4/4/07

TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL DE LA HAYA

El abogado catalán y mediador en resolución de conflictos internacionales Jordi Palou Loverdos acaba de ingresar en el reducido grupo de letrados, alrededor de 200 en todo el mundo, acreditados ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya. Desde el año 2001 Palou ha asumido la representación legal de víctimas españolas, ruandesas y congoleñas en el Conflicto del África Central, así como del Forum Internacional por la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos, que en 2005 interpuso una querella en la Audiencia Nacional contra altos cargos políticos del Gobierno de Ruanda y para esclarecer el asesinato de nueve ciudadanos españoles en este país entre 1994 y 2002.
El Plural /04-04-2007
MARTA IRAETA


Jordi Palou: “Defiendo el diálogo a capa y espada”
Abogado del Tribunal Penal Internacional de La Haya







Noticias relacionadas

El presidente ruandés podría ser juzgado por magnicidio

-Eres uno de los abogados autorizados en todo el mundo para actuar ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya. ¿Cómo ha llegado hasta aquí?
Han hecho falta dos años de trámites y en marzo me lo han comunicado. A partir de su entrada en vigor en julio de 2002 la Corte Penal Internacional abrió la posibilidad para que abogados de todo el mundo, con experiencia acreditada, presentasen su candidatura. De los alrededor de 200 admitidos hay ocho representantes españoles, que pueden defender bien a sospechosos o a víctimas, ya que es el primer tribunal internacional que permite la participación de las víctimas. Desde su creación hay tres casos que se están siguiendo, el de la República Democrática del Congo y Uganda, a iniciativa del Fiscal y Darfur, a instancia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

-El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) creado por la ONU en 1994 juzgó ya a muchos de los responsables del genocidio ruandés.
El TPIR y el Tribunal Penal para la ex Yugoslavia son los dos tribunales creados por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, especialmente para esos casos y con una competencia territorial y temporal muy limitada. El de Ruanda juzgó exclusivamente los crímenes cometidos desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 1994. Sin embargo el de La Haya es el primer tribunal penal permanente creado por los 104 Estados que han ratificado el Tratado.

-En España además, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu admitió la querella presentada en 2005 por el Foro Internacional para la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos por la muerte de 9 misioneros y voluntarios españoles. ¿No se solaparán?
Nuestra acción de justicia hace referencia a crímenes producidos entre octubre de 1990 julio 2002. Después de la sentencia del Tribunal Constitucional en relación al caso de Guatemala, quedó claro que los tribunales españoles son competentes para juzgar crímenes contra la humanidad, aunque no existan víctimas españolas. Yo represento a las nueve familias de las víctimas españolas, a cuatro ayuntamientos, al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel a la congresista afroamericana de Estados Unidos, Cynthia McKinney y a las ONGs que suscribieron la querella ante los tribunales.

-¿Qué tipo de colaboración habéis encontrado en el actual Gobierno ruandés?
Como te puedes imaginar en el Gobierno ruandés hemos encontrado todo menos apoyo porque, a diferencia de las iniciativas de Chile y Guatemala, en nuestro caso los crímenes hacen referencia a personas que actualmente ocupan puestos clave en la administración ruandesa.

-Los medios de comunicación y los ciudadanos, olvidan con rapidez conflictos como el ruandés y los responsables del genocidio siguen en muchos casos impunes. ¿Cuáles son las consecuencias?
Nosotros tratamos de mostrar que no es una causa estrictamente jurídica, queremos ir un poco más allá. No es posible construir un diálogo o una reconciliación para superar una tragedia de estas magnitudes si antes no se ha acabado con la impunidad. Hoy en día en Ruanda y la República Democrática del Congo sigue existiendo una dictadura que está esclavizando a la gente. Hay intereses de multinacionales occidentales muy importantes, de países como EEUU, Cánada, Bélgica, Gran Bretaña y Holanda que fomentan el conflicto. Es importante que eso se sepa, que esa impunidad deje de existir y que sirva para la resolución pacífica del conflicto.

-¿Crees que trabajos documentales como la película La pesadilla de Darwin, actúan como la mejor de las denuncias de estos abusos?
Has dado en el clavo porque el director Huber Sauper es una de las personas con las que contamos. Él ha sido testigo en la Audiencia Nacional por nuestra causa, porque su película anterior Diario de Kisangani, justamente obtuvo imágenes documentales de lo que pasaba en el este del Congo con los refugiados ruandeses en el año 97, que forma parte de nuestra investigación. Han existido medios que lo que les ha interesado es dar una versión oficial de ese conflicto para enterrar otras cosas muy graves pero que no interesa que se sepan.

-Lo que me cuentas tiene muchas similitudes con lo que está ocurriendo ahora mismo en Irak, donde la versión oficial ya no sirve.
Las dinámicas son exactamente las mismas y hay unos intereses económicos detrás, como el petróleo. La intervención occidental en África forma parte de una estrategia global que va en la línea de aprovechar la división existente entre dos comunidades, como en Irak entre los suníes y lo chiíes, para provocar un conflicto mayor, crear un caos y en medio aprovecharse de los recursos naturales.

-EEUU es uno de los países que no se ha unido al TPI, ¿crees sinceramente que puede prosperar la iniciativa de juzgar a los protagonistas del trío de las Azores?
Yo creo que hoy no es posible o muy complicado, pero no es inimaginable. Si miramos con perspectiva tiene mucha trascendencia. A lo largo de la historia los atacantes en un conflicto acababan con la vida de los vencidos. Nuremberg fue la primera experiencia, incompleta, para eliminar este ejercicio de la fuerza. Los siguientes intentos han sido Ruanda y Yugoslavia, también muy mejorables. El principal reto ahora para el TPI es la credibilidad. Que sirva para parar a los criminales que están produciendo miles de víctimas de forma impune.

-Eres un experto en mediación de conflictos internacionales y desde elplural.com queremos hacerte reflexionar acerca de la negociación entre el Gobierno y ETA. ¿Apoyas que siga el diálogo?
Yo defiendo el diálogo a capa y espada. El conflicto de Ruanda tiene más víctimas y la reconciliación es mucho más compleja. A mi modo de ver, hay una serie de cosas en la negociación con ETA que tendrían que reenfocarse, como la confidencialidad del proceso y lo que se comunica a la sociedad.

-Con el PP esto se hace complicado.
Complicado paro hay que hacerlo. Las dos partes, por simplificar porque esto es mucho más complejo, han hablado demasiado sin que haya avances significativos en el proceso de paz. Yo creo que es mucho más importante que se avance y se comunique menos y a la vez que el proceso permitiera visualizar esos avances en el momento en el que están consolidados. Ya llegará el momento de conocer.

-En Ruanda, la emisora la Radio de las Mil Colinas y otros medios incitaron al genocidio. ¿Qué importancia otorga al papel que deben desempeñar los medios de comunicación?
Es fundamental, son esenciales para la resolución pacífica de los conflictos. Si no trabajan bien con la verdad nos encontramos con la manipulación, la confusión y el fomento del conflicto.

EL MOVIMIENTO DE MOVIMIENTOS EN SU LABERINTO

Desde su nacimiento en las protestas de Seattle contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a finales de 1999, el movimiento contra la globalización neoliberal ha recibido diversos nombres. Altermundismo, movimiento de movimientos, no global, Pueblo de Seattle son algunos.
Muy pronto la revuelta de los globalizados adquirió importancia política mundial. No había cumbre de organismos financieros multilaterales, del Grupo de los 8 (G8) o en favor de acuerdos de libre comercio entre naciones que no se viera enfrentado a las protestas de numerosos manifestantes. Tanto así que un alto funcionario de la administración de Bush declaró al New York Times del 21 de abril de 2001: "No se puede tener una cumbre comercial en estos días sin gases lacrimógenos; sería como una cheeseburger sin queso". Hoy, sin embargo, a pesar de sus éxitos, enfrenta un enorme desafío.

Luis Hernández Navarro
La Jornada/Rebelion/04-04-2007

El séptimo Foro Social Mundial (FSM), realizado en Nairobi, Kenia, del 20 al 25 de enero pasados, se efectuó en medio de fuertes críticas. En esta oportunidad, a diferencia de otros años, se objetó no sólo el carácter meramente deliberativo del encuentro y su decisión de no tomar acuerdos programáticos o de acción, sino la dinámica misma de funcionamiento.

Esta edición del FSM fue dominada por las congregaciones religiosas y las grandes fundaciones de la cooperación internacional con muchos recursos por sobre los movimientos sociales. Que empresas privadas patrocinaran el foro levantó la indignación de quienes ven en él una alternativa a la lógica del mercado, así como que los organizadores cobraran una cuota para acceder a la reunión, dejando fuera a los africanos más pobres que no tenían dinero para pagar, fue severamente cuestionado. Con ironía, Rafael Uzcátegui transformó el lema original Otro mundo es posible en "Otro turismo es posible", paráfrasis compartida por buen número de asistentes. Ello es un indicador del agotamiento al que ha llegado la propuesta original del primer foro, efectuado en Porto Alegre.

