18/2/08

2008: el fallecimiento de la globalización neoliberal

Immanuel Wallerstein
-
La ideología de la globalización neoliberal ha estado en boga desde principios de los años 80. No era, de hecho, una idea nueva en la historia del sistema-mundo moderno, aunque reivindicó serlo. Más bien era la muy vieja idea de que los gobiernos del mundo debían dejar de estorbarle a las grandes y eficientes empresas en sus esfuerzos por prevalecer en el mercado mundial. La primera implicación de política pública era que los gobiernos, todos los gobiernos, debían permitir que estas corporaciones cruzaran libremente todas las fronteras con sus bienes y su capital. La segunda implicación de política pública era que los gobiernos, todos los gobiernos, debían renunciar ellos mismos a cualquier papel de dueños de estas empresas productivas, y privatizar así todo lo que poseyeran. Una tercera implicación era que los gobiernos, todos ellos, debían minimizar, si no eliminar, todos y cada uno de los diferentes pagos de transferencia por seguridad social a sus poblaciones. Por ciclos, esta vieja idea siempre ha estado de moda.
En los años 80, estas ideas fueron propuestas para contrarrestar a las también viejas visiones keynesianas y/o socialistas que habían prevalecido en la mayoría de los países del mundo: que las economías deberían ser mixtas (el Estado más las empresas privadas); que los gobiernos deberían proteger a sus ciudadanos de las corporaciones cuasi monopólicas propiedad de extranjeros; que los gobiernos deberían intentar ecualizar las oportunidades de vida transfiriendo beneficios a sus residentes menos afortunados (especialmente en los niveles de educación, salud y garantías de ingreso a lo largo de la vida), lo que requeriría, por supuesto, fijarle impuestos a los residentes más acomodados y a las corporaciones.
El programa de globalización neoliberal sacó ventaja del estancamiento mundial de ganancias que vino tras el largo periodo de expansión global sin precedentes posterior a 1945 y que abarcó hasta principios de los años 70, el cual impulsó la visión keynesiana o socialista de dominar las políticas públicas. El estancamiento de ganancias creó problemas en el balance de pagos para un número muy grande de gobiernos en el mundo, especialmente en el Sur global y en el llamado bloque socialista de naciones. La contraofensiva neoliberal fue encabezada por los gobiernos de derecha de Estados Unidos y Gran Bretaña (Reagan y Thatcher) más las dos principales agencias financieras intergubernamentales –el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial–, y estas instancias, juntas, crearon e impusieron lo que vino a ser conocido como Consenso de Washington. El lema de esta política conjunta fue acuñada por la señora Thatcher: TINA, siglas para “There Is No Alternative” (No hay alternativa). El lema intentaba transmitirle a todos los gobiernos que tenían que cumplir con el lineamiento fijado por las recomendaciones de política pública, o ser castigados con un lento crecimiento y la negación de toda ayuda internacional ante cualquier dificultad que pudieran enfrentar.
El Consenso de Washington prometió un crecimiento económico renovado para todos y una salida del estancamiento global de ganancias. A nivel político, los proponentes de la globalización neoliberal tuvieron mucho éxito. Gobierno tras gobierno –en el Sur global, en el bloque socialista y en los fuertes estados occidentales– privatizó las industrias, abrió sus fronteras al comercio y a las transacciones financieras, y recortó el Estado benefactor. Las ideas socialistas, aun las keynesianas, fueron desacreditadas en la opinión pública y las elites políticas renunciaron a ellas. La consecuencia visible más dramática fue la caída de la Unión Soviética y los regímenes comunistas de Europa central y del este, más la adopción de políticas amigables con el mercado por parte de la todavía denominada China socialista.
El único problema con este gran éxito político fue que no pudo igualarlo el éxito económico. Continuó el estancamiento de ganancias en las empresas industriales del mundo. La repentina alza en los mercados bursátiles en todas partes no se basó en ganancias de la producción sino en las manipulaciones especulativas financieras. La distribución del ingreso a escala mundial y en los diferentes países se volvió muy asimétrica, un incremento masivo en el ingreso de 10 por ciento superior y en especial de uno por ciento más elevado de la población mundial, y una caída en el ingreso real para el resto de las poblaciones mundiales.
La desilusión con las glorias del “mercado” sin restricciones comenzó a ser visible a mediados de los 90. Esto pudo observarse en varios planos: en muchos países regresaron al poder gobiernos más orientados hacia el bienestar social; hubo nuevos llamados –especialmente por parte de los movimientos laborales y las organizaciones de trabajadores rurales– a que los gobiernos emprendieran políticas proteccionistas; creció a escala mundial un movimiento altermundista cuyo lema es “otro mundo es posible”.
La reacción creció lenta pero constantemente. Entretanto, con el régimen de George W. Bush, los proponentes de la globalización neoliberal no sólo persistieron sino que incrementaron su presión. El gobierno de Bush pujó simultáneamente por una distribución del ingreso más distorsionada (mediante grandes recortes fiscales para los más acaudalados) y por una política exterior de militarismo unilateral macho (la invasión de Irak). Financió esto mediante una fantástica expansión de préstamos (un endeudamiento) con la venta de bonos del Tesoro estadunidense a quienes controlan las existencias mundiales de energía y las instalaciones de producción a bajo costo.
Se veía bien en el papel, si sólo se fijaba uno en las cifras de los mercados bursátiles. Pero era una burbuja de crédito superlativo condenada a estallar, y ahora está estallando. La invasión de Irak (más Afganistán y Pakistán) está demostrando ser un enorme fiasco político y militar. La solidez económica de Estados Unidos cae en el descrédito, lo que ocasiona una radical caída del dólar. Y los mercados bursátiles del mundo tiemblan conforme confrontan el pinchazo de la burbuja.
¿Así que cuáles son las conclusiones de política pública que extraen los gobiernos y las poblaciones? Parece haber cuatro en curso. La primera es el fin del papel que tenía el dólar estadunidense como divisa de reserva para el mundo, lo cual hace imposible continuar la política de superendeudamiento del gobierno de Estados Unidos y de sus consumidores. La segunda es el regreso a un alto grado de proteccionismo, tanto en el Norte como en el Sur globales. La tercera es el regreso a la adquisición estatal de las empresas que fracasan y la implementación de medidas keynesianas. La última es el retorno a políticas redistributivas más enfocadas al bienestar social.
La balanza política oscila de regreso. De aquí a 10 años se escribirá acerca de la globalización neoliberal como un oscilamiento cíclico en la historia de la economía-mundo capitalista. La cuestión real no es si esta fase terminó sino si el retorno pendular podrá restaurar, como en el pasado, un relativo equilibrio en el sistema-mundo. ¿O se habrá hecho ya demasiado daño? ¿Estaremos en un caos más violento en la economía-mundo y como tal en el sistema-mundo como un todo?.
-
Traducción: Ramón Vera Herrera
-
La Jornada - México/18/02/2008

