F-1 GP DE MÓNACO
Primera 'pole' del año para Fernando Alonso Álbum Parrilla
Besos a 50.000, por J.Rodríguez
'Si llueve puede pasar de todo'
'No hay necesidad de doparse en la F-1'
Vuelta virtual a Mónaco con De la Rosa
Todos los tiempos
Gráficos de F-1
elmundo.es/26/05/2007
En las laderas del Himalaya
A R G E N P R E S S . t v/Prensa argentina para todo el mundo/26/05/2007
El 8 de octubre de 2005 un terremoto devastó la cara meridional de Asia afectando principalmente Pakistán.
Desde entonces más de 2500 médicos cubanos treparon 1300 metros sobre el nivel del mar para asistir a lospobladores a los que no llegaba asistencia sanitaria. "En las laderas del Himalaya" muestra que los pueblos no tienen fronteras idiomáticas, políticas ni culturales cuando prevalecen valores humanitarios. El desastre arrojómiles de muertos y heridos con poblados totalmente destruidos y sus habitantes a la intemperie bajo temperaturas extremas. La impecable cámara de Roberto Chile muestra, además de la tarea del contingente médico, losprofundos lazos de amistad que pueden unir dos extremos continentales, sólocon el abrazo entre un niño y el médico de consulta diaria.Haga click en el siguiente enlace para visualizar el video:
http://www.argenpress.tv/aptv/video.asp?Numero=000009
www.argenpress.tv/info@argenpress.info
El 8 de octubre de 2005 un terremoto devastó la cara meridional de Asia afectando principalmente Pakistán.
Desde entonces más de 2500 médicos cubanos treparon 1300 metros sobre el nivel del mar para asistir a lospobladores a los que no llegaba asistencia sanitaria. "En las laderas del Himalaya" muestra que los pueblos no tienen fronteras idiomáticas, políticas ni culturales cuando prevalecen valores humanitarios. El desastre arrojómiles de muertos y heridos con poblados totalmente destruidos y sus habitantes a la intemperie bajo temperaturas extremas. La impecable cámara de Roberto Chile muestra, además de la tarea del contingente médico, losprofundos lazos de amistad que pueden unir dos extremos continentales, sólocon el abrazo entre un niño y el médico de consulta diaria.Haga click en el siguiente enlace para visualizar el video:
http://www.argenpress.tv/aptv/video.asp?Numero=000009
www.argenpress.tv/info@argenpress.info
BANANAS, ABOGADOS Y AMETRALLADORAS
Imperialismo: Bananas, abogados y ametralladoras
Enviado el 26/05/2007
Tema: Imperialismo
BANANAS, ABOGADOS Y AMETRALLADORAS
Por Roberto Bardini
La historia de la United Fruit-United Brands-Chiquita Brands es casi interminable. Pero se puede resumir en una frase de El Padrino, de Mario Puzo: "Una docena de hombres con ametralladoras son nada frente a un solo abogado con una billetera repleta".
Corporaciones y crímenes: una alianza permanente
Socia de Banadex implicada en financiamiento del paramilitarismo
A lo largo de 108 años, el imperio bananero ha recurrido a los servicios de unos y otros.
Creada en 1899, la compañía bananera United Fruit se estableció en pocos años en alrededor de una decena de países del continente. Los pioneros del imperio del plátano no fueron economistas, ni contadores, ni administradores de empresa, ni –mucho menos– filántropos. Eran especuladores, aventureros y buscavidas dispuestos a enriquecerse por cualquier medio.
En 1916, un diplomático estadounidense acreditado en Honduras calificó a una empresa, que luego se unió a la United Fruit, como "un estado dentro del estado". Y aunque cambió varias veces de nombre, siempre fue un poder detrás del trono. Sobornó a políticos, financió invasiones, promovió golpes de estado, quitó y colocó presidentes, acabó a balazos con huelgas y respaldó a escuadrones de la muerte.
En 1970, la United Fruit se fusionó con otra firma y pasó a llamarse United Brands. En 1990 volvió a cambiar de nombre: ahora es Chiquita Brands. Con 15 mil hectáreas en América Latina y cerca de 14 mil trabajadores, sigue siendo un gigante del negocio.
"El rey sin corona de Centroamérica"
Antes de 1870 los estadounidenses nunca habían visto un plátano. Pero ese año el ingeniero ferroviario Minor Cooper Keith, nacido en Brooklyn y de sólo 23 años, exporta desde Costa Rica las primeras bananas al puerto de Nueva Orleáns. Tres décadas después, Estados Unidos consume aproximadamente 16 millones de racimos al año.
Minor C. Keith, nacido en 1848, el año en que Karl Marx publicó El Capital, no se detiene ante las dificultades de la época. Para el tendido de las vías que van de Puerto Limón a San José, ha reclutado un primer cargamento de 700 ladrones y criminales de las cárceles de Louisiana; sólo sobreviven 25 a las duras condiciones de junglas y pantanos. El hombre de negocios no se amilana y lleva a dos mil italianos. Al ver las condiciones de trabajo, casi todos prefieren escapar a la selva. El empresario atrae entonces a chinos y negros, al parecer más resistentes a las enfermedades tropicales. En la instalación de los primeros 40 kilómetros de rieles mueren cinco mil trabajadores.
El emprendedor Keith se casa con la hija del ex presidente José María Castro Madriz, primer mandatario de la república. Hace relaciones entre la provinciana alta sociedad costarricense, soborna políticos, compra autoridades y obtiene la concesión del flamante ferrocarril por 99 años. Ahora sí puede dedicarse de lleno al negocio del plátano.
En 1899, busca socios y funda en Boston la United Fruit Company, la compañía bananera más grande del mundo, con plantaciones en Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Santo Domingo. En poco tiempo es dueño del diez por ciento del territorio costarricense y conocido como "el rey sin corona de Centroamérica".
Además de los trenes de Costa Rica y la producción bananera de América Central y el Caribe, Keith y sus socios controlan los mercados municipales, los tranvías, la electricidad y el agua, poseen 180 kilómetros de ferrocarril que unen las plantaciones con los puertos y en poco tiempo son dueños una línea marítima que lleva el banano hacia los muelles de Estados Unidos y Europa. Ese imperio naviero, creado en 1907 con cuatro barcos que aumentaron a cien en 1930, existe hasta hoy y se llama Gran Flota Blanca.
Minor Keith funda en 1911 la International Railroads of Central America, que une sus líneas férreas con México y El Salvador. Muere a los 81 años, en 1929, cuando se produce el famoso "martes negro" de Wall Street que da origen a la llamada Gran Depresión. El hombre que había llegado a Costa Rica con una mano atrás y otra adelante, tenía una fortuna de 30 millones de dólares que nunca se supo a dónde fue a parar.
"El hombre banana"
Samuel Smuri, hijo de un campesino judío de Besarabia (Rusia), llega a Estados Unidos en 1892, a los 15 años. A los 18, cambia su apellido por Zemurray y comienza a comprar a bajo precio plátanos a punto de descomponerse en los muelles de Nueva Orleáns, que luego vende rápidamente en pueblos cercanos. A los 21, posee cien mil dólares en una cuenta de banco.
Sam Zemurray no tiene estudios y no logra hablar bien el inglés, pero ya está listo para los grandes negocios. Se casa con la hija de Jacob Weinberger, el vendedor de bananas más importante de Nueva Orleáns, compra una empresa naviera en bancarrota y en 1905 desembarca en Puerto Cortés (Honduras). Allí adquiere otra compañía al borde de la quiebra, la Cuyamel Fruit Company.
En 1910 es dueño de seis mil hectáreas, pero está endeudado con varios bancos estadounidenses. Entonces decide apoderarse de todo el país a muy poco costo. Lo logra al año siguiente.
Zemurray regresa a Nueva Orleáns y busca a Manuel Bonilla, ex presidente hondureño exiliado, a quien convence de dar un golpe de estado para recuperar el gobierno. Bonilla es un ex carpintero, violinista y clarinetista que al calor de las guerras civiles llegó de cabo a general. Zemurray también entusiasma para participar en la aventura centroamericana al "general" Lee Christmas, un soldado de fortuna, y a su protegido Guy "Ametralladora" Molony, un pistolero profesional.
En enero de 1911, los cuatro se embarcan junto con una gavilla de corsarios rumbo a Honduras. Armados sólo con una ametralladora pesada, una caja de rifles de repetición, 1.500 kilos de municiones y varias botellas de bourbon, durante un año los mercenarios arrasan todo a su paso, llegan a Tegucigalpa y el 1 de febrero de 1912 instalan a Bonilla en el poder.
En 1911, el agradecido presidente otorga a Zemurray una concesión libre de impuestos de diez mil hectáreas para cultivar bananos durante 25 años. "El territorio controlado por la Cuyamel es un estado en sí mismo", informa el cónsul estadounidense en Puerto Cortés en 1916. "Alberga a sus empleados, cultiva plantaciones, opera ferrocarriles y facilidades terminales, líneas de vapores, sistemas de agua, plantas eléctricas, comisariatos, clubes".
En 1929, en medio de una gran crisis mundial, el comerciante ruso vende la Cuyamel a la United Fruit a cambio de 3oo mil acciones valuadas en 31 millones de dólares, lo que le permite quedar como el principal accionista individual. Para entonces al especulador ya se le conoce como "el hombre banana".
Sam Zemurray ocupa altos puestos en la United Fruit Company hasta 1957, incluyendo la presidencia. En 1961, a los 84 años, fallece víctima del mal de Parkinson. Es autor de una frase que pasa a la historia centroamericana: "En Honduras es más barato comprar un diputado que una mula".
La masacre de Santa Marta
En 1928 la United Fruit Company llevaba tres décadas en Colombia y se beneficiaba de la falta de legislación laboral. El 6 de diciembre de ese año, luego de casi un mes de huelga, tres mil trabajadores de la empresa se reúnen en los alrededores de la estación de trenes de Ciénaga, en el departamento de Magdalena, al norte del país. Ha corrido el rumor que el gobernador llegará para escuchar sus reclamos. El funcionario nunca llega y a ellos los acribillan a tiros.
A pedido de la compañía bananera, el ejército había rodeado el lugar. El general al mando da cinco minutos para que la multitud se disperse. Transcurrido ese plazo, ordena a la tropa que dispare. Según el gobierno, murieron "nueve revoltosos comunistas".
Sin embargo, el 29 de diciembre de 1928 el cónsul estadounidense en Santa Marta envía un telegrama a Washington en el que indica entre 500 y 600 víctimas. En enero del año siguiente, el diplomático informa que los muertos son más de mil y menciona como fuente al representante de la United Fruit en Bogotá.
Los cadáveres habían sido llevados en trenes a la costa y arrojados al océano Atlántico. La empresa de ferrocarriles de la región es propiedad de la firma británica Santa Marta Railway Company, pero la mayoría de sus acciones pertenecen a la United Fruit.
"Mi banana republic"
El neoyorkino Minor Cooper Keith también desembarca en Guatemala. En 1901, el dictador Manuel Estrada Cabrera otorga a la United Fruit la exclusividad para transportar el correo a Estados Unidos. Después, permite la creación de la compañía de ferrocarril como una filial de la empresa bananera. Luego le concede el control de todos los medios de transporte y comunicaciones. Y como si esto fuera poco, la propia firma se exime de pagar cualquier impuesto al gobierno durante 99 años.
Estrada Cabrera –personaje central de la novela El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias– se mantiene en el poder 22 años, hasta que en 1920 el Congreso lo declara "insano mentalmente", pero la United Fruit continúa manejando los hilos de la política. El 75 por ciento de la tierra cultivable es propiedad de dos por ciento de la población y, dentro de ese escandaloso porcentaje, la United Fruit es la mayor poseedora. Para entonces, hacía mucho tiempo que Keith se refería a Guatemala como "mi banana republic". A él deben agradecerle los centroamericanos y caribeños la denominación.
En 1952, cuando el presidente Jacobo Arbenz intenta realizar una cuidadosa reforma agraria en beneficio de cien mil familias campesinas, la United Fruit sabe que se le acabarán todos sus privilegios y se pone en marcha para evitarlo. La solución está en Washington.
Uno de los accionistas de la firma es secretario de estado del presidente Dwight Eisenhower: se trata de John Foster Dulles, que también es abogado de Prescott Bush, abuelo del presidente George W. Bush. Su hermano menor, Allen Dulles, es el primer director civil de la CIA.
Con el pretexto del "peligro comunista" en Guatemala, los hermanos Dulles le hacen el trabajo sucio a la United Fruit. El 27 de junio de 1954, una fuerza militar encabezada por el general Carlos Castillo Armas –que parte de los campos bananeros de la empresa en Honduras– invade el país. Pilotos estadounidenses bombardean la capital. Arbenz es derrocado y se exilia en México. Doce mil personas son arrestadas, se disuelven más de 500 sindicatos y dos mil dirigentes gremiales abandonan el país.
Castillo Armas, formado en Fort Leavenworth (Kansas), es "barato, obediente y burro", según el escritor Eduardo Galeano. Y asume la presidencia. Es el hombre que la United Fruit necesita para seguir siendo "dueña de campos baldíos, del ferrocarril, del teléfono, del telégrafo, de los puertos, de los barcos y de muchos militares, políticos y periodistas".
La Chiquita Brands protagonizó su último escándalo en Colombia, donde se comprobó que desde 1997 le pagaba a los paramilitares por eliminar a dirigentes campesinos y sindicalistas "molestos". Se retiró del país en 2004 y a comienzos de abril de este año fue multada con 25 millones de dólares por una corte estadounidense, tras admitir que pagó 1.7 millones de dólares a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a cambio de seguridad.
La historia de la United Fruit-United Brands-Chiquita Brands es casi interminable. Pero se puede resumir en una frase de El Padrino, de Mario Puzo: "Una docena de hombres con ametralladoras son nada frente a un solo abogado con una billetera repleta". A lo largo de 108 años, el imperio bananero ha recurrido a los servicios de unos y otros.
Enviado el 26/05/2007
Tema: Imperialismo
BANANAS, ABOGADOS Y AMETRALLADORAS
Por Roberto Bardini
La historia de la United Fruit-United Brands-Chiquita Brands es casi interminable. Pero se puede resumir en una frase de El Padrino, de Mario Puzo: "Una docena de hombres con ametralladoras son nada frente a un solo abogado con una billetera repleta".
Corporaciones y crímenes: una alianza permanente
Socia de Banadex implicada en financiamiento del paramilitarismo
A lo largo de 108 años, el imperio bananero ha recurrido a los servicios de unos y otros.
Creada en 1899, la compañía bananera United Fruit se estableció en pocos años en alrededor de una decena de países del continente. Los pioneros del imperio del plátano no fueron economistas, ni contadores, ni administradores de empresa, ni –mucho menos– filántropos. Eran especuladores, aventureros y buscavidas dispuestos a enriquecerse por cualquier medio.
En 1916, un diplomático estadounidense acreditado en Honduras calificó a una empresa, que luego se unió a la United Fruit, como "un estado dentro del estado". Y aunque cambió varias veces de nombre, siempre fue un poder detrás del trono. Sobornó a políticos, financió invasiones, promovió golpes de estado, quitó y colocó presidentes, acabó a balazos con huelgas y respaldó a escuadrones de la muerte.
En 1970, la United Fruit se fusionó con otra firma y pasó a llamarse United Brands. En 1990 volvió a cambiar de nombre: ahora es Chiquita Brands. Con 15 mil hectáreas en América Latina y cerca de 14 mil trabajadores, sigue siendo un gigante del negocio.
"El rey sin corona de Centroamérica"
Antes de 1870 los estadounidenses nunca habían visto un plátano. Pero ese año el ingeniero ferroviario Minor Cooper Keith, nacido en Brooklyn y de sólo 23 años, exporta desde Costa Rica las primeras bananas al puerto de Nueva Orleáns. Tres décadas después, Estados Unidos consume aproximadamente 16 millones de racimos al año.
Minor C. Keith, nacido en 1848, el año en que Karl Marx publicó El Capital, no se detiene ante las dificultades de la época. Para el tendido de las vías que van de Puerto Limón a San José, ha reclutado un primer cargamento de 700 ladrones y criminales de las cárceles de Louisiana; sólo sobreviven 25 a las duras condiciones de junglas y pantanos. El hombre de negocios no se amilana y lleva a dos mil italianos. Al ver las condiciones de trabajo, casi todos prefieren escapar a la selva. El empresario atrae entonces a chinos y negros, al parecer más resistentes a las enfermedades tropicales. En la instalación de los primeros 40 kilómetros de rieles mueren cinco mil trabajadores.
El emprendedor Keith se casa con la hija del ex presidente José María Castro Madriz, primer mandatario de la república. Hace relaciones entre la provinciana alta sociedad costarricense, soborna políticos, compra autoridades y obtiene la concesión del flamante ferrocarril por 99 años. Ahora sí puede dedicarse de lleno al negocio del plátano.
En 1899, busca socios y funda en Boston la United Fruit Company, la compañía bananera más grande del mundo, con plantaciones en Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Santo Domingo. En poco tiempo es dueño del diez por ciento del territorio costarricense y conocido como "el rey sin corona de Centroamérica".
Además de los trenes de Costa Rica y la producción bananera de América Central y el Caribe, Keith y sus socios controlan los mercados municipales, los tranvías, la electricidad y el agua, poseen 180 kilómetros de ferrocarril que unen las plantaciones con los puertos y en poco tiempo son dueños una línea marítima que lleva el banano hacia los muelles de Estados Unidos y Europa. Ese imperio naviero, creado en 1907 con cuatro barcos que aumentaron a cien en 1930, existe hasta hoy y se llama Gran Flota Blanca.
Minor Keith funda en 1911 la International Railroads of Central America, que une sus líneas férreas con México y El Salvador. Muere a los 81 años, en 1929, cuando se produce el famoso "martes negro" de Wall Street que da origen a la llamada Gran Depresión. El hombre que había llegado a Costa Rica con una mano atrás y otra adelante, tenía una fortuna de 30 millones de dólares que nunca se supo a dónde fue a parar.
"El hombre banana"
Samuel Smuri, hijo de un campesino judío de Besarabia (Rusia), llega a Estados Unidos en 1892, a los 15 años. A los 18, cambia su apellido por Zemurray y comienza a comprar a bajo precio plátanos a punto de descomponerse en los muelles de Nueva Orleáns, que luego vende rápidamente en pueblos cercanos. A los 21, posee cien mil dólares en una cuenta de banco.
Sam Zemurray no tiene estudios y no logra hablar bien el inglés, pero ya está listo para los grandes negocios. Se casa con la hija de Jacob Weinberger, el vendedor de bananas más importante de Nueva Orleáns, compra una empresa naviera en bancarrota y en 1905 desembarca en Puerto Cortés (Honduras). Allí adquiere otra compañía al borde de la quiebra, la Cuyamel Fruit Company.
En 1910 es dueño de seis mil hectáreas, pero está endeudado con varios bancos estadounidenses. Entonces decide apoderarse de todo el país a muy poco costo. Lo logra al año siguiente.
Zemurray regresa a Nueva Orleáns y busca a Manuel Bonilla, ex presidente hondureño exiliado, a quien convence de dar un golpe de estado para recuperar el gobierno. Bonilla es un ex carpintero, violinista y clarinetista que al calor de las guerras civiles llegó de cabo a general. Zemurray también entusiasma para participar en la aventura centroamericana al "general" Lee Christmas, un soldado de fortuna, y a su protegido Guy "Ametralladora" Molony, un pistolero profesional.
En enero de 1911, los cuatro se embarcan junto con una gavilla de corsarios rumbo a Honduras. Armados sólo con una ametralladora pesada, una caja de rifles de repetición, 1.500 kilos de municiones y varias botellas de bourbon, durante un año los mercenarios arrasan todo a su paso, llegan a Tegucigalpa y el 1 de febrero de 1912 instalan a Bonilla en el poder.
En 1911, el agradecido presidente otorga a Zemurray una concesión libre de impuestos de diez mil hectáreas para cultivar bananos durante 25 años. "El territorio controlado por la Cuyamel es un estado en sí mismo", informa el cónsul estadounidense en Puerto Cortés en 1916. "Alberga a sus empleados, cultiva plantaciones, opera ferrocarriles y facilidades terminales, líneas de vapores, sistemas de agua, plantas eléctricas, comisariatos, clubes".
