El garbanzo negro

Obama ha dado un puntapié certero al prejuicio racial. El dicho español que alude, despectivamente, al garbanzo negro de la olla ha perdido su significado.
-
María del Carmen Cabello
-
El desencuentro venía de lejos. El 12 de octubre de 2003, durante el desfile militar con que se conmemora el Día Nacional de España y al que se invita a tropas de otros países, José Luis Rodríguez Zapatero, entonces líder de la oposición, permaneció sentado al paso de la bandera norteamericana.

Era su manera personal y un tanto pueril –dicen sus adversarios– de protestar por la guerra de Irak y por el apoyo que el gobierno de José María Aznar había dado al norteamericano. Ahí quedó de muestra la foto de las Azores, en la que Bush, Blair y el mismísimo José Mari sonríen como si acabaran de hacer una buena acción, cuando en realidad planeaban una invasión que tantísimos muertos está costando.

Tras la retirada de las tropas españolas de Irak (lo primero que hizo Zapatero después de ganar las elecciones en 2004), la frialdad entre el presidente español y George Bush quedó sellada, si bien ambos países continuaron con normalidad sus relaciones políticas, comerciales e incluso culturales. Podría decirse que los dos mandatarios se la tenían jurada, y salvo algún encuentro gélido y casual en cumbres y reuniones en terreno neutro, no ha habido contacto alguno. Bush es texano de adopción y teso de vocación, y Zapatero tampoco ha dado un paso adelante.

Con respecto a la cumbre del G-20 el 15 de noviembre en Washington sobre la reforma del sistema financiero, de la que España estaba excluida porque no pertenece al grupo, se ha querido ver la mano de W., aunque lo cierto es que fue Gordon Brown, el gestor de la idea, quien no nos tuvo en cuenta en un principio, aunque después vio la necesidad de que el presidente español estuviera en la cita.

Tras una intensa gestión diplomática, se ha encontrado una solución: Sarkozy cederá una plaza a Zapatero en la cumbre financiera de las dos que tiene, una como presidente de Francia y la que le corresponde a la presidencia de la Unión Europea. Con derecho a voz y voto, pero un tanto humillante. No es lo mismo que te inviten, que convencer a otros a que lo hagan. Este país no deja de ser la octava potencia mundial, y su sistema financiero uno de los más sólidos gracias al control del Banco de España. Aun así, hubo que esperar a que Bush, el anfitrión, diera el visto bueno.

En medio de panorama semejante, unido a la expectación que la candidatura de Barack Obama despertó en el mundo entero, las elecciones en Estados Unidos han sido un acontecimiento también en España. Salvo los propios, ningunos comicios habían sido tan esperados. Pasó por alto, por difundidos, su carisma, su figura y lo que representa su elección. La cita electoral fue cubierta por televisoras y radios en programas que duraron toda la noche, y los enviados especiales fueron los más prestigiosos periodistas del momento. Ni hablar de la web que nos ofreció de manera continua gráficos, mapas y estadísticas actualizados al minuto.

Si llama la atención, es porque el español medio desconoce casi todo de EU. Desde la geografía –si lo sacas de Florida o Nueva York, le da lo mismo Illinois que Arizona– hasta el sistema de elección por votos electorales. Se mueve por clichés que idealizan el país o lo demonizan. El entusiasmo de periodistas y políticos resultaba cómico, incluso. Mientras los primeros intentaban guardar la objetividad periodística a medias conseguida, los políticos, más políticamente correctos, buscaban palabras neutras que no ofendieran a la delegación diplomática de Bush aún presente en España –¿y si después de todo ganaba McCain?– pero sus gestos contenidos traicionaban sus buenos propósitos. Sin embargo, pronto se supo: el sueño se había cumplido, el cambio había llegado. Barack Obama será el próximo presidente de EU. Cuando de madrugada logré dormir un rato, me despertó un mensaje al celular: “Yes, we can”, me decía un amigo. Lo nunca visto. Un español dando los buenos días con un lema electoral gringo.

En una viñeta de El roto, en El País, un colonizador, con traje de safari, le dice a un negro sentado en cuclillas en un rincón: “¿Qué será de vosotros si abolimos la esclavitud?” A lo que el negro contesta: “Llegamos a presidente”. No me cabe duda de que el fervor de los españoles por Obama tiene mucho que ver con la actitud que ha mantenido Bush con Zapatero –salvo los serviles, herederos de la foto de las Azores- que opinan que este se lo merecía. Por suerte, ya el presidente electo y el español han hablado de reforzar las relaciones bilaterales. Pero al margen de esto, ese fervor tiene que ver con lo que significa que un afroamericano haya llegado a la Casa Blanca. Con suma elegancia, Obama ha dado un puntapié certero al prejuicio racial. El dicho español que alude, despectivamente, al garbanzo negro de la olla ha perdido su significado.
-
La Prensa - Panamá/11/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Venezuela pone a disposición de Rusia la mina de oro Las Cristinas

por Daniela García
-
MARACAIBO - El Gobierno le ofreció a Rusia el derecho de explotar la principal mina de oro del país. Rodolfo Sanz, ministro de Industrias Básicas y Minería (Mibam), anunció que Venezuela planea desarrollar sus mayores depósitos con la ayuda de una empresa rusa, lo que pone fin a la larga apuesta de dos compañías canadienses para operar los proyectos.

De acuerdo con lo que anunció Sanz, en el marco de la visita de autoridades rusas al país, ambas naciones firmarán un acuerdo para que la minera Rusoro pueda operar los yacimientos Las Cristinas y Brisas junto con Venezuela, reseñó Reuters.

La canadiense Crystallex tiene un contrato operativo para desarrollar Las Cristinas, mientras que Brisas fue entregada en concesión a Gold Reserve. Las minas están consideradas entre los mayores yacimientos no desarrollados del mundo y ambas empresas esperaron por años los permisos gubernamentales para explotarlas.

El acuerdo alargaría la lista de proyectos que emprenden Rusia y Venezuela. Ayer el presidente Hugo Chávez e Igor Sechin, viceministro ruso, inauguraron las operaciones del primer bloque del proyecto gasífero Rafael Urdaneta en aguas del golfo. La obra consiste en la perforación de un pozo de gas de más de cuatro mil metros de profundidad que se realizará con la ayuda de la energética rusa Gazprom.

El mandatario nacional anunció la construcción de un gasoducto de unos 50 kilómetros para llevar el gas a la península de Paraguaná, donde una parte será destinada al principal complejo refinador del país. El producto se destinará al consumo interno.

Gazprom ganó en septiembre de 2005 una licitación para la exploración y extracción de gas natural de los bloques Urumaco I y II dentro del proyecto gasífero.

El Ejecutivo emprendió en el año 2005 una serie de relaciones con Rusia que comenzó con la compra de armas. Venezuela espera que a finales de noviembre llegue una flota de buques de guerra rusos que realizarán junto a la Marina venezolana ejercicios de salvamento, vigilancia y comunicaciones, informaron a la AFP fuentes militares.

Se trata de las primeras maniobras militares de este tipo en el Caribe desde el fin de la Guerra Fría, lo que causó recelo en Estados Unidos y en países vecinos como Colombia. El presidente Chávez anunció que ambas naciones conversaron sobre la cooperación bilateral en el ámbito nuclear "con fines pacíficos".

De acuerdo con fuentes oficiales, Venezuela negocia con Rusia la compra de más armamento, específicamente blindados y aviones.

Entre 2005 y 2007, Moscú y Caracas firmaron contratos armamentistas por un valor total de cuatro mil 400 millones de dólares que incluyen radares, 24 aviones Sukhoi-30, 50 helicópteros y 100 mil fusiles Kalashnikov.

"Alianzas estratégicas"

Igor Sechin, viceministro de Rusia, anunció que Dimitri Medvedev, presidente de su país, viajará a Caracas a finales de noviembre para afianzar la alianza con Venezuela y planear unas maniobras militares.

Precisó que ambos gobiernos avanzaron esta semana en la puesta en marcha de 46 proyectos de desarrollo conjunto, algunos de los cuales podrían concretarse por escrito durante la visita de Medvedev, el 26 de noviembre. Estos planes abarcan los ámbitos militar, energético, financiero, industrial y de telecomunicaciones, entre otros.

"Rusia y Venezuela han adquirido carácter de socios estratégicos y crean condiciones para el desarrollo de la región. Todos los proyectos que se están discutiendo van a ser muy beneficiosos".

Defender el territorio

El general Jesús González, jefe del Comando Estratégico Operacional, aseguró que Venezuela seguirá comprando armas a Rusia, China o Bielorrusia en los próximos años para tener "la suficiente fortaleza" a la hora de defender su territorio y proteger el petróleo de países como Estados Unidos.

"Yo no dudo que los estadounidenses quieran venir a buscar petróleo. Tenemos que estar preparados, si quieres la paz, prepárate para la guerra".
-
Petroleumworld - Venezuela/11/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Crece la crisis financiera, aumenta el desempleo

Washington, 11 nov (PL) Las señales de expansión del desempleo en Estados Unidos y el mundo son hoy cada vez más visibles, en sintonía con la creciente profundización de la actual crisis financiera nacida en este país.
-
España ajusta posición para Cumbre sobre crisis financiera
Crece el comercio de China a pesar de la crisis global
-
Como advirtió este martes en Roma el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante una visita que realiza a Italia, esa debacle monetaria ya contamina la economía real y genera desocupación en todo el orbe.

Es la fase más perversa de la globalización, añadía el dignatario, quien sentenció que la crisis nació de la anarquía generalizada de los mercados en las grandes metrópolis de occidente.

Precisamente, el desempleo será uno de los temas primordiales en la agenda de los líderes de las mayores potencias económicas y de los principales países emergentes del planeta, en la cumbre del G-8 y el G-20, que se realizará el sábado en Washington.

Actualmente en Estados Unidos, donde los despidos tienen lugar casi diariamente en estos tiempos de crisis financiera, la desocupación alcanza un 6,7 por ciento, uno de los más grandes del mundo, y en el plano interno es el mayor de los último 14 años.

Baste señalar que hasta finalizar octubre en este país se perdieron este año 1,18 millones de puestos de trabajo.

Tan solo en ese mes se esfumaron 240 mil plazas, superior a la pronosticada por analistas, quienes calcularon 200 mil, lo que evidencia que la dimensión del fenómeno es mayor que la estimada.

Si se examina el resultado en el trimestre agosto-septiembre y octubre, el número de empleos perdidos supera los 651 mil.

Este fenómeno se ha mantenido en espiral, en medio de estériles polémicas acerca de si el país está o no en recesión, o hasta donde está sumergido en ella.

Lo cierto es que más allá de definiciones convencionales, la legión de desempleados en esta nación sobrepasa holgadamente los 10 millones de personas, según confirmó recientemente el Ministerio de Trabajo.

Mientras el fenómeno del desempleo se agiganta en Estados Unidos, otras regiones del planeta se enfrentan al mal.

En Canadá, economía muy vinculada a la norteamericana, continuó el avance de ese flagelo, cuyos hechos más recientes en esta semana dan cuenta de que serán despedidos mil 300 trabajadores del fabricante de equipos de telecomunicaciones Nortel Networks Corp.

Según explicó el director ejecutivo de esa compañía, Mike Zafirovski, tal medida obedece al rápido deterioro de las condiciones económicas, menos demanda y mayor concurrencia de parte de los competidores.

Los despidos son también más frecuentes en el escenario europeo, al extremo que concitan la preocupación de no pocos gobernantes en ese continente.

Por ejemplo, este martes, la firma Volvo AB, el segundo mayor fabricante de camiones del mundo, anunció que eliminará 900 empleos en su división Power Train en Suecia, mientras busca ahorrar costos para encarar una profunda desaceleración en algunos de sus principales mercados.

La compañía sueca está eliminando miles de puestos de trabajo para adaptarse a una caída en la demanda en Europa, su mayor mercado, donde la crisis financiera global ha dejado a los operadores de flota sin crédito y temerosos de comprar nuevos camiones.

El vocero de la empresa, Jorgen Gustafsson, precisó que de los 900 puestos que desaparecerán, 200 corresponden a empleados administrativos y 700 a fabriles.

Entre tanto, hoy se informó que en la mayor economía europea, la alemana, el desempleo aumentará desde los 3,27 millones de personas de 2008 a 3,30 millones el venidero año.

No resulta ocioso recordar que a mediados de octubre, el ministro de Economía, Michael Glos, admitió que la economía germana se encuentra al borde de la recesión y pronosticó que en 2009 el Producto Interno Bruto del país sólo crecería un 0,2 por ciento.

Sin dudas, el flagelo de la desocupación, particularmente en Estados Unidos, absorberá buena parte de los análisis y debates el venidero sábado en la cubre del G-8 y del G-20. acl/rs/rcg PL-122
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/11/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Bush condiciona ayuda a automotrices a la aprobación del TLC con Colombia

Histórico encuentro del actual presidente con Barack Obama en la Casa Blanca
-
El presidente electo de Estados Unidos, el demócrata Barack Obama, se reunió ayer por primera vez con el actual mandatario, George W. Bush, en un encuentro que tuvo como escenario la Casa Blanca, y a la crisis económica y la transición como los temas centrales de la agenda.
-
AFP-EFE-Télam
-
El presidente saliente de Estados Unidos, George W. Bush, condicionó en su diálogo ayer con el mandatario electo Barack Obama, su apoyo a una ayuda financiera al sector automotor a que el Partido Demócrata vote a favor de un Tratado de Libre Comercio con Colombia, informó hoy el diario The New York Times.