En Canadá aplican leyes antiterroristas a migrantes

A partir del 11-S homologó sus políticas con las de EU.Movimiento pro refugiados plantea derogar el acuerdo que impide solicitar asilo después de cruzar Estados Unidos
-
Blanche Petrich
-
Toronto - A pesar de su fama de país mestizo, simbolizada por el hecho de tener como gobernadora general a una asilada haitiana, Michelle Jean, Canadá empezó a endurecer sus políticas migratorias y de asilo en la década pasada, en particular a partir del ataque del 11 de septiembre de 2001 (11-S) en Nueva York. Los gobiernos recientes han aplicado medidas para homologar las reglas de ingreso de inmigrantes y refugiados con las leyes “antiterroristas” de Estados Unidos.
La idea de “fronteras selladas” en todo el perímetro de América del Norte, incluida en la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad, golpea principalmente al eslabón más vulnerable de la cadena migratoria: los que se van porque en su tierra su integridad y su vida corren peligro, contingente en el cual los mexicanos son mayoría.
“El Canadá que yo he visto a partir de cómo tratan las autoridades a muchos compatriotas que llegan aquí como inmigrantes económicos o solicitantes de asilo, dista mucho del país de brazos abiertos del que nos han hablado”, afirma Enrique Rivera, activista del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier de San Luis Potosí, perseguido político del gobierno que encabeza el panista Marcelo de los Santos, y solicitante de asilo radicado en Montreal.
Dice que a él, apoyado por organizaciones que monitorean los excesos de las empresas mineras canadienses en América Latina, lo han tratado bien. “Desde el aeropuerto dieron entrada a mi solicitud de asilo, pero he visto a muchos paisanos a quienes les cierran las puertas, no obtienen la ayuda a que tienen derecho y no tienen siquiera acceso a un salario digno mientras esperan que se defina su situación”.
Las quejas más frecuentes de mexicanos solicitantes de asilo por maltrato se refieren a las condiciones a que son sometidos en el Celebrity Inn, cerca del aeropuerto Pearson, de Toronto. No es un hotel para celebridades, sino centro de detención donde los recién llegados son recluidos hasta que alguna institución les encuentra albergue.
El retroceso en materia de asilo en este país se expresa de distintas formas y ha movilizado a las organizaciones humanitarias. El mayor escándalo fue la detención de Janet Hinshaw-Thomas, una abuela de 65 años, integrante de un grupo ecuménico estadunidense, quien en octubre de 2007 subió a su camioneta a 12 perseguidos haitianos, cruzó con ellos la frontera en busca de un santuario y llegó a Montreal. Ahí los haitianos fueron aceptados como solicitantes de asilo, pero su protectora fue encarcelada por “traficar seres humanos” en violación a las medidas antiterroristas de su país. Al día siguiente Janet fue liberada mediante una fianza, pero el incidente avivó las denuncias sobre la creciente criminalización a la comunidad que lucha en Canadá por los derechos de los refugiados.
-
México ¿seguro?
Los jueces de la Junta de Inmigración y Refugio (JIR) suelen afirmar, en sus sentencias de rechazo a las solicitudes de asilo, que México es un país donde el gobierno “hace esfuerzos” por combatir la corrupción y mejorar el sistema de procuración de justicia, donde existen vías a las que la población víctima de violencia puede acudir en busca de protección –como el área de derechos humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o las comisiones estatales–, y donde los ciudadanos pueden recurrir y apelar decisiones judiciales con las que no están de acuerdo.
Para ello cuentan con un documento marco elaborado en febrero de 2007, a raíz de una misión de investigación de la JIR que viajó a México a finales de 2006. Los interlocutores de la misión canadiense fueron representantes de la embajada de Estados Unidos, del Instituto Nacional de Ciencias Penales, de la Secretaría de la Función Pública, de la Subsecretaría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), de la Agencia Federal de Investigación y de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR.
Las “avenidas” de protección a las que se refiere el informe son la CNDH y las comisiones estatales; el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, dependiente de Presidencia; la Ley Federal de Responsabilidad de Servidores Públicos, el Sistema de Protección de la SIEDO e Inmujeres.
Jim Hodgson, coordinador de programas para América Latina de la Unión de Iglesias de Canadá y uno de los organizadores del seminario ¿Por qué refugiados de México?, sostiene que la relación política de los tres socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte influye hasta en la forma de describir la situación de derechos humanos en México. Así, las autoridades canadienses se resisten a aceptar las graves fallas de los sistemas judicial, penal y policial del socio menor.
“¿Por qué no podemos hablar honestamente de las debilidades e injusticias en los tres países y buscar medidas para mejorar nuestros sistemas?”, cuestiona Hodgson, quien residió en México y fue activo en la Red Mexicana ante el Libre Comercio y su contraparte en Canadá.
El movimiento pro refugiados de Canadá tiene dos demandas centrales. Una es la derogación del “acuerdo sobre el tercer país seguro”, vigente desde 2004, que imposibilita a quienes llegan a la frontera pedir asilo después de haber pasado por Estados Unidos, supuesto “tercer país seguro”. Amnistía Internacional y el Consejo Canadiense para Refugiados lograron que la Corte Federal de Canadá declarara ilegal ese acuerdo, pero el gobierno de Ottawa presentó una nueva apelación. Otra es la instalación de una sección de apelación que permita un marco adecuado a los recursos que presenten los solicitantes de asilo, que para los mexicanos tiene un índice de rechazo de 99 por ciento.
En el juego que representa en la política canadiense el destino de miles de perseguidos, Hodgson destaca “el lado positivo”: que los partidos representados en el Parlamento (Liberal, Conservador, Bloque Quebequense y Nuevo Partido Demócrata) coinciden en que Canadá puede y debe seguir recibiendo una alta cuota de inmigrantes, unos 30 mil al año.
-
La Jornada - México/18/02/2008

Bush se defiende en Africa de las críticas sobre su política exterior

George W. Bush se defendió el domingo en Dar Es Salaam de las críticas sobre su política exterior, al tiempo que su anfitrión, el presidente tanzano, Jakaya Kilwete, emplazó al demócrata Barack Obama a emular al presidente de Estados Unidos si le sucede en la Casa Blanca.
..
DAR ES SALAAM (AFP) - Kikwete manifestó el deseo de que Obama, un crítico acérrimo de Bush y de padre keniano, trate al empobrecido continente negro sacudido por los conflictos de la misma forma que lo ha hecho Bush, si accede a las elecciones del próximo noviembre y las gana.
"Evidentemente, la gente habla con excitación de Obama", dijo Kikwete. "Estados Unidos va a tener un nuevo presidente. Para nosotros, lo más importante es que sea un tan buen amigo de Africa como lo ha sido el presidente Bush".
Bajo el sol radiante de Tanzania, todo fueron sonrisas mientras ambos presidentes firmaban un contrato de 698 millones de dólares para ayudar a este país a construir carreteras, ampliar la red de distribución de electricidad y mejorar el abastecimiento de agua potable en los próximos cinco años.
"Hemos estado comprometidos activamente en realizar esfuerzos diplomáticos en el continente durante un largo periodo y muy comprometidos desde que yo soy presidente", presumió Bush. "Nuestro balance habla por sí solo", agregó.
Tanzania es la segunda parada de una gira africana iniciada el sábado en Benín y que en los próximos días llevará al presidente norteamericano a Ruanda, Ghana y Liberia.
Aprovechando la calurosa acogida que los africanos le han reservado en su segundo viaje oficial al continente, Bush refutó las críticas de quienes deploran su campaña sin precedentes contra el virus del sida que aboga por la abstinencia sexual.
"Es un programa que ha demostrado ser eficaz", defendió Bush. Refiriéndose a los legisladores estadounidenses, dijo: "Escuchen a los líderes del continente de Africa, analicen y vean cómo funciona, dejen de disputarse y dejen que el programa vuelva a ser autorizado".
El presidente estadounidense ha pedido al Congreso que doble la financiación de su plan de unos 15.000 millones de dólares en cinco años, que ya es el más cuantioso jamás aprobado por un país para luchar contra una enfermedad infecciosa.
Bush indicó por otro lado haber abordado con su homólogo tanzano algunas de las peores crisis africanas, como la violencia postelectoral en Kenia, el "genocidio" en Darfur y la situación en el Zimbabue del presidente Robert Mugabe, blanco frecuente de las críticas de Washington.
"No hay duda de que la gente de Zimbabue se merece un gobierno que defienda sus intereses, reconozca sus derechos humanos básicos y convoque elecciones libres y justas", declaró Bush, aparentemente en alusión a los comicios del próximo marzo.
Sobre Kenia, aseguró no buscar "dictar" cómo poner fin a la crisis, pero afirmó haber consultado a Kikwete sobre "cómo Estados Unidos puede ayudar para sacar adelante el proceso" de reconciliación entre los grupos políticos.
También defendió la política de su país en la provincia sudanesa de Darfur, puesto que Washington ha impuesto "sanciones reales y significativas" a los que han frustrado los esfuerzos para poner fin a la violencia y ha enviado ayuda humanitaria.
Por otro lado, Bush dejó entrever su apoyo a los planes de independencia de Kosovo, al declararse favorable al plan del enviado especial de la ONU sobre la separación de la provincia de Serbia.
"En Kosovo, nuestra posición es que el estatuto debe resolverse de forma que se garantice la estabilidad de los Balcanes", declaró el presidente, que instó a Serbia a "alinearse con Europa" y abogó por trabajar "para asegurar que no haya violencia"./ok/app/it
-
Ultimas Noticias
Argentina pide informes a Uruguay por construcción de puerto en medio litigio
Correa busca convertir provincia costera en centro turístico latinoamericano
Lula parte hacia la Antártida con 24 horas de atraso
Gobierno español confirma llegada de disidentes para próximas horas
Gobierno colombiano suspende venta de cinco electrificadoras regionales
Presidente canario concluye visita a Venezuela que califica de "muy positiva"
Cuatro disidentes del Grupo de los 75 liberados viajaron a España
Disidentes cubanos del Grupo de los 75 liberados viajan a España esta noche
Presidente del Brasil viaja mañana a la Antártida
Ecuador envía ayuda alimentaria a Bolivia para apoyar atención a damnificados
-
Univisión - USA/18/02/2008

