El Plural / Artículos de opinión
CARLOS CARNICERO
23/04/2007
El zumbido
Una ausencia inexplicable
Es cierto que el homenaje ha llegado tarde, pero no se entiende que el PP haya estado ausente porque esta circunstancia es mucho más lamentable al observar que los otros que no han asistido han sido los del mundo de ETA. El resto del universo político del País Vasco ha homenajeado a las víctimas de ETA y el lehendakari, en representación de todos, ha tenido el gesto de realizar una autocrítica por el retraso con el que se produce este gesto hacia todos los que han padecido directamente el terrorismo de ETA.
En la década del setenta y ochenta asistí a muchos entierros de ciudadanos asesinados por ETA. Era la época en la que el asesinato físico de las personas iba acompañado por su muerte civil, bajo la sospecha de que una inferida acción justiciera del terrorismo vasco elegía sus víctimas entre franquistas y sospechosos de haberlo sido. Los entierros eran ceremonias semiclandestinas. La sociedad civil, presa de una mixtura de cobardía, indiferencia e insolidaridad se alejaba de quienes eran asesinados por las balas consiguiendo que el desconsuelo de las familias estuviera acompañado de la más terrible de las soledades.
Cualquier solución de diálogo para el final de la violencia tiene que ir acompañada de un reconocimiento de respeto y consideración por las víctimas del terrorismo. Lo sucedido ayer en Bilbao es sin duda un primer paso imprescindible para la verdadera normalización de Euzkadi que es la desaparición de cualquier forma de coacción política y el reconocimiento no solo de que la violencia no ha servido para conseguir ningún logro político sino que toda la sociedad se rinde ante el inmenso sufrimiento de quienes han padecido directamente el terrorismo. Sin distinciones.
El hecho de que el acto se produzca con retraso de muchos años no invalida la convocatoria. El PP, utilizando otra vez la cantinela de diferenciarse en el tema de la lucha antiterrorista, que es su razón política de ser, sigue sumergiéndose en la más profunda de las soledades políticas y tendrá que esforzarse para explicar por qué otra vez los extremos vuelven a encontrase en la negativa a realizar el primer acto de unidad en el País Vasco alrededor de las víctimas para reconocerles, precisamente, la deuda pendiente. Si el PP y Batasuna se encontraron fuera de esta convocatoria, por lo menos el PP tendría que preguntarse por qué en esa ausencia se encuentra acompañado, precisamente de los representantes políticos de los verdugos.
Primavera latinoamericana
Frei Betto*
Rebelión/Alai-amlatina/23/04/2007
Decepcionados con las tradicionales oligarquías políticas, los electores de América Latina canalizan ahora sus votos hacia candidatos que encarnan la esperanza de cambios capaces de reducir la desigualdad y la miseria. Votan a gente con cara de gente: al obrero Lula en Brasil, al mestizo Chávez en Venezuela, al indígena Morales en Bolivia, al militante de izquierda Correa en Ecuador, al exguerrillero Ortega en Nicaragua. Y quiera Dios que, dentro de poco, Fernando Lugo sea elegido presidente de Paraguay y Rigoberta Menchú de Guatemala.
En Venezuela Chávez refuerza el poder popular instalando los Consejos Comunitarios. Ésa es la única vía por la que los gobiernos democráticos pueden, en efecto, asegurar su gobernabilidad sin correr el riesgo de quedar como rehenes del Congreso y vulnerables a los golpes de Estado orquestados desde Washington, como sucedió en Venezuela en el 2002.
En Brasil Lula optó por la vía parlamentaria, formando una coalición partidista que le garantiza la mayoría en el Congreso, aunque sin metas definidas en cuanto al proyecto de un nuevo Brasil. Los partidos fueron atraídos por el ofrecimiento de cargos en la maquinaria del poder Ejecutivo. Al contrario de Chávez, Lula no se interesa por movilizar a los movimientos sociales, temeroso de que le exijan cambios en la política económica neoliberal, de riguroso ajuste fiscal, y en la política social, que está debiendo la reforma agraria, puerta de salida de las familias pobres que, hoy, dependen de los recursos del Estado para su sobrevivencia.
Reelegido en diciembre por el 63% del electorado, Chávez obtuvo la aprobación por el Congreso de la Ley Habilitante, que le permite gobernar en los próximos 18 meses sin consultar al parlamento. Se trata de la versión venezolana de las Medidas Provisionales adoptadas anteriormente en Brasil. A partir del 1 de mayo Chávez pretende reducir el poder de los consorcios petroleros que operan en la región del río Orinoco, donde se extraen cerca de 600 mil barriles diarios y con potencial para llegar al millón 300 mil barriles por día.
La medida afectará a las empresas extranjeras que hasta ahora se hartaban del petróleo venezolano e inflaban su facturación sin contrapartida en el desarrollo sustentable del país: las norteamericanas Chevron, Exxon Mobil, Texaco y Conoco Philips; la francesa Total; la noruega Statoil; y la británica British Petroleum. La expresa venezolana PDVSA es la socia minoritaria en este consorcio. A partir del 1 de mayo ésta se quedará con la cuota del 60% y las demás con el 40%.
En los planes de Chávez entra el nacionalizar la empresa Electricidad de Caracas, controlada ahora por la AES de los Estados Unidos, y no renovar la concesión de frecuencia del Estado a la empresa de telecomunicaciones RCTV (Radio Caracas Televisión), que podrá seguir operando por satélite y por cable. La RCTV apoyó el golpe de abril del 2002, que trató de derribar al presidente Chávez y, en diciembre del mismo año, apoyó el sabotaje a PDVSA, lo que puso en peligro la economía del país. Chávez prefirió, en aquel momento, no castigar a la emisora.
Al contrario de lo que pregonan los medios de los Estados Unidos, Chávez es el presidente latinoamericano con menos poderes y más mediatizado por dispositivos constitucionales limitadores de su actuación. El más importante de ellos es el Referéndum Revocatorio, que autoriza al 5% de los electores -unas 800 mil personas- a exigir que el elegido se someta a la aprobación popular a mitad de su mandato. Su aplicación tuvo lugar en agosto del 2004, cuando la oposición venezolana pidió el referéndum y tuvo que tragarse la amargura de su resultado: la mayoría de la población reafirmó su confianza en Chávez.
Si hubiera habido un Referéndum Revocatorio en Argentina y en Bolivia, Fernando de la Rúa y Sánchez de Losada habrían sido destituidos sin falta de aquella presión popular que pagó el alto precio de vidas sacrificadas. Y en Perú Alejandro Toledo, que gobernó con un índice de aprobación inferior al 15%, habría cedido su lugar a otro a mitad de su mandato.
En el Ecuador, país que tuvo ocho presidentes en los últimos diez años, Rafael Correa movilizó a la nación para conformar una Asamblea Nacional Constituyente, aprobada por más del 70% de los electores el domingo pasado. Y en Bolivia Evo Morales conmemora la reducción, en apenas un año, del déficit fiscal, la duplicación de las reservas del país y el avance de los indicadores económicos, gracias al cobro del precio justo del gas explotado por compañías extranjeras y a la recuperación de la propiedad sobre los hidrocarburos.
Por la vía democrática y pacífica, América Latina va liberándose de la miseria a la que la mayoría de su población fue condenada por las grandes potencias. Si éstas reaccionan ante la pérdida de sus privilegios exorbitantes, el escenario de Iraq podría trasladarse a esta región. El sentido común y el incienso no le hacen mal a nadie. (Traducción de J.L.Burguet)
*Frei Betto es escritor, autor de “Sabor de uva”, entre otros libros.
Rebelión/Alai-amlatina/23/04/2007
Decepcionados con las tradicionales oligarquías políticas, los electores de América Latina canalizan ahora sus votos hacia candidatos que encarnan la esperanza de cambios capaces de reducir la desigualdad y la miseria. Votan a gente con cara de gente: al obrero Lula en Brasil, al mestizo Chávez en Venezuela, al indígena Morales en Bolivia, al militante de izquierda Correa en Ecuador, al exguerrillero Ortega en Nicaragua. Y quiera Dios que, dentro de poco, Fernando Lugo sea elegido presidente de Paraguay y Rigoberta Menchú de Guatemala.
En Venezuela Chávez refuerza el poder popular instalando los Consejos Comunitarios. Ésa es la única vía por la que los gobiernos democráticos pueden, en efecto, asegurar su gobernabilidad sin correr el riesgo de quedar como rehenes del Congreso y vulnerables a los golpes de Estado orquestados desde Washington, como sucedió en Venezuela en el 2002.
En Brasil Lula optó por la vía parlamentaria, formando una coalición partidista que le garantiza la mayoría en el Congreso, aunque sin metas definidas en cuanto al proyecto de un nuevo Brasil. Los partidos fueron atraídos por el ofrecimiento de cargos en la maquinaria del poder Ejecutivo. Al contrario de Chávez, Lula no se interesa por movilizar a los movimientos sociales, temeroso de que le exijan cambios en la política económica neoliberal, de riguroso ajuste fiscal, y en la política social, que está debiendo la reforma agraria, puerta de salida de las familias pobres que, hoy, dependen de los recursos del Estado para su sobrevivencia.
Reelegido en diciembre por el 63% del electorado, Chávez obtuvo la aprobación por el Congreso de la Ley Habilitante, que le permite gobernar en los próximos 18 meses sin consultar al parlamento. Se trata de la versión venezolana de las Medidas Provisionales adoptadas anteriormente en Brasil. A partir del 1 de mayo Chávez pretende reducir el poder de los consorcios petroleros que operan en la región del río Orinoco, donde se extraen cerca de 600 mil barriles diarios y con potencial para llegar al millón 300 mil barriles por día.
La medida afectará a las empresas extranjeras que hasta ahora se hartaban del petróleo venezolano e inflaban su facturación sin contrapartida en el desarrollo sustentable del país: las norteamericanas Chevron, Exxon Mobil, Texaco y Conoco Philips; la francesa Total; la noruega Statoil; y la británica British Petroleum. La expresa venezolana PDVSA es la socia minoritaria en este consorcio. A partir del 1 de mayo ésta se quedará con la cuota del 60% y las demás con el 40%.
En los planes de Chávez entra el nacionalizar la empresa Electricidad de Caracas, controlada ahora por la AES de los Estados Unidos, y no renovar la concesión de frecuencia del Estado a la empresa de telecomunicaciones RCTV (Radio Caracas Televisión), que podrá seguir operando por satélite y por cable. La RCTV apoyó el golpe de abril del 2002, que trató de derribar al presidente Chávez y, en diciembre del mismo año, apoyó el sabotaje a PDVSA, lo que puso en peligro la economía del país. Chávez prefirió, en aquel momento, no castigar a la emisora.