A esta crisis no le son ajenas las dificultades por las que atraviesan dos de sus principales promotores. La Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos quedó lastimada por un grave conflicto suscitado durante el cambio en la Junta Gestora de la asociación en Francia, en el que se formularon acusaciones de fraude. El Partido de los Trabajadores, de Brasil, sigue gobernando ese país, pero el reformismo sin reformas del presidente Lula precipitó una grave ruptura interna, la salida del ala izquierda del partido, y la decepción de muchos militantes dentro y fuera de ese país con el antiguo dirigente metalúrgico.

El ataque a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 y las invasiones militares a Afganistán e Irak atravesaron el movimiento contra la globalización neoliberal y obligaron a reorientar su actividad. La paz se convirtió en uno de sus objetivos centrales. El altermundismo logró, junto con otras fuerzas, sacar a la calle a millones de personas en casi todo el mundo para exigir el fin de la intervención bélica. Sin embargo, toda esa energía social e indignación no lograron detener la agresión armada. Un sentimiento de impotencia y desesperanza se apoderó de muchos activistas.

Simultáneamente, el despertar de la ola patriótica en Estados Unidos provocó que sindicatos importantes que intervinieron en las protestas contra la OMC se relegaran del movimiento. Una ola antiestadunidense, que no distinguió entre los halcones de Washington y los ciudadanos, recorrió al Pueblo de Seattle. Muchos de sus integrantes conocían en detalle lo sucedido en comunidades remotas de Chiapas, pero ignoraban la resistencia de los herederos de Tom Payne. De la misma manera, el movimiento ignoró lo sucedido en países como China, donde se registran 80 mil protestas sociales al año. Tampoco comprendió cabalmente la naturaleza de la resistencia en las naciones musulmanas en general ni en Irak en particular.

La lucha contra la guerra no acabó con las acciones contra las grandes cumbres del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional, pero limitó su alcance. En las jornadas de Génova de 2001 tuvo su expresión más alta.

En América Latina la dinámica de los movimientos populares se vio cruzada por los procesos electorales que llevaron al gobierno de distintos países a coaliciones progresistas. En Argentina, Brasil y Ecuador las resistencias entraron en reflujo, integración a la esfera estatal y dudas sobre su futuro. En casi todo el mundo, las protestas facilitaron la reorganización y resurgimiento de la vieja izquierda ortodoxa de todo tipo. Este renacimiento fue acompañado de un intento por centralizar, cooptar y dirigir los movimientos emergentes, sin sensibilidad para reconocer sus rasgos novedosos.

El movimiento ha insistido en hacer política desde abajo e impulsar la autorganización de la sociedad como vía para cambiar el mundo. Sin embargo, sin necesariamente proponérselo, la revolución bolivariana de Venezuela provocó que varias islas del archipiélago altermundista volvieran a poner el acento de su acción en los espacios estatales y la política institucional.

En meses recientes han surgido iniciativas para remontar la crisis. El líder campesino francés José Bové presentó su candidatura a la presidencia de Francia después de que durante muchos años se negó a incursionar en esta arena. Vía Campesina integró una coalición estable con ecologistas, consumidores, migrantes y pueblos indios en torno a la soberanía alimentaria. Grupos anarquistas y autonomistas, enfrentados desde las protestas de Praga, comienzan a actuar juntos y se preparan para bloquear la realización de la próxima reunión del G-8 en Alemania. Este año será fructífero en nuevas propuestas de acción. La ola de la resistencia parece que vuelve a despuntar.

EL MOVIMIENTO DE MOVIMIENTOS EN SU LABERINTO

Desde su nacimiento en las protestas de Seattle contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a finales de 1999, el movimiento contra la globalización neoliberal ha recibido diversos nombres. Altermundismo, movimiento de movimientos, no global, Pueblo de Seattle son algunos.
Muy pronto la revuelta de los globalizados adquirió importancia política mundial. No había cumbre de organismos financieros multilaterales, del Grupo de los 8 (G8) o en favor de acuerdos de libre comercio entre naciones que no se viera enfrentado a las protestas de numerosos manifestantes. Tanto así que un alto funcionario de la administración de Bush declaró al New York Times del 21 de abril de 2001: "No se puede tener una cumbre comercial en estos días sin gases lacrimógenos; sería como una cheeseburger sin queso". Hoy, sin embargo, a pesar de sus éxitos, enfrenta un enorme desafío.

Luis Hernández Navarro
La Jornada/Rebelion/04-04-2007

El séptimo Foro Social Mundial (FSM), realizado en Nairobi, Kenia, del 20 al 25 de enero pasados, se efectuó en medio de fuertes críticas. En esta oportunidad, a diferencia de otros años, se objetó no sólo el carácter meramente deliberativo del encuentro y su decisión de no tomar acuerdos programáticos o de acción, sino la dinámica misma de funcionamiento.

Esta edición del FSM fue dominada por las congregaciones religiosas y las grandes fundaciones de la cooperación internacional con muchos recursos por sobre los movimientos sociales. Que empresas privadas patrocinaran el foro levantó la indignación de quienes ven en él una alternativa a la lógica del mercado, así como que los organizadores cobraran una cuota para acceder a la reunión, dejando fuera a los africanos más pobres que no tenían dinero para pagar, fue severamente cuestionado. Con ironía, Rafael Uzcátegui transformó el lema original Otro mundo es posible en "Otro turismo es posible", paráfrasis compartida por buen número de asistentes. Ello es un indicador del agotamiento al que ha llegado la propuesta original del primer foro, efectuado en Porto Alegre.

A esta crisis no le son ajenas las dificultades por las que atraviesan dos de sus principales promotores. La Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos quedó lastimada por un grave conflicto suscitado durante el cambio en la Junta Gestora de la asociación en Francia, en el que se formularon acusaciones de fraude. El Partido de los Trabajadores, de Brasil, sigue gobernando ese país, pero el reformismo sin reformas del presidente Lula precipitó una grave ruptura interna, la salida del ala izquierda del partido, y la decepción de muchos militantes dentro y fuera de ese país con el antiguo dirigente metalúrgico.

El ataque a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 y las invasiones militares a Afganistán e Irak atravesaron el movimiento contra la globalización neoliberal y obligaron a reorientar su actividad. La paz se convirtió en uno de sus objetivos centrales. El altermundismo logró, junto con otras fuerzas, sacar a la calle a millones de personas en casi todo el mundo para exigir el fin de la intervención bélica. Sin embargo, toda esa energía social e indignación no lograron detener la agresión armada. Un sentimiento de impotencia y desesperanza se apoderó de muchos activistas.

Simultáneamente, el despertar de la ola patriótica en Estados Unidos provocó que sindicatos importantes que intervinieron en las protestas contra la OMC se relegaran del movimiento. Una ola antiestadunidense, que no distinguió entre los halcones de Washington y los ciudadanos, recorrió al Pueblo de Seattle. Muchos de sus integrantes conocían en detalle lo sucedido en comunidades remotas de Chiapas, pero ignoraban la resistencia de los herederos de Tom Payne. De la misma manera, el movimiento ignoró lo sucedido en países como China, donde se registran 80 mil protestas sociales al año. Tampoco comprendió cabalmente la naturaleza de la resistencia en las naciones musulmanas en general ni en Irak en particular.

La lucha contra la guerra no acabó con las acciones contra las grandes cumbres del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional, pero limitó su alcance. En las jornadas de Génova de 2001 tuvo su expresión más alta.

En América Latina la dinámica de los movimientos populares se vio cruzada por los procesos electorales que llevaron al gobierno de distintos países a coaliciones progresistas. En Argentina, Brasil y Ecuador las resistencias entraron en reflujo, integración a la esfera estatal y dudas sobre su futuro. En casi todo el mundo, las protestas facilitaron la reorganización y resurgimiento de la vieja izquierda ortodoxa de todo tipo. Este renacimiento fue acompañado de un intento por centralizar, cooptar y dirigir los movimientos emergentes, sin sensibilidad para reconocer sus rasgos novedosos.

El movimiento ha insistido en hacer política desde abajo e impulsar la autorganización de la sociedad como vía para cambiar el mundo. Sin embargo, sin necesariamente proponérselo, la revolución bolivariana de Venezuela provocó que varias islas del archipiélago altermundista volvieran a poner el acento de su acción en los espacios estatales y la política institucional.

En meses recientes han surgido iniciativas para remontar la crisis. El líder campesino francés José Bové presentó su candidatura a la presidencia de Francia después de que durante muchos años se negó a incursionar en esta arena. Vía Campesina integró una coalición estable con ecologistas, consumidores, migrantes y pueblos indios en torno a la soberanía alimentaria. Grupos anarquistas y autonomistas, enfrentados desde las protestas de Praga, comienzan a actuar juntos y se preparan para bloquear la realización de la próxima reunión del G-8 en Alemania. Este año será fructífero en nuevas propuestas de acción. La ola de la resistencia parece que vuelve a despuntar.

