planes han recibido en los últimos tres años recursos por unos 12 mil millones de dólares, según cifras del Ministerio de Finanzas.
Cuando el Gobierno creó las misiones, en el segundo trimestre de 2003, el gasto se atendió mediante operaciones especiales que fueron autorizadas por la Asamblea Nacional (Congreso unicameral).
Sólo en 2004 el Gobierno incluyó en el presupuesto una partida denominada “Programa Social Especial”, el cual fue aumentando en la medida en que se elevaron los ingresos.
El programa social más nuevo del Gobierno de Chávez es la “Misión Sonrisa”, la cual busca dotar de prótesis a los venezolanos que perdieron sus piezas dentales y que contempla una inversión de 8.8 millones de dólares.
Los venezolanos, según recientes sondeos de opinión, esperan que este año exista un mayor equilibrio social con la puesta en marcha del proyecto socialista y el reparto de la riqueza petrolera, equivalente a unos siete mil millones de dólares para este año.
Ese monto es independiente del presupuesto oficial destinado este año a los programas sociales, los cuales recibirán unos ocho mil millones de dólares.
CARACAS/VENEZUELA/NOTIMEX/08-04-2007
El Gobierno de Chávez, quien fue reelecto en diciembre pasado con el 62 por ciento de los votos y asumió su segundo Gobierno el diez de enero, atraviesa por un periodo de “vacas gordas” gracias a los altos precios internacionales del crudo.
Politólogos advierten, sin embargo, que, pese a que Chávez posee millonarios recursos para afianzar su gestión, podrían aumentar en los próximos meses las exigencias de los sectores sociales más vulnerables que el presidente venezolano dice representar.
Uno de los mayores reclamos sociales tiene que ver con la vivienda, ya que el déficit nacional de casi dos millones de casas mantiene a la población más pobre, en actitud de protesta para pedir una solución al problema.
El Gobierno de Chávez concentró en los últimos años su esfuerzo en atacar la pobreza con las llamadas “misiones” (programas sociales) destinadas a atender asuntos como la salud, la educación y poner en marcha un gigantesco plan de distribución de alimentos.
Para este año, con la puesta en marcha de su proyecto político de “Socialismo del Siglo XXI”, se prevé una inversión “sostenida” para concretar su proclama de equidad social, justicia y libertad para Venezuela. De acuerdo con estadísticas oficiales, las reservas internacionales de este país sudamericano suman unos 37 mil millones de dólares, cifra inédita para esta nación petrolera.
De ese total, siete mil millones de dólares deberán ser transferidos, por Ley, al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) para destinarlos a inversión directa, en particular al desarrollo agrícola, infraestructura y viviendas.
El Fonden es parte de las reformas aplicadas por el Gobierno de Chávez y sus recursos van dirigidos a inversión y programas sociales, con prioridad a las obras de infraestructura, lo cual contribuye además a dinamizar la economía local.
El jefe de Estado afirmó hace unos días sobre su proyecto de “Socialismo del Siglo XXI” que tomará en cuenta “las grandes ideas, los grandes errores para construir nuestro propio modelo”, tras lo cual invitó a los privados a participar del progreso.
El reto de construir una economía más equitativa estará a cargo del nuevo ministro de Finanzas, el diputado Rodrigo Cabezas, quien es un fuerte partidario del proyecto socialista.
Cabezas llegó al Gobierno con una propuesta de reforma monetaria que busca eliminar tres ceros a la moneda local, el bolívar, para simplificar el medio de cambio, con lo cual la moneda de mil bolívares pasará a ser de uno.
“Acepté el cargo en el Ministerio de Finanzas porque ahora estaré al servicio de la transformación socialista del país. Desde esta instancia se trabajará en reformas sustanciales”, añadió el nuevo secretario de Estado.
El ratificado ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, explicó por su parte que la industria se convirtió en el motor de financiamiento de los programas sociales venezolanos y que en 2006 se destinaron ocho mil millones de dólares al desarrollo social.
Ramírez, que simultáneamente ocupa la Presidencia del monopolio estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), explicó que la inversión social en 2007 será similar a la del año pasado.
El Gobierno de Chávez dice haber reducido la pobreza a un 50 por ciento en ocho años gracias a la inversión realizada en las misiones (programas sociales) establecidas en 2003 y que tiene por objetivo darle un “carácter humanista” a su gestión.
Entre las más importantes se encuentran las misiones “Barrio Adentro”, “Ciencia”, “Cultura”, “Hábitat”, “Madres del Barrio”, “Mercal”, “Negra Hipólita”, “Ribas”, “Robinson”, “Sucre”, “Vuelvan Caras” y “Zamora”.
Esos planes han recibido en los últimos tres años recursos por unos 12 mil millones de dólares, según cifras del Ministerio de Finanzas.
Cuando el Gobierno creó las misiones, en el segundo trimestre de 2003, el gasto se atendió mediante operaciones especiales que fueron autorizadas por la Asamblea Nacional (Congreso unicameral).
Sólo en 2004 el Gobierno incluyó en el presupuesto una partida denominada “Programa Social Especial”, el cual fue aumentando en la medida en que se elevaron los ingresos.
El programa social más nuevo del Gobierno de Chávez es la “Misión Sonrisa”, la cual busca dotar de prótesis a los venezolanos que perdieron sus piezas dentales y que contempla una inversión de 8.8 millones de dólares.
UN VERDADERO GURÚ DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA
Roberto Sasso
"Presidente Club de Investigación Tecnológica"
Wenceslao Casares es uno de los jóvenes empresarios más notables del mundo y posiblemente el más importante de América Latina.
Con poco más de 20 años fue el fundador y gestor de Patagon.com, el sitio de correduría financiera y banca por Internet que capturó la imaginación y la atención de las principales entidades bancarias que operan en América Latina.
Con su venta y posterior compra, Wenceslao se convirtió también en uno de los empresarios más exitosos, en términos de riqueza creada, de toda la región. Mucho antes de cumplir 30 años ya se le consideraba el empresario joven más exitoso de América Latina, tanto por la riqueza que había acumulado como por su capacidad creativa en industrias de vanguardia tecnológica a nivel global.
Hombre de mar
En los últimos dos años pasó en compañía de su esposa más del 80% del tiempo viviendo a bordo de su catamarán mientras le daba, literalmente, la vuelta al mundo.
Su embarcación tenía telefonía y acceso, comparativamente limitado pero operativo a Internet y servicio telefónico. Aún en medio del vasto océano Casares encontró la forma de seguir manejando a la distancia, con base en conectividad, sus muchas e innovadoras inversiones en diversas partes del mundo.
Además de Patagon, Wenceslao es fundador de Lemon Bank, un banco de “tecnología avanzada y cerrada”, altamente productivo y rentable, con más de 4.000 sucursales, que sirve principalmente a las necesidades financieras y bancarias de las mujeres pobres de Brasil.
Es fundador también de Wanako Games, productora de juegos de video para los principales distribuidores de juegos y consolas para estos del mundo. Y hay muchas otras empresas, tanto productivas como sin fines de lucro en que la marca creativa y tecnológica de Wenceslao está presente.
Valores empresariales
Para la juventud de su país natal, Argentina, ha creado una revista, Surcos, promotora de los valores de empresa, creatividad y libertad, entre otros que le apasionan.
Asimismo, es director del Fideicomiso Viva, establecido por Stephan Schmidheiny, el fideicomiso filantrópico más grande del mundo y que opera exclusivamente en America Latina.
También es socio fundador del Penguin Circle, un fondo de capital de riesgo enfocado en apoyar la siguiente generación de empresas de tecnología en América Latina, y director de Endeavor, una organización sin fines de lucro que apoya a la siguiente generación de jóvenes empresarios en naciones emergentes. Además, es miembro electo del Global Leaders of Tomorrow del World Economic Forum y del Young Presidents Organization.
Como empresario tecnológico, Casares hace un uso intensivo de las redes de comunicaciones y los web sites globales de compra y venta para una alta proporción de todas sus transacciones.
Asiduo usuario de e-bay, Wenceslao es el prototipo del empresario global. Si se le pregunta por su residencia responde que vive en Argentina, pero a veces en Chile, Miami y más recientemente en Palo Alto, California, donde acaba de abrir su última y más nueva empresa en el mundo de la tecnología.
Estará en Costa Rica
El próximo 26 de abril los jóvenes emprendedores de Costa Rica tendrán oportunidad de escuchar sus experiencias y su visión del mundo actual, pues –en apoyo a Incae y al Club de Investigación Tecnológica, y como parte de lanzamiento del programa Costa Rica Digital, con el patrocinio de empresas e instituciones locales– estará de visita en nuestro país haciendo una presentación del tema que lo apasiona: “Empresarialismo digital en un mundo sin fronteras”. Su conferencia tendrá lugar en el auditorio del Museo de los Niños a partir de las 6 p.m.
Más información puede obtenerse en el Incae o en el Club de Investigación Tecnológica.
Al evento, además de los estudiantes y graduados del Incae, están invitados los miembros de las comunidades tecnológicas, académicas y sobre todo la juventud empresarial, quienes de seguro escucharán en este joven latinoamericano a uno de los verdaderos gurús de las industrias informáticas del Siglo XXI
BRASIL: EL ETANOL EMPRENDIÓ SU CRUZADA
El interés por un barato y limpio carburante despegó en los últimos años debido a los precios internacionales
del petróleo y a las preocupaciones por el tema de los cambios climáticos, entre otros factores. El producto que los brasileños producen a partir de la caña de azúcar, cuesta casi la mitad de lo que vale la gasolina
eltiempo.com.ve/Home/RÍO DE JANEIRO/OMAR LUGO/EFE/08/04/2007
COMPARTIDOS: El etanol en Brasil es usado en los nuevos autos flexibles (Flex Fuel), que marchan con dos combustibles Foto
El etanol brasileño se ha puesto de moda internacionalmente al despertar el interés de Estados Unidos, pero Brasil no depende de Washington en su tarea de expandir sus exportaciones de este combustible usado como sustituto parcial de la gasolina.