IRAK: TENSION ENTRE EJERCITO DE EEUU Y GRUPOS ANTI AL QAEDA

BAGDAD (ANSA) - Continúa la tensión en el sur de Irak entre el ejército estadounidense y las milicias locales que combaten contra grupos de Al Qaeda, informaron hoy fuentes iraquíes. El ejército norteamericano admitió hoy que mató el sábado por error a tres combatientes, lo que provocó la renuncia de un centenar de combatientes, hasta ahora aliados con los estadounidenses en la lucha contra la guerrilla sunnita. "Fue abierta una investigación sobre éste incidente, aunque fuimos atacados y respondimos. Pensamos que los combatientes anti Al-Qaeda que atacamos por error son tres", explicó el comandante estadounidense Brad Leighton. "Nos apenamos por la pérdida de vidas inocentes y la política de la coalición es la de indemnizar a las familias de las personas que mueren accidentalmente en el curso de las operaciones", agregó el comandante. JFC
-
AnsaLatina.com - Italy/18/02/2008

Eurozona y EEUU separados por el crecimiento, el déficit y las tasas

El comisario europeo de Asuntos Monetarios, Joaquín Almunia.
-
BRUSELAS (AFP) — La Eurozona superó en 2007 a Estados Unidos en crecimiento económico por primera vez desde 2001, en una coyuntura de crisis financiera mundial ante la cual los europeos buscan mantener su disciplina fiscal mientras que los norteamericanos hacen explotar su déficit.
Tras varios años a la cola de Estados Unidos, el crecimiento en la zona euro para 2007 se estableció en 2,7% del PIB (Producto Interior Bruto), contra 2,2% de la primera potencia mundial, según cifras dadas a conocer esta semana.
La última vez que la Eurozona (actualmente compuesta por 15 países) había crecido más que Estados Unidos había sido en 2001, el año de los atentados del 11 de septiembre, cuando se expandió 1,9% contra 0,8%.
La situación actual tiene lugar en medio de las turbulencias que viven los mercados mundiales desde mediados de 2007, tras la crisis de los préstamos hipotecarios 'subprime' en Estados Unidos, y que ha provocado reacciones muy diferentes a uno y otro lado del Atlántico.
De su lado, Estados Unidos, principal afectado por el problema, ha optado por "medidas de choque": la Reserva Federal (Fed) recortó en forma espectacular sus tasas de interés, que pasaron de 5,25% a mediados de año a 3% actualmente, con una reducción espectacular de 1,25 puntos porcentuales en un período de ocho días en enero.
Además, el presidente estadounidense, George W. Bush, presentó en el Congreso un presupuesto récord que supera por primera vez los 3 billones de dólares, y en el que se prevé un déficit de 410.000 millones de dólares (2,9% del PIB) para este año y 407.000 millones (2,7% del PIB) para 2009.
En Europa, en cambio, la política hasta ahora ha sido mantener la ortodoxia de los fundamentos económicos, y el Banco Central Europeo (BCE), preocupado por la inflación, no ha modificado sus tasas de interés (4%), admitiendo sin embargo que sigue muy cerca la crisis financiera y está dispuesta a revisar su actual política.
En cuanto al déficit público, los ministros de Finanzas de la Unión Europea reiteraron esta semana en Bruselas su compromiso de alcanzar el equilibrio fiscal en dos años, instando a Francia a cumplir con lo pactado más allá de la de la desaceleración del crecimiento económico.
En efecto, los países de la Eurozona se habían comprometido en abril pasado en Berlín a equilibrar sus presupuestos en 2010, aunque el presidente francés, Nicolas Sarkozy había indicado en julio, poco después de asumir su cargo, que Francia alcanzaría ese objetivo en 2012.
Si la fecha de 2010 sigue firme, los socios de Francia acordaron también que sólo se aplicará si la situación económica no se deteriora demasiado, una condición que aún está por determinarse, ya que todavía se ignora el impacto exacto de la crisis norteamericana.
Si Washington optó por aumentar su déficit para tratar de recuperar la senda del crecimiento, la UE ya había presionado a Estados Unidos para hacer exactamente lo contrario, al considerar que la cuestión fiscal era la responsable de la turbulencias financieras.
"Los deficits de las cuentas corrientes y el déficit público en Estados Unidos, a medida que se han acumulado, son la causa de las turbulencias que vivimos desde mediados de 2007", había dicho a mediados de enero el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia.
Si la opinión de Almunia es correcta, Estados Unidos podría haber comenzado a enderezar en parte el rumbo con la reducción de su déficit comercial por primera vez en seis años en 2007, a 711.600 millones de dólares, contra 758.500 millones en 2006, gracias a un fuerte alza de las exportaciones.
Los norteamericanos se encuentran sin embargo muy lejos de los europeos en este área, ya que la Eurozona registró en 2007 un excedente comercial de 28.300 millones de euros, tras un déficit de 9.300 millones en 2006, según cifras publicadas el viernes por Eurostat.
-
AFP/18/02/2008