En 1929, en medio de una gran crisis mundial, el comerciante ruso vende la Cuyamel a la United Fruit a cambio de 3oo mil acciones valuadas en 31 millones de dólares, lo que le permite quedar como el principal accionista individual. Para entonces al especulador ya se le conoce como "el hombre banana".
Sam Zemurray ocupa altos puestos en la United Fruit Company hasta 1957, incluyendo la presidencia. En 1961, a los 84 años, fallece víctima del mal de Parkinson. Es autor de una frase que pasa a la historia centroamericana: "En Honduras es más barato comprar un diputado que una mula".
La masacre de Santa Marta
En 1928 la United Fruit Company llevaba tres décadas en Colombia y se beneficiaba de la falta de legislación laboral. El 6 de diciembre de ese año, luego de casi un mes de huelga, tres mil trabajadores de la empresa se reúnen en los alrededores de la estación de trenes de Ciénaga, en el departamento de Magdalena, al norte del país. Ha corrido el rumor que el gobernador llegará para escuchar sus reclamos. El funcionario nunca llega y a ellos los acribillan a tiros.
A pedido de la compañía bananera, el ejército había rodeado el lugar. El general al mando da cinco minutos para que la multitud se disperse. Transcurrido ese plazo, ordena a la tropa que dispare. Según el gobierno, murieron "nueve revoltosos comunistas".
Sin embargo, el 29 de diciembre de 1928 el cónsul estadounidense en Santa Marta envía un telegrama a Washington en el que indica entre 500 y 600 víctimas. En enero del año siguiente, el diplomático informa que los muertos son más de mil y menciona como fuente al representante de la United Fruit en Bogotá.
Los cadáveres habían sido llevados en trenes a la costa y arrojados al océano Atlántico. La empresa de ferrocarriles de la región es propiedad de la firma británica Santa Marta Railway Company, pero la mayoría de sus acciones pertenecen a la United Fruit.
"Mi banana republic"
El neoyorkino Minor Cooper Keith también desembarca en Guatemala. En 1901, el dictador Manuel Estrada Cabrera otorga a la United Fruit la exclusividad para transportar el correo a Estados Unidos. Después, permite la creación de la compañía de ferrocarril como una filial de la empresa bananera. Luego le concede el control de todos los medios de transporte y comunicaciones. Y como si esto fuera poco, la propia firma se exime de pagar cualquier impuesto al gobierno durante 99 años.
Estrada Cabrera –personaje central de la novela El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias– se mantiene en el poder 22 años, hasta que en 1920 el Congreso lo declara "insano mentalmente", pero la United Fruit continúa manejando los hilos de la política. El 75 por ciento de la tierra cultivable es propiedad de dos por ciento de la población y, dentro de ese escandaloso porcentaje, la United Fruit es la mayor poseedora. Para entonces, hacía mucho tiempo que Keith se refería a Guatemala como "mi banana republic". A él deben agradecerle los centroamericanos y caribeños la denominación.
En 1952, cuando el presidente Jacobo Arbenz intenta realizar una cuidadosa reforma agraria en beneficio de cien mil familias campesinas, la United Fruit sabe que se le acabarán todos sus privilegios y se pone en marcha para evitarlo. La solución está en Washington.
Uno de los accionistas de la firma es secretario de estado del presidente Dwight Eisenhower: se trata de John Foster Dulles, que también es abogado de Prescott Bush, abuelo del presidente George W. Bush. Su hermano menor, Allen Dulles, es el primer director civil de la CIA.
Con el pretexto del "peligro comunista" en Guatemala, los hermanos Dulles le hacen el trabajo sucio a la United Fruit. El 27 de junio de 1954, una fuerza militar encabezada por el general Carlos Castillo Armas –que parte de los campos bananeros de la empresa en Honduras– invade el país. Pilotos estadounidenses bombardean la capital. Arbenz es derrocado y se exilia en México. Doce mil personas son arrestadas, se disuelven más de 500 sindicatos y dos mil dirigentes gremiales abandonan el país.
Castillo Armas, formado en Fort Leavenworth (Kansas), es "barato, obediente y burro", según el escritor Eduardo Galeano. Y asume la presidencia. Es el hombre que la United Fruit necesita para seguir siendo "dueña de campos baldíos, del ferrocarril, del teléfono, del telégrafo, de los puertos, de los barcos y de muchos militares, políticos y periodistas".
La Chiquita Brands protagonizó su último escándalo en Colombia, donde se comprobó que desde 1997 le pagaba a los paramilitares por eliminar a dirigentes campesinos y sindicalistas "molestos". Se retiró del país en 2004 y a comienzos de abril de este año fue multada con 25 millones de dólares por una corte estadounidense, tras admitir que pagó 1.7 millones de dólares a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a cambio de seguridad.
La historia de la United Fruit-United Brands-Chiquita Brands es casi interminable. Pero se puede resumir en una frase de El Padrino, de Mario Puzo: "Una docena de hombres con ametralladoras son nada frente a un solo abogado con una billetera repleta". A lo largo de 108 años, el imperio bananero ha recurrido a los servicios de unos y otros.
Venezuela
26/05/2007
RCTV: Se cierra, ¿y qué?
Marcelo Colussi
Rebelión
Mucho se ha dicho ya sobre la no renovación de la concesión del canal golpista Radio Caracas Televisión –RCTV–. La derecha se empeña en presentar las cosas como un atentado a la libertad de expresión, como un atropello dictatorial más del “régimen castro-comunista” del tirano Chávez, tergiversando con ello la verdad de las cosas. Pero tergiversación o no, sin dudas toda esa manipulación mediática algún efecto tiene. Dentro de Venezuela vuela a generar una partición de aguas polarizando la opinión pública (cierre o no cierre), y hacia el exterior impuso la imagen de un atropello flagrante contra una libertad primordial ratificando que el país vive bajo un yugo dictatorial.
Un porcentaje de la población –que lamentablemente no es poco– ha quedado entrampado en esas redes de la desinformación terminando por hacer el coro a toda esta infernal orquestación. Una vez más el país se polariza y es llevado a la disyuntiva de todo o nada, Chávez sí o Chávez no, supuesta libertad versus dictadura, “democracia” o “barbarie chavista”. El mecanismo, en su esencia, es bastante simple: a través de la continua mentira y el moldeamiento de opinión de la prensa más golpista, buena parte de los venezolanos y venezolanas –clase media y alta en lo esencial– ha sido conducida a un estado de confusión tal que no le permite ver con objetividad lo que está sucediendo, al igual que en los momentos más álgidos de las arremetidas antibolivarianas como fueron los pasados intentos de desestabilización con paros y golpes de Estado en el 2002/2003.
En Venezuela, quizá como en muy pocos países del mundo, se respeta a rajatabla la libertad de expresión. Como parte de una política de transparencia en derechos humanos (seguramente para no dar excusas a la derecha nacional ni internacional en relación a denuncias de violaciones en este ámbito, para evitar en todo lo posible la confrontación y el desgaste, fundamentalmente con el imperio estadounidense) el gobierno bolivariano tolera con la mayor (¡a veces increíble!) tranquilidad todo tipo de agresión mediática por parte de la derecha. Cualquier observador imparcial que visite Venezuela sin conocer en detalle los pormenores de la guerra mediática que se vive, quedaría sorprendido –u horrorizado– al constatar el nivel de agresión por parte de los medios comerciales hacia las políticas del gobierno o hacia la figura del presidente Chávez, causante de todas las desgracias cósmicas según ese discurso. Y quizá más sorprendido aún quedaría al ver la paciencia con que el gobierno bolivariano soporta esos ataques. De hecho, la cara visible de la oposición política, sus verdaderos operadores hoy por hoy son los medios comerciales de comunicación. El canal televisivo RCTV es, seguramente, el más emblemático al respecto.
Después del triunfo en las elecciones presidenciales del pasado diciembre, la figura de Hugo Chávez y todo el proceso bolivariano salieron fortalecidos. A partir de ese momento surge la idea de comenzar a tener una relación distinta con estos medios contrarrevolucionarios. Algunos canales televisivos comerciales, negociaciones por medio, morigeraron su discurso anti gobierno. Pero otros, como el caso de RCTV y también Globovisión, siguieron siendo la avanzada beligerante de la oposición y de la estrategia de Washington. En esa nueva dinámica post electoral, el gobierno revolucionario tomó la decisión de enfrentarse a este medio golpista, asumiendo el costo político que ello pudiera ocasionarle amparado en su fortalecimiento y su legitimación por la vía democrática y en la movilización popular que viene ganando terreno. Fue así que decidió no renovar la concesión del espacio radioeléctrico a la empresa 1BC del empresario golpista Marcel Granier, concesionaria de la señal desde hace décadas.
Están fuera de discusión los aspectos administrativo-legales en torno al hecho. Ya se ha dicho hasta el hartazgo –aunque los medios golpistas no lo presenten así– que no se trata de un cierre sino de una no-renovación. El Estado, como dueño del espacio radioeléctrico, tiene toda la potestad para decidir a quién otorga esas concesiones. Pero desde una posición de victimización la derecha insiste en mostrar el supuesto atropello en juego, el atentado contra la libertad de prensa. Y sobre esa patraña ha montado una enorme campaña tanto nacional como internacional.
¿Y por qué un gobierno revolucionario no puede CERRAR un canal golpista? ¿No es potestad (¡obligación! incluso) de un proceso revolucionario barrer con las estructuras anteriores contra las que, justamente, arremete? ¿No es eso, precisamente, una revolución: el proceso por el que se transforma todo, por el que se pone “patas arriba” todo, por el que no queda ladrillo en pie y se comienza algo nuevo? ¿Las revoluciones no se hacen para cambiar y mejorar el estado actual?
Hacia fines del pasado siglo con la caída del bloque soviético y la entrada del capitalismo en China, el socialismo pareció “`pasar de moda”. Pero la revolución bolivariana rescató esos sueños mostrando que las utopías siguen siendo posibles (¡y necesarias!). Claro que la monumental paliza sufrida por el campo popular estas últimas décadas no pasó en vano: los retrocesos en las conquistas populares fueron notorios, y todavía no terminamos de recuperarnos. Ahí están la precarización laboral, las impagables deudas externas de los Estados del Sur, las recolonizaciones que implican los tratados de libre comercio, el rosario de bases militares de Washington por todos los puntos del planeta. Aunque, sabiendo de la crudeza de este escenario, el proceso que vive Venezuela sirve como fuente de esperanza para la izquierda y los movimientos sociales de todo el mundo. Los cuales, es importante remarcarlo, están resurgiendo con gran energía nuevamente.
Ahora bien: la fuerza de esa avanzada de la derecha de estos últimos años dejó marcas muy profundas. Hoy día ser de izquierda, volver a hablar de socialismo, volver a levantar banderas antiimperialistas, no es fácil. Por eso el proceso venezolano va con tanta tibieza, con tantas precauciones. El contexto global no es, por ejemplo, el de Cuba en la década de los 60, o el de Vietnam en los 70; hoy día no hay –o no había hasta ahora– mayor espacio para nacionalizaciones, expropiaciones, para proyectos socializantes. Y si la revolución bolivariana, en estos primeros años de existencia, se movió con toda esta tibieza, casi sin tocar cuestiones de estructura (la “revolución bonita”), ello se debió a esa coyuntura que la fuerza a ser extremadamente prudente.
Pero los procesos comienzan a acelerarse. El empuje popular va ganando terreno y en el mediano plazo se deberán ir dando definiciones cruciales: la revolución puede seguir el camino del reformismo o de su profundización. La medida que ahora se toma con el canal RCTV puede marcar el camino: es probable (y debemos empujar para que así suceda) que se radicalice. El poder popular, la auténtica participación desde abajo es la única garantía que se elija el camino de la profundización.
En nombre de la cacareada libertad de expresión (que, en realidad, no es sino libertad de empresa), los medios comerciales de comunicación ponen el grito en el cielo por este supuesto “cierre”. Pero en realidad, aunque técnicamente no es un cierre, funciona como tal. Aunque veámoslo desde otro punto de vista: el día domingo 27 de mayo se cierra el proyecto golpista y de la peor calidad ideológica que es RCTV. ¿Y qué? ¿Gana o pierde el pueblo con ello? ¿Ganan o pierden el proceso revolucionario y la construcción de una sociedad distinta con esta medida? ¡Ganan!, sin la más mínima sombra de duda.
Algunas décadas atrás, con un campo socialista vivo y poderoso, era más fácil cerrar un medio golpista de la derecha. Hoy, luego de la derrota que hizo retroceder al campo popular en conquistas históricas, pareciera que hay que pedir permiso para hacer la revolución. ¿Pero no llegó la hora de tomar la iniciativa? Si la revolución cierra un canal de la derecha, golpista y ultra reaccionario como RCTV (y además, muy malo estéticamente): ¿qué? ¿Invaden los marines? Si no se toca ningún medio comercial, esos que viven jugando a la desestabilización de la revolución y transmitiendo los más repulsivos valores del capitalismo, si por el contrario se les trata acarameladamente, no se les amenaza: ¿garantiza eso que no invadirán, que nos respetarán o que la aristocracia dejará de ser golpista?
La lucha de clases, aunque la revolución sea “bonita” y hasta ahora no haya disparado un solo tiro, sigue presente. ¿Por qué habría de desaparecer? Y si algunas grandes empresas mediáticas llegaron a algún pacto de no agresión con el gobierno, ¿significa eso que la guerra terminó? Quizá la acumulación de fuerzas por parte del campo popular pueda estar dando ahora la posibilidad de plantearse políticas que algunos años atrás se veían demasiado osadas, demasiado “socialistas”. Y si así fuera, ¿no es eso un adelanto popular?
No sabemos qué vendrá a partir del lunes 28 con la nueva señal. Hay muchas expectativas, quizá demasiadas. Es un tanto ampuloso decir que ahí nace una “nueva televisión”. De hecho el Estado mantiene ya canales bajo su administración, y muchos canales alternativos independientes están en sintonía con la revolución bolivariana. En todo ese campo tenemos ya la nueva televisión, por lo que no es correcto decir que sólo con la señal que ahora usufructúa la empresa de Marcel Granier, a partir de la expiración de su concesión vendrá la nueva propuesta. Y nada asegura que allí tendremos la mejor televisión. Pero definitivamente lo que es un paso adelante es que ya no estará al aire el actual proyecto, que no sólo es detestable por golpista, sino que debe ser sacado de circulación porque es un bastión de la cultura capitalista con toda su carga de valores, que son precisamente los que una revolución debe transformar: consumismo, machismo, racismo, autoritarismo.
Si hoy el escenario mundial no fuera el que es luego de estas décadas de ultra liberalismo, de entronización del capital sobre las fuerzas del trabajo y de hegemonía militar unipolar absoluta; en otros términos, si hoy el campo socialista no estuviera tan debilitado: ¿sería tan escandaloso cerrar un medio de comunicación del enemigo de clase? ¿No es eso lo que continuamente vivió haciendo la derecha con cuanta propuesta contestataria surgió? No se trata de repetir lo que hace la derecha, obviamente. En modo alguno estamos justificando –y muchísimo menos aplaudiendo– las prácticas dictatoriales. Pero llega un momento donde inevitablemente la “armonía” social entre las clases enfrentadas se rompe. La convivencia pacífica tiene límites, y la resolución consensuada de conflictos no alcanza para la dinámica social, para la lucha de clases. Allí no hay diplomacia: hay violencia estructural, guerra, y así siempre trató la clase dirigente a los trabajadores. ¿Hasta dónde un gobierno revolucionario debe seguir tolerando la embestida mediática de la derecha?
Todo esto, sin dudas, remite a cuestiones básicas en relación a la construcción del socialismo: ¿cómo se edifica una nueva sociedad con los viejos sectores y las viejas prácticas culturales que aún persisten? ¿Se debe pasar por las armas a cuanto “reaccionario contrarrevolucionario” ande por ahí? ¿O son esos excesos, justamente, contra los que debemos estar precavidos para evitar repetir errores de las pasadas experiencias socialistas? De todos modos el debate está abierto en torno a ese tema: ¿qué sucede con los sectores que no se alinean con la revolución sin ser la aristocracia propiamente dicha? ¿Hasta dónde es posible y conveniente negociar con el enemigo de clase? ¿Cuándo la revolución debe ponerse firme y tomar decisiones fuertes como el cierre de un medio golpista?
En definitiva, más allá de la propaganda de la derecha y de todas sus campañas mediáticas sensibleras apelando a la indefendible libertad de expresión irrestricta y absoluta (que, ingenuidades aparte, no existe –ni puede existir– en ningún lugar), ¿no es un signo de fortaleza revolucionaria poder tomar una medida fuerte como la de poner un alto al enemigo y no permitir seguir saliendo al aire a RCTV? Sin repetir en forma mecánica el esquema de “dictadura del proletariado” –que la experiencia nos enseña tuvo más de dictadura que de proletaria– ¿no es una buena noticia para el campo popular poder mandar cerrar un instrumento del enemigo de clase? ¿Debemos sentir miedo por cerrar una herramienta de dominación que lo único que hizo durante décadas es atrasar/dominar al campo popular?
En definitiva: si es cierto que se CIERRA este canal, ¿qué?
RCTV: Se cierra, ¿y qué?
Marcelo Colussi
Rebelión
Mucho se ha dicho ya sobre la no renovación de la concesión del canal golpista Radio Caracas Televisión –RCTV–. La derecha se empeña en presentar las cosas como un atentado a la libertad de expresión, como un atropello dictatorial más del “régimen castro-comunista” del tirano Chávez, tergiversando con ello la verdad de las cosas. Pero tergiversación o no, sin dudas toda esa manipulación mediática algún efecto tiene. Dentro de Venezuela vuela a generar una partición de aguas polarizando la opinión pública (cierre o no cierre), y hacia el exterior impuso la imagen de un atropello flagrante contra una libertad primordial ratificando que el país vive bajo un yugo dictatorial.
Un porcentaje de la población –que lamentablemente no es poco– ha quedado entrampado en esas redes de la desinformación terminando por hacer el coro a toda esta infernal orquestación. Una vez más el país se polariza y es llevado a la disyuntiva de todo o nada, Chávez sí o Chávez no, supuesta libertad versus dictadura, “democracia” o “barbarie chavista”. El mecanismo, en su esencia, es bastante simple: a través de la continua mentira y el moldeamiento de opinión de la prensa más golpista, buena parte de los venezolanos y venezolanas –clase media y alta en lo esencial– ha sido conducida a un estado de confusión tal que no le permite ver con objetividad lo que está sucediendo, al igual que en los momentos más álgidos de las arremetidas antibolivarianas como fueron los pasados intentos de desestabilización con paros y golpes de Estado en el 2002/2003.
En Venezuela, quizá como en muy pocos países del mundo, se respeta a rajatabla la libertad de expresión. Como parte de una política de transparencia en derechos humanos (seguramente para no dar excusas a la derecha nacional ni internacional en relación a denuncias de violaciones en este ámbito, para evitar en todo lo posible la confrontación y el desgaste, fundamentalmente con el imperio estadounidense) el gobierno bolivariano tolera con la mayor (¡a veces increíble!) tranquilidad todo tipo de agresión mediática por parte de la derecha. Cualquier observador imparcial que visite Venezuela sin conocer en detalle los pormenores de la guerra mediática que se vive, quedaría sorprendido –u horrorizado– al constatar el nivel de agresión por parte de los medios comerciales hacia las políticas del gobierno o hacia la figura del presidente Chávez, causante de todas las desgracias cósmicas según ese discurso. Y quizá más sorprendido aún quedaría al ver la paciencia con que el gobierno bolivariano soporta esos ataques. De hecho, la cara visible de la oposición política, sus verdaderos operadores hoy por hoy son los medios comerciales de comunicación. El canal televisivo RCTV es, seguramente, el más emblemático al respecto.