En la visita que el 31 de marzo hizo en Camp Davis el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a su colega George Bush, retomó las conversaciones iniciadas en marzo pasado en Sao Paulo, sobre un posible mercado para el combustible alternativo.
Pero es poco probable que el Congreso o el Gobierno de Estados Unidos flexibilicen sus barreras comerciales sobre el alcohol importado ni que permitan la libre competencia con los productores locales del costoso etanol de maíz.
Pero para Brasil, Estados Unidos no es el frente más importante.
La verdad es que desde hace tiempo los brasileños buscan asegurar mercados adicionales en Asia y Europa para garantizar el financiamiento a nuevas inversiones por al menos 14.000 millones de dólares en 103 nuevos ingenios de caña y destilerías de etanol en construcción o proyectadas para los próximos tres años.
Brasil además cuenta con su robusto mercado interno que consume en etanol el equivalente a unos 258.000 barriles por día de gasolina.
"Nosotros no dependemos de Estados Unidos, es lo inverso. Brasil tiene un gran mercado interno y los mercados mundiales a su disposición", señaló esta el ministro de Industria, Luiz Fernando Furlán.
Con Bush "Brasil tuvo una aparición mundial en los medios muy positiva, por el reconocimiento del Gobierno estadounidense de que somos líderes en la energía renovable", agregó.
"Eso va a generar interés de inversionistas de todo el mundo y probablemente va a acelerar el proceso de utilización de etanol y biodiesel por muchos países", afirmó.
Negocios en puertas
Por casualidad o sentido de la oportunidad, en estos días han llovido anuncios de nuevos proyectos de inversiones en el negocio de la caña de azúcar y el alcohol en Brasil por parte de empresas y fondos nacionales e internacionales.
La "diplomacia del etanol" llevó al ministro de Agricultura, Luiz Carlos Guedes, a negociar nuevos acuerdos de biocombustibles con Indonesia, el cuarto país más populoso del mundo.
Los brasileños también negocian con Japón, que hará obligatoria la mezcla de 3 por ciento de etanol en su gasolina, lo que según Guedes abriría un mercado de 1.800 millones de litros, equivalente a cerca del 10 por ciento de toda la producción actual de Brasil.
El Reino Unido también está en la agenda de las negociaciones.
Ya el año pasado Brasil exportó 3.426 millones de litros de alcohol, contra 2.600 millones de litros en 2005.
En 2006 la mayor parte (1.767 millones de litros) fue para Estados Unidos. Países Bajos, con 346 millones de litros; Japón, con 225 millones, y Suecia, con 204 millones fueron otros grandes clientes, según la Secretaría de Producción y Agroenergía del Ministerio de Agricultura.
En lo que va de 2007 Brasil ya ha exportado 545 millones de litros (337,7 en enero y 207,3 en febrero), casi el doble que los 304 millones de litros vendidos en los primeros dos meses de 2006.
Adelantados
Los inversionistas recibieron un nuevo bálsamo el 9 de marzo, cuando la Unión Europea fijó en Bruselas la meta obligatoria para que en el 2020 el 10 por ciento de los combustibles consumidos en los 27 socios sean "biológicos".
En Europa la tierra es un bien escaso y las demandas de energía son crecientes. Hoy el continente produce etanol vegetal de remolacha y restos vinícolas, así como biodiesel de colza, girasol, soja o grasas vegetales, pero está lejos de satisfacer su futura demanda.
La principal carta de Brasil en esta carrera es su bajo costo relativo de producción, gracias a una tecnología propia desarrollada durante al menos tres décadas.
En teoría esa ventaja permitiría a sus proyectos reducir los niveles de incertidumbre respecto a los precios del petróleo.
Expertos como Luis Carlos Job, del Ministerio de Agricultura, admiten que el competitivo etanol de caña es rentable con precios del petróleo por encima de entre 30 y 35 dólares. "Creo que pocos países estarían en condiciones de producir etanol en ese nivel de precios", del petróleo, comentó Job a EFE.
"En ese escenario poco probable, la motivación para el uso del etanol sería estrictamente ambiental y social, pues el aspecto económico estaría perjudicado", señaló.
Mientras, Brasil sigue sacando ventaja y según proyecciones preliminares del Ministerio de Agricultura, para el 2010 está prevista una producción de 24.000 millones de litros de etanol, unos 7.000 millones de litros más que en 2006.
El etanol en Brasil cuesta casi la mitad de lo que vale la gasolina y hoy, ocho de cada 10 carros nuevos son del modelo Flex-fuel que pueden funcionar con gasolina o con etanol o una mezcla de ambos.
De dónde sale
El etanol, producido con biomasa de la caña o el maíz, y el biodiesel, que se deriva de aceites vegetales obtenidos de la soja y la palma, entre otros, son las principales energías alternativas al cada vez más escaso y costoso petróleo.
Suramérica, Centroamérica y el Caribe, grandes productores de caña de azúcar, maíz y otras materias primas vegetales, le dan importancia a su producción.
Seguidores y detractores
Colombia, el segundo productor de biocombustibles en América Latina después de Brasil, dará “todo su apoyo" al debate para una mayor producción de etanol en la región, dijo su ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga.
Colombia está produciendo etanol desde 2005 con tecnología de Brasil y la India, y ha llegado a reemplazar hasta 10% de sus necesidades de gasolina.
.Chile, Bolivia, Ecuador y Uruguay tienen proyectos para montar plantas de etanol y biodiesel. América Central y el Caribe también ha mostrado interés en ampliar los cultivos de caña de azúcar para incrementar la producción de etanol y aprovechar los acuerdos comerciales con EEUU para abastecer a ese mercado de biocombustibles.
.Panamá, Nicaragua, Guatemala y Honduras tiene los proyectos más adelantados en la región para combustibles alternativos.
.El "boom" de los biocombustibles es visto como una de las principales fuentes de riqueza de Latinoamérica y buena estrategia para reducir el calentamiento global.
.Especialistas han alertado sobre los problemas ambientales que los biocombustibles pueden generar: la destrucción de selvas y bosques, el éxodo rural, y la sustitución de cultivos alimenticios.
.El presidente venezolano Hugo Chávez criticó la propuesta de su colega George W. Bush para alentar el etanol en el continente y le pidió a las países de América Latina que utilicen sus tierras para producir alimentos.
.Una nueva empresa de etanol se afincó en Brasil y anunció la colocación de $200 millones en acciones. Entre los fundadores de la Companhia Brasileira de Energia Renovavel (Brenco), con sede en Sao Pablo, están el magnate americano de los supermercados, Ron Burkle; el fundador de America Online, Steve Case; el ex presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, y el productor cinematográfico, Steven Bing. Los inversionistas brasileños son los grupos Tarpon All Equities LLC. y Grupo Semco.
Noticias de
(08/04/2007) Morales busca profundizar y acelerar sus reformas
(08/04/2007) Alan García anunció cero tolerancia al narcotráfico
(08/04/2007) Gremio pide justicia para periodista
(08/04/2007) Presidente Correa confirma regreso de Ecuador a la Opep
(08/04/2007) Papa encabezó vigilia pascual para Domingo de Resurrección
(08/04/2007) Acusan a tripulantes de crucero hundido
del petróleo y a las preocupaciones por el tema de los cambios climáticos, entre otros factores. El producto que los brasileños producen a partir de la caña de azúcar, cuesta casi la mitad de lo que vale la gasolina
eltiempo.com.ve/Home/RÍO DE JANEIRO/OMAR LUGO/EFE/08/04/2007
COMPARTIDOS: El etanol en Brasil es usado en los nuevos autos flexibles (Flex Fuel), que marchan con dos combustibles Foto
El etanol brasileño se ha puesto de moda internacionalmente al despertar el interés de Estados Unidos, pero Brasil no depende de Washington en su tarea de expandir sus exportaciones de este combustible usado como sustituto parcial de la gasolina.
En la visita que el 31 de marzo hizo en Camp Davis el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a su colega George Bush, retomó las conversaciones iniciadas en marzo pasado en Sao Paulo, sobre un posible mercado para el combustible alternativo.
Pero es poco probable que el Congreso o el Gobierno de Estados Unidos flexibilicen sus barreras comerciales sobre el alcohol importado ni que permitan la libre competencia con los productores locales del costoso etanol de maíz.
Pero para Brasil, Estados Unidos no es el frente más importante.
La verdad es que desde hace tiempo los brasileños buscan asegurar mercados adicionales en Asia y Europa para garantizar el financiamiento a nuevas inversiones por al menos 14.000 millones de dólares en 103 nuevos ingenios de caña y destilerías de etanol en construcción o proyectadas para los próximos tres años.
Brasil además cuenta con su robusto mercado interno que consume en etanol el equivalente a unos 258.000 barriles por día de gasolina.
"Nosotros no dependemos de Estados Unidos, es lo inverso. Brasil tiene un gran mercado interno y los mercados mundiales a su disposición", señaló esta el ministro de Industria, Luiz Fernando Furlán.
Con Bush "Brasil tuvo una aparición mundial en los medios muy positiva, por el reconocimiento del Gobierno estadounidense de que somos líderes en la energía renovable", agregó.
"Eso va a generar interés de inversionistas de todo el mundo y probablemente va a acelerar el proceso de utilización de etanol y biodiesel por muchos países", afirmó.