Bush recibió a Obama por primera vez en la Casa Blanca ayer, donde estuvieron reunidos durante unas dos horas.

En el encuentro, Obama, quien debe asumir sus funciones en enero, pidió a Bush acordar una rápida ayuda al sector automotor estadounidense, en graves dificultades financieras, según el Times.

La petición del presidente electo se produce en un momento en el que el Congreso ha comenzado a moverse para garantizar a la industria automovilística de Detroit acceso a los fondos federales del plan de rescate de 700.000 millones de dólares del gobierno.

El senador Carl Levin, de Michigan, dijo hoy que está elaborando una ley, que espera que sea aprobada rápidamente por el Congreso, que prevé liberar fondos del plan de rescate multimillonario para salvar a las casas automovilísticas de Detroit de la quiebra.

"Bush indicó que podría dar su apoyo a una ayuda y a un plan de relanzamiento económico más amplio si Obama y los legisladores demócratas dejan de oponerse a un acuerdo de libre comercio con Colombia", afirma el diario estadounidense, citando a fuentes al tanto de la conversación.

Pero ni Obama ni los demócratas en el Congreso parecen estar dispuestos a aprobar ese acuerdo con Colombia, agrega el periódico.

El gobierno de Bush se ha mostrado hasta ahora reticente a autorizar a los fabricantes de automóviles a tener acceso a un plan de rescate financiero para el sector.

Las noticias de General Motors, que ha comunicado a las autoridades su intención de reducir su plantilla en 5.000 personas y perdió ayer en la Bolsa de Nueva York un 22,9 %, hasta niveles no vistos desde 1946, aumentaron la presión sobre Washington para intervenir con rapidez en el sector.
.
Visita histórica
.
El encuentro entre Bush y Obama comenzó saludándose con un apretón de manos, mientras que sus esposas -Laura Bush y Michelle Obama- lo hicieron con un rápido abrazo. Luego los cuatro posaron para las fotos en el frente de la mansión. Eran exactamente las 14 (17 de Argentina).

Mientras Obama y Bush dialogaron en el Salón Oval, sus esposas recorrieron la zona residencial del edificio. Las dos hijas pequeñas de Obama, Malia, de 10 años, y Sasha, de 7, se quedaron en Chicago para asistir al colegio.

Si bien el encuentro tiene un simbolismo muy fuerte, ya que fue la primera vez que Obama visitó el mítico Salón Oval, a poco más de un mes de su llegada al poder lo más importante de la transición continuó en manos de los técnicos del hasta ahora senador por Illinois.

Y en ese sentido, John Podesta, responsable del equipo encargado de la transición, declaró en una entrevista en Fox News que Obama ya está revisando algunos decretos firmados por Bush.

En declaraciones al The New York Times, Podesta señaló también que "hay muchas cosas que el presidente puede hacer usando su autoridad ejecutiva sin esperar a la acción del Congreso". El asesor de Bush agregó que cree "que veremos a este presidente hacerlo".

Según Podesta, el demócrata quiere entrar en acción desde el primer momento y podría hacer uso de sus atribuciones ejecutivas para anular algunas de las medidas puestas en marcha por Bush durante su mandato.

La transición, la crisis económica y financiera y las guerras en Irak y Afganistán, fueron los temas en la agenda de la reunión entre Obama y Bush, la primera tras las elecciones del pasado martes.
.
Sin declaraciones
.
Concluida la reunión, Obama se retiró de la Casa Blanca sin realizar declaraciones y se dirigió al aeropuerto de Washington para regresar a Chicago, donde continuará con los preparativos de la transición.

A pesar de la falta de información oficial, las distintas fuentes consultadas por la cadena CNN, revelaron también que el encuentro entre ambas esposas no se limitó a un "tour" por la Casa Blanca, ya que Michelle planteó las diferencias que tiene en temas sensibles como por ejemplo la investigación de las células madre.

En ese sentido, Podesta manifestó que el gobierno de Bush "actuó de forma agresiva para hacer cosas que probablemente no van en el interés del país", no sólo por las células madre sino también en temas referidos a la explotación petrolífera.

Durante su mandato, el presidente Bush vetó un proyecto de ley para facilitar la investigación con células madre y autorizó la perforación de tierras pertenecientes al Estado de Utah para extraer gas y petróleo, algo a lo que se oponían los ecologistas.

En ese sentido, el diario The Washington Post reveló en su edición digital que el equipo de Obama está revisando al menos otras 200 órdenes ejecutivas de la era Bush para considerar su derogación, según informó el rotativo.

El diario apunta que la legislación sobre el aborto y las políticas sobre medio ambiente están siendo revisadas por el equipo que prepara la transición.
.
Movimientos "agresivos"
.
Los asesores de Obama también vigilan muy de cerca las decisiones que pueda tomar Bush en sus últimos días en la Casa Blanca. Así, Podesta señaló que la actual administración realiza movimientos que calificó de "agresivos", cuando el gobierno se encuentra ya en funciones.

Quizá, una de las decisiones más esperadas porque fue tema de campaña del mandatario electo, es el cierre del centro de detención que mantiene EE.UU. en la base naval de Guantánamo, Cuba.
En ese sentido, algunos asesores del equipo de Obama filtraron un plan para trasladar detenidos a tribunales penales ordinarios en Estados Unidos, la liberación de un grupo indeterminado de ellos y la creación de algún tipo de jurisdicción especial dentro del ámbito civil (no militar) para juzgar los casos más sensibles.
.
Nombre de moda
.
El nombre del futuro inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, promete convertirse en popular dentro y fuera del país a juzgar por la tendencia de los últimos días, cuando han venido al mundo muchos nuevos Barack.

El diario The New York Times relata hoy el caso de Decontee Williams, una refugiada de Liberia que vive ahora en EE.UU. y quien dio a luz esta semana a un bebé que se llamará Barack Obama.
"En África (Barack) significa bendición. Es un buen nombre", relató Williams al Times.

El rotativo dice que, además del nombre de Barack, también son populares entre los nuevos retoños los apelativos de Michelle, Malia y Sasha, mujer e hijas, respectivamente, del próximo presidente de Estados Unidos, quien se alzó triunfal en las elecciones del martes.
.
El más impopular
.
El presidente de EE.UU., George W. Bush, abandonará el próximo 20 de enero la Casa Blanca con los niveles de impopularidad más altos de la historia moderna de este país, superando así al récord de Harry Truman, según un sondeo de la CNN.

El sondeo indica que el 76 % de los estadounidenses desaprueba la gestión de Bush al frente del puesto más poderoso del mundo, lo que supone el peor dato en más de cinco décadas.

Sólo Harry Truman, el titular del anterior récord, logró acercarse a la impopularidad de Bush, si bien incluso él, con el 67 % en 1952, su último año en la Casa Blanca, se quedó lejos de los niveles alcanzados por el actual presidente de EE.UU.
.
Obama dispuesto a hablar con Irán
.
Barack Obama está estudiando una estrategia regional para enfrentar la guerra en Afganistán, que podría incluir conversaciones con Irán, informó hoy el diario The Washington Post.

Citando asesores en seguridad nacional de Obama que no identificó, el diario informó que un futuro gobierno demócrata intentaría llevar adelante conversaciones entre el gobierno afgano de Hamid Karzai y miembros "reconciliables" de la milicia talibán.

Una vez que asuma como presidente el 20 de enero, Obama intentará enfocar la política exterior estadounidense en la captura de Osama Ben Laden, el responsable de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, indicaron los asesores de Obama al Post.

El gobierno de George W. Bush "ha sido obstaculizado por restricciones ideológicas y diplomáticas, y un compromiso poco realista con la meta de construir una democracia moderna" en Afganistán, agregó el diario, citando conversaciones con varios asesores de Obama antes y después de las elecciones del 4 de noviembre.

Una meta más realista ayudaría a construir un Afganistán estable que rechace el extremismo islámico y no amenace los intereses de Estados Unidos, agregaron las fuentes del diario.

Estados Unidos e Irán comparten un interés, según este análisis: "Al igual que nosotros, no quieren a extremistas sunitas en control de Afganistán", dijo una fuente al Post. Durante la campaña, Obama dijo que exploraría la posibilidad de tener conversaciones directas con enemigos de Estados Unidos, incluyendo a Irán.

Pero todavía es demasiado temprano para saber cómo haría Washington para coordinar una conversación con Irán sobre Afganistán, ya que Washington y Teherán carecen de relaciones diplomáticas desde 1979, añadió.
-
ElLitoral.com - Argentina/11/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

ARGENTINA: Empresas se embolsan subsidio al gas de los pobres

Por Marcela Valente
-
BUENOS AIRES (IPS) - Empresas que producen, envasan y distribuyen gas licuado de petróleo en Argentina se benefician de cuantiosos subsidios del Estado con el fin declarado de reducir el precio de venta de ese combustible envasado, que abastece a 40 por ciento de la población del país.

La "garrafa" (bombona) de 10 kilogramos, de consumo masivo entre los más pobres, no se consigue al precio subvencionado porque no se fijaron precios máximos para la venta minorista. IPS consultó en varios distritos y barrios que dependen de este combustible y descubrió que en muchos casos el precio de venta duplica el convenido.

"El proveedor me sigue vendiendo la garrafa de 10 kilos a 35 pesos", algo más de 10 dólares, dijo a IPS Norma Gutiérrez, habitante de la Villa 31, un asentamiento precario del centro de Buenos Aires. "Le dije que en la televisión dicen que bajó a 16 pesos (4,8 dólares), pero no hubo caso", añadió.

Gutiérrez dirige un comedor que sirve el almuerzo a 150 niños por día. "Compro entre dos y tres garrafas por semana", se lamenta. Ella no sabe cómo conseguir el combustible a 16 pesos.

Pero ese fue el precio de venta al público que acordó el 19 de septiembre la Secretaría de Energía con las empresas de la cadena del gas licuado, y para eso les entrega importantes subvenciones.

Organizaciones de defensa del consumidor estiman que el Estado invertirá unos 150 millones de dólares en subsidios para mantener el precio en 16 dólares por unidad hasta fines de 2009. Pero esos recursos, que se canalizan a través de un fondo fiduciario, podrían no cumplir su propósito declarado.

El Acuerdo de Estabilidad del Precio del Gas Licuado de Petróleo Envasado en Garrafas fue firmado por el gobierno nacional, la Federación Argentina de Municipios (FAM), las empresas petroleras, las fraccionadoras --que reciben el fluido y lo envasan-- y las distribuidoras, encargadas del acopio y la entrega a comercios minoristas.

La FAM se sumó al acuerdo para garantizar que los envases lleguen al precio acordado al público. Pero la mayoría de las comunas no cuentan con depósitos seguros ni vehículos para distribuir garrafas entre los usuarios más pobres de sus distritos.

El texto del acuerdo, al que tuvo acceso IPS, subraya que el gas envasado "es una fuente de energía utilizada por los sectores de menores recursos" y sostiene que "existe un fondo fiduciario para subsidiar el consumo residencial de gas licuado" que se destinará a mantener el precio bajo.

En virtud del acuerdo, empresas petroleras como las transnacionales Repsol-YPF, ESSO, Petrobras y Pan American Energy, venden el gas licuado a las envasadoras a un precio de 30 centavos de dólar por cada 10 kilogramos, inferior al que regía, pero reciben 1,60 dólares de compensación.

El envasador, que pagó 30 centavos de dólares por 10 kilogramos, vende el producto envasado al distribuidor en 1,51 dólares, y recibe a su vez una compensación de 1,66 dólares por garrafa. Y el distribuidor, que compra cada envase a cinco pesos, lo vende a 16 al comercio minorista y se asegura su ganancia.

En cambio, el precio que paga el consumidor final es variable.

En este país 40 por ciento de los hogares se abastecen de combustible para cocinar, calefaccionarse y calentar el agua mediante garrafas de gas butano de 10 kilogramos. En cuatro provincias del noreste, donde no hay gasoductos, esa proporción se eleva a 100 por ciento de la población.

Desde 2001, las bombonas cuadruplicaron su precio, mientras la tarifa de gas por cañería, que llega sobre todo a clientes residenciales de recursos medios y altos, se mantiene congelada desde antes de ese año por decisión del gobierno.

La brecha de precios entre uno y otro combustible creció y para mediados de este año varios estudios señalaban que los usuarios de gas natural pagaban entre siete y 10 veces menos que los de garrafa por igual valor calórico. Los informes advertían que una elevada proporción de subsidios se destinaba a financiar a consumidores con alto poder adquisitivo y que las diferencias de precios terminaron ampliando la desigualdad.

En marzo, cuando finalizaba el verano austral y comenzaba la angustia de los usuarios de garrafas por los aumentos, las distribuidoras de gas por cañería de Buenos Aires ofrecían a sus clientes más pudientes climatizadores para mantener cálida el agua de sus piscinas, todo el año y a muy bajo costo.

En septiembre, el Estado autorizó un aumento de tarifas para la franja de consumo medio y alto, y concedió a las petroleras un aumento al precio del gas natural en boca de pozo. Pero, además, suscribió el mentado acuerdo para rebajar el gas en garrafa.

Los crecientes subsidios que desde 2002 paga el Estado argentino al sector privado de la energía, el transporte y los alimentos podrían sumar este año unos 35.000 millones de pesos (10.000 millones de dólares), según la consultora privada EcoLatina.

"El impacto redistributivo de los subsidios es dudoso", considera esa empresa. Una de las formas habituales de transferencia de dineros públicos al sector privado es a través de los fondos fiduciarios. En 2001, bajo esa figura se movilizaban unos 96 millones de pesos (equivalentes por entonces a 96 millones de dólares), pero en 2007 ya sumaban 6.000 millones de pesos (1.800 millones de dólares).