Preferencias andinas enfrentan trabas en el Senado de EEUU

Capitolio estadounidense en Washington DC
-
WASHINGTON (AFP) — La extensión de las preferencias arancelarias andinas enfrenta fuertes trabas en el Senado norteamericano, donde algunos republicanos quieren que el beneficio sea ampliado por sólo tres meses para presionar por la aprobación del TLC entre Estados Unidos y Colombia, dijeron a la AFP fuentes cercanas a las tratativas.
El Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes dio el visto bueno el jueves a una extensión por 10 meses de las preferencias arancelarias de las que gozan Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia para ingresar productos a Estados Unidos, pero las cosas parecen complicarse a nivel del Senado.
Fuentes legislativas informaron a la AFP que en la tarde del viernes tuvo lugar una reunión entre los embajadores de los cuatro países andinos y los equipos de los senadores que integran el poderoso Comité de Finanzas del Senado, por el que pasará la aprobación de la ley que extiende la ATPDEA una vez tenga la luz verde definitiva en la Cámara de Representantes.
Fuentes cercanas a la reunión manifestaron sorpresa porque el senador Chuck Grassley, el republicano de más alto rango en el Comité de Finanzas y hombre clave para este tipo de decisiones, "ni siquiera mandó ayudantes" al encuentro, a pesar de haber sido invitados.
El poderoso senador de Iowa considera la posibilidad de promover una extensión de solo tres meses de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA), que permite ingreso libre de aranceles a productos andinos al mercado estadounidense a cambio de ayuda en la lucha antidrogas.
Esa extensión sería mucho menor a los dos años pretendidos por los países andinos e incluso a la propuesta que salió del Comité de la Cámara de Representantes.
Grassley podría incluso proponer una extensión de 10 meses pero sin incluir a Bolivia y Ecuador en el beneficio, lo cual dejaría a esos países sin la cobertura arancelaria del ATPDEA, según las fuentes.
La AFP contactó a la oficina de Grassley sin haber obtenido aún respuesta.
Fuentes diplomáticas estimaron por otro lado que la razón de la postura de Grassley -que podría dar por tierra con una extensión de las preferencias que vencen el próximo 29 de febrero, cuando además hay un receso legislativo de una semana que comienza el sábado- es presionar a los demócratas por la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia.
La Casa Blanca ha movilizado en los últimos meses toda su artillería política para tratar de que los demócratas del Congreso den el visto bueno al TLC. Pero la mayoría opositora a la administración, que controla el legislativo y poderosos sindicatos se oponen al pacto, pidiendo a Colombia un mejor desempeño en materia de derechos humanos.
"Todo este tema tiene que ver con Colombia que es el eje que está impulsando la Casa Blanca. (El gobierno) le adjudica al TLC colombiano muchos atributos y busca promover mediante extensiones de corto plazo (del ATPDEA) el TLC colombiano", sostuvo una fuente diplomática que requirió el anonimato.
Una ampliación de las preferencias por 10 meses, quitaría presión inmediata a la aprobación del TLC con Colombia, algo que, en un año con elecciones presidenciales en noviembre en Estados Unidos, podría dilatar o incluso frustrar el deseo de la Casa Blanca de ver aprobado el pacto con su principal aliado regional.
"Los ATPDEA están secuestrados por este movimiento táctico", consideró el embajador de Ecuador, Luis Gallegos, contactado poco después de la reunión.
"Están dispuestos (los republicanos) a dispararse en el pie con tal de tener una victoria política", opinó.
De su lado, el embajador boliviano, Gustavo Guzmán, manifestó cierta preocupación ante la eventualidad de una extensión de solo un trimestre.
"Nos preocuparía mucho que fueran tres meses. Nos hubiera agradado que fueran dos años. Nos alegra mucho que sean 10 meses", resumió.
Guzmán también insistió en que "le resultaría difícil" a Bolivia entender que el ATPDEA llegue a su fin sin una renovación, dado que su país "contribuye en la lucha contra el narcotráfico".
Una extensión del ATPDEA debería resolverse ahora en apenas cuatro días, entre el 25 y el 29 de febrero, antes del vencimiento de su actual vigencia.
-
El Universo
-
AFP/18/02/2008