Negocios en puertas
Por casualidad o sentido de la oportunidad, en estos días han llovido anuncios de nuevos proyectos de inversiones en el negocio de la caña de azúcar y el alcohol en Brasil por parte de empresas y fondos nacionales e internacionales.
La "diplomacia del etanol" llevó al ministro de Agricultura, Luiz Carlos Guedes, a negociar nuevos acuerdos de biocombustibles con Indonesia, el cuarto país más populoso del mundo.
Los brasileños también negocian con Japón, que hará obligatoria la mezcla de 3 por ciento de etanol en su gasolina, lo que según Guedes abriría un mercado de 1.800 millones de litros, equivalente a cerca del 10 por ciento de toda la producción actual de Brasil.
El Reino Unido también está en la agenda de las negociaciones.
Ya el año pasado Brasil exportó 3.426 millones de litros de alcohol, contra 2.600 millones de litros en 2005.
En 2006 la mayor parte (1.767 millones de litros) fue para Estados Unidos. Países Bajos, con 346 millones de litros; Japón, con 225 millones, y Suecia, con 204 millones fueron otros grandes clientes, según la Secretaría de Producción y Agroenergía del Ministerio de Agricultura.
En lo que va de 2007 Brasil ya ha exportado 545 millones de litros (337,7 en enero y 207,3 en febrero), casi el doble que los 304 millones de litros vendidos en los primeros dos meses de 2006.
Adelantados
Los inversionistas recibieron un nuevo bálsamo el 9 de marzo, cuando la Unión Europea fijó en Bruselas la meta obligatoria para que en el 2020 el 10 por ciento de los combustibles consumidos en los 27 socios sean "biológicos".
En Europa la tierra es un bien escaso y las demandas de energía son crecientes. Hoy el continente produce etanol vegetal de remolacha y restos vinícolas, así como biodiesel de colza, girasol, soja o grasas vegetales, pero está lejos de satisfacer su futura demanda.
La principal carta de Brasil en esta carrera es su bajo costo relativo de producción, gracias a una tecnología propia desarrollada durante al menos tres décadas.
En teoría esa ventaja permitiría a sus proyectos reducir los niveles de incertidumbre respecto a los precios del petróleo.
Expertos como Luis Carlos Job, del Ministerio de Agricultura, admiten que el competitivo etanol de caña es rentable con precios del petróleo por encima de entre 30 y 35 dólares. "Creo que pocos países estarían en condiciones de producir etanol en ese nivel de precios", del petróleo, comentó Job a EFE.
"En ese escenario poco probable, la motivación para el uso del etanol sería estrictamente ambiental y social, pues el aspecto económico estaría perjudicado", señaló.
Mientras, Brasil sigue sacando ventaja y según proyecciones preliminares del Ministerio de Agricultura, para el 2010 está prevista una producción de 24.000 millones de litros de etanol, unos 7.000 millones de litros más que en 2006.
El etanol en Brasil cuesta casi la mitad de lo que vale la gasolina y hoy, ocho de cada 10 carros nuevos son del modelo Flex-fuel que pueden funcionar con gasolina o con etanol o una mezcla de ambos.
De dónde sale
El etanol, producido con biomasa de la caña o el maíz, y el biodiesel, que se deriva de aceites vegetales obtenidos de la soja y la palma, entre otros, son las principales energías alternativas al cada vez más escaso y costoso petróleo.
Suramérica, Centroamérica y el Caribe, grandes productores de caña de azúcar, maíz y otras materias primas vegetales, le dan importancia a su producción.
Seguidores y detractores
Colombia, el segundo productor de biocombustibles en América Latina después de Brasil, dará “todo su apoyo" al debate para una mayor producción de etanol en la región, dijo su ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga.
Colombia está produciendo etanol desde 2005 con tecnología de Brasil y la India, y ha llegado a reemplazar hasta 10% de sus necesidades de gasolina.
.Chile, Bolivia, Ecuador y Uruguay tienen proyectos para montar plantas de etanol y biodiesel. América Central y el Caribe también ha mostrado interés en ampliar los cultivos de caña de azúcar para incrementar la producción de etanol y aprovechar los acuerdos comerciales con EEUU para abastecer a ese mercado de biocombustibles.
.Panamá, Nicaragua, Guatemala y Honduras tiene los proyectos más adelantados en la región para combustibles alternativos.
.El "boom" de los biocombustibles es visto como una de las principales fuentes de riqueza de Latinoamérica y buena estrategia para reducir el calentamiento global.
.Especialistas han alertado sobre los problemas ambientales que los biocombustibles pueden generar: la destrucción de selvas y bosques, el éxodo rural, y la sustitución de cultivos alimenticios.
.El presidente venezolano Hugo Chávez criticó la propuesta de su colega George W. Bush para alentar el etanol en el continente y le pidió a las países de América Latina que utilicen sus tierras para producir alimentos.
.Una nueva empresa de etanol se afincó en Brasil y anunció la colocación de $200 millones en acciones. Entre los fundadores de la Companhia Brasileira de Energia Renovavel (Brenco), con sede en Sao Pablo, están el magnate americano de los supermercados, Ron Burkle; el fundador de America Online, Steve Case; el ex presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, y el productor cinematográfico, Steven Bing. Los inversionistas brasileños son los grupos Tarpon All Equities LLC. y Grupo Semco.
Noticias de
(08/04/2007) Morales busca profundizar y acelerar sus reformas
(08/04/2007) Alan García anunció cero tolerancia al narcotráfico
(08/04/2007) Gremio pide justicia para periodista
(08/04/2007) Presidente Correa confirma regreso de Ecuador a la Opep
(08/04/2007) Papa encabezó vigilia pascual para Domingo de Resurrección
(08/04/2007) Acusan a tripulantes de crucero hundido
EN 7 DÍAS: REFERENDUM EN ECUADOR - CUMBRE MÉXICO - CENTROAMÉRICA - COLOMBIA Y PARO EN ARGENTINA
La reforma de la constitución fue la principal promesa electoral de Correa.
Ecuador celebrará el domingo una consulta popular para decidir si convoca o no la Asamblea Constituyente. En México Felipe Calderón aprovechará la cumbre del Plan Puebla Panamá para reforzar su presencia internacional mientras que Brasil negocia una alianza con la India para impulsar la Ronda de Doha, después de las conversaciones de Lula con Bush. En Argentina el paro de los maestros pondrá en dificultades a Néstor Kirchner.
Infolatam/09-04-2007
En México da comienzo hoy la cumbre del Plan Puebla Panamá, PPP, a la que asistirán los presidentes de los países centroamericanos además de Colombia y México, país éste que actúa como anfitrión. Felipe Calderón tratará de reforzar el papel de México en la zona reimpulsando el PPP como una forma de disminuir la influencia de la Venezuela de Hugo Chávez en la región. En especial, en la Nicaragua sandinista. Para ello cuenta con el apoyo del colombiano Álvaro Uribe, recientemente adherido al PPP. Los temas que centrarán la cumbre serán la interconexión eléctrica, la energía renovable que sustituya al petróleo y la apuesta por una mayor integración. Además se definirá la sede para la instalación de una refinería centroamericana a la que optan Costa Rica, Guatemala y México. La cumbre viene precedida por la tensión sobre los límites marítimos entre Nicaragua y Colombia.
Néstor Kirchner afrontará una difícil semana marcada por las protestas de los maestros que han convocado un paro nacional debido a los incidentes ocurridos en la provincia de Neuquén que se saldaron con la muerte el viernes de un maestro y que han provocado el fin de la carrera presidencial de su gobernador Jorge Sobisch.
El presidente Tabaré Vázquez inicia su viaje oficial a Chile con el objetivo de cerrar acuerdos que faciliten el comercio entre ambos países y permitan buscar nuevos mercados, principalmente en materia textil. Será una cita marcada por el futuro de la integración regional de dos de los estandartes de la izquierda reformista regional, Vázquez y Michelle Bachelet.
El martes, a cinco días de la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente, la crisis institucional en Ecuador vivirá un nuevo capítulo. Después de no poder reunirse el Congreso las dos últimas semanas, el presidente de este organismo, Jorge Cevallos , tratará de que tenga lugar una nueva sesión. Se especula con que aceptará la notificación del Tribunal Supremo Electoral, en la que se ratifica la destitución de los 57 diputados.
El miércoles comienza la visita del ministro brasileño de Relaciones Exteriores Celso Amorim a la India para participar de reuniones sobre la Ronda de Doha de la OMC y de la III Reunión de la Comisión Mixta Brasil-India. Ambos países, junto con Sudafrica y China, defienden la apertura comercial de EE.UU y de la Unión Europea, cuyos elevados aranceles cuestionan.
El jueves, el gobierno de Colombia y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional celebrarán en La Habana el llamado "Encuentro para la negociación del acuerdo base", que se corresponde con la sexta ronda de la reunión preliminar de paz que mantienen en Cuba desde diciembre de 2005. Esta nueva ronda llega en plena crisis del proceso, ya que la guerrilla quiere que lo prioritario sea la definición de una agenda temática, mientras que el gobierno se inclina por poner por delante el cese de hostilidades y la liberación de los secuestrados.
El viernes se inician las dos jornadas de reflexión previas al referendum sobre la Asamblea Constituyente en Ecuador. El domingo tendrá lugar la consulta popular para concocer si la ciudadanía acepta o no la instalación de una Asamblea Constituyente, principal promesa de Rafael Correa durante la campaña electoral de octubre-noviembre de 2006.