Justamente, una parte de lo recaudado con el aumento de tarifas del gas por cañería autorizado este mes se destina al Fondo Fiduciario para el Consumo Residencial de Gas, creado para financiar obras de ampliación de la red y para compensar la rebaja de precios de las garrafas, acordada con las empresas.

Según el informe de mitad de año de la Oficina Nacional de Presupuesto, el fondo fiduciario del gas tendría en 2009 unos 63 millones de dólares. Pero, en virtud del acuerdo de precios, la cuenta final será más alta.

En todo el país hay unas 600 distribuidoras que despachan gas envasado al precio convenido de 16 pesos por unidad. Pero decenas de miles de comercios, que venden cuatro millones de garrafas por mes, cargan al precio final sus costos y su margen de ganancia, dijo a IPS Pedro Busetti, de la no gubernamental Defensa de Usuarios y Consumidores.

El precio llega a duplicarse si la entrega es a domicilio, muy frecuente en este tipo de producto, pues el envase pesa más que el contenido.

"El precio a domicilio no está regulado, depende de las distancias y de otros factores como la seguridad" en la zona de entrega, dijo a IPS Osvaldo Spanu, de la Cámara de Distribuidores de Gas Licuado, uno de los firmantes del convenio.

Spanu remarcó que el acuerdo creó una comisión mixta de seguimiento para velar por su cumplimiento. Pero una fuente de Enargas, ente encargado de controlar el servicio público, aclaró a IPS que la comisión "apenas se está conformando".

Para Busetti, el subsidio del gas "no llega a quienes más lo necesitan".

"Sólo beneficia a las productoras, que son las que controlan toda la cadena hasta el distribuidor", declaró a IPS Susana Andrada, de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de Argentina. La misma distribuidora, si entrega a domicilio, vende más caro, dijo.

En Jujuy, en el extremo noroeste de Argentina, la líder social Rosario Andrada, de la organización Warmi, aseguró a IPS que en la capital provincial la garrafa pasó de 30 a 22 pesos si se la va a buscar a la sede del municipio.

"Para los que viven en los pueblos es más fácil porque los municipios las están haciendo traer, inclusive algunos (consumidores) van a buscarla en bicicleta, pero es muy difícil que en el interior de la provincia se puedan beneficiar de este acuerdo. Ahí (la bombona) se sigue vendiendo a 32 pesos", unos 10 dólares, afirmó.

En la nororiental Chaco, legisladores de la oposición reclaman que el Estado provincial se haga cargo del flete para que el acuerdo suscrito por el gobierno nacional beneficie a los usuarios que dependen del gas envasado.

Un chofer de esa provincia, Juan Magallanes, contó a IPS que la garrafa se vende allí a 33 pesos. "En la planta de YPF se vende a 16, pero para llegar hay que hacer siete kilómetros desde Resistencia", la capital provincial, protestó.
-
IPS - Uruguay/11/11/2008

Amenaza de recesión desata llamados a una acción mundial coordinada

LONDRES (AFP) - Gran Bretaña y la Unión Europea reclamaron el martes una acción conjunta enérgica para enfrentar la recesión que amenaza a varias de las principales economías del mundo, mientras nuevas malas noticias económicas y empresariales sumían a las bolsas en el pesimismo.

El primer ministro británico, Gordon Brown, exigió un "estímulo fiscal" mundial coordinado en medio de informaciones de prensa de que el gobierno anunciará pronto recortes de impuestos para estimular la debilitada economía.

"Si tenemos un estímulo fiscal en Gran Bretaña y esto no es imitado en otros países, entonces tendrá un efecto mucho menor y mucho menos beneficioso que si se hiciera en otras economías del mundo", dijo Brown en su conferencia de prensa mensual en Downing Street.

En Bruselas, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, indicó que "sin coordinación, los planes (de apoyo a la economía) adoptados a nivel nacional no serán tan eficaces como deberían serlo y todos los países europeos perderán" porque las economías del bloque "son muy dependientes unas de otras".

"Lo que seguiré diciendo, y en lo que me continuaré esforzando para convencer a los Estados miembros, es que la coordinación es necesaria", afirmó Almunia en una conferencia de prensa.

Los líderes del G20 (países más ricos y emergentes) se reunirán a partir el viernes de noche en Washington para intentar restaurar la confianza y la estabilidad en los mercados y comenzar a reformar el sistema financiero mundial.

Funcionarios estadounidenses indicaron que la cumbre desembocará en un "plan de acción" que incluye pasos a corto plazo para ayudar a la economía mundial. Países como Francia presionan para que la cumbre adopte medidas concretas.

Las declaraciones de Brown y Almunia tienen lugar mientras las malas noticias de las empresas empujan a las bolsas a la baja a pesar de una inesperada luz de esperanza para la economía alemana.

El instituto alemán ZEW informó de una modesta alza en el índice que mide la confianza de los inversores en noviembre en relación a octubre, y lo atribuyó a la perspectiva de que las acciones del gobierno y del banco central atenúen la desaceleración económica.

Pero la tendencia bajista de la economía confirma los sombríos pronósticos de los analistas, consideró el ZEW.

Cinco economistas que aconsejan al gobierno alemán pronostican que la mayor economía europea no crecerá en 2009, según el diario Handelsblatt.

El banco UniCredit estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) alemán retrocederá un 0,7% el año próximo y que las cifras preliminares de crecimiento, cuya difusión está prevista el jueves, mostrarán que la economía ya está en recesión.

Datos económicos del gobierno chino mostraron la fortaleza de sus exportaciones, pero también destacaron los desequilibrios mundiales, con un superávit comercial récord de 35.200 millones de dólares (27.600 millones de euros) en octubre.

Las bolsas europeas sufrieron fuertes pérdidas. La Bolsa de Fráncfort retrocedió un 5,25% al cierre, la de Londres un 3,57%, y París un 4,83%. La Bolsa de Madrid bajó un 4,11%.

Hacia las 17H05 GMT, en Wall Street, el índice Dow Jones caía un 2,91% y el Nasdaq un 2,78%.

En América Latina, la Bolsa de Sao Paulo retrocedía un 1,79%, México un 1,42% y Buenos Aires un 3,33%.

En Asia, la Bolsa de Tokio perdió 3% y la de Hong Kong un 4,8%. Las bolsas de Shanghai y Taipei también retrocedieron.

Las bolsas bajaban tras la noticia de que Fannie Mae, el gigante de la refinanciación hipotecaria en Estados Unidos rescatado por el gobierno, tendrá una pérdida de 29.000 millones de dólares y que Washington debió elevar el rescate del gigante de los seguros AIG a más de 150.000 millones de dólares.

Otras informaciones sobre las dificultades que enfrentan varias empresas en todo el mundo contribuyeron al pesimismo generalizado.

En Tokio, un sondeo indicó que las bancarrotas de empresas en Japón subieron un 13,4% en relación al año anterior y salpicaron a 1.429 compañías en octubre, su máximo nivel este año.

Según el diario The New York Times, el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, pidió al presidente George W. Bush ayuda inmediata para la industria automovilística durante una reunión en la Casa Blanca el lunes.

Las bolsas habían subido el lunes tras el anuncio de un gigantesco plan de estímulo económico en China por 586.000 millones de dólares (unos 455.000 millones de euros), antes de volver a caer el martes.
-
Internacionales
Obama no se reunirá con los mandatarios de la cumbre financiera AFP
Supervivientes de submarino ruso relatan el pánico vivido y denuncian fallos AFP
Europa conmemora del 90 aniversario del fin de la I Guerra Mundial AFP
Tropas congoleñas descontroladas cometen saqueos y abusos en este de la RDC AFP
Detienen a ex presidente taiwanés por sospechas de corrupción AFP
Archivo de Internacionales
-
AFP/11/11/2008

UE admite fracaso de negociación con CAN y avanzará sólo con Perú y Colombia

Cancilleres de Perú y Colombia
-
BRUSELAS (AFP) — La Comisión Europea negociará un acuerdo comercial bilateral con Perú y Colombia, ante la imposibilidad de avanzar a nivel de bloque con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), anunció el martes en Bruselas la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero Waldner.

Tras reunirse con los cancilleres peruano, José García Belaúnde, y colombiano, Jaime Bermúdez Merizalde, Ferrero Waldner explicó que propondrá a los 27 miembros de la Unión Europea (UE) una nueva modalidad de negociación con estos dos países andinos, con los que espera comenzar las discusiones en 2009.

"No ha sido posible por parte de los países andinos (Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia) consensuar una posición respecto a la modalidad que permitiría continuar las negociaciones del Acuerdo de Asociación. Lo lamento, ya que la Comisión no ha escatimado esfuerzos", dijo Ferrero Waldner.

"Colombia y Perú han mostrado en reiteradas ocasiones que están dispuestos a avanzar en las negociaciones comerciales con la Unión Europea y hoy han reiterado esa petición de manera inequívoca (...). Creo que debemos privilegiar esta vía y así pienso proponérselo a los Estados miembros", agregó.

El anuncio de Ferrero Waldner provocó la inmediata reacción del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien reclamó el martes a la UE que respete la negociación de bloque a bloque para un acuerdo comercial con la Comunidad Andina y no deje de lado a su país y a Ecuador.

La decisión de Bruselas se produce luego de que la presidencia ecuatoriana de la CAN suspendiese el viernes una reunión crucial prevista esta semana para tratar de salvar las paralizadas negociaciones de un Acuerdo de Asociación con la UE, abiertas en 2007.

El problema es que Bolivia y Ecuador son renuentes a un Tratado de Libre Comercio (TLC, incluido en el Acuerdo de Asociación), mientras sus socios Perú y Colombia están dispuestos a negociarlo cuanto antes.

Ante las continuas idas y venidas de los países de la CAN, la Comisión Europea ya había afirmado que continuaba apoyando una negociación bloque a bloque, aunque había aclarado que si ello no fuese posible avanzaría en discusiones por separado con cada país.

El canciller colombiano Bermúdez Merizalde indicó que en la reunión del martes en Bruselas se buscó una "fórmula flexible que convenga a todos los países" de la CAN, y destacó que para su país es "fundamental poder avanzar en estas negociaciones", que serían por separado aunque quizás paralelas con Perú.

"Esta negociación lleva 14 meses y ha habido toda la buena disposición de lado y lado para avanzar. Sin embargo, ha llegado un punto en que no se ha logrado ese acuerdo mínimo dentro de la Comunidad Andina de Naciones. Hay que respetar y aceptar esas diferencias", afirmó.

Su homólogo peruano García Belaúnde explicó que lo que se plantea es "un formato más flexible que el anterior, un formato en el que no tengamos que estar supeditados al ritmo del que puede avanzar menos y del que tiene más dificultades".

"No es excluyente, no quiebra ninguna unidad, sino que simplemente abre opciones más interesantes y más realistas para avanzar en la negociación. Perú quiere que todos los países andinos participen de estas negociaciones", agregó, tendiendo también la mano a Ecuador y a Bolivia.

También Ferrero Waldner puso empeño en no herir susceptibilidades y quiso dejar claro que la negociación estará "abierta siempre a todos los países de la CAN que lo deseen".

En cuanto a las modalidades y el procedimiento a seguir, Ferrero Waldner y la comisaria europea de Comercio, Catherine Ashton, deben hacer una nueva propuesta al conjunto de la Comisión Europea y los 27 miembros de la UE.

"Lo importante es que queremos empezar, ir adelante lo más rápidamente posible. Tengo que proponer una nueva modalidad junto con Ashton. Luego toda la Comisión tiene que estar de acuerdo y después tenemos que hablar con los Estados miembros", explicó.

"Creo que podemos hacer esto de manera bastante rápida y podemos empezar a negociar muy pronto, en el nuevo año", dijo, en referencia a 2009.

-
AFP/11/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema
http://news.google.com/news?hl=es&ncl=http://afp.google.com/article/ALeqM5iyivDY6dwuPEkpSszg4v2Gs6TuiA

Satélites, discapacitados y revolución

El camino corto y el camino largo
-
Michel Balivo
-
Conciente o no de ello, el ser humano es el corazón del acontecer, la evolución y revolución del mundo natural. Si quitáramos al ser humano de ese ecosistema, a la vista de una imaginaria mirada solo quedaría una lenta, casi desapercibida mutación genética del resto de las especies cada tantas centurias o milenios,

O tal vez no fuese tan imaginaria sino descarnada, la mirada de ese supuesto planeta en que lo humano está ausente. Porque por ejemplo desde y con tecnología China, y con la solidaridad de Uruguay que cedió la órbita que tenía reservada, la Venezuela bolivariana termina de lanzar su primer satélite.

Por lo cual ya tenemos en órbita esa mirada abstracta que puede informar a quien sabe qué o quien, sobre los tiempos de la mutación natural en el planeta. Podríamos decir entonces que a Venezuela, gracias a la revolución bolivariana llegó la revolución económica, y ahora además de escuchar por televisión que eso existe y es posible, podemos experimentar sus beneficios.

Si yo tuviese que sintetizar en una imagen lo que creo que como seres humanos deseamos e intentamos, diría que es tomar la filmación satelital de esos cientos, miles o millones de años de desapercibida mutación de los reinos naturales, y poder pasarla a la velocidad suficiente para poder reconocerla y experimentarla en el tiempo de vida humana.