La crisis sistémica, como oportunidad

Written by Wim Dierckxsens*
-
Las declaraciones no dan campo a la duda. Fines de enero de 2008, en el Foro Económico Mundial de Davos (un pueblo en los Alpes de Suiza, donde se reúnen los más ricos del mundo), George Soros, un temido especulador internacional, aseguró que nos encontramos al final de la Era del Dólar, precisando que una ruptura sistémica pudiera estar cerca (Sean O'Grady, "Soros warns ‘systemic failure' may be upon us", enero 24 de 2008,
www.deepjournal.com).
Asimismo, y de acuerdo con la conservadora y prestigiosa revista The Economist (26 de enero de 2008:11), estamos ante una recesión mundial. Las cifras lo confirman: sólo en las tres primeras semanas de 2008, el mercado bursátil perdió más de cinco billones de dólares en el mundo, cifra equivalente al 40 por ciento del PIB de Estados Unidos. La economía neoliberal está creando el mayor desequilibrio de todos los tiempos, de alcance universal.
Estas cifras y crisis asustan e incluso espantarán mucho y también a muchos, pero ante los ojos de los sectores alternativos deben asumirse, además, como una oportunidad para el cambio: la inseguridad internacional crecerá hasta generalizarse, y el cuestionamiento al neoliberalismo será cada vez más abierto y masivo, hasta hacerse global. Frente a la crisis, no corresponde remendar el sistema; hay que reivindicar una conversión o transición hacia otra economía, en función de la vida de las mayorías y de la propia naturaleza.
-
Del Norte al Sur
Mientras amenaza una recesión en Occidente y sobre todo en Estados Unidos, repunta el crecimiento económico en los países emergentes. Ello pone de manifiesto que la vitalidad de la economía productiva se traslada hacia el Sur, en tanto que el estancamiento y el agotamiento de la economía productiva se revelan más que todo en el Norte. Ahí y sobre todo en Estados Unidos se vive desde hace décadas, a crédito, de la renta productiva del Sur. En el Foro Económico Mundial en Davos de enero de 2008, Cheng Siwei, vicepresidente del Comité Central del Partido Comunista de la República Popular China, puso en cierta forma el dedo en la llaga al afirmar: "Los asiáticos ahorramos hoy para gastar mañana, pero los americanos gastan hoy lo de mañana".
El problema de Estados Unidos es que consume a crédito, financiado por el resto de los países. El total de la actual deuda norteamericana es mayor que la de todos los países del mundo juntos. Sólo a China le debe 1,4 billones de dólares. Son créditos que, en la más optimista de las proyecciones, serán pagados. Pero que en otro escenario más factible, una vez los acreedores pierdan la confianza y exijan el pago inmediato de sus acreencias, propiciarán una catástrofe: la caída libre del billete verde. No se sabe cuándo se producirá la pérdida generalizada del dólar; pero sabemos que tendrá lugar dentro de no mucho tiempo.
Como el dólar tiene las funciones de reserva internacional, además de ser respaldo para la mayoría de las monedas, pero, además, como esa moneda hace de medio internacional de pago, su caída libre significaría el fin del patrón dólar, conllevando una mundialización de la crisis. Ninguna moneda estaría a salvo. No es casual que el oro -cuya cotización en el solo año 2007 aumentó un 32 por ciento- vuelva a su papel de valor refugio. Desde 2002, su valor se ha quintuplicado, con tendencia a mil dólares la onza.
Los signos en esa dirección no dejan de aparecer. Los bancos centrales en el mundo entero hacen lo posible para evitar la caída libre del dólar. Desde agosto de 2007, los bancos centrales norteamericano, europeo, británico, suizo y japonés han inyectado a la economía centenares de miles de millones de dólares, sin conseguir restablecer la confianza. Desde la crisis inmobiliaria, los países del Sur han inyectado más de 69 mil millones de dólares para salvar los bancos del Norte (The Economist, 19 de enero de 2008:11).
Algunos de los principales establecimientos financieros -Citigroup y Merrill Lynch en Estados Unidos, Northern Rock en el Reino Unido, Swiss Re y UBS en Suiza, la Société Générale en Francia, etcétera- han acabado por reconocer pérdidas colosales y prevén depreciaciones suplementarias. Para limitar la brutal caída y hasta la bancarrota, varios de ellos han tenido que aceptar capitales provenientes de fondos soberanos controlados por potencias del Sur (China, Corea del Sur, Singapur, Taiwan) y petromonarquías (Ramonet Ignacio, Le Monde Diplomatique febrero de 2008). Así, Singapur, Kuwait y Corea del Sur inyectaron a mediados de enero de 2008 un total de 21 mil millones de dólares para salvar al Citigroup y Merrill Lynch.
Sin embargo, como los Estados Unidos persistirán en los próximos años con la solicitud de nuevos créditos para cubrir su déficit fiscal y en la balanza comercial, en esta ocasión por el orden de un trillón de dólares al año, la confianza en el billete verde será cada vez menor. Esta crisis marca, en términos de Ramonet (febrero de 2008), el fin de un modelo: el de 60 años de supremacía del dólar y de una economía basada en el consumo estadounidense. Su salida se halla en la capacidad de las economías asiáticas de relevar al motor norteamericano. En este sentido, la crisis constituye también oportunidad para el Sur. La manifestación del declive de la supremacía de Occidente presagia el desplazamiento próximo del centro de la economía-mundo de Estados Unidos a China o, más en general, del Norte hacia el Sur.
¿Cómo se manifiesta la crisis de hoy? Primero se derrumbó el mercado inmobiliario en Estados Unidos. Debido a una política crediticia irresponsable, más de tres millones de hogares norteamericanos endeudados en unos 300 mil millones de dólares han tenido problemas para cubrir las obligaciones mensuales de sus hipotecas. El crédito se hizo más difícil y la demanda de casas bajó. Entre 2005 y 2007, la venta de viviendas nuevas en Estados Unidos se redujo en un 40 por ciento. A partir de la crisis hipotecaria, los propios bancos norteamericanos entraron en problemas. Citigroup, el mayor banco de Estados Unidos, reporta pérdidas por casi 10 mil millones de dólares en el sector hipotecario. Merril Lynch, gran banco de inversiones, reporta una pérdida de casi ocho mil millones de dólares. El Banco de América informa que prácticamente todas sus ganancias se esfumaron en el cuarto trimestre de 2007.
La crisis financiera también afectó a Europa. Bancos como Northern Rock en el Reino Unido, Swiss Re y UBS en Suiza, la Société Générale en Francia, etcétera, han tenido pérdidas colosales y prevén depreciaciones suplementarias. Ante la inseguridad, los consumidores se ponen nerviosos y retienen el dinero. Con ello disminuyen las ventas, afectando las ganancias de las empresas transnacionales. Con la baja -a menudo brusca- de las ganancias, el mercado bursátil en el mundo entero entra en crisis. En las tres primeras semanas de enero de 2008 se esfumaron más de cinco billones de dólares.
Las crisis especulativas son propias del neoliberalismo y se dan en el mundo entero. Las mismas se alternaron en la última década. La más reciente fue la hipotecaria. Cuando se presentó la crisis bursátil de 2000-2001, la Reserva Federal de Estados Unidos bajó las tasas de interés. Entre abril de 2000 y el 10 de septiembre de 2001 (o sea, un día antes de la caída de las Torres Gemelas), la caída media bursátil en el mundo fue del 32 por ciento, con un máximo del 73 en Japón y 65 en el sector de la Nueva Tecnología en Estados Unidos (Nasdaq). A partir de allí, entre 2001 y 2003, la tasa de interés en Estados Unidos bajó del 6 al 1 por ciento.
Al bajar las tasas de interés se presentó una mayor demanda de viviendas, superando la oferta. Los precios de los inmuebles se alzaron sin cesar. Por ello, el mercado inmobiliario se tornó en alternativa de especulación. Al crecer los precios de los inmuebles, hay mayor demanda de hipotecas, las cuales pueden ser empleadas para comprar una mejor casa, pero también para fomentar el consumo, que para 2007 representaba en Estados Unidos, como resultado de esta dinámica, el 72 por ciento del PIB, al tiempo que en el 2000 sólo era del 67 (Juan Francisco Martín Seco, "Davos se retracta", Rebelión, febrero 3 de 2008). Las hipotecas se otorgaban incluso a gente con escasa o ninguna capacidad de pago (los llamados ‘subprime'). El ‘boom' hipotecario significó un aumento en la circulación de dinero frente a una productiva economía agónica.
De ahí que, con el aumento del consumo, no se haya fomentado la producción en Estados Unidos, creciendo, en su defecto, las importaciones, y con éstas la deuda externa. En un comienzo, al importar productos más baratos (provenientes sobre todo de China), la inflación no se hizo sentir. Pero transcurridos unos pocos años, se dio el efecto inflacionario. Para impedirlo y frenar una mayor inyección de dinero a la economía gringa, la Reserva Federal aumentó de nuevo las tasas de interés. En poco tiempo, tal tasa de interés creció del 1 al 5,25 por ciento. El efecto para la gente menos solvente (‘subprime') fue de bomba: se hizo evidente la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones mensuales.
La reacción bancaria llegó de inmediato: millones fueron desalojados de sus casas. Cuando los bancos se percataron de que más del 30 por ciento de los préstamos estaban ‘subprime', también las propias instituciones financieras entraron en problemas. Muchas de las hipotecas dudosas fueron fraccionadas y combinadas con otros productos financieros para ‘asegurarlos'. Estos nuevos productos financieros fueron revendidos como seguros a otros bancos en el mundo entero. En esta forma, la crisis bancaria se globaliza, estallando en cualquier parte del orbe y afectando incluso a los más grandes del mundo.
El miedo cundió. Los bancos desconfiaban y no se prestaban entre sí. Nadie confiaba en nadie. Para evitar que los bancos y el sistema financiero internacional colapsaran, los bancos centrales de las principales potencias, como prestamistas de última instancia, desde agosto de 2007 han inyectado miles y miles de millones de dólares al sistema financiero. A la vez, la Reserva Federal bajó nuevamente las tasas de interés y se dieron millonarias facilidades fiscales para ayudar a los capitales más grandes.
Pero aquellas maniobras, en vez de atacar la causa del problema, actúan como aceite sobre el incendio. Si tratan de revertir la recesión reanimando el mercado al bajar las tasas de interés, alentarán la inflación y la caída del dólar, lo que terminará por traer más recesión. Si en cambio buscan frenar la inflación enfriando la economía, al alzar las tasas de interés pueden profundizar la recesión: un callejón sin salida. El primer camino que actualmente se recorre significa posponer el colapso que se dará de todos modos y de manera más impactante. Es imposible saber cuántos cientos de miles de millones de euros y dólares han puesto las autoridades monetarias al servicio de los grandes especuladores del mundo para que sigan jugando a su ruleta especulativa. En todo caso, han sido tantos que ya es imposible que puedan disimular lo que significa liberalismo: intervención para proteger a los más fuertes, y desregulación para los débiles (Juan Torres López, "Los liberales se ponen en marcha: intervención masiva en los mercados", Rebelión, enero 26 de 2008).
La crisis inmobiliaria no sólo significó una reducción en la actividad constructiva -que se traduce en desempleo- sino además la reducción de las posibilidades de crédito para la población en general, lo que multiplica su incapacidad de pago. Debido a la cada vez más grave crisis inmobiliaria, así como a la desaceleración del empleo, para la segunda mitad de 2007 el crecimiento de las rentas totales reales de los hogares, que habían aumentado a una tasa anual aproximada del 4,4 por ciento entre 2005 y 2006, ahora se sitúan casi en cero. En otras palabras, si se suma el ingreso real disponible de los hogares, los préstamos obtenidos por la refinanciación de las hipotecas, los préstamos al consumo y sus rentas de capital, el resultado es que el dinero del que pueden disponer los hogares, para gastar, ha dejado de crecer. Mucho antes que la crisis financiera estallara en verano, la expansión había dado ya sus últimos pasos.
El resultado inmediato de todo este proceso es uno solo: baja la confianza del consumidor. La gente, en vez de gastar a crédito, comienza a cuidar y atesorar su dinero. Así, disminuye el consumo y, por lógica, también las ventas. Los ingresos de las empresas, y con ello sus ganancias, se van a pique. El mercado bursátil entra en crisis en todo el mundo. Así lo confirma la mayoría de las bolsas de valores en todo el mundo, las cuales estaban, a tres semanas de 2008, a más del 20 por ciento de sus máximos históricos de octubre de 2007 (The Economist, enero 26 de 2008:11).
-
No hay futuro en el Norte
Ante esta avalancha, aflora una pregunta por doquier: ¿Se afectarían China y la India a partir de una fuerte recesión en Occidente? Para dar una respuesta, hay que mirar algunos indicadores: para el año 2002, las exportaciones asiáticas representaban el 44 por ciento de su PIB, y en 2005 ya eran el 55. Aunque el comercio intra-asiático ha crecido ostensiblemente, el 60 por ciento de sus exportaciones se dirige al mercado de los Estados Unidos, la UE y Japón. Con este grado de dependencia de las exportaciones a ‘Occidente', será difícil que las economías asiáticas salgan ilesas de esta debacle. Otro tanto vale para las economías latinoamericanas, que, además de su vulnerabilidad, giran en la órbita de los Estados Unidos (Amylkar D. Acosta Medina, "China will crash and burn along with the rest of us", en Rebelión, enero 24 de 2008).
La actual crisis financiera internacional y la recesión mundial que amenaza a partir de ella ponen de manifiesto, sin embargo, que la vitalidad de la economía productiva se traslada, y así continuará sucediendo inevitablemente, hacia el Sur. La crisis internacional obligará a China y los países del Sur en general a una menor dependencia del mercado externo, es decir, obliga a un mayor desarrollo autocentrado. Con esta desconexión de la política de globalización, el Sur tendrá más posibilidades de reponerse de la crisis, al poder enfocar sus inversiones al sector productivo, en función de su propio desarrollo. Para el capital productivo ya no hay mayor fututo en el Norte. La sustitución cada vez más acelerada de la tecnología ha elevado los costos de innovación a tales niveles que no puede ser compensado por la reducción en el costo de mano de obra al introducir esa tecnología.
Pero este cambio no se dará sin una crisis política y de hegemonía profunda que muy seguramente implicará incluso conflictos internacionales. La democracia de Occidente está en peligro porque, como hemos visto en otros momentos de la historia lejana y reciente, la vía autoritaria y la guerra resultan ser la solución última para una "minoría de elegidos". De ahí que una nueva amenaza de guerra en Oriente Medio se hace cada vez más concreta al agotarse las modalidades económicas de dominación. La amenaza de una ampliación de la guerra en esa área tiene más que ver más con China y Rusia que con el propio Irán.
La crisis, y con ella los ajustes, se acelera. "Estamos llegando a una fase de capitalismo autoritario", afirma Robert Reich, ex asesor del presidente Clinton (Het superkapitalisme, 2007). El 17 de octubre de 2007, Bush, haciendo referencia a Irán, advirtió sobre una posible Tercera Guerra Mundial. John McCain, precandidato republicano de Estados Unidos, afirmó el pasado 29 de enero, en medio de su campaña electoral, que habrá más guerras. Recientemente, en el ambiente de una nueva guerra fría (enero pasado), tanto Estados Unidos como Rusia anunciaron la posibilidad del uso preventivo de un ataque nuclear. Este 4 de febrero, la Casa Blanca le pidió al Congreso que apruebe un presupuesto para el Departamento de Defensa por un monto de 515 miles de millones de dólares, lo cual significaría, tomando en cuenta la inflación, el presupuesto más elevado desde la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas marinas y de aviación rusas están en diferentes océanos, mostrando la seriedad de sus advertencias. En abril de 2008 habrá en Bucarest una reunión de la OTAN para analizar al tema de un posible ataque nuclear preventivo contra Irán.
Como vemos, es creciente el ascenso a los extremos. Las fichas se mueven. Estados Unidos, sin embargo, carece de la economía necesaria para una guerra de escala mundial. Para su realización, dependería de enormes créditos del exterior, e irónicamente de sus propios enemigos. En semejante coyuntura, puede darse la decisión internacional de dejar de prestarle a Estados Unidos, lo que significaría prácticamente la caída libre del dólar. La amenaza misma procura a la vez evitar tal medida. La concreción de la amenaza de una conflagración atómica internacional no se puede descartar, pero una ampliación tal de la guerra conduciría a la autodestrucción, no sólo en términos militares sino también en el plano económico. Lo anterior no hace imposible la guerra pero la hace menos probable, y en todo caso señala de antemano al gran perdedor: Estados Unidos.
En términos de Polanyi (La Gran Transición), a partir de una gran crisis económica y una guerra de alcance mundial en los años cuarenta del siglo pasado nació la conciencia de que la economía ha de enmarcarse en un complejo de otras relaciones sociales, que se basan en principios de solidaridad, democracia, justicia social y sostenibilidad ecológica. Cada crisis es una oportunidad, y uno u otro la explotarán. La cuestión es la siguiente: ¿Será esta confusión un pretexto suficiente para que el capital llegue a las últimas consecuencias y pretenda salvarse? O bien, ¿será este último fracaso de los mercados no reglamentados el catalizador necesario para reivindicar en el mundo entero otra civilización?
La humanidad no solamente se halla ante una crisis sistémica. La crisis sistémica genera tal inseguridad en la escala global, que brinda la oportunidad para buscar la solución, además de que las presiones sociales forzarán en esta dirección. Así sucedió en tiempos de la crisis internacional de los años treinta, cuando la catástrofe se veía por todo lado: en medio del caos se multiplicó la lucha social por un cambio sistémico. Intelectuales como John Maynor Keynes plantearon entonces propuestas a la crisis, que hubieran podido acabar con la racionalidad misma, como la economía de ‘démurrage'. De nuevo se nos presenta ahora una oportunidad histórica para cambiar la propia racionalidad económica existente.
Con la introducción de una tasa de interés mundial cero es posible concebir una tasa de crecimiento cero. Tanto el interés positivo como el negativo representan un precio por el uso de dinero. La real diferencia es que en el primer caso acrecienta el dinero de quienes ya lo poseen, mientras en el segundo se les cobra a los poseedores por su uso. Tener fortuna deviene una condición gravosa y desincentiva la acumulación. La seguridad, en un sistema basado en intereses positivos, se fundamenta en la tenencia de dinero. En cambio, en un sistema de intereses negativos, la seguridad consiste en llegar a ser parte de una red de relaciones sociales. En otras palabras, el acento se pone en las relaciones humanas y no en la posesión de cosas. Fomenta el compartir, la reciprocidad y la circulación de bienestar.
Un generalizado interés negativo tiende a fomentar el consumo duradero. Si tenemos que escoger entre un producto con un valor de 20 que tiene una vida media útil de un año, o un producto que cumpla la misma función con un valor de 40 pero una vida media útil dos veces mayor, en una economía con intereses positivos se escogerá el primer producto, ya que se tiende a invertir el monto restante -de un valor 20- para obtener más dinero. En una economía de ‘demurrage', que Keynes planteó como opción, se preferirá comprar el producto más duradero. Si la media de los productos se quintuplica, la rotación del capital baja un quinto y el dinero desembolsado para una inversión productiva madura con una quinta velocidad. En términos monetarios, la economía tiende a decrecer, aunque en términos de bienes duraderos trae mayor bienestar. El resultado sería un crecimiento negativo en términos monetarios, con un bienestar mayor. No existe posibilidad de ganancia en la economía de ‘démurrage'. Sería, en otras palabras, el fin del capitalismo.
14 de febrero de 2008
-
*Wim Dierckxsens, holandés de origen, radicado en Costa Rica. Coordinador del Foro Mundial de Alternativas para América Latina, miembro de la junta directiva de la Sociedad Latinoamericana de Economistas Políticos (SEPLA) e investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
-
AlterZoom - USA/18/02/2008