Después del triunfo en las elecciones presidenciales del pasado diciembre, la figura de Hugo Chávez y todo el proceso bolivariano salieron fortalecidos. A partir de ese momento surge la idea de comenzar a tener una relación distinta con estos medios contrarrevolucionarios. Algunos canales televisivos comerciales, negociaciones por medio, morigeraron su discurso anti gobierno. Pero otros, como el caso de RCTV y también Globovisión, siguieron siendo la avanzada beligerante de la oposición y de la estrategia de Washington. En esa nueva dinámica post electoral, el gobierno revolucionario tomó la decisión de enfrentarse a este medio golpista, asumiendo el costo político que ello pudiera ocasionarle amparado en su fortalecimiento y su legitimación por la vía democrática y en la movilización popular que viene ganando terreno. Fue así que decidió no renovar la concesión del espacio radioeléctrico a la empresa 1BC del empresario golpista Marcel Granier, concesionaria de la señal desde hace décadas.
Están fuera de discusión los aspectos administrativo-legales en torno al hecho. Ya se ha dicho hasta el hartazgo –aunque los medios golpistas no lo presenten así– que no se trata de un cierre sino de una no-renovación. El Estado, como dueño del espacio radioeléctrico, tiene toda la potestad para decidir a quién otorga esas concesiones. Pero desde una posición de victimización la derecha insiste en mostrar el supuesto atropello en juego, el atentado contra la libertad de prensa. Y sobre esa patraña ha montado una enorme campaña tanto nacional como internacional.
¿Y por qué un gobierno revolucionario no puede CERRAR un canal golpista? ¿No es potestad (¡obligación! incluso) de un proceso revolucionario barrer con las estructuras anteriores contra las que, justamente, arremete? ¿No es eso, precisamente, una revolución: el proceso por el que se transforma todo, por el que se pone “patas arriba” todo, por el que no queda ladrillo en pie y se comienza algo nuevo? ¿Las revoluciones no se hacen para cambiar y mejorar el estado actual?
Hacia fines del pasado siglo con la caída del bloque soviético y la entrada del capitalismo en China, el socialismo pareció “`pasar de moda”. Pero la revolución bolivariana rescató esos sueños mostrando que las utopías siguen siendo posibles (¡y necesarias!). Claro que la monumental paliza sufrida por el campo popular estas últimas décadas no pasó en vano: los retrocesos en las conquistas populares fueron notorios, y todavía no terminamos de recuperarnos. Ahí están la precarización laboral, las impagables deudas externas de los Estados del Sur, las recolonizaciones que implican los tratados de libre comercio, el rosario de bases militares de Washington por todos los puntos del planeta. Aunque, sabiendo de la crudeza de este escenario, el proceso que vive Venezuela sirve como fuente de esperanza para la izquierda y los movimientos sociales de todo el mundo. Los cuales, es importante remarcarlo, están resurgiendo con gran energía nuevamente.
Ahora bien: la fuerza de esa avanzada de la derecha de estos últimos años dejó marcas muy profundas. Hoy día ser de izquierda, volver a hablar de socialismo, volver a levantar banderas antiimperialistas, no es fácil. Por eso el proceso venezolano va con tanta tibieza, con tantas precauciones. El contexto global no es, por ejemplo, el de Cuba en la década de los 60, o el de Vietnam en los 70; hoy día no hay –o no había hasta ahora– mayor espacio para nacionalizaciones, expropiaciones, para proyectos socializantes. Y si la revolución bolivariana, en estos primeros años de existencia, se movió con toda esta tibieza, casi sin tocar cuestiones de estructura (la “revolución bonita”), ello se debió a esa coyuntura que la fuerza a ser extremadamente prudente.
Pero los procesos comienzan a acelerarse. El empuje popular va ganando terreno y en el mediano plazo se deberán ir dando definiciones cruciales: la revolución puede seguir el camino del reformismo o de su profundización. La medida que ahora se toma con el canal RCTV puede marcar el camino: es probable (y debemos empujar para que así suceda) que se radicalice. El poder popular, la auténtica participación desde abajo es la única garantía que se elija el camino de la profundización.
En nombre de la cacareada libertad de expresión (que, en realidad, no es sino libertad de empresa), los medios comerciales de comunicación ponen el grito en el cielo por este supuesto “cierre”. Pero en realidad, aunque técnicamente no es un cierre, funciona como tal. Aunque veámoslo desde otro punto de vista: el día domingo 27 de mayo se cierra el proyecto golpista y de la peor calidad ideológica que es RCTV. ¿Y qué? ¿Gana o pierde el pueblo con ello? ¿Ganan o pierden el proceso revolucionario y la construcción de una sociedad distinta con esta medida? ¡Ganan!, sin la más mínima sombra de duda.
Algunas décadas atrás, con un campo socialista vivo y poderoso, era más fácil cerrar un medio golpista de la derecha. Hoy, luego de la derrota que hizo retroceder al campo popular en conquistas históricas, pareciera que hay que pedir permiso para hacer la revolución. ¿Pero no llegó la hora de tomar la iniciativa? Si la revolución cierra un canal de la derecha, golpista y ultra reaccionario como RCTV (y además, muy malo estéticamente): ¿qué? ¿Invaden los marines? Si no se toca ningún medio comercial, esos que viven jugando a la desestabilización de la revolución y transmitiendo los más repulsivos valores del capitalismo, si por el contrario se les trata acarameladamente, no se les amenaza: ¿garantiza eso que no invadirán, que nos respetarán o que la aristocracia dejará de ser golpista?
La lucha de clases, aunque la revolución sea “bonita” y hasta ahora no haya disparado un solo tiro, sigue presente. ¿Por qué habría de desaparecer? Y si algunas grandes empresas mediáticas llegaron a algún pacto de no agresión con el gobierno, ¿significa eso que la guerra terminó? Quizá la acumulación de fuerzas por parte del campo popular pueda estar dando ahora la posibilidad de plantearse políticas que algunos años atrás se veían demasiado osadas, demasiado “socialistas”. Y si así fuera, ¿no es eso un adelanto popular?
No sabemos qué vendrá a partir del lunes 28 con la nueva señal. Hay muchas expectativas, quizá demasiadas. Es un tanto ampuloso decir que ahí nace una “nueva televisión”. De hecho el Estado mantiene ya canales bajo su administración, y muchos canales alternativos independientes están en sintonía con la revolución bolivariana. En todo ese campo tenemos ya la nueva televisión, por lo que no es correcto decir que sólo con la señal que ahora usufructúa la empresa de Marcel Granier, a partir de la expiración de su concesión vendrá la nueva propuesta. Y nada asegura que allí tendremos la mejor televisión. Pero definitivamente lo que es un paso adelante es que ya no estará al aire el actual proyecto, que no sólo es detestable por golpista, sino que debe ser sacado de circulación porque es un bastión de la cultura capitalista con toda su carga de valores, que son precisamente los que una revolución debe transformar: consumismo, machismo, racismo, autoritarismo.
Si hoy el escenario mundial no fuera el que es luego de estas décadas de ultra liberalismo, de entronización del capital sobre las fuerzas del trabajo y de hegemonía militar unipolar absoluta; en otros términos, si hoy el campo socialista no estuviera tan debilitado: ¿sería tan escandaloso cerrar un medio de comunicación del enemigo de clase? ¿No es eso lo que continuamente vivió haciendo la derecha con cuanta propuesta contestataria surgió? No se trata de repetir lo que hace la derecha, obviamente. En modo alguno estamos justificando –y muchísimo menos aplaudiendo– las prácticas dictatoriales. Pero llega un momento donde inevitablemente la “armonía” social entre las clases enfrentadas se rompe. La convivencia pacífica tiene límites, y la resolución consensuada de conflictos no alcanza para la dinámica social, para la lucha de clases. Allí no hay diplomacia: hay violencia estructural, guerra, y así siempre trató la clase dirigente a los trabajadores. ¿Hasta dónde un gobierno revolucionario debe seguir tolerando la embestida mediática de la derecha?
Todo esto, sin dudas, remite a cuestiones básicas en relación a la construcción del socialismo: ¿cómo se edifica una nueva sociedad con los viejos sectores y las viejas prácticas culturales que aún persisten? ¿Se debe pasar por las armas a cuanto “reaccionario contrarrevolucionario” ande por ahí? ¿O son esos excesos, justamente, contra los que debemos estar precavidos para evitar repetir errores de las pasadas experiencias socialistas? De todos modos el debate está abierto en torno a ese tema: ¿qué sucede con los sectores que no se alinean con la revolución sin ser la aristocracia propiamente dicha? ¿Hasta dónde es posible y conveniente negociar con el enemigo de clase? ¿Cuándo la revolución debe ponerse firme y tomar decisiones fuertes como el cierre de un medio golpista?
En definitiva, más allá de la propaganda de la derecha y de todas sus campañas mediáticas sensibleras apelando a la indefendible libertad de expresión irrestricta y absoluta (que, ingenuidades aparte, no existe –ni puede existir– en ningún lugar), ¿no es un signo de fortaleza revolucionaria poder tomar una medida fuerte como la de poner un alto al enemigo y no permitir seguir saliendo al aire a RCTV? Sin repetir en forma mecánica el esquema de “dictadura del proletariado” –que la experiencia nos enseña tuvo más de dictadura que de proletaria– ¿no es una buena noticia para el campo popular poder mandar cerrar un instrumento del enemigo de clase? ¿Debemos sentir miedo por cerrar una herramienta de dominación que lo único que hizo durante décadas es atrasar/dominar al campo popular?
En definitiva: si es cierto que se CIERRA este canal, ¿qué?
Política internacional
26/05/2007
Dentro de los campos de refugiados Narh al-Bared y Bedawi
¿Quién está detrás de los combates en el norte del Líbano?
Franklin Lamb
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Probablemente me ayudó una andrajosa camiseta raída del UNHCR (Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas), reliquia de Bint Jbeil y de la guerra israelí-Hezbolá de julio que llevaba puesta. Así como, sospecho, el jersey de la Cruz Roja, mi kaffiyeh a cuadros negros y blancos y la bandera palestina que llevaba sobre la solapa cuando iba con un grupo de trabajadores de ayuda palestinos y me introduje a Nahr el-Bared tratando de no llamar la atención.
Nuestra misión era facilitar la entrega de alimentos, frazadas y colchones, pero también sentía curiosidad sobre la situación política. ¿Quién estaba detrás de los eventos que hicieron erupción tan rápida y violentamente después de un presunto ‘asalto a un banco’? ¡Un robo que, según con quien hablabas, permitió que los bandidos enmascarados se embolsaran 150.000, 1.500 o 150 dólares!
Parece que cada medio noticioso en Beirut tiene una fuente diferente de ‘información confidencial’ basada en qué confesión religiosa es la dueña y ‘conoce’ a los verdaderos culpables que mueven los hilos. Pero entonces, incluso los que somos particularmente obtusos hemos comprendido, como aconsejaba a menudo el difunto Rafic Hariri, que: “¡En el Líbano, no creas nada de lo que te dicen y sólo la mitad de lo que ves!”
Mis amigos me hicieron jurar a voz en cuello que afirmaría que soy canadiense en lugar de estadounidense si sujetos de al Qaeda nos detenían dentro del campo. Mi impresión es que no estaban tan preocupados por mi seguridad, como por la propia, si los capturaban conmigo. No sería por primera vez que he dependido de mis vecinos del norte para salir de un potencial lío por la nacionalidad estadounidense en Oriente Próximo, así que escondí mi tarjeta de identidad de USA.
Mientras nos acercábamos al baluarte de Fateh al Islam, nos avisaron que estaríamos en las miras de francotiradores del ejército libanés desde afuera del campo Nahr el-Bared
así como de francotiradores de Fateh al-Islam desde su interior, y que cualquier movimiento falso, o la mala suerte, podían ser fatales.
Después de tres días de bombardeo y de más de 100 muertos, y sin electricidad o agua, Nahr el-Bared huele a carne quemada y podrida, a casas carbonizadas con su contenido humeante, a aguas servidas expuestas y el olor acre de munición estallada de morteros y de tanques.
Las cifras en la prensa de una población de entre 30.000 y 32.000 no son exactas. ¡45.000 viven en Bared! Contrariamente a algunos informes todavía no dejan que entren alimentos y agua.
Entre un 15 y un 70% de algunas áreas han sido destruidas. Hubo ligeros tiroteos esta mañana y por la tarde. Bombardeos del ejército a un ritmo de entre 10 y 18 obuses por minuto desde las 4.30 a las 10 de la mañana el martes. El ejército se niega a permitir que la Media Luna Roja Palestina saque a civiles, porque no confía en ellos. Sólo permite a la Cruz Roja Libanesa. Es posible entrar a Bared por atrás (lado este). El ejército confisca las cámaras de los periodistas que capturan. El gobierno libanés controla la información y no quiere que todavía se conozca el alcance del daño. Hay cuerpos que todavía no han sido recuperados. Un 40% de la población del campo ha sido evacuada. El resto no quiere partir por temor a que les disparen o que estén perdiendo sus hogares por quinta vez, o más en algunos casos.
No hay electricidad, y las pilas de los teléfonos celulares se agotan. Los parientes que han huido dicen a sus familias que se queden porque no hay suficientes colchones en el campo Badawi. Evacuados sin refugio viven hasta 26 en una pieza en escuelas de Badawi, etc. 3.000 evacuados en una escuela en Badawi. La ayuda de la ONU comienza a llegar a Badawi, pero los trabajadores no pueden entregarla hasta ahora a Bared por un ataque a un convoy de ayuda el martes.
Encontré a Abdul Rahman Hallab famoso por la fábrica de golosinas libanesas en Trípoli. Le ayudé a descargar 5.000 comidas para evacuados de Bared que están en Badawi. Es libanés, no palestino.
Toda la población del campo dice que Fateh Al-Islam (FAI) llegó en septiembre-octubre de 2006 y que no tienen parientes en el campo. Son de Arabia Saudí, Pakistán, Argelia, Iraq, Túnez, y otros sitios. No hay palestinos entre ellos, con la excepción de algunos allegados. La mayoría dice que son pagados por el grupo Hariri.
Desmienten los informes de que Fateh al-Islam ayude a gente en Bared. “Todo lo que hacen es orar, me dijo una mujer, y entrenamiento militar. Son mucho más religiosos que los chiíes,” me dijeron.
La población del campo Badawi era de unos 15.000 y desde esta mañana es de 28.000. Cuatro cuerpos llegaron esta mañana a Safad, el único hospital de la Media Luna Roja Palestina en el norte del Líbano.
Me dijeron que el ejército tendrá que destruir todas las casas en Bared para expulsar a Fateh al Islam.
Espero quedarme esta noche en Bared con trabajadores asistenciales. Algunos dicen que los miembros de FAI morirán combatiendo, otros que se podría negociar un acuerdo. Trataré de esto último con una ONG de Noruega. No estoy seguro si alguien en el gobierno está interesado. Hace un minuto un miembro de Fateh at_Islam entró a la oficina médica que estoy utilizando en el hospital Safed y dijo que quieren un cese al fuego permanente y que no quieren que haya más gente muerta o herida.
Afirman que no tienen problemas con el ejército.
Algunos antecedentes sobre Nahr el-Bared: Como los otros campos palestinos en el Líbano, está habitado por palestinos que fueron forzados a abandonar sus hogares, tierras y propiedades personales en 1947-1948, a fin de hacer sitio para judíos de Europa y otros sitios antes de la fundación de Israel el 15 de mayo de 1948.
De los 16 campos de refugiados originales, establecidos para albergar a los más de 100.000 refugiados que cruzaron la frontera hacia Líbano desde Palestina durante la Nakba, siguen existiendo 12 campos oficiales. El campo en Tal El-Za`tar fue limpiado étnicamente por fuerzas de la Falange Cristiana a comienzos de la guerra civil libanesa entre 1975 y 1990, y los campos Nabatieh, Dikwaneh y Jisr el-Basha fueron destruidos por ataques israelíes y de la milicia libanesa y no fueron reconstruidos. Los que quedan incluyen los siguientes que actualmente albergan a más de la mitad de los 433.276 refugiados palestinos en el Líbano:
Al-Badawi, Burj El-Barajna, Jal El-Bahr, Sabra y Chatila, Ain El-Helwa, Nahr El-Bared, Rashidieh, Burj El Shemali, El-Buss, Wavel, Mieh Mieh y Mar Elias.
Nahr el-Bared está a 11 kilómetros al norte de Trípoli, cerca de la bellísima costa del Mediterráneo y tiene más de 32.000 refugiados, muchos de los cuales fueron expulsados del área del Lago Huleh de Palestina, incluyendo a Safed. Como todos los campos oficiales de refugiados palestinos en el Líbano, más varios ‘extraoficiales,’ Nahr el-Bared sufre serios problemas incluyendo la falta de una infraestructura adecuada, de sobrepoblación, pobreza y desempleo.
Cifrada a más de un 25%, Nahr el-Bared tiene el mayor porcentaje de refugiados palestinos de todos, que viven en la mayor miseria y que están oficialmente registrados en la ONU como casos de “penuria especial”. Sus residentes, como todos los palestinos en el Líbano son descaradamente discriminados y ni siquiera son contados oficialmente. Se les niega la ciudadanía y se les prohíbe que trabajen en los 70 oficios y profesiones principales (lo que incluye a McDonald's y a KFC en el centro de Beirut) y no pueden poseer bienes raíces. Los palestinos en el Líbano carecen esencialmente de derechos sociales o cívicos y sólo un acceso limitado a las instalaciones educacionales del gobierno. No tienen acceso a los servicios sociales públicos. Como resultado se basan casi enteramente en la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) como el único proveedor para las necesidades de sus familias.
No sorprende que haya simpatías para al Qaeda, si no afiliaciones formales, en los 12 campos oficiales así como en los 7 extraoficiales. Grupos con nombres como Fateh al-Islam, Jund al-Shams (Soldado de Damasco), Ibns al-Shaheed" (hijos de los mártires), Issbat al-Anssar que se convirtió en Issbat al-Noor – “La comunidad de la iluminación” y muchos otros.
Ante las debacles del gobierno de Bush en Iraq y Afganistán y su aliento para que Israel continúe su destrucción del Líbano el verano pasado, la situación en el Líbano refleja, en algunos aspectos, los inicios de los años ochenta, cuando aparecieron grupos para resistir a la invasión y ocupación israelíes aprobadas por USA. Pero, en lugar de ser chiíes y pro-Hezbolá, los grupos actuales son sobre todo suníes y contrarios a Hezbolá. Por lo tanto se cualifican para la ayuda de USA, canalizada a través de patrocinadores financieros suníes asociados con el gobierno de Bush que está comprometido a financiar grupos islamistas suníes para debilitar a Hezbolá.
Este proyecto se ha convertido en una obsesión de la Casa Blanca después de la derrota de Israel en julio de 2006.
Para comprender lo que está ocurriendo con Fateh al-Islam en Nahr el-Bared sería necesaria una breve introducción al sorprendente, pero tenebroso “Club Welch” del Líbano.
El Club debe su nombre a su padrino, David Welch, adjunto a la Secretaria de Estado Rice, que es el hombre punta del gobierno de Bush y es guiado por Eliot Abrams.
Miembros libaneses clave del Club Welch (alias: el ‘Club’) incluyen a:
El veterano de la guerra civil libanesa, señor de la guerra, señor feudal, y volátil, Walid Jumblatt del partido druso (el Partido Socialista Progresista o PSP).
Otro veterano de la guerra civil, señor de la guerra, terrorista (pasó 11 años en la prisión por masacres cometidas contra correligionarios cristianos, entre otros), Samir Geagea. Líder del extremista partido Falange y sus Fuerzas Libanesas (LF) el grupo que condujo la matanza organizada por los israelíes en Sabra-Chatila (aunque fue dirigida por Elie Hobeika, otrora mentor de Geagea, este último no participó en la matanza de septiembre de 1982 de 1.700 palestinos y libaneses).
El multimillonario jeque saudí y presidente del Club, Saad Hariri, líder del Movimiento Futuro suní (FM).
Hace más de un año el Movimiento Futuro de Hariri comenzó a establecer células terroristas islamistas suníes (el PSP y LF ya tenían su propia milicia desde la guerra civil y a pesar de los acuerdos de Taif que preveían su desarme, las milicias han sido rearmadas, arden por entrar en acción y hacen todo lo posible por provocar a Hezbolá).