Al contrario de lo que pregonan los medios de los Estados Unidos, Chávez es el presidente latinoamericano con menos poderes y más mediatizado por dispositivos constitucionales limitadores de su actuación. El más importante de ellos es el Referéndum Revocatorio, que autoriza al 5% de los electores -unas 800 mil personas- a exigir que el elegido se someta a la aprobación popular a mitad de su mandato. Su aplicación tuvo lugar en agosto del 2004, cuando la oposición venezolana pidió el referéndum y tuvo que tragarse la amargura de su resultado: la mayoría de la población reafirmó su confianza en Chávez.
Si hubiera habido un Referéndum Revocatorio en Argentina y en Bolivia, Fernando de la Rúa y Sánchez de Losada habrían sido destituidos sin falta de aquella presión popular que pagó el alto precio de vidas sacrificadas. Y en Perú Alejandro Toledo, que gobernó con un índice de aprobación inferior al 15%, habría cedido su lugar a otro a mitad de su mandato.
En el Ecuador, país que tuvo ocho presidentes en los últimos diez años, Rafael Correa movilizó a la nación para conformar una Asamblea Nacional Constituyente, aprobada por más del 70% de los electores el domingo pasado. Y en Bolivia Evo Morales conmemora la reducción, en apenas un año, del déficit fiscal, la duplicación de las reservas del país y el avance de los indicadores económicos, gracias al cobro del precio justo del gas explotado por compañías extranjeras y a la recuperación de la propiedad sobre los hidrocarburos.
Por la vía democrática y pacífica, América Latina va liberándose de la miseria a la que la mayoría de su población fue condenada por las grandes potencias. Si éstas reaccionan ante la pérdida de sus privilegios exorbitantes, el escenario de Iraq podría trasladarse a esta región. El sentido común y el incienso no le hacen mal a nadie. (Traducción de J.L.Burguet)
*Frei Betto es escritor, autor de “Sabor de uva”, entre otros libros.
España: Ampliarán el tren de alta velocidad a 19 ciudades españolas en el 2007
A finales de año 15 millones de personas, en 19 ciudades españolas, tendrán una estación de tren de alta velocidad (AVE), anunció hoy la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
País/es: España
La funcionaria destacó el 'esfuerzo histórico' para que las conexiones de alta velocidad lleguen a toda España con motivo del XV aniversario de la inauguración del primer AVE del país, Madrid- Sevilla.
La ministra recordó el primer viaje de este tren, 'cuando el gobierno apostó por la transformación del transporte en España y por un avance en la cohesión territorial', indicó.
Desde entonces el AVE ha transportado a 81 millones de viajeros y ha recorrido 130 millones de kilómetros, con un incremento medio anual en el número de viajeros de 7 por ciento.
A finales de año, el AVE llegará a 19 ciudades y se habrán puesto en servicio 1.060 kilómetros de alta velocidad y 1.621 kilómetros de vía estarán preparados con el ancho internacional.
La titular de Fomento declaró que en el año 2010 España será el primer país del mundo en kilómetros de alta velocidad, con 2.230, por delante de países de gran tradición en este medio de transporte, como Japón y Francia.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
País/es: España
La funcionaria destacó el 'esfuerzo histórico' para que las conexiones de alta velocidad lleguen a toda España con motivo del XV aniversario de la inauguración del primer AVE del país, Madrid- Sevilla.
La ministra recordó el primer viaje de este tren, 'cuando el gobierno apostó por la transformación del transporte en España y por un avance en la cohesión territorial', indicó.
Desde entonces el AVE ha transportado a 81 millones de viajeros y ha recorrido 130 millones de kilómetros, con un incremento medio anual en el número de viajeros de 7 por ciento.
A finales de año, el AVE llegará a 19 ciudades y se habrán puesto en servicio 1.060 kilómetros de alta velocidad y 1.621 kilómetros de vía estarán preparados con el ancho internacional.
La titular de Fomento declaró que en el año 2010 España será el primer país del mundo en kilómetros de alta velocidad, con 2.230, por delante de países de gran tradición en este medio de transporte, como Japón y Francia.
EL EX POLICÍA ESTÁ SIENDO TRASLADADO A MÁLAGA
Detenido en Madrid un ex comisario relacionado con la 'operación Malaya'
El ex policía Florencio San Agapito dirige en la actualidad el departamento de seguridad de una importante empresa de telecomunicaciones.»
Especial: Corrupción en Marbella
elmundo.es/Portada > España/23/04/2007
El ex policía Florencio San Agapito dirige en la actualidad el departamento de seguridad de una importante empresa de telecomunicaciones.»
Especial: Corrupción en Marbella
elmundo.es/Portada > España/23/04/2007
"Es el pueblo el que decide la forma más adecuada de organizarse",
"No corresponde a la Iglesia decir qué orden social es preferible"
"Es el pueblo el que decide la forma más adecuada de organizarse", dice el presidente de los obispos
Benedicto XVI resucita el infierno
ELPAIS.com > Sociedad/23/04/2007
FRANCIA: GAUCHE OU DROITE
GAUCHE OU DROITE
Derecha vs. socialismo en la segunda vuelta francesa
Sarkozy alcanzó el 31,11 por ciento de los votos contra el 25,84 de Ségolène Royal. El 6 de mayo definirán la presidencia. Le Pen hizo su peor elección de los últimos tiempos. Los otros partidos de izquierda ya llamaron a votar por la socialista. La clave está en los votos del centrista Bayrou, que sumó el 18,55 por ciento.
Página/12-Principal/23/04/2007
A los 76 años, murió el ex presidente ruso Boris Yeltsin
Así lo aseguran agencias de noticias internacionales, que citan fuentes oficiales. Fue el primer mandatario de la era post soviética e introdujo drásticamente la economía de mercado. Emprendió la privatización de toda la economía, que hasta entonces estaba en manos del Estado.
Clarin.com/El Mundo/23/04/2007
Clarin.com/El Mundo/23/04/2007
América Latina se izquierdiza (I)
Es cierto que hoy día no hay necesidad de separar a izquierda(s) y derecha(s) por clases sociales, pues quienes ostentan el control social (un concepto sociológico) aliados al poder, se han encargado de ir difuminando primero para suprimir en el discurso público después, la idea de clase en el sentido estratificado; es decir, de arriba a abajo. Todos somos iguales. Pero eso es pura teoría y absolutamente falso. Porque la distinción clara entre los puñados de opulentos con su bienestar blindado -los patricios independientes y libres gracias al dinero- por un lado, y los precaristas -siervos modernos- que viven a expensas de la voluntad de aquéllos de quienes dependen, por otro, es una distinción que no sólo no ha perdido vigencia sino que va cobrando cada vez más virulencia.
Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
Lo que separa decisivamente a los individuos en este asunto y en la actualidad, radica sólo en que unos nos guiamos por los valores humanistas, que son eternos, y otros se enpocilgan sin idea alguna pero con comportamientos regresivos, primitivos, contrahechos, mentirosos y de un egoismo extremo. Son absolutamente antisociales. De ahí su inusitado empeño es privatizarlo todo, porque eso facilita mucho mejor el reparto de la tarta social entre pocos. Esta es la clasificación por antonomasia para el siglo XXI. Y es correspondiente a la otra que distingue entre opulentos y dependientes. No hay más...
Pero aún quedan reservas, grandes espacios, islas de cordura que emergen de un día para otro. Hoy día la sede de la máxima sensatez se encuentra en América Latina. Allá empieza la senda verdadera de la justicia social, y sobre todo la limpia y buena voluntad de sus nuevos gobernantes. La convención del izquierdismo en lo material, cuya correlación con la honradez y con el firme propósito de la igualdad abandonada y pisoteada entre los atlantistas, entronca con la teología de la liberación en materia socio-espiritual. En aquellas latitudes es donde crece, donde mejor se comprende y más se expansiona dicha teología. Allí es donde cobran pleno sentido el mensaje evangélico y el propósito serio de los dirigentes de que eso no sea papel mojado y se haga realidad. Y es, porque el sentido de la justicia evangélica rectamente entendida enlaza perfectamente con la teología política rectamente interpretada.
América Latina se izquierdiza, pues, a pasos agigantados, casi casi por la gracia de Dios. Ahora le toca a Ecuador. Hace poco volvió a enderezarse Nicaragua. Si, como al parecer hoy día hay que hablar de la llegada o despertar de las 'clases medias revolucionarias', en ninguna otra parte como allá es donde mejor se materializa la revolución incruenta de las clases medias latinoamericanas y sus poblaciones indígenas. Y es que es en aquellos países donde las razones más contundentes justifican la patada a los modelos capciosos y siniestros del descompuesto modelo occidental, para pasar a soluciones que extirpe de raíz la injusticia crónica que reina en el modelo abominable demoliberal.
El modelo demoliberal de Occidente, que Estados Unidos astilla aunque la camarilla gansteril que ordena y manda sobre el país federal aparenta empeñarse en insuflarlo a bombazos en países incompatibles con él, se viene prestando desde hace mucho a una denigrante prostitución. Y no me refiero a la prostitución vilipendiada y villanamente perseguida, ésa que se ejerce en el arrabal o el callejón, sino a la prostitución repulsiva de lujo asociada a la presunta y repugnante honorabilidad. Más aún, entiendo que cada ordenamiento político-jurídico-social en los países organizados bajo la democracia liberal, es un prostíbulo de baja estofa manejado por proxenetas de toda laya incluidos los religiosos.
En esos modelos hay demasiados expertos en economía, en religión, en política y en sociedad que simulan dedicarse sañudamente a la censura social, para corregir injusticias y desigualdades, para suprimir privilegios, y para aliviar tanto de lo odioso en la sociedad cínicamente llamada libre. Un trabajo de fontanería que nunca termina, porque el 'éxito' de dicho modelo consiste precisamente en la diferencia de tensión sostenida entre lo que sucede bajo las cloacas del sistema y lo que por arriba se dice que hay que sanear. El secreto está en la simulación, en dejar grietas, fugas, boquetes por donde injusticia, desigualdad y privilegios se apoderen de la sociedad. Hay muchos, tanto en los medios, como en los arzobispados, en los partidos, en las instituciones y hasta en las ONGs que sólo viven para ese disimulo, para esa treta que consiste en fingir que se hacen esfuerzos dirigidos a eliminar injusticia, desgualdad y privilegios cuando lo que están haciendo es apuntalarlos. Esto es lo que se proponen los nuevos gobernantes de la América renaciente.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
Lo que separa decisivamente a los individuos en este asunto y en la actualidad, radica sólo en que unos nos guiamos por los valores humanistas, que son eternos, y otros se enpocilgan sin idea alguna pero con comportamientos regresivos, primitivos, contrahechos, mentirosos y de un egoismo extremo. Son absolutamente antisociales. De ahí su inusitado empeño es privatizarlo todo, porque eso facilita mucho mejor el reparto de la tarta social entre pocos. Esta es la clasificación por antonomasia para el siglo XXI. Y es correspondiente a la otra que distingue entre opulentos y dependientes. No hay más...