También el domingo del presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, y el director gerente del FMI, Rodrigo Rato ofrecen una rueda de prensa tras celebrarse la Asamblea Anual de Primavera el 14 y 15 en Washington. Cada primavera, el comité financiero y monetario internacional del FMI y el comité para el desarrollo, un comité conjunto del BM y el Fondo, celebran reuniones para discutir los avances de sus respectivas labores.
1-. Consulta popular en Ecuador sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
2-. Reunión de los países integrantes del Plan Puebla Panamá.
3-. Reunión conjunta del Banco Mundial y el FMI.
4-. El canciller brasileño visita la India para destrabar la Ronda de Doha de la OMC.
5-. Paro nacional de los maestros en Argentina.
Ecuador celebrará el domingo una consulta popular para decidir si convoca o no la Asamblea Constituyente. En México Felipe Calderón aprovechará la cumbre del Plan Puebla Panamá para reforzar su presencia internacional mientras que Brasil negocia una alianza con la India para impulsar la Ronda de Doha, después de las conversaciones de Lula con Bush. En Argentina el paro de los maestros pondrá en dificultades a Néstor Kirchner.
Infolatam/09-04-2007
En México da comienzo hoy la cumbre del Plan Puebla Panamá, PPP, a la que asistirán los presidentes de los países centroamericanos además de Colombia y México, país éste que actúa como anfitrión. Felipe Calderón tratará de reforzar el papel de México en la zona reimpulsando el PPP como una forma de disminuir la influencia de la Venezuela de Hugo Chávez en la región. En especial, en la Nicaragua sandinista. Para ello cuenta con el apoyo del colombiano Álvaro Uribe, recientemente adherido al PPP. Los temas que centrarán la cumbre serán la interconexión eléctrica, la energía renovable que sustituya al petróleo y la apuesta por una mayor integración. Además se definirá la sede para la instalación de una refinería centroamericana a la que optan Costa Rica, Guatemala y México. La cumbre viene precedida por la tensión sobre los límites marítimos entre Nicaragua y Colombia.
Néstor Kirchner afrontará una difícil semana marcada por las protestas de los maestros que han convocado un paro nacional debido a los incidentes ocurridos en la provincia de Neuquén que se saldaron con la muerte el viernes de un maestro y que han provocado el fin de la carrera presidencial de su gobernador Jorge Sobisch.
El presidente Tabaré Vázquez inicia su viaje oficial a Chile con el objetivo de cerrar acuerdos que faciliten el comercio entre ambos países y permitan buscar nuevos mercados, principalmente en materia textil. Será una cita marcada por el futuro de la integración regional de dos de los estandartes de la izquierda reformista regional, Vázquez y Michelle Bachelet.
El martes, a cinco días de la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente, la crisis institucional en Ecuador vivirá un nuevo capítulo. Después de no poder reunirse el Congreso las dos últimas semanas, el presidente de este organismo, Jorge Cevallos , tratará de que tenga lugar una nueva sesión. Se especula con que aceptará la notificación del Tribunal Supremo Electoral, en la que se ratifica la destitución de los 57 diputados.
El miércoles comienza la visita del ministro brasileño de Relaciones Exteriores Celso Amorim a la India para participar de reuniones sobre la Ronda de Doha de la OMC y de la III Reunión de la Comisión Mixta Brasil-India. Ambos países, junto con Sudafrica y China, defienden la apertura comercial de EE.UU y de la Unión Europea, cuyos elevados aranceles cuestionan.
El jueves, el gobierno de Colombia y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional celebrarán en La Habana el llamado "Encuentro para la negociación del acuerdo base", que se corresponde con la sexta ronda de la reunión preliminar de paz que mantienen en Cuba desde diciembre de 2005. Esta nueva ronda llega en plena crisis del proceso, ya que la guerrilla quiere que lo prioritario sea la definición de una agenda temática, mientras que el gobierno se inclina por poner por delante el cese de hostilidades y la liberación de los secuestrados.
El viernes se inician las dos jornadas de reflexión previas al referendum sobre la Asamblea Constituyente en Ecuador. El domingo tendrá lugar la consulta popular para concocer si la ciudadanía acepta o no la instalación de una Asamblea Constituyente, principal promesa de Rafael Correa durante la campaña electoral de octubre-noviembre de 2006.
También el domingo del presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, y el director gerente del FMI, Rodrigo Rato ofrecen una rueda de prensa tras celebrarse la Asamblea Anual de Primavera el 14 y 15 en Washington. Cada primavera, el comité financiero y monetario internacional del FMI y el comité para el desarrollo, un comité conjunto del BM y el Fondo, celebran reuniones para discutir los avances de sus respectivas labores.
1-. Consulta popular en Ecuador sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
2-. Reunión de los países integrantes del Plan Puebla Panamá.
3-. Reunión conjunta del Banco Mundial y el FMI.
4-. El canciller brasileño visita la India para destrabar la Ronda de Doha de la OMC.
5-. Paro nacional de los maestros en Argentina.
URIBE CONFIRMA VIAJE A CAMPECHE. LA CANCILLERIA REFUTA A NICARAGUA
El presidente Alvaro Uribe Vélez confirmó su participación en la cumbre del Plan Puebla-Panamá (PPP) en la ciudad mexicana de Campeche, mientras que la cancillería ratificó que Colombia no acepta los cuestionamientos hechos por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
Colombia/Caracol/08-04-2007
La Casa de Nariño expresó que Uribe viaja este lunes a participar en la reunión de Campeche como miembro de pleno derecho del Plan Puebla-Panamá, mientras que un comunicado de la Cancillería, hecho "a raíz de las recientes declaraciones del Presidente de Nicaragua", explicó que la participación colombiana se deriva del propósito de buscar el progreso económico y el desarrollo social de los Estados miembros.
El Ministerio de Relaciones Exteriores indica en su comunicado que desde hace más de un siglo Nicaragua "ha pretendido desconocer los tratados o laudos arbitrales que establecieron las fronteras con sus tres vecinos", en alusión a los pleitos que ese país ha instaurado en la Corte Internacional de Justicia contra Honduras, Costa Rica y Colombia.
"Colombia siempre ha desarrollado sus relaciones con los países limítrofes con estricto respeto a los principios y normas del derecho internacional y, principalmente, a la intangibilidad de los tratados, piedra angular de las relaciones internacionales", reza el comunicado.
Insiste en que el archipiélago de San Andrés, objeto de la reclamación nicaragüense, es parte integral y fundamental de Colombia y así lo respaldan títulos históricos y jurídicos, además del ejercicio pacífico e ininterrumpido de su soberanía y jurisdicción.
Consultado por Caracol Radio, el ex canciller colombiano Augusto Ramírez Ocampo dijo que el presidente de Nicaragua aprueba a un "culatazo" por lo que prevé pueda ocurrir en el tribuna de La Haya, donde ese país es reconocido como el picapleitos contra sus vecinos, a los cuales les ha instaurado querellas limítrofes.
Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Nicaragua han tenido un enfriamiento en los últimos días, tras unas declaraciones del mandatario centroamericano indicando que Colombia no debe concurrir a la cumbre de Campeche por no ser parte de Mesoamérica y por estar presuntamente unida con Honduras y Costa Rica para reducirle su territorio.
Colombia/Caracol/08-04-2007
La Casa de Nariño expresó que Uribe viaja este lunes a participar en la reunión de Campeche como miembro de pleno derecho del Plan Puebla-Panamá, mientras que un comunicado de la Cancillería, hecho "a raíz de las recientes declaraciones del Presidente de Nicaragua", explicó que la participación colombiana se deriva del propósito de buscar el progreso económico y el desarrollo social de los Estados miembros.
El Ministerio de Relaciones Exteriores indica en su comunicado que desde hace más de un siglo Nicaragua "ha pretendido desconocer los tratados o laudos arbitrales que establecieron las fronteras con sus tres vecinos", en alusión a los pleitos que ese país ha instaurado en la Corte Internacional de Justicia contra Honduras, Costa Rica y Colombia.
"Colombia siempre ha desarrollado sus relaciones con los países limítrofes con estricto respeto a los principios y normas del derecho internacional y, principalmente, a la intangibilidad de los tratados, piedra angular de las relaciones internacionales", reza el comunicado.
Insiste en que el archipiélago de San Andrés, objeto de la reclamación nicaragüense, es parte integral y fundamental de Colombia y así lo respaldan títulos históricos y jurídicos, además del ejercicio pacífico e ininterrumpido de su soberanía y jurisdicción.
Consultado por Caracol Radio, el ex canciller colombiano Augusto Ramírez Ocampo dijo que el presidente de Nicaragua aprueba a un "culatazo" por lo que prevé pueda ocurrir en el tribuna de La Haya, donde ese país es reconocido como el picapleitos contra sus vecinos, a los cuales les ha instaurado querellas limítrofes.
Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Nicaragua han tenido un enfriamiento en los últimos días, tras unas declaraciones del mandatario centroamericano indicando que Colombia no debe concurrir a la cumbre de Campeche por no ser parte de Mesoamérica y por estar presuntamente unida con Honduras y Costa Rica para reducirle su territorio.
"...ES POSIBLE QUE SALGA EN LIBERTAD DEBIDO AL MANEJO DE LA CASA BLANCA"
Abogado señala que nueva orden de detención puede frenar libertad de Posada
El abogado que representa a Venezuela en su pedido de extradición del terrorista confeso Luis Posada Carriles, José Pertierra, señaló: "hay peligro de que salga en libertad y es posible que esto ocurra debido al manejo de la Casa Blanca"
Prensa ABN
8-04-2007
El abogado que representa a Venezuela en su pedido de extradición del terrorista confeso Luis Posada Carriles, José Pertierra, señaló que con una orden de detención migratoria el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) puede evitar que éste salga en libertad bajo fianza. La afirmación la hizo en entrevista telefónica concedida al diario cubano Juventud Rebelde y publicada este domingo.