Las células ‘terroristas’ islamistas suníes creadas por el FM debían servir de cobertura para proyectos (contra Hezbolá) del Club Welch. El plan era que se podría culpar a al Qaeda o a Siria por las acciones de esas células, de las que Fateh el-Islam forma parte, o a cualquier otro, menos al Club.
Para formar las nuevas milicias, el FM reunió a residuos de antiguos extremistas en los campos de refugiados palestinos que habían sido sometidos, marginados y disminuidos durante la ocupación siria del Líbano. Cada combatiente recibió 700 dólares al mes, lo que no está nada de mal en el Líbano actual.
La primera milicia financiada por el Club Welch, establecida por el FM, es conocida localmente como Jund-al-Sham (soldados de Sham, donde “Sham” en árabe denota a Siria, Líbano, Palestina y Jordania) creada en el campo de refugiados palestinos Ain-el-Hilwa cerca de Sidón. También se refieren a este grupo en los campos como Jund-el-Sitt (soldados del Sitt, donde "Sitt" en Sidón, Ain-el-Hilwa y los suburbios pertenecen a Bahia Hariri, la hermana de Rafiq Hariri, tía de Saad, y miembro del parlamento.)
La segunda fue Fateh-al-Islam (El nombre, inventado sagazmente, une Fateh como en palestino y la palabra Islam como en Qaeda). FM estableció esta célula del Club en el campo de refugiados Nahr-al-Bared al norte de Trípoli para lograr un equilibrio geográfico.
Fateh el-Islam tenía 400 combatientes bien pagados hasta hace tres días. Actualmente pueden tener más o menos, más voluntarios. Los dirigentes recibieron apartamentos de lujo con vista al océano en Trípoli donde almacenaron armas y residían cuando no estaban en Nahr-al-Bared. ¿Adivinen quién es el dueño de los apartamentos?
Según miembros tanto de Fateh el-Islam como de Jund-al-Sham sus grupos actuaron siguiendo directivas del presidente del Club, Saad Hariri. ¿Qué anduvo mal? ¿Por qué “el asalto al banco” y la matanza en Nahr el-Bared?
Según miembros de Fateh el-Islam, al gobierno de Bush le entró miedo porque gente como Seymour Hersh anda husmeando y la disciplina post-Iraq de la Casa Blanca está en caída libre. Además, la inteligencia de Hezbolá lo sabía todo sobre las actividades del Club y estaba en condiciones de liquidar a los dos grupos que se suponían debían provocar una guerra civil suní-chií que Hezbolá jura que impedirá.
Las cosas comenzaron a ir muy mal rápidamente para el Club la semana pasada.
FM “detuvo” el pago de la nómina en la cuenta de Fateh el-Islam en el banco de propiedad de la familia Hariri.
Fateh-al-Islam, trató de negociar por lo menos un ‘pago de cesantía’ sin lograrlo y se sintieron traicionados. (Hay que recordar que muchos de sus combatientes son adolescentes fácilmente frustrados y que su paga mantiene a sus familias). Los miembros de la milicia robaron el banco que extendió sus cheques sin valor. Se enfurecieron por partida doble cuando supieron que FM afirma en los medios que tuvo una pérdida muy superior a lo que realmente sustrayeron y que el Club va a estafar a la compañía de seguros y obtener en realidad un inmenso beneficio.
Las Fuerzas de Seguridad Interior del Líbano (recién reclutadas para servir los antojos del Club y del Movimiento Futuro) atacaron los apartamentos de Fateh-al-Islam en Trípoli. No les fue muy bien y tuvieron que llamar al ejército libanés.
Dentro de una hora, Fateh-al-Islam tomó represalias contra puestos y puntos de control del ejército libanés, y contra soldados libaneses de civil en su tiempo libre y cometieron horrendos asesinatos incluyendo cuatro degüellos.
Hasta ese punto Fateh-al-Islam no había tomado represalias contra las fuerzas de Seguridad Interior en Trípoli porque las FSI son favorables a Hariri y algunos son amigos y Fateh al-Islam todavía esperaba que Hariri les pagara. En su lugar Fateh al Islam atacó al ejército.
El gabinete de Siniora se reunió y solicitó que el ejército libanés entrara al campo de refugiados y silenciara (de más de una manera) a Fateh-al-Islam. Ya que el ingreso a los campos está prohibido por el acuerdo de la Liga Árabe de 1969, el ejército se negó después de darse cuenta de la dimensión de la conspiración en su contra del Club Welch. El ejército sabe que el ingreso por la fuerza a un campo de refugiados abrirá un frente contra el ejército en todos los doce campos de refugiados palestinos y desgarrará al ejército siguiendo líneas sectarias.
El ejército considera que las Fuerzas Internas de seguridad del Club, que no se coordinaron con él como lo requiere la ley libanesa, le han tendido una trampa y ni siquiera lo informaron de la “operación interfamiliar” que las FIS realizaron contra los pisos francos de Fateh-al-Islam en Trípoli.
Actualmente, hay fuertes tensiones entre el ejército libanés y el Club Welch. Hay quien menciona la frase ‘golpe del ejército.’
El Club trata de dirigir el Parlamento y está dispuesto a llegar a cualquier extremo para no ‘perder’ al Líbano. Todavía tiene 70 escaños en el Parlamento mientras la oposición dirigida por Hezbolá tiene 58. Y tiene un primer ministro sumiso en la persona de Fuad Siniora.
El Club trató de tomar control de la presidencia y cuando no lo logró, la marginó. El año pasado trató de controlar el Comité Constitucional Parlamentario, que audita las políticas y leyes del gobierno y vigila sus acciones. Cuando el Club fracasó en su intento, simplemente abolió el Comité Constitucional. Este comité clave ya no existe en el gobierno del Líbano.
El principal error del Club Welch fue cuando intentó influenciar al ejército libanés para que desarmara a la Resistencia Libanesa dirigida por Hezbolá. Cuando el ejército sabiamente se negó, el Club coordinó con el gobierno de Bush a fin de presionar a Israel para que intensificara dramáticamente sus represalias ante la captura por Hezbolá de los dos soldados y ‘rompiera las reglas’ respecto a la reacción históricamente más limitada y tratara de destruir a Hezbolá durante la guerra de julio de 2006.
El Club Welch considera ahora que el ejército libanés representa un problema serio. El gobierno de Bush trata de debilitarlo y de marginarlo para eliminar uno de los dos últimos obstáculos para implementar la agenda de Israel en el Líbano.
Si el ejército es debilitado, no puede proteger a más de un 70% de los cristianos en el Líbano que apoyan al Movimiento Libre Patriótico del general Aun. El MLP está formado sobre todo por civiles libaneses bien educados, de clase media y desarmados. La única protección que tienen es el ejército libanés que ayuda a mantener su presencia en la escena política. El otro tipo de cristianos en el Líbano es la minoría, de aproximadamente un 15% de los cristianos, asociados a las Fuerzas Libanesas de Geagea que son sólo una milicia. Si el Club puede debilitar al ejército aún más de lo que ya está, entonces esta minoría de la Falange sería la única fuerza relativamente sólida en la escena cristiana y se convertirá en el “ejército” del Club.
Otro motivo por el que el Club quiere debilitar al ejército libanés es que el ejército es nacionalista y es una válvula de seguridad para que Líbano asegure el derecho al retorno palestino a Palestina, la defensa de la independencia libanesa y la cultura de resistencia dirigidas por Hezbola, con quien tiene excelentes relaciones.
Por su parte, el Club Welch quiere mantener a algunos palestinos en Líbano como mano de obra barata, embarcar a otros hacia países dispuestos a aceptarlos (y a ser pagados generosamente por hacerlo por los contribuyentes estadounidenses) y permitir en el mejor de los casos que unos pocos miles vuelvan a Palestina para terminar con el tema del ‘derecho al retorno’ mientras al mismo tiempo se firma un tratado del tipo del del 17 de mayo de 1983 con Israel, que enriquezca a los miembros del Club y entregue a Israel agua del Líbano y gran parte de la soberanía libanesa.
Para acortar una larga historia, Fateh el-Islam debe ser silenciado a cualquier precio. Su historia, si es conocida, es un veneno para el Club y sus patrocinadores. Probablemente veremos el intento de su destrucción en los días por venir.
Hezbolá observa y apoya al ejército libanés.
--------
El reciente libro de Franklin Lamb “The Price We Pay: A Quarter Century of Israel's use of American Weapon's against Lebanon” (1978-2006) está a la venta en Amazon.com.uk. “Hezbollah: A Brief Guide for Beginners” debería aparecer a comienzos del verano.
Para contactos con el Dr. Lamb escriba a: fplamb@gmail.com.
http://www.counterpunch.org/lamb05242007.html
Dentro de los campos de refugiados Narh al-Bared y Bedawi
¿Quién está detrás de los combates en el norte del Líbano?
Franklin Lamb
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Probablemente me ayudó una andrajosa camiseta raída del UNHCR (Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas), reliquia de Bint Jbeil y de la guerra israelí-Hezbolá de julio que llevaba puesta. Así como, sospecho, el jersey de la Cruz Roja, mi kaffiyeh a cuadros negros y blancos y la bandera palestina que llevaba sobre la solapa cuando iba con un grupo de trabajadores de ayuda palestinos y me introduje a Nahr el-Bared tratando de no llamar la atención.
Nuestra misión era facilitar la entrega de alimentos, frazadas y colchones, pero también sentía curiosidad sobre la situación política. ¿Quién estaba detrás de los eventos que hicieron erupción tan rápida y violentamente después de un presunto ‘asalto a un banco’? ¡Un robo que, según con quien hablabas, permitió que los bandidos enmascarados se embolsaran 150.000, 1.500 o 150 dólares!
Parece que cada medio noticioso en Beirut tiene una fuente diferente de ‘información confidencial’ basada en qué confesión religiosa es la dueña y ‘conoce’ a los verdaderos culpables que mueven los hilos. Pero entonces, incluso los que somos particularmente obtusos hemos comprendido, como aconsejaba a menudo el difunto Rafic Hariri, que: “¡En el Líbano, no creas nada de lo que te dicen y sólo la mitad de lo que ves!”
Mis amigos me hicieron jurar a voz en cuello que afirmaría que soy canadiense en lugar de estadounidense si sujetos de al Qaeda nos detenían dentro del campo. Mi impresión es que no estaban tan preocupados por mi seguridad, como por la propia, si los capturaban conmigo. No sería por primera vez que he dependido de mis vecinos del norte para salir de un potencial lío por la nacionalidad estadounidense en Oriente Próximo, así que escondí mi tarjeta de identidad de USA.
Mientras nos acercábamos al baluarte de Fateh al Islam, nos avisaron que estaríamos en las miras de francotiradores del ejército libanés desde afuera del campo Nahr el-Bared
así como de francotiradores de Fateh al-Islam desde su interior, y que cualquier movimiento falso, o la mala suerte, podían ser fatales.
Después de tres días de bombardeo y de más de 100 muertos, y sin electricidad o agua, Nahr el-Bared huele a carne quemada y podrida, a casas carbonizadas con su contenido humeante, a aguas servidas expuestas y el olor acre de munición estallada de morteros y de tanques.
Las cifras en la prensa de una población de entre 30.000 y 32.000 no son exactas. ¡45.000 viven en Bared! Contrariamente a algunos informes todavía no dejan que entren alimentos y agua.
Entre un 15 y un 70% de algunas áreas han sido destruidas. Hubo ligeros tiroteos esta mañana y por la tarde. Bombardeos del ejército a un ritmo de entre 10 y 18 obuses por minuto desde las 4.30 a las 10 de la mañana el martes. El ejército se niega a permitir que la Media Luna Roja Palestina saque a civiles, porque no confía en ellos. Sólo permite a la Cruz Roja Libanesa. Es posible entrar a Bared por atrás (lado este). El ejército confisca las cámaras de los periodistas que capturan. El gobierno libanés controla la información y no quiere que todavía se conozca el alcance del daño. Hay cuerpos que todavía no han sido recuperados. Un 40% de la población del campo ha sido evacuada. El resto no quiere partir por temor a que les disparen o que estén perdiendo sus hogares por quinta vez, o más en algunos casos.
No hay electricidad, y las pilas de los teléfonos celulares se agotan. Los parientes que han huido dicen a sus familias que se queden porque no hay suficientes colchones en el campo Badawi. Evacuados sin refugio viven hasta 26 en una pieza en escuelas de Badawi, etc. 3.000 evacuados en una escuela en Badawi. La ayuda de la ONU comienza a llegar a Badawi, pero los trabajadores no pueden entregarla hasta ahora a Bared por un ataque a un convoy de ayuda el martes.
Encontré a Abdul Rahman Hallab famoso por la fábrica de golosinas libanesas en Trípoli. Le ayudé a descargar 5.000 comidas para evacuados de Bared que están en Badawi. Es libanés, no palestino.
Toda la población del campo dice que Fateh Al-Islam (FAI) llegó en septiembre-octubre de 2006 y que no tienen parientes en el campo. Son de Arabia Saudí, Pakistán, Argelia, Iraq, Túnez, y otros sitios. No hay palestinos entre ellos, con la excepción de algunos allegados. La mayoría dice que son pagados por el grupo Hariri.
Desmienten los informes de que Fateh al-Islam ayude a gente en Bared. “Todo lo que hacen es orar, me dijo una mujer, y entrenamiento militar. Son mucho más religiosos que los chiíes,” me dijeron.
La población del campo Badawi era de unos 15.000 y desde esta mañana es de 28.000. Cuatro cuerpos llegaron esta mañana a Safad, el único hospital de la Media Luna Roja Palestina en el norte del Líbano.
Me dijeron que el ejército tendrá que destruir todas las casas en Bared para expulsar a Fateh al Islam.
Espero quedarme esta noche en Bared con trabajadores asistenciales. Algunos dicen que los miembros de FAI morirán combatiendo, otros que se podría negociar un acuerdo. Trataré de esto último con una ONG de Noruega. No estoy seguro si alguien en el gobierno está interesado. Hace un minuto un miembro de Fateh at_Islam entró a la oficina médica que estoy utilizando en el hospital Safed y dijo que quieren un cese al fuego permanente y que no quieren que haya más gente muerta o herida.
Afirman que no tienen problemas con el ejército.
Algunos antecedentes sobre Nahr el-Bared: Como los otros campos palestinos en el Líbano, está habitado por palestinos que fueron forzados a abandonar sus hogares, tierras y propiedades personales en 1947-1948, a fin de hacer sitio para judíos de Europa y otros sitios antes de la fundación de Israel el 15 de mayo de 1948.
De los 16 campos de refugiados originales, establecidos para albergar a los más de 100.000 refugiados que cruzaron la frontera hacia Líbano desde Palestina durante la Nakba, siguen existiendo 12 campos oficiales. El campo en Tal El-Za`tar fue limpiado étnicamente por fuerzas de la Falange Cristiana a comienzos de la guerra civil libanesa entre 1975 y 1990, y los campos Nabatieh, Dikwaneh y Jisr el-Basha fueron destruidos por ataques israelíes y de la milicia libanesa y no fueron reconstruidos. Los que quedan incluyen los siguientes que actualmente albergan a más de la mitad de los 433.276 refugiados palestinos en el Líbano:
Al-Badawi, Burj El-Barajna, Jal El-Bahr, Sabra y Chatila, Ain El-Helwa, Nahr El-Bared, Rashidieh, Burj El Shemali, El-Buss, Wavel, Mieh Mieh y Mar Elias.
Nahr el-Bared está a 11 kilómetros al norte de Trípoli, cerca de la bellísima costa del Mediterráneo y tiene más de 32.000 refugiados, muchos de los cuales fueron expulsados del área del Lago Huleh de Palestina, incluyendo a Safed. Como todos los campos oficiales de refugiados palestinos en el Líbano, más varios ‘extraoficiales,’ Nahr el-Bared sufre serios problemas incluyendo la falta de una infraestructura adecuada, de sobrepoblación, pobreza y desempleo.
Cifrada a más de un 25%, Nahr el-Bared tiene el mayor porcentaje de refugiados palestinos de todos, que viven en la mayor miseria y que están oficialmente registrados en la ONU como casos de “penuria especial”. Sus residentes, como todos los palestinos en el Líbano son descaradamente discriminados y ni siquiera son contados oficialmente. Se les niega la ciudadanía y se les prohíbe que trabajen en los 70 oficios y profesiones principales (lo que incluye a McDonald's y a KFC en el centro de Beirut) y no pueden poseer bienes raíces. Los palestinos en el Líbano carecen esencialmente de derechos sociales o cívicos y sólo un acceso limitado a las instalaciones educacionales del gobierno. No tienen acceso a los servicios sociales públicos. Como resultado se basan casi enteramente en la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) como el único proveedor para las necesidades de sus familias.
No sorprende que haya simpatías para al Qaeda, si no afiliaciones formales, en los 12 campos oficiales así como en los 7 extraoficiales. Grupos con nombres como Fateh al-Islam, Jund al-Shams (Soldado de Damasco), Ibns al-Shaheed" (hijos de los mártires), Issbat al-Anssar que se convirtió en Issbat al-Noor – “La comunidad de la iluminación” y muchos otros.
Ante las debacles del gobierno de Bush en Iraq y Afganistán y su aliento para que Israel continúe su destrucción del Líbano el verano pasado, la situación en el Líbano refleja, en algunos aspectos, los inicios de los años ochenta, cuando aparecieron grupos para resistir a la invasión y ocupación israelíes aprobadas por USA. Pero, en lugar de ser chiíes y pro-Hezbolá, los grupos actuales son sobre todo suníes y contrarios a Hezbolá. Por lo tanto se cualifican para la ayuda de USA, canalizada a través de patrocinadores financieros suníes asociados con el gobierno de Bush que está comprometido a financiar grupos islamistas suníes para debilitar a Hezbolá.
Este proyecto se ha convertido en una obsesión de la Casa Blanca después de la derrota de Israel en julio de 2006.
Para comprender lo que está ocurriendo con Fateh al-Islam en Nahr el-Bared sería necesaria una breve introducción al sorprendente, pero tenebroso “Club Welch” del Líbano.
El Club debe su nombre a su padrino, David Welch, adjunto a la Secretaria de Estado Rice, que es el hombre punta del gobierno de Bush y es guiado por Eliot Abrams.
Miembros libaneses clave del Club Welch (alias: el ‘Club’) incluyen a:
El veterano de la guerra civil libanesa, señor de la guerra, señor feudal, y volátil, Walid Jumblatt del partido druso (el Partido Socialista Progresista o PSP).
Otro veterano de la guerra civil, señor de la guerra, terrorista (pasó 11 años en la prisión por masacres cometidas contra correligionarios cristianos, entre otros), Samir Geagea. Líder del extremista partido Falange y sus Fuerzas Libanesas (LF) el grupo que condujo la matanza organizada por los israelíes en Sabra-Chatila (aunque fue dirigida por Elie Hobeika, otrora mentor de Geagea, este último no participó en la matanza de septiembre de 1982 de 1.700 palestinos y libaneses).
El multimillonario jeque saudí y presidente del Club, Saad Hariri, líder del Movimiento Futuro suní (FM).
Hace más de un año el Movimiento Futuro de Hariri comenzó a establecer células terroristas islamistas suníes (el PSP y LF ya tenían su propia milicia desde la guerra civil y a pesar de los acuerdos de Taif que preveían su desarme, las milicias han sido rearmadas, arden por entrar en acción y hacen todo lo posible por provocar a Hezbolá).
Las células ‘terroristas’ islamistas suníes creadas por el FM debían servir de cobertura para proyectos (contra Hezbolá) del Club Welch. El plan era que se podría culpar a al Qaeda o a Siria por las acciones de esas células, de las que Fateh el-Islam forma parte, o a cualquier otro, menos al Club.
Para formar las nuevas milicias, el FM reunió a residuos de antiguos extremistas en los campos de refugiados palestinos que habían sido sometidos, marginados y disminuidos durante la ocupación siria del Líbano. Cada combatiente recibió 700 dólares al mes, lo que no está nada de mal en el Líbano actual.