Es decir, diría que lo que deseamos es salvar ese desfase que hay entre el tiempo humano y el natural. Justamente porque somos el corazón, la evolución y revolución de todo acontecer. Cuando decimos que podemos ser o no concientes de lo que somos, manifestamos, hacemos y vivimos, aludimos a que podemos vivir en medio de una revolución económica y cultural sin enterarnos de ello. Ciertamente nuestras creencias y hábitos colectivos son la resultante de esa creatividad, temporalidad humana, que trae a ser lo inexistente en el mundo natural.

Pero como en la vida nada se detiene y absolutamente todo está interrelacionado, llega el momento en que nuestra creatividad ha transformado el mundo natural lo suficiente como para exigirnos una nueva y mayor adaptación a las condiciones globales, resultantes de la incidencia de nuestras conductas y tecnologías rudimentarias o sofisticadas sobre el entorno.

Por lo cual la inercia de esa etapa, se convierte en hábitos y creencias ya desfasados con las nuevas circunstancias existenciales y sus exigencias. Se convierte en resistencia a la necesidad de un cambio o readaptación, de una nueva respuesta acorde a las nuevas variables que nuestra creatividad ha introducido, en esa estructura de funciones simultáneas que llamamos ecosistema.
Hablar de un ecosistema, es ya reconocer esa estructuralidad de funciones que interacciona en simultaneidad, donde el menor cambio en cualquiera de sus elementos afecta a la totalidad. Lo cual es muy diferente a simplemente percibir objetos o criaturas separadas en el paisaje. También es muy diferente a asociar esos objetos o criaturas en causas consecuencias que se extienden o suceden linealmente en un horizonte temporal. Porque no es lo mismo percibir ese acontecer en miles de años, como un encadenamiento temporal entre cosas o criaturas, que percibirlo en presente simultaneidad, todo aconteciendo aquí ahora.

Si recordamos que somos el corazón, la evolución y revolución de todo acontecer, y que es la incidencia de nuestra experiencia, conocimiento y tecnología, la que interaccionando con el ecosistema nos permite concebir y reconocer sus reacciones, reproducirlas y acelerarlas para hacerlas entrar en nuestro tiempo de vida humana, entonces comenzaremos a acercarnos a la trascendencia de ser o no concientes de lo que somos y hacemos.

Todo proceso natural que podemos concebir, reconocer y reproducir voluntaria y aceleradamente, pasa a convertirse en un elemento útil y habitual incorporado a nuestras formas de vida, es decir en un hábito y creencia. Podríamos decir entonces que eso es un paso humanizador del mundo. De hecho si pudiésemos concebir, reconocer y reproducir todo el proceso natural, ya no habría principios ni fines, ya no habría ese desfase temporal entre el lento acontecer natural y el humano. Es decir, ya no habría naturalidad sino humanidad plena.

Pero mientras no es así, lo natural es una limitación y resistencia para lo humano. ¿O acaso no son nuestras necesidades y el consiguiente dolor de no satisfacerlas, el motor inicial de toda acción e intención de cambio, de dominio de nuestro entorno, de toda evolución y revolución? ¿Acaso no es la velocidad con que consumimos lo que lentamente produce el ecosistema, lo que nos ha llevado a esta crisis existencial y consecuente toma de conciencia?

El petróleo que circula por las venas del moderno movimiento se termina, la fecundidad de la tierra para producir alimentos se agota, los fenómenos climáticos se intensifican y aceleran su incidencia sobre las formas de vida humanas, una tercera parte de la humanidad tiene serias dificultades para satisfacer sus necesidades.

¿No es esa una comparación con la movilidad y ritmo de la época de las cavernas, cuando solamente éramos unos pocos miles y probablemente nos reproducíamos como conejos para compensar nuestras pocas posibilidades de supervivencia, cuando el petróleo solo era una sucia, aceitosa y engorrosa sustancia que afloraba ocasionalmente y ni siquiera existían probablemente en nuestro reducido lenguaje palabras para diferenciar el cielo la tierra?

¿Y qué hay entre el cielo y la tierra, entre aquél posible momento prehistórico y esta modernidad, sino acumulación y aceleración de experiencia, conocimiento y tecnología resultante, es decir evolución y revolución? ¿Dónde existen y suceden estas comparaciones entre momentos temporales, estas acumulaciones y aceleraciones, estas imaginarias miradas que se mueven en una supuesta temporalidad?

Yo no las veo por ninguna parte en el paisaje externo, en el ecosistema. Por tanto no me queda sino concluir que todo eso no es sino una experiencia íntima de la humanidad, un percibir más o menos concientemente la actividad de su memoria e imaginación operando estructuralmente, es decir la actividad de su conciencia en continua realimentación con su cuerpo en el entorno.

Entonces el cielo es el cielo y la tierra es la tierra en y para la conciencia humana, y no algo que está ahí afuera por y en si mismo. Y es por eso que hoy podemos lanzar un satélite al espacio supraterrestre como prolongación y ampliación de nuestra movilidad y sentidos externos, y lograr una mirada elevada y global, estructural, incluyente, que nos resulta imposible en nuestra condición habitual.

Es de ese modo como añadimos dimensiones a nuestra imagen del mundo. Porque esa imagen del mundo es también una construcción, muchas veces desapercibida, de nuestra memoria e imaginación, de nuestra conciencia. Nadie puede pensar hoy en día que “vemos el mundo”, cuando nuestros sentidos externos no nos informan más allá del horizonte perceptual.

Han pasado 500 años desde que Copérnico intuyó y demostró matemáticamente que el mundo era esférico y giraba entorno al sol en un infinito cielo, no chato y finito como lo percibían nuestros sentidos hasta el horizonte. Hoy ya no creemos que la tierra sea el centro estático en torno al cual gira el universo, ni que más allá del horizonte haya un abismo sin fin que nos tragará si osamos acercarnos a el.

En simultaneidad con aquellas intuiciones, Colón se lanzó a recorrer la esfericidad del mundo circunvalando los mares y océanos para llegar a lo que creía las Indias occidentales. Hoy vivimos en América y es EEUU y no Europa la mayor potencia económica y bélica planetaria. Hoy los satélites son las descarnadas miradas que nos muestran la estructuralidad de nuestro mundo desde dimensiones superiores, unos 36.000 Km. en el caso del “Vensat 1”. Casualmente también esta semana llega un barco petrolero ruso de la Gazprom que en asociación con Pedevesa venezolana, iniciará por primera vez las perforaciones de la plataforma marina para la extracción de gas.

De ese modo las intuiciones de otrora, se convierten en confirmaciones de hoy por el camino de la ciencia y la tecnología, y nuevas dimensiones van siendo incorporadas a nuestra imagen del mundo y conciencia. Como la espacialidad, la profundidad del cielo, del mar y de la tierra, permitiéndonos una más amplia capacidad de movernos entre la memoria y la imaginación. Pero también de reconocer, reproducir e incorporar aceleradamente, estructuras cada vez más amplias de fenómenos aparentemente inconexos para la percepción externa.

Hoy en día este discurrir entre ideas nos parece muchas veces inútil, sin sentido. Sin embargo, cual sonámbulos nos tragamos sin digerirlos, todos los informativos y análisis de los especialistas sobre lo que va a suceder con el triunfo de Obama en EEUU. Como van a reaccionar ante las nuevas condiciones geopolíticas que se van dibujando en el mundo, en medio de una debacle y desmoronamiento del sistema económico, creciente nacionalización de recursos naturales, alteración ambiental, hambrunas, etc.

Como yo lo veo la dialéctica esencial no es entre géneros, razas, clases, etc. Sino transiciones entre viejas y nuevas miradas, conmociones de parto entre lo que nace y lo que muere. Lo que todavía no ha terminado de morir pero tampoco de nacer. Justamente porque todo eso es, habita y sucede en la conciencia y el cuerpo humano.

Pero no tenemos la menor idea, de cómo nace a la conciencia y se manifiesta en el mundo una nueva sensibilidad que presiente, anuncia e impulsa un nuevo mundo. Organiza, relaciona y ve de nuevos modos los elementos diferenciados por las viejas miradas. Una voluntad que direcciona de inéditos modos las fuerzas creativas y constructivas humanas hacia esas resplandecientes visiones.

En Venezuela por ejemplo, termina de concluirse la primera etapa de la Misión Gregorio Hernández. Un grupo de especialistas cubanos de todas las ramas científicas, realizó en Cuba la inédita labor de hacer un censo de todos los discapacitados, casa por casa, región por región. Para darles todo los necesario a su comodidad, pero también para capacitarlos para ser incluidos en la sociedad.

Ahora vienen solidariamente a Venezuela a compartir y reproducir su experiencia. En un año y poco más, han recorrido junto con las comunidades casa por casa y región por región, hasta las más inhóspitas y alejadas, millones de hogares, diagnosticando y remediando en lo posible a los discapacitados y sus familias. Pasa ya de trescientos mil su número.

Termina de inaugurarse un centro de estudio y diagnóstico genético de avanzada tecnológica, para corregir una de las causas de esas discapacidades que pasan en los cromosomas de generación en generación. Ya es posible anticipar que muchas de las taras que aún nos hacen enjuiciar a las personas como buenas o malas, flojas o activas para el modelo imperante, no son sino deficiencias hormonales corregibles.

Pero más allá de este cambio drástico en las creencias y juicios de una mentalidad milenaria, más allá de la maravilla de poder operar en la genética de nuestros cuerpos, de lo involuntario, y poder vislumbrar un futuro libre de esas cadenas ancestrales e inamovibles hasta ahora, también podemos preguntarnos, ¿por qué solo en Cuba y Venezuela se han realizado estos estudios, inéditos en los países de mayor desarrollo y nivel de vida?

¿Por qué la mirada de toda una época los apartó e invisibilizó como cargas inútiles, cosas inservibles y vergonzosas? Tal vez nos estemos preguntando nuevamente para que sirve todo este discurrir y preguntadera. Pero no es tan inútil ni tan lejano el tema. Porque, ¿cómo podemos hablar de revolución, libertad, justicia, igualdad, hermandad, cuando aún creemos y tratamos como inferiores a las mujeres, a ciertas razas y clases sociales, a los discapacitados?

¿Cómo podemos hablar de ideologías socialistas y humanistas, cuando en el seno de nuestras propias sociedades siguen rigiendo creencias y conductas zoológicas, como la ley de sobrevivencia del más fuerte? Para una sensibilidad realmente humana, los más débiles y desprotegidos son siempre la prioridad, por ello desde antaño se habla de compasión.

Por eso una sociedad inhumana, a medida que acumula acciones en una dirección se evidencia crecientemente discriminativa y excluyente. Y no otra cosa es la resultante que estamos presenciando sorprendidos. ¿Será tal vez que también la humanidad se concibe y define a si misma, comparando sus anhelos y expectativas profundas con los torpes resultados de sus intentos y acciones?

Quizás una revolución tenga menos que ver con la complejidad de las variables económicas que con la insensibilidad. Porque a fin de cuentas la actividad económica es algo natural para nuestros hábitos y creencias. Producimos hoy más y mejores alimentos y bienes que nunca, como para el doble de la población del planeta.

No sucede lo mismo sin embargo con nuestra sensibilidad, compasión, solidaridad. Si el camino de la mecánica concentración de capitales y bienes, es lo que va produciendo cada vez mayor pobreza y exclusión social, la solución es tan simple como recorrer el camino inverso de la desconcentración. Pero cuando nos toca pasar de las ideas a los hechos, empiezan las resistencias y los problemas para soltar aquello a lo que nos acostumbramos.

Podemos calcular con precisión casi milimétrica las distancias en años luz y poner allí una nave o satélite, en un lugar que solo los telescopios, ampliación de nuestros anhelos y miradas nos permite deducir que existe. Pero se nos hace muy difícil transitar la distancia emocional que nuestros hábitos y creencias, nuestras viejas miradas zoológicas nos hacen sentir entre nosotros y hasta los más íntimos afectos.

Pareciera que el temor y la desconfianza son abismos mayores que los años luz, que tememos más a otro ser humano que a la inmensidad cósmica, que nos cuesta más confiar y acercarnos, amar y compadecernos, experimentar grandeza de corazón, que conquistar un mundo completo.

Tal vez entonces, sea más interesante investigar que profundo misterio vive en ese otro ser humano que refleja y conmueve de tal modo mi mirada. Quizás valga más la pena recorrer ese invisible camino de incluir a los más débiles y discriminados socialmente, para reconocernos final y plenamente humanos.

Tal vez ese espacio y esa profundidad del cielo, el mar y la tierra, no sean a fin de cuentas tan ajenos al alma humana. Porque si pasando de las ideas y las palabras comenzamos a intentar la unidad y la integración de los pueblos y continentes, nada mejor que una mirada que contenga, organice y relacione desde su espacio sensible, todos sus contenidos.

Probablemente para volver a incluir a nuestro prójimo en nuestro espacio, tendremos que desandar el camino hacia el principio, vaciándonos del lastre y los juguetes del largo camino recorrido, para terminar reconociendo que somos el alma y el movimiento del mundo. Entonces seguramente seremos capaces de conquistar el mundo, el cosmos, el espacio y el tiempo, la felicidad y el amor, es decir la plena humanidad.

Ese día seremos capaces de lanzar un satélite que no solo disponga de todo la programación de información que nos entregan los sentidos externos, sino también la capacidad de relacionarla y hacerla interactuar estructuralmente con la nuestros sentidos internos.

Hay dos modos de conquistar una montaña. Uno es ascendiendo en amplios círculos hacia la cima. De todos modos algún día llegarás, si es que la amplitud y el esfuerzo del reto no te hacen tomar el camino de menor resistencia.

