9/10/07

DESARROLLO:Cambiar caridad por justicia

Sylvia Borren
-
Por Miren Gutiérrez
-
ROMA (IPS) - El Llamado Mundial contra la Pobreza (GCAP) logró abrir un proceso de cambio en "el sentido de la percepción de la asistencia" internacional "desde la caridad hacia la justicia", dice una de las presidentas de esta red de la sociedad civil, Sylvia Borren. Borren, también presidenta de la organización humanitaria holandesa Oxfam Novib, advierte que dentro del GCAP se reproducen las tensiones entre el Norte rico y el Sur pobre y entre hombres y mujeres, así como otros conflictos.
Pero "la clave es trabajar juntos de modo práctico, comunicarnos y encontrar soluciones", explica la activista, que integra la presidencia colectiva de esta red mundial junto con Kumi Naidoo, secretario general de Civicus, y Ana Agostino, integrante del Grupo de Trabajo Feminista del GCAP. Ésta es una síntesis de la extensa entrevista de IPS a Borren. IPS: El 17 de octubre del año pasado, GCAP y la Campaña del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) rompieron el record Guinness de la mayor movilización coordinada de la historia, cuando 23,5 millones en más de 100 países se pusieron de pie contra la pobreza. El presidente de Malawi, Bingu wa Mutharika, se unió a las manifestaciones. En Jaipur, India, 38.000 fanáticos del cricket se pusieron de pie. En Filipinas, miles de personas marcharon contra la pobreza. ¿Esperan volver a batir la plusmarca este año? SYLVIA BORREN: Que 23,5 personas en todo el mundo se hayan puesto de pie contra la pobreza es un logro que todavía me entusiasma, pero me entristece que los medios de comunicación casi no le hayan prestado atención. Espero que eso sea muy diferente este año, pero no podría predecir la cantidad de gente que participará. Esta vez, los participantes eligieron diferentes maneras de demandar justicia. Habrá grupos que se pondrán de pie, otros entonarán cánticos y canciones. Y habrá partidos de fútbol en los que se "tocará el silbato" para denunciar la pobreza. -- Usted escribió la letra de una canción, el Réquiem a la Pobreza, que será interpretado por orquestas y coros en varios países el 17 de octubre. ¿De qué modo piensa usted que cantar hará una diferencia? -- Esta canción está extraída del más extenso Réquiem a la Pobreza, que escribí junto con el músico Peter Maissan. La pieza también fue coreografiada por (la compañía de danza intercultural) Le Grand Cru. Esperamos que se represente en 20 países. En Holanda, un coro de más de 700 personas lo cantará frente al Parlamento en La Haya, y también se representará en Maastricht y en Heerenveen. También nos dijeron que la entonarán en 16 lugares diferentes de India. El Réquiem a la Pobreza es muy conmovedor, y conecta a la audiencia con la realidad cotidiana de la pobreza a un nivel emocional. Lo más importante es que cualquiera puede cantarlo, y nadie que lo haga podrá sacarse la melodía ni la letra de la cabeza. Es una pieza compuesta para coro, dos solistas y bailarines. Hemos visto gente que viene una y otra vez a cantarla en diferentes actuaciones. -- Este año, la consigna es "¡Manifiéstate!". ¿Cómo planean canalizar las opiniones y demandas del público? -- A veces, se habla y escribe sobre la pobreza con hechos y números: medio millón de mujeres muriendo en el parto cada año, 80 millones de niños y niñas que no van a la escuela y trabajan... Estos hechos se vuelven abstractos. No es conexión suficiente con cada mujer, con cada niño a quienes se les roba el futuro. Necesitamos que todos entiendan el profundo sufrimiento que la pobreza produce y cómo podemos cambiar esta situación a través de nuestra propia conducta y de nuestros reclamos políticos. Espero que la gente se conmueva de corazón para que muchos más se conecten con nuestra causa, se manifiesten, demanden nuevas políticas comerciales y de asistencia, se conviertan en consumidores "justos"... Se trata de reconocer y sentir nuestra humanidad común y nuestra necesidad de actuar en pos de justicia. -- Se ha dicho que este año la campaña es más política. ¿En qué sentido? -- Me he convencido de que los líderes políticos necesitan que, en nuestro carácter de votantes, seamos extremadamente claros en nuestras demandas. De otro modo, promesas como los Objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Milenio se formularán pero no se cumplirán. La Unión y la Comisión Europea hablan mucho sobre erradicación de la pobreza, pero sus previsiones de inversión hacia ese objetivo hasta 2013 muestran una caída significativa del dinero que se asignará a la educación, a la salud, a la lucha contra el sida, y no habrá casi dinero para emplear en justicia de género, en apoyar a niñas y mujeres. Por lo tanto, necesitamos explicar a los ciudadanos de todo el mundo cuán injustas son las reglas del comercio mundial, que van contra los agricultores y productores del Sur en desarrollo pero también contra los del Norte, en particular contra pequeñas empresas que, con frecuencia, son dirigidas por mujeres. Necesitamos manifestar que la producción y el tráfico de armas reducen nuestra seguridad. Necesitamos demostrar cómo la asistencia todavía está atada a condiciones que favorecen a los países ricos. Conocemos todos los hechos y las cifras para exponer estas injusticias, que literalmente matan en todo el mundo a nuestras niñas y mujeres, quienes cargan en sus espaldas las injusticias más pesadas. Antes de establecer cualquier política a nivel local, nacional y mundial, puede y debe ser evaluado su impacto sobre las mujeres. Y ése será un indicador seguro sobre el potencial de una política para llevarnos a un mundo justo y sin pobreza. En ese sentido, GCAP es y debería ser muy político. Pero se trata de pueblos, no de partidos. -- ¿Puede mencionar efectos específicos de la campaña del año pasado? -- El movimiento GCAP es una amplia coalición de muchas organizaciones civiles, grupos comunitarios, movimientos religiosos, sociales y sindicales. Es joven, tiene pocos años de vida, y ha dejado su marca, por ejemplo, al presionar al Grupo de los Ocho (países más poderosos del mundo) para que asuman compromisos concretos sobre la asistencia en África.. El GCAP está cambiando el sentido de la percepción de la asistencia desde la caridad hacia la justicia. Expone a una audiencia mucho más amplia de ciudadanos de todo el mundo que la pobreza es una cuestión de privilegios y de explotación, de despojar a la gente de sus derechos y de sus vidas. -- La campaña comenzó en 2005. Después del enorme esfuerzo que esta alianza mundial realizó para movilizar masas en todo el mundo, ¿ya hay señales de cansancio? -- Los movimientos y redes sociales se esfuerzan mucho por organizarse, pero estoy asombrada por la energía que las coaliciones del GCAP a nivel nacional lograron generar. Por eso estoy tan convencida de que este amplio movimiento ciudadano mundial podrá conmover a políticos y empresarios como nadie más. Dentro del movimiento tendremos que afrontar y solucionar todas las tensiones presentes en cualquier relación desigual de poder: hombres/mujeres, Norte/Sur, diferencias de clase, de raza, de edad, de religión, de educación, capacidades especiales, orientación social... no hay diferencias que no tengamos dentro del GCAP. La clave es trabajar juntos de modo práctico, comunicarnos y encontrar soluciones. Nos dimos cuenta de que podemos ir más allá de los estereotipos y de las posturas ideológicas. Eso no es siempre fácil, pero mi experiencia en el GCAP indica que podemos hacerlo. ¿Qué podemos alcanzar en la práctica. Las metas del milenio, por supuesto, además de justicia de género, derechos humanos, cuidado del ambiente... Pero no queremos reducir la pobreza a la mitad: queremos erradicarla.
-
Lea más:
-
Ultimas Noticias
DERECHOS HUMANOS: Poesía por libertad y justicia
DARFUR: Misión de la ONU carece de helicópteros
TURQUÍA: Metida de pata constitucional
BOLIVIA: Prensa privada entre las tensiones y la ética
CAMBIO CLIMÁTICO: Campesinos pobres son parte de la solución
IRAQ-EEUU: Si no puedes derrotarlos, divídelos
SALUD-EEUU: Recetas para una economía sana
AMBIENTE-COLOMBIA: La riqueza inverosímil del Chocó
AMBIENTE-AMÉRICA LATINA: De espaldas al mar
FINANZAS: Banco del Sur entre el consenso y la indefinición
HONDURAS-NICARAGUA: Fin a vieja disputa limítrofe
INDÍGENAS: Periodistas nativos por la identidad
Ver más >>
CAMBIO CLIMÁTICO: Campesinos pobres son parte de la solución
DESARROLLO: Cambiar caridad por justicia
AMBIENTE-COLOMBIA: La riqueza inverosímil del Chocó
AMBIENTE-AMÉRICA LATINA: De espaldas al mar
METAS DEL MILENIO-ASIA PACÍFICO: Dudas por falta de datos
POBREZA: En Europa también hay mucho por hacer
AMBIENTE-AMÉRICA LATINA: Conservación, detrás está la gente
METAS DEL MILENIO-AMÉRICA LATINA: A paso cansino
AMBIENTE-CHILE: La Patagonia rebelde
AMÉRICA LATINA: Se insta a UE a cooperar con igualdad de género
Ver más >>
-
IPS Noticias - Uruguay/09/10/2007