EL DEFENSOR DE LA "ANGLOESFERA", A JUICIO

Naomi Klein
The Nation

Durante el proceso de selección del jurado para el juicio del fraude de Conrad Black en Chicago, la juez interrogó a los potenciales miembros del jurado acerca de sus impresiones sobre el país de Black, Canadá. “Un país socialista” respondió uno de ellos. Según las notas de prensa, Black, que había llegado a ocupar el tercer lugar entre los más poderosos barones de la prensa mundial, se volvió hacia su mujer, Bárbara Amiel, y se dirigieron una sonrisa. Por fin un miembro del jurado acorde con sus gustos – la pareja había hostigado como rojos a los canadienses durante años.

El juicio de Black es un extraño engendro: un canadiense que renunció a su nacionalidad para convertirse en un lord británico está siendo juzgado en Estados Unidos por presunta apropiación de decenas de millones que pertenecían a los accionistas de Hollinger International con base en Chicago. Cada nuevo giro es noticia internacional de primera página, pero la mayoría de americanos no tienen ni idea de quien es Black. En sus observaciones iniciales, el abogado de Black, Edward Genson, afirmó ante el jurado: “en Canadá e Inglaterra, sus países nativos, es un nombre familiar”.

No tiene nada de extraño que en Chicago Lord Black sea un don-nadie. Black nunca tuvo que preocuparse con la política en Estados Unidos – por lo que a él respecta el país era casi perfecto. Era el resto del mundo anglófono el objeto de las espectaculares interpretaciones ideológicas de Black. Proporcionarlas era su misión en la vida.

Black es el principal valedor mundial de la “Angloesfera”, un movimiento que aboga por la creación de un bloque de países de habla inglesa. Sus miembros defienden que Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda deben juntarse para combatir al mundo islámico y a cualquier otro que suponga un peligro. Para Black, Estados Unidos no solamente es el líder obvio de la Angloesfera sino también el modelo militar y económico que todos los países anglófilos deberían emular, en contraposición a la blanda Unión Europea.

Aunque la consolidación de la Angloesfera como bloque político recibe mucha menos atención que las intervenciones militares de los USA, ha sido una plataforma crucial para los proyectos imperiales de Washington. Este movimiento obtuvo cierta notoriedad recientemente cuando se supo que el 28 de febrero la Casa Blanca había sido anfitriona de una “comida literaria” para el nuevo escritor favorito de George W. Bush y Dick Cheney, el ultraderechista historiador británico Andrew Roberts, autor de A History of the English-Speaking Peoples Since 1900 (“Una Historia de los pueblos de habla inglesa desde 1900” ) un manifiesto de la Angloesfera. Pero el puntal de las campañas de la Angloesfera durante dos décadas ha sido Black, que ha usado sus periódicos británicos y canadienses para alcanzar y abrazar colectivamente a sus queridos Estados Unidos. En Gran Bretaña lo hizo mediante el uso del Daily Telegraph como fortaleza frente al “euro-integracionismo” e insistiendo en que el futuro de la Gran Bretaña no reside en la UE sino en Washington. Evidentemente esta visión alcanzó su cenit con el equipo conjunto Bush-Blair en Irak.

En Canadá, donde Black controlaba prácticamente la mitad de los diarios, el esfuerzo de americanización era todavía más espectacular. Cuando Black fundó el diario National Post en 1998, lo hizo con el objetivo explícito de alejar a los canadienses de nuestra red de seguridad social (una “hamaca”) y formar un nuevo partido de la “derecha unida” para derrocar a los liberales en el gobierno.

Por lo tanto, si había un lugar donde Black pudiera conseguir un jurado que simpatizara con él, éste era Estados Unidos, donde la gente corriente adora a los ricos porque están convencidos de que ellos pueden ser los siguientes en llegar a serlo (a diferencia de estos envidiosos europeos y canadienses, excesivamente fiscalizados y regulados). Quizás en el 2000, en el apogeo de la burbuja financiera, Black podría haberse encontrado frente a un jurado compuesto por este tipo de seguidores entusiastas, que habrían contemplado su mágica habilidad para desviar los beneficios de Hollinger hacia sus propias cuentas y habrían dicho, “Más poder para ti”. Pero en 2007 Black se encontró cara a cara con los daños causados por el colapso del boom y de la revolución ideológica que él globalizó de forma tan agresiva. A medida que la juez interrogaba a un conjunto de 140 posibles miembros del jurado, que debía quedar reducido a doce, más ocho suplentes, se encontraba con hombres y mujeres que habían “perdido hasta el último céntimo” en el colapso de WorldCom, cuyas acciones se habían evaporado en la bolsa, que habían sido despedidos gracias a la contratación externa y cuyas finanzas habían sido destruidas por apropiación indebida.

Interrogados sobre qué pensaban de los ejecutivos que ganaban decenas de millones de dólares, los miembros del jurado respondieron de modo casi uniforme en sentido negativo. “¿Como alguien puede hacer tanto trabajo o ser tan capaz?” preguntó uno de ellos. Un sindicalista aprendiz de mecánico señaló que no importaba cuanto trabajara, “tal como están las cosas apenas alcanzo para vivir”. Nadie dijo “más poder para ti”.

Mucha gente parecía mirar a los super-ricos de América del Norte de la misma forma en que los rusos ven a sus oligarcas – aunque la forma en que amasaron sus fortunas fuera legal no debiera haberlo sido. “Simplemente no creo que nadie debiera obtener esta cantidad de dinero de ninguna empresa, por ejemplo Enron y WorldCom” escribió un miembro del jurado. Otro dijo, “tengo la impresión de que hay corrupción en todas partes”; “alguien que cobra tanto como Black probablemente lo roba”; “estoy seguro de que esto ocurre continuamente y espero que los pillen”. John Tien, un contable de 40 años de Boeing, se lanzó a una interpretación tan elaborada respecto de los chanchullos contables, endémicos en las corporaciones americanas, que los abogados de Black pidieron a la juez que lo interrogara en privado, para impedir que sus opiniones pudieran influir en otros miembros potenciales del jurado.

Independientemente del resto de lo que pueda suceder en la saga Black, el proceso de selección del jurado ha proporcionado ya una visión extraordinaria sobre la forma en que los americanos corrientes, seleccionados al azar, ven a sus elites –no como héroes sino como ladrones. En lo que concierne a Black todo esto es terriblemente injusto – está siendo “arrojado a la turba “a causa de la rabia que inspira el sistema y, a diferencia de los mil millonarios americanos, no “se viste con pantalones de pana“ o entrega su fortuna a organizaciones caritativas contra el SIDA. Los abogados de Black incluso llegaron a argumentar (sin éxito) que su cliente no podía tener un juicio justo porque el ciudadano medio de Chicago “no tiene más de una residencia, no emplea sirvientes o chofer, no disfruta de una gran fortuna ni organiza fiestas caras”.

No cabe ninguna duda de que lo que está ocurriendo en este tribunal tiene menos parecido con un juicio por fraude que con una guerra de clases, una guerra que tiene lugar en el corazón de la Angloesfera. Incluso si Black ganase, sería difícil vender al mundo un modelo ideológico que está tan profundamente depreciado en casa.

Naomi Klein es la autora de No Logo: Taking Aim at the Brand Bullies (Picado r) y, más recientemente, Fences and Windows: Dispatches From the Front Lines of the Globalization Debate (Picador) .

Traducción para www.sinpermiso.info: Anna Maria Garriga
Rebelion/04-04-2007

INTERVIDA (LO ULTIMO DE LO ULTIMO; ¿ADONDE VAMOS?)

La Fiscalía Anticorrupción investiga a Intervida por el desvío de millones de dólares destinados a apadrinamientos de menores del Tercer Mundo
inSurGente/04-04-2007




La Fiscalía Anticorrupción investiga si los gestores de la Fundación Intervida han desviado millones de dólares procedentes del apadrinamiento de niños del Tercer Mundo hacia la constitución de empresas que no tienen que ver con los fines de la ONG. La investigación se está desarrollando simultáneamente en los Estados español, peruano y guatemalteco. (Fotografía: Andreu Dalmau, agencia EFE).

EL CASTIGO A JON SOBRINO ESSOMBRESE EL PRIMER VIAJE DE BENEDICTO XVI A AMÉRICA


El obispo Casaldáliga advierte a Roma: "La verdad, Pilato, es estar del lado de los pobres"
La condena de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio de la Inquisición) contra el teólogo Jon Sobrino amenaza con amargar el primer viaje de Benedicto XVI a Hispanoamérica, el próximo mayo. El papa Ratzinger visitará Brasil, uno de los grandes viveros del catolicismo, en medio de las críticas del clero local. El mítico obispo Pere Casaldáliga y el teólogo Leonardo Boff ya han alzado su voz. Acusan a Ratzinger y al cardenal colombiano Alfonso López Trujillo de ánimo de perseguir a los teólogos de la liberación desde hace décadas.