La jueza federal estadounidense Kathleene Cardone otorgó el viernes pasado la libertad bajo fianza al terrorista, dictamen que incluye el consentimiento de que Posada Carriles resida en la ciudad de Miami, Florida, hasta que se realice un juicio en su contra por haber ingresado a territorio estadounidense con documentación falsa. Pertierra señaló que "hay peligro de que salga en libertad y es posible que esto ocurra debido al manejo de la Casa Blanca. Pero, repito, pueden aún evitarlo si presentan nuevamente una orden de detención migratoria contra él". "Si lo trasladan a la custodia de inmigración, haga lo que haga, la jueza Kathleene Cardone, Posada no saldría y el Gobierno estadounidense tendría que certificarlo como terrorista o como una persona cuya liberación es dañina a las relaciones exteriores de Estados Unidos", refirió.
Además, la jueza añadió que "Venezuela insiste en que Estados Unidos también debería implementar una orden de detención con fines de extradición, tal y como se solicitó en mayo del 2005, petición que se ha ratificado varias veces en notas diplomáticas". En declaraciones desde Washington, en marzo de 2006, Pertierra también invitó al Gobierno de EEUU a no esquivar el calificativo de terrorista de Posada Carriles y a no tratarlo como un simple indocumentado. "Al igual que las leyes de inmigración obligan al gobierno de EEUU a reconocer que Posada es un terrorista, las leyes de extradición obligarán a esa nación a admitir la verdad", sentenció.
La justicia de Estados Unidos al conceder la libertad bajo fianza al terrorista cubano nacionalizado en Venezuela ha violado sus propias leyes y tratados internacionales sobre la materia. Pese a que el Gobierno estadounidense pidió la colaboración de los países del mundo para su guerra preventiva contra el terrorismo, se niega a extraditar a Posada Carriles a Venezuela para que sea juzgado en este país por su responsabilidad en la voladura de un avión de la aerolínea Cubana de Aviación con 73 pasajeros a bordo en el año de 1976.
En su negativa a extraditarlo a Venezuela para que sea juzgado por las leyes de este país, Estados Unidos además viola el Tratado de Extradición Bilateral firmado con la nación venezolana el 19 de enero de 1922 en Caracas.
Posada Carriles también es solicitado en extradición por el Gobierno de Cuba por intervenir en el plan para realizar un atentado contra el presidente cubano, Fidel Castro, que sería perpetrado en el año 2000 en Panamá en un auditorio repleto de estudiantes. Por ese delito Posada Carriles fue juzgado y encarcelado en el país centroamericano, pero fue indultado por el Gobierno de la presidenta Mireya Moscoso, seis días antes de que ésta entregara la Presidencia de la República en 2004.
Pese a que Posada Carriles confesó en julio de 1998 al diario The New York Times su responsabilidad sobre los delitos de los cuales es acusado, la justicia de EEUU sólo le atribuye cargos por haber entrado con documentación falsa a territorio estadounidense en 2005, por lo que permanece desde entonces en una prisión en El Paso, Texas.
El abogado que representa a Venezuela en su pedido de extradición del terrorista confeso Luis Posada Carriles, José Pertierra, señaló: "hay peligro de que salga en libertad y es posible que esto ocurra debido al manejo de la Casa Blanca"
Prensa ABN
8-04-2007
El abogado que representa a Venezuela en su pedido de extradición del terrorista confeso Luis Posada Carriles, José Pertierra, señaló que con una orden de detención migratoria el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) puede evitar que éste salga en libertad bajo fianza. La afirmación la hizo en entrevista telefónica concedida al diario cubano Juventud Rebelde y publicada este domingo.
La jueza federal estadounidense Kathleene Cardone otorgó el viernes pasado la libertad bajo fianza al terrorista, dictamen que incluye el consentimiento de que Posada Carriles resida en la ciudad de Miami, Florida, hasta que se realice un juicio en su contra por haber ingresado a territorio estadounidense con documentación falsa. Pertierra señaló que "hay peligro de que salga en libertad y es posible que esto ocurra debido al manejo de la Casa Blanca. Pero, repito, pueden aún evitarlo si presentan nuevamente una orden de detención migratoria contra él". "Si lo trasladan a la custodia de inmigración, haga lo que haga, la jueza Kathleene Cardone, Posada no saldría y el Gobierno estadounidense tendría que certificarlo como terrorista o como una persona cuya liberación es dañina a las relaciones exteriores de Estados Unidos", refirió.
Además, la jueza añadió que "Venezuela insiste en que Estados Unidos también debería implementar una orden de detención con fines de extradición, tal y como se solicitó en mayo del 2005, petición que se ha ratificado varias veces en notas diplomáticas". En declaraciones desde Washington, en marzo de 2006, Pertierra también invitó al Gobierno de EEUU a no esquivar el calificativo de terrorista de Posada Carriles y a no tratarlo como un simple indocumentado. "Al igual que las leyes de inmigración obligan al gobierno de EEUU a reconocer que Posada es un terrorista, las leyes de extradición obligarán a esa nación a admitir la verdad", sentenció.
La justicia de Estados Unidos al conceder la libertad bajo fianza al terrorista cubano nacionalizado en Venezuela ha violado sus propias leyes y tratados internacionales sobre la materia. Pese a que el Gobierno estadounidense pidió la colaboración de los países del mundo para su guerra preventiva contra el terrorismo, se niega a extraditar a Posada Carriles a Venezuela para que sea juzgado en este país por su responsabilidad en la voladura de un avión de la aerolínea Cubana de Aviación con 73 pasajeros a bordo en el año de 1976.
En su negativa a extraditarlo a Venezuela para que sea juzgado por las leyes de este país, Estados Unidos además viola el Tratado de Extradición Bilateral firmado con la nación venezolana el 19 de enero de 1922 en Caracas.
Posada Carriles también es solicitado en extradición por el Gobierno de Cuba por intervenir en el plan para realizar un atentado contra el presidente cubano, Fidel Castro, que sería perpetrado en el año 2000 en Panamá en un auditorio repleto de estudiantes. Por ese delito Posada Carriles fue juzgado y encarcelado en el país centroamericano, pero fue indultado por el Gobierno de la presidenta Mireya Moscoso, seis días antes de que ésta entregara la Presidencia de la República en 2004.
Pese a que Posada Carriles confesó en julio de 1998 al diario The New York Times su responsabilidad sobre los delitos de los cuales es acusado, la justicia de EEUU sólo le atribuye cargos por haber entrado con documentación falsa a territorio estadounidense en 2005, por lo que permanece desde entonces en una prisión en El Paso, Texas.
LA MENTIRA HISTÓRICA
El criminal nazi Adolf Eichmann no fue secuestrado por el Mossad en Argentina
Por: Gaby Weber
Especial para ARGENPRESS.info
08-04-2007
Tema: Nazismo
País/es: Argentina - Israel
15 de diciembre 1961. Una corte israelí condena a Adolf Eichmann a la muerte por sus crímenes de lesa humanidad contra el pueblo judío. Un hecho histórico innegable.
Mucho se ha escrito sobre él. Tres agentes del Mossad describieron detalladamente en sus libros como secuestraron al criminal de guerra desde Argentina. No son hechos innegables.
Esta es la versión de los agentes, nunca desmentida por el gobierno de Israel.
1.- Después de muchos años de investigación, el Mossad descubrió dónde vivía Eichmann y en la tarde del 11 de Mayo 1960 lo empujó, en plena calle, dentro de un auto. En un departamento clandestino en Buenos Aires lo detuvieron durante nueve días.
2.- En la noche del 20 de Mayo, los agentes lo llevaron, drogado y vestido con el uniforme de un tripulante de El Al, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, delante de las autoridades de la Aduana y del Control de Migraciones que no prestaron atención y lo sentaron en el avión de El Al Bristol Britannia que en la mañana había traído una delegación del gobierno de Israel.
3.- El avión de El Al despegó pocos minutos después de la medianoche el 21 de Mayo en Ezeiza y llegó el 22 de Mayo a las 7.35 horas a Israel, con una sola escala en Dakar.
Esta no puede ser la verdad.
1.- A Eichmann lo descubre un sobreviviente del Campo de Concentración Dachau, Lothar Hermann, exiliado en Argentina. Lo comunica al procurador general de Hesse, Fritz Bauer, y éste trata durante años de convencer al gobierno israelí de hacerle un juicio a Eichmann. En Marzo de 1960, Hermann escribe a Israel: 'Obviamente Ustedes no tienen ningún interés en detener a Eichmann'.
2.- Según las investigaciones de las autoridades argentinas, en la noche del 20 de Mayo ningún hombre, drogado y con uniforme de El Al pasó los controles en Ezeiza. El avión de El Al despegó desde Ezeiza sin Eichmann a bordo.
3.- El Bristol Britannia tiene, según el constructor, la Bristol Aeroplane Company, un alcance de 6.869 kilómetros. La distancia entre Dakar y Buenos Aires es de 6.952 kilómetros. Por esta razón técnica, el avión tuvo que reponer combustible -como lo hizo en la ida-, en Recife. En esta escala, lo metieron a Eichmann en el avión de El-Al, en el aeropuerto internacional Laguna del Sauce en Punta del Este.
Las autoridades israelíes nunca dijeron al mundo que pasó en estos diez días entre el 11 y el 21 de Mayo. ¿Lo interrogaron? ¿Lo torturaron? ¿O negociaron con Eichmann, en ese momento el nazi de rango mayor en el exilio? ¿Dilató algo o se llegó a un arreglo? ¿Cuáles eran los motivos de la detención del hombre que durante cinco años había sido empleado de la Standard Oil? ¿Y quién es este hombre misterioso, William Mosetti? El hombre de Standard Oil, oficial de Mussolini, agente norteamericano y director general de Mercedes Benz Argentina. En esta fábrica también trabajaba Adolf Eichmann.