La primera milicia financiada por el Club Welch, establecida por el FM, es conocida localmente como Jund-al-Sham (soldados de Sham, donde “Sham” en árabe denota a Siria, Líbano, Palestina y Jordania) creada en el campo de refugiados palestinos Ain-el-Hilwa cerca de Sidón. También se refieren a este grupo en los campos como Jund-el-Sitt (soldados del Sitt, donde "Sitt" en Sidón, Ain-el-Hilwa y los suburbios pertenecen a Bahia Hariri, la hermana de Rafiq Hariri, tía de Saad, y miembro del parlamento.)
La segunda fue Fateh-al-Islam (El nombre, inventado sagazmente, une Fateh como en palestino y la palabra Islam como en Qaeda). FM estableció esta célula del Club en el campo de refugiados Nahr-al-Bared al norte de Trípoli para lograr un equilibrio geográfico.
Fateh el-Islam tenía 400 combatientes bien pagados hasta hace tres días. Actualmente pueden tener más o menos, más voluntarios. Los dirigentes recibieron apartamentos de lujo con vista al océano en Trípoli donde almacenaron armas y residían cuando no estaban en Nahr-al-Bared. ¿Adivinen quién es el dueño de los apartamentos?
Según miembros tanto de Fateh el-Islam como de Jund-al-Sham sus grupos actuaron siguiendo directivas del presidente del Club, Saad Hariri. ¿Qué anduvo mal? ¿Por qué “el asalto al banco” y la matanza en Nahr el-Bared?
Según miembros de Fateh el-Islam, al gobierno de Bush le entró miedo porque gente como Seymour Hersh anda husmeando y la disciplina post-Iraq de la Casa Blanca está en caída libre. Además, la inteligencia de Hezbolá lo sabía todo sobre las actividades del Club y estaba en condiciones de liquidar a los dos grupos que se suponían debían provocar una guerra civil suní-chií que Hezbolá jura que impedirá.
Las cosas comenzaron a ir muy mal rápidamente para el Club la semana pasada.
FM “detuvo” el pago de la nómina en la cuenta de Fateh el-Islam en el banco de propiedad de la familia Hariri.
Fateh-al-Islam, trató de negociar por lo menos un ‘pago de cesantía’ sin lograrlo y se sintieron traicionados. (Hay que recordar que muchos de sus combatientes son adolescentes fácilmente frustrados y que su paga mantiene a sus familias). Los miembros de la milicia robaron el banco que extendió sus cheques sin valor. Se enfurecieron por partida doble cuando supieron que FM afirma en los medios que tuvo una pérdida muy superior a lo que realmente sustrayeron y que el Club va a estafar a la compañía de seguros y obtener en realidad un inmenso beneficio.
Las Fuerzas de Seguridad Interior del Líbano (recién reclutadas para servir los antojos del Club y del Movimiento Futuro) atacaron los apartamentos de Fateh-al-Islam en Trípoli. No les fue muy bien y tuvieron que llamar al ejército libanés.
Dentro de una hora, Fateh-al-Islam tomó represalias contra puestos y puntos de control del ejército libanés, y contra soldados libaneses de civil en su tiempo libre y cometieron horrendos asesinatos incluyendo cuatro degüellos.
Hasta ese punto Fateh-al-Islam no había tomado represalias contra las fuerzas de Seguridad Interior en Trípoli porque las FSI son favorables a Hariri y algunos son amigos y Fateh al-Islam todavía esperaba que Hariri les pagara. En su lugar Fateh al Islam atacó al ejército.
El gabinete de Siniora se reunió y solicitó que el ejército libanés entrara al campo de refugiados y silenciara (de más de una manera) a Fateh-al-Islam. Ya que el ingreso a los campos está prohibido por el acuerdo de la Liga Árabe de 1969, el ejército se negó después de darse cuenta de la dimensión de la conspiración en su contra del Club Welch. El ejército sabe que el ingreso por la fuerza a un campo de refugiados abrirá un frente contra el ejército en todos los doce campos de refugiados palestinos y desgarrará al ejército siguiendo líneas sectarias.
El ejército considera que las Fuerzas Internas de seguridad del Club, que no se coordinaron con él como lo requiere la ley libanesa, le han tendido una trampa y ni siquiera lo informaron de la “operación interfamiliar” que las FIS realizaron contra los pisos francos de Fateh-al-Islam en Trípoli.
Actualmente, hay fuertes tensiones entre el ejército libanés y el Club Welch. Hay quien menciona la frase ‘golpe del ejército.’
El Club trata de dirigir el Parlamento y está dispuesto a llegar a cualquier extremo para no ‘perder’ al Líbano. Todavía tiene 70 escaños en el Parlamento mientras la oposición dirigida por Hezbolá tiene 58. Y tiene un primer ministro sumiso en la persona de Fuad Siniora.
El Club trató de tomar control de la presidencia y cuando no lo logró, la marginó. El año pasado trató de controlar el Comité Constitucional Parlamentario, que audita las políticas y leyes del gobierno y vigila sus acciones. Cuando el Club fracasó en su intento, simplemente abolió el Comité Constitucional. Este comité clave ya no existe en el gobierno del Líbano.
El principal error del Club Welch fue cuando intentó influenciar al ejército libanés para que desarmara a la Resistencia Libanesa dirigida por Hezbolá. Cuando el ejército sabiamente se negó, el Club coordinó con el gobierno de Bush a fin de presionar a Israel para que intensificara dramáticamente sus represalias ante la captura por Hezbolá de los dos soldados y ‘rompiera las reglas’ respecto a la reacción históricamente más limitada y tratara de destruir a Hezbolá durante la guerra de julio de 2006.
El Club Welch considera ahora que el ejército libanés representa un problema serio. El gobierno de Bush trata de debilitarlo y de marginarlo para eliminar uno de los dos últimos obstáculos para implementar la agenda de Israel en el Líbano.
Si el ejército es debilitado, no puede proteger a más de un 70% de los cristianos en el Líbano que apoyan al Movimiento Libre Patriótico del general Aun. El MLP está formado sobre todo por civiles libaneses bien educados, de clase media y desarmados. La única protección que tienen es el ejército libanés que ayuda a mantener su presencia en la escena política. El otro tipo de cristianos en el Líbano es la minoría, de aproximadamente un 15% de los cristianos, asociados a las Fuerzas Libanesas de Geagea que son sólo una milicia. Si el Club puede debilitar al ejército aún más de lo que ya está, entonces esta minoría de la Falange sería la única fuerza relativamente sólida en la escena cristiana y se convertirá en el “ejército” del Club.
Otro motivo por el que el Club quiere debilitar al ejército libanés es que el ejército es nacionalista y es una válvula de seguridad para que Líbano asegure el derecho al retorno palestino a Palestina, la defensa de la independencia libanesa y la cultura de resistencia dirigidas por Hezbola, con quien tiene excelentes relaciones.
Por su parte, el Club Welch quiere mantener a algunos palestinos en Líbano como mano de obra barata, embarcar a otros hacia países dispuestos a aceptarlos (y a ser pagados generosamente por hacerlo por los contribuyentes estadounidenses) y permitir en el mejor de los casos que unos pocos miles vuelvan a Palestina para terminar con el tema del ‘derecho al retorno’ mientras al mismo tiempo se firma un tratado del tipo del del 17 de mayo de 1983 con Israel, que enriquezca a los miembros del Club y entregue a Israel agua del Líbano y gran parte de la soberanía libanesa.
Para acortar una larga historia, Fateh el-Islam debe ser silenciado a cualquier precio. Su historia, si es conocida, es un veneno para el Club y sus patrocinadores. Probablemente veremos el intento de su destrucción en los días por venir.
Hezbolá observa y apoya al ejército libanés.
--------
El reciente libro de Franklin Lamb “The Price We Pay: A Quarter Century of Israel's use of American Weapon's against Lebanon” (1978-2006) está a la venta en Amazon.com.uk. “Hezbollah: A Brief Guide for Beginners” debería aparecer a comienzos del verano.
Para contactos con el Dr. Lamb escriba a: fplamb@gmail.com.
http://www.counterpunch.org/lamb05242007.html
Opinión
26/05/2007
A propósito de un artículo de Pascual SerranoVenezuela se merece medios responsables
Les Blough
Axis of Logic
Traducido por Manuel Talens
A finales de mayo de 2007 la licencia de emisión de la cadena de televisión privada RCTV expirará en Venezuela. RCTV fue la cabeza de choque televisiva que trató de derrocar al gobierno venezolano en un intento de golpe de Estado contra el presidente Chávez en abril de 2002. Casi cualquier otro gobierno del mundo la habría despojado de su licencia y habría encarcelado (o algo peor) a los ejecutivos de RCTV financiados por USA, que promovieron abiertamente el golpe. Pero el gobierno de Chávez no lo hizo ni tampoco encarceló de inmediato a otros golpistas.
En vez de ello, el gobierno de Chávez permitió que RCTV continuara emitiendo desinformación (mentiras) en sus ataques diarios contra el gobierno, que se habían iniciado en 1998. Si RCTV aspiró alguna vez a demostrar integridad periodística (lo cual es más que dudoso), hace mucho tiempo que renunció. En mis numerosas visitas a Venezuela he sido testigo del odio bronco y de los mensajes de violencia que RCTV vomitaba de día y de noche. Ahora, la licencia de emisión de RCTV ha llegado a su fin. El gobierno de Chávez ha decidido no renovarla, de la misma manera que otros gobiernos no han renovado más de 600 licencias este año en todo el mundo.
En fechas recientes hemos mirado Globovisión en nuestra sala de estar de Boston. Globovisión es la única cadena de habla española a la que tenemos acceso por cable. Se trata de otro más de los medios televisivos que odian a Chávez y en estos momentos está organizando a los descontentos magnates de RCTV y a periodistas para que sigan fomentando odio y amargura entre la oposición minoritaria, todo ello con el pretexto de la “libertad de expresión”. El pueblo venezolano está preocupado ante la posibilidad de más violencia inducida por los medios al final de este mes, cuando la licencia de RCTV no se renueve. Pero nuestras fuentes en Caracas nos dicen que esta vez el gobierno está preparado.
Si la violencia creada por los medios contra el pueblo de Venezuela estalla de nuevo, todos sabrán en qué dirección deberán señalar sus dedos. Los venezolanos están hartos del continuo bombardeo de ideas negativas sobre su país y de las incitaciones a la violencia, promulgadas por compañías privadas de los medios de comunicación. Venezuela se merece medios responsables y está empezando a lograrlo a través de Telesur y de la nueva emisora (Canal 2) que obtendrá la licencia vacante de RCTV. El brillante artículo de Pascual Serrano sobre el derecho a informar y a ser informado explica los cimientos que ya se están poniendo para los nuevos medios democráticos en Venezuela y en toda Latinoamérica.
Fuente: http://www.axisoflogic.com/artman/publish/article_24649.shtml
Esta traducción en Tlaxcala: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=2794&lg=es
Les Blough es editor del sitio web USamericano Axis of Logic y un profundo admirador de la Revolución bolivariana.
Manuel Talens es miembro de Cubadebate, Rebelión y Tlaxcala.
A propósito de un artículo de Pascual SerranoVenezuela se merece medios responsables
Les Blough
Axis of Logic
Traducido por Manuel Talens
A finales de mayo de 2007 la licencia de emisión de la cadena de televisión privada RCTV expirará en Venezuela. RCTV fue la cabeza de choque televisiva que trató de derrocar al gobierno venezolano en un intento de golpe de Estado contra el presidente Chávez en abril de 2002. Casi cualquier otro gobierno del mundo la habría despojado de su licencia y habría encarcelado (o algo peor) a los ejecutivos de RCTV financiados por USA, que promovieron abiertamente el golpe. Pero el gobierno de Chávez no lo hizo ni tampoco encarceló de inmediato a otros golpistas.
En vez de ello, el gobierno de Chávez permitió que RCTV continuara emitiendo desinformación (mentiras) en sus ataques diarios contra el gobierno, que se habían iniciado en 1998. Si RCTV aspiró alguna vez a demostrar integridad periodística (lo cual es más que dudoso), hace mucho tiempo que renunció. En mis numerosas visitas a Venezuela he sido testigo del odio bronco y de los mensajes de violencia que RCTV vomitaba de día y de noche. Ahora, la licencia de emisión de RCTV ha llegado a su fin. El gobierno de Chávez ha decidido no renovarla, de la misma manera que otros gobiernos no han renovado más de 600 licencias este año en todo el mundo.
En fechas recientes hemos mirado Globovisión en nuestra sala de estar de Boston. Globovisión es la única cadena de habla española a la que tenemos acceso por cable. Se trata de otro más de los medios televisivos que odian a Chávez y en estos momentos está organizando a los descontentos magnates de RCTV y a periodistas para que sigan fomentando odio y amargura entre la oposición minoritaria, todo ello con el pretexto de la “libertad de expresión”. El pueblo venezolano está preocupado ante la posibilidad de más violencia inducida por los medios al final de este mes, cuando la licencia de RCTV no se renueve. Pero nuestras fuentes en Caracas nos dicen que esta vez el gobierno está preparado.
Si la violencia creada por los medios contra el pueblo de Venezuela estalla de nuevo, todos sabrán en qué dirección deberán señalar sus dedos. Los venezolanos están hartos del continuo bombardeo de ideas negativas sobre su país y de las incitaciones a la violencia, promulgadas por compañías privadas de los medios de comunicación. Venezuela se merece medios responsables y está empezando a lograrlo a través de Telesur y de la nueva emisora (Canal 2) que obtendrá la licencia vacante de RCTV. El brillante artículo de Pascual Serrano sobre el derecho a informar y a ser informado explica los cimientos que ya se están poniendo para los nuevos medios democráticos en Venezuela y en toda Latinoamérica.
Fuente: http://www.axisoflogic.com/artman/publish/article_24649.shtml
Esta traducción en Tlaxcala: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=2794&lg=es
Les Blough es editor del sitio web USamericano Axis of Logic y un profundo admirador de la Revolución bolivariana.
Manuel Talens es miembro de Cubadebate, Rebelión y Tlaxcala.
Pedirán a México anuencia para extraditar a Cavallo
La Jornada/DPA/25/05/2007
Madrid-El Consejo de Ministros aprobó el curso de una solicitud a México para que permita la extradición -de España a Argentina- del ex militar Ricardo Cavallo, informó hoy el gobierno español.
Las autoridades penales de Argentina pidieron la extradición de Cavallo para juzgarlo por supuestos delitos cometidos en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), durante la dictadura militar argentina, entre 1976 y 1983.
Sin embargo, el Estado español no puede decidir por sí mismo sobre el asunto, debido a que el ex militar se encuentra en ese país gracias a la aprobación, en 2003, de un proceso anterior de extradición por México, donde se encontraba detenido el supuesto criminal. Por ello, también es necesario su consentimiento para que Cavallo sea extraditado a Argentina.
El Consejo de Ministros español había aprobado el 2 de febrero el procedimiento solicitado por Argentina, y el 8 de mayo la demanda fue declarada procedente por el Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional. La Fiscalía de la Audiencia pedía para el ex militar penas de entre 13 mil y 17 mil años de cárcel, en función de que la condena fue por delitos de lesa humanidad o de genocidio, existiera o no relación con terrorismo.
Argentina responsabiliza a Cavallo de delitos de detención ilegal, extorsión, tortura, robo con violencia e intimidación y falsificación de documentos.
Madrid-El Consejo de Ministros aprobó el curso de una solicitud a México para que permita la extradición -de España a Argentina- del ex militar Ricardo Cavallo, informó hoy el gobierno español.
Las autoridades penales de Argentina pidieron la extradición de Cavallo para juzgarlo por supuestos delitos cometidos en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), durante la dictadura militar argentina, entre 1976 y 1983.
Sin embargo, el Estado español no puede decidir por sí mismo sobre el asunto, debido a que el ex militar se encuentra en ese país gracias a la aprobación, en 2003, de un proceso anterior de extradición por México, donde se encontraba detenido el supuesto criminal. Por ello, también es necesario su consentimiento para que Cavallo sea extraditado a Argentina.
El Consejo de Ministros español había aprobado el 2 de febrero el procedimiento solicitado por Argentina, y el 8 de mayo la demanda fue declarada procedente por el Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional. La Fiscalía de la Audiencia pedía para el ex militar penas de entre 13 mil y 17 mil años de cárcel, en función de que la condena fue por delitos de lesa humanidad o de genocidio, existiera o no relación con terrorismo.
Argentina responsabiliza a Cavallo de delitos de detención ilegal, extorsión, tortura, robo con violencia e intimidación y falsificación de documentos.
BELICE: Canciller taiwanés se reúne con líderes centroamericanos
UNIVISION.COM/AP/ 25/05/2007
CIUDAD DE BELICE- El ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, James Huang, se reunió el viernes con los dirigentes de cinco naciones centroamericanas en un intento de la isla para fortalecer sus lazos con la región.
El encuentro fue convocado a toda prisa para tratar la posición taiwanesa luego de que varias naciones centroamericanas se negaron a apoyar su intento por unirse a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No se dieron detalles sobre la reunión de la Comisión Mixta Taiwan/Centroamérica en la localidad beliceña de Cayo Ambergris. El ministerio de Relaciones Exteriores no tenía información pública la noche del viernes.
Belice fue el anfitrión del encuentro en su calidad de presidente temporal del Sistema de Integración Centroamericano, el cual promueve la unidad regional.
El 14 de mayo, la Asamblea Mundial de la Salud rechazó, con 148 votos a favor y 17 en contra, el tratar el ingreso a la OMS de Taiwán durante su encuentro anual en Ginebra.
Nicaragua y Panamá se abstuvieron de votar, mientras que Costa Rica lo hizo en contra de considerar el pedido taiwanés.
Ello contrarió a Taiwán, una isla con 23 millones de habitantes que durante décadas ha luchado con el gobierno de Beijing por lograr el reconocimiento a sus reclamos de independencia.
Ambas partes se separaron en medio de una guerra civil en 1949 y Beijing busca impedir que Taiwán obtenga el ingreso a las organizaciones internacionales y trata de convencer a sus cada vez menos aliados diplomáticos a que mejor reconozcan al gobierno de la China continental.
David Wang, portavoz de la cancillería de Taiwán, dijo que su gobierno reconocía las razones detrás del proceder de Nicaragua y Panamá, pero expresó su decepción en torno a la decisión de Costa Rica.
Esta semana, funcionarios de Nicaragua y Costa Rica dijeron que mantendrían sus añejas relaciones diplomáticas con Taiwán.
El jueves, Huang recibió la "Orden de Distinción" de Belice de manos del primer ministro Said Musa. En una declaración dada a conocer en el sitio oficial del gobierno beliceño, Musa expresó que Huang era "un excelente representante de su país... incansable y exitoso en sus esfuerzos por profundizar los lazos de amistad" entre Belice y Taiwán.
Belice recibe asistencia técnica y financiera de parte de Taiwán.
CIUDAD DE BELICE- El ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, James Huang, se reunió el viernes con los dirigentes de cinco naciones centroamericanas en un intento de la isla para fortalecer sus lazos con la región.
El encuentro fue convocado a toda prisa para tratar la posición taiwanesa luego de que varias naciones centroamericanas se negaron a apoyar su intento por unirse a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No se dieron detalles sobre la reunión de la Comisión Mixta Taiwan/Centroamérica en la localidad beliceña de Cayo Ambergris. El ministerio de Relaciones Exteriores no tenía información pública la noche del viernes.
Belice fue el anfitrión del encuentro en su calidad de presidente temporal del Sistema de Integración Centroamericano, el cual promueve la unidad regional.
El 14 de mayo, la Asamblea Mundial de la Salud rechazó, con 148 votos a favor y 17 en contra, el tratar el ingreso a la OMS de Taiwán durante su encuentro anual en Ginebra.
Nicaragua y Panamá se abstuvieron de votar, mientras que Costa Rica lo hizo en contra de considerar el pedido taiwanés.
Ello contrarió a Taiwán, una isla con 23 millones de habitantes que durante décadas ha luchado con el gobierno de Beijing por lograr el reconocimiento a sus reclamos de independencia.