El otro es ante la majestuosa montaña y reto, concentrar las energías íntimas, la voluntad necesaria para emprender el ascenso y decidir continuar una y otra vez cada vez que tendamos a desfallecer. Siempre en el camino directo hacia la cima, el del mayor esfuerzo, el que requiere la mayor disponibilidad y habilidad para concentrar tu energía íntima.

Para finalmente conquistar la cima y sentir como tus energías estallan eufóricas al haber vencido los desmayos, al haberse afirmado a si mismas frente a todo obstáculo. Tal vez el camino más directo y corto para la revolución sea entonces el de vencer la mayor resistencia, el temor a la intensidad que despierta sentir la intimidad ante otro ser humano.

Mientras que el camino que avanza lenta, indirectamente, por amplios círculos, es decir la historia, la acumulación temporal, es el modo en que ejercitamos y preparamos nuestras energías y voluntad íntima para el asalto final. Disponernos a enfrentar y vencer nuestros temores. Atrevernos a entregarnos al amor sin condiciones.
-
LPyC/11/11/2008

Comunicado de apoyo a Alex de la Iglesia

De nuevo han salido los talibanes cristianos de sus madrigueras para bombardear la libertad de expresión. Tienen la piel tan fina que no pueden soportar que nadie, ni siquiera un personaje de ficción, en un género de ciencia ficción, en una serie de humor absurdo, por un personaje que es "el malo", diga algo que no les guste. Les ofende, pero no se limitan a este sentimiento personal, privado. Después de todo, hasta aquí no dejaría de ser un problema psicológico o, en el peor de los casos, psiquiátrico. El problema es que de ahí dan el salto hasta considerar que es necesario acallar esa voz, y ese capítulo y esa serie. De momento no han solicitado quemar en la plaza pública a todos los miembros del equipo, pero si empresas e instituciones siguen bajándose los pantalones antes sus bravatas ese día llegará o, mejor dicho, volverá, como cuando ellos mandaban. Lo consiguieron con el acoso a La Sexta, al intimidar a unas cuantas empresas, y lo van a seguir consiguiendo si no detenemos su avance.

Tiene gracia, maldita la gracia, que ellos, precisamente ellos, pidan respeto. El respeto no hay que pedirlo, hay que ganárselo; y desde luego ellos no lo merecen. Ellos, que como gran aportación a la civilización tienen en su haber el índice de libros prohibidos o la quema de libros (costumbre luego adoptada por los franquistas y por los nazis). Ellos, que tienen como emisora a un nido de víboras desde donde insultan y se burlan de todos aquellos que no aceptan su moral estreñida y con sus ideas medievales. Ellos, que tachan a los homosexuales de enfermos. Ellos, que llaman asesinas a las mujeres que abortan. Ellos, que consideran al ateísmo como el origen de todos los males… ¿Ellos son los que piden respeto? Permitan que nos riamos, aunque el asunto no tenga ni pizca de gracia.

Hay mucha gente que se siente ofendida cuando de sus impuestos se subvenciona, como en ningún país del mundo, a la Iglesia católica. O cuando con dinero público se paga el sueldo de los capellanes castrenses o de los curas que pululan por los hospitales públicos. O cuando a los niños se les inyecta la catequesis en la escuela, en vez de recibir una educación científica y racional. O cuando los políticos juran sus cargos frente a un crucifijo y una Biblia. O cuando en los funerales de Estado se impone a los muertos un rito mágico incluso ajeno, en ocasiones, a las creencias profesadas en vida. Todo eso no son palabras, son hechos y dinero. Y es para sentirse ofendido. Sin embargo, no solicitamos que se prohíba actuar a la Iglesia católica, o que se la censure. Afortunadamente, hay una gran distancia ética entre ellos y nosotros.

No vamos a entrar aquí a analizar el motivo de la "ofensa". Alex de la Iglesia lo ha explicado perfectamente en su respuesta titulada "Roswell y el arte renacentista". No necesita que nadie lo interprete o lo defienda, para eso se basta y se sobra él solo. Pero si llega a leer estas líneas nos gustaría pedirle un favor: que no se autocensure, que no deje que se salgan con la suya. Que siga creando con libertad, haciendo lo que le dé la gana. Que siga usando su talento y haciéndonos felices con su trabajo. Ninguna sotana tiene derecho a fiscalizarlo. Si él cede, o Televisión Española les hace caso, estaremos un paso más cerca de la dictadura de las conciencias a la que aspiran esos ridículos integristas.
-
FIDA/11/11/2008

Bush y Obama, un diálogo sin testigos para iniciar la transición

LAURA BUSH Y MICHELLE OBAMA TAMBIEN SE REUNIERON
Pese al abismo que existe entre ellos, tuvieron un diálogo "productivo y amistoso", según los voceros. Sobre el contenido de la charla, que duró una hora, se informó oficialmente que la discusión rondó los desafíos en seguridad y economía.

IGUALES. EL PRESIDENTE GEORGE BUSH RECIBE A SU SUCESOR, BARACK OBAMA, POR PRIMERA VEZ COMO PRESIDENTE ELECTO. AMBOS SALUDAN A LA PRENSA.

Por: Ana Baron
.
Una nueva barrera racial se rompió ayer en Washington cuando el presidente electo afronorteamericano Barack Obama y su esposa Michelle ingresaron por primera vez en la Casa Blanca, un edificio que fue construido en 1792 por esclavos.

El presidente George Bush y su esposa Laura los estaban esperando en la entrada principal, sonrientes. En cuanto se bajó del auto, Obama le dio un apretón de manos a Bush con sus dos manos, como suelen saludarse entre los senadores, mientras que Michelle le dio un beso a Laura. Con la foto que se sacaron los cuatro juntos comenzó oficialmente la transición y la transferencia de poder del republicano al demócrata.

Cientos de simpatizantes de Obama se reunieron frente a la Casa Blanca para celebrar el histórico día.

"Es increíble poder ver como el primer afronorteamericano ingresa a la Casa Blanca desde donde va liderar el país", dijo Ichris Burgess, un simpatizante de 14 años que vive en Nueva York. Deborah Klaus, de 40 años, por su parte tenía un cartel pidiendo que se ponga fin a la tortura y que cierren la base militar de Guantánamo.

Mientras que Laura le hizo un tour por la residencia a Michelle, Bush y Obama se encerraron en el Salón Oval a solas. La reunión duró una hora.

En un comunicado posterior, la vocera de la Casa Blanca, Dana Perino, dijo que el diálogo entre ambos había sido "bueno, constructivo, distendido y amistoso". "El presidente estuvo a gusto con su sucesor y nuevamente prometió una transición calma hacia el nuevo gobierno".

Un comunicado firmado por Stephanie Cutter, la portavoz del equipo de transición de Obama, coincidió en que el encuentro fue "productivo y amistoso". "Tuvieron una discusión amplia sobre la importancia de trabajar juntos durante la transición en vista de los muchos desafíos críticos en temas de seguridad y económicos", dijo Cutter mientras Perino agregó que los dos habían discutido tanto de temas internacionales como domésticos.

Bush y Obama, sin embargo, no pueden provenir de horizontes más diferentes. Bush es hijo de una familia de clase alta WASP (blanca anglosajona protestante) republicana. Obama nació en el seno de una familia modesta birracial demócrata. Pese al abismo que existe entre ellos, todo indica que debido a la catastrófica situación financiera por la que atraviesa el país, la transición se desarrollará con mucha calma.

Durante su primera conferencia de prensa Obama prometió que su encuentro con Bush se desarrollaría en un espíritu bipartidario. "El presidente y varios líderes del Congreso, todos, reconocen la severidad de la situación actual y quieren ser ejecutivos. Sin dudas habrá diferencia entre miembro de los diferentes partidos y en el interior de cada partido. Pero éste es un buen momento para dejar la política y para pensar de forma práctica sobre qué puede funcionar para reactivar al economía", dijo.

La reunión que Bush tuvo con Obama ayer marca el comienzo del fin de una presidencia que duró 8 años y que terminó con los niveles más bajos de popularidad desde la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo a Gallup sólo un 27% apoya en este momento a George W.Bush.

Es decir que mientras Obama tiene un histórico 70 por ciento de popularidad, Bush está bien por debajo del 32 por ciento de Harry Truman en diciembre de 1952 o del 34 por ciento de Jimmy Carter, en diciembre de 1980.

De hecho a Bush se lo vio preparado para hacer una salida lo más honorable posible, mientras Obama muy sonriente y energético se mostró listo para asumir el enorme desafío que le espera.

Mientras que ambos conversaron en el Salón Oval, la actual primera dama, Laura le mostró a Michelle las habitaciones y los salones privados de la residencia de la Casa Blanca donde vivirán. Sin duda en el recorrido estuvo incluido la famosa habitación que era de Abraham Lincoln; que Clinton utilizaba para alojar y recompensar a los contribuyentes a su campaña electoral.
.
Una etapa de cambios
Elección histórica. El martes pasado, el senador demócrata de Illinois Barack Obama se impuso por el 52% de los votos en las elecciones frente a su rival John McCain. Así, será el primer afroamericano en gobernar desde la Casa Blanca, construida paradójicamente por esclavos.

Primera cita. Ayer, el presidente electo pisó por primera vez el Salón Oval, en un cara a cara con el mandatario saliente, George Bush, que lo recibió "amistosamente", pese a los choques que tuvieron durante la campaña.

Asunción. Ahora Obama se dedicará de lleno a armar sus equipos y delinear sus primeros pasos una vez que asuma el poder. Los asesores de Bush aseguran que trabajarán en forma coordinada con sus sucesores. La ceremonia de asunción será el 20 de enero.
.
Algunos tragos amargos
La cita de ayer entre George Bush y Barack Obama parece haber sido bastante más exitosa que otras similares protagonizadas por algunos de sus predecesores. El demócrata Jimmy Carter y el republicano Ronald Reagan mantuvieron en su primer encuentro en la Casa Blanca la misma animosidad que mostraron durante la campaña, en 1980. El diálogo entre ambos en el Salón Oval, tras el triunfo electoral de Reagan, empezó mal. Carter intentó comunicar a su sucesor sus conocimientos sobre seguridad nacional, pero Reagan se sentó impasible, sin decir nada. Aún así, este encuentro fue una fiesta, comparado con el traspaso de Harry Truman a Dwight Eisenhower, en 1952. El primero había dicho de su sucesor que sabía tanto de política "como un cerdo sabe de domingos". Más atrás, el traspaso de John Quincy Adams a Andrew Jackson, en 1828, también fue hostil, tras una campaña sucia.
THE GUARDIAN. ESPECIAL
-
Guantánamo: plan para cerrar la base
El Tesoro dio a los bancos US$ 140 mil millones en medio de la crisis financiera

Clarin.com - Argentina/11/11/2008

Siria: los intereses de los países del Golfo Pérsico e Irán

Las inversiones extranjeras en Siria alcanzaron los 800 millones de dólares en 2007, una cifra que aumentó un 30% respecto al año anterior -una suma reducida pero ejemplar, si se tiene en cuenta la reciente apertura económica del país. Aunque todavía no están disponibles los datos oficiales, gran parte de estos fondos parecen llegar de la zona medioriental: los petrodólares del Golfo Pérsico y los de Irán han encontrado en Siria un ambiente favorable para las inversiones, gracias a las medias legislativas y a un política económica favorable del país. Además, la inestabilidad de los mercados occidentales, las relaciones complejas con Estados Unidos y la saturación de los mercados internos en la región del Golfo han obligado a los inversores a buscar soluciones alternativas - en este caso también en países vecinos. Sin embargo, el delicado equilibrio de Damaso, las importantes inversiones de los pequeños países del Golfo y las complejas relaciones con Riyadh podrían desestabilizar las recientes iniciativas diplomáticas de Assad, que podrían permitir al país acercase al resto del mundo.
-
Alice Panepinto
-
Petrodólares en la marcha de Damasco

No se han alcanzado las expectativas de autosuficiencia energética de Siria; en 2007 las importaciones de petróleo eran superiores a las exportaciones, cuatro años antes de la fecha prevista. Por este motivo, la necesidad de atraer capital extranjero se convierte en una de las mayores preocupaciones económicas del país, que siente la necesidad de relanzar su propia economía -abrirse al resto del mundo– sirviéndose de planes bien definidos y ambiciosos. El décimo plan quinquenal del país tiene como objetivo, de forma optimista, para 2010, un volumen de inversión extranjera de 16 millones de dólares, una cifra reducida si se compara con los movimientos de otros estados, pero para Siria es un progreso notable.

Para alcanzar estas cifras, se prevén dos alternativas, no necesariamente contrapuestas: la mediación de inversores occidentales o bien de inversores regionales, en concreto los procedentes del área del Golfo. Tras los atentados terroristas de 2001, las relaciones entre Damasco y Washington se han congelado prácticamente, a causa de una serie de sanciones estadounidenses, que tenían como objetivo castigar y limitar los intercambios comerciales entre los dos países; lo que provocó un parcial aislamiento de Siria en Occidente, a pesar de que, en los últimos meses, se hayan producido acercamientos importantes a los países de la Unión Europea, principalmente desde Francia. Por el contrario, las relaciones con sus vecinos meridionales, sobre todo con los ricos países del Golfo, han sido constantes en general, considerando a Siria uno de los socios comerciales más fiables a largo plazo. Según Abdullah Dardari, del Ministerio de Economía de Damasco, en 2007 el flujo de petrodólares desde el Golfo hacia Siria alcanzó los 750 millones de dólares, contribuyendo de manera decisiva al crecimiento económico del 4'6% el año pasado.