En el 1927 Adolf Eichmann entró a la 'Frontkämpfervereinigung' (una organización nazi paramilitar). Nació en 1906 en Solingen y creció en Linz, Austria. Estuvo en el mismo colegio que Hitler, en el Kaiser-Franz-Josef-Realschule. En 1927 lo contrató la Vacuum Oil Company en Viena, 'hasta junio del 33 trabajó para esta empresa en Alto-Austria, Salzburgo y el norte de Tirol' -escribe Eichmann en su currículum-.
En 1932 fue reclutado por su amigo Ernst Kaltenbrunner, el posterior jefe del Reichssicherheitshauptamt (Central de la policía nazi), para el partido nazi y la SS. Gracias a la moto que le fue dada por la Vacuum Oil, podía moverse y sus camaradas, a los cuales les regaló cerveza y sándwich en la 'Casa Marrón' en Linz, lo nombraron como 'Führer del grupo de Ataque motorizado'. En Junio de 1933, el gobierno austriaco prohibió todas las actividades nazis y Eichmann perdió su empleo. 'Fue una despedida amable', escribe el biógrafo de Eichmann, David Cesarani. La Vacuum pagó cinco sueldos y Eichmann siguió con su carrera. Se fue a la SS en Passau, Alemania, y desde ahí a la central del SD, el servicio de seguridad, donde armó el departamento 'asuntos judíos'.
Después de la guerra, Eichmann, el secretario de la Conferencia del Wannsee, donde se decidió 'la solución final de la cuestión judía', se escondió en Alemania durante cinco años. No le inculparon en el juicio de Nuremberg. Documentos de la CIA indican que Eichmann escondió el oro nazi y financió la fuga de criminales de guerra.
El protocolo de una conferencia secreta convocada el 10 de agosto de 1944 en Estrasburgo recomendaba la fuga de capital hacia países neutrales. 'Los industriales tienen que prepararse para levantar, después de la derrota, la nueva potencia alemana mediante una ofensiva exportadora. Además tendrán que financiar al Partido nazi, que pasará a la clandestinidad. Por lo tanto a partir de ahora, el gobierno de Hitler pondrá grandes sumas a disposición de la Industria, para poder contar después de la guerra con una sólida base en el extranjero.'
Argentina se ofreció como 'sólida base'. Eichmann arribó en el 1950 a Buenos Aires, con papeles falsos que le fueron dados por un cura católico en Italia. Dos años mas tarde, vino su mujer con los chicos a quienes los inscribió en el Colegio Alemán con su apellido verdadero.
Simón Wiesenthal recibió un año después, una carta de un amigo emigrado: 'He visto a ese cerdo miserable, Eichmann, vive en las cercanías de Buenos Aires.' Transmitió la información al cónsul israelí en Viena, pero no sucedió nada. Ni la CIA ni los servicios de espionajes alemanes movieron un dedo, muchos de los 'viejos camaradas' estaban en sus filas. En Bonn, el canciller Konrad Adenauer protegió a su ministro Hans Globke, autor del comentario oficial de las leyes raciales de Nuremberg.
'Eichmann vino con un grupo de 16 alemanes', se acuerda Jorge Antonio, mano derecha del Presidente Perón, quien en 1951 fundó Mercedes Benz Argentina, 'Daimler me pidió darle un puesto de trabajo porque eran técnicos. Lo conocía bajo su nombre verdadero, pero no me interesaba'.
Antonio compró como hombre de paja de Daimler-Benz y otras empresas 60 sociedades anónimas en la minería, el agro, inmobiliaria, con dinero que fue escondido durante la segunda guerra mundial en Suiza. Saldando facturas de importación y exportación se dirigía el capital otra vez al circuito productivo del consorcio. ¿Nunca se había preguntado si administraba dinero nazi? 'Con nosotros, los alemanes hicieron mucho dinero', decía Antonio con una sonrisa, '¿si Usted lo llama lavado de dinero? Yo quería una fábrica de camiones y la conseguí'.
En el 1955 los militares derrocaron a Perón, Antonio fue encarcelado, su imperio intervenido e incautada toda la contabilidad. Investigaron la procedencia del capital invertido. Los jueces dictaron en su sentencia de 1957 la expropiación de sus empresas sin indemnización: 'Resulta pues evidente que la interdicta [empresa] al no haber podido demostrar la existencia de la radicación del capital alemán, trata de restarle importancia a la cuestión, cuando la misma es uno de los puntos fundamentales'.
Daimler-Benz y su accionista mayoritario, la Deutsche Bank, reaccionaron. No querían perder 'su' capital y se acordaron de un viejo amigo: William Mosetti. El había vuelto después de la Guerra a Socony-Vacuum (transformada en Mobil Overseas Oil Company), cuando Daimler-Benz lo contrata, vivía en Leopoldville, Congo Belga. De ahí, lo mandaron a Buenos Aires. Y Mosetti hizo un buen trabajo. En 1959, el tribunal de apelación juzgó a favor de los alemanes. A pesar que Daimler-Benz no podía explicar el origen de sus inversiones en Argentina, esta omisión no fue - según los jueces - tan grave para legitimar la expropiación. La empresa fue condenada a pagar una multa y la fábrica de camiones abrió otra vez sus puertas. Contrataron mano de obra, entre ellos Ricardo Klement alias Adolf Eichmann.
Eichmann se sentía seguro en Argentina. Daba entrevistas. El ex oficial de la SS, Willem Sassen, grabó con él varias conversaciones durante horas. Eichmann estaba amargado. El, antes el todopoderoso, mandando a la muerte a cientos de miles de personas, vivía en la pobreza y no tenía poder. Cobraba una limosna en Mercedes Benz mientras sus camaradas de la SS hicieron carrera en la joven Alemania Federal y no querían saber nada de los acuerdos de Estrasburgo sobre la reconstrucción del partido nazi.
En las cintas, grabadas por Sassen, se escucha varias veces el descorche de botellas de vino. Y Eichmann se entusiasmó recordando sus 'acciones heroicas': 'No me arrepiento de nada. Si nosotros hubiéramos matado de los 10,3 millones de judíos a 10,3 millones de judíos yo estaría contento y diría: está bien, liquidamos a un enemigo'.
Sassen intentó vender la entrevista a la prensa. Y era una cuestión de tiempo que algún periodista hubiera tocado timbre a la puerta del charlatán criminal de guerra. Y era absolutamente incalculable sobre qué y sobre quién Eichmann iba a hablar. ¿Sobre Hans Globke? ¿Sus camaradas de la SS que poblaban los directorios de las empresas?
El 29 de Abril de 1960, la asamblea de los accionistas de Mercedes Benz Argentina nombró a Mosetti como director General. Y doce días mas tarde Ricardo Klement no volvió a su casa. Había dicho a su mujer que tenía una reunión importante afuera de Buenos Aires. Pero como no volvió en la noche, a la mañana siguiente la mujer, desesperaba, se fue a la fábrica de Mercedes Benz y sus camaradas hicieron una 'operación de búsqueda semi oficial', como lo dice un memorando de Hanns-Martín Schleyer, ex oficial de la SS y director de Daimler-Benz. El 23 de mayo, el primer ministro David Ben Gurion declaró en la Knesset que Adolf Eichmann se encontraba en detención israelí. No dijo cómo llegó a Israel.
Mosetti tuvo que haber participado en el secuestro de Eichmann. La Sección de personal de Mercedes Benz lo dio de baja en el seguro social (ANSeS) el 12 de mayo de 1960. Es decir, sabía once días antes de ser público en la Knesset que no iba a ocupar su puesto de trabajo.
El gobierno argentino realizó una investigación intensa para averiguar como fue posible la violación de su soberanía. Nunca se publicó el resultado de este trabajo. Ni los argentinos ni el mundo se enteraron de este pequeño y sucio avioncito Piper (Apache) con matricula estadounidense que fue visto en un aeropuerto local, cerca de la casa de Eichmann, ese 11 de mayo, partiendo rumbo a Uruguay. Ese día, Eichmann no volvió a su casa.
Hasta hoy en día, periodistas de todo el mundo escriben libros y guiones para documentales sobre el supuesto secuestro de Eichmann por el Mossad. Y se gana mucha plata con eso. La mentira sigue su camino.
VENEZUELA: PARA ENTENDER LO BASICO
La revolución bolivariana desde fuera y desde dentro (documento audiovisual)Un mundo por ganar (documental)
Rebelión/28-04-2006
LAvanc
Rebelión/28-04-2006
LAvanc
LOS "IDUS" DE MARZO DE GEORGE W. BUSH
"Una advertencia de Julio César de un peligro inminente..."
Rebelión/Global Research/09-04-2007
Felicity Arbuthnot
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Bruto y los idus de marzo
‘Guárdate de los idus de marzo,’ se dice como una advertencia de un peligro inminente y definitivo. Ya que viene de Plutarco, refiriéndose a una advertencia a Julio César, es poco probable que haya influenciado la decisión de ‘conmoción y pavor’ de George W. Bush de invadir Iraq en marzo, ya que la literatura no es su punto fuerte (a menos que cuentes 'My Pet Goat') [Mi cabra mascota, Cuento infantil, N.d.T.]