Economía

09/10/2007
Malos negocios
Roberto Bissio
Red del Tercer Mundo
-
Veintisiete mil obreros de la fábrica textil Ghazl el-Mahala, la mayor y más antigua de Egipto, están en huelga. A ochenta y ocho piastras (unos quince centavos de dólar) la hora, deben trabajar cuatro horas para comprar un kilo de tomates, cinco días para uno de carne. Los trabajadores han desobedecido las instrucciones de volver a trabajar dadas por el sindicato oficialista y el movimiento se extiende a los postales y los ferroviarios ante la inminencia de una ola de privatizaciones anunciadas por el primer ministro Ahmed Nazif. Mientras la prensa internacional comenta la irrupción de los sectores populares en la vida política egipcia, donde la oposición estaba reducida a los Hermanos Musulmanes o la intelectualidad de izquierda, el Banco Mundial felicita a Egipto como “el mayor reformador” del último año en su informe Doing Business, lanzado la semana pasada. Para agregar a la polémica suscitada por este informe, en un aviso de gran tamaño publicado en el Financial Times, la monarquía saudita celebra con entusiasmo que su país encabeza ahora la tabla como el mejor del Medio Oriente para hacer negocios, superando a Israel. Doing Business ya había provocado escándalos el año pasado, cuando Singapur pasó al primer lugar mundial. Al igual que en Egipto, la vida política de Singapur está caracterizada por al autoritarismo, la existencia de una oposición tolerada meramente formal y la obediencia sindical obligatoria al partido de gobierno. En Arabia Saudita no hay ni partidos ni sindicatos y la mitad femenina de la población no puede ni siquiera conducir automóviles. Ninguno de estos factores afecta negativamente la iniciativa empresarial, a juicio del Banco Mundial. Si bien el informe se llama “haciendo negocios”, el estudio no toma en cuenta factores clave para los empresarios como el acceso a los mercados, la infraestructura, los servicios públicos, la estabilidad social y política o la capacitación y salud de la mano de obra. El índice de facilidad para hacer negocios se construye, en cambio, sobre los trámites que deben realizarse para obtener un permiso de construcción o una licencia de exportación, contratar o despedir trabajadores, obtener créditos o cerrar una empresa. Para comparar entre países se toma, en todos los casos, una empresa “tipo” que cumple con todas las leyes y reglamentaciones, es de capital nacional, tiene doscientos cincuenta empleados, está instalada en la mayor ciudad del país y “no concede a sus trabajadores más beneficios que los otorgados por la ley”, mientras que el trabajador “típico” es varón, ciudadano legal, pertenece a la misma raza y religión que la mayoría de su país, tiene dos hijos “y una mujer que no trabaja” y no está afiliado a un sindicato, a menos que sea obligatorio. Al comparar sobre estas bases se olvida que esa empresa “tipo” es pequeña en algunos países, media en otros y una gran empresa en la mayoría de los países pobres y, por lo tanto, capaz de negociar con el poder político concesiones y facilidades mucho más allá de lo previsto en las normas de aplicación general. La atipicidad del trabajador “típico” en sociedades diversas como lo son las del Tercer Mundo es obvia. Para el Banco Mundial no sólo no trabaja la mujer dedicada a las tareas domésticas, sino que ésta tampoco cuenta como empresaria, ya que las mujeres a cargo de empresas generalmente lo son de firmas con mucho menos de doscientos cincuenta trabajadores. En su única referencia con “sensibilidad de género”, Doing Business recomienda igualar la edad jubilatoria de hombres y mujeres, ¡lo cual implica en casi todas partes que las mujeres con empleo formal trabajen más años! Sobre la base de estos conceptos, no es de extrañar que los resultados de la tabla sean llamativos y hagan felices a los autócratas sauditas. En Asia del sur, después de las diminutas islas Maldivas, la dictadura de Pakistán está en segundo lugar, mientras India es penúltima, ¡superando apenas a Afganistán! En América Latina, Brasil está en el lugar 26, muy abajo de Belice, Jamaica y Nicaragua, mientras que en Asia oriental, China y Vietnam están en el fondo de la tabla -si bien se les reconocen avances-, superados largamente por… Mongolia. No sólo los inversores del mundo real no parecen hacer caso a las recomendaciones del Banco Mundial y se dirigen tozudamente a China, Vietnam, Brasil e India, donde hacer negocios no resultaría nada fácil, sino que además las valoraciones del Foro Económico Mundial de Davos, el conocido lugar de reunión anual del mundo de los negocios, son muy distintas. El “índice de competitividad global” publicado año a año por Davos ubica en primer lugar a Suiza, seguido por Finlandia, Suecia y Dinamarca, países nórdicos de welfare states (con sistemas avanzados de seguridad social), tiene a Pakistán en el lugar 91, muy abajo de India, en el lugar 43, y a Mongolia por debajo de Pakistán. Si no se corresponde con la valoración de los investigadores que trabajan para el mundo de los negocios, ni con lo que los empresarios efectivamente hacen a la hora de invertir, ¿para qué sirve el Doing Business? La respuesta la dan sus autores en el propio informe: “La publicación de datos comparativos sobre la facilidad de hacer negocios inspira a los gobiernos a reformar”. Tanto es el énfasis en propiciar reformas, que el sitio web del informe (www.doingbusiness.com) proporciona un software para simular cuánto avanzaría un país en la tabla si cambia sus leyes. Además de reducir el número de trámites ante las oficinas públicas, usar Internet y simplificar los impuestos, si un país quiere “progresar” se recomienda hacer más fácil el despido de trabajadores, reducir o eliminar las subvenciones por despido (y sustituir este costo de los empresarios por seguros de desempleo pagados por trabajadores), eliminar la prohibición de trabajo nocturno para niños y mujeres, donde existen, e incluso la jornada de ocho horas. El estímulo no se reduce, sin embargo, a una sana competencia por ganarle al vecino. Los ranking del Banco Mundial, presentados oficialmente como un ejercicio intelectual que no comprometería la opinión oficial de la institución, son tomados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a los principales donantes y acreedores de los países pobres, como medida de la eficacia de su ayuda y, por lo tanto, influyen en la toma de decisiones de hacia dónde canalizarla. Roberto Bissio es director ejecutivo del Instituto del Tercer Mundo.