Desde hace algunos años, Siria ha intentado atraer los petrodólares procedentes del Golfo Pérsico, a través de incentivos legislativos y fiscales que ofrece el gobierno de Assad, combinándolos con políticas activas en la búsqueda de potenciales inversores. La tendencia de la Syriam Investment Agency, agencia de estado que se ocupa de las inversiones extranjeras en el país, se aleja parcialmente del lado legislativo que trata a todos los capitales extranjeros del mismo modo; informalmente, los inversores árabes, procedentes de los países del Golfo, con quienes Damasco mantiene acuerdos político-diplomáticos particularmente amigables, gozan de un canal de acceso preferencial a las oportunidades del país. Los propios países del Golfo no ven a Siria como centro de actividad terrorista. De hecho, la posibilidad ofrecida por la política económica de Assad, unida a la búsqueda de recursos humanos del país, el alto nivel de seguridad y estabilidad, y las infraestructuras aceptables, ofrece grandes garantías. Por estos motivos, comienzan a destinarse grandes flujos de capitales procedentes de Arabia Saudí, Kuwait, Qatar, Bahrain y los Emiratos a la inversión en Siria, ya que sus propios mercados se encuentran ya saturados y los occidentales presentan grandes obstáculos.
-
Inversiones procedentes de los países árabes del Golfo Pérsico
-
El principal socio de Siria es Qatar: en noviembre de 2007, los dos gobiernos firmaron una joint holding con un valor de unos 5.000 millones de dólares para invertir en los sectores inmobiliario, turístico, industrial, financiero y agrícola. Las declaraciones de la Syrian Investment Agency, a principios de 2008, reflejan la tendencia al interés de Qatar, en el momento en el que se estima que las inversiones rozaban los 224 millones de dólares -superior a los 95 millones procedentes de Arabia Saudita. Las razones que se esconden tras estos datos las encontramos en consideraciones políticas; en un primer momento, Damasco se orientó hacia las inversiones saudíes, estipulando acuerdos con la Kingdom Holding, gestionada directamente por el príncipe Al-Waleed Bin Talal Bin Abdul-Aziz. Entre los mayores resultados de la sociedad con los entes públicos sirios, destaca el Four Season Hotel, que le costó al grupo saudí cerca de 35 millones de dólares. Sin embargo, tras los eventos políticos en el Líbano, en junio de 2007, y los contactos con Irán, las relaciones diplomáticas entre Damasco y Riyadh se han enfriado notablemente; no obstante, por ahora las inversiones saudíes han permanecido constantes en Siria, pero no sin el riesgo de que se interrumpan en caso de que se produjesen nuevos eventos regionales. Estos factores han obligado al presidente Bashar al Assad a establecer amistades alternativas con los países del Golfo -en concreto con el príncipe de Qatar, Hamad Bin Khalifa II. A esta realidad se le podría sumar una rivalidad existente entre los dos estados del Golfo, por motivos principalmente económicos (los dos son grandes exportadores de fuentes energéticas alternativas entre ellos, gas natural y petróleo) que obliga a ambos a diferenciarse, teniendo que luchar entre ellos por las inversiones en Siria.

Otros países también han elegido Siria como destino de sus inversiones gracias a la oleada de reformas propuestas por el gobierno de Assad. El sector bancario se presenta cercano a los intereses del Golfo; por ejemplo, la Syria Gulf Bank, controla el 25% de los sirios, el 24% la gestiona la United Gulf Bank del Bahrain -donde el principal accionista es la KIPCO de Kuwait- y el 18% la sociedad de Kuwait. Por lo tanto, los intereses de Kuwait superan con gran diferencia a aquellos de Damasco. También, la construcción permanece ligada a las inversiones procedentes del Golfo: el grupo Majid al Futtaim, con sede en los Emiratos, anunció en octubre una inversión de un millón de dólares para llevar a cabo un proyecto construcción de locales comerciales y viviendas en el nuevo centro de la capital. Precisamente, el interés en el mercado inmobiliario sirio ha encontrado publicidad en el evento Syria Skape, feria internacional que tuvo lugar entre el 14-18 de octubre de 2008, orientado sobre todo a los potenciales inversores del Golfo.
-
Relaciones privilegiadas con Irán
-
La política externa estadounidense -corroborada por sanciones de carácter económico- ha contribuido de manera decisiva al acercamiento de Damasco y Teherán, que juntos intentan encontrar soluciones a la relativa marginalización económica. Concretamente, para Siria esta alianza tiene beneficios importantes. En primer lugar, estar protegida en el delicado equilibrio medio oriental, que se refleje en un clima estable y favorable para recibir inversiones extranjeras. En este sentido, el aumento de las inversiones iraníes en siria confirma la tendencia en la que se ve un acercamiento entre ambos: Teherán crea estabilidad en Siria para poder invertir en este país -ya que el superávit no puede dirigirse cómodamente ni a occidente (sanciones económicas) ni al mundo árabe (problemas y rivalidad de carácter religioso entre sunitas y chiitas).

En octubre, el Commercial Bank of Syria y el Bank Sderat iraní, ambos sometidos a las sanciones estadounidenses, han anunciado el objetivo de la joint venture para incrementar las relaciones comerciales entre Damasco y Teherán. Además, Dardari, del Ministerio de Economía sirio, ha auspiciado un tratado de libre comercio (Free Trade Agreement), ya aprobado por ambos gobiernos. Un movimiento de este nivel podría proteger a Damasco de los efectos provocados por las sanciones estadounidenses, pero también puede desfavorecer posteriormente a las relaciones con Arabia Saudita, que históricamente se opone a la doctrina religiosa y política de Teherán.
-
Conclusiones
-
El superávit de liquidez presente en los países del Golfo se dirigen gradualmente hacia Siria, gracias a la relativa estabilidad del gobierno de Assad, las reformas favorables para las inversiones extranjeras y a una clase de nuevos consumidores locales y turistas. La creciente demanda de bienes y servicios, también de alta gama, empuja a los estados cercanos a invertir con petrodólares en Damasco, en una variedad de sectores que contribuyen a acercar la oferta siria a aquella imaginable sólo algunos años en Beirut y Amman. La política externa de Assad contribuye a atraer la atención mundial hacia Damasco: en los últimos meses, el presidente ha participado en la cumbre de los países del Mediterráneo (árabes y europeos) organizada por el primer ministro francés Sarkozy. Además, ha iniciado las negociaciones con Israel a través de Turquía, así como ha retomado, el pasado 15 de octubre, las relaciones diplomáticas con el Líbano y el ministro de Asuntos Exteriores, Walid al Muallem, ha mantenido varios encuentros con Condoleeza Rice en el seno de las Naciones Unidas. Parece claro que Damasco -después de los buenos resultados de París- tiene en mente acercarse a Washington, con los beneficios que esta actitud conllevaría (se piensa en las buenas relaciones entre EE.UU. y los pequeños estados del Golfo).A pesar del asesinato de ocho civiles sirios el pasado 26 de octubre por fuego estadounidense, las relaciones entre Damasco y Washington se han fortalecido. La ofensiva americana -que aún está desplegada por las autoridades- podría estar ligada al control de la frontera con Irak; en cualquier caso, el gobierno ha apelado a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional para encontrar a los agresores, en base a los principios del derecho internacional. La respuesta de Washington será crucial para determinar las relaciones: si llegasen excusas formales, se podría vivir un acercamiento de los dos países; pero sin embargo, si éstas no se dan, Damasco podría continuar beneficiándose de sus relaciones con los países del Golfo y con Irán, dirigiendo todos los esfuerzos diplomáticos a la optimización de las relaciones con Bruselas.
-
Traducción de Mónica R. Montesdeoca y José Carlos González
-
Equilibri.net -Italia/11/11/2008

La rebelión individual (I)

O la materia prima de la verdadera Revolución. De la importancia capital de la actitud personal de cada individuo para cambiar el sistema.
-
José López
-
1) Todos tenemos margen para elegir

Es evidente que desde que nacemos nuestra personalidad se va "forjando" de acuerdo con las circunstancias que nos rodean. Nuestras vivencias y la educación que recibimos nos van marcando más o menos a lo largo de toda nuestra vida (al principio más). Pero también es evidente que no todos nacemos con las mismas "características". Así como dos personas con caracteres potencialmente similares pueden llegar a ser muy distintas en base a sus distintas vivencias o a su distinta educación, dos personas en entornos muy parecidos (incluso con una educación similar) también pueden llegar a ser muy distintas. Ya desde niños aparecen ciertas "tendencias" que pueden ser avivadas o reprimidas por la educación o por las circunstancias. Uno "nace" pero también "se hace". Es muy difícil (si no imposible) saber hasta qué punto influye la "predeterminación" y hasta qué punto influye la "socialización" en el carácter de una persona. Probablemente incluso dichas influencias no sean fijas ni constantes, en ciertos casos influyen más las circunstancias y en otros las "tendencias", incluso para una misma persona dichas influencias pueden cambiar a lo largo de su vida (está claro que la infancia por ejemplo es una etapa crítica). En todo caso, siempre existen ambos factores en la determinación del carácter de las personas. Incluso es difícil saber hasta qué punto uno puede ser dueño de sí mismo, de su propia forma de ser. Influyen muchos factores externos e internos que se interrelacionan de forma compleja para determinar nuestra forma de ser. La libertad absoluta no existe nunca, siempre hay factores internos o externos a nosotros que nos condicionan (nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestros defectos físicos o psíquicos, la sociedad, la familia, la clase social, etc.). Pero tampoco la falta de libertad es absoluta, sino sería imposible el cambio, la evolución. Nos movemos en unos márgenes de libertad entre la absoluta falta de la misma (este sería el caso en el que no tendríamos nada que hacer, en el que no tendríamos ningún margen de maniobra, porque nuestra forma de ser vendría determinada al cien por cien por nuestros genes y/o por nuestras vivencias) y el ideal utópico de libertad absoluta (en el que podríamos siempre elegir cómo somos porque naceríamos totalmente libres, sin ningún condicionante, y porque nuestras vivencias no nos influirían, en el que nuestro margen de maniobra sería ilimitado). Todos tenemos siempre algo de margen de maniobra, somos más o menos libres, podemos más o menos elegir nuestra forma de ser, podemos más o menos elegir nuestra forma de comportarnos. Ese "más o menos" dependerá de nuestras "tendencias" y de nuestras vivencias, pero siempre habrá un "más o menos", siempre habrá cierto margen (que podrá ser, en casos extremos, muy pequeño, pero nunca cero, o muy grande, pero nunca cien por cien). La mayoría de las personas "normales" tiene un margen de maniobra "razonable".

2) En busca de una sociedad más "civilizada"

Una sociedad civilizada, lo que pretende es precisamente no "explotar" nuestras naturales diferencias sino que más bien "compensarlas", para convertir nuestra desigualdad natural en una igualdad social (siendo iguales ante la ley, proporcionando igualdad de oportunidades para que la vida en sociedad sea lo más libre posible, etc.). Una sociedad que justifica desigualdades exageradas (no acordes con nuestras desigualdades "naturales", somos distintos pero no tanto como para serlo tanto social o económicamente) en base a la evidencia de que no todos somos iguales en nuestra forma de ser, en nuestra esencia, o que no las "combate", no se diferencia mucho de un sistema natural cuya ley básica es la del más fuerte o la de la pura supervivencia (e incluso en ocasiones lo empeora). Como dijo Voltaire, La civilización no suprime la barbarie; la perfecciona. Lo que diferencia principalmente a una sociedad "civilizada" frente al mundo natural o una sociedad "incivilizada" es precisamente el deseo de hacer un mundo más justo, el deseo de evitar o contrarrestar las injusticias propias de la vida. En este aspecto las llamadas sociedades "civilizadas" tienen aún muy poco de "civilizadas". En este aspecto muchas sociedades llamadas "primitivas" son (o eran) más "civilizadas" (son, o eran, más igualitarias y más solidarias). En esencia, aún no estamos demasiado lejos del mundo natural del que se supone "huimos" (y lo más preocupante es que la tendencia actual parece indicar que volvemos a "la ley de la jungla", pero con una "jungla" mucho más compleja que la "natural"). La sociedad debe avanzar aún mucho para conseguir el objetivo de ser más civilizada, los avances en los medios (en la ciencia, en la tecnología) no se han visto acompañados de avances tan "intensos" en los fines (en lo social, en lo político). Como ya expliqué en mi anterior artículo El desarrollo de la democracia, la humanidad tiene el gran reto de conseguir ser más "civilizada", de garantizar su supervivencia desarrollando el mejor sistema que hasta la fecha hemos "inventado" para convivir en sociedad de forma justa y pacífica: la democracia.