Rebelion
Juan G. Bedoya
El País/04/04/2007

Se esperaba la carta de solidaridad del obispo Casaldáliga i Pla, el catalán que ha regido durante décadas la diócesis de São Felix de Araguaia, en el Estado de Mato Grosso. Ha hablado, y sus palabras suenan a latigazo contra la curia vaticana, en especial contra el poderoso cardenal López Trujillo, colombiano y enemigo principal de Sobrino y los teólogos de la liberación. También emite Casaldáliga una advertencia al Papa. Dice: "La Iglesia celebra en Aparecida este mayo la Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribe-ño. Ya se han levantado voces, sinceras y dignas de toda participación, reclamando lo que no puede faltar: la opción por los pobres. Pero no está todo tranquilo. Con muy mala sombra, como dirían los castizos, ahora, en vísperas de la conferencia, ha estallado el proceso de nuestro querido Jon Sobrino. Muy sintomático, porque un cardenal de la curia ya ha declarado que antes de Aparecida estará liquidada la teología de la liberación. Ese ilustre purpurado habrá de aceptar, supongo, que después de Aparecida continuará vivo y activo el Dios de los pobres, y continuará subversivo el evangelio de la liberación; y que desgraciadamente el hambre, la guerra, la injusticia, la marginación, la corrupción, la codicia, continuarán exigiendo de nuestra Iglesia el compromiso real al servicio de los pobres de Dios".

Casaldáliga pregunta más tarde al Vaticano qué es la verdad, quién tiene la verdad, cuál es la verdadera religión. "La verdad, Pilato, es estar del lado de los pobres", dice recordando el pasaje en el que Poncio Pilato se lava las manos después de hacer la misma pregunta al fundador cristiano. Añade el obispo Casaldáliga: "La religión y la política han de acoger esa respuesta hasta las últimas consecuencias. La vida de Jesús es esa misma respuesta. La opción por los pobres define toda política y toda religión. Antes era Fuera de la Iglesia no hay salvación; después, Fuera del mundo no hay salvación. Jon Sobrino nos recuerda, una vez más, que fuera de los pobres no hay salvación. Juan XXIII abogaba por una Iglesia de los pobres, para que fuese la Iglesia de todos. Los pobres definen, con su vida prohibida y con su muerte antes de tiempo, la verdad o la mentira de una sociedad, de una Iglesia".

También el teólogo brasileño Leonardo Boff ha salido en defensa de Jon Sobrino. Dice: "Te escogieron a ti, el más profundo teólogo latinoamericano, el que mejor articula espiritualidad y teología, inserción en el pueblo crucificado y reflexión, el que presenta en mayor grado las virtudes insignes que caracterizan la santidad. Separaron tu obra de tu vida doliente y amenazada, como si pudiesen separar el cuerpo del alma. Sólo autoridades carnales que perdieron todo sentido del espíritu podrían perpetrar tamaña agresión. Bien dijo don Óscar Romero, asesinado en El Salvador, a quien tú tanto asesoraste: 'Se mata a quien estorba'. Participas en cierta forma de este destino".

La severa censura vaticana a Jon Sobrino, de origen vasco pero residente desde hace 50 años en El Salvador, ha suscitado la protesta de cientos de grupos cristianos de base en Brasil. En España se han sumado ahora a las protestas contra "el autoritarismo" romano 26 grupos cristianos de Vizcaya, en un largo comunicado que firman, entre otros, las comunidades Fe y Justicia, la sección Misiones Religiosos de Vizcaya, y Justicia y Paz.

EL IMPERIO MUNDIAL: 737 BASES MILITARES ESTADOUNIDENSES

En otra época, se podía establecer la extensión del imperialismo contando sus colonias. La versión estadounidenses de la colonia es la Base militar y si observamos los cambios en la política mundial de Bases, podemos aprender mucho en relación con la expansión de nuestras “huellas” imperiales y el militarismo que crece con ellas.
Rebelion/Alternet/04-04-2007
Chalmers Johnson*

No resulta sencillo, sin embargo, evaluar el tamaño y el valor exactos de nuestro imperio de Bases. Los documentos oficiales accesibles al público relacionados con estos asuntos son engañosos aunque resultan instructivos. Desde 2002 a 2005, según el Base Structure Report , inventario anual del Departamento de Defensa relativo a los bienes raíces que posee en todo el mundo, existe un enorme baile en el número de instalaciones.

El total de Bases militares estadounidenses en otros países en 2005- según fuentes oficiales- era de 737. Si se tienen en cuenta el despliegue de tropas en Iraq y la estrategia de guerras preventivas que sigue el presidente Bush, la tendencia en el número de Bases en el extranjero sigue creciendo.

Resulta muy interesante que las treinta y ocho instalaciones militares estadounidenses de tamaño grande y medio diseminadas por el planeta en 2005 (la mayoría bases aéreas y navales para nuestros bombardeos y flota) casi igualan con exactitud las treinta y seis bases navales y guarniciones británicas en la época de su cenit imperial en 1898. El Imperio Romano en su momento de plenitud en el año 117 (a.C.) necesitaba treinta y siete grandes Bases para vigilar sus posesiones, desde Bretaña hasta Egipto, de Hispania a Armenia. Quizás el número óptimo de grandes fortalezas y guarniciones para una potencia imperialista aspirante a dominar el mundo se mueva entre treinta y cinco y cuarenta.

De acuerdo con los datos para el año fiscal 2005, los burócratas del Pentágono han calculado el valor de sus bases en el exterior en al menos 127.000 millones de dólares- seguramente una estimación muy a la baja pero incluso así todavía muy superior al producto interior bruto de muchos países- y en 658.100 millones el valor de todas sus Bases, exteriores e internas (el valor de una Base se establece según lo que considera el Departamento de Defensa que costaría remplazarla). Durante el año fiscal 2005, el alto mando militar tenía desplegados en nuestras bases en el exterior unos 195.975 soldados, un número similar de empleados y funcionarios civiles del Departamento de Defensa y 81.425 trabajadores extranjeros contratados.

El total mundial del personal militar estadounidense en 205, incluidos los que tienen su base en el interior del país, fue de 1.840.062, auxiliados por 473.306 funcionarios civiles del Departamento de Defensa y 203.528 contratados locales. Sus bases en el exterior, según el Pentágono, tienen 32.327 cuarteles, hangares, hospitales y otros edificios de su propiedad, y 16.527 más en alquiler. El tamaño de estas instalaciones, reflejada en el inventario, ocupa 687.347 acres(1) en el exterior y 29.819.492 en total, lo que convierte al Pentágono en el mayor terrateniente del mundo.

Estas cifras, aunque asombrosamente altas, ni siquiera suponen el total de las bases que ocupamos en todo el mundo. El Base Structure Report (Informe sobre la Estructura de las Bases) de 2005 no refleja, por ejemplo, ninguna guarnición en Kosovo ( es decir, en Serbia, país del que todavía es una provincia), a pesar de ser la sede del enorme Camp Bondsteel, construido en 1999 y mantenido desde entonces por la multinacional KBR (anteriormente conocida como Kellogg Brown & Root), una filial de la corporación Halliburton de Houston.

El informe excluye, asimismo, las bases en Afganistán, Iraq (106 acuartelamientos en mayo de 2005), Israel, Kirguizistán, Qatar y Uzbekistán, a pesar de que el ejército de Estados Unidos ha establecido una colosal estructura de bases en la región del Golfo Pérsico y Asia Central desde el 11-S. A modo de excusa, una nota en el prefacio dice que “las instalaciones ofrecidas por otros países en localidades extranjeras” no están incluidas, aunque ello no es estrictamente cierto. El informe incluye veinte instalaciones en Turquía, todas ellas de propiedad del gobierno turco y de utilización conjunta con los estadounidenses. El Pentágono sigue omitiendo en sus cuentas gran parte de los 5.000 millones que cuestan las instalaciones militares y de espionaje en Gran Bretaña, convenientemente disfrazadas como bases de la Royal Air Force. Si hubiera una contabilidad decente, el tamaño verdadero de nuestro imperio militar alcanzaría a 1.000 bases en el exterior, pero nadie- posiblemente ni el mismo Pentágono- sabe con certeza el número exacto.

En algunos casos, los propios países extranjeros han intentado mantener en secreto sus bases estadounidenses por miedo a las consecuencias de revelar su complicidad con el imperialismo estadounidense. En otros, el Pentágono parece querer minimizar la construcción de instalaciones encaminadas a controlar las fuentes de energía o, en una situación determinada, a mantener un red de bases que hicieran posible mantener Iraq bajo nuestra hegemonía, al margen de los deseos de cualquier gobierno iraquí futuro. El gobierno estadounidense intenta no divulgar información alguna sobre las bases que utilizamos para la escucha camuflada de las comunicaciones mundiales, o para nuestros despliegues nucleares que, como escribe William Arkin- una autoridad en la materia- “Han violado sus obligaciones internacionales. Estados Unidos está mintiendo a la mayoría de sus aliados más cercanos, incluso en la OTAN, sobre sus proyectos nucleares. Decenas de miles de armas nucleares, centenares de Bases, y docenas de barcos y submarinos existen en un mundo secreto especial sin razones militares ni de justificación como “fuerza de disuasión.”