Weekly Analyses 37/2007

Zimbabue: crecen las tensiones internas - Estados Unidos: consecuencias del veto de Bush al Programa Estatal de Seguro de Salud Infantil - Pakistán: Musharraf gana las elecciones presidenciales - Ucrania: Gazprom amenaza con cortar el suministro de gas - Arabia Saudí: el significado de la Conferencia de Paz otoñal
-
Zimbabue: crecen las tensiones internas
A seis meses de las elecciones presidenciales, las negociaciones de Pretoria, estancadas tras la reciente enmienda constitucional que concedería al presidente Mugabe el poder de nominar a su sucesor, dejando fuera de juego al Parlamento (Véase: Zimbabue: necesaria solución regional), han dado esperanzas a la probable extensión del derecho de voto a todos los ciudadanos de Zimbabue. Estas disposiciones incluirían en el electorado activo a casi cuatro millones de zimbabuenses, actualmente excluidos, emigrados a consecuencia de la crisis económica y social que golpea al país (inflación al 13.000%, desocupación al 80%, emergencia alimentaria). El ZANU-PF mantendría negociaciones con las dos facciones del MDC, siempre gracias a la mediación del SADC-Mbeki, para la completa independencia de la Comisión Electoral de Zimbabue (ZEC, por sus siglas en inglés) y, sobre todo, para la enmienda de la Ley de Orden Público y Seguridad (POSA). Esta última era utilizada desde hace tiempo por el Gobierno para reprimir a la oposición (recuérdese especialmente los desórdenes de marzo, que llevaron al arresto de Tsvangirai y la firme condena de la comunidad internacional).Por otro lado, la poca confianza que le quedaba al país, ha desaparecido con la aprobación, en la primera votación de la Cámara, de la Indigenisation and Economic Empowerment Bill, última etapa del proceso iniciado en 1997, con la reforma agraria que confiscó las tierras en manos de los latifundistas blancos para entregarlas a los veteranos de la guerra de liberalización, sumiendo la economía del país en el caos e inaugurando la actual fase de aislamiento internacional. Cuando la ley sea aprobada en el Senado, el 51% de las empresas nacionales y extranjeras pasarán a manos de la población de color discriminada durante el colonialismo. Se sostiene que el acto legislativo conducirá a una limitada fuga de capital, producida ya en las empresas extranjeras mediocres; la protesta del MDC, que no considera que esta ley se corresponda con las negociaciones de Pretoria, ha sido inevitable.Si, por un lado, se registra una mayor apertura en el partido del Gobierno, están creciendo las tensiones también en las relaciones con el MDC, a causa de la cumbre de diciembre, cuando el ZANU-PF decidirá si Mugabe volverá a presentarse a las elecciones. Una intervención regional de la SADC, más incisiva que la actual mediación, parece ahora más necesaria e inevitable, en particular como consecuencia de los procedimientos de registro de los electores y del regular desarrollo de las elecciones de marzo.
-
Massimo Corsini
-
Estados Unidos: consecuencias del veto de Bush al Programa Estatal de Seguro de Salud Infantil
Por cuarta vez desde el inicio de su mandato, George W. Bush ha utilizado el derecho de veto para bloquear una ley aprobada por el Congreso estadounidense. El presidente americano ha bloqueado el proyecto de financiación del programa conocido como SCHIP, por el cual se pretendía ampliar la cobertura sanitaria concedida a los hijos de las parejas con rentas más bajas y que había sido aprobado en el Congreso por una amplia mayoría compuesta incluso por muchos representantes del Partido Republicano. El SCHIP es uno de los programas sociales más populares de Estados Unidos y la decisión de incrementar la asignación federal que se hace al programa estuvo respaldada no sólo por los representantes de los dos partidos, sino también por el lobby conformado por las Iglesias cristianas y por el de las industrias farmacéuticas. El SCHIP, que había entrado en vigor hace dos años, fue financiado inicialmente con 25.000 millones de dólares, que habrían debido convertirse en 60.000 en el próximo quinquenio. De esta forma, unos 10 millones de niños estadounidenses habrían podido beneficiarse de las asignaciones federales.Las razones del presidente para aplicar el veto son de carácter político e ideológico. De hecho, Bush ha declarado que el veto se decidió como forma de controlar los gastos federales y porque un incremento de la financiación podría provocar un aumento del número de interesados en un sistema sanitario controlado por el gobierno federal. La reacción de los demócratas y de algunos republicanos moderados ha sido durísima. También la opinión pública considera el veto presidencial como un acto de crueldad, sobre todo debido a la petición simultánea de financiar con 42.000 dólares las tropas desplegadas en Irak.La elección política del presidente parece demasiado arriesgada puesto que tanto el país como los propios representantes del Partido Republicano, están pidiendo con insistencia su aprobación. Este tipo de decisiones en materia de sanidad pública y de gestión de la situación iraquí, es precisamente lo que ha ido alejando al presidente cada vez más, tanto de la opinión pública, como de los congresistas republicanos más moderados, quienes podrían decantarse por apoyar a los demócratas en algunas votaciones sobre cuestiones fundamentales, como la petición de retiro inmediato de las tropas estadounidenses en Irak.
-
Simone Comi
-
Pakistán: Musharraf gana las elecciones presidenciales
Las elecciones presidenciales celebradas el sábado 6 de octubre han terminado tal y como se preveía, es decir, confirmando al general Pervez Musharraf como Presidente. De los 1.170 miembros que conforman el colegio electoral, sólo ejercieron su derecho 684, con un total de 671 votos a favor de Musharraf. Para la designación oficial de un nuevo mandato de cinco años para el General, la Comisión Electoral deberá esperar al pronunciamiento de la Corte Suprema, previsto para el 17 de octubre, ya que la oposición ha considerado las elecciones como anticonstitucionales. Pese a todo, se da por descontado que el resultado favorecerá a Musharraf.De acuerdo con lo prometido por él mismo, Musharraf debería renunciar al cargo de Jefe del Ejército antes del 15 de noviembre, es decir, antes de que acabe su actual mandato. De esta forma se pretende llegar a las elecciones de enero en un clima algo menos crispado.El 5 de octubre Musharraf firmó un acuerdo de reconciliación nacional en el que absolvía a la ex Primer Ministro, Benazir Bhutto, y a otros políticos, de todas las acusaciones de corrupción que se habían vertido contra ellos. Con esta maniobra, el Presidente estaba tratando de crear un pacto de alianza sobre el que afianzar el apoyo parlamentario. La vuelta de Buttho desde el exilio -se había marchado para evitar ser arrestada- está prevista para el 18 de octubre. La líder del Pakistan People Party, de 54 años, ha pedido a Musharraf que deje el cargo de Jefe del Ejército y que modifique la Constitución para que ella misma pueda presentarse como candidata para un tercer mandato como Primer Ministro. Parece que el cargo de Primer Ministro será la moneda de cambio que Musharraf utilizará para “pagar” su permanencia a la cabeza del Estado.
-
Desk Asia
-
Ucrania: Gazprom amenaza con cortar el suministro de gas
En Ucrania, inmediatamente después de las elecciones parlamentarias y con el escrutinio de los votos aún sin finalizar, un anuncio de la compañía estatal rusa Gazprom acabó por desestabilizar la situación ya de por sí compleja, contribuyendo a crear un escenario aún más incierto. La compañía moscovita no excluye recurrir a un nuevo bloqueo de gas si Kiev no afronta sus deudas en un breve periodo de tiempo. Se repetiría así a lo sucedido en enero de 2006, cuando una crisis entre Rusia y Ucrania sobre el precio correspondiente al suministro de gas llevó al bloqueo de las transferencias energéticas que se hacen a la república ex soviética, lo que tuvo repercusiones sobre muchos países europeos.La amenaza de Gazprom no habría tenido un efecto tan violento en la escena política ucraniana si se hubiese dirigido a un Gobierno ya formado. Es más probable que la decisión de la compañía tenga el objetivo de influenciar directamente en las consultas post-electorales. El nuevo ministro, jugará un rol fundamental en la renegociación de los acuerdos estipulados en el 2006. Si Yanukovich fuese confirmado de nuevo como jefe de Gobierno, los acuerdos precedentes se mantendrían, y la RosUkrEnergo, joint venture ruso – ucraniana, intermediaria entre el Gobierno de Kiev y Gazprom, no sufriría el riesgo de ser dañada. La situación cambiaría sensiblemente si Tymoschenko llegase al puesto de Primer Ministro. Este último no esconde su oposición a los acuerdos de 2006, ni su consideración de que la RosUkrEnergo actúa como una organización criminal. En cualquier caso, sea quien sea el que forme el nuevo Ejecutivo, puede excluirse una nueva ruptura con la Gazprom, ya que, después de que el acuerdo con Turkmenistán -que preveía una nueva diversificación de la política energética ucraniana- no fuera renovado, todo el gas proveniente de la república centro-asiática debe pasar a la fuerza por Moscú.
-
Felice Di Leo
-
Arabia Saudí: el significado de la Conferencia de Paz otoñal
Desde las últimas semanas, Arabia Saudí está adoptando una posición un tanto extraña de cara a la Conferencia de Paz para Oriente Medio que va a tener lugar en Washington el próximo mes de noviembre, por deseo de Estados Unidos e Israel. En un primer momento, Riad parecía dispuesta a participar en las negociaciones sin exigir condiciones particulares y mostraba una, al menos aparente, voluntad de cooperación para alcanzar una solución del conflicto palestino-israelí que pudiera ser aceptada por todos los actores presentes en la región. Sin embargo, dicha posición parece haber cambiado en la última semana, sobre todo después de que el Ministro de Exteriores Saud al-Faysal haya puesto en duda la participación de Arabia en la Cumbre, haciéndola depender del cese de los ataques israelíes a los territorios palestinos y de que se acordará no poner sobre la mesa algunas cuestiones espinosas tales como el pretendido derecho israelí a reivindicar algunos territorios o el regreso de los fugitivos palestinos.A pesar del optimismo exhibido por el Presidente Bush en sus declaraciones sobre dicha conferencia, en la que en principio deberían participar muchos países de la Liga Árabe (entre ellos el Libano y Siria), las perspectivas podrían cambiar después de los últimos movimientos que se están realizando desde Riad. Una vez más, Estados Unidos parece estar obligado a pagar el precio de la política que ha desarrollado en Oriente Medio durante los últimos años, caracterizada por un apoyo excesivo de los muchos y diversos actores presentes en dicho escenario (y por ello también muchas veces enfrentados entre sí).Aunque las relaciones entre Estados Unidos e Irán han estado marcadas siempre por la hostilidad y las tensiones, la administración Bush está tratando desde hace tiempo de estrechar lazos con Teheran, algo que parece inevitable, con la esperanza de conseguir la estabilización de Oriente Medio. Con este objetivo, el verano pasado se desarrollaron algunos encuentros oficiales entre los representantes diplomáticos de las dos partes. No sólo en lo referente a Irak o Palestina, sino también con respecto a otros países estratégicos como el Libano, Yemen o Afganistán, no podría llegarse a un compromiso que no tuviera en consideración a Irán. Es precisamente esta consideración la que lleva a ciertos grupos a contemplar la idea de un cambio de régimen en Teheran. Riad, que en compensación a la ayuda para contrarrestar la pobreza en Irán, ha recibido grandes sumas de ayuda militar y económica (hecho que ha provocado a su vez las protestas de Jerusalén), parece ahora sin embargo no estar dispuesta a aceptar que la influencia de Teheran pueda seguir extendiéndose. Quizás esta sea en realidad la explicación a la amenaza saudita de retirarse de la Conferencia.
-
Stefano Torelli
-
Equilibri.net - Italy/09/10/2007