Para Iraq, sin embargo, marzo no representa sólo el cuarto aniversario de la ilegal invasión dirigida por USA, la monumental destrucción de vidas, de todas les estructuras de la sociedad, de la historia, del Museo Nacional, de bibliotecas de antiguos manuscritos, de todos los registros desde las calificaciones educacionales hasta los informes médicos, de nacimientos, muertes y matrimonios y de interminables muertes y traumas más allá de lo que permite la imaginación, sino la memoria de la “caza de pavos” Basra Road y los levantamientos alentados por USA en el sur y el norte – aplastados sangrientamente en esos días – con ayuda de USA. Marzo marcó el inicio del período de duelo de cuarenta días por los miles de conscriptos en retirada y de las familias incinerados en sus vehículos, cuando los B52 bombardearon el frente y el fin del convoy de cien kilómetros de largo, luego bombardearon implacablemente el resto “como blancos seguros,” como explicó un piloto.
Por lo menos “mil quinientos tanques, vehículos blindados, jeeps, camiones cisterna de agua y combustible, ambulancias, camiones de extinción de incendios, remolques, autobuses, vehículos civiles y coches con pasajeros, algunos con banderas blancas fueron “machacados durante horas” con bombas antipersonal “y liquidados finalmente con devastadores ataques de bombardeo de los B52.” Se piensa que miles fueron aplastados o incinerados en sus vehículos. Parabrisas y todo lo humano se fundieron. Mientras la obertura de Guillermo Tell y el tema del “Lone Ranger” resonaban a todo volumen en el navío USS Ranger”, recargaban y recargaban los aviones, volviendo para atacar una y otra vez el convoy, lanzando todo, desde bombas a racimo a bombas de 250 kilos “como tiburones en un frenesí depredador.”
Aviones de la Fuerza Aérea de USA de Arabia Saudí "volaban a máxima velocidad al norte para no perderse la diversión.” Tanto tráfico participó en el “frenesí” que hubo que dividir la “caja de la muerte” usando controladores de tráfico aéreo para impedir que los aviones chocaran. “Pienso que estamos más allá de dejar que (Husein) se meta en sus tanques y los conduzca de vuelta a Iraq... “ dijo un piloto USamericano, agregando: “Me siento bastante castigador al respecto.” Sadam Husein, en cuyo nombre la ONU denegó medicinas, alimentos, lápices e incluso pizarras ya que podría abusar personalmente de ellos, al parecer podía conducir cien kilómetros de vehículos, por sí solo.
“Es una matanza,” dijo el empresario jordano Zaki Ayoubi: “Vais a masacras a cien mil jóvenes que pertenecen a cien mil familias. No estamos hablando de artillería o de maquinarias abstractas.” Al presidente Bush padre le preocupó, no la carnicería indescriptible, sino la semántica: “El discurso más reciente de Sadam” (diciendo que Iraq se retiraba de Kuwait, lo que hizo) “es una afrenta... sus fuerzas se están retirando.” El vicepresidente Dan Quayle (sobre quien abundan las historias sobre sus amaños para evitar el servicio en Vietnam) se sumó diciendo que una paz duradera y Sadam eran incompatibles. Así se justificó el baño de sangre.
Admitiendo: “víctimas masivas,” los que no fueron vaporizados fueron enterrados en fosas comunes en el desierto. Los soldados que realizaron la limpieza “dijeron que estaban convencidos de que se había hecho justicia.” A Bush padre le preguntaron en la hermosa Martinique si no le preocupaba que la carnicería había perdido todo control y respondió: “No, para nada.” Se hizo mucha alharaca sobre el hecho que muchos de los vehículos contenían artículos “saqueados” – juguetes, platería, aspiradoras, jabón, incluso ropa interior, como si fuera una especie de justificación para la masacre. Incluso en el mundo aleatorio de la justicia USamericano, el saqueo no se paga con la pena de muerte (si fuera así, habría aún más soldados USamericanos y británicos muertos en Iraq actualmente) y, aunque ciertamente hubo saqueos, iraquíes y kuwaitíes se casaron entre ellos y muchos huían con sus pertenencias personales de un hogar que se habían visto obligados a abandonar. Entonces, como ahora, hubo también muchos fugitivos palestinos. (Vea: 'Desert Mirage', Martin Yant, Prometheus Books.)
El portavoz de la Casa Blanca, Marlin Fitzwater, había presentado un compromiso de que las fuerzas de USA y de la coalición no atacarían a las fuerzas iraquíes que abandonaban Kuwait. A pesar de ello: “Ni siquiera en Vietnam, vi algo semejante. ¡Es patético!” declaró el mayor Bob Nugent de la Inteligencia del Ejército de USA. (War Crimes. Ramsey Clark y otros, Maisonneuve Press.)
El escritor Malcom Lagauche, señala que parece haber más de un compromiso de Fitzwater garantizando la seguridad de los iraquíes en retirada: “El 22 de febrero de 1991, Fitzwater dijo: ‘USA y sus socios de la coalición reiteran que sus fuerzas no atacarán a las fuerzas iraquíes en retirada.’” Lagauche agrega proféticamente: “Nótese que utilizó la palabra “reiteran” en el sentido de que constituía una repetición de una promesa previamente declarada.”
La retirada iraquí de Kuwait comenzó el 26 de febrero de 1991, el cese al fuego fue firmado el 28 de febrero. El 2 de marzo de 1991, la 24 División Mecanizada de USA masacró a miles de soldados iraquíes más, una acción aprobada por el general Norman Schwartzkopf (quien declaró estupendamente: “No queda nadie por matar.” Su autografía es “It doesn't take a Hero”. [No se precisa de un héroe]. Por cierto.) “Los jodimos de verdad,” dijo un comandante. Se registró la opinión de otro USamericano: “¡Saludos a Alá!”, cuando su misil Hellfire aniquiló un vehículo. “¡Aaaah!, dijo otra voz. Hubo un intento de encubrir la carnicería de otra ruta sembrada de vehículos ya que: “... no se veía bien después del cese al fuego! (Ramsey Clark, The Fire this Time, Thunder's Mouth Press.)
Lagauche agrega: “El incidente del 2 de marzo debería ser recordado como uno de los acontecimientos más vergonzosos de la historia. Ocho mil iraquíes (hombres, mujeres y niños) fueron quemados hasta achicharrarlos. El general Barry McCaffrey lo calificó de ‘absolutamente una de las más sorprendentes operaciones malditas jamás vistas en la historia de la ciencia militar’”. Además: “El día después, un sargento de USA inspeccionó el área y dijo: ‘Me detuvo al sentir un olor familiar en el aire... Era el olor de una parrillada en un cálido día de verano, el olor de bifes chamuscados.’” McCaffrey, que tiene la sangre de decenas de miles de personas sobre sus manos, fue ascendido, recibió una estrella mas, no fue juzgado como criminal de guerra y luego fue asignado a un puesto de gabinete de USA como” Zar de la Droga de USA.
La embajadora de USA en Iraq en esos días, April Glaspie, había dicho a Sadam Husein que USA no tenía “posición sobre conflictos entre árabes.” Husein la había consultado sobre la posible invasión. Iraq acusaba a Kuwait de perforación inclinada hacia su campo petrolífero Rumaila a través de la frontera con Kuwait, de desestabilización de la divida iraquí y de introducir asentamientos kuwaitíes bien dentro del territorio iraquí.
Un conscripto que sobrevivió los horrores de Basra Road, con los restos de su unidad, me contó que habían caminado los quinientos cincuenta kilómetros, a través de la destrucción, pasando trozos de cadáveres, a casa, a Bagdad bombardeado por saturación, sin que alguno de ellos supiera si su familia o su casa habían sobrevivido: “Queríamos llorar, pero no nos quedaban lágrimas.” Ochenta y ocho mil quinientas toneladas de bombas habían caído sobre la antigua Mesopotamia, que trajo al mundo todo lo que llamamos civilizado.
Basra Road, 1991
Mientras se registra la maldad de George W. Bush y su gobierno de criminales de guerra, cuatro años después de las ilegales invasión y destrucción de la “cuna de la civilización,” hay que recordar también a otro George Bush y a otros actos criminales. Podrá haber decidido lamentarse en público sobre su hijo, pero también debiera mirar al espejo.
Y en este día de marzo, otro ministro del gobierno legítimo de Iraq (“soberanía e integridad territorial,” garantizadas por Naciones Unidas) es ahorcado al alba, haciendo retroceder quinientos años a la civilización, bajo la mirada ansiosa de sangre de USA y Gran Bretaña, en un acto más de barbarie.
Los abominables pecados de su hijo y de su lacayo en Whitehall, son perpetrados en nuestro nombre.
Felicity Arbuthnot es una colaboradora frecuente de Global Research. Sus informes, cuidadosamente documentados, sobre la historia de la guerra de Iraq, no sólo han suministrado evidencia de los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas ocupantes, revelan la continua crisis humanitaria y los sufrimientos de toda una nación y de su pueblo.
Nota de la autora: Agradezco a Malcom Lagauche por compartir generosamente su investigación para su próximo libro, por leer mi artículo original y por agregar a la evidencia a la evidencia de un crimen de, como dice, de enormidad histórica. Ya que aún se sigue buscando y juzgando a personas por crímenes de la guerra nazi, sesenta años después, no parece haber motivos para que las mismas reglas no sean aplicadas a otras más recientes.
© Copyright Felicity Arbuthnot, Global Research, 2007
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=viewArticle&code=ARB20070320&articleId=5138
Rebelión/Global Research/09-04-2007
Felicity Arbuthnot
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Bruto y los idus de marzo
‘Guárdate de los idus de marzo,’ se dice como una advertencia de un peligro inminente y definitivo. Ya que viene de Plutarco, refiriéndose a una advertencia a Julio César, es poco probable que haya influenciado la decisión de ‘conmoción y pavor’ de George W. Bush de invadir Iraq en marzo, ya que la literatura no es su punto fuerte (a menos que cuentes 'My Pet Goat') [Mi cabra mascota, Cuento infantil, N.d.T.]