En Jordania, por dar un simple ejemplo, hemos desplegado más de cinco mil soldados en bases a lo largo de las fronteras de Iraq y Siria. (Jordania ha colaborado asimismo con la CIA en la tortura de prisioneros que les hemos enviado para “interrogar”). A pesar de ello, Jordania sigue asegurando que no tiene ningún compromiso especial con Estados Unidos, ni bases ni presencia militar estadounidense.

El país es oficialmente soberano pero en realidad es un satélite de Estados Unidos y lo ha sido por los menos durante los últimos diez años. De la misma manera, antes de nuestra retirada de Arabia Saudí en 2003, habitualmente negábamos que manteníamos una flota de enormes y fácilmente detectables bombarderos B-52 en Jeddah porque así lo exigía el gobierno saudí. Mientras que los burócratas militares puedan continuar con su cultura secretista para protegerse, nadie sabrá el verdadero tamaño de nuestras bases en el mundo, y menos que nadie los representantes electos del pueblo estadounidense.

En 2005, los despliegues de tropas en el exterior y en el interior fueron constantes. Se dijo que ello se debía tanto a un amplio cambio en la estrategia de mantenimiento de nuestro dominio mundial cuanto al cierre de bases sobrantes en el interior pero, en realidad, muchos de los cambios parecían en gran medida motivados por la necesidad del gobierno de Bush de castigar a los países y estados interiores que no habían apoyado sus esfuerzos en Iraq y de recompensar a quienes sí lo habían hecho. Así, en Estados Unidos, se trasladaron bases hacia el Sur, a estados con actitudes , tal como señalaba el Christian Science Monitor: “ más inclinados a las tradiciones militares” que los del nordeste, el noroeste medio o la costa del Pacífico. Según un empresario de Carolina del Norte que se regodeaba con sus nuevos clientes: “El ejército va allí donde se le quiere y valora más.”

En parte, el realineamiento se hizo girar alrededor de la decisión del Pentágono de traer a casa en 2007 y 2008 dos divisiones desde Alemania (la primera División Blindada y la primera División de Infantería) y una Brigada (3.500 hombres) de la segunda División de Infantería situada en Corea del Sur (que, en 2005 fue oficialmente realojada en Fort Carson, Colorado). Mientras la resistencia iraquí continúa, las fuerzas implicadas son sobre todo las de ultramar y las instalaciones interiores no están preparadas para ellas (ni hay suficiente dinero presupuestado para adecuarlas).

Sin embargo, más pronto o más tarde, más de 70.000 soldados y 100.000 miembros de sus familias tendrán que ser realojados en el interior de Estados Unidos. El previsto “cierre de bases” de 2005 en Estados Unidos es en realidad una consolidación de instalaciones militares y un programa de ampliaciones con una enorme transferencia de de dinero y consumidores que van a unas pocas áreas seleccionadas. Al mismo tiempo, lo que parece ser una reducción del Imperio en el exterior se está demostrando ser en realidad un crecimiento exponencial de nuevos tipos de Bases- sin las cargas ni servicios que precisan- en zonas muy remotas donde el ejército estadounidenses nunca había estado antes.

Tras el desplome de la Unión Soviética en 1991, para cualquiera que reflexionara sobre ello, resultaba obvio que las enormes concentraciones de fuerzas militares en Alemania, Italia, Japón y Corea del Sur ya no eran necesarias para afrontar eventuales amenazas militares. Ya no iba a haber guerras futuras con la Unión Soviética o con cualquier otro país de la zona.

En 1991, la primera Administración Bush debería haber empezado a desmantelar o redesplegar las tropas sobrantes; y, de hecho, el gobierno Clinton cerró algunas bases en Alemania, como las que protegían el desfiladero de Fulda, en otra época considerado la ruta preferente para una invasión soviética de Europa occidental. Pero no se hizo nada en realidad en aquellos años para planificar la nueva estrategia de recolocación del ejército estadounidense fuera de Estados Unidos.

A finales de los años 1990, los neoconservadores estaban desarrollando sus grandiosas teorías para promover un abierto imperialismo de la “superpotencia solitaria”, que incluía unilaterales acciones militares preventivas y anticipatorias, extensión de la democracia en el exterior a punta de pistola, obstruir el crecimiento de cualquier país o bloque de países que pudieran suponer una desafío a la supremacía militar estadounidense y a una concepción de un Oriente Próximo “democrático” que nos suministrara todo el petróleo que necesitáramos. Uno de los componentes de su gran proyecto era el redespliegue y el reforzamiento de la capacidad de aerotransporte militar. El argumento inicial era un programa de transformación que convirtiera las fuerzas armadas en más ligeres, más ágiles, con una alta tecnología militar que, se decía, iba a liberar fondos para invertir en la política imperial de vigilancia.

Lo que llegó a conocerse como “transformación de la defensa” empezó a hacerse público durante la campaña presidencial del 2000. Más tarde, se produjeron las guerras de Afganistán e Iraq, momento en que el programa neocon empezó a ponerse en práctica. Política que se centró por encima de todo en una rápida y sencilla guerra para incorporar Iraq al Imperio. En aquella época, los dirigentes civiles del Pentágono se encontraban peligrosamente seguros de lo que consideraban el esplendor y la imbatibilidad militar de Estados Unidos, demostradas en su campaña de 2001 contra los Talibán y al-Qaeda mediante una estrategia basada en reavivar la guerra civil afgana por medio de la financiación de los señores de la guerra de la Alianza del Note y la utilización masiva del potencial aéreo estadounidense para apoyar su avance sobre Kabul.

En agosto de 2002, el secretario de Defensa, Ronald Rumsfeld reveló su “estrategia de defensa 1-4-2-1” de reemplazar los planes de la era Clinton para conseguir un ejército capaz de llevar a cabo dos guerras a la vez: en Oriente Próximo y el nordeste de Asia. Ahora, los planificadores de la guerra deberían prepararse para defender Estados Unidos creando y reuniendo fuerzas capaces de “ disuadir las agresiones y amenazas” en cuatro “regiones críticas”: Europa, Asia del Norte (Corea del Sur y Japón), Este de Asia ( Estrecho de Taiwan) y Oriente Próximo, estar en condiciones de derrotar las agresiones en dos de estas regiones simultáneamente, y “obtener una victoria decisiva” (en el sentido de conseguir “cambio de gobierno”) en uno de esos conflictos “en el momento y lugar que elijamos”. Tal como el analista militar William M. Arkin comentaba: “(Con) las fuerzas militares ya desplegadas al límite, la nueva estrategia iba más allá de prepararse para actuaciones de represalia y se parecía más a un plan para iniciar enfrentamientos en nuevas regiones del mundo.”

La aparente fácil victoria en tres semanas sobre las fuerzas de Saddam Hussein en la primavera de 2003 sirvió para corroborar aquellos planes. El ejército estadounidense se veía tan fastuoso que podía llevar a cabo cualquier misión que se le asignara. El desmoronamiento del régimen Baazí de Bagdad sirvió también para que el secretario de Defensa, Ronald Rumsfeld, se envalentonara e hiciera uso de la “transformación” para castigar a los países que, en el mejor de los casos, habían sido tibios sobre el unilateralismo estadounidense- Alemania, Arabia Saudí, Corea del Sur y Turquía-, y para recompensar a aquellos cuyos dirigentes habían apoyado la Operación “Libertad para Iraq”, incluidos viejos aliados como Japón e Italia y también países ex comunistas como Polonia, Rumania y Bulgaria. La consecuencia fue el programa Integrated Global Presence del Departamento de Defensa, conocido familiarmente como “Global Posture Review”.
El presidente Bush lo mencionó por vez primera en una declaración el 2 de noviembre de 2003, en la que prometió llevar a cabo “Un realineamiento global” de Estados Unidos. Volvió a pronunciar la frase y a reelaborarla el 16 de agosto de 2004, en un discurso pronunciado en la convención anual de los veteranos de guerra en Cincinatti. Debido a que el discurso de Cincinatti formaba parte de la campaña para las elecciones presidenciales de 2004, sus comentarios no fueron tomados muy en serio en aquellos momentos. Aunque dijo que Estado Unidos reduciría sus tropas en Europa y Asia entre 60.000 y 70.000 efectivos, aseguró a su audiencia que ello llevaría una década- mucho más allá que su presidencia- e hizo una serie de promesas que sonaron más parecidas a un reclamo para el reclutamiento que una declaración estratégica.

“Durante la próxima década, vamos a desplegar una fuerza más ágil y flexible, lo que significa que la mayoría de nuestras tropas estarán acuarteladas y se desplegarán desde aquí, desde casa. Trasladaremos algunos de nuestros soldados e instalaciones a nuevas localizaciones, de forma que puedan movilizarse rápidamente para afrontar amenazas imprevistas....Ello disminuirá la tensión de nuestras tropas y de nuestras familias militares...Es decir, nuestras fuerzas en activo tendrán más tiempo para estar en el frente interno y lo más previsible es que sufrirán menos traslados a lo largo de su carrera. Las mujeres de nuestros militares soportarán menos cambios de trabajos, tendrán una estabilidad mayor, dispondrán de más tiempo para sus hijos y para disfrutar de sus familias.”