RPDC: Sacrificios y logros

Manuel Navarro Escobedo
-
Redacción Central, 9 oct (PL) El Partido del Trabajo de Corea (PTC) arriba ahora a su 62 aniversario enfrascado en fortalecer los cimientos ideológico, político y militar de la población para garantizar la soberanía, independencia y victoria del socialismo.
Fundado el 10 de octubre de 1945, dos meses después de la liberación de la Península de los colonialistas japoneses, la agrupación política coreana cuenta con una tradición de lucha antiimperialista, que arranca desde la constitución del Partido Comunista, en abril de 1925.
En su primera etapa, la organización gobernante bajo la dirección del líder Kim Il Sung enfrentó la erradicación de los nexos feudales existentes, y luego inició la cooperativización de la economía individual campesina y la transformación socialista del comercio y la industria privada.
Durante la denominada Guerra de Corea (1950-1953), lanzada por Estados Unidos, movilizó todos los recursos materiales y humanos y derrotó a más de dos millones de efectivos enemigos, equipados con armamento moderno.
Tras concluir el conflicto, el PTC emprendió la reconstrucción económica en el Norte donde en pocos anos emergieron de las ruinas modernas ciudades y fábricas, comunas, cooperativas agrícolas y desarrolló el movimiento Chenlima.
Así, bajo su dirección se desarolló el Plan trienal de rehabilitación de postguerra (1954-56), el quinquenal (1957-61) para el fomento de la economía nacional y el septenal (1961-67) por el cual Corea Democrática se convirtió en un estado industrial desarrollado.
En los restantes planes económicos, las directrices políticas se encaminaron fundamentalmente hacia la elevación de las capacidades productivas y el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores.
Ese desarrollo sostenido se afectó en los últimos anos, en especial a partir de 1994, debido a fenómenos climatológicos que destruyeron sembrados agrícolas, viviendas, infraestructuras y pérdidas humanas en varias regiones productoras.
Los daños materiales sumaron miles de millones de dólares y se perdieron millones de toneladas de cereales, que gravitaron fuertemente en los planes socioeconómicos.
En la actualidad, el PTC con la dirección de su secretario general Kim Jong Il encamina sus acciones a restañar las heridas infringidas por la naturaleza para proseguir su camino en el desarrollo económico e industrial y reforzar sus capacidades defensivas.
Del otro lado, la organización rectora coreana despliega una ingente labor de paz, dirigida hacia la reunificación pacífica e independiente de la Península.
Obstaculizada ésta por Estados Unidos, que mantiene 38 mil soldados equipados con la más moderna técnica de combate, incluida nuclear, en el Sur.
Ese anhelo de unión nacional se perfila como un futuro prometedor tras figurar reflejado en la declaración conjunta del 4 de octubre en Pyongyang para la paz y prosperidad firmados por los máximos líderes políticos del Norte, Kim Jong Il, y del Sur, Roh Moo Hyun.
En esa histórica resolución Kim y Roh prometieron trabajar por la confianza y el respeto mutuo, pasando por encima de las diferencias en las respectivas ideologías y sistemas políticos.
Una vez sentados estos dos preceptos, ambos estadistas acordaron cooperar en los esfuerzos para finalizar la hostilidad militar, garantizar la distensión y la paz en la península, y resolver las disputas a través del diálogo y la negociación.
En este contexto, los dos gobiernos comparten la opinión de la necesidad de sustituir el Tratado de Armisticio, vigente desde el fin del conflicto en 1953, por uno de Paz duradera en la Península./lac mne
-
Prensa Latina - Cuba/09/10/2007

China no ve razones para boicotear la Olimpiada de Pekín a raíz de la situación en Myanmar

Pekín, 9 de octubre, RIA Novosti. Son totalmente absurdos los llamamientos a boicotear los Juegos Olímpicos de Pekín a raíz la política de China con respecto a Myanmar, declaró hoy el portavoz de la cancillería china Liu Jianchao.

"China ha desempeñado un importante papel en el relajamiento de la tensión en Myanmar y parece absurdo vincular su política respecto a Myanmar con la celebración de la Olimpiada de Pekín", comentó el diplomático chino.
Agregó que Pekín adopta una postura responsable frente a la situación en Myanmar y que, además, se opone a los intentos de politizar los Juegos Olímpicos.
Anteriormente, varios políticos occidentales habían llamado a boicotear la Olimpiada de 2008 en Pekín si las autoridades chinas no presionan a la junta militar que gobierna Myanmar (antigua Birmania).
-
-
RIA Novosti - Russia/09/10/2007

Sesiona pleno de Comité Central Partido Comunista de China

Beijing, 9 oct (PL) Un pleno del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCH) examina y discute hoy en esta capital los principales documentos que serán presentados a su 17 Congreso la semana entrante, informó la agencia de noticias Xinhua.
Los reunidos debaten los proyectos de informes sobre las enmiendas a los Estatutos y del trabajo realizado por la Comisión Central de Control Disciplinario de la organización política gobernante en este populoso país asiático.
Según la fuente, esos dos borradores cuentan con las opiniones y sugerencias de los representantes del anterior Congreso del Partido en diversos departamentos y regiones y los recién elegidos para asistir al venidero previsto para comenzar el 15 de octubre.
El XVII Congreso Nacional del PCCh es "una reunión muy importante que se celebrará en un momento en el que China ha entrado en una etapa clave de reforma y desarrollo", de acuerdo con una resolución del Buró Político, en agosto último.
Esa magna cita evaluará la labor desarrollada durante los últimos cinco años y adoptará disposiciones estratégicas para la promoción global de la reforma y apertura.
También del proceso de la modernización socialista del país, así como del gran proyecto de la construcción del Partido.
Además, elegirá a los nuevos dirigentes de los órganos de dirección del PCCH que cuenta en sus filas a 73 millones 360 mil militantes en alrededor de tres millones 600 mil organizaciones de bases.
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/09/10/2007

Sostienen UE y China seminario sobre política regional

La Unión Europea (UE) y China sostuvieron el día 8 en Bruselas un seminario sobre política regional, como parte de las series de foros de la UE titulados Días Abiertos. Una delegación china, encabezada por el viceministro de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), Du Ying, asistió al seminario de cuatro días, el segundo de su tipo. El primer seminario regional UE-China se sostuvo en mayo de 2006 en China. En la reunión, Danuta Hubner, comisionada de la UE para Política Regional, dijo que la asociación entre China y la UE "es fuerte y creciente". "Ahora estamos listos para lanzar una actividad de investigación amplia sobre política regional dentro del marco de nuestro diálogo", agregó la comisionada. "Ya hoy muchas regiones europeas cooperan directamente con sus colegas chinas. Esta es la mejor base para nuestra asociación, que incrementa el cúmulo de experiencia y conocimiento disponibles para nuestras regiones y ciudades", dijo Hubner. La comisionada también enumeró algunos desafíos comunes clave "que pueden sostener su cooperación". "China y la UE enfrentan grandes disparidades sociales, económicas y territoriales", dijo la funcionaria. "El desarrollo sostenible, la eficiencia energética y el cambio climático son los aspectos que más destacan", dijo Hubner, quien agregó que la brecha urbano-rural y la falta de perspectivas de desarrollo para grandes áreas rurales también son desafíos que enfrentan las dos partes. Después del seminario UE-China hoy, los semiarios de Días Abiertos enlazarán a la UE con Brasil y Rusia el martes.(Xinhua)
-
-
Diario del Pueblo - China/09/10/2007

El Che presente en Alemania

Hoy se cumplen 40 años desde que el sargento boliviano Mario Terán disparó su pistola para acabar con la vida del Che, sin saber que su muerte iniciaría la leyenda del más célebre y controvertido de los revolucionarios.
-
Itzel Zúñiga
-
Su silueta, basada en la fotografía tomada por el cubano Alberto Korda, está presente en manifestaciones o mítines de izquierda, pero también decora ropa, tazas, relojes, teléfonos celulares o paredes enteras, lo mismo en Asia o Europa que en su amada Latinoamérica.
Tampoco en Alemania es difícil encontrarlo, sólo basta saber buscar: en tiendas de souvenirs, museos y restaurantes cubanos en grandes o pequeñas ciudades. Sobre todo en Berlín oriental, donde durante la división se rindió culto extraoficial al hombre cuya meta fue “combatir al imperialismo, donde quiera que esté”, fuera el Congo o Bolivia, el lugar de su captura y muerte
por orden de la CIA.
En Tréveris, en la casa natal de Carlos Marx, autor de la filosofía comunista que Ernesto Guevara de la Serna siguió, se venden carteles y otros artículos con su imagen. No hay librería que no tenga al menos tres de los 30 libros que sobre él se han escrito. O simplemente está presente en el imaginario colectivo.

Estandarte político e icono juvenil

El Che forma parte de la cultura pop alemana”, explicó Günter Maihold, sociólogo y especialista en política latinoamericana. “Se ha convertido en un símbolo iconográfico usado por distintas fuerzas políticas o jóvenes que lo asumen como emblema de revelación contra ciertas situaciones”.

Uno de los ejemplos de que el mito de este protagonista de la revolución cubana ha traspasado fronteras geográficas y generacionales lo constituye el Bar “Che Guevara” en el centro de Bonn, adornado con pinturas e imágenes de su inspirador.

“Desde niño lo admiro porque era un hombre valiente que luchó hasta el final”, dijo su propietario, el afgano Aziz Funke, de 31 años. “En mi país todos lo conocen”.

Un hombre polifacético

Bildunterschrift: En su juventud Ernesto Guevara adoptó la filosofía marxista¿Qué saben hoy los alemanes de él?. “Era médico y ayudó a Fidel Castro a derrocar a un dictador” o que “fue un idealista... de origen argentino”, dice la gente, aunque después Cuba le otorgó la nacionalidad.

Los ex habitantes de la República Democrática Alemana lo recuerdan como un dios menor entre los próceres del socialismo, a diferencia del Oeste donde era idolatrado.

Proveniente de una familia rica, Ernesto Guevara nació el 14 de junio de 1928. Muy joven dejó lujos para realizar una serie de periplos por América en los que conoció su realidad socio-política, a los hermanos Fidel y Raúl Castro y a sus tantas mujeres.

Para unos el Che fue un héroe, un libertador; para sus detractores un fanático y asesino. Otros sólo lo siguen sin conocer a fondo su ideología.
Según Maihold, vicepresidente de la Fundación Economía y Política, lo cierto es que “su pensamiento ha fracasado como forma de rebeldía ante sistemas hegemónicos o autoritarios”.
-
Artículos relacionados
DW-WORLD
DW-WORLD: Un documental a contracorriente
El laureado periodista alemán, Wilfried Huismann, habló con DW-WORLD sobre las reacciones a su documental sobre el asesinato de Kennedy. "Falta mucho por aclarar, pero eso lo harán las generaciones que vienen", dice.