Una mano de obra demasiado ocupada

NOTA DE TAPA
GUARDAESPALDAS CON OFICIO
Exclusivo La seguridad privada en manos de represores: César Espeche, un teniente coronel (R) detenido por su participación en la Masacre de Las Palomitas, en la que 12 presos fueron fusilados en Salta durante la última dictadura, dirige una empresa de vigilancia en Chubut. Página/12 ya denunció otros casos de represores vinculados con ese negocio.
-
Echando mano a viejos métodos
El paisPor Adriana Meyer
-
Una agenda insegura
El paisPor Eduardo Aliverti
-
El turno de los gays
SociedadPor Emilio Ruchansky
Dos hombres pedirán hoy fecha para casarse en Rosario. Serán acompañados por políticos y representantes de la cultura.
-
El juez que fue víctima
DialogosPor Lola Huete Machado
-
Una mafia intramuros
Sociedad
Destituyen en Corrientes a 14 jefes y oficiales penitenciarios por traficar drogas, alcohol y armas dentro de la cárcel.
-
Un lugar en el mundo
El mundo
Kosovo se separó de Serbia y se transformó en un nuevo país de Europa al proclamar su independencia.
-
Caín y Abel
ContratapaPor Israel Lotersztain
-
Página/12 Web - Argentina/18/02/2008