No obstante, El 24 de septiembre de 2004, el secretario Rumsfeld reveló los primeros detalles concretos del proyecto al Comité del Senado de Fuerzas Armadas. Con su característica grandilocuencia, lo describió como “la mayor reestructuración de las fuerzas de Estados Unidos en el mundo desde 1945.” Citando al entonces subsecretario Douglas Feith, añadió: “Durante la Guerra Fría teníamos una gran seguridad de por dónde podían venir los principales riesgos y enfrentamientos, de manera que podíamos llevar a gente allí. Ahora tenemos que actuar con una idea totalmente distinta. Necesitamos ser capaces de abordar todo tipo de operaciones militares, desde el combate hasta el mantenimiento de la paz en cualquier lugar del mundo y lo más rápido posible.”

Aunque ello pueda sonar como algo plausible, en términos generales abría un enorme panorama de actuaciones diplomáticas y campos minados que los militaristas de Rumsfeld con toda seguridad infravaloraron. Para expandirse en las nuevas regiones, los Departamentos de Estado y Defensa deberían negociar con los países anfitriones asuntos como el Estatuto de las Fuerzas Armadas o SOFA (en sus siglas inglesas), que se explicarán con detalle en el próximo capítulo. Además, tenían que concluir otros muchos protocolos imprescindibles, como la entrada de nuestros portaviones y barcos en aguas y espacios aéreos extranjeros, y el acuerdo sobre el artículo 98 del Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional que permite a los países eximir de la jurisdicción del TPI a los ciudadanos estadounidenses en su territorio.

Semejantes acuerdos sobre inmunidad fueron exigidos en el Congreso por la Ley de Protección de los Funcionarios estadounidenses de 2002, incluso aunque la Unión Europea mantuvo que eran ilegales. Además otros acuerdos necesarios eran los de compras e intercambio de servicios o ACSA, relativos al abastecimiento y almacenaje de fuel para vuelos, munición, etc; las condiciones de alquiler de los terrenos, los niveles de ayuda bilateral estadounidense política y económica (los denominados apoyo a los países anfitriones); los de entrenamiento y maniobras (¿están permitidos los aterrizajes nocturnos? ¿las maniobras con fuego real?;) y las responsabilidades por la contaminación del medio ambiente.

Cuando Estados Unidos no está presente en un país en calidad de conquistador o de salvador- tal como ocurrió en Alemania, Japón e Italia al acabar la II Guerra Mundial, y en Corea del Sur tras el armisticio de 1953 en la Guerra de Corea-, resulta mucho más difícil asegurar el tipo de acuerdos que permitan al Pentágono hacer lo que quiera y que obligan al país anfitrión a hacerse cargo de una gran parte de los costes. Cuando no se basa en la conquista, la estructura del Imperio de Bases estadounidense parece sumamente frágil

* Capítulo del libro, NEMESIS: The Last Days of the American Republic, de Chalmers Johnson

1. N.T.: Un acre equivale a 4.047 metros cuadrados.

Traducido del inglés para La Haine por Felisa Sastre

VENEZUELA Y PERÚ FORTALECEN INTERCAMBIO COMERCIAL

Ciento veinte empresarios de Perú, entre importadores y exportadores, y más de 500 cooperativistas, micros, pequeños y medianos empresarios venezolanos estarán presentes en el Teatro Teresa Carreño en el marco de esta feria-exposición.
abn/Portada/03-04-2007

Con el propósito de fortalecer el intercambio comercial 120 empresarios de Perú, entre importadores y exportadores, y más de 500 cooperativistas, micros, pequeños y medianos empresarios venezolanos conformarán una feria-exposición que se llevará a cabo del 3 al 7 de mayo próximo en el Teatro Teresa Carreño.

Así lo informó el presidente de Empresarios por Venezuela (Empreven), Alejandro Uzcátegui, como encargado de esta misión designado por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (MRE).

"Venezuela y Perú profundizan de esta manera sus relaciones socioeconómicas y culturales bajo los principios integracionistas de la Alternativa Bolivariana para América (Alba), y la meta es convocar al mayor número de empresarios venezolanos a incorporarse a la feria", añadió.

En cuanto a la oferta y la demanda, Uzcátegui indicó que son 180 productos requeridos por el mercado venezolano, frente a 165 bienes y servicios que ofertará en dicha feria, entre los cuales destacan confección y distribución textil, electrodomésticos, medicamentos, alimentos y asesorías en diversas áreas industriales, entre otros.

Cabe destacar que las cifras de intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó los 919 millones de dólares en 2006, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de los cuales 55,27% corresponden a las exportaciones de productos venezolanos, lo que se traduce en 508 millones de dólares (1,09 billones de bolívares).

En este sentido, el titular de Empreven señaló que uno de los propósitos del citado encuentro es incrementar las cifras del comercio binacional en beneficio de ambas naciones suramericanas.

MALVINAS SIGNIFICA MUCHO MÁS PARA LA ARGENTINA QUE PARA GRAN BRETAÑA

Gran Bretaña se ha visto obligada a crear un interés estratégico en el Atlántico Sur, cuya existencia jamás había reconocido antes de la guerra, para justificar retrospectivamente el haber luchado por él.
Por Horacio Cardo/Tribuna: Opinión/clarin.com - El País

Max Hastings*

Hace 25 años, cuando la Argentina tomó las Falklands, yo estaba sentado en mi casa de la campiña inglesa, escribiendo un libro sobre la Segunda Guerra Mundial.

Al enterarnos de que Margaret Thatcher iba a enviar una fuerza de tareas para recuperarlas, primero pensé que la primera ministra se había vuelto loca. Parecía imposible imaginar que, en el año del señor 1982, dos países civilizados libraran una guerra por un insignificante pedazo de tierra situado en medio del Atlántico Sur.

La mayoría de mis antiguos colegas de los medios, con quienes había trabajado informando sobre conflictos de todas partes del mundo, desde Israel a la India y Vietnam, se negaron a acompañar a la fuerza inglesa cuando zarpó de Southampton porque no creían que fuera a combatir.

Me dijeron que era un tonto por perder el tiempo cuando impulsivamente decidí ir. Mi opinión era que, aunque había un 20 por ciento de probabilidades de que se llegara a la guerra, quería tener la oportunidad de contar una historia que quizá fuera una de las más grandes de la década.

Y así fue. Cuando, tras seis tediosas y vacías semanas en alta mar, una noche abordamos embarcaciones de asalto para desembarcar en San Carlos, la mayoría de nosotros todavía seguía en estado de descreimiento. Cuando vimos a los primeros Skyhawks y Mirages argentinos descender velozmente para atacar la flota, mientras los aviones caían y los buques se hundían, las escenas parecían tomadas de una epopeya hollywoodense.

Para mí —debo confesarlo— las semanas que siguieron fueron una gran aventura. A menudo tuve miedo, muchísimo frío, cansancio y hambre. Hubo momentos en que temimos ser derrotados, en especial después de las grandes pérdidas de barcos debidas a los ataques aéreos.

Pero siempre he amado al Ejército británico y la Marina Real y tenía gran confianza en ellos. Nuestros soldados e infantes de marina, a diferencia de los infortunados conscriptos argentinos, eran todos voluntarios, espléndidamente equipados y bien entrenados.

Ninguno de nosotros sentía el menor odio hacia el enemigo, pero sí un enorme compromiso visceral con la victoria, ahora que habíamos iniciado la empresa. Muchas noches me quedé acostado sin poder dormir por el frío, temblando en la cima de una montaña y maldiciendo mi propia estupidez por haberme embarcado en esta expedición increíblemente dura a la avanzada edad de 36 años.

Pero entonces llegaba el alba y empezábamos a marchar otra vez. Con la ayuda de un café y una mezcla de avena y manzana disecada calentada sobre un hornillo a querosén, mi ánimo se reconfortaba y otra vez me sentía decidido a ver cómo terminaba el asunto.

Luego de la última noche de combates, el 13 de junio, las primeras luces me encontraron junto a la principal compañía de un batallón de paracaidistas, terriblemente fatigado pero ya cerca de Puerto Stanley. Las tropas recibieron la orden de detenerse, mientras se desarrollaban las negociaciones con el general Menéndez. Como periodista, me quité todo el equipo militar y caminé solo hacia las líneas argentinas con las manos en alto, rogando que nadie me disparara.

Muchos años después, conocí al oficial al mando en las afueras de Stanley, que me había visto acercarme. Le pregunté: "¿Por qué no me dispararon? El fuego todavía continuaba". Se rió y dijo: "Usted no parecía un soldado y yo no tenía conocimiento de que hubiera un manicomio en las islas, así que pensé que tenía que ser periodista".

Cuando llegué al cuartel general de Menéndez, obtuve su autorización para seguir hasta el hotel Upland Goose. Atravesé la pequeña y árida ciudad por entre columnas de exhaustos soldados argentinos, algunos heridos, todos con cara de trágica perplejidad.