-
Deutsche Welle Español - Germany/09/10/2007

RAQ-EEUU:Si no puedes derrotarlos, divídelos

WASHINGTON (IPS) - Los jefes militares de Estados Unidos creen que la intromisión de Irán es la principal amenaza para sus tropas en Iraq, pero, en realidad, el problema es que el Ejército Mahdi del clérigo chiita Moqtada al Sadr está determinado a terminar con la ocupación.
Y esta milicia chiita es demasiado grande como para ser debilitado por medio de las armas. El comando militar estadounidense intenta iniciar un diálogo político con los seguidores de Sadr desde principios de 2006 y ahora asegura que los contactos ya comenzaron, según informó el diario Los Angeles Times. Asimismo, el general David Petraeus, jefe de las tropas de Estados Unidos en Iraq, sugirió el mes pasado, al dar testimonio ante el Congreso legislativo de este país, que era necesario negociar un acuerdo con Sadr. Petraeus afirmó que era imposible "matar o capturar" a todos los insurgentes chiitas, una de las dos ramas del Islam, que es mayoritaria en Iraq y cuyos lineamientos religiosos sigue el régimen iraní El alto oficial trazó un paralelo con lo ocurrido con las milicias sunitas, la otra corriente del Islam, a las que se permitió convertirse en fuerzas de seguridad en los barrios donde esta comunidad es mayoritaria. Pero el gobierno de George W. Bush no está preparado para hacer la paz con el Ejército Mahdi. Cree, en cambio, que podría dividirlo si, por un lado, aplica presión militar y, por el otro, atrae a quienes considera "moderados" entre los seguidores de Sadr. "Pensamos que podríamos trabajar" con algunos de esos chiitas armados "moderados", según un informante anónimo del gobierno citado en el informe de Los Angeles Times. Un jefe militar estadounidense en Bagdad, el teniente coronel Patrick Frank, declaró al periódico que representantes de Sadr iniciaron un diálogo indirecto a fines de julio. Luego, el clérigo anunció una suspensión de las hostilidades por seis meses. Frank se reunió el 3 de septiembre con líderes de las comunidades chiita y sunita, pero su propuesta sugiere que Petraeus no tiene mucho margen de maniobra para negociar acuerdos locales de paz. Si el Ejército Mahdi suspendía sus ataques por dos semanas, dijo Frank, Estados Unidos consideraría "reducir sus incursiones en el distrito". Esa fue una oferta que podría esperarse de una fuerza de ocupación recién instalada, pero no de una que ya había admitido que no estaba en condiciones de imponerse por la fuerza y que está destinada a volverse más débil en el futuro cercano. Estados Unidos intenta aumentar la presión militar sobre el Ejército Mahdi. La semana pasada, el general Ray Odierno, segundo de Petraeus, anunció que fuerzas a cargo de luchar contra la filial iraquí de la red terrorista Al Qaeda, de tendencia sunita, han sido reasignadas a operaciones contra las milicias chiitas. La idea de dividir el Ejército Mahdi entre sus elementos "moderados" y "extremistas" ya estaba contemplada en la estrategia de la ofensiva lanzada por Bush meses atrás. Incluso antes de asumir su comando en Bagdad, en enero, Petraeus y Odierno habían abandonado la idea de lanzar una campaña militar a gran escala contra estas milicias chiitas. En cambio, adoptaron la estrategia de buscar un acuerdo con algunos de los seguidores de Sadr, sin descartarlo con el propio líder religioso, mientras tomaban como blanco a otros miembros de su milicia. "Hay algunos elementos extremistas y vamos a ir tras ellos", dijo Odierno a la prensa el 7 de enero. La estrategia de pactar con los "moderados" y atacar a los "extremistas" pareció ganar credibilidad cuando Sadr señaló a principios de 2007 que había ordenado a sus milicias adoptar un papel más discreto e, incluso, cooperar con el plan de seguridad de Estados Unidos para Bagdad. En mayo, el diario The Washington Post informó que jefes militares estadounidenses habían liberado a un lugarteniente de Sadr, Salah al-Obaidi, luego de cinco meses de detención, pues lo consideraban un "moderado" que ayudaría a inclinar la balanza dentro del Ejército Mahdi en detrimento de quienes querían combatir a las tropas ocupantes. En realidad, Sadr estaba evitando enfrentarse con Estados Unidos porque pensaba que la ocupación había ingresado en su etapa final, en la que el gobierno de Bush se vería forzado a negociar un acuerdo previo a la retirada. Creía que sólo debía mantener al Ejército Mahdi intacto para emerger victorioso frente a sus rivales chiitas, asociados con la familia Al-Hakim. Lugartenientes de Sadr dijeron a The Washington Post que, según su jefe, había comenzado la fase final de la guerra, dado el triunfo electoral el año pasado del opositor Partido Demócrata estadounidense, que recuperó la mayoría en ambas cámaras del Congreso legislativo, y las divisiones en Washington sobre la política a seguir en Iraq. La intención del clérigo era ubicarse como principal interlocutor de Estados Unidos en ese período de transición. Sin embargo, Sadr se rehusó a negociar con el gobierno de Bush, en la creencia de que los demócratas asumirían una posición menos belicosa. En todo caso, sus esperanzas de que las tropas estadounidenses dejaran en paz al Ejército Mahdi se vieron defraudadas por la agresividad que emplearon en sus incursiones en el barrio bagdadí de Ciudad Sadr y otros bastiones chiitas de la capital. Para mediados de marzo de este año, el clérigo chiita ya había comenzado a dar marcha atrás en su cooperación con las fuerzas de ocupación. Incluso cuando Sadr estaba reasumiendo una abierta oposición hacia las tropas de Estados Unidos, sus comandantes continuaron repitiendo el argumento de que el Ejército Mahdi se estaba "fracturando" y que los ataques eran obra de elementos "renegados". Un militar estadounidense en Washington dijo en marzo a la agencia Associated Press que algunos jefes de esa milicia chiita se estaban separando de ella "para adoptar una actitud más conciliadora frente a los gobiernos de Estados Unidos e Iraq" mientras otros se movían "hacia posiciones más extremistas". Se dijo que la figura clave de la facción extremista era Qais al-Khazali, quien fue el principal portavoz de Sadr en 2003 y 2004. Khazali y su hermano, quien había sido capturado, eran los líderes de una red que aparentemente había obtenido bombas capaces de destruir blindajes y otras armas para el Ejército Mahdi. En julio, el general Kevin Bergner, portavoz de las fuerzas estadounidenses, citó el testimonio de Khazali, cuando se lo interrogó en prisión, como prueba de que una fuerza de elite de la Guardia Revolucionaria iraní estaba creando una milicia chiita, al estilo del libanés Partido de Dios (Hezbolá), para cumplir en Iraq los mandatos de Teherán. El subdirector para Operaciones Regionales del Estado Mayor Conjunto estadounidense, general Michael Barbero, obviamente no fue consultado sobre esta cuestión. En una conferencia de prensa en Washington, el 30 de marzo, dijo: "Nosotros creemos que hay lazos entre estos hermanos", los Khazali, "y la organización de Sadr". La descripción hecha por Bergner del grupo de Khazali, al que caracterizó como independiente de la milicia de Sadr, fue otro ejemplo sobre cómo los jefes militares de Estados Unidos se aferraban a interpretaciones que servían a sus objetivos políticos y militares. Cuando las fuerzas ocupantes realizaron en los últimos meses arrestos de comandantes o jefes de célula del Ejército Mahdi, sistemáticamente se los caracterizó como "renegados". Se describió a uno de ellos como "un alto jefe renegado" de un "escuadrón de la muerte" de más de 100 miembros. Pero según un artículo del diario The New York Times del 28 de julio, tanto el jefe del cuartel de Sadr en Bagdad como un clérigo chiita en la cercana localidad de Kufa condenaron las detenciones y pidieron la liberación de los presos, a quienes señalaron como integrantes del Ejército Mahdi. El calificativo de "renegados" parecería referirse a su resistencia a la ocupación, no a su relación con el comando del Ejército Mahdi. El argumento de que Irán está usando a la milicia Hezbolá para entrenar insurgentes chiitas en Iraq que se separaron de Sadr fue desacreditado aun más en agosto, cuando el clérigo declaró al diario británico The Independent que su organización tenía "lazos formales" con Hezbolá, que había enviado combatientes a Líbano para que recibieran entrenamiento y que seguiría haciéndolo. * Gareth Porter es historiador y experto en políticas de seguridad nacional de Estados Unidos. "Peligro de dominio: Desequilibrio de poder y el camino hacia la guerra en Vietnam", su último libro, fue publicado en junio de 2005.
-
Lea más:
¿Tres Iraq son mejor que uno?
Bush, víctima de fuego amigo
Iraq sin aliento: cobertura especial de IPS noticias
-
Ultimas Noticias
DERECHOS HUMANOS: Poesía por libertad y justicia
DARFUR: Misión de la ONU carece de helicópteros
TURQUÍA: Metida de pata constitucional
BOLIVIA: Prensa privada entre las tensiones y la ética
CAMBIO CLIMÁTICO: Campesinos pobres son parte de la solución
SALUD-EEUU: Recetas para una economía sana
DESARROLLO: Cambiar caridad por justicia
AMBIENTE-COLOMBIA: La riqueza inverosímil del Chocó
AMBIENTE-AMÉRICA LATINA: De espaldas al mar
FINANZAS: Banco del Sur entre el consenso y la indefinición
HONDURAS-NICARAGUA: Fin a vieja disputa limítrofe
INDÍGENAS: Periodistas nativos por la identidad
Ver más >>
-
CAMBIO CLIMÁTICO: Campesinos pobres son parte de la solución
DESARROLLO: Cambiar caridad por justicia
AMBIENTE-COLOMBIA: La riqueza inverosímil del Chocó
AMBIENTE-AMÉRICA LATINA: De espaldas al mar
METAS DEL MILENIO-ASIA PACÍFICO: Dudas por falta de datos
POBREZA: En Europa también hay mucho por hacer
AMBIENTE-AMÉRICA LATINA: Conservación, detrás está la gente
METAS DEL MILENIO-AMÉRICA LATINA: A paso cansino
AMBIENTE-CHILE: La Patagonia rebelde
AMÉRICA LATINA: Se insta a UE a cooperar con igualdad de género
Ver más >>
-
IPS Noticias - Uruguay/09/10/2007