Ambas partes se separaron en medio de una guerra civil en 1949 y Beijing busca impedir que Taiwán obtenga el ingreso a las organizaciones internacionales y trata de convencer a sus cada vez menos aliados diplomáticos a que mejor reconozcan al gobierno de la China continental.
David Wang, portavoz de la cancillería de Taiwán, dijo que su gobierno reconocía las razones detrás del proceder de Nicaragua y Panamá, pero expresó su decepción en torno a la decisión de Costa Rica.
Esta semana, funcionarios de Nicaragua y Costa Rica dijeron que mantendrían sus añejas relaciones diplomáticas con Taiwán.
El jueves, Huang recibió la "Orden de Distinción" de Belice de manos del primer ministro Said Musa. En una declaración dada a conocer en el sitio oficial del gobierno beliceño, Musa expresó que Huang era "un excelente representante de su país... incansable y exitoso en sus esfuerzos por profundizar los lazos de amistad" entre Belice y Taiwán.
Belice recibe asistencia técnica y financiera de parte de Taiwán.
Censuras a delegado de Puerto Rico por ataques a Venezuela
Prensa Latina/25/05/2007
Néstor Rosa-Marbrell
San Juan-Una lluvia de críticas ha caído sobre el delegado de Puerto Rico en Washington, Luis Fortuño, por promocionar en el Congreso de Estados Unidos una medida de censura al gobierno de Venezuela.
Fortuño, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), es acusado de convertirse en instrumento de los sectores más retrógrados de Miami, debido a su alianza con los congresistas Ileana Ros-Lethtinen y los hermanos Lincoln y Mario Díaz-Balart.
Las censuras contra el comisionado residente en Washington proceden de diversos sectores, con excepción del anexionismo, que entienden que se enajena de los problemas que afectan a los puertorriqueños.
El diputado Charlie Hernández, del Partido Popular Democrático (PPD), expresó que el funcionario no hizo una sola propuesta para la búsqueda de solución de los problemas que aquejan a su país, mientras actúa como procónsul de la derecha contra el gobierno venezolano.
El doctor Héctor Pesquera, presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), atribuyó al delegado boricua en Washington "rendir un mal servicio a Puerto Rico" desde su posición de comisionado residente.
Afirmó que su acción en contubernio con la ultraderecha de Miami busca "enemistarnos con el pueblo y el gobierno venezolanos", lo que aleja a Puerto Rico de las posibilidades de establecer acuerdos comerciales con Caracas.
El dirigente independentista resaltó "la tolerancia del gobierno constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, que cualquier otro país, inclusive Estados Unidos, no la hubiera tenido.
Miguel Cruz, portavoz de Refundación Comunista de Puerto Rico, resaltó el silencio permanente de Fortuño sobre problemas medulares de esta isla del Caribe de 3,8 millones de habitantes.
Fortuño introdujo el miércoles una medida en la Cámara de Representantes de Estados Unidos para censurar la determinación del gobierno venezolano de no renovar la licencia a RCTV debido a su activa participación en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002.
Néstor Rosa-Marbrell
San Juan-Una lluvia de críticas ha caído sobre el delegado de Puerto Rico en Washington, Luis Fortuño, por promocionar en el Congreso de Estados Unidos una medida de censura al gobierno de Venezuela.
Fortuño, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), es acusado de convertirse en instrumento de los sectores más retrógrados de Miami, debido a su alianza con los congresistas Ileana Ros-Lethtinen y los hermanos Lincoln y Mario Díaz-Balart.
Las censuras contra el comisionado residente en Washington proceden de diversos sectores, con excepción del anexionismo, que entienden que se enajena de los problemas que afectan a los puertorriqueños.
El diputado Charlie Hernández, del Partido Popular Democrático (PPD), expresó que el funcionario no hizo una sola propuesta para la búsqueda de solución de los problemas que aquejan a su país, mientras actúa como procónsul de la derecha contra el gobierno venezolano.
El doctor Héctor Pesquera, presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), atribuyó al delegado boricua en Washington "rendir un mal servicio a Puerto Rico" desde su posición de comisionado residente.
Afirmó que su acción en contubernio con la ultraderecha de Miami busca "enemistarnos con el pueblo y el gobierno venezolanos", lo que aleja a Puerto Rico de las posibilidades de establecer acuerdos comerciales con Caracas.
El dirigente independentista resaltó "la tolerancia del gobierno constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, que cualquier otro país, inclusive Estados Unidos, no la hubiera tenido.
Miguel Cruz, portavoz de Refundación Comunista de Puerto Rico, resaltó el silencio permanente de Fortuño sobre problemas medulares de esta isla del Caribe de 3,8 millones de habitantes.
Fortuño introdujo el miércoles una medida en la Cámara de Representantes de Estados Unidos para censurar la determinación del gobierno venezolano de no renovar la licencia a RCTV debido a su activa participación en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002.
Mantener arancel al banano pidieron estados de Asia, Caribe y Pacífico (ACP) a la Unión Europea
Foto: Archivo (Periodico)
eltiempo.com /economia /EFE/25/05/2007
Los bananeros colombianos se han quejado porque el actual arancel europeo les resta competitividad en su gigantesco mercado. Países productores de América Latina pagan 176 euros por tonelada, pero Bruselas ofreció abrir totalmente las fronteras de la Unión a todos sus envíos de plátano, una medida que no es definitiva aún.
Los ministros de los estados APC celebraron un Consejo con la UE en el que pusieron de manifiesto que ese gravamen es "un elemento esencial, sin el cual ninguna oferta de acceso al mercado comunitario tendría sentido", según una declaración difundida al término de la reunión.
Esta petición se produjo días después de que los ministros de Desarrollo de la UE aplazaron una decisión sobre si se atrasa unos años o no la supresión total de aranceles a todos los plátanos de los ACP, lo que despertó la preocupación de países como España o Francia.
Los estados ACP pidieron ayer a los representantes de la UE explicaciones sobre el dictamen de los ministros de Desarrollo, pero en su intervención recalcaron que les importa más que persista el arancel a la fruta de países bananeros con el estatus de "naciones más favorecidas", en su mayoría latinoamericanos.
La UE dejó pendiente la idea de proteger a la fruta comunitaria frente a la apertura total a los ACP hasta ver cómo evolucionan las negociaciones con países de América Central, la disputa de Ecuador y Colombia contra el régimen bananero de la UE y las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los países ACP pueden enviar 775.000 toneladas de banano libres de gravámenes arancelarios al mercado de la Unión Europea.
Un lío muy viejo
Ecuador y Colombia han impulsado un litigio contra la UE en la OMC a causa del arancel bananero, precisamente porque critican las preferencias que ya tienen los ACP.
Asimismo, los ACP reivindicaron ayer mejoras en las ventajas que la UE da a las exportaciones de azúcar de los países menos avanzados (LDC, siglas en inglés) de ese grupo.
Los ministros ACP solicitaron que se tenga en cuenta el impacto en los LDC de la caída de precios que ha supuesto la reforma del sector del azúcar de la UE y pidieron "apoyo financiero apropiado".
Para la Comisión Europea, por ahora "sólo está claro que se exceptúen el arroz y el azúcar" de la liberalización a los ACP, explicó el portavoz comunitario de Desarrollo, Amadeu Altafaj.
BRUSELAS
Agencia Efe
eltiempo.com /economia /EFE/25/05/2007
Los bananeros colombianos se han quejado porque el actual arancel europeo les resta competitividad en su gigantesco mercado. Países productores de América Latina pagan 176 euros por tonelada, pero Bruselas ofreció abrir totalmente las fronteras de la Unión a todos sus envíos de plátano, una medida que no es definitiva aún.
Los ministros de los estados APC celebraron un Consejo con la UE en el que pusieron de manifiesto que ese gravamen es "un elemento esencial, sin el cual ninguna oferta de acceso al mercado comunitario tendría sentido", según una declaración difundida al término de la reunión.
Esta petición se produjo días después de que los ministros de Desarrollo de la UE aplazaron una decisión sobre si se atrasa unos años o no la supresión total de aranceles a todos los plátanos de los ACP, lo que despertó la preocupación de países como España o Francia.
Los estados ACP pidieron ayer a los representantes de la UE explicaciones sobre el dictamen de los ministros de Desarrollo, pero en su intervención recalcaron que les importa más que persista el arancel a la fruta de países bananeros con el estatus de "naciones más favorecidas", en su mayoría latinoamericanos.
La UE dejó pendiente la idea de proteger a la fruta comunitaria frente a la apertura total a los ACP hasta ver cómo evolucionan las negociaciones con países de América Central, la disputa de Ecuador y Colombia contra el régimen bananero de la UE y las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los países ACP pueden enviar 775.000 toneladas de banano libres de gravámenes arancelarios al mercado de la Unión Europea.
Un lío muy viejo
Ecuador y Colombia han impulsado un litigio contra la UE en la OMC a causa del arancel bananero, precisamente porque critican las preferencias que ya tienen los ACP.
Asimismo, los ACP reivindicaron ayer mejoras en las ventajas que la UE da a las exportaciones de azúcar de los países menos avanzados (LDC, siglas en inglés) de ese grupo.
Los ministros ACP solicitaron que se tenga en cuenta el impacto en los LDC de la caída de precios que ha supuesto la reforma del sector del azúcar de la UE y pidieron "apoyo financiero apropiado".
Para la Comisión Europea, por ahora "sólo está claro que se exceptúen el arroz y el azúcar" de la liberalización a los ACP, explicó el portavoz comunitario de Desarrollo, Amadeu Altafaj.
BRUSELAS
Agencia Efe
Panamá irá a rueda de negocios
prensa.com/EFE/25/05/2007
Bogota/Colombia-Cerca de 450 empresas pequeñas y medianas colombianas, que exportan o aspiran a hacerlo, y unos 260 compradores de países latinoamericanos y del Caribe, se reunirán en Medellín (noroeste) el 28 y 29 de mayo para hacer negocios.
Será la quinta rueda de negocios entre Latinoamérica y el Caribe que organiza, desde 2003, el Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexport), para promover la venta de productos colombianos manufacturados y servicios, a la región.
En esta ocasión vendrán compradores de Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Argentina, Aruba, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Bogota/Colombia-Cerca de 450 empresas pequeñas y medianas colombianas, que exportan o aspiran a hacerlo, y unos 260 compradores de países latinoamericanos y del Caribe, se reunirán en Medellín (noroeste) el 28 y 29 de mayo para hacer negocios.
Será la quinta rueda de negocios entre Latinoamérica y el Caribe que organiza, desde 2003, el Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexport), para promover la venta de productos colombianos manufacturados y servicios, a la región.
En esta ocasión vendrán compradores de Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Argentina, Aruba, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Zanjará Corte de Arbitraje disputa marítima Guyana-Surinam
Prensa Latina/04/05/2007
Georgetown -Una disputa fronteriza marítima entre Guyana y Surinam quedará zanjada en agosto próximo con la determinación final de la Corte Internacional de Arbitraje, aseguró hoy la cancillería guyanesa.
La solución del litigio, que debió informarse en abril de este año, quedó pospuesta para agosto a fin de concluir todos los procedimientos legales pertinentes, según indicó el Tribunal Internacional de Naciones Unidas para la Ley del Mar, con base en Hamburgo.
Rudy Insanally, canciller guyanés, recordó al anunciar la fecha de solución del conflicto, que la disputa se presentó ante la corte luego de numerosos y fallidos intentos de diálogo entre las partes.
Las divergencias aumentaron cuando en junio de 2000 autoridades de Surinam expulsaron a una compañía petrolera canadiense de una plataforma en la cual laboraban para Guyana, con el argumento de que se encontraba en aguas territoriales surinameses.
A pesar de ubicarse geográficamente en Sur y Centroamérica, respectivamente, Guyana y Belice son países miembros de la Comunidad Caribeña (CARICOM) por sus costas en el Caribe y la historia común con las islas de esa región.
Guyana: hombres armados ingresaron en la sede del diario Kaieteur News
Un grupo de hombres armados ingresó este viernes en la sede del periódico Kaieteur News buscando al director ejecutivo Glen Lall, que se encuentra de viaje en Estados Unidos, en un hecho que ocurre nueve meses después de que seis trabajadores del rotativo fueron asesinados, dijo una fuente del diario.
-------------------------------------------------------------------
Radio Cooperativa/26/05/2007
Guyana: hombres armados ingresaron en la sede del diario Kaieteur News
Un grupo de hombres armados ingresó este viernes en la sede del periódico Kaieteur News buscando al director ejecutivo Glen Lall, que se encuentra de viaje en Estados Unidos, en un hecho que ocurre nueve meses después de que seis trabajadores del rotativo fueron asesinados, dijo una fuente del diario.
Adam Harris, jefe editor, fue forzado a echarse en el piso antes de que los hombres escaparan de la sede del periódico, ubicado en Georgetown. (EFE)
© Compañía Chilena de Comunicaciones S.A.
Georgetown -Una disputa fronteriza marítima entre Guyana y Surinam quedará zanjada en agosto próximo con la determinación final de la Corte Internacional de Arbitraje, aseguró hoy la cancillería guyanesa.
La solución del litigio, que debió informarse en abril de este año, quedó pospuesta para agosto a fin de concluir todos los procedimientos legales pertinentes, según indicó el Tribunal Internacional de Naciones Unidas para la Ley del Mar, con base en Hamburgo.
Rudy Insanally, canciller guyanés, recordó al anunciar la fecha de solución del conflicto, que la disputa se presentó ante la corte luego de numerosos y fallidos intentos de diálogo entre las partes.
Las divergencias aumentaron cuando en junio de 2000 autoridades de Surinam expulsaron a una compañía petrolera canadiense de una plataforma en la cual laboraban para Guyana, con el argumento de que se encontraba en aguas territoriales surinameses.
A pesar de ubicarse geográficamente en Sur y Centroamérica, respectivamente, Guyana y Belice son países miembros de la Comunidad Caribeña (CARICOM) por sus costas en el Caribe y la historia común con las islas de esa región.
Guyana: hombres armados ingresaron en la sede del diario Kaieteur News
Un grupo de hombres armados ingresó este viernes en la sede del periódico Kaieteur News buscando al director ejecutivo Glen Lall, que se encuentra de viaje en Estados Unidos, en un hecho que ocurre nueve meses después de que seis trabajadores del rotativo fueron asesinados, dijo una fuente del diario.
-------------------------------------------------------------------
Radio Cooperativa/26/05/2007
Guyana: hombres armados ingresaron en la sede del diario Kaieteur News
Un grupo de hombres armados ingresó este viernes en la sede del periódico Kaieteur News buscando al director ejecutivo Glen Lall, que se encuentra de viaje en Estados Unidos, en un hecho que ocurre nueve meses después de que seis trabajadores del rotativo fueron asesinados, dijo una fuente del diario.
Adam Harris, jefe editor, fue forzado a echarse en el piso antes de que los hombres escaparan de la sede del periódico, ubicado en Georgetown. (EFE)
© Compañía Chilena de Comunicaciones S.A.
Refuerzan seguridad en calles de Venezuela
Estudiantes marchan durante una protesta en Caracas (Venezuela) ayer, 25 de mayo de 2007, contra la decisión del gobierno del presidente Hugo Chávez de no renovar el permiso de uso de la frecuencia que la emisora RCTV opera desde 1954. EFE / END
En vísperas del fin de emisiones de RCTV
* Universitarios protestaban ayer en Caracas en antepenúltimo día de transmisión de la emisora
El Nuevo Diario/AFP/Portada/26/05/2007
Caracas-El presidente venezolano Hugo Chávez defendió nuevamente este viernes su decisión de no renovar la concesión a la televisora privada RCTV, que vence mañana domingo, mientras un fuerte dispositivo de seguridad era desplegado en Caracas y otras ciudades.
Vestido de militar, en la base de Barcelona (200 km al este de Caracas), Chávez aseguró que “difícilmente haya un país en el mundo con mayor libertad de expresión que éste”.
“Sin embargo, algunos siguen señalándome como el tirano del Caribe”, se quejó Chávez en su discurso, en el cual advirtió que “la oligarquía está tratando de crear malestar en la Fuerza Armada”.
“La oligarquía venezolana se siente agredida. Nosotros no estamos agrediendo a nadie, estamos haciendo uso de un derecho legítimo, que ellos desconocen”, enfatizó.
“Llueva, truene o relampaguee, lloren los oligarcas o no, el domingo se acaba la concesión de esa televisora privada, y unos minutos después estará al aire la nueva televisora social. Se acaba la tiranía”, insistió el mandatario.
En la mañana, cientos de estudiantes se apostaron a las puertas de varias universidades en Caracas para protestar, mientras un importante contingente militar, con dos tanquetas y varios camiones blindados circulaba por las calles de la ciudad.
Los jóvenes universitarios marcharon hasta la sede de la estatal Venezolana de Televisión, donde rechazaron la medida contra RCTV.
El arzobispado de Caracas pidió, por su parte, a la población que “mantenga el espíritu de diálogo y de paz en este momento”.
La salida del aire de RCTV es rechazada por entre 70% y 80% de la población, según dos encuestadoras, por considerarla “arbitraria”. Esa decisión también ha sido criticada por diversas organizaciones internacionales de defensa de la libertad de expresión.
El Parlamento Europeo emitió una resolución el jueves, en la cual criticó la no renovación de la licencia de RCTV, mientras que el Senado de Estados Unidos lo hizo este viernes.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos llamó el viernes al gobierno de Venezuela a proteger la libertad de expresión, tras reiterar su preocupación por la no renovación de la concesión de la televisora privada.
En tanto, la Sociedad Interamericana de Prensa anunció que una delegación viajará este fin de semana a Caracas para solidarizarse con el canal.
La concesión de RCTV vence a la medianoche de mañana domingo, y en esa frecuencia de la banda VHF el gobierno de Chávez sacará al aire una nueva televisora que ha definido como de servicio público.
Pero Chávez alertó de que hay planes para sabotear la nueva señal, y dijo que “ellos tratarán de retarnos, nosotros también estamos preparados para hacer lo que tengamos que hacer”.
Mientras, RCTV aprovecha sus últimas horas para repetir los mejores momentos de su programación, difundir entrevistas de sus artistas, animadores y reporteros más famosos, e insistir en que con su desaparición los sectores más humildes perderán un canal que servía para denunciar sus problemas y carencias.
Los programas de mayor rating se fueron despidiendo de su audiencia a lo largo de la semana, con promesas de que no serán apagados totalmente.
Del otro lado, la estatal Venezolana de Televisión, identificada con el chavismo, dedicaba sus espacios de información y opinión al caso de RCTV, y transmitía spots publicitarios en los que justificaba la no renovación de esa concesión.
Para este fin de semana se había previsto algunas manifestaciones a favor de RCTV, pero su presidente Marcel Granier pidió evitarlas e hizo un llamado más bien a que la gente se mantenga en casa viendo su programación.
La oposición ha llamado a toques de cacerolas estas tres noches, del viernes al domingo, y los periodistas harán sonar sirenas “de alarma por la libertad de expresión”.
Para mañana domingo, el gobierno organizó una gran fiesta popular que celebrará durante todo el día y la noche en el centro de Caracas el nacimiento de la “televisora socialista de Venezuela”.
En vísperas del fin de emisiones de RCTV
* Universitarios protestaban ayer en Caracas en antepenúltimo día de transmisión de la emisora
El Nuevo Diario/AFP/Portada/26/05/2007
Caracas-El presidente venezolano Hugo Chávez defendió nuevamente este viernes su decisión de no renovar la concesión a la televisora privada RCTV, que vence mañana domingo, mientras un fuerte dispositivo de seguridad era desplegado en Caracas y otras ciudades.
Vestido de militar, en la base de Barcelona (200 km al este de Caracas), Chávez aseguró que “difícilmente haya un país en el mundo con mayor libertad de expresión que éste”.
“Sin embargo, algunos siguen señalándome como el tirano del Caribe”, se quejó Chávez en su discurso, en el cual advirtió que “la oligarquía está tratando de crear malestar en la Fuerza Armada”.