Pero aún quedan reservas, grandes espacios, islas de cordura que emergen de un día para otro. Hoy día la sede de la máxima sensatez se encuentra en América Latina. Allá empieza la senda verdadera de la justicia social, y sobre todo la limpia y buena voluntad de sus nuevos gobernantes. La convención del izquierdismo en lo material, cuya correlación con la honradez y con el firme propósito de la igualdad abandonada y pisoteada entre los atlantistas, entronca con la teología de la liberación en materia socio-espiritual. En aquellas latitudes es donde crece, donde mejor se comprende y más se expansiona dicha teología. Allí es donde cobran pleno sentido el mensaje evangélico y el propósito serio de los dirigentes de que eso no sea papel mojado y se haga realidad. Y es, porque el sentido de la justicia evangélica rectamente entendida enlaza perfectamente con la teología política rectamente interpretada.
América Latina se izquierdiza, pues, a pasos agigantados, casi casi por la gracia de Dios. Ahora le toca a Ecuador. Hace poco volvió a enderezarse Nicaragua. Si, como al parecer hoy día hay que hablar de la llegada o despertar de las 'clases medias revolucionarias', en ninguna otra parte como allá es donde mejor se materializa la revolución incruenta de las clases medias latinoamericanas y sus poblaciones indígenas. Y es que es en aquellos países donde las razones más contundentes justifican la patada a los modelos capciosos y siniestros del descompuesto modelo occidental, para pasar a soluciones que extirpe de raíz la injusticia crónica que reina en el modelo abominable demoliberal.
El modelo demoliberal de Occidente, que Estados Unidos astilla aunque la camarilla gansteril que ordena y manda sobre el país federal aparenta empeñarse en insuflarlo a bombazos en países incompatibles con él, se viene prestando desde hace mucho a una denigrante prostitución. Y no me refiero a la prostitución vilipendiada y villanamente perseguida, ésa que se ejerce en el arrabal o el callejón, sino a la prostitución repulsiva de lujo asociada a la presunta y repugnante honorabilidad. Más aún, entiendo que cada ordenamiento político-jurídico-social en los países organizados bajo la democracia liberal, es un prostíbulo de baja estofa manejado por proxenetas de toda laya incluidos los religiosos.
En esos modelos hay demasiados expertos en economía, en religión, en política y en sociedad que simulan dedicarse sañudamente a la censura social, para corregir injusticias y desigualdades, para suprimir privilegios, y para aliviar tanto de lo odioso en la sociedad cínicamente llamada libre. Un trabajo de fontanería que nunca termina, porque el 'éxito' de dicho modelo consiste precisamente en la diferencia de tensión sostenida entre lo que sucede bajo las cloacas del sistema y lo que por arriba se dice que hay que sanear. El secreto está en la simulación, en dejar grietas, fugas, boquetes por donde injusticia, desigualdad y privilegios se apoderen de la sociedad. Hay muchos, tanto en los medios, como en los arzobispados, en los partidos, en las instituciones y hasta en las ONGs que sólo viven para ese disimulo, para esa treta que consiste en fingir que se hacen esfuerzos dirigidos a eliminar injusticia, desgualdad y privilegios cuando lo que están haciendo es apuntalarlos. Esto es lo que se proponen los nuevos gobernantes de la América renaciente.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Elecciones francesas: Entre la demagogia autoritaria y la reforma
Los candidatos con mayor adhesión en la elección presidencial del domingo 22 en Francia son François Bayrou de la Unión por la Democracia Francesa de tendencia centrista; Jean-Marie Le Pen representando al ultra conservador Frente Nacional; Ségoléne Royal, del Partido Socialista representando un amplio espectro de posiciones convencionalmente consideradas de izquierda; y, Nicolas Sarkozy, de la Unión por un Movimiento Popular, representando a la coalición que ha gobernado Francia en los últimos 12 años.
Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
País/es: Francia
Con un discurso oscilando entre el clásico paternalismo de derecha liberal, y el neoconservadurismo a-la-Bush, el creciente ascendiente del equipo de Sarkozi, y el bloque de empresarios que lo respalda, ha prevalecido en el carácter de la administración Chirac de los últimos años. “El “Sarkozismo” absorbió, al “Chiraquismo”, nos dice una fuente.
Es por ello que, de todos estos candidatos, -se presentan otros 8- Sarkozy es el de mayor opción en primera vuelta, al aparecer siempre en el tope de las encuestas con una adhesión cercana al 30 %.
A una semana de la elección, se le daba también como seguro ganador de la segunda vuelta para el 6 de mayo, y la candidata socialista Royal con el centrista Bayrou disputándose la segunda posición. Al parecer, Le Pen aparece con menos posibilidades de sorprender, “porque Sarkozy en el fondo, se proyecta suficientemente ultra conservador”, como lo señala un entrevistado. Según los últimos sondeos, Bayrou aparece más desinflado, para ser el contendor de Sarkozy el seis de mayo.
En las últimas encuestas para la primera vuelta, Sarkozy nunca obtuvo una cifra menor al 26 o 27 por ciento de las preferencias, a la vez que Royal nunca alcanzó esa cifra. Cuando Royal subía al 26 por ciento, Sarkozy se empinaba por sobre el 30 por ciento.
Este cuatro a cinco por ciento de diferencia entre estos dos, es sostenido. Considerando las otras variables: la disminución de adhesión a Bayrou con las últimas encuestas en el 13 por ciento; los votos de Le Pen; los votos de los candidatos de la izquierda comunista y trotskista, y de las restantes opciones; y el porcentaje de indecisos producto de la propia distorsión que generan estas encuestas, esta diferencia de 4 o 5 puntos no es significativa.
Los últimos sondeos para la segunda vuelta, entregaban resultados bien estrechos, y emergía una Royal con opciones más vigorosas. De no obtener la victoria, la candidata socialista con el apoyo fortalecido de los últimos días, estaría en condiciones de plantearle interesantes desafíos y más de un dolor de cabeza al probable vencedor.
Además de la necesidad de tomar en serio una reforma integral del Estado como espacio político y de reconstrucción nacional, el nuevo jefe de estado francés tiene la misión de restablecer a Francia como país pivote en la comunidad europea. Después del rechazo de la población a la Constitución en el referéndum de 2005, Francia tiene que replantar sus credenciales.
Doce años sin reformas prolongando la crisis de un estado enfermo
Francia es un mosaico de las múltiples crisis por las que atraviesa el tipo de estado liberal que se ha configurado a partir de la revolución económica de los años 80. Se caracterizan por una gran deuda pública, el alto nivel de desempleo juvenil, la falla en la integración en la sociedad y especialmente de las comunidades de inmigrantes, una permanente obstrucción para mejorar la distribución del ingreso y una falta de imaginación o voluntad política, para transformar el sistema de representatividad en las democracias.
El convulsionado mundo internacional con el cruce de intereses y agendas de los países más poderosos -como Francia- en un espacio político en pleno reacomodo de los equilibrios, plantea nuevos desafíos. También existen las dificultades para que el estado liberal haga los necesarios ajustes en el sistema económico, para un mayor ejercicio de la justicia social, una mayor distribución del poder político, y así corregir las fallas en el sistema de representatividad. Con estos antecedentes, un político honesto debe plantearse una reforma profunda en métodos y contenidos de hacer estado.
Este proceso es lejos de constituir una cadena de eventos que se suceden automáticamente, y con honestidad y visión, la candidata socialista Royal ha planteado la creación de una nueva República con elementos refundacionales en su constitución. Sin embargo, la expresión poblacional en las encuestas no constituye un apoyo a los cambios profundos, aunque no se descarta un grado de distorsión en ellas privilegiando una falsa estabilidad. En la superficie, los problemas requieren de soluciones inmediatas: más empleo, mejores salarios y condiciones laborales; mayor protección y seguridad cotidiana; disminución del riesgo por las amenazas emergentes producto de las disfunciones sociales y las patologías mentales.
Demagogia y populismo autoritario
Se ha detectado que populismo y demagogia, han sido la fórmula para enfrentar la crisis actual del estado liberal, o la extrema derechización del estado liberal.
Sarkozy ha sustentado su carrera con un populismo autoritario apoyado por una brillante estrategia comunicacional anclada en los diseños de los grandes grupos propietarios de los medios. Ha apelado a un espectro amplio de recursos mediáticos para disminuir su imagen de intolerancia y conservadorismo en ideología. Cita la histórica frase “Tengo un Sueño” de Martin Luher King, respecto a ganar la batalla de los derechos civiles en los EEUU. Hace referencias a Gramsci y a la revolución que el (Sarkozy) propone en Francia.
Para muchos, apuesta a “la amnesia del electorado”, con referencia a la elección del año 2002, cuando el alza electoral en la primera vuelta de Jean Marie Le Pen, obligó a gran parte de la izquierda a inclinarse por Jacques Chirac.
En la segunda vuelta, Sarkozy apuesta a todas las cartas. Frente a un panorama más fragmentado que en 2002 -ahora son cuatro contendores que superan el 10 por ciento en primera vuelta- y considerando el clima político global y local marcado por las variables culturales, Sarkozy siente que sus propuestas se ajustan más al conservadurismo de la gente.
Naima Bouteldja en The Guardian señala que Sarkozy cuando tenía 28 años siendo el brazo derecho de Alan Pascua, cuando este es hospitalizado en una campaña política, se olvida de que es el ayudante y se empieza a promover el mismo, olvidándose por quién estaba trabajando.
Al respecto un periodista regional nos dice: “Es el político de la ultra modernidad oportunista, implacable y decidido, con plena vocación del poder, capaz de decir que es revolucionario como Gramsci para lograr el objetivo del poder.
No son los impulsos morales por encontrar la verdad a través de un mejor conocimiento de la realidad los que sustentan la trayectoria de Sarkozy para llegar al poder”. En febrero dice, “Me inclino a pensar que las personas son nacidas como pedofilas, y ese es un problema imposible de curar como patología” (en Naima Bouteldja).
El peor período de violencia en Francia de los últimos 30 años, se dio cuando Sarkozy ocupó la cartera del Interior. Como Nicolás Sarkozy consolida su adhesión con una agenda donde se destaca su extremismo para detener la distorsión que genera la inmigración en la sociedad, los sucesos en Blacksburg, Virginia Tech, del 16 de abril provocados por un joven de origen surcoreano, favorecen más todavía su opción.
Insólitamente, la comunidad europea ha entregado señales de que apoya la candidatura de Sarkozy, hasta cierto punto, cuando el mismo presidente de la comisión José Manuel Barroso -un conservador el mismo- le hace un homenaje público en Bruselas en septiembre del año pasado. Burócratas de la Comunidad Europea consultados, no se desviven con la agenda de Royal, y prefieren el conservadurismo de Sarkozy, pensando lo que está en juego en Irán, Irak, y Afganistán.