China dice a la UE que mantendrá la reforma gradual del sistema cambiario

China aseguró hoy que continuará con la reforma gradual de su política cambiaria, en respuesta a las críticas de los ministros de la eurozona, que pidieron a Pekín que deje flotar libremente su moneda."En los últimos dos años, el yuan se ha apreciado en más de un 9 por ciento como resultado de la política de ajuste. China va a continuar con esta política", dijo hoy el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Liu Jianchao.Los ministros de Finanzas de la zona euro pidieron ayer a Pekín que deje flotar libremente su moneda para que se produzcan los "ajustes necesarios", y anunciaron el envío de una delegación a China este año para discutir cuestiones de política macroeconómica."China está preparada para tener un diálogo sobre estas cuestiones", dijo Liu.Reconoció que "muchos países han expresado sus preocupaciones (por el sistema cambiario chino)", aunque advirtió de que "deberían tener clara la posición del Gobierno chino".En julio de 2005 China abandonó el cambio fijo del yuan con respecto al dólar y estableció unas bandas de fluctuación, aunque EEUU considera que la moneda china está todavía infravalorada, lo que mejora la competitividad de los productos chinos en el mercado estadounidense y encarece los bienes de EEUU en China.
-
MÁS NOTICIAS
·
Gutiérrez llega a Brasil con renovado interés en etanol y el comercio
·
Kirchner propone una rebaja de impuestos en vísperas de las elecciones
·
Fisco venezolano recaudará 665 millones dólares con nuevo impuesto y subida de dos
·
Gobierno de El Salvador celebra decisión de Costa Rica a favor del TLC
·
El Banco del Sur intentará combinar finanzas con el trabajo social
·
Wall Street abre al alza a espera del texto de reunión de la Reserva Federal
·
The Wall Street Journal aplaude ratificación del TLC en Costa Rica
·
La Reserva Federal inyecta 12.500 millones dólares al sistema monetario
·
Para Maza nuevos impuestos serán poco productivos y pide al gobierno dar muestras de austeridad
·
Fedenaga pide al gobierno sincerar cadena de comercialización para resolver escasez
·
China reduce tarifa sobre importaciones de productos electrónicos
·
Revelan socios del consorcio que ha presentado interés por cuota de Alitalia
·
El crudo de la OPEP baja hasta los 75,37 dólares por barril
-
Unión Radio - Venezuela/09/10/2007

Palestina y Oriente Próximo

09/10/2007
Editorial de Haaretz
¿Dónde está la ocupación?
Haaretz
-
Traducción de J.M.
-
Los territorios ocupados y los palestinos que en ellos viven, se vuelven paulatinamente en un asunto virtual, una realidad lejana a los ojos y al corazón. Los trabajadores palestinos desaparecieron de nuestras calles. Los israelíes ya no hacen compras en ciudades palestinas. Una nueva generación crece sin conocer qué paso en el otro lado. Incluso los colonos ya no se encuentran con los palestinos, se han levantado diferentes vías de comunicación para ambas poblaciones. Una de libre tránsito y otra plagada de barreras de control.
Cuando los políticos discuten acerca de la división del país para los dos pueblos, los ciudadanos están en tinieblas. La ciudadanía cree que la división ya está hecha. El desenganche de Gaza, el desalojo de Gush Katuf, la construcción del muro de separación y la desaparición de los obreros palestinos de Israel, todo esto induce la apariencia errónea de que la ocupación terminó y de que la situación se solucionó para satisfacción de Israel. Los colonos ejercen una política propia, levantan nuevas colonias, expanden las viejas, todo lo necesario para evitar soluciones definitivas. Ellos también están contentos con el status quo político y la actuación del ejército.
El proceso de reparto de hecho es hoy más parecido a un apartheid que a un régimen de ocupación, que resulta de su permanencia en el tiempo. Por un lado –determinado dado por la pertenencia nacional y no geográfica- viven ciudadanos con derecho a elegir y libertad de movimiento y una economía exitosa, y en el otro lado vive un pueblo prisionero en sus propias tierras, sin derecho a voto, sin derecho a libre tránsito, sin libertad para construir su futuro. La diferencia en el nivel económico crece y los palestinos miran con ojos tristes cómo Israel importa obreros de China y de Rumania. El miedo a un atentado vuelto no deseables a los obreros palestinos.
Últimamente se habla de más “endurecimiento” en la política de ocupación. En dieciséis puntos de pasaje de Cisjordania a Israel se han puesto civiles reemplazando a soldados. En realidad se trata de un acto de normalización, como ocurre en puntos limítrofes entre países, sólo que en este caso hay país sólo de un lado. Hay ausencia de límites geográficos acordados, sólo hay fronteras de seguridad que impuso Israel unilateralmente. Los soldados frustrados y atemorizados que revisaban a los palestinos fueron reemplazados por trabajadores contratados por el Ministerio de Seguridad.
Su trabajo consiste en impedir la entrada de aquellos que no tienen permiso de entrada a Israel i indeseables. La revisión se hace ahora con métodos actualizados, casi sin contacto corporal, en cuartos a pruebas de atentados. La nueva disposición le sacó al ejército un peso que sostenían los soldados, pero también impone más distancia. El contacto entre soldados y palestinos en los puestos de control, justamente por el hecho de ser traumático, impulsaba a israelíes y palestinos a buscar una solución política. De vuelta e sus casas, los soldados motorizaban discusiones públicas; ahora el contacto es menor, así como disminuyó la discusión pública.
¿Es posible prolongar esta situación sin fin en el tiempo? Cuantos menos ven los israelíes la ocupación, más pueden evadirse de la situación. En septiembre hubieron 33 muertos más un soldado israelí en una acción destinada a erradicar el terrorismo y los cohetes Kassam. Solamente en la próxima intifada ó después que sean disparados esos cohetes desde la Cisjordania sobre Israel, nos acordaremos nuevamente de la ocupación.

Interrogan a Olmert por la privatización del banco Leumi, de Israel

Agentes de la Unidad Nacional de Investigación de Fraude llegaron a la residencia del jefe del gobierno para interrogarlo por un presunto abuso de influencia, dijo el vocero de la Policía israelí, Miky Rosenfeld.
Jerusalén. La policía israelí acudió hoy martes a la residencia oficial del primer ministro, Ehud Olmert, para interrogarlo por un supuesto abuso de influencia en la privatización hace dos años del Banco Leumi, el segundo más importante de Israel.
Olmert se ha visto salpicado por acusaciones de corrupción durante sus tres décadas de carrera política, pero siempre ha negado haber actuado de forma indebida y hasta la fecha nunca ha sido llevado a juicio, según el diario israelí Haaretz en su página electrónica.
En el último caso, las investigaciones se centran en las sospechas de que Olmert trató de favorecer a un amigo suyo, el australiano Frank Lowey, en la compra de acciones del Bank Leumi cuando era ministro de Finanzas en 2005, bajo el gobierno de Ariel Sharon.
Tres agentes de la Unidad Nacional de Investigación de Fraude llegaron a la residencia del jefe del gobierno a las 10:30 horas locales (08:30 GMT) para iniciar el interrogatorio, cuya duración se desconoce, indicó el vocero de la Policía de Israel, Miky Rosenfeld.
Puntualizó que Olmert es “la última persona en ser investigada en relación con el caso del Banco Leumi”, un escándalo financiero, que sin embargo, no pondrá en peligro su permanencia en el poder.
El fiscal general del Estado israelí, Erán Shendar, ordenó en enero pasado la apertura de una investigación criminal contra el primer ministro por un supuesto delito de abuso de poder y cohecho en una transacción bancaria.
El caso del Banco Leumi fue denunciado en noviembre de 2006 por el supervisor de Instituciones Públicas del Estado, Mija Lindenstrauss, quien en un informe sobre la privatización del banco denunció irregularidades en las relaciones entre Olmert y los compradores.
Lindenstrauss detectó un serio conflicto de intereses y entregó los resultados de su investigación al asesor jurídico del gobierno, Menahem Mazuz, para que indagara en el asunto.
Los fiscales consideran que Olmert benefició a sus amigos en el concurso, en detrimento de los otros competidores, pero para llevarlo a juicio se deberá demostrar que la relación produjo algún beneficio material al primer ministro.
Después de interrogar a Olmert, la policía deberá establecer su informe de investigación y en caso necesario, podría recomendar al procurador del Estado, Menahem Mazuz, quien también es consejero jurídico del gobierno, ordenar una acción judicial.
Fuentes policiales, citadas este martes por el diario Haaretz, consideran que será difícil establecer la prueba de una malversación de Olmert, quien asegura “tener las manos totalmente limpias en este caso”.
“El primer ministro está seguro de que las conclusiones de la investigación probarán que todas sus decisiones en el marco de este caso fueron de naturaleza puramente profesional”, según un comunicado de su oficina.
-
La Jornada - México/09/10/2007