“La oligarquía venezolana se siente agredida. Nosotros no estamos agrediendo a nadie, estamos haciendo uso de un derecho legítimo, que ellos desconocen”, enfatizó.
“Llueva, truene o relampaguee, lloren los oligarcas o no, el domingo se acaba la concesión de esa televisora privada, y unos minutos después estará al aire la nueva televisora social. Se acaba la tiranía”, insistió el mandatario.
En la mañana, cientos de estudiantes se apostaron a las puertas de varias universidades en Caracas para protestar, mientras un importante contingente militar, con dos tanquetas y varios camiones blindados circulaba por las calles de la ciudad.
Los jóvenes universitarios marcharon hasta la sede de la estatal Venezolana de Televisión, donde rechazaron la medida contra RCTV.
El arzobispado de Caracas pidió, por su parte, a la población que “mantenga el espíritu de diálogo y de paz en este momento”.
La salida del aire de RCTV es rechazada por entre 70% y 80% de la población, según dos encuestadoras, por considerarla “arbitraria”. Esa decisión también ha sido criticada por diversas organizaciones internacionales de defensa de la libertad de expresión.
El Parlamento Europeo emitió una resolución el jueves, en la cual criticó la no renovación de la licencia de RCTV, mientras que el Senado de Estados Unidos lo hizo este viernes.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos llamó el viernes al gobierno de Venezuela a proteger la libertad de expresión, tras reiterar su preocupación por la no renovación de la concesión de la televisora privada.
En tanto, la Sociedad Interamericana de Prensa anunció que una delegación viajará este fin de semana a Caracas para solidarizarse con el canal.
La concesión de RCTV vence a la medianoche de mañana domingo, y en esa frecuencia de la banda VHF el gobierno de Chávez sacará al aire una nueva televisora que ha definido como de servicio público.
Pero Chávez alertó de que hay planes para sabotear la nueva señal, y dijo que “ellos tratarán de retarnos, nosotros también estamos preparados para hacer lo que tengamos que hacer”.
Mientras, RCTV aprovecha sus últimas horas para repetir los mejores momentos de su programación, difundir entrevistas de sus artistas, animadores y reporteros más famosos, e insistir en que con su desaparición los sectores más humildes perderán un canal que servía para denunciar sus problemas y carencias.
Los programas de mayor rating se fueron despidiendo de su audiencia a lo largo de la semana, con promesas de que no serán apagados totalmente.
Del otro lado, la estatal Venezolana de Televisión, identificada con el chavismo, dedicaba sus espacios de información y opinión al caso de RCTV, y transmitía spots publicitarios en los que justificaba la no renovación de esa concesión.
Para este fin de semana se había previsto algunas manifestaciones a favor de RCTV, pero su presidente Marcel Granier pidió evitarlas e hizo un llamado más bien a que la gente se mantenga en casa viendo su programación.
La oposición ha llamado a toques de cacerolas estas tres noches, del viernes al domingo, y los periodistas harán sonar sirenas “de alarma por la libertad de expresión”.
Para mañana domingo, el gobierno organizó una gran fiesta popular que celebrará durante todo el día y la noche en el centro de Caracas el nacimiento de la “televisora socialista de Venezuela”.
Venezuela: ordenan a tropa ocupar RCTV
La SIP expresa solidaridad al canal y envía una misión; estudiantes de dos universidades de Caracas realizaron protestas contra la decisión del presidente, quien acusa a RCTV de "golpista" y de favorecer los intereses económicos de una élite
El Nacional/GDA
El Universal
Sábado 26 de mayo de 2007
CARACAS.- Docenas de motoclistas, vehículos blindados y camiones de la Guardia Nacional se desplazaban ayer en caravana por la capital de Venezuela, para evitar posibles disturbios en respuesta al cierre de la televisora privada RCTV, al tiempo que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenaba a los militares controlar parte de las instalaciones de la emisora, opositora al gobierno del presidente Hugo Chávez, quien reiteró que ésta saldrá del aire a partir del primer minuto del lunes.
Luego de una exhibición de aviones caza rusos Sukoi-30, Chávez reafirmó que "llueva, truene o relampaguee" expirará la licencia de transmisión del canal privado Radio Caracas Televisión (RCTV).
Estudiantes de dos universidades de Caracas realizaron protestas contra la decisión del presidente, quien acusa a RCTV de "golpista" y de favorecer los intereses económicos de una élite. Una de las protestas tuvo lugar en la privada Universidad Católica Andrés Bello, donde estudiantes vitorearon consignas de condena a Chávez.
Chávez, a su vez, advirtió que quienes quieran aprovechar estos días para generar malestar en el país por el fin de la concesión de RCTV, recibirán una respuesta de la Fuerza Armada Nacional. "Candelita que se prenda, candelita que se apaga", sentenció. El mandatario negó que la medida contra la televisora más antigua del país sea una agresión a la libertad de expresión y, al contrario, afirmó que con ella se acabará la "tiranía mediática" impuesta por los dueños del canal.
El mandatario presenció en la base aérea Luis del Valle García, en el estado oriental de Anzoátegui, una exhibición de vuelo del primer escuadrón de ocho aviones Sukoi-30 comprados a Rusia, a los que calificó como las mejores aeronaves de combate del mundo. Vestido de uniforme militar y gritando "patria, socialismo o muerte", repitió que la medida contra RCTV "es irreversible". Ayer mismo, el Tribunal Supremo de Venezuela autorizó al nuevo canal de señal abierta "Teves" a utilizar las antenas repetidoras de RCTV para alcanzar cobertura nacional desde que salga al aire.
Chávez denunció que la oligarquía está lanzando rumores de un supuesto malestar en los cuarteles y aseguró que su gobierno no está en un plan de perseguir a los oficiales militares, como decían volantes anónimos.
RCTV pidió por su parte a Chávez que reconsidere la "decisión de cerrar un canal que tiene 53 años de historia, preferido por la mayoría de los venezolanos". El arzobispado de Caracas emitió un comunicado para exhortar a la población a conservar la calma y mantener "el espíritu de diálogo y de paz en este momento".
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) enviará este fin de semana a su plana mayor a Venezuela "para mostrar su solidaridad" con RCTV. La delegación de la SIP estará integrada por su presidente Rafael Molina, de El Día de República Dominicana; el presidente de su Comisión de Libertad de Prensa e Información, Gonzalo Marroquín, de Prensa Libre de Guatemala; Alejandro Miró Quesada, de El Comercio de Perú; el director ejecutivo del organismo Julio E. Muñoz y el director de Libertad de Prensa Ricardo Trotti.
"La SIP considera que la revocación de la licencia a RCTV es una represalia contra una voz crítica que le estorba al gobierno", señaló un comunicado de la organización. Esta será la novena misión de la SIP en Venezuela desde 1999. El organismo ha hecho numerosas denuncias de violaciones a la libertad de expresión durante el gobierno de Chávez.
En EU, el Senado aprobó una resolución de condena al gobierno de Chávez por el cierre de RCTV, mientras que en México, el ex presidente Vicente Fox señaló que Chávez se está encaminando "hacia una dictadura" al ordenar el cierre de RCTV. El presidente de Panamá, Martín Torrijos, y un vocero del gobierno chileno coincidieron en señalar que la de Venezuela "es una decisión soberana" y de "política interna".
El viernes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA emitió un comunicado en el que demuestra preocupación con la libertad de expresión en Venezuela.
Fuentes diplomáticas dijeron que los países del Mercosur rechazaron un pedido venezolano para apoyar la decisión de no renovar la concesión al canal RCTV.(Con información de agencias)
El Nacional/GDA
El Universal
Sábado 26 de mayo de 2007
CARACAS.- Docenas de motoclistas, vehículos blindados y camiones de la Guardia Nacional se desplazaban ayer en caravana por la capital de Venezuela, para evitar posibles disturbios en respuesta al cierre de la televisora privada RCTV, al tiempo que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenaba a los militares controlar parte de las instalaciones de la emisora, opositora al gobierno del presidente Hugo Chávez, quien reiteró que ésta saldrá del aire a partir del primer minuto del lunes.
Luego de una exhibición de aviones caza rusos Sukoi-30, Chávez reafirmó que "llueva, truene o relampaguee" expirará la licencia de transmisión del canal privado Radio Caracas Televisión (RCTV).
Estudiantes de dos universidades de Caracas realizaron protestas contra la decisión del presidente, quien acusa a RCTV de "golpista" y de favorecer los intereses económicos de una élite. Una de las protestas tuvo lugar en la privada Universidad Católica Andrés Bello, donde estudiantes vitorearon consignas de condena a Chávez.
Chávez, a su vez, advirtió que quienes quieran aprovechar estos días para generar malestar en el país por el fin de la concesión de RCTV, recibirán una respuesta de la Fuerza Armada Nacional. "Candelita que se prenda, candelita que se apaga", sentenció. El mandatario negó que la medida contra la televisora más antigua del país sea una agresión a la libertad de expresión y, al contrario, afirmó que con ella se acabará la "tiranía mediática" impuesta por los dueños del canal.
El mandatario presenció en la base aérea Luis del Valle García, en el estado oriental de Anzoátegui, una exhibición de vuelo del primer escuadrón de ocho aviones Sukoi-30 comprados a Rusia, a los que calificó como las mejores aeronaves de combate del mundo. Vestido de uniforme militar y gritando "patria, socialismo o muerte", repitió que la medida contra RCTV "es irreversible". Ayer mismo, el Tribunal Supremo de Venezuela autorizó al nuevo canal de señal abierta "Teves" a utilizar las antenas repetidoras de RCTV para alcanzar cobertura nacional desde que salga al aire.
Chávez denunció que la oligarquía está lanzando rumores de un supuesto malestar en los cuarteles y aseguró que su gobierno no está en un plan de perseguir a los oficiales militares, como decían volantes anónimos.
RCTV pidió por su parte a Chávez que reconsidere la "decisión de cerrar un canal que tiene 53 años de historia, preferido por la mayoría de los venezolanos". El arzobispado de Caracas emitió un comunicado para exhortar a la población a conservar la calma y mantener "el espíritu de diálogo y de paz en este momento".
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) enviará este fin de semana a su plana mayor a Venezuela "para mostrar su solidaridad" con RCTV. La delegación de la SIP estará integrada por su presidente Rafael Molina, de El Día de República Dominicana; el presidente de su Comisión de Libertad de Prensa e Información, Gonzalo Marroquín, de Prensa Libre de Guatemala; Alejandro Miró Quesada, de El Comercio de Perú; el director ejecutivo del organismo Julio E. Muñoz y el director de Libertad de Prensa Ricardo Trotti.
"La SIP considera que la revocación de la licencia a RCTV es una represalia contra una voz crítica que le estorba al gobierno", señaló un comunicado de la organización. Esta será la novena misión de la SIP en Venezuela desde 1999. El organismo ha hecho numerosas denuncias de violaciones a la libertad de expresión durante el gobierno de Chávez.
En EU, el Senado aprobó una resolución de condena al gobierno de Chávez por el cierre de RCTV, mientras que en México, el ex presidente Vicente Fox señaló que Chávez se está encaminando "hacia una dictadura" al ordenar el cierre de RCTV. El presidente de Panamá, Martín Torrijos, y un vocero del gobierno chileno coincidieron en señalar que la de Venezuela "es una decisión soberana" y de "política interna".
El viernes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA emitió un comunicado en el que demuestra preocupación con la libertad de expresión en Venezuela.
Fuentes diplomáticas dijeron que los países del Mercosur rechazaron un pedido venezolano para apoyar la decisión de no renovar la concesión al canal RCTV.(Con información de agencias)
“Tengo un compromiso, una razón de Estado para tener listo lo de las FARC antes del 7 de junio”.
Álvaro Uribe ratificó que está dispuesto a negociar, pero sin desmilitarizar ningún territorio. Foto: Wilfredo Lee/AP
Colombia. Las FARC ya rechazaron el ofrecimiento, por lo que no habrá canje por secuestrados
Colombia. Las FARC ya rechazaron el ofrecimiento, por lo que no habrá canje por secuestrados
Uribe liberará a guerrilleros
El presidente, alegando razones de Estado, fijó el 7 de junio como fecha para emprender el proceso de excarcelación masiva unilateral de rebeldes.
MILENEO/Portada/AFP/EFE/26/05/2007
MILENEO/Portada/AFP/EFE/26/05/2007
Bogotá-El presidente colombiano, Álvaro Uribe, alegando “razones de Estado”, fijó el 7 de junio como fecha para emprender el proceso de excarcelación masiva unilateral de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, con lo que busca la liberación de 56 rehenes de ese grupo, que ha rechazado esa iniciativa.“Me propongo, ojalá pueda cumplir con la fecha del 7 de junio, para hacer una liberación, una excarcelación de muchas personas de las FARC”, indicó el jefe de Estado colombiano en el foro internacional de Mujeres en el Poder en Bogotá.En una entrevista radial previa Uribe había anunciado que para esa fecha sacará de la cárcel a un grupo de rebeldes. “Si no se pueden liberar totalmente los tendré trasladados a un lugar distinto a una cárcel” señaló.“Tengo un compromiso, una razón de Estado para tener listo lo de las FARC antes del 7 de junio”, añadió Uribe, enfatizando que no podía revelarla.Uribe había ordenado hace dos semanas a sus funcionarios buscar mecanismos legales para excarcelar en forma unilateral a rebeldes de las FARC como fórmula para allanar el camino a un canje de secuestrados por guerrilleros presos.Las FARC han escogido a 56 rehenes, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt –también con nacionalidad francesa–, tres estadunidenses y decenas de políticos, militares y policías para canjearlos por unos 500 rebeldes presos. Pero hasta ahora las FARC siempre rechazaron ofrecimientos unilaterales del gobierno y han insistido en que sólo accederán a negociar el canje si se ordena desmilitarizar dos poblados en el suroeste del país.Coincidencialmente ayer las FARC, en una declaración divulgada en su página en internet con motivo de los 43 años de su fundación, llamaron a “intensificar la lucha” para presionar la renuncia del presidente Uribe.Uribe dijo que los guerrilleros excarcelados deben comprometerse a no volver a delinquir y “ser gestores de paz, de buscar un acuerdo humanitario y luchar por la liberación de secuestrados”.Añadió que se examinan alternativas para los excarcelados, una de las cuales sería “que queden bajo la tutoría de la Iglesia católica, una entidad seria, o los que se quieran ir al extranjero”.El flamante gobierno del presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha ofrecido a Uribe su buenos oficios para llegar a un acuerdo humanitario con las FARC. Ayer mantuvieron una segunda conversación telefónica, en una semana, acerca de la situación de los rehenes, informó un portavoz del Elíseo.Los dos presidentes estuvieron de acuerdo en mantener el contacto para hacer un seguimiento del caso de Betancourt. El ministro del Interior y de Justicia colombiano, Carlos Holguín, señaló que se están examinando 1,600 procesos de personas encarceladas por vínculos con las FARC y que para liberarlas “la única condición es que no hayan cometido delitos de lesa humanidad”.
Ecuador y Colombia en revisión de agenda bilateral
Los cancilleres de Ecuador, María Fernanda Espinosa, y de Colombia, Fernando Araujo, se reunirán el próximo lunes en Quito con el fin de mejorar el clima de relación entre ambos países, informó el ministerio ecuatoriano de Relaciones Exteriores.
eldiario.com.ec/inicio/26/05/2007
En un comunicado el ministerio sostiene que en el encuentro se hará una revisión general de los temas de la agenda bilateral. “Se hará un análisis de los problemas de la relación de vecindad, comprensión y entendimiento mutuos, privilegiando los derechos fundamentales”, anota.La Cancillería ecuatoriana destacó la importancia del encuentro, el cual tendrá una temática abierta pero integral, que incluirá las aspersiones aéreas colombianas sobre cultivos de coca cerca de la frontera con Ecuador y que ahora se encuentran suspendidas.Ecuador asegura que el glifosato atraviesa la divisoria arrastrado por el viento y afecta la salud de las personas, de los animales y daña los cultivos de yuca y plátano.Para Bogotá, el glifosato es inocuo y su compuesto químico lo suficientemente pesado como para evitar que sea arrastrado por el viento y como para obligar a su caída vertical inmediata.En la cita también se analizará el caso de las fosas comunes en Colombia donde podrían estar cuerpos de ecuatorianos, además del tema de las indemnizaciones y compensaciones para los ecuatorianos afectados por la violencia al otro lado de la frontera.El encuentro, según el ministerio, facilitará que se reabran las vías de la Comisión de vecindad, del Convenio para el Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza. La Cancillería añadió ofrecerá una amplia y detallada exposición sobre la concepción, alcances y propuesta del Plan Ecuador.
eldiario.com.ec/inicio/26/05/2007
En un comunicado el ministerio sostiene que en el encuentro se hará una revisión general de los temas de la agenda bilateral. “Se hará un análisis de los problemas de la relación de vecindad, comprensión y entendimiento mutuos, privilegiando los derechos fundamentales”, anota.La Cancillería ecuatoriana destacó la importancia del encuentro, el cual tendrá una temática abierta pero integral, que incluirá las aspersiones aéreas colombianas sobre cultivos de coca cerca de la frontera con Ecuador y que ahora se encuentran suspendidas.Ecuador asegura que el glifosato atraviesa la divisoria arrastrado por el viento y afecta la salud de las personas, de los animales y daña los cultivos de yuca y plátano.Para Bogotá, el glifosato es inocuo y su compuesto químico lo suficientemente pesado como para evitar que sea arrastrado por el viento y como para obligar a su caída vertical inmediata.En la cita también se analizará el caso de las fosas comunes en Colombia donde podrían estar cuerpos de ecuatorianos, además del tema de las indemnizaciones y compensaciones para los ecuatorianos afectados por la violencia al otro lado de la frontera.El encuentro, según el ministerio, facilitará que se reabran las vías de la Comisión de vecindad, del Convenio para el Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza. La Cancillería añadió ofrecerá una amplia y detallada exposición sobre la concepción, alcances y propuesta del Plan Ecuador.
Poder Judicial peruano entre los más corruptos del mundo
Un informe de la ONG Transparencia Internacional es lapidario con el sistema de administración de justicia que impera en el Perú. La publicación, emitida ayer por ese organismo y que evalúa los sistemas judiciales de 32 países, revela que el peruano es uno de los más corruptos del mundo.
noticiastrujillo.com/inicio/25/05/2007
En su “Informe mundial sobre corrupción 2007”, señala que la corrupción socava los sistemas judiciales en todo el mundo, pero la situación se agrava en países como Venezuela, México y Perú, “donde la situación es más aguda”. “En Bolivia, México, Paraguay y Perú, el 80% o más de los encuestados describe el sistema judicial como corrupto”, afirma. Entre sus conclusiones, destaca que en nueve de los diez países latinoamericanos encuestados, la mayoría de las personas califican el sistema legal-judicial como corrupto. Asimismo, añade que uno de los problemas persistentes de la región es “la influencia política en los procesos judiciales”. También resalta el hecho de que los recursos limitados y, en ocasiones, las condiciones laborales peligrosas, aumentan la susceptibilidad de los jueces a la corrupción.
noticiastrujillo.com/inicio/25/05/2007
En su “Informe mundial sobre corrupción 2007”, señala que la corrupción socava los sistemas judiciales en todo el mundo, pero la situación se agrava en países como Venezuela, México y Perú, “donde la situación es más aguda”. “En Bolivia, México, Paraguay y Perú, el 80% o más de los encuestados describe el sistema judicial como corrupto”, afirma. Entre sus conclusiones, destaca que en nueve de los diez países latinoamericanos encuestados, la mayoría de las personas califican el sistema legal-judicial como corrupto. Asimismo, añade que uno de los problemas persistentes de la región es “la influencia política en los procesos judiciales”. También resalta el hecho de que los recursos limitados y, en ocasiones, las condiciones laborales peligrosas, aumentan la susceptibilidad de los jueces a la corrupción.