Las revoluciones han conseguido ciertos avances (a veces reales, a veces demasiado teóricos, a veces temporales, a veces "peligrosos" porque simplemente eran "aparentes" y producían posteriormente más conformismo). Pero también han provocado, con el tiempo y sin quererlo, ciertos retrocesos, han dado argumentos al sistema para reprimir o desvirtuar las ideas que permitieron dichas revoluciones. Muchas veces han supuesto un aparente avance momentáneo para posteriormente convertirse en obstáculo para un verdadero avance continuo. Muchas veces no han supuesto un avance en la emancipación de la humanidad, sino más bien la sustitución de unas alienaciones por otras, la sustitución de un poder por otro, de una clase dominante por otra. Muchas revoluciones han supuesto en realidad una oportunidad para un nuevo sujeto político, para una nueva clase, para tomar el poder en sustitución de otra (la burguesía en la revolución francesa, la clase burócrata de un partido único en ciertas revoluciones "comunistas", etc). Desgraciadamente, las revoluciones, aun habiendo supuesto ocasionalmente innegables avances, han supuesto también ciertos obstáculos para el avance continuo de la sociedad (por la asociación interesada que ha hecho el sistema entre los medios violentos y los fines, desvirtuando éstos por aquellos) y la mayoría de las veces (por no decir casi todas) no han respondido a las expectativas creadas por el pueblo, por las clases oprimidas. Por esto (además de por la labor de permanente control social que hace el sistema), las revoluciones violentas no parecen ser actualmente la "salida" a los problemas de la sociedad capitalista (aunque en casos extremos quizás se puedan dar las condiciones para que se produzcan, pero más por la desesperación que por la fe en que realmente puedan resolver los problemas de fondo). Algunos de los mayores avances sociales en el mundo los estamos viendo en países que consiguen hacer revoluciones "tranquilas" y pacíficas desde sistemas "democráticos" (aunque dichas democracias sean muy limitadas), desde dentro del propio sistema (cuando éste no puede impedir, a pesar de todo, el acceso al poder político de fuerzas "descontroladas"). Parece que el camino a seguir para poder avanzar socialmente es profundizando en democracia, no tanto rompiendo con los sistemas "democráticos" actuales sino más bien haciéndolos desarrollar hacia auténticas democracias (ver mis anteriores artículos El desarrollo de la democracia y Los desafíos de la izquierda en el siglo XXI). Pero no nos engañemos, el poder no va a permitir perder el control fácilmente, toma las medidas necesarias para que cuando lleguen al poder político dichas fuerzas "descontroladas", éstas duren poco en él, o su margen de acción sea muy limitado al tener que "concentrarse" más en "defenderse" que en intentar gobernar y cambiar las cosas, por el permanente acoso al que se ven sometidas, y si las medidas anteriores no dan los resultados deseados, entonces se aplican medidas más "contundentes" para expulsar del poder a dichas fuerzas. El problema es que el sistema tiene cada vez más difícil que esto pase desapercibido ante la opinión pública, cada vez le cuesta más "mantener su disfraz", pero siempre lo intenta (y la mayor parte de las veces lo consigue tarde o pronto).

3) El control social del sistema

En la actualidad, no parecen darse las condiciones para que el desarrollo democrático se desbloquee (salvo honrosas excepciones). Más bien, al contrario, las "democracias" parecen estar "estancadas" y parecen "desnaturalizarse" cada vez más. Las "democracias" actuales están controladas por ciertos poderes fácticos económicos y políticos que desvirtúan sus principios, que alejan o minimizan la idea de que el poder pertenece al pueblo (ver mi anterior artículo Los defectos de nuestra "democracia"). De hecho, la historia de la humanidad (desde el abandono de la vida "primitiva" por la vida en la sociedad "civilizada") siempre ha sido una lucha continua entre el progreso social, entre mayor democratización y las fuerzas reaccionarias del poder para mantener el control de la sociedad en su propio beneficio. El sistema siempre ha tenido sus mecanismos de control para perpetuar dicho poder, para evitar perder sus privilegios, para evitar que el bienestar de la mayoría supere al bienestar de la minoría dominante. El control social siempre ha existido, mediante el control del modo de pensar general, mediante el "acaparamiento" del saber y del conocimiento, mediante la alienación del pueblo en todas sus formas, mediante la imposición de una hegemonía cultural que impida "despertar" al pueblo, etc. Dicho control se ha adaptado a los tiempos, han cambiado las formas de controlar, haciéndose más sofisticadas, más sutiles, más disimuladas y por tanto más peligrosas por ser más difíciles de detectar y combatir. Una de las características fundamentales para que el control social sea eficaz, es que no se note, que parezca que no existe. Como dijo Napoleón, con las bayonetas se puede lograr todo menos sentarse sobre ellas, la mejor política es hacer creer a los hombres que son libres. Los medios de comunicación con su sistemática práctica de las conocidas técnicas de desinformación, junto con un sistema educativo que lejos de enseñar a pensar bien (pensamiento libre y crítico) lo que hace es "rellenar" la cabeza de muchos datos (muchos de ellos intrascendentes), es reprimir la curiosidad (o no fomentarla suficientemente), es reprimir la duda metódica (como herramienta imprescindible para la búsqueda de la "verdad"), es no enseñar a razonar (ya ni siquiera a escribir o leer correctamente), son las principales herramientas de control social de la sociedad moderna. El objetivo es muy claro: por un lado evitar que el pueblo piense por sí mismo o por lo menos evitar que piense bien y por otro lado, evitar que esté bien informado. Así se evita replantear el sistema, se evita cambiarlo. Por supuesto este control social existe en todos los niveles de la sociedad en forma de una hegemonía cultural, en forma de una manera de pensar general que beneficia al sistema (es decir a la clase dominante). En este aspecto, el papel de la familia como transmisora de valores morales y culturales y como mecanismo de control de esta sociedad frente a los individuos que no se ajustan a las exigencias productivas del sistema, es fundamental. Y además este control social se acompaña de otras "medidas" como dividir a la clase trabajadora, aislar a los individuos para que no se organicen colectivamente (al mismo tiempo que "agrupándolos" en cuestiones intrascendentes), alienar a la población general "drogándola" con un consumismo ilimitado, no dándole tiempo a hacer otra cosa más que casi sobrevivir, entreteniéndola con actividades intrascendentes y muchas veces innecesarias, etc. Pero la base del control social es el control del pensamiento colectivo, sin éste las otras "medidas" no serían suficientes. El control del pensamiento se basa simplemente en saber cómo funciona nuestra mente para controlarla, así como la física, el conocimiento de la energía nuclear ha servido para construir armas de destrucción masiva, la psicología, la sociología han permitido desarrollar el marketing y la propaganda para conseguir vender productos o ideas, respectivamente. Desgraciadamente el ser humano encuentra rápidamente aplicaciones perversas a los descubrimientos científicos. Incluso los propios avances en el conocimiento, en la ciencia, han sido controlados (más o menos, bien o mal) por las clases privilegiadas para que no pongan en peligro su status quo, condicionando globalmente la evolución del conocimiento humano (por ejemplo obviando o reprimiendo ciertos métodos de conocimiento más eficaces pero que podían poner en evidencia la lucha de clases, como la dialéctica, por ejemplo supeditando la investigación científica a las aplicaciones militares, etc.). El control del pensamiento existe desde antiguo, la filosofía ha servido también para evitar la "creación" de ideas emancipadoras, para distraer la atención, para crear "distancia" entre las ideas y los asuntos "mundanos" (creando un mundo de ideas puramente teóricas y alejadas de la práctica, de la realidad, llegando incluso a veces a negarla, a construir un mundo "virtual" de ideas más "real" que la propia realidad). Ciertas corrientes "filosóficas" han ejercido una función "disuasoria" (cuando se han desvirtuado o bien cuando se han adoptado de forma excesivamente radical). El estoicismo ha fomentado la pasividad, la negación de la dialéctica ha dificultado conocer la "verdad", el relativismo "radical" ha negado la existencia de ciertas verdades "absolutas" y por tanto la posibilidad de descubrirlas (negando nuestra capacidad de obtener cierta objetividad sobre lo que nos rodea, negando la posibilidad de cambiar el mundo), el determinismo "radical" ha negado nuestro margen de libertad (libre albedrío) afirmando que la libertad nunca existe y por tanto es inútil intentar buscarla, por tanto no somos responsables de nuestros actos, etc. En la filosofía también ha tenido lugar (y sigue teniendo lugar) una guerra sin cuartel entre el sistema, entre ciertos "filósofos" que queriendo o sin querer "sirven" al poder establecido, y aquellos "filósofos" que sin negar las evidencias, sin renunciar a la búsqueda de ciertas "verdades", intentan aportar cierto optimismo, cierta "luz" para que las ideas sirvan también al hombre para mejorar su existencia (además de para comprenderla). La historia escrita "oficial" ha servido también para resaltar aquellos episodios que interesan y para silenciar o distorsionar aquellos que no interesan (especialmente aquellos hechos relacionados con los intentos de cambiar el sistema, como las revoluciones). La enseñanza "oficial" de la historia se centra más en la relación de fechas, de hechos, de reyes (en la mera enumeración de datos, la mayoría intrascendentes) que en el análisis de las causas de los acontecimientos, de sus consecuencias, de cómo eran las sociedades de las distintas épocas. Si podemos observar que los hechos que ocurren hoy (y que de alguna manera podemos más o menos verificar) ya se distorsionan, si ya hay diferencias (a veces radicales) en la interpretación o en el relato de los mismos (contrastes que se pueden observar sobre todo entre la prensa "oficial" y la alternativa), ¿Qué no se habrá distorsionado de hechos que ocurrieron hace años o siglos? En la cultura "oficial" se "reprimen" aquellos movimientos "peligrosos" y se fomentan aquellos más "inofensivos", con alguna excepción por supuesto para crear la falsa sensación de plena libertad, esto ocurre especialmente en aquellas artes más "populares". ¡Cuántas películas de los mismos acontecimientos históricos (y con el mismo "enfoque") y cuántos acontecimientos históricos sin películas (revoluciones, independencias, descolonizaciones, movimientos populares, guerras civiles, etc.)! Películas "históricas" casi siempre bajo una perspectiva "infantil", simplista, siempre batallas y conspiraciones "personales", como si los acontecimientos no tuvieran un trasfondo social, como si el pueblo nunca hubiera protagonizado ningún acontecimiento, como si nunca hubiera habido revueltas, como si nunca hubiera habido conflictos entre el pueblo llano y el poder. Muchos de los acontecimientos más interesantes de la historia han sido simplemente obviados por el cine (por el arte más popular de nuestros tiempos), salvo algunas honrosas excepciones. Por otro lado, es evidente que la religión ha sido (y sigue siendo aún, aunque ya menos) una de las herramientas más poderosas de control social de todos los tiempos. La verdadera guerra de la humanidad (guerra que lleva produciéndose casi desde su existencia) por su emancipación, por su paso de una sociedad "natural" de la "ley de la jungla" a una sociedad "civilizada", por una sociedad más justa, es una guerra ante todo (aunque no exclusivamente) ideológica. Es una guerra de ideas, de pensamientos, de información.

a) Técnicas de desinformación

Particularmente importantes en el control social actual son las técnicas de desinformación usadas en los medios de comunicación de masas, por lo que se recomienda ver una descripción exhaustiva de las mismas en la Wikipedia. Según se define en ésta, desinformación es el acto de silenciar o manipular la verdad.

Las técnicas de propaganda y desinformación son muchas y bien conocidas (se basan en la psicología y la sociología) por los profesionales de la prensa, de la política, del marketing, por todas aquellas personas que trabajan para "vender" ideas o productos a grandes conjuntos de personas. Incluso a veces, consciente o inconscientemente, cualquiera de nosotros recurre a dichas técnicas cuando necesita convencer a alguien de algo (sobre todo cuando no dispone de argumentos claros y convincentes). En la prensa "oficial" se nos vende una idea de la realidad que parece creíble gracias a un hábil manejo del lenguaje, de las palabras, de las imágenes, de los sonidos. La prensa "oficial" deforma la realidad, ocultándola, presentándola de cierta manera, mezclando sutilmente la información con la opinión, desviando la atención hacia cuestiones secundarias, evitando el análisis a fondo y sobre todo mostrando una única visión del mundo (la del poder que controla la prensa) impidiendo que dicha visión pueda ser contrastada con otras visiones críticas (que perjudican al poder). Sin embargo, nada es infalible, y es posible "combatir" la desinformación, primero conociéndola y "desenmascarándola" y segundo contrastando la "información" recibida con la razón, con el sentido común, con la realidad de nuestro entorno, con nuestra experiencia, con la información de otros medios (especialmente de la prensa alternativa accesible en Internet). Es fundamental contrastar versiones o visiones opuestas, sin considerar si son mayoritarias o minoritarias. La verdad no está necesariamente del lado de las versiones mayoritarias (por ejemplo durante milenios la idea mayoritaria era que la Tierra era el centro del Universo y esa idea era totalmente errónea). Las contradicciones permiten poner en evidencia las mentiras y las ideas falsas o equivocadas. Es imperativo buscar activamente versiones o visiones distintas de las oficiales. La mejor forma de contrarrestar la desinformación es manteniéndose alerta, desconfiando, pensando, razonando y observando, nunca recibiendo ninguna información de forma pasiva . En definitiva aplicar el método científico en nuestra vida cotidiana (el contraste de la teoría con la práctica, con la realidad) es una de las armas más poderosas para no sucumbir a la manipulación de la verdad. El pensamiento crítico es el "pasaporte" al pensamiento libre. Es importante estar lo mejor formado e informado posible (es decir son importantes las aptitudes), pero sobre todo es imprescindible mantener una ACTITUD activa de rebeldía para limitar los efectos de la desinformación (aunque nunca se pueden impedir completamente).