IPS - Inter Press Service (La otra historia)

PORTO ALEGRE, Brasil - El 13 de febrero de 1992, la peruana María Elena Moyano se convirtió en una activista incómoda para el grupo insurgente Sendero Luminoso. Ese día osó enfrentar un toque de queda impuesto por esa organización y promovió una marcha por las calles en nombre de la paz.
Voces urbanas – Cobertura especial de IPS Noticias
Por Gustavo Capdevila
GINEBRA - La estrategia internacional del combate al contrabando de productos del tabaco consistirá básicamente en el fortalecimiento de los controles sobre la producción y distribución de cigarrillos, así como en la imposición de sanciones a los autores del delito, se anunció este viernes en esta ciudad suiza.
Por David Cronin
BRUSELAS - La reunión de los cancilleres de la Unión Europea (UE) de este domingo estará dominada por la situación en la por ahora provincia serbia de Kosovo, que prevé declarar su independencia ese mismo día o el siguiente.
-
-
IPS/18/02/2008

ARGENTINA - CORAZÓN DEL SUR

MILES DE KOSOVARES SALIERON A FESTEJAR EN LAS CALLES EL HISTORICO DIA
-
Kosovo se declara independiente con el apoyo de EE.UU. y el rechazo ruso. Se separó así de Serbia, que repudia la secesión de su provincia por considerarla cuna de su identidad. Washington reconocerá a la nueva nación, mientras Moscú afirma que se ha violado la soberanía de Belgrado.
Fuente: ROMA. CORRESPONSAL
..
JUBILO. ANOCHE, DESAFIANDO EL INTENSO FRIO INVERNAL, LA CAPITAL KOSOVAR ESTABA DE FIESTA. RUSIA PIDIO QUE INTERVENGA EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU.
Los 109 diputados, todos de la etnia albanesa, del Parlamento de Pristina proclamaron ayer la independencia de Kosovo, que ahora se llama Kosova, como le dicen los albaneses en su idioma. El nuevo Estado será un bastión de la OTAN, la alianza militar liderada por Estados Unidos.La sesión oficial transcurrió entre emociones y aplausos con la presentación de la nueva bandera (fondo azul, mapa de la nueva república, seis estrellas para indicar a los grupos étnicos). Afuera, millares de personas ovacionaban en las calles el nacimiento de una nueva nación de unos dos millones de habitantes, sólo 10.887 kilómetros cuadrados de territorio y una economía casi inexistente que en un 80% es controlada por tráficos ilegales o directamente criminales.El personaje central de la jornada fue el premier y ex guerrillero Hashim Thaci. La declaración de independencia la firmaron Thaci, el presidente Fatmir Sejdiu y el jefe del Congreso, Jakup Krasniqi, quien proclamó entre aplausos y vivas que "Kosova es una república, un Estado independiente, democrático y soberano". En medio de un frío cortante y copos de nieve, los kosovares desfilaron con las banderas rojas de Albania, que luce estampada la clásica águila, y muchas, muchas enseñas de Estados Unidos, el gran protector del nuevo Kosovo, que algunos manifestantes besaban con gratitud. Los agradecimientos de la euforia popular se extendían, haciendo flamear sus banderas nacionales, a Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia, los principales países de la Unión Europea, que se aprestan a reconocer junto con Washington la realidad de un nuevo Estado europeo. En cambio Moscú, aliado histórico de Serbia, afirma que se ha violado la soberanía serbia y se alienta a futuros separatismos. La Rusia del presidente Vladimir Putin pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU exigiendo la anulación de lo que calificó como "un acto unilateral". Serbia rechazó de plano la secesión de su provincia meridional, que los serbios reconocen como la cuna nacional de su identidad cultural, social y religiosa cristiano ortodoxa. "Mientras el pueblo serbio exista, Kosovo será Serbia", dijo el primer ministro Vojislav Kostunica en Belgrado.Kostunica denunció como ilegal la secesión y dijo que EE.UU. está siempre "listo para violar el orden internacional cuando se trata de proteger sus propios intereses militares". También criticó a la Unión Europea de 27 países por apoyar la independencia unilateral, aunque seis naciones, encabezadas por España, adelantaron que no reconocen la secesión. El gobierno de Madrid teme que ahora los vascos -que podrían ser seguidos por los catalanes y alguna otra región autónoma española- se sientan tentados de imitar el camino.El nuevo presidente prooccidental serbio, Boris Tadic, matizó respecto al premier Kostunica que "Serbia jamás reconocerá la independencia del Kosovo, pero no tornará a la violencia y enfrentará la situación en paz y con dignidad. Serbia persistirá y defenderá sus intereses y la ley internacional".Estas palabras tranquilizaron a los muchos que temían una reacción violenta en Serbia. El único pico de protesta que alarmó a los más de 9.000 soldados de la OTAN desplegados en Kosovo fue el arribo a los puestos fronterizos de más de 600 voluntarios reservistas serbios. Anoche hubo algunos incidentes con unos pocos heridos en Belgrado perpetrados por opositores a la secesión. La Policía arrestó a 30 personas.Kostunica dijo que "hoy (por ayer) ha sido proclamado el Estado fantoche sobre el territorio serbio bajo el control de la OTAN. Ha sido un acto de violencia". La pérdida de la provincia meridional es dolorosa para los serbios. La Iglesia Ortodoxa fue aún más intransigente. El patriarca Artemije no siguió los llamados a una solución pacífica. Por el contrario, incitó al gobierno a tomar las armas. "Serbia debería tomar las armas y pedir a Rusia que mande voluntarios. El Kosovo fue, es y será siempre serbio y es una desgracia que el jefe de Estado Mayor haya dicho que Kosovo no será defendido con las armas", concluyó, belicoso, el patriarca Artemije.
-
-
Los desafíos de Abjasia y Osetia
Los presidentes de Abjasia y de Osetia del Sur, regiones separatistas de Georgia, anunciaron ayer que seguirán el ejemplo de Kosovo. "Abjasia se dirigirá a Rusia, al Consejo de Seguridad de la ONU y a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) para pedir por su independencia", anunció el presidente abjasio, Serguei Bagapch.Eduard Kokoity, líder osetiano, también se mostró convencido de que ambas regiones proclamarán su independencia en el corto plazo.MOSCU. DPA Y AFP
-
-
Clarin.com - Argentina/18/02/2008