Acusan al embajador de los EE. UU. en Bolivia de injerencia en asuntos internos
El presidente de Bolivia Evo Morales enfrenta un conflicto con el Poder Judicial de su país. (EFE)
POR RESPALDAR AL PODER JUDICIAL, EN CONFLICTO CON EVO MORALES
abc Digital/26/05/2007
LA PAZ-El Parlamento de Bolivia acusó ayer al embajador de Estados Unidos Philip Goldberg de injerencia en política interna por respaldar al Poder Judicial boliviano, que se encuentra en un conflicto con el presidente Evo Morales. El diplomático expresó su apoyo a la independencia de poderes, en abierto apoyo a los magistrados destituidos por Morales.
El titular de la Cámara de Diputados de Bolivia, el oficialista Edmundo Novillo, pidió al ministro de Relaciones Exteriores David Choquehuanca hacer un reclamo al respecto ante el diplomático.
“Yo creo que las declaraciones del embajador de Estados Unidos constituyen un exceso y una injerencia en asuntos de política interna. Algo que yo personalmente reprocho y creo que el canciller debería hacer una representación” sobre el punto, dijo Novillo.
El jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara Baja Gustavo Torrico también reclamó al diplomático estadounidense respeto al país, según declaraciones recogidas por la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI).
El jueves pasado, el embajador Goldberg se reunió con algunos miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la ciudad de Sucre, donde declaró que su país defiende la independencia de los poderes.
El diplomático sostuvo: “Ninguna democracia del mundo puede ser fuerte sin el respeto a la independencia de poderes”, en presunta alusión a los ataques del presidente Morales hacia los magistrados.
Torrico señaló que el gobierno socialista respeta la independencia de poderes.
“El embajador no tiene la moral ni la ética en criticar el gobierno del presidente Evo Morales y decirnos que no respetamos la democracia”, apuntó.
Pidió al jefe de la opositora alianza Poder Democrático y Social, el ex presidente Jorge Quiroga, “que se manifieste y diga que esto es injerencia en el país”, que deberían cuestionar.
Sin embargo, anticipó que la respuesta de Podemos será decir que “es solo una opinión de su maestro, de su amo”, en referencia al embajador del Gobierno de Washington.
PARAGUAY: El 26 de junio presentan el proyecto de estatuto del Banco del Sur
bolpress/25/05/2007
Los ministros de Hacienda, Finanzas y Economía de los ahora seis países que conforman el proyecto financiero Banco del Sur, acordaron presentar el proyecto de estatuto de la entidad a los Jefes de Estado durante la Cumbre de Presidentes del próximo 26 de junio en Caracas. Paraguay se unió al proyecto y se dejó abierta la posibilidad de que otras naciones se integren.
Venezuela, Argentina, Paraguay, Brasil, Ecuador y Bolivia decidieron priorizar la constitución del Banco del Sur como alternativa financiera para los países de la región.
En la última reunión de Ministros de Hacienda de los seis países que ahora integran el proyecto. La "Declaración de Asunción" suscrita el pasado 22 de mayo en la capital paraguaya por los Ministros de Hacienda, Finanzas y Economía de estos países avanza en "los lineamientos centrales para la constitución de una banca de desarrollo de Suramérica, bajo la denominación de Banco del Sur".
El Presidente del vecino país, Nicanor Duarte, participó en el evento en el que, precisamente, se oficializó la incorporación de Paraguay al proyecto. El primer punto de este documento mantiene abierta la posibilidad de que los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se integren al banco.
Se definió que el banco debe ser auto-sostenible "y gobernado bajo criterios profesionales de eficiencia financiera". Se acordó que "los órganos de conducción del Banco del Sur tendrán una representación igualitaria de parte de cada uno de los países que lo integran". Sin embargo, aún no se definió cual será la cuota de participación de cada país.
"Va a ser definida una cuota para cada país que podrá ser integralizada luego del tiempo, pero no se definió el valor. Tenemos que definir una cuota común porque queremos que todos los países tengan la misma participación", explicó el ministro de Economía de Brasil Guido Mantega, quien descartó que el criterio para definir esta cuota sea el Producto Interno Bruto.
Con lo consensos de la reunión de Asunción, el equipo técnico tiene la misión de redactar una propuesta para el estatuto de la entidad financiera incorporando "la justificación, los fundamentos, los objetivos y funciones principales" del banco de desarrollo.
Participaron del evento la ministra de Economía y Producción de Argentina Felisa Miceli, los ministros de Hacienda de Paraguay, Ernst Bergen y de Brasil, Guido Mantega; el ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Ricardo Patiño, el ministro de Poder Popular para las Finanzas de Venezuela, Rodrigo Cabezas y el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros del Ministerio de Hacienda de Bolivia José Luis Pérez. Los Ministros también decidieron que el equipo técnico volverá a reunirse el próximo 1 de junio en Buenos Aires, Argentina.
Otros artículos
25-05-2007: Se arriesgan los créditos concesionales y sigue creciendo la deuda interna
24-05-2007: Podemos advierte que iliquidez temporal de YPFB podría perjudicar la recompra de refinerías
22-05-2007: Evo pide a periodistas e intelectuales irradiar valores anticapitalistas
21-05-2007: Evo plantea eliminar subvención estatal a partidos para destinar recursos a minusválidos
16-05-2007: Entel incumplió sus compromisos
14-05-2007: YPFB y PDVSA explorarán reservas petroleras en el Norte de La Paz
14-05-2007: YPFB tiene el monopolio para explorar y explotar áreas con reservas hidrocarburíferas
Los ministros de Hacienda, Finanzas y Economía de los ahora seis países que conforman el proyecto financiero Banco del Sur, acordaron presentar el proyecto de estatuto de la entidad a los Jefes de Estado durante la Cumbre de Presidentes del próximo 26 de junio en Caracas. Paraguay se unió al proyecto y se dejó abierta la posibilidad de que otras naciones se integren.
Venezuela, Argentina, Paraguay, Brasil, Ecuador y Bolivia decidieron priorizar la constitución del Banco del Sur como alternativa financiera para los países de la región.
En la última reunión de Ministros de Hacienda de los seis países que ahora integran el proyecto. La "Declaración de Asunción" suscrita el pasado 22 de mayo en la capital paraguaya por los Ministros de Hacienda, Finanzas y Economía de estos países avanza en "los lineamientos centrales para la constitución de una banca de desarrollo de Suramérica, bajo la denominación de Banco del Sur".
El Presidente del vecino país, Nicanor Duarte, participó en el evento en el que, precisamente, se oficializó la incorporación de Paraguay al proyecto. El primer punto de este documento mantiene abierta la posibilidad de que los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se integren al banco.
Se definió que el banco debe ser auto-sostenible "y gobernado bajo criterios profesionales de eficiencia financiera". Se acordó que "los órganos de conducción del Banco del Sur tendrán una representación igualitaria de parte de cada uno de los países que lo integran". Sin embargo, aún no se definió cual será la cuota de participación de cada país.
"Va a ser definida una cuota para cada país que podrá ser integralizada luego del tiempo, pero no se definió el valor. Tenemos que definir una cuota común porque queremos que todos los países tengan la misma participación", explicó el ministro de Economía de Brasil Guido Mantega, quien descartó que el criterio para definir esta cuota sea el Producto Interno Bruto.
Con lo consensos de la reunión de Asunción, el equipo técnico tiene la misión de redactar una propuesta para el estatuto de la entidad financiera incorporando "la justificación, los fundamentos, los objetivos y funciones principales" del banco de desarrollo.
Participaron del evento la ministra de Economía y Producción de Argentina Felisa Miceli, los ministros de Hacienda de Paraguay, Ernst Bergen y de Brasil, Guido Mantega; el ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Ricardo Patiño, el ministro de Poder Popular para las Finanzas de Venezuela, Rodrigo Cabezas y el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros del Ministerio de Hacienda de Bolivia José Luis Pérez. Los Ministros también decidieron que el equipo técnico volverá a reunirse el próximo 1 de junio en Buenos Aires, Argentina.
Otros artículos
25-05-2007: Se arriesgan los créditos concesionales y sigue creciendo la deuda interna
24-05-2007: Podemos advierte que iliquidez temporal de YPFB podría perjudicar la recompra de refinerías
22-05-2007: Evo pide a periodistas e intelectuales irradiar valores anticapitalistas
21-05-2007: Evo plantea eliminar subvención estatal a partidos para destinar recursos a minusválidos
16-05-2007: Entel incumplió sus compromisos
14-05-2007: YPFB y PDVSA explorarán reservas petroleras en el Norte de La Paz
14-05-2007: YPFB tiene el monopolio para explorar y explotar áreas con reservas hidrocarburíferas
Uruguay registra déficit de 176,3 millones de dólares en balanza comercial
UNIONRADIO.NET/EFE/25/05/2007
La balanza comercial de Uruguay registró un déficit de 176,3 millones de dólares en el primer trimestre de 2007, informó hoy el Banco Central.
Las exportaciones aumentaron en el primer trimestre de este año un 8,9 por ciento con relación al mismo periodo del 2006, alcanzando los 913,38 millones de dólares, y las importaciones subieron un 2,1 por ciento, hasta los 1.089,68 millones de dólares.
Asimismo, en los doce meces finalizados en enero pasado las exportaciones crecieron el 13,7 por ciento, en comparación a igual período de 2006, en tanto las importaciones aumentaron el 17,5%, con un saldo negativo de la balanza comercial de 519,39 millones de dólares.
Las exportaciones entre el 1 de abril de 2006 y el 31 de marzo de 2007 pasaron de 3.541,56 a 4.027,07 millones de dólares en comparación con los 12 meses anteriores.
Las importaciones aumentaron en valores FOB (sin costos de seguros y transportes) de 3.868,94 a 4.546,46 millones de dólares.
En cifras CIF (con costos) las importaciones tuvieron un crecimiento del 17,3 por ciento al totalizar en el período 4.798,20 millones de dólares.
En el mes de marzo pasado las exportaciones de Uruguay aumentaron el 0,7 por ciento, en comparación con el mismo mes de 2006 al pasar de 316,07 a 318,38 millones de dólares con un saldo negativo en la balanza comercial de 21,79 millones.
Las importaciones FOB, en el mes bajaron el 10,4 por ciento al pasar de 379,77 en marzo de 2006 a 340,18 millones de dólares en el marzo de este año.
Las importaciones en valores CIF tuvieron una variación negativa del 9,5 por ciento al sumar 362,01 millones de dólares contra 400,12 millones de marzo de 2006.
La balanza comercial de Uruguay registró un déficit de 176,3 millones de dólares en el primer trimestre de 2007, informó hoy el Banco Central.
Las exportaciones aumentaron en el primer trimestre de este año un 8,9 por ciento con relación al mismo periodo del 2006, alcanzando los 913,38 millones de dólares, y las importaciones subieron un 2,1 por ciento, hasta los 1.089,68 millones de dólares.
Asimismo, en los doce meces finalizados en enero pasado las exportaciones crecieron el 13,7 por ciento, en comparación a igual período de 2006, en tanto las importaciones aumentaron el 17,5%, con un saldo negativo de la balanza comercial de 519,39 millones de dólares.
Las exportaciones entre el 1 de abril de 2006 y el 31 de marzo de 2007 pasaron de 3.541,56 a 4.027,07 millones de dólares en comparación con los 12 meses anteriores.
Las importaciones aumentaron en valores FOB (sin costos de seguros y transportes) de 3.868,94 a 4.546,46 millones de dólares.
En cifras CIF (con costos) las importaciones tuvieron un crecimiento del 17,3 por ciento al totalizar en el período 4.798,20 millones de dólares.
En el mes de marzo pasado las exportaciones de Uruguay aumentaron el 0,7 por ciento, en comparación con el mismo mes de 2006 al pasar de 316,07 a 318,38 millones de dólares con un saldo negativo en la balanza comercial de 21,79 millones.
Las importaciones FOB, en el mes bajaron el 10,4 por ciento al pasar de 379,77 en marzo de 2006 a 340,18 millones de dólares en el marzo de este año.
Las importaciones en valores CIF tuvieron una variación negativa del 9,5 por ciento al sumar 362,01 millones de dólares contra 400,12 millones de marzo de 2006.
Levantamento do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística
Em 60 anos, Brasil ficou mais mestiço, evangélico e 'casado'
Pela primeira vez, IBGE consegue comparar dados dos censos de 1940 e 2000.
População quadruplicou no período. Japoneses estão em 9% das cidades.
Levantamento do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) divulgado nesta quinta-feira (25) mostra que, em 60 anos, a população brasileira quadruplicou. Com os cruzamentos dos dados dos Censos feitos em 1940 e em 2000, o IBGE concluiu ainda que o país ficou mais urbano e mais mestiço. Houve aumento do número de evangélico
Globo.com./São Paulo/TODOS OS SITES /25/05/2007
De acordo com o instituto, o Brasil tinha 41,2 milhões de habitantes em 1940 e 169,8 milhões em 2000. Em 1940, o município do Rio de Janeiro era o de maior população, seguido por São Paulo, Recife, Salvador e Porto Alegre. Sessenta anos depois, São Paulo passou a liderar o ranking da cidade com mais habitantes (6,1% do total do país).
A região com maior crescimento populacional foi a Centro-Oeste. Em 60 anos, a densidade demográfica saltou de 0,7 habitante por km² para 7,2 habitantes por km². O último levantamento mostra as diferenças regionais: enquanto no Norte do Brasil a densidade demográfica é de 3,4 habitantes por km², no Sudeste esse número é de 78,3 habitantes por km².
Taxa média de crescimento anual da população de 1940 a 2000
Crescimento
urbana /rural /total
Norte 5,3% 2% 3,6%
Nordeste 3,9% 0,5% 2%
Sudeste 3,8% -0,8% 2,4%
Sul 4,4% 0,2% 2,5%
Centro-Oeste 6,5% 1% 4,1%
Brasil 4,1% 0,2% 2,4%
Miscigenação
De acordo com o levantamento, aumentou a miscigenação. Em 1940, 63,4% da população se auto-declarava branca. Esse número caiu para 53,7% em 2000. O número dos brasileiros que se declararam pretos também caiu, de 14,6% para 6,2%. Em contrapartida, o número de pardos pulou de 21,2% para 38,5% em 60 anos.
Imigração
Em 1940, 96,6% dos pesquisados eram brasileiros natos e, em 2000, 99,6%. Em 2000, os japoneses estavam presentes em 9% dos 5.507 municípios brasileiros, com maior concentração nos estados de São Paulo e Paraná. Os portugueses estavam em 6,1% das cidades, principalmente no Rio e em São Paulo, enquanto os italianos podiam ser encontrados em 5,1% dos municípios.
Religião
Dados: IBGE, Censo demográfico 1940/2000A comparação dos Censos de 1940 e 2000 mostrou uma expressiva redução de católicos no Brasil: de 95% para 73,6%. Nesses 60 anos, os evangélicos cresceram de 2,6% para 15,4%. O maior crescimento de evangélicos foi registrado em Rondônia, onde 27,2% da população é seguidora da religião. No estado, o número de católicos caiu 39,8% no período. O estado com maior percentual de católicos, nos dois levantamentos, foi o Piauí (99,6% em 1940 e 89,8% em 2000).
Estado civil
Na década de 40, 51,6% dos brasileiros com 10 anos ou mais eram solteiros, número que caiu para 38,5% em 2000. Já os casados cresceram de 42,2% para 49,5% da população, nessa faixa de idade. Os desquitados e divorciados pularam de 0,2% para 4,1% em 60 anos, de acordo com o IBGE. O percentual de viúvos caiu de 5,9% para 4,1% entre 1940 e 2000.
Tanto em 1940 quanto em 2000, os homens eram a maioria dos solteiros (62,6%). A maior proporção de casados, em 1940, estava no Sudeste (44,6%) da população. No levantamento mais recente, o Sul passou a ser a região com mais casados, o equivalente a 54,6%.
Alfabetização
A comparação dos números mostra que a taxa de analfabetismo de pessoas de 10 anos ou mais caiu, passando de 56,8% para 12,1%. As diferenças regionais persistiram: em 2000, 5,3% dos catarinenses eram analfabetos, índice que chegava a 30,1% em Alagoas. Em 1940, eram 34,1% de analfabetos no Rio de Janeiro. A taxa de alfabetização em todo o país cresceu de 43,2% em 1940 para 87,9% em 2000.
Pela primeira vez, IBGE consegue comparar dados dos censos de 1940 e 2000.
População quadruplicou no período. Japoneses estão em 9% das cidades.
Levantamento do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) divulgado nesta quinta-feira (25) mostra que, em 60 anos, a população brasileira quadruplicou. Com os cruzamentos dos dados dos Censos feitos em 1940 e em 2000, o IBGE concluiu ainda que o país ficou mais urbano e mais mestiço. Houve aumento do número de evangélico
Globo.com./São Paulo/TODOS OS SITES /25/05/2007
De acordo com o instituto, o Brasil tinha 41,2 milhões de habitantes em 1940 e 169,8 milhões em 2000. Em 1940, o município do Rio de Janeiro era o de maior população, seguido por São Paulo, Recife, Salvador e Porto Alegre. Sessenta anos depois, São Paulo passou a liderar o ranking da cidade com mais habitantes (6,1% do total do país).
A região com maior crescimento populacional foi a Centro-Oeste. Em 60 anos, a densidade demográfica saltou de 0,7 habitante por km² para 7,2 habitantes por km². O último levantamento mostra as diferenças regionais: enquanto no Norte do Brasil a densidade demográfica é de 3,4 habitantes por km², no Sudeste esse número é de 78,3 habitantes por km².
Taxa média de crescimento anual da população de 1940 a 2000
Crescimento
urbana /rural /total
Norte 5,3% 2% 3,6%
Nordeste 3,9% 0,5% 2%
Sudeste 3,8% -0,8% 2,4%
Sul 4,4% 0,2% 2,5%
Centro-Oeste 6,5% 1% 4,1%
Brasil 4,1% 0,2% 2,4%
Miscigenação
De acordo com o levantamento, aumentou a miscigenação. Em 1940, 63,4% da população se auto-declarava branca. Esse número caiu para 53,7% em 2000. O número dos brasileiros que se declararam pretos também caiu, de 14,6% para 6,2%. Em contrapartida, o número de pardos pulou de 21,2% para 38,5% em 60 anos.
Imigração
Em 1940, 96,6% dos pesquisados eram brasileiros natos e, em 2000, 99,6%. Em 2000, os japoneses estavam presentes em 9% dos 5.507 municípios brasileiros, com maior concentração nos estados de São Paulo e Paraná. Os portugueses estavam em 6,1% das cidades, principalmente no Rio e em São Paulo, enquanto os italianos podiam ser encontrados em 5,1% dos municípios.
Religião
Dados: IBGE, Censo demográfico 1940/2000A comparação dos Censos de 1940 e 2000 mostrou uma expressiva redução de católicos no Brasil: de 95% para 73,6%. Nesses 60 anos, os evangélicos cresceram de 2,6% para 15,4%. O maior crescimento de evangélicos foi registrado em Rondônia, onde 27,2% da população é seguidora da religião. No estado, o número de católicos caiu 39,8% no período. O estado com maior percentual de católicos, nos dois levantamentos, foi o Piauí (99,6% em 1940 e 89,8% em 2000).
Estado civil
Na década de 40, 51,6% dos brasileiros com 10 anos ou mais eram solteiros, número que caiu para 38,5% em 2000. Já os casados cresceram de 42,2% para 49,5% da população, nessa faixa de idade. Os desquitados e divorciados pularam de 0,2% para 4,1% em 60 anos, de acordo com o IBGE. O percentual de viúvos caiu de 5,9% para 4,1% entre 1940 e 2000.
Tanto em 1940 quanto em 2000, os homens eram a maioria dos solteiros (62,6%). A maior proporção de casados, em 1940, estava no Sudeste (44,6%) da população. No levantamento mais recente, o Sul passou a ser a região com mais casados, o equivalente a 54,6%.
Alfabetização
A comparação dos números mostra que a taxa de analfabetismo de pessoas de 10 anos ou mais caiu, passando de 56,8% para 12,1%. As diferenças regionais persistiram: em 2000, 5,3% dos catarinenses eram analfabetos, índice que chegava a 30,1% em Alagoas. Em 1940, eram 34,1% de analfabetos no Rio de Janeiro. A taxa de alfabetização em todo o país cresceu de 43,2% em 1940 para 87,9% em 2000.