Emmanuel Silva Bonneaud de la ciudad de Gap nos dice: “Francia parece encaminada hacia la derecha. El país quiere ser como Suiza, centrada en si misma. La sorpresa la pueden dar tanto la izquierda como la derecha. Ségoléne Royal estará en la segunda vuelta sin duda. Por mucho que el francés prefiera la estabilidad, el gobierno que representa Sarkozy no dio estabilidad y creó problemas serios. Mucha gente de izquierda, para evitar una mayor derechización, apoyará a la Royal. Los comunistas claramente lo harán, no sé si los trotskistas y las otras posturas. El francés decidirá en el último minuto, más allá de las encuestas”.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
País/es: Francia
Con un discurso oscilando entre el clásico paternalismo de derecha liberal, y el neoconservadurismo a-la-Bush, el creciente ascendiente del equipo de Sarkozi, y el bloque de empresarios que lo respalda, ha prevalecido en el carácter de la administración Chirac de los últimos años. “El “Sarkozismo” absorbió, al “Chiraquismo”, nos dice una fuente.
Es por ello que, de todos estos candidatos, -se presentan otros 8- Sarkozy es el de mayor opción en primera vuelta, al aparecer siempre en el tope de las encuestas con una adhesión cercana al 30 %.
A una semana de la elección, se le daba también como seguro ganador de la segunda vuelta para el 6 de mayo, y la candidata socialista Royal con el centrista Bayrou disputándose la segunda posición. Al parecer, Le Pen aparece con menos posibilidades de sorprender, “porque Sarkozy en el fondo, se proyecta suficientemente ultra conservador”, como lo señala un entrevistado. Según los últimos sondeos, Bayrou aparece más desinflado, para ser el contendor de Sarkozy el seis de mayo.
En las últimas encuestas para la primera vuelta, Sarkozy nunca obtuvo una cifra menor al 26 o 27 por ciento de las preferencias, a la vez que Royal nunca alcanzó esa cifra. Cuando Royal subía al 26 por ciento, Sarkozy se empinaba por sobre el 30 por ciento.
Este cuatro a cinco por ciento de diferencia entre estos dos, es sostenido. Considerando las otras variables: la disminución de adhesión a Bayrou con las últimas encuestas en el 13 por ciento; los votos de Le Pen; los votos de los candidatos de la izquierda comunista y trotskista, y de las restantes opciones; y el porcentaje de indecisos producto de la propia distorsión que generan estas encuestas, esta diferencia de 4 o 5 puntos no es significativa.
Los últimos sondeos para la segunda vuelta, entregaban resultados bien estrechos, y emergía una Royal con opciones más vigorosas. De no obtener la victoria, la candidata socialista con el apoyo fortalecido de los últimos días, estaría en condiciones de plantearle interesantes desafíos y más de un dolor de cabeza al probable vencedor.
Además de la necesidad de tomar en serio una reforma integral del Estado como espacio político y de reconstrucción nacional, el nuevo jefe de estado francés tiene la misión de restablecer a Francia como país pivote en la comunidad europea. Después del rechazo de la población a la Constitución en el referéndum de 2005, Francia tiene que replantar sus credenciales.
Doce años sin reformas prolongando la crisis de un estado enfermo
Francia es un mosaico de las múltiples crisis por las que atraviesa el tipo de estado liberal que se ha configurado a partir de la revolución económica de los años 80. Se caracterizan por una gran deuda pública, el alto nivel de desempleo juvenil, la falla en la integración en la sociedad y especialmente de las comunidades de inmigrantes, una permanente obstrucción para mejorar la distribución del ingreso y una falta de imaginación o voluntad política, para transformar el sistema de representatividad en las democracias.
El convulsionado mundo internacional con el cruce de intereses y agendas de los países más poderosos -como Francia- en un espacio político en pleno reacomodo de los equilibrios, plantea nuevos desafíos. También existen las dificultades para que el estado liberal haga los necesarios ajustes en el sistema económico, para un mayor ejercicio de la justicia social, una mayor distribución del poder político, y así corregir las fallas en el sistema de representatividad. Con estos antecedentes, un político honesto debe plantearse una reforma profunda en métodos y contenidos de hacer estado.
Este proceso es lejos de constituir una cadena de eventos que se suceden automáticamente, y con honestidad y visión, la candidata socialista Royal ha planteado la creación de una nueva República con elementos refundacionales en su constitución. Sin embargo, la expresión poblacional en las encuestas no constituye un apoyo a los cambios profundos, aunque no se descarta un grado de distorsión en ellas privilegiando una falsa estabilidad. En la superficie, los problemas requieren de soluciones inmediatas: más empleo, mejores salarios y condiciones laborales; mayor protección y seguridad cotidiana; disminución del riesgo por las amenazas emergentes producto de las disfunciones sociales y las patologías mentales.
Demagogia y populismo autoritario
Se ha detectado que populismo y demagogia, han sido la fórmula para enfrentar la crisis actual del estado liberal, o la extrema derechización del estado liberal.
Sarkozy ha sustentado su carrera con un populismo autoritario apoyado por una brillante estrategia comunicacional anclada en los diseños de los grandes grupos propietarios de los medios. Ha apelado a un espectro amplio de recursos mediáticos para disminuir su imagen de intolerancia y conservadorismo en ideología. Cita la histórica frase “Tengo un Sueño” de Martin Luher King, respecto a ganar la batalla de los derechos civiles en los EEUU. Hace referencias a Gramsci y a la revolución que el (Sarkozy) propone en Francia.
Para muchos, apuesta a “la amnesia del electorado”, con referencia a la elección del año 2002, cuando el alza electoral en la primera vuelta de Jean Marie Le Pen, obligó a gran parte de la izquierda a inclinarse por Jacques Chirac.
En la segunda vuelta, Sarkozy apuesta a todas las cartas. Frente a un panorama más fragmentado que en 2002 -ahora son cuatro contendores que superan el 10 por ciento en primera vuelta- y considerando el clima político global y local marcado por las variables culturales, Sarkozy siente que sus propuestas se ajustan más al conservadurismo de la gente.
Naima Bouteldja en The Guardian señala que Sarkozy cuando tenía 28 años siendo el brazo derecho de Alan Pascua, cuando este es hospitalizado en una campaña política, se olvida de que es el ayudante y se empieza a promover el mismo, olvidándose por quién estaba trabajando.
Al respecto un periodista regional nos dice: “Es el político de la ultra modernidad oportunista, implacable y decidido, con plena vocación del poder, capaz de decir que es revolucionario como Gramsci para lograr el objetivo del poder.
No son los impulsos morales por encontrar la verdad a través de un mejor conocimiento de la realidad los que sustentan la trayectoria de Sarkozy para llegar al poder”. En febrero dice, “Me inclino a pensar que las personas son nacidas como pedofilas, y ese es un problema imposible de curar como patología” (en Naima Bouteldja).
El peor período de violencia en Francia de los últimos 30 años, se dio cuando Sarkozy ocupó la cartera del Interior. Como Nicolás Sarkozy consolida su adhesión con una agenda donde se destaca su extremismo para detener la distorsión que genera la inmigración en la sociedad, los sucesos en Blacksburg, Virginia Tech, del 16 de abril provocados por un joven de origen surcoreano, favorecen más todavía su opción.
Insólitamente, la comunidad europea ha entregado señales de que apoya la candidatura de Sarkozy, hasta cierto punto, cuando el mismo presidente de la comisión José Manuel Barroso -un conservador el mismo- le hace un homenaje público en Bruselas en septiembre del año pasado. Burócratas de la Comunidad Europea consultados, no se desviven con la agenda de Royal, y prefieren el conservadurismo de Sarkozy, pensando lo que está en juego en Irán, Irak, y Afganistán.
Emmanuel Silva Bonneaud de la ciudad de Gap nos dice: “Francia parece encaminada hacia la derecha. El país quiere ser como Suiza, centrada en si misma. La sorpresa la pueden dar tanto la izquierda como la derecha. Ségoléne Royal estará en la segunda vuelta sin duda. Por mucho que el francés prefiera la estabilidad, el gobierno que representa Sarkozy no dio estabilidad y creó problemas serios. Mucha gente de izquierda, para evitar una mayor derechización, apoyará a la Royal. Los comunistas claramente lo harán, no sé si los trotskistas y las otras posturas. El francés decidirá en el último minuto, más allá de las encuestas”.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
México: Injerencia papal y separación entre Iglesia y Estado
Las leyes mexicanas sobre la separación entre Iglesia y Estado son muy claras: está terminantemente prohibido que el clero tenga cualquier clase de protagonismo político en la vida pública del país. No obstante, en el agrio debate sobre la despenalización del aborto, la jerarquía católica ha hecho caso omiso de esta prohibición, consagrada en el artículo 130 constitucional, una situación que empeoró ayer a raíz de la carta que el papa Benedicto XVI envió a los obispos participantes en la 83 asamblea general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). En dicha misiva, el pontífice rechazó el dictamen para despenalizar el aborto que actualmente se discute en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), expresó su esperanza de que los legisladores den marcha atrás a esta iniciativa, dio su apoyo a la lucha de los prelados mexicanos en contra de esta medida y abogó por el derecho a la vida frente a lo que llamó una 'manifestación de la cultura de la muerte'.
ARGENPRESS.info/LA JORNADA/22/04/2007
País/es: Vaticano
Este repudio a la despenalización del aborto constituye una inadmisible injerencia de un Estado extranjero en asuntos internos que sólo competen a los mexicanos: cabe recordar que el Vaticano, pese a su carácter religioso, tiene reconocimiento mundial como un Estado independiente, y como tal, mantiene relaciones diplomáticas con el resto de los países, entre ellos México. Es por esta razón que la carta del Papa, quien además de sus funciones como máximo dirigente de la Iglesia católica se desempeña como jefe de Estado del Vaticano, lesiona la soberanía del país. En este contexto, ningún mandatario puede entrometerse en cuestiones internas de una nación ajena a la suya.
Por otra parte, esta injerencia enturbia aún más la ya de por sí enrarecida atmósfera política de México, en donde el debate sobre este tema ha sido contaminado por descalificaciones personales y amenazas de muerte, entre otras reprobables actitudes y posturas, en detrimento de un sano intercambio de argumentos e ideas. Ello sin mencionar el clima de crispación que aún persiste derivado de los resultados de las elecciones presidenciales del 2 de julio.
Pero la responsabilidad por el creciente protagonismo político del clero no se puede atribuir solamente a los ministros de culto: la Secretaría de Gobernación (SG) ha exhibido una grave falta de iniciativa para llamar la atención a los prelados, poner un freno a su activismo político y sancionar a los clérigos que han incurrido en violaciones al artículo 130 constitucional. De hecho, apenas ayer la SG pidió a la arquidiócesis de México moderar su discurso en torno de la despenalización del aborto a pesar de que diputados de la ALDF habían solicitado su intervención en varias ocasiones para hacer respetar el principio de separación entre Estado e Iglesia.
Ante esta situación, es indispensable que las autoridades recuerden que las prioridades de la Iglesia no son las mismas que las necesidades sociales de la población, por lo que urge que apuntalen el carácter laico del Estado para no caer en retrocesos históricos que sólo dañarían al país y sus aspiraciones democráticas.