En el hotel, entrevisté a algunos de los civiles británicos, tomé un gran vaso de whisky, luego volví caminando hasta las líneas británicas para que me llevaran en helicóptero hasta San Carlos y así poder enviar mi nota a Londres. Para cuando se publicó, la guerra había terminado.

Pensaba entonces, como también lo hago ahora, que, tras la invasión argentina, Gran Bretaña tenía razón en pelear, en mostrar que siempre resistiríamos una agresión armada. Pero también pensaba entonces, como lo hago ahora, que deberíamos haber negociado un acuerdo de soberanía, porque las Malvinas significan mucho más para la Argentina que las Falklands para Gran Bretaña.

De hecho, escribí un artículo donde decía esto inmediatamente después de la guerra, que hizo que la señora Thatcher me mandara llamar y me diera una seria reprimenda. "Debería tener más juicio que la mayoría de la gente, señor Hastings, es impensable negociar con la Argentina después de lo ocurrido", dijo.

Sin embargo, el costo financiero de la guerra para Gran Bretaña es grotesco. Más allá de la factura inmediata de más de 2.000 millones de libras, todavía hoy gastamos 75 millones de libras por año para la defensa de las islas. No creo que se deba permitir que los deseos de menos de 2.000 isleños mantengan indefinidamente el veto a toda negociación.

Nos han obligado a crear un interés británico estratégico en el Atlántico Sur, cuya existencia jamás habíamos reconocido antes de la guerra, para justificar retrospectivamente el haber luchado por él.

Pero la Argentina, a su vez, debe reconocer que los acontecimientos de 1982 han demorado drásticamente cualquier acuerdo. Como combatió y murió tanta gente, y se gastaron tantos recursos del tesoro para reconquistar las islas, políticamente es casi imposible que un gobierno británico moderno renuncie a ellas.

En 1997, poco después que Tony Blair fuera elegido primer ministro, almorcé con uno de sus asesores más cercanos, Peter Mandelson, entonces ministro y actualmente Comisario británico de la Unión Europea. Le dije que tenía la esperanza de que el nuevo gobierno pensara en la posibilidad de entablar negociaciones con Buenos Aires. Se inclinó hacia adelante sobre la mesa y dijo: "¿Qué ganamos con eso? Unos pocos como usted aplaudirían. Pero el lobby de las Falklands en el Parlamento pondría el grito en el cielo, los medios se volverían locos, el público estaría indignado". Tenía razón, por supuesto. Nada ha ocurrido ni es probable que ocurra.

Mi firme opinión es que la política argentina en la actualidad debería ser como debería haber sido hace 30 o 40 años —seducir a la comunidad de las Falklands, no amenazarla—. Añadiría que, conociendo las islas como las conozco, parece incomprensible que la Argentina las quiera tanto. Allí no hay nada, absolutamente nada, que una persona sensata pueda querer. Es uno de los lugares más desolados, solitarios y terribles de la Tierra para cualquiera salvo las aves, los peces y las focas.

No creo que el petróleo resulte extraíble económicamente, como esperan algunos visionarios. En realidad, la perspectiva real de extraer petróleo sería desastrosa, porque le daría una urgencia dramática a la disputa por el futuro de las islas.

Siendo alguien que ama a la Argentina y a su pueblo —mi hijo vive allí—, agradezco que la calidez de la relación entre nuestros dos países hoy se haya recuperado.

Fue un conflicto demencial, trágico y totalmente innecesario, cuyo único beneficio duradero ha sido la restauración de la democracia en la Argentina. Veinticinco años después, saludo a los que lucharon en ambos bandos, y especialmente a aquellos que perecieron, y sigo albergando una pequeña y frágil esperanza de que algún día se pueda llegar a un acuerdo.

TRADUCCION DE: Elisa Carnelli.

*Editor jefe de "Evening Standard", historiador militar (Univ. de Oxford), ex paracaidista

LACORTE SUPREMA DE EE.UU ORDENA AL GOBIERNO A LIMITAR LA EMISIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO

La Corte Suprema de Justicia estadounidense le ordenó al gobierno federal que "revise" las regulaciones de las emisiones de dióxido de carbono. El dictámen representa un duro revés para la del presidente George Bush frente al calentamiento global.
PERIODISMO.com/Home/03-04-2007

La demanda había sido presentada ante el máximo tribunal por 12 estados y 13 grupos ecologistas, que hace años buscan que se tomen medidas para intentar revertir la contaminación ambiental y el efecto invernadero.

Las emisiones de dióxido de carbono (C02) se producen cuando se queman combustibles fósiles como el petróleo. La concentración en la atmósfera de este gas, junto con el metano y el óxido nitroso, aumentó considerablemente en los últimos años.

La sentencia se encuadra dentro de uno de los casos más importantes sobre medio ambiente que han llegado al Tribunal Supremo de Estados Unidos y supone la primera decisión de la máxima corte referente al calentamiento global.

Más información

http://news.bbc.co.uk/low/spanish/science/newsid_6520000/6520473.stm
http://www.lacapital.com.ar/2007/04/03/general/noticia_378383.shtml
http://www.lavoz.com.ar/07/04/03/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=58711

LA CENTRAL NUCLEAR IRANI ESTÁ SIENDO CONSTRUIDA POR INGENIEROS RUSOS

Irán dice que la construcción de su primera central nuclear está completada al 92%
La construcción de la planta de Bushehr, la primera central nuclear iraní, está completada en un 92%, según el director del Organismo de Energía Atómica de Irán, Gholam Reza Aghazadeh, citado por la agencia IRNA.
TEHERÁN/elmundo.es/Portada > Internacional/EFE/(CET)/03-04-2007

Tras la inauguración de las nuevas unidades logísticas de la planta, Aghazadeh ha explicado que la central estará gradualmente operativa en tres fases que comprenden la activación de las unidades logísticas, el suministro del combustible y la puesta en marcha de la central propiamente dicha.

El responsable del OEAI dijo además que expertos iraníes han construido una estación atómica separada con una potencia de 360 megavatios.

Resaltó que el desarrollo de la tecnología nuclear ha sido la prioridad de su organismo y que más centrales se construirán en próximas fases.

Aghazadeh aseguró que no prevé obstáculos para que la central de Bushehr esté completamente operativa en los plazos previstos inicialmente, siempre que el suministro de combustible "esté garantizado".

La central está siendo construida por ingenieros rusos a orillas del Golfo Pérsico aunque, a principios del pasado mes, Moscú aplazó al menos dos meses su puesta en marcha. La razón, los retrasos en los pagos por parte de Teherán.

Ambos países acordaron hace seis meses que Rusia enviaría a la planta iraní combustible atómico en marzo de este año, así como su entrada en funcionamiento en septiembre y su conexión a la red energética dos meses más tarde.

En virtud del protocolo suscrito por ambas partes en septiembre de 2006, Irán debe pagar mensualmente 25 millones de dólares para la edificación de la planta.

Al parecer, según fuentes rusas, el retraso en los pagos ha sido causado por la repentina decisión de las autoridades iraníes de pagar en euros y no en dólares, como hasta ahora.

"Se aplaza la fecha de la puesta en marcha del primer bloque energético de la planta de Bushehr, y esto no debe sorprender a nuestros socios iraníes", declaró el portavoz de la Agencia Atómica Rusa (Rosatom), Serguéi Nóvikov, citado por la agencia Interfax. "Es un hecho que no hay dinero y sin dinero es imposible construir" la central atómica, sentenció.

Nóvikov adelantó que la puesta en marcha de Bushehr podría retrasarse durante, al menos, dos meses, ya que Teherán realizó su último pago el pasado 17 de enero (5,1 millones de dólares).

CUBA Y ESPAÑA FIRMAN UN ACUERDO PARA ABORDAR LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ISLA

El documento establece mecanismos para permitir la discusión "de todos los temas" en un ambiente de respeto mutuo y de diálogo constructivo
El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se ha reunido hoy durante cerca de dos horas con el presidente provisional de Cuba, Raúl Castro, en quien ha encontrado una actitud de "comprensión" y una "voluntad de trabajar juntos". La reunión con Raúl Castro ha sido la última de las actividades oficiales del ministro en La Habana tras una intensa visita de dos días a Cuba para impulsar las relaciones bilaterales.

ELPAIS.com > España/AGENCIAS/La Habana/04-04-2007



Moratinos saluda al presidente cubano en funciones, Raúl Castro, con quien se ha reunido hoy en el Palacio de la Revolución de La Habana. EFE


Reapertura del Centro Cultural Español

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Blogs que enlazan aquí

"He encontrado un vicepresidente cordial, que conoce bien la situación, que sabe lo que quiere, que está convencido de que la nueva etapa que se abre con las relaciones con España va a dar resultados", ha dicho Moratinos en declaraciones a medios españoles tras la reunión. "Hemos hablado de todos los temas, hemos planteado todas las cuestiones y he encontrado en él una actitud de comprensión y de voluntad de trabajar juntos", ha añadido. Según el ministro español, es necesario "construir la confianza y seguir avanzando para defender mejor los intereses de España y también los de todos los cubanos".