Interrogan a Olmert por la privatización del banco Leumi, de Israel

Agentes de la Unidad Nacional de Investigación de Fraude llegaron a la residencia del jefe del gobierno para interrogarlo por un presunto abuso de influencia, dijo el vocero de la Policía israelí, Miky Rosenfeld.
Jerusalén. La policía israelí acudió hoy martes a la residencia oficial del primer ministro, Ehud Olmert, para interrogarlo por un supuesto abuso de influencia en la privatización hace dos años del Banco Leumi, el segundo más importante de Israel.
Olmert se ha visto salpicado por acusaciones de corrupción durante sus tres décadas de carrera política, pero siempre ha negado haber actuado de forma indebida y hasta la fecha nunca ha sido llevado a juicio, según el diario israelí Haaretz en su página electrónica.
En el último caso, las investigaciones se centran en las sospechas de que Olmert trató de favorecer a un amigo suyo, el australiano Frank Lowey, en la compra de acciones del Bank Leumi cuando era ministro de Finanzas en 2005, bajo el gobierno de Ariel Sharon.
Tres agentes de la Unidad Nacional de Investigación de Fraude llegaron a la residencia del jefe del gobierno a las 10:30 horas locales (08:30 GMT) para iniciar el interrogatorio, cuya duración se desconoce, indicó el vocero de la Policía de Israel, Miky Rosenfeld.
Puntualizó que Olmert es “la última persona en ser investigada en relación con el caso del Banco Leumi”, un escándalo financiero, que sin embargo, no pondrá en peligro su permanencia en el poder.
El fiscal general del Estado israelí, Erán Shendar, ordenó en enero pasado la apertura de una investigación criminal contra el primer ministro por un supuesto delito de abuso de poder y cohecho en una transacción bancaria.
El caso del Banco Leumi fue denunciado en noviembre de 2006 por el supervisor de Instituciones Públicas del Estado, Mija Lindenstrauss, quien en un informe sobre la privatización del banco denunció irregularidades en las relaciones entre Olmert y los compradores.
Lindenstrauss detectó un serio conflicto de intereses y entregó los resultados de su investigación al asesor jurídico del gobierno, Menahem Mazuz, para que indagara en el asunto.
Los fiscales consideran que Olmert benefició a sus amigos en el concurso, en detrimento de los otros competidores, pero para llevarlo a juicio se deberá demostrar que la relación produjo algún beneficio material al primer ministro.
Después de interrogar a Olmert, la policía deberá establecer su informe de investigación y en caso necesario, podría recomendar al procurador del Estado, Menahem Mazuz, quien también es consejero jurídico del gobierno, ordenar una acción judicial.
Fuentes policiales, citadas este martes por el diario Haaretz, consideran que será difícil establecer la prueba de una malversación de Olmert, quien asegura “tener las manos totalmente limpias en este caso”.
“El primer ministro está seguro de que las conclusiones de la investigación probarán que todas sus decisiones en el marco de este caso fueron de naturaleza puramente profesional”, según un comunicado de su oficina.
-
La Jornada - México0/09/10/2009

Última revisión de cambios constitucionales en parlamento venezolano

Caracas, 9 oct (PL) La Comisión Mixta de la Asamblea Nacional de Venezuela inicia hoy la última discusión del proyecto de reforma constitucional, presentado a mediados de agosto por el presidente Hugo Chávez para impulsar la construcción del socialismo.
Según fuentes del legislativo, el debate será en esta ocasión artículo por artículo, tras lo cual se elaborará un informe para su análisis en el plenario del parlamento.
El calendario diseñado contempla la aprobación de la iniciativa en la asamblea para su posterior entrega a inicios de noviembre al Consejo Nacional Electoral (CNE), instancia encargada de organizar la consulta popular.
Ello debe ocurrir para comienzos de diciembre, pues el poder electoral dispone de 30 días para la realización del referendo aprobatorio de la propuesta de cambios a la Carta Magna.
No obstante, el CNE trabaja ya en los preparativos de ese paso que requiere la utilización de la infraestructura tecnológica para la votación y transmisión de los datos a los centros previstos.
En esa última fase interviene además la Fuerza Armada Nacional mediante la activación del Plan República con más de 100 mil efectivos que asumirán la seguridad del proceso.
Los rectores del CNE trabajan además en la conformación de las normativas a utilizar, en tanto la actualización de los datos en el Registro Electoral finalizó el domingo último.
Cilia Flores, presidenta del parlamento, indicó que en la etapa que comienza este martes se tomará en cuenta la posibilidad de extender los ajustes más allá de los 33 artículos previstos en la iniciativa del mandatario y con base en las propuestas formuladas durante las discusiones./acl mem
-
Prensa Latina - Cuba/09/10/2007

Cynthia Hotton, una cristiana comprometida en la política nacional

Argentina - Cynthia Hotton es economista por la Universidad de Buenos Aires, diplomática de carrera, y especializada en comercio exterior y relaciones económicas bilaterales. Milita en el partido Recrear desde el año 2003. "Cuando la política afrontaba su peor crisis, yo sentí la necesidad de participar, y elegí Recrear porque representa los valores éticos y de excelencia en la gestión pública con los que me identifico", dice Hotton desde su blog en internet.
Cynthia Hotton, casada y madre de tres hijos, profesa la fe cristiana evangélica desde la niñez y una de las metas que tiene ante esta oportunidad de ubicarse en una de las sillas del Congreso Nacional es llevar los valores de la fe a la política, con todo el desafío que ello implica.
"Quiero llevar los valores cristianos al Congreso. Creo que como cristiana comprometida es mi deber el ser sal y luz en un lugar al que la iglesia siempre le fue esquivo”, agrega la candidata a Diputada Nacional por Pro-Recrear, y no duda, al ser consultada sobre sus motivaciones al involucrarse en la vida política, en decir que “si hay tinieblas en un lugar en el que se deciden los destinos de una nación, ahí quiero estar para ser luz”.
Hija del Embajador Arturo Hotton, fue criada y educada en distintas partes del mundo; habla y escribe seis idiomas. "El desarraigo tiene un costo personal alto, pero poder entender la mirada diferente que tienen otras culturas me ayudó a entender mejor la lógica con que funciona el mundo y mirar a mi país desde otros ángulos. Habiendo pasado tiempo en otros lugares, para mí es motivo de alegría y compromiso estar en Argentina", culmina.
-
Agencia Orbita - Peru/09/10/2007

“Che” Guevara: de mito revolucionario a símbolo cultural

EL HOMBRE, EL MITO. El “Che” nació en Rosario. Estudió medicina y jugó al rugby, hasta que comenzó su primer viaje por América Latina.
-
A 40 AÑOS DE SU MUERTE
-
Su afán transgresor y su lucha política marcaron a fuego la vida de varias generaciones que lo idolatraron. Icono de la publicidad y del marketing.
EL HOMBRE, EL MITO. El “Che” nació en Rosario. Estudió medicina y jugó al rugby, hasta que comenzó su primer viaje por América Latina.
-
-
BUENOS AIRES.- Ernesto “Che” Guevara fue un viajero incansable, un caminante cargado de ideales, cuyo recorrido sólo concluyó con su muerte el 9 de octubre de 1967, en las montañas de Bolivia, donde dio el primer paso para convertirse en un mito mundial.A ese viaje lo había comenzado 11 meses antes, con la idea de convertir a las sierras bolivianas en génesis de una nueva revolución latinoamericana, que se desarrollaría primero en el país del altiplano para luego saltar a su patria natal, Argentina.A 40 años de su muerte, luego de ser capturado por miembros de la CIA y del Ejército boliviano, su figura ya no genera la polémica de décadas anteriores, y su imagen se ha convertido en un ícono de la publicidad y del marketing.Esas nuevas aceptaciones populares del “Che” no desmerecen su lucha política y su afán revolucionario, que marcó a fuego la vida de generaciones de jóvenes que lo idolatraron y también de aquellos que lo denostaron.Su primer aventuraA los 23 años, el “Che” comenzó su primera gran aventura: el recorrido por América Latina, a bordo de una vieja moto, junto con su amigo Alberto Granados quien, al ser mayor, le sirvió de guía.El estudiante de medicina descubrió un nuevo mundo alejado de la realidad que lo había contenido en Rosario y en Buenos Aires, con su vida centrada en sus estudios y la práctica de deportes como el rugby.Tras un segundo periplo por el continente, el camino de la vida lo depositó en la ciudad de México, donde conoció a un joven abogado cubano, Fidel Castro, que inflamaba los ambientes que recorría con un discurso lleno de sueños revolucionarios para su isla.Ya involucrado en las luchas populares, el "Che" aceptó una invitación de Castro para integrar un comando de invasión a la isla con el fin de derrocar la dictadura de Batista, en un viaje que se inició el 25 de noviembre de 1956 a bordo del barco Gramma y del que sólo pudieron sobrevivir 11 guerrilleros.Vocero de la revoluciónDurante los tres años posteriores, los revolucionarios iniciaron una guerra de guerrillas que sedujo a los cubanos y acosó al gobierno de Batista, quien fue finalmente derrocado el 1 de enero de 1959.Un día antes, el argentino había hecho otro viaje clave en su vida al bajar con parte de un ejército de militantes y tomar la ciudad de Santa Clara, episodio que precipitó la caída de la dictadura.En el gobierno de Castro, Guevara fue ministro de Economía y uno de los voceros internacionales más fuertes de la revolución, motivo que lo llevó a recorrer muchos países del mundo. Su viaje finalLuego de tomar distancia con el gobierno de Fidel Castro, sin que eso afectara su relación con el líder de la revolución, el 3 de noviembre de 1966 dio comienzo a su viaje final ingresando a Bolivia con un nombre falso.Se perdió en la selva de ese país y, junto con integrantes del Partido Comunista local, intentó dar forma a un gen revolucionario que contó en realidad con muy poca vida.Con la persecución constante de la CIA y de las fuerzas armadas bolivianas, su fuerza fue diezmada por capturas o deserciones hasta que el 8 de octubre fue herido y detenido.Lo interrogaron durante 24 horas hasta que sus captores decidieron asesinarlo y exhibirlo ante los pobladores de Valle Grande, el lugar donde el hombre comenzó a ser mito. Al apagarse su vida no terminaron sus viajes, ya que su cuerpo estuvo desaparecido por tres décadas hasta que el julio de 1997 fue rescatado por grupos de antropología forense de Cuba.Hoy, su rostro inunda millones de remeras en todo el mundo, y su boina calada es un símbolo que supera el escenario político para convertirse en un icono cultural tan influyente como su pensamiento ideológico. (NA)(REUTERS)
-
La Gaceta Tucumán - Argentina/09/10/2007