ARGENPRESS.info/LA JORNADA/22/04/2007
País/es: Vaticano
Este repudio a la despenalización del aborto constituye una inadmisible injerencia de un Estado extranjero en asuntos internos que sólo competen a los mexicanos: cabe recordar que el Vaticano, pese a su carácter religioso, tiene reconocimiento mundial como un Estado independiente, y como tal, mantiene relaciones diplomáticas con el resto de los países, entre ellos México. Es por esta razón que la carta del Papa, quien además de sus funciones como máximo dirigente de la Iglesia católica se desempeña como jefe de Estado del Vaticano, lesiona la soberanía del país. En este contexto, ningún mandatario puede entrometerse en cuestiones internas de una nación ajena a la suya.
Por otra parte, esta injerencia enturbia aún más la ya de por sí enrarecida atmósfera política de México, en donde el debate sobre este tema ha sido contaminado por descalificaciones personales y amenazas de muerte, entre otras reprobables actitudes y posturas, en detrimento de un sano intercambio de argumentos e ideas. Ello sin mencionar el clima de crispación que aún persiste derivado de los resultados de las elecciones presidenciales del 2 de julio.
Pero la responsabilidad por el creciente protagonismo político del clero no se puede atribuir solamente a los ministros de culto: la Secretaría de Gobernación (SG) ha exhibido una grave falta de iniciativa para llamar la atención a los prelados, poner un freno a su activismo político y sancionar a los clérigos que han incurrido en violaciones al artículo 130 constitucional. De hecho, apenas ayer la SG pidió a la arquidiócesis de México moderar su discurso en torno de la despenalización del aborto a pesar de que diputados de la ALDF habían solicitado su intervención en varias ocasiones para hacer respetar el principio de separación entre Estado e Iglesia.
Ante esta situación, es indispensable que las autoridades recuerden que las prioridades de la Iglesia no son las mismas que las necesidades sociales de la población, por lo que urge que apuntalen el carácter laico del Estado para no caer en retrocesos históricos que sólo dañarían al país y sus aspiraciones democráticas.
El mural de Diego Rivera podría estar en China
El mural desaparecido del famoso pintor mexicano Diego Rivera titulado 'Pesadilla de guerra, sueño de paz' podría estar en China, según reveló a Xinhua Xing Xiaosheng, experto en historia de arte occidental y maestro de la Academia Central de Bellas Artes de China.
XINHUA
Diego Rivera, trazo para el mural
Recientemente se han exhibido por primera vez en el Palacio de Autonomía de la Ciudad de México los 12 calcos realizados por Rivera para el mural de 4,5 metros de alto por 10 metros de ancho.
Los calcos fueron pintados con carboncillo, así como un diagrama en donde se pueden identificar los personajes que inmortalizó el pintor y una reproducción en color del mural terminado.
Según el curador de los calcos, Hector Palhares, el director del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, Carlos Chávez, encomendó en 1952 a Rivera la creación de un mural para la muestra Veinte Siglos de Arte Mexicano, que viajaría por varias ciudades europeas incluida París.
Rivera planeó en esta obra las relaciones entre las entonces dos potencias mundiales: Estados Unidos y la Unión Soviética.
El mural incluye retratos monumentales del líder soviético Isif Stalin y el chino Mao Zedong, quienes ofrecen una paloma de la paz a John Bull, el Tío Sam y la 'Marianne', quienes representan a las tres naciones imperialistas: Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, una imagen que incomodó a las autoridades culturales de México.
En la obra subyace además la guerra de Corea y la represión de la clase obrera en México y Estados Unidos, mientras que en la parte inferior de la pintura aparecen figuras políticas e intelectuales de México, entre ellas la pintora Frida Kahlo, pareja sentimental de Rivera.
Según un documento que Rivera escribió sobre la creación del mural, ofrecido por Xing Xiaosheng, el pintor reveló que 'Chávez me comunicó que mi trabajo no se enviaría a París, sino que se exhibiría solamente en el Palacio de Bellas Artes, con el pretexto de que su contenido podría ofender a algunas de las grandes naciones con las que México mantenía relaciones amistosas'.
Xing opinó que, en protesta contra el Gobierno mexicano, Rivera regaló este mural a China. En 1952, se celebró en Beijing la Reunión Regional de Paz de Asia y el Pacífico. El mural fue llevado a China por la misión mexicana, compuesta por especialistas.
Xing sostuvo que el mural fue destruido durante la Revolución Cultural (1966-1976), argumentando que fue colocado en la recepción de la sede de la Asociación del Pueblo Chino para la Amistad con los Países Extranjeros, hasta el inicio de este período, cuando desapareció. El experto destacó que un testigo, cuyo nombre no fue revelado por el profesor, le explicó que había visto un mural durante la Revolución Cultural en el que aparecían Mao y una nube nuclear.
El especialista mexicano en la obra de Rivera, Américo Sánchez, también aseguró que el mural partió de México y llegó a China, pese a los rumores surgidos a principios de este siglo, que consideraban que el mural se quedó en los sótanos del Pushkin de Bellas Artes de Moscú, en su viaje de regreso a México.
Sin embargo, la crítica de arte y secretaria de Rivera, Raquel Tibol, descartó la posibilidad de que el mural estuviera en China, y defendió en su recién publicado libro 'Luces y Sombras' que 'el rastro del mural se perdió en el momento en que fue embarcado en México hacia Checoslovaquia'.
Hay que destacar que como China y México no tenían relaciones diplomáticas en la década de los cincuenta del siglo pasado, el mural podría haber sido transportado a través de algún país del bloque socialista como la propia antigua Checoslovaquia o Polonia, según los especialistas.
El agregado cultural de la embajada de México en China, Edgardo Bermejo, quien facilitó su investigación sobre la historia de los intercambios culturales entre ambos países, opinó que la obra desaparecida de Rivera fue 'uno de los capítulos iniciales y más significativos en los albores de los contactos culturales entre México y China', países que establecieron definitivamente relaciones diplomáticas en 1972.
Diego Rivera (1886-1957) fue uno de los pintores mexicanos más famosos de la historia contemporánea, y un comprometido activista de izquierdas. Sus obras lanzaron el denominado muralismo mexicano, caracterizado por el uso de grandes superficies murales para plasmar obras con contenidos revolucionarios estrechamente ligados a la revolución mexicana.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
XINHUA
Diego Rivera, trazo para el mural
Recientemente se han exhibido por primera vez en el Palacio de Autonomía de la Ciudad de México los 12 calcos realizados por Rivera para el mural de 4,5 metros de alto por 10 metros de ancho.
Los calcos fueron pintados con carboncillo, así como un diagrama en donde se pueden identificar los personajes que inmortalizó el pintor y una reproducción en color del mural terminado.
Según el curador de los calcos, Hector Palhares, el director del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, Carlos Chávez, encomendó en 1952 a Rivera la creación de un mural para la muestra Veinte Siglos de Arte Mexicano, que viajaría por varias ciudades europeas incluida París.
Rivera planeó en esta obra las relaciones entre las entonces dos potencias mundiales: Estados Unidos y la Unión Soviética.
El mural incluye retratos monumentales del líder soviético Isif Stalin y el chino Mao Zedong, quienes ofrecen una paloma de la paz a John Bull, el Tío Sam y la 'Marianne', quienes representan a las tres naciones imperialistas: Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, una imagen que incomodó a las autoridades culturales de México.
En la obra subyace además la guerra de Corea y la represión de la clase obrera en México y Estados Unidos, mientras que en la parte inferior de la pintura aparecen figuras políticas e intelectuales de México, entre ellas la pintora Frida Kahlo, pareja sentimental de Rivera.
Según un documento que Rivera escribió sobre la creación del mural, ofrecido por Xing Xiaosheng, el pintor reveló que 'Chávez me comunicó que mi trabajo no se enviaría a París, sino que se exhibiría solamente en el Palacio de Bellas Artes, con el pretexto de que su contenido podría ofender a algunas de las grandes naciones con las que México mantenía relaciones amistosas'.
Xing opinó que, en protesta contra el Gobierno mexicano, Rivera regaló este mural a China. En 1952, se celebró en Beijing la Reunión Regional de Paz de Asia y el Pacífico. El mural fue llevado a China por la misión mexicana, compuesta por especialistas.
Xing sostuvo que el mural fue destruido durante la Revolución Cultural (1966-1976), argumentando que fue colocado en la recepción de la sede de la Asociación del Pueblo Chino para la Amistad con los Países Extranjeros, hasta el inicio de este período, cuando desapareció. El experto destacó que un testigo, cuyo nombre no fue revelado por el profesor, le explicó que había visto un mural durante la Revolución Cultural en el que aparecían Mao y una nube nuclear.
El especialista mexicano en la obra de Rivera, Américo Sánchez, también aseguró que el mural partió de México y llegó a China, pese a los rumores surgidos a principios de este siglo, que consideraban que el mural se quedó en los sótanos del Pushkin de Bellas Artes de Moscú, en su viaje de regreso a México.
Sin embargo, la crítica de arte y secretaria de Rivera, Raquel Tibol, descartó la posibilidad de que el mural estuviera en China, y defendió en su recién publicado libro 'Luces y Sombras' que 'el rastro del mural se perdió en el momento en que fue embarcado en México hacia Checoslovaquia'.
Hay que destacar que como China y México no tenían relaciones diplomáticas en la década de los cincuenta del siglo pasado, el mural podría haber sido transportado a través de algún país del bloque socialista como la propia antigua Checoslovaquia o Polonia, según los especialistas.
El agregado cultural de la embajada de México en China, Edgardo Bermejo, quien facilitó su investigación sobre la historia de los intercambios culturales entre ambos países, opinó que la obra desaparecida de Rivera fue 'uno de los capítulos iniciales y más significativos en los albores de los contactos culturales entre México y China', países que establecieron definitivamente relaciones diplomáticas en 1972.
Diego Rivera (1886-1957) fue uno de los pintores mexicanos más famosos de la historia contemporánea, y un comprometido activista de izquierdas. Sus obras lanzaron el denominado muralismo mexicano, caracterizado por el uso de grandes superficies murales para plasmar obras con contenidos revolucionarios estrechamente ligados a la revolución mexicana.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Estados Unidos: No os asombréis; Es la ley del revólver
Aunque lo intento, no consigo que lo ocurrido en el Virginia Tech me asombre. Tal vez sea por mí ambivalente comprensión de la sociedad norteamericana, una entidad que percibo a horcajadas entre lo perfecto y lo abominable.
Estados Unidos es el único de los países desarrollados con pasado colonial, el que realizó a la vez la independencia y la unidad política de 13 colonias diferentes, echando las bases de un imperio dotado de una constitución que no puso límites al territorio, no estableció idioma oficial ni se afilió a ninguna religión.
Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
Sin titubeos los forjadores de Estados Unidos, mediante compras, diplomacia y presiones, se hicieron con todas las posesiones europeas en Norteamérica y en carros tirados por bueyes y a lomos de caballo, desplazaron sus fronteras 4000 kilómetros al oeste hasta salir al Pacifico y convertirse en potencia de los dos más grandes océanos.
Los 122 años que corren entre 1776 y 1898 fueron suficientes para que Estados Unidos retara a España, la derrotara en menos de cien días y desplazara a Europa como eje de la política mundial, apoderándose de los restos de su imperio colonial. Cuba, Puerto Rico y Filipinas, entre ellos.
Sin la menor consideración por la soberanía o la cultura de otros, en 1853, con los cañones apuntando al corazón del imperio feudal, el comodoro Matthew Perry abrió las fronteras del Japón y consagraron la presencian norteamericana en Asia.
Cuando, tras un intenso debate en torno a la esclavitud, sectores oligárquicos sureños trataron de dividir al país y disgregar al Estado, los elementos más avanzados de la clase política, encabezados por Lincoln, protagonizaron la más grande y devastadora guerra civil del Nuevo Mundo, que en cuatro años costó casi 700 000 muertos, un millón de heridos y perdidas económicas por más de diez mil millones. A cuatro millones de negros se les concedió la libertad, más no la igualdad.
Por una inexplicable vocación, derivada tal vez del temor a perder la exclusividad con que nacieron la historia norteamericana, está sesgada por una inveterada propensión a la violencia que se ha incorporado a su DNA, forma parte de su herencia cultural y es explotada como el más formidable de los negocios.
Estados Unidos, paradigma de belleza, modernidad y progreso, lo es también de la violencia y las actitudes primitivas. La sociedad que ha legado al mundo los más prácticos y espectaculares inventos, las tecnologías con que el hombre devora distancia, conquista alturas y bate record de velocidad y eficiencia, creó también la ley del revolver.
Estados Unidos es también cuna del gangsterismo, paraíso de la droga y el lugar del planeta donde existen más armas por metro cuadrado y por habitantes. Doscientos millones de revólveres, pistolas, rifles, carabinas y ametralladoras conviven con los norteamericanos en sus hogares, viajan con ellos en sus automóviles y finalmente entran en sus escuelas, bibliotecas y academias y son manipuladas por niños, jóvenes, delincuentes y desquiciados.
En la historia norteamericana, los duelos a tiros en las calles, los linchamientos, el tomarse la justicia por su mano, la venganza calculada y cumplida y los odios de todo tipo, son exhibidos en los filmes y narrados en la literatura sin crítica alguna. El Ku Klu Klan, las milicias fascistas, las sectas satánicas son asumidas como si de valores se tratara.
La misma Nación que quiso, obtuvo y codificó para sí todas las libertades y todos los derechos, no respetó nunca las libertades y los derechos de otros. A las largas cronologías de matanzas internas, expuestas a propósito de los sucesos de Virginia, habrá que sumar las protagonizadas en el extranjero.
Ningún joven de los que murieron en el VT donde se reúne una expresión genuina de la elite de la juventud instruida y culta a que debe Estados Unidos su grandeza y su lugar de privilegio, estaba en el lugar equivocado. No hay sitio mejor para un joven que un aula, ni escenario más legítimo para los sueños de una nación que una universidad.
Equivocada está la cultura de la violencia y la venganza; equivocados están los afanes de conquista y la codicia ilimitada y equivocados están los que convierten a sus jóvenes en carne de cañón al servicio de oscuros intereses. Nadie ni nada es suficientemente poderoso como para no necesitar lecciones de humildad. Estados Unidos no es una excepción.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Estados Unidos es el único de los países desarrollados con pasado colonial, el que realizó a la vez la independencia y la unidad política de 13 colonias diferentes, echando las bases de un imperio dotado de una constitución que no puso límites al territorio, no estableció idioma oficial ni se afilió a ninguna religión.
Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
Sin titubeos los forjadores de Estados Unidos, mediante compras, diplomacia y presiones, se hicieron con todas las posesiones europeas en Norteamérica y en carros tirados por bueyes y a lomos de caballo, desplazaron sus fronteras 4000 kilómetros al oeste hasta salir al Pacifico y convertirse en potencia de los dos más grandes océanos.
Los 122 años que corren entre 1776 y 1898 fueron suficientes para que Estados Unidos retara a España, la derrotara en menos de cien días y desplazara a Europa como eje de la política mundial, apoderándose de los restos de su imperio colonial. Cuba, Puerto Rico y Filipinas, entre ellos.
Sin la menor consideración por la soberanía o la cultura de otros, en 1853, con los cañones apuntando al corazón del imperio feudal, el comodoro Matthew Perry abrió las fronteras del Japón y consagraron la presencian norteamericana en Asia.
Cuando, tras un intenso debate en torno a la esclavitud, sectores oligárquicos sureños trataron de dividir al país y disgregar al Estado, los elementos más avanzados de la clase política, encabezados por Lincoln, protagonizaron la más grande y devastadora guerra civil del Nuevo Mundo, que en cuatro años costó casi 700 000 muertos, un millón de heridos y perdidas económicas por más de diez mil millones. A cuatro millones de negros se les concedió la libertad, más no la igualdad.
Por una inexplicable vocación, derivada tal vez del temor a perder la exclusividad con que nacieron la historia norteamericana, está sesgada por una inveterada propensión a la violencia que se ha incorporado a su DNA, forma parte de su herencia cultural y es explotada como el más formidable de los negocios.
Estados Unidos, paradigma de belleza, modernidad y progreso, lo es también de la violencia y las actitudes primitivas. La sociedad que ha legado al mundo los más prácticos y espectaculares inventos, las tecnologías con que el hombre devora distancia, conquista alturas y bate record de velocidad y eficiencia, creó también la ley del revolver.
Estados Unidos es también cuna del gangsterismo, paraíso de la droga y el lugar del planeta donde existen más armas por metro cuadrado y por habitantes. Doscientos millones de revólveres, pistolas, rifles, carabinas y ametralladoras conviven con los norteamericanos en sus hogares, viajan con ellos en sus automóviles y finalmente entran en sus escuelas, bibliotecas y academias y son manipuladas por niños, jóvenes, delincuentes y desquiciados.
En la historia norteamericana, los duelos a tiros en las calles, los linchamientos, el tomarse la justicia por su mano, la venganza calculada y cumplida y los odios de todo tipo, son exhibidos en los filmes y narrados en la literatura sin crítica alguna. El Ku Klu Klan, las milicias fascistas, las sectas satánicas son asumidas como si de valores se tratara.
La misma Nación que quiso, obtuvo y codificó para sí todas las libertades y todos los derechos, no respetó nunca las libertades y los derechos de otros. A las largas cronologías de matanzas internas, expuestas a propósito de los sucesos de Virginia, habrá que sumar las protagonizadas en el extranjero.
Ningún joven de los que murieron en el VT donde se reúne una expresión genuina de la elite de la juventud instruida y culta a que debe Estados Unidos su grandeza y su lugar de privilegio, estaba en el lugar equivocado. No hay sitio mejor para un joven que un aula, ni escenario más legítimo para los sueños de una nación que una universidad.
Equivocada está la cultura de la violencia y la venganza; equivocados están los afanes de conquista y la codicia ilimitada y equivocados están los que convierten a sus jóvenes en carne de cañón al servicio de oscuros intereses. Nadie ni nada es suficientemente poderoso como para no necesitar lecciones de humildad. Estados Unidos no es una excepción.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Panamá: ¿Qué es y como se mide la pobreza?
Olmedo Beluche (especial para ARGENPRESS.info)
* Capítulo 1 del libro: Pobreza y neoliberalismo en Panamá. 1997.
'La pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe'.
M. Orshansky.
La pobreza está y se percibe por doquier. Golpea los sentidos, entristece al que la mira, se puede palpar, se la oye quejarse, huele. La soportamos a diario, y en la esquina menos pensada se nos aparece. Aunque algunos, ya insensibilizados, pasan sin querer reconocerla.
Pese a ser tan diáfana para los sentidos, no es fácil que los técnicos se pongan de acuerdo en cómo definir y en cómo medir la pobreza. La primera palabra que asociamos con pobreza es 'carencia'. Evidentemente, el pobre es un ser humano incompleto, a medias, pues le faltan atributos que poseen otros hombres y mujeres. Atributos que, en los casos extremos, son muy visibles. Los pobres no pueden garantizarse aspectos esenciales para la vida y dignidad humana: alimentación, vestido, vivienda.
No se trata de que los pobres no coman en absoluto, pues morirían en pocos días; ni que vaguen por las calles absolutamente desnudos, alguna vestimenta les cubre; ni que todos duerman en las esquinas. De ser así, sería muy fácil distinguir a los pobres de los que no lo son. Para determinar quién es pobre y quién no lo es, desde un punto de vista sociológico, hay que especificar la diferencia, a veces sutil, entre una alimentación adecuada para un ser humano, y la insuficiente; entre la capacidad para garantizarse ropa y vivienda, aunque modesta, pero digna de una persona, de la que no lo es.
Determinar en qué consiste lo 'suficiente', lo 'digno', o lo 'normal' es el problema, pues la percepción que tenemos de estos conceptos varía de una sociedad a otra, y de un momento a otro. Cocinar con leña, por ejemplo, tal vez era normal en el siglo XIX, pero a fines del siglo XX puede ser un indicio de pobreza. Una vivienda sin agua potable, ni drenajes públicos, con servicio 'de hueco', bien podía ser 'normal' en otros tiempos, hoy por hoy no es así.
'El hambre es, claramente, el aspecto más notorio de la pobreza', ha dicho Amartya K. Sen (1). Seguramente, por esa razón, los primeros estudios sobre la pobreza se centraron en lo que se ha denominado 'enfoque biológico', es decir, el que definía este concepto como la incapacidad para adquirir alimentos suficientes para garantizar 'el mantenimiento de la eficiencia física'.
A primera vista, parece acertado definir la pobreza de esta manera, pero si hurgamos un poco nos damos cuenta de algunas imprecisiones. El Dr. Sen le señala tres dificultades principales al enfoque biológico. Primero, los requerimientos nutricionales mínimos 'encierran una arbitrariedad intrínseca', puesto que varían con las características físicas, el clima y el tipo de trabajo. En segundo lugar, no es fácil relacionar los requerimientos nutricionales con productos del mercado cuantificables, ya que la gente tampoco sigue hábitos de consumo completamente racionales. Tercero, varía mucho la proporción del ingreso gastado en comida de una familia a otra (2).
Pero, además, la pobreza no es reducible exclusivamente a incapacidad alimentaria, pues, como dicta el sentido común, una hambruna desatada por alguna calamidad natural no puede ser considerada como una situación de pobreza. En la moderna sociedad capitalista, la pobreza implica inaccesibilidad total o parcial a un conjunto de mercancías indispensables para la vida, entre ellas los alimentos.