TELESUR

''Venezuela está acompañada de muchos gobiernos en la batalla contra Exxon''
El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró este domingo que su país no está solo ante la arremetida de la trasnacional estadounidense Exxon Mobil, que pretende cobrar una astronómica indemnización por la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, para perjudicar a la principal industria nacional de Venezuela.
-
En exclusiva para TeleSUR, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, llamó a los países de Petrocaribe a unirse contra la agresión de Exxon Mobil contra la principal industria nacional de Venezuela, y aseguró que detrás de la disputa judicial entablada por la trasnacional petrolera estadounidense está una estrategia de Washington para debilitar la unidad latinoamericana y caribeña.
El miembro del Secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Iván Márquez asegura que la solución al complejo escenario de guerra interna que vive su país pasa necesariamente por el diálogo político, y que no se podrá llegar a ella jamás por la fuerza militar, en una entrevista concedida a la agencia de información brasileña Inverta, que fue transmitida por TeleSUR ese fin de semana.
-
-
Ver más notas de Latinoamérica
-
Alegría en Kosovo y oposición en Serbia tras declaratoria de independencia
El estado de euforia y la tensión persisten en Kosovo, que este domingo, tal como se esperaba, anunció su separación unilateral de Serbia, constituyéndose así en la última nación que surje de la región balcánica tras el desmembramiento de ex Yugoslavia, a fines del siglo pasado. El Gobierno serbio convocó a una reunión urgente del Consejo de Seguridad para este lunes.
-
Noam Chomsky llama a marchar el 6 de marzo contra el paramilitarismo en Colombia
El destacado lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky respaldó la marcha convocada para el 6 de marzo en Colombia en solidaridad con las víctimas de los crímenes de Estado y de los grupos paramilitares de ultraderecha, a la que calificó como un acto "valiente" contra la barbarie, en un comunicado divulgado en Estados Unidos por el grupo de derechos humanos Colombia Support Network.
El presidente Vladímir Putin aseguró que Rusia no desea revivir los tiempos de la Guerra Fría, pero enfatizó que su país sí defenderá con firmeza sus intereses, con miras a cumplir su objetivo de ser autosuficiente y de recuperar su destaque en la arena internacional.
-
-
Telesur - Venezuela/18/02/2008

Público.es - CON DIGNIDAD.

Kosovo consuma su separación de Serbia
Nace un nuevo país de la extinta Yugoslavia que será supervisado por la UE. Un Estado "dedicado a la paz y la estabilidad", según la declaración del Parlamento, reunido esta tarde

GUILLEM SANS MORA, enviado especial a Pristina
-
"A partir de hoy, Kosovo es orgulloso, libre e independiente. Kosovo no volverá a ser dominado por Belgrado. Será un Estado democrático y multiétnico". El primer ministro kosovar, Hashim Thaçi, se dirigió con estas palabras a los 109 diputados presentes ayer en el Parlamento de Pristina, que aprobaron a continuación entre gritos y aplausos la declaración unilateral de independencia de este territorio, hasta ayer la provincia más meridional de Serbia, con unos dos millones de habitantes. Once parlamentarios, entre ellos varios serbios, habían boicoteado con su ausencia la sesión extraordinaria de la Cámara.
"Llevamos mucho tiempo esperando este día", dijo Thaçi al comienzo de su alocución. La proclamación acabó con meses de especulaciones sobre la fecha de la independencia, después de que el 10 de diciembre pasado se dieran por fracasadas las negociaciones internacionales sobre el futuro estatus de Kosovo, un protectorado de la ONU desde la guerra de 1999. Tras la declaración, con la que el nuevo Estado se compromete a garantizar "paz" y "estabilidad", Thaçi firmó 192 cartas dirigidas a gobiernos de todo el mundo con la petición de que reconozcan la independencia de Kosovo. Una de ellas será enviada a Belgrado, que se apresuró a reiterar que jamás admitirá la secesión. Se espera que EEUU y los principales países europeos reconozcan en breve la independencia.
En referencia a los que no lo van a hacer de momento, como España, Thaçi señaló que Kosovo es "un caso especial, derivado de la descomposición de la antigua Yugoslavia, así que no puede considerarse un precedente". En Pristina, decenas de miles de ciudadanos continuaron en un día soleado a diez grados bajo cero con un desfile de banderas que había comenzado ya la tarde anterior. La palabra pavarësia, "independencia" en albanés, dominaba las esquinas.
El bulevar de la Madre Teresa, dedicado a la figura histórica más querida de los albaneses, era prácticamente intransitable horas antes de que empezara el concierto de rock de la celebración callejera. Después de la declaración de independencia, el júbilo no hizo más que aumentar en las calles de la capital, donde se repartía cerveza gratis, y empezaron a oírse disparos al aire. Dos helicópteros de la Kfor, la misión de la OTAN que vela por la seguridad en Kosovo con unos 16.000 efectivos, sobrevolaban por la tarde el Hotel Grand, en el centro de Pristina.
Multitud de albaneses entraron con banderas en el hall de ese hotel, donde Thaçi había anunciado por la mañana la convocatoria de la sesión extraordinaria del Parlamento. Los manifestantes, algunos tocados con un "plis", el tradicional gorro albanés de cuero blanco, improvisaban cantes y bailes. No faltó algún que otro viva al Ejército de Liberación de Kosovo, la guerrilla que en su día encabezara el actual primer ministro contra las fuerzas de seguridad serbias. Pero Thaçi es entretanto un político tan pacífico y moderado como el escritor Ibrahim Rugova, el fallecido presidente de Kosovo, venerado en el nuevo Estado como padre de la nación.
La bandera diseñada por Rugova para su Kosovo soñado fue una de las más vistas ayer entre la multitud, por detrás, eso sí, de las de los primeros países que van a reconocer la independencia, sobre todo EEUU, pero también Gran Bretaña y Suiza. Thaçi insistió en la declaración de independencia en el respeto al derecho internacional y la protección de las minorías de Kosovo, especialmente los alrededor de 130.000 serbios. El Parlamento de Pristina aprobó en la misma sesión los nuevos símbolos nacionales. La nueva bandera tiene fondo azul y muestra el perfil de Kosovo acompañado de seis estrellas blancas.
A la gente le llevará un tiempo acostumbrarse a ella, porque hasta ahora los albanokosovares siguen identificándose con la bandera albanesa, el águila bicéfala negra sobre fondo rojo. El himno nacional todavía no existe, por eso ayer la Orquesta Filarmónica de Kosovo interpretó la Oda a la alegría de la novena sinfonía de Beethoven, himno de la Unión Europea.
-
Pequeño incidente
Dos granadas fueron lanzadas el domingo en Kosovska Mitrovica, una ciudad étnicamente dividida en el norte de Kosovo, sin causar víctimas, horas después de que la provincia de Kosovo proclamara su independencia de Serbia, anunció la policía. Una granada estalló en el patio de un tribunal de la ONU y la otra, lanzada contra el edificio donde se instalará la misión de la Unión Europea (UE), no explotó, precisó la policía.
La policía indicó que las granadas no causaron ninguna víctima y que estaban investigando lo ocurrido. En un primer momento, la policía había hablado de una explosión de origen indeterminado.
El jueves, una explosión de origen indeterminado tuvo lugar casi en el mismo sitio de este domingo.
-
Prudencia en la UE
La Unión Europea (UE) ha recibido hoy la proclamación de independencia de Kosovo con llamamientos a la calma y la responsabilidad de las autoridades del nuevo estado para que estén a la altura de las circunstancias.
El Alto representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad, Javier Solana, ha transmitido este mensaje en conversción telefónica tras la declaración de independencia al primer ministro albano-kosovar, Hashim Thaci, informaron a Efe fuentes del gabinete del jefe de la diplomacia europea. La postura de la UE se dará a conocer mañana, lunes, de manera oficial tras el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores, que se reúne en Bruselas.
Algunos gobiernos se han pronunciado esta misma tarde, también en la línea de pedir la máxima contención tanto a los kosovares, que han salido de forma masiva a celebrar a las calles su independecia, como a los serbios, que han anunciado que pugnarán por recuperar el territorio.
Según el ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, la estabilidad de los Balcanes debe tener prioridad y para ello es necesario que todas las partes implicadas mantengan en los próximos días la tranquilidad y muestren moderación.
Su colega francés, Bernard Kouchner, deseó "buena suerte" a kosovares y serbios, a los que se dirigió para sugerirles que "no hay que tomar las cosas de forma trágica".
-
-
-
Público.es - España/18/02/2008