Para Iraq, sin embargo, marzo no representa sólo el cuarto aniversario de la ilegal invasión dirigida por USA, la monumental destrucción de vidas, de todas les estructuras de la sociedad, de la historia, del Museo Nacional, de bibliotecas de antiguos manuscritos, de todos los registros desde las calificaciones educacionales hasta los informes médicos, de nacimientos, muertes y matrimonios y de interminables muertes y traumas más allá de lo que permite la imaginación, sino la memoria de la “caza de pavos” Basra Road y los levantamientos alentados por USA en el sur y el norte – aplastados sangrientamente en esos días – con ayuda de USA. Marzo marcó el inicio del período de duelo de cuarenta días por los miles de conscriptos en retirada y de las familias incinerados en sus vehículos, cuando los B52 bombardearon el frente y el fin del convoy de cien kilómetros de largo, luego bombardearon implacablemente el resto “como blancos seguros,” como explicó un piloto.
Por lo menos “mil quinientos tanques, vehículos blindados, jeeps, camiones cisterna de agua y combustible, ambulancias, camiones de extinción de incendios, remolques, autobuses, vehículos civiles y coches con pasajeros, algunos con banderas blancas fueron “machacados durante horas” con bombas antipersonal “y liquidados finalmente con devastadores ataques de bombardeo de los B52.” Se piensa que miles fueron aplastados o incinerados en sus vehículos. Parabrisas y todo lo humano se fundieron. Mientras la obertura de Guillermo Tell y el tema del “Lone Ranger” resonaban a todo volumen en el navío USS Ranger”, recargaban y recargaban los aviones, volviendo para atacar una y otra vez el convoy, lanzando todo, desde bombas a racimo a bombas de 250 kilos “como tiburones en un frenesí depredador.”
Aviones de la Fuerza Aérea de USA de Arabia Saudí "volaban a máxima velocidad al norte para no perderse la diversión.” Tanto tráfico participó en el “frenesí” que hubo que dividir la “caja de la muerte” usando controladores de tráfico aéreo para impedir que los aviones chocaran. “Pienso que estamos más allá de dejar que (Husein) se meta en sus tanques y los conduzca de vuelta a Iraq... “ dijo un piloto USamericano, agregando: “Me siento bastante castigador al respecto.” Sadam Husein, en cuyo nombre la ONU denegó medicinas, alimentos, lápices e incluso pizarras ya que podría abusar personalmente de ellos, al parecer podía conducir cien kilómetros de vehículos, por sí solo.
“Es una matanza,” dijo el empresario jordano Zaki Ayoubi: “Vais a masacras a cien mil jóvenes que pertenecen a cien mil familias. No estamos hablando de artillería o de maquinarias abstractas.” Al presidente Bush padre le preocupó, no la carnicería indescriptible, sino la semántica: “El discurso más reciente de Sadam” (diciendo que Iraq se retiraba de Kuwait, lo que hizo) “es una afrenta... sus fuerzas se están retirando.” El vicepresidente Dan Quayle (sobre quien abundan las historias sobre sus amaños para evitar el servicio en Vietnam) se sumó diciendo que una paz duradera y Sadam eran incompatibles. Así se justificó el baño de sangre.
Admitiendo: “víctimas masivas,” los que no fueron vaporizados fueron enterrados en fosas comunes en el desierto. Los soldados que realizaron la limpieza “dijeron que estaban convencidos de que se había hecho justicia.” A Bush padre le preguntaron en la hermosa Martinique si no le preocupaba que la carnicería había perdido todo control y respondió: “No, para nada.” Se hizo mucha alharaca sobre el hecho que muchos de los vehículos contenían artículos “saqueados” – juguetes, platería, aspiradoras, jabón, incluso ropa interior, como si fuera una especie de justificación para la masacre. Incluso en el mundo aleatorio de la justicia USamericano, el saqueo no se paga con la pena de muerte (si fuera así, habría aún más soldados USamericanos y británicos muertos en Iraq actualmente) y, aunque ciertamente hubo saqueos, iraquíes y kuwaitíes se casaron entre ellos y muchos huían con sus pertenencias personales de un hogar que se habían visto obligados a abandonar. Entonces, como ahora, hubo también muchos fugitivos palestinos. (Vea: 'Desert Mirage', Martin Yant, Prometheus Books.)
El portavoz de la Casa Blanca, Marlin Fitzwater, había presentado un compromiso de que las fuerzas de USA y de la coalición no atacarían a las fuerzas iraquíes que abandonaban Kuwait. A pesar de ello: “Ni siquiera en Vietnam, vi algo semejante. ¡Es patético!” declaró el mayor Bob Nugent de la Inteligencia del Ejército de USA. (War Crimes. Ramsey Clark y otros, Maisonneuve Press.)
El escritor Malcom Lagauche, señala que parece haber más de un compromiso de Fitzwater garantizando la seguridad de los iraquíes en retirada: “El 22 de febrero de 1991, Fitzwater dijo: ‘USA y sus socios de la coalición reiteran que sus fuerzas no atacarán a las fuerzas iraquíes en retirada.’” Lagauche agrega proféticamente: “Nótese que utilizó la palabra “reiteran” en el sentido de que constituía una repetición de una promesa previamente declarada.”
La retirada iraquí de Kuwait comenzó el 26 de febrero de 1991, el cese al fuego fue firmado el 28 de febrero. El 2 de marzo de 1991, la 24 División Mecanizada de USA masacró a miles de soldados iraquíes más, una acción aprobada por el general Norman Schwartzkopf (quien declaró estupendamente: “No queda nadie por matar.” Su autografía es “It doesn't take a Hero”. [No se precisa de un héroe]. Por cierto.) “Los jodimos de verdad,” dijo un comandante. Se registró la opinión de otro USamericano: “¡Saludos a Alá!”, cuando su misil Hellfire aniquiló un vehículo. “¡Aaaah!, dijo otra voz. Hubo un intento de encubrir la carnicería de otra ruta sembrada de vehículos ya que: “... no se veía bien después del cese al fuego! (Ramsey Clark, The Fire this Time, Thunder's Mouth Press.)
Lagauche agrega: “El incidente del 2 de marzo debería ser recordado como uno de los acontecimientos más vergonzosos de la historia. Ocho mil iraquíes (hombres, mujeres y niños) fueron quemados hasta achicharrarlos. El general Barry McCaffrey lo calificó de ‘absolutamente una de las más sorprendentes operaciones malditas jamás vistas en la historia de la ciencia militar’”. Además: “El día después, un sargento de USA inspeccionó el área y dijo: ‘Me detuvo al sentir un olor familiar en el aire... Era el olor de una parrillada en un cálido día de verano, el olor de bifes chamuscados.’” McCaffrey, que tiene la sangre de decenas de miles de personas sobre sus manos, fue ascendido, recibió una estrella mas, no fue juzgado como criminal de guerra y luego fue asignado a un puesto de gabinete de USA como” Zar de la Droga de USA.
La embajadora de USA en Iraq en esos días, April Glaspie, había dicho a Sadam Husein que USA no tenía “posición sobre conflictos entre árabes.” Husein la había consultado sobre la posible invasión. Iraq acusaba a Kuwait de perforación inclinada hacia su campo petrolífero Rumaila a través de la frontera con Kuwait, de desestabilización de la divida iraquí y de introducir asentamientos kuwaitíes bien dentro del territorio iraquí.
Un conscripto que sobrevivió los horrores de Basra Road, con los restos de su unidad, me contó que habían caminado los quinientos cincuenta kilómetros, a través de la destrucción, pasando trozos de cadáveres, a casa, a Bagdad bombardeado por saturación, sin que alguno de ellos supiera si su familia o su casa habían sobrevivido: “Queríamos llorar, pero no nos quedaban lágrimas.” Ochenta y ocho mil quinientas toneladas de bombas habían caído sobre la antigua Mesopotamia, que trajo al mundo todo lo que llamamos civilizado.
Basra Road, 1991
Mientras se registra la maldad de George W. Bush y su gobierno de criminales de guerra, cuatro años después de las ilegales invasión y destrucción de la “cuna de la civilización,” hay que recordar también a otro George Bush y a otros actos criminales. Podrá haber decidido lamentarse en público sobre su hijo, pero también debiera mirar al espejo.
Y en este día de marzo, otro ministro del gobierno legítimo de Iraq (“soberanía e integridad territorial,” garantizadas por Naciones Unidas) es ahorcado al alba, haciendo retroceder quinientos años a la civilización, bajo la mirada ansiosa de sangre de USA y Gran Bretaña, en un acto más de barbarie.
Los abominables pecados de su hijo y de su lacayo en Whitehall, son perpetrados en nuestro nombre.
Felicity Arbuthnot es una colaboradora frecuente de Global Research. Sus informes, cuidadosamente documentados, sobre la historia de la guerra de Iraq, no sólo han suministrado evidencia de los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas ocupantes, revelan la continua crisis humanitaria y los sufrimientos de toda una nación y de su pueblo.
Nota de la autora: Agradezco a Malcom Lagauche por compartir generosamente su investigación para su próximo libro, por leer mi artículo original y por agregar a la evidencia a la evidencia de un crimen de, como dice, de enormidad histórica. Ya que aún se sigue buscando y juzgando a personas por crímenes de la guerra nazi, sesenta años después, no parece haber motivos para que las mismas reglas no sean aplicadas a otras más recientes.
© Copyright Felicity Arbuthnot, Global Research, 2007
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=viewArticle&code=ARB20070320&articleId=5138