Tal vez por eso, Adam Smith definía la pobreza respecto de la incapacidad para adquirir determinadas mercancías, entendiendo por ellas '... no sólo las indispensables para el sustento de la vida, sino todas aquellas cuya carencia es, según las costumbres de un país, algo indecoroso entre las personas de buena reputación, aun entre las de clase inferior. En rigor, una camisa de lino no es necesaria para vivir. Los griegos y los romanos vivieron de una manera muy confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la mayor parte de Europa, un honrado jornalero se avergonzaría si tuviera que presentarse en público sin una camisa de lino'.
Queda claro, entonces, que la pobreza debe ser definida como una incapacidad de los individuos o sus familias para acceder a una serie de productos indispensables para desarrollar una vida digna, de los cuales los alimentos hacen un componente esencial, pero no el único. Por supuesto, definir qué mercancías o productos, a partir de cuya posesión, acceso o carencia se define la pobreza, es el problema que deben resolver economistas y sociólogos en cada sociedad y época particular.
¿Cómo se mide la pobreza?
Definido el concepto de pobreza, el siguiente paso consiste en encontrar una metodología adecuada para estimar su incidencia en la sociedad. Si para definir el concepto de pobreza existen perspectivas diferentes, respecto al método para estudiarla también hay enfoques distintos.
De todas las posibles, dos han sido las metodologías privilegiadas para el análisis de la pobreza: el método de la línea de pobreza (LP) y el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).
El primero, el de la línea de pobreza, ha sido el más utilizado en América Latina. Dicho en pocas palabras, el método de la línea de pobreza consiste en la estimación del costo de una canasta básica de alimentos y servicios para una familia tipo, con relación a la cual se demarca la pobreza. Mediante una encuesta se comparan los ingresos promedio de las familias con el costo de dicha canasta. La capacidad o incapacidad para cubrir el costo de la canasta con los ingresos familiares dirá de qué lado de la línea se clasifica a la familia.
Se clasifica como pobres a las familias cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer el costo de la canasta básica, y se considera en extrema pobreza a las familias cuyos ingresos ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica de alimentos, sin añadir otros gastos.
Algunos especialistas internacionales prefieren utilizar los conceptos de pobreza relativa (secundaria) y pobreza absoluta (primaria). Refiriéndose a la primera como una 'marginación de la vida social normal', es decir, 'cuando no se alcanza un mínimo existencial que responda a las convenciones sociales y culturales'; entendiendo por la segunda, 'cuando se ve amenazada la subsistencia física (expresada en términos de alimentación indumentaria, vivienda)' (3).
Ningún método es perfecto, y al de la línea de pobreza se le puede señalar como defecto que no mide el consumo o satisfacción real de las necesidades por parte del grupo familiar, sino su capacidad potencial (ingreso) para cubrir dichas necesidades. Es decir, una encuesta basada en este método no pregunta a las familias si efectivamente consumieron tales o cuales alimentos necesarios para una dieta balanceada, sino que se centrará en conocer la cuantía de sus ingresos monetarios, lo que le indicará al investigador si tienen la capacidad o no de cubrir el costo de la canasta básica. Por eso, a éste se le ha llamado también el método indirecto para estimar la pobreza.
Por supuesto, la canasta básica no constituye un criterio arbitrario, establecido en abstracto, sino que se construye a partir de un estudio de campo en que se establecen los hábitos de consumo acordes a las tradiciones culturales del país o región, y al estrato social. Para determinar la canasta básica hay que establecer también el tamaño promedio de las familias, la cantidad de adultos promedio, etc., lo cual conlleva también dificultades que no abordaremos.
Establecida la canasta básica, sobre la que se harán las estimaciones, es preciso revisarla periódicamente para actualizarla, puesto que los hábitos de consumo varían con el tiempo. Pese a los problemas señalados, el método de la línea de pobreza, dada la mensurabilidad de sus resultados, ha sido el más utilizado por los gobiernos y los organismos internacionales.
El otro método, el de las necesidades básicas insatisfechas, define una serie de necesidades elementales, y una norma para medir el grado en que las familias las alcanzan o no. Si la familia no logra satisfacer alguna de las necesidades señaladas se la clasifica como pobre.
Las necesidades básicas establecidas por esta metodología como variables a medir son cuatro: las referentes a las condiciones de la vivienda familiar (tipo de vivienda, estado, grado de hacinamiento); las referidas a la estructura físico sanitaria (agua potable, drenajes de aguas negras); el acceso al sistema educativo (escolaridad); y, por último, los ingresos familiares, para conocer la capacidad de satisfacer el resto de las necesidades, especialmente alimentación.
Este método ha cobrado auge a partir de los censos de población y vivienda de la década de los ochenta. Con él se han elaborado los llamados mapas de pobreza que demarcan, sobre la base de los criterios mencionados (vivienda, servicios públicos y educación), los corregimientos y distritos de mayor incidencia de la pobreza. Su defecto principal está en su sesgo hacia los problemas de vivienda e infraestructura físico sanitaria.
En la medida en que estos dos métodos, el de la línea de pobreza (LP) y el de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), centran su concepción de pobreza en problemas distintos, se produce el hecho curioso de que tienden a no coincidir la cantidad de pobres, y quiénes deben ser considerados como tales, si se comparan los resultados de ambos métodos entre sí. La intersección entre el conjunto de pobres estimado por la LP y el conjunto calculado por el método NBI es muy pequeña.
Un estudio comparativo entre ambos métodos, hecho en Costa Rica (4), reveló que las familias pobres que coincidían en ser detectadas por ambos métodos correspondían al 6% de la población, lo que equivalía a menos de la mitad de las familias pobres captadas según el método de la línea de pobreza exclusivamente, y a un tercio de las estimadas únicamente con el método de las necesidades básicas insatisfechas.
Recientemente se ha propuesto integrar ambas perspectivas en un sólo método, que se ha denominado medición integrada de la pobreza (MIP) (5). Mediante éste, se trataría de complementar ambas visiones de la pobreza con el objetivo de tener un conocimiento más preciso acerca de ella.
Mediante el método NBI se identificaría la satisfacción o no de necesidades referentes a: servicios de agua y drenaje, nivel educativo de los adultos y asistencia escolar de los infantes, electricidad, vivienda, mobiliario hogareño, tiempo libre, recreación y cultura.
Mediante el método LP se estimaría el grado de satisfacción de necesidades como: alimentación, vestido, calzado y cuidado personal, higiene personal y hogareña, transporte, comunicaciones básicas y otros gastos corrientes del hogar.
La atención de salud y reproducción biológica sería analizada por un procedimiento mixto, con el objeto de identificar en qué medida es satisfecha esta necesidad por la vía de los servicios públicos gratuitos o recurriendo a la medicina privada.
Para determinar la línea de pobreza se calcula una canasta básica sobre las base de las necesidades consideradas en el método de LP (alimentación, vestido, transporte, etc.); y se comparan los ingresos familiares con dicha canasta, pero, como se ha separado un grupo de necesidades para ser estudiadas por el método de la NBI (especialmente relacionada con vivienda y servicios públicos), debe restarse de los ingresos las erogaciones dedicadas a estos rubros (pago de vivienda, educación, etc.).
El método MIP permite una comprensión mejor y mayor del fenómeno de la pobreza, puesto que permite analizar los diversos tipos de pobres y sus condiciones de vida. Se pueden distinguir por medio de esta metodología por ejemplo: los pobres que, viviendo en un medio urbano o suburbano con infraestructuras adecuadas, no logran satisfacer sus requerimientos mínimos por la vía del ingreso familiar; o los pobres que, poseyendo ingresos mínimamente adecuados, viven en un medio carente de infraestructuras adecuadas para la vida humana; o aquellos que sufren carencias estructurales y de ingreso a la vez.
La utilización de la medición integrada de la pobreza hace posible la elaboración del concepto de pobreza crónica, compuesto por 'aquellos cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer necesidades esenciales de consumo corriente (línea de pobreza, LP) y de manera simultánea sufren carencias de tipo estructural (necesidades básicas insatisfechas, NBI)' (6).
Finalmente conviene señalar que, desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha elaborado el llamado Indice de Desarrollo Humano (IDH), metodología que pretende integrar y superar a las anteriores. A partir de sus conceptos definitorios (productividad, equidad, sostenibilidad y potenciación), el IDH pretende medir, 'desde la perspectiva del ser humano', factores económicos, sociales, políticos y culturales que determinan su desarrollo.
La metodología del IDH se sustenta sobre tres indicadores esenciales: esperanza de vida al nacer, nivel educacional (alfabetización de adultos y tasa combinada de matrícula primaria, secundaria y terciaria) y Producto Interno Bruto real, que debe reflejar el nivel de ingresos. El IDH establece una escala para la clasificación de los países, en la que su posición indica cuan lejos está de la 'meta' de desarrollo óptimo estimada a nivel mundial (7).
El IDH no muestra la real distribución del ingreso en la sociedad; a la vez que la alta tasa de escolarización y sanidad no dice mucho de los ingresos reales de los trabajadores. Tal vez por eso, para sorpresa de muchos, en las estimaciones del IDH Panamá aparece como un país de desarrollo intermedio.
¿Por qué se produce la pobreza?
Una vez que hemos definido la pobreza, y reflexionado acerca de los métodos para estudiarla, es legítimo preguntarse por qué se produce este fenómeno social. Sabiendo sus causas, podemos conocer el remedio. Aunque en este caso, a primera vista, parece que los remedios que se ensayan no sirven, pues el mal se extiende constantemente. ¿Será porque se van por las ramas y no atacan la causa real del problema?
Una manera de abordar el asunto es la reflexión histórica, respecto a si siempre existió la pobreza, y cómo se ha manifestado en diversos tipos de sociedades. Un vistazo rápido y superficial nos permite ver que han existido sociedades, que han producido un grupo humano situado al margen del sistema, sobreviviendo en sus entresijos, alimentándose de sus migajas. Esas sociedades (Roma o Atenas), al igual que la moderna sociedad capitalista, tienen en común el fuerte desarrollo de una economía mercantil.
Pero, también es evidente que existen sociedades donde el concepto de pobreza no cabe. Por ejemplo, no podríamos definir como 'pobre' a los miembros de una tribu primitiva, aunque vivan en chozas y su alimentación sea muy deficitaria. Es que la pobreza debe definirse con relación al sistema social del que hace parte.
También es preciso distinguir el concepto de desigualdad, del concepto de pobreza pues, si bien la segunda se fundamenta en la primera, no son lo mismo. La mera existencia de clases sociales implica la existencia de la desigualdad social. Pero, ¿podemos llamar pobres a los esclavos de las ciudades griegas o los siervos del medioevo?