b) Límites del control social

A pesar de los grandes esfuerzos que ha hecho siempre el poder por derrotar a las ideas "peligrosas", éstas han permanecido, pueden haberse producido periodos "oscuros" en los que parecían definitivamente "exterminadas", y sin embargo, al cabo del tiempo volvían a surgir. Han cambiado las "formas" de dichas ideas, pero en esencia se mantiene una idea clara de emancipación, de libertad, de progreso social, de justicia, de bienestar de la mayoría, de democracia. El poder lo único que ha podido hacer es posponer los anhelos de libertad e igualdad del pueblo, ha tenido que ceder un poco, ha tenido que readaptarse para sobrevivir, en ocasiones ha tomado la iniciativa para intentar "afianzarse definitivamente" (como ocurre en la actualidad). Pero el poder no ha podido, a pesar de todos los esfuerzos, de todos los medios empleados, de todo el dinero invertido, anular el espíritu humano, que a pesar de sus defectos, también tiene sus virtudes. El poder no ha podido anular ni controlar al cien por cien el pensamiento humano. Y esto es así, entre otras cosas, por la naturaleza dialéctica de éste. Es una cualidad del pensamiento humano cuestionarse tarde o pronto lo tenido por verdadero. Como se suele decir, las mentiras tarde o pronto (muchas veces tarde) son descubiertas. Afortunadamente, nuestra forma de ser no viene determinada al cien por cien por nuestras vivencias ni por nuestras características intrínsecas, siempre hay cierto margen de maniobra. Por esto, el sistema no ha podido, ni probablemente podrá nunca, controlar totalmente el pensamiento humano, el carácter de las personas. Lo ha podido controlar en un grado bastante importante (demasiado importante), pero no total. Siempre hay un pequeño núcleo de "resistencia" que puede representar un "peligro". El problema surge cuando el "resurgimiento" de las ideas ocurre demasiado tarde. En la actualidad, estamos en un momento crítico de nuestra historia en el que se hace urgente dicho "despertar" (momento en el que somos como "monos con ametralladoras", tenemos una tecnología demasiado desarrollada para lo poco avanzados que estamos social y políticamente, podemos destruir nuestro planeta varias veces y aún no hemos aprendido a convivir en paz). Afortunadamente, en este mismo periodo histórico tenemos un nivel de consciencia más "global" (a pesar de los esfuerzos del sistema porque dicha globalización sea estrictamente económica) provocado por un desarrollo tecnológico que incluso ha "desbordado" las previsiones del poder en cuanto a sus consecuencias sociales. Internet está proporcionando por primera vez en la historia de la humanidad la posibilidad de "democratizar" el acceso a la información, al conocimiento, al saber. Y esto es muy peligroso para el sistema, es justo lo que ha estado intentando evitar durante toda la historia. Con los medios actuales de comunicación (Internet fundamentalmente), se pueden propagar ideas, se pueden contrastar informaciones, se pueden convocar manifestaciones masivas populares (sin que intermedien los poderes o las organizaciones clásicas de participación ciudadana, es decir casi sin "intermediarios"), se pueden facilitar las labores de organización de los movimientos populares, etc. El sistema lo sabe y ya está empezando a tomar "medidas" para controlar Internet (ya empieza a hablarse de la "guerra cibernética", se empiezan a censurar ciertos sitios web, se empieza a demonizar y desprestigiar la red de redes, se intenta banalizar su uso, desde luego nunca se habla de las posibilidades de aumentar la democracia con ella por ejemplo, se intenta controlar los principales puntos de acceso a la web como Google o la Wikipedia, se intenta atacar a la prensa alternativa o libre, etc.).
Existen varias causas por las que el sistema no ha conseguido "doblegar" definitivamente el pensamiento humano, por las que no ha sido posible anular por completo el espíritu de lucha, las ansias por la libertad, por la justicia. Entre ellas podemos citar:

· Las características propias del ser humano (pensamiento dialéctico, naturaleza social, rebeldía innata de ciertas personas, sentimientos como la solidaridad, los recuerdos de familiares que sufrieron opresión, etc).

· Las evidencias de los hechos, de la realidad (por mucho que nos quieran "comer el coco" los hechos son evidentes: seguimos viviendo en una sociedad injusta donde mucha gente no puede ni siquiera sobrevivir en condiciones dignas mientras unas pocas personas tienen tanto dinero que no saben qué hacer con él).

· La imposibilidad de tenerlo todo controlado (si ya es compleja la mente humana, no digamos ya la sociedad compuesta por muchas mentes humanas que se interrelacionan de forma compleja).

· La aceleración de los avances tecnológicos y científicos (que imposibilitan tener previstas las consecuencias sociales de dichos avances y pillan "desprevenido" al poder).

· La memoria histórica de la sociedad (aunque ésta se puede distorsionar, aunque se puede "reescribir" la historia, siempre queda alguna información "descontrolada" que puede "contagiar" a la "oficial", aunque sea con el tradicional "boca a boca").

· Los conflictos entre poderes (el poder nunca está totalmente "unido", las diferencias entre distintos poderes o entre distintas facciones y su enfrentamiento siempre han permitido su mutuo "desenmascaramiento", el conflicto entre ellos permite que salgan a la luz sus respectivos "trapos sucios", el contrapeso de un poder por otro poder limita sus respectivas influencias, en este aspecto cualquier época donde no existe ningún contrapoder, donde no existe más que una superpotencia mundial, donde no existe más que una ideología dominante, es especialmente peligrosa).

· La resistencia (más o menos organizada) que siempre ha existido (y sigue existiendo) a someterse al poder dominante, al opresor. Éste es quizás uno de los factores más importantes por los que el sistema no ha podido nunca imponerse al cien por cien. La resistencia de unas pocas personas con nombres y apellidos (que incluso a veces han pagado su resistencia con la muerte). Personas que han resistido por su inquebrantable rebeldía, por su extraordinario coraje, por su honestidad para con los demás y para consigo mismos, para con sus conciencias. Personas que han supuesto ejemplos a seguir tanto en su época como en épocas posteriores (no hay nada más peligroso para el sistema que un héroe asesinado, que un mártir, que un mito).
.
4) El sistema nos afecta a todos y lo hacemos entre todos
.
No nos sirve de nada (aunque en ciertos momentos pueda parecernos lo contrario) "mirar para otro lado", esperando que "no nos toque a nosotros" (porque tarde o pronto "nos toca" de una u otra manera), no nos sirve de nada "mirarnos el ombligo" para no ver a nuestro alrededor, porque tarde o pronto nos "salpica". No podemos impedir vivir en el sistema y por tanto no podemos impedir que nos afecte su (mal) funcionamiento (justicia, vivienda, trabajo, seguridad, etc.). Es fundamental no perder de vista que los primeros perjudicados de un sistema injusto y alienante somos nosotros mismos, somos sobre todo el pueblo, la "mayoría silenciosa". Nos afecta a todos (o a casi todos), nos concierne a todos.

En la magnífica película Vencedores o Vencidos que trata sobre los juicios de Nüremberg, el juez nazi interpretado por Burt Lancaster le dice al juez norteamericano (interpretado por Spencer Tracy) que le acaba de condenar por crímenes contra la humanidad, que él no pensaba que el nazismo iba a llegar a los extremos que llegó, a lo que le responde Tracy que el juez alemán ya posibilitó que el nazismo llegara a esos extremos en el momento en que condenó a sabiendas de que las personas condenadas eran inocentes. Esta frase resume perfectamente la idea de la "complicidad popular" en el funcionamiento del sistema. En el momento en que "no queremos ver", en el momento en que empezamos a "colaborar", en el momento en que empezamos a renunciar a nuestros principios más básicos, en el momento en que nos "vendemos", empezamos a ser "cómplices" de lo que pueda pasar. No es de extrañar que el nazismo haya ocurrido, es más, no sería de extrañar (si nada lo remedia, si no hay un cambio radical en la actitud general de la gente) que pueda volver a ocurrir.

Las palabras del pastor protestante alemán Martin Niemöller ilustran muy bien la "complicidad" de cada individuo con el sistema al que pertenece:
.
Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a buscar a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

.
Está claro que el sistema fomenta, entre otras cosas, la pasividad, el conformismo, etc. También está claro que hay cierta gente que tiene mucho poder y por tanto tiene mayor responsabilidad en la situación actual. Pero es simplista decir, como dicen algunos, que la manera de ser general del pueblo es SÓLO consecuencia de eso, indudablemente el pueblo contribuye con su ACTITUD a que el sistema le someta fácilmente. No creo en una visión del sistema donde la gente no tiene NINGÚN margen de elección ante la recepción de ideas o "mensajes" de un "Gran Hermano" que lo controla TODO y es el ÚNICO responsable de todo. Siempre hay cierto margen de maniobra. De hecho, muchas veces a pesar de los grandes esfuerzos que hace el sistema por concienciar a la gente (en algunos casos con buenas intenciones), no lo consigue. Por ejemplo, las insistentes campañas para evitar los accidentes de tráfico, no han conseguido erradicar las malas costumbres de muchos (de demasiados) conductores (aunque se ha conseguido disminuir la siniestralidad). El conductor que a pesar de todas las campañas, a pesar de todas las noticias de accidentes que ve en la tele, a pesar de las multas que pueda recibir, a pesar de que es evidente que no le conviene, a pesar de toda la "presión" que recibe del sistema, decide por su cuenta seguir haciendo el "cafre", está usando su margen de maniobra (aunque, desgraciadamente, en lo que no debe). ¡Cuánta "rebeldía" se ve en la carretera y qué poca se ve en el trabajo! Cuántas veces se justifica a la gente, se la "defiende" diciendo que no puede ver televisión de calidad porque no la hay, no porque no la demande (y al mismo tiempo se obvia que los canales que emiten programación de mayor calidad cultural son los menos vistos). ¿Es que no tenemos margen de maniobra para cambiar de canal? ¿Es que no podemos dejar de ver la tele-basura? Cuando uno ve cómo funciona su comunidad de vecinos, en la que la mayoría de éstos "pasa de todo", en la que los pocos que intervienen muchas veces lo hacen de forma cobarde contra los "débiles" (contra los que están ausentes), en asuntos intrascendentes (al mismo tiempo que obvian los importantes) y de forma negativa creando mal ambiente de vecindad, en la que los pocos que intentan hacer algo positivo son siempre los mismos y muchas veces son encima los "malos de la película", puede identificar los males generales de este mundo. La actitud de la gente es tan generalizada que puede observarse en cualquier grupo humano, independientemente de su tamaño. Los problemas de una comunidad de vecinos son un reflejo de los problemas del mundo pero a mucho menor escala. El problema del mundo es que hay unos pocos que intentan hacer algo bueno y positivo (aunque son cada vez menos porque acaban "tirando la toalla", acaban "rindiéndose", no pueden "nadar contracorriente" mucho tiempo porque cansa mucho), unos pocos que hacen cosas malas (siempre es más fácil generar "caos" que "orden") y sobre todo una mayoría que no hace absolutamente nada, que consiente que "la minoría mala campe a sus anchas". Es una simplificación desde luego, pero que no anda muy lejos de la razón de fondo de porqué el mundo va como va. Como decía Einstein, La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa. La prueba más palpable de que tenemos cierto margen de maniobra es que gente como yo, un simple ciudadano de a pie con un nivel de estudios mayor que la media pero ni mucho menos "especial" ni "extraordinario" esté aquí preocupándose de cuestiones que a la mayor parte de la gente (de su entorno o no) ni le preocupa. El mundo está lleno de gente que tiene elevadísimos niveles de estudio pero que no hace nada para mejorarlo, más bien al contrario. Una de las claves de porqué yo estoy aquí ahora mismo es mi ACTITUD, no tanto mi inteligencia ni mi nivel cultural, ni la cantidad ni la calidad de información de la que dispongo acerca del sistema (por otro lado todos ellos bastante "normales"), es decir no tanto mis aptitudes (con "p"). Los problemas que me da el sistema no vienen sólo de mi interacción con los organismos públicos, sino que también me los encuentro día a día en mi vida cotidiana, en mi interacción con gente corriente (cuando hago una obra en mi casa, cuando acudo a una reunión de mi comunidad, cuando estoy en mi trabajo y "choco" con mis compañeros, que a veces dan incluso más problemas que mis jefes,..). Yo veo una actitud GENERAL en todos sitios, los políticos, los poderosos no son más que un reflejo de la sociedad (o viceversa). Hacen lo mismo que la gente corriente pero a mayor escala. Podríamos estar elucubrando eternamente sobre si "es antes la gallina o el huevo", sobre si la gente es como es porque el sistema es como es o al revés. Pero lo importante es darse cuenta de que el sistema no es un ente "abstracto" sino que lo hacemos entre todos, que hay un conjunto de interrelaciones en ambos sentidos entre el sistema y cada individuo. El sistema lo hacemos entre todos y todos somos RESPONSABLES (en mayor o menor medida indudablemente) de su funcionamiento, no podemos "escaquearnos" de nuestra parte de responsabilidad redirigiéndola hacia "el Gran Hermano". Hasta que no admitamos esto no podremos realmente cambiar las cosas porque siempre esperaremos a que alguien lo haga por nosotros, a que el sistema cambie por sí solo o a que surja "por arte magia" un nuevo sistema mucho mejor de las "cenizas" del anterior. Si el sistema no cambia, nosotros no cambiamos, pero el sistema no puede cambiar si nosotros no cambiamos. Y no nos sirve de nada derrocar el sistema actual para implantar un nuevo sistema que inevitablemente volverá a reproducir los defectos del sistema anterior si no lo evitamos, si no cambiamos. Un "nuevo" sistema que se limita a cambiar el "aspecto de sus vicios", que se limita, muchas veces, a sustituir unos poderes deleznables por otros no menos deleznables (y a la historia podemos remitirnos). Debemos esforzarnos por derrocar el sistema actual pero también debemos esforzarnos por construir uno nuevo que evite los problemas del anterior. Es peligrosa la idea de eludir nuestra parte de responsabilidad porque precisamente le hacemos el juego al sistema, en el fondo asumimos su "discurso" de que el pueblo no tiene el poder ni nunca podrá tenerlo porque cada persona es un "ente", un "zombi" sin ninguna opción de elección, sin ninguna posibilidad de tener una conciencia propia.
-
kaosenlared.net - España/11/11/2008