Derechos humanos

Antes de reunirse con Raúl Castro, Moratinos ha suscrito con Cuba un mecanismo de consulta política del cual ha subrayado que permitirá la discusión "de todos los temas" en un ambiente de respeto mutuo y de diálogo constructivo. Por su parte, su homólogo cubano, Felipe Pérez Roque, ha dicho que en el seno del mecanismo podrán tratarse los temas de derechos humanos que interesan al mundo. El acuerdo tiene como principio el pleno respeto a la soberanía de ambos Estados y la no injerencia en asuntos internos.

Establece la creación de una comisión -encabezada por altos funcionarios de ambas cancillerías, que se reunirán en mayo, en vísperas de la sesión del Consejo de Derechos Humanos-, y reuniones entre los jefes de la Diplomacia para tratar asuntos políticos. En el marco de este acuerdo, el próximo encuentro entre Moratinos y Pérez Roque se realizará en Madrid, a finales de diciembre o enero de 2008, según ha anunciado el canciller cubano. "Ninguna cuestión queda excluida a priori de este proceso de consultas y diálogo", señala el documento suscrito hoy por ambos ministros.

El acuerdo "no está encaminado al examen de la situación interna de ninguno de los dos países. Está destinado al intercambio, promoción y cooperación entre nuestros países, con apertura y franqueza", ha dicho Pérez Roque. "No hay tema prohibido en ese diálogo, no hay tabúes, hay disposición a intercambiar experiencias", ha añadido. La primera reunión de la Comisión Mixta hispano cubano para desarrollar el convenio se celebrará en septiembre próximo.

"Hemos aceptado recibir cooperación del gobierno español" tras cuatro años de interrupción porque "España se ha apartado de un camino de imposiciones, de condicionamientos políticos a Cuba", ha afirmado Pérez Roque. El responsable cubano de Exteriores se ha mostrado convencido de que la visita del ministro español "marca los primeros jalones" de un camino que puede abrir el diálogo con la UE porque, según ha apuntado- "hay otros gobiernos en la Unión Europea interesados en definir una política europea propia hacia Cuba según el interés europeo". Moratinos ha adelantado que trabajará en favor de la mejora de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba.

Deuda oficial

Ambos ministros han suscrito también un acuerdo en el que se comprometen a "iniciar negociaciones para la búsqueda de soluciones mutuamente aceptables al tema de la deuda oficial, incluyendo la apertura de facilidades para el financiamiento al comercio exterior". La directora general de Relaciones Económicas Internacionales, María Jesús Figa, ha manifestado su confianza en que el "desbloqueo" del pago de los 1.698 millones euros en que ha cifrado la deuda pueda favorecer una mayor presencia de las empresas españolas en Cuba.

"Creo que va a ser rápido, no quiero aventurar fechas porque nadie lo ha hecho, pero la carta de ofrecimiento cubano y la contestación fue al cabo de nada, y ahora el que las autoridades cubanas fijen una fecha, dado que de ellos ha salido la propuesta, suponemos que será en breve", ha afirmado Figa, que ha acompañado a Moratinos en su visita oficial a Cuba.

Cooperación al desarrollo

Moratinos, ha anunciado también que España volverá a cooperar en materia de desarrollo y en otros terrenos con el Gobierno cubano. "Vamos a suscribir hoy un acta en donde la cooperación española va a estar presente de nuevo en Cuba, todos los programas de cooperación", ha asegurado Moratinos a la salida del Consulado español en La Habana Vieja.

El titular de Exteriores se ha entrevistado también con el vicepresidente cubano Carlos Lage, quien ha calificado el encuentro de "reunión de trabajo muy intensa". Para Lage este viaje es un síntoma de la "rectificación definitiva" del rumbo de las relaciones entre ambos países, tomando como referencia la política desarrollada durante el Gobierno de José María Aznar. Moratinos ha adelantado que se ha convocado una reunión de la comisión mixta España-Cuba para septiembre en La Habana, a la que acudirán los secretarios de Estado. Previamente "se prepararán los textos y los acuerdos para dar contenido y desarrollo a esa cooperación en materia de desarrollo y en otros campos como el cultural".

El responsable de Exteriores ha dicho que la visita, la primera de un jefe de la diplomacia española a Cuba desde 1998, "se está desarrollando conforme a los objetivos que nos habíamos fijado". La cooperación al desarrollo de España con Cuba quedó suspendida en 2003, tras la crisis abierta por el cambio de la política de la Unión Europea hacia la isla en protesta por las ejecuciones de tres secuestradores y las condenas a 75 disidentes en juicios sumarísimos. El presidente cubano, Fidel Castro, acusó al anterior presidente español José María Aznar de impulsar el endurecimiento de la política comunitaria.


Reapertura del Centro Cultural Español

Cuba y España también han acordado iniciar "oportunamente" conversaciones sobre el Centro Cultural Español en La Habana, bajo gestión cubana desde la crisis con la Unión Europea que estalló en el 2003. "Para España es muy importante la reapertura del Centro Cultural español en La Habana", ha dicho hoy Moratinos. "Hemos decidido empezar unas conversaciones y vamos a ver cómo se desarrollan (...), lógicamente dentro del respeto y las prioridades que ambos países se fijen para seguir colaborando en materia cultural y beneficiar a la cultura española y cubana".El Centro Cultural Español fue inaugurado oficialmente el 17 de diciembre de 1997 en un edificio conocido como "Las Cariátides" situado sobre la emblemática avenida Malecón de La Habana. La rehabilitación fue financiada por la administración española con una inversión de unos 3,9 millones de dólares dedicados a las reformas, equipamiento y programación. Por sus salas han pasado más de un centenar de figuras del arte, la la intelectualidad y la cultura de España y de Cuba, entre ellas, el cineasta Pedro Almodóvar, Manuel Vázquez Montalbán, Almudena Grandes, y músicos cubanos como Chucho Valdés, Leo Brouwer y Carlos Varela.

CASTRO DICE QUE EL CASO DE LOS MILITARES BRITÁNICOS EN AGUAS DE IRÁN PARECE UNA "PROVOCACIÓN"

En un artículo artículo divulgado hoy por el centro de prensa internacional dependiente de la Cancillería cubana. También arremete contra Estados Unidos. Es su segundo editorial en una semana.El líder cubano, Fidel Castro, señala que el caso de los militares británicos en aguas jurisdiccionales de Irán "parece una provocación".
20minutos.es/Portada/EFE./04-04-2007


Fidel Castro y los soldados británicos retenidos (Archivo).

Sirvió de pretexto al gobierno de EEUU para promulgar la famosa Ley Helms-Burton, que viola la sobería de otros países
"El arresto de los soldados ingleses en aguas jurisdiccionales de Irán parece una provocación exactamente igual a la de los llamados 'Hermanos al Rescate' -organización anticastrista con sede en Miami (EEUU)-, cuando violando las órdenes del presidente (de EEUU, Bill) Clinton avanzaban sobre las aguas de nuestra jurisdicción y la acción defensiva de Cuba, absolutamente legítima, sirvió de pretexto al gobierno de EEUU para promulgar la famosa Ley Helms-Burton, que viola la soberanía de otros países".

El derribo de dos avionetas civiles de la organización "Hermanos al Rescate", el 24 de Febrero de 1996, provocó un endurecimiento del bloqueo económico y comercial de Washington sobre la isla.

Fidel Castro advierte sobre la posibilidad de "una nueva guerra para asegurar los suministros de gas y petróleo, que coloque a "la especie humana al borde del holocausto total".
"Demoler hasta la última fábrica iraní es una tarea técnica relativamente fácil para un poder como el de Estados Unidos. Lo difícil puede venir después, si una nueva guerra se desata contra otra creencia musulmana que merece todo nuestro respeto", continúa.

Demoler hasta la última fábrica iraní es una tarea técnica relativamente fácil para EEUU
En el artículo, difundido por el centro de prensa internacional dependiente de la Cancillería cubana que previsiblemente será publicado este miércoles en Granma, Castro, convaleciente desde hace ocho meses de una enfermedad declarada "secreto de Estado", también arremete contra el uso del etanol y contra la política de Estados Unidos, como ya hiciera en otro texto difundido el pasado día 29.

El jueves de la semana pasada, Fidel Castro rompió su silencio con un artículo ocho meses después de la cesión provisional del poder a su hermano Raúl por una enfermedad mantenida como "secreto de Estado".

Artículos relacionados

Castro rompe su silencio con un artículo en la prensa tras ocho meses de cesión del poder en Cuba (29/03/07)
Chávez declara que Castro estuvo al borde de la muerte durante varios días (25/03/07)
Fidel Castro aún controla Cuba, según Estados Unidos (22/03/07)
Hay "expectativa" de que Fidel Castro regrese pronto (20/03/07)
Castro llegará a tiempo para ser reelegido presidente de Cuba, según un alto funcionario (16/03/07)
Castro llamó cuatro veces a Chávez durante la visita del venezolano a Haití: "Soy un entrometido" (14/03/07)
Castro dice que se encuentra "very well"
(28/02/07)
Fidel Castro se está recuperando 'muy bien', según Alarcón (14/02/07)