Hoy se cumplen 112 años del natalicio de Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón
-
Hoy se cumplen 112 años del nacimiento del estadista político más importante del siglo pasado. Juan Domingo Perón -quien había nacido el 8 de octubre de 1895- transformó nuestro país a través de las profundas reformas sociales que constituyeron la base de la doctrina Justicialista.Según Luis Viana, Perón decía: “Para ser peronista no es suficiente haber intervenido en nuestro movimiento; no es suficiente haber sido elegido para una función dentro del mismo, no es suficiente decirlo y que lo digan los demás. Es necesario e imprescindible que cuanto se dice aquí, se sienta profundamente”."Rendimos nuestro reconocimiento y homenaje, en el día de su natalicio, al tres veces Presidente de la Nación Argentina y conductor del Movimiento Nacional Justicialista, haciendo propio el esfuerzo de trabajar incansablemente por la Felicidad del Pueblo de Misiones y la Grandeza de la Patria".
-
Biografía del General Juan Domingo Perón
El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas. La vida política de Perón tiene, por ello, dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular. Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aún hoy, a 30 años de su muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina (Partido Justicialista). Perón dejó escritas múltiples obras ( La Comunidad Organizada, Conducción Política y Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), donde expresa su filosofía y doctrina política, y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados a la vida política argentina y continental. Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895. Fue hijo de Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa, y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Su familia es de origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna. Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina, donde se trasladaron sus padres en 1899 en busca de trabajo. Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su formación cultural que algunos biógrafos han denominado "criollismo". Perón deseaba ser médico como su abuelo, pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, y egresó en 1913 con el grado de subteniente del arma de Infantería. Vida MilitarComo oficial joven ocupó diversos destinos militares dentro del país mientras fue ascendiendo en su carrera. Teniendo el grado de Capitán redactó trabajos sobre Moral Militar, Higiene Militar, Campañas del Alto Perú, El Frente Oriental de la Guerra Mundial de 1914. Estudios Estratégicos", que fueron adoptados como textos de estudio en las academias del Ejército. En 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Tizón en la Iglesia castrense Nuestra Señora de Luján, pero su esposa murió muy joven, en setiembre de 1938. En 1930 ya era miembro del Estado Mayor del Ejército y Profesor Titular de "Historia Militar" en la Escuela Superior de Guerra. Continuó publicando textos militares y también redactó un estudio sobre el idioma de los indios araucanos, originarios de la región patagónica, bajo el título Toponimia Patagónica de Etimología Araucana (1935). En 1936, con el grado de Mayor del Ejército, fue nombrado Agregado Militar en la Embajada Argentina en la República de Chile. Ese año ascendió al grado de Teniente Coronel. En 1937 publicó el estudio La Idea Estratégica y la Idea Operativa de San Martín en la Campaña de los Andes. En 1939 integró la Misión de estudios en el extranjero que el Ejército Argentino envió a Europa, con residencia en Italia. Se especializó en Infantería de Montaña (alpinismo y esquí). Regresó a principios de 1940, luego de recorrer España, Alemania, Hungría, Francia, Yugoslavia y Albania. Fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña (Mendoza) y en 1941 ascendió al grado de Coronel. A partir de 1943 su vida militar comenzó a converger hacia la política, que lo iba a absorber totalmente hasta su muerte. En el gobierno militar, Perón comenzó ocupando cargos menores. En octubre de 1943, solicitó desempeñarse en el Departamento Nacional del Trabajo, un modesto organismo dedicado a los asuntos laborales y sindicales. El joven coronel inició, desde este lugar, su contacto con la clase trabajadora argentina, adentrándose en sus problemas y necesidades. Convirtió al modesto organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión, amplió sus facultades y asumió su nueva titularidad el 10 de diciembre de 1943. Desde allí impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos, transmitiéndole al movimiento obrero una visión reivindicatoria y nacional del trabajo y promovió una legislación protectora inspirada en los principios de justicia social, difundidos, entre otras fuentes, por las Encíclicas papales. A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte que sería su esposa y a quién la historia ha inmortalizado con el nombre de Evita. Por su desempeño en la Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a crecer la popularidad de Perón en la clase trabajadora, lo cual despertó desconfianza en muchos de los mandos del Ejército, que mantenían una concepción conservadora y elitista de la sociedad argentina. A tal punto llegó esta situación que, pese a estar desempeñando en 1945 los cargos de Vicepresidente y Ministro de Guerra del Gobierno Militar, el Coronel Perón fue obligado a renunciar a todas sus funciones el 10 de octubre de ese año. El día 13 fue llevado detenido a la Isla Martín García (situada en el Río de La Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires). Una vez conocida por los trabajadores la noticia de la detención de Perón, se declaró una huelga general espontánea en todo el país. Contingentes obreros comenzaron a marchar hacia la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, cubriendo la Plaza de Mayo con una multitud que reclamaba su libertad. Fue el 17 de octubre de 1945. Al anochecer de ese día y ante la presión popular, Perón fue puesto en libertad y convocado por los propios gobernantes militares a hablar a la multitud para calmarla. Perón así lo hizo, pidió su retiro del Ejército y convertido en ex-militar se lanzó a la vida política. Tenía 50 años de edad. Ese mismo mes de octubre contrajo matrimonio con Eva Perón. El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, convocó a elecciones presidenciales para el 24 de febrero de 1946. Perón, con apenas cuatro meses de tiempo, presentó su candidatura con la fórmula Perón-Quijano y organizó sus bases políticas de apoyo que fueron los trabajadores, sectores independientes y desprendimientos progresistas de los partidos tradicionales como la Unión Cívica Radical, el Partido Conservador y el Partido Socialista. Su adversario fue un frente político denominado "Unión Democrática", conformado por los sectores más conservadores de la sociedad en alianza con la izquierda internacionalista, como el Partido Comunista, y apoyado abiertamente por el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, señor Spruille Braden. La disyuntiva fue "Braden o Perón". Perón triunfó en las elecciones con el 52 por ciento de los votos y asumió la Presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946. Ya en el Gobierno fundó el Movimiento Peronista. Comenzó una gestión de fuerte preocupación nacional y social. En 1949 se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de constituyentes y se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales, como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina. En 1951 la formula Perón-Quijano fue reelecta por un nuevo período de seis años con el 62 por ciento de los votos. En 1952 murió Eva Perón, "Evita", afectada por un cáncer. Se creó en torno a Perón un gran vacío afectivo. En 1953 Perón planteó, en diversas exposiciones públicas, su pensamiento sobre la política exterior basada en los conceptos de "continentalismo" y "universalismo" con proyección al siglo XXI. Tomó las primeras decisiones concretas encaminadas a impulsar la integración latinoamericana y propuso a Chile y a Brasil echar las bases de una unión subregional que se denominaría ABC. Este proyecto es el antecedente del actual MERCOSUR instalado 30 años después. El 16 de setiembre de 1955 el Gobierno constitucional de Perón fue derrocado por un golpe militar apoyado por los sectores más reaccionarios de la sociedad. Comenzó un largo período de proscripción política del Movimiento Justicialista, persecución a sus integrantes mediante fusilamientos, cárcel y destierro. Perón debió exiliarse. Este cruento período se extendió por 18 años, durante los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el control político del país. Perón se exiló en países latinoamericanos, conoció a una joven argentina, María Estela Martínez, "Isabel", que se convertiría en su tercera esposa, y a partir de 1960 se trasladó a España donde vivió en Madrid hasta que pudo regresar a su patria por primera vez el 17 de noviembre de 1972 y, definitivamente, el 20 de junio de 1973. El gobierno militar presidido por el Gral. Lanusse convocó a elecciones presidenciales para el 11 de marzo de 1973, pero proscribió a Perón. El Movimiento Justicialista ganó las elecciones con el 49,59 por ciento de los votos con la fórmula Cámpora-Solano Lima designada por Perón. Una vez en el gobierno, el presidente Cámpora renunció al cargo y se convocó a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones para el 23 de setiembre de 1973. El Movimiento Justicialista propuso la fórmula Perón-Perón (Juan Domingo Perón y su esposa Isabel Martínez de Perón), que obtuvo el triunfo con más del 60 por ciento de los votos. Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. Murió el 1º de julio de 1974, mientras estaba en ejercicio constitucional y democrático de la Presidencia de la Nación por tercera vez.
-
TerritorioDigital.com - Argentina/09/10/2007