No cabe duda de que ambos, esclavos y siervos, eran sometidos a un régimen social fundamentado en la desigualdad, en la que ellos carecían de derechos (políticos, sociales y económicos) que poseían sus amos. Pero no eran pobres, entendiendo por pobreza la carencia de medios para satisfacer necesidades elementales a la dignidad humana. Su vínculo con la producción directa, y la posesión de medios de producción (en el caso de los siervos), les garantizaba una alimentación elemental para vivir y trabajar, como esperaban sus clases dominantes.
Por otra parte, un rígido sistema social carente de movilidad, con su correspondiente sistema de valores, eliminaba el factor sicológico y cultural que se abate como una tortura sobre los pobres de hoy: la expectativa de llegar a satisfacer muchas de sus necesidades. En la antigüedad griega y romana se acercarían más al concepto que tenemos de 'pobre' aquellos libertos que sobrevivían en sus ciudades ofertando cada día sus habilidades en alguna labor en particular, cuyo destino navegaba en medio de circunstancias fortuitas.
Dejando de lado la reflexión histórica, que tomaría no poco tiempo y espacio, debemos señalar que 'pobreza' es un término que expresa una realidad social que ha cobrado máxima vigencia en la sociedad capitalista. Capitalismo y pobreza son palabras hermanadas, las une un vínculo de origen, genético.
La pobreza en la sociedad capitalista no se debe a un sencillo mecanismo de explosión demográfica debida a la longevidad y alta tasa de natalidad alcanzada por la especie humana en los últimos siglos, como ha sugerido 'ingenuamente' Robert Malthus. La constancia con que la pobreza acompaña al sistema capitalista demuestra que ella es producto de las leyes de funcionamiento del sistema.
Tampoco la pobreza es, como lo pretende la Teoría Marginalista, heredera de un Gino Germani, un remanente de sociedades “arcaicas” que perviven en países en que el desarrollo capitalista no se ha completado. Para Germani, “democracia”, desarrollo económico y ausencia de pobreza son fruto del capitalismo, la “sociedad moderna”; mientras que los elementos negativos del sistema social, como la pobreza, son remanentes de la “sociedad antigua”. Nada más falso, la pobreza es generada por el propio desarrollo capitalista.
La sociedad capitalista genera la pobreza por dos vías, distintas pero relacionadas: por un lado, la tendencia permanente a pagar la fuerza de trabajo con un salario igual o ligeramente inferior al costo de su reproducción; por otro lado, la existencia de un permanente 'ejército de reserva' desempleado que, a su vez, sirve para presionar la caída de los salarios al mínimo posible, aumentando así la parte de la ganancia empresarial.
El presupuesto básico con que funciona el capitalismo es la separación completa entre los productores (obreros) y los medios de producción. Que los trabajadores se encuentren desposeídos de los medios de producción, lo que nunca se había producido de manera tan absoluta en las sociedades precapitalistas, es lo que los obliga a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder vivir.
Para el sistema económico capitalista la fuerza de trabajo del obrero es una mercancía como otra cualquiera. Por lo cual, su precio o salario depende de su costo de producción, correspondiendo este último a la suma de todos los medios indispensables para la vida del obrero: alimentación, vestido, vivienda, etc.
En principio, pues, los salarios debieran corresponder al costo de las mercancías indispensables para la vida del obrero y su familia. Si esta regla se cumpliera, no habría pobreza en el sentido estricto. Pero el precio de la fuerza de trabajo, el salario, está regulado en el mercado capitalista por la oferta y la demanda. De manera que una mayor oferta de fuerza de trabajo, por encima de la ocupada en la producción, conlleva una tendencia a la baja de los salarios, incluso por debajo de su costo de producción.
Los salarios caen por debajo del costo de las mercancías indispensables para la vida del obrero y su familia, generándose una incapacidad permanente para satisfacer las necesidades elementales que garantizan una vida digna.
El sistema produce una situación permanente de pobreza entre los trabajadores: una gran masa de obreros, que poseen empleo, ven sus salarios disminuidos por la competencia que ejerce otra masa de desempleados, dispuestos a trabajar por cualquier salario para poder obtener algún ingreso que ayude a su supervivencia.
'Durante los períodos de estancamiento y prosperidad media, el ejército industrial de reserva ejerce presión sobre el ejército obrero en activo, y durante las épocas de superproducción y paroxismo pone un freno a sus exigencias. La superpoblación relativa es, por tanto, el fondo sobre el cual se mueve la ley de la oferta y la demanda de trabajo. Gracias a ella, el radio de acción de esta ley se encierra dentro de los límites que convienen en absoluto a la codicia y al despotismo del capital' (8).
Esta situación, lejos de disminuir con el desarrollo y el progreso técnico, se agrava, ya que el perfeccionamiento de las máquinas y herramientas de trabajo busca aumentar la productividad del trabajo, es decir, que los mismos trabajadores, o menos, produzcan más que antes. Carlos Marx cataloga esta tendencia como una ley del sistema capitalista.
'Cuanto mayores son la riqueza social, el capital en funciones, el volumen y la intensidad de su crecimiento y mayores también, por tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la capacidad productiva de su trabajo, tanto mayor es el ejército industrial de reserva. La fuerza de trabajo disponible se desarrolla por las mismas causas que la fuerza expansiva del capital... Esta ley determina una acumulación de miseria equivalente a la acumulación de capital. Por eso, lo que en un polo es acumulación de riqueza es, en el polo contrario, acumulación de miseria, de tormentos de trabajo, de esclavitud, de despotismo y de ignorancia y degradación moral' (9).
Citas:
1) Sen, Amartya K. 'Sobre conceptos y medidas de pobreza'. En El conocimiento de la pobreza en América Latina. Revista Comercio Exterior. Vol. 42, Núm. 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México, abril de 1992.
2) Ibidem, págs. 311 - 312.
3) Schubert, Renate. 'La pobreza en los países en desarrollo: concepto, magnitud, consecuencias'. En Contribuciones: Pobreza en América Latina. Año XII, Nº 3. Fundación Konrad Adenauer. CIEDLA. Buenos Aires, julio - septiembre de 1995. Pág. 8.
4) PREALC. La pobreza en Centroamérica. Resumen Estadístico. Seminario 'Las dimensiones sociales del ajuste en Centroamérica'. UNICEF/ACDI. Guatemala, 1992.
5) Boltvinik, Julio. 'El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo'. En El conocimiento de la pobreza en América Latina. Revista Comercio Exterior, Vol. 42, Núm. 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México, abril de 1992.
6) Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza. 'Magnitud y evolución de la pobreza en América Latina'. En El conocimiento de la pobreza en América Latina. Revista Comercio Exterior, Vol. 42, Núm. 4. Banco Nacional de Comercio Exterior, México, abril de 1992.
7) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano 1995. Harla S.A. de C. V. México, 1995.
8) Marx, Carlos. El Capital. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1983. Pág. 583.
9) Ibidem, págs. 588 y 589.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
* Capítulo 1 del libro: Pobreza y neoliberalismo en Panamá. 1997.
'La pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe'.
M. Orshansky.
La pobreza está y se percibe por doquier. Golpea los sentidos, entristece al que la mira, se puede palpar, se la oye quejarse, huele. La soportamos a diario, y en la esquina menos pensada se nos aparece. Aunque algunos, ya insensibilizados, pasan sin querer reconocerla.
Pese a ser tan diáfana para los sentidos, no es fácil que los técnicos se pongan de acuerdo en cómo definir y en cómo medir la pobreza. La primera palabra que asociamos con pobreza es 'carencia'. Evidentemente, el pobre es un ser humano incompleto, a medias, pues le faltan atributos que poseen otros hombres y mujeres. Atributos que, en los casos extremos, son muy visibles. Los pobres no pueden garantizarse aspectos esenciales para la vida y dignidad humana: alimentación, vestido, vivienda.
No se trata de que los pobres no coman en absoluto, pues morirían en pocos días; ni que vaguen por las calles absolutamente desnudos, alguna vestimenta les cubre; ni que todos duerman en las esquinas. De ser así, sería muy fácil distinguir a los pobres de los que no lo son. Para determinar quién es pobre y quién no lo es, desde un punto de vista sociológico, hay que especificar la diferencia, a veces sutil, entre una alimentación adecuada para un ser humano, y la insuficiente; entre la capacidad para garantizarse ropa y vivienda, aunque modesta, pero digna de una persona, de la que no lo es.
Determinar en qué consiste lo 'suficiente', lo 'digno', o lo 'normal' es el problema, pues la percepción que tenemos de estos conceptos varía de una sociedad a otra, y de un momento a otro. Cocinar con leña, por ejemplo, tal vez era normal en el siglo XIX, pero a fines del siglo XX puede ser un indicio de pobreza. Una vivienda sin agua potable, ni drenajes públicos, con servicio 'de hueco', bien podía ser 'normal' en otros tiempos, hoy por hoy no es así.
'El hambre es, claramente, el aspecto más notorio de la pobreza', ha dicho Amartya K. Sen (1). Seguramente, por esa razón, los primeros estudios sobre la pobreza se centraron en lo que se ha denominado 'enfoque biológico', es decir, el que definía este concepto como la incapacidad para adquirir alimentos suficientes para garantizar 'el mantenimiento de la eficiencia física'.
A primera vista, parece acertado definir la pobreza de esta manera, pero si hurgamos un poco nos damos cuenta de algunas imprecisiones. El Dr. Sen le señala tres dificultades principales al enfoque biológico. Primero, los requerimientos nutricionales mínimos 'encierran una arbitrariedad intrínseca', puesto que varían con las características físicas, el clima y el tipo de trabajo. En segundo lugar, no es fácil relacionar los requerimientos nutricionales con productos del mercado cuantificables, ya que la gente tampoco sigue hábitos de consumo completamente racionales. Tercero, varía mucho la proporción del ingreso gastado en comida de una familia a otra (2).
Pero, además, la pobreza no es reducible exclusivamente a incapacidad alimentaria, pues, como dicta el sentido común, una hambruna desatada por alguna calamidad natural no puede ser considerada como una situación de pobreza. En la moderna sociedad capitalista, la pobreza implica inaccesibilidad total o parcial a un conjunto de mercancías indispensables para la vida, entre ellas los alimentos.
Tal vez por eso, Adam Smith definía la pobreza respecto de la incapacidad para adquirir determinadas mercancías, entendiendo por ellas '... no sólo las indispensables para el sustento de la vida, sino todas aquellas cuya carencia es, según las costumbres de un país, algo indecoroso entre las personas de buena reputación, aun entre las de clase inferior. En rigor, una camisa de lino no es necesaria para vivir. Los griegos y los romanos vivieron de una manera muy confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la mayor parte de Europa, un honrado jornalero se avergonzaría si tuviera que presentarse en público sin una camisa de lino'.
Queda claro, entonces, que la pobreza debe ser definida como una incapacidad de los individuos o sus familias para acceder a una serie de productos indispensables para desarrollar una vida digna, de los cuales los alimentos hacen un componente esencial, pero no el único. Por supuesto, definir qué mercancías o productos, a partir de cuya posesión, acceso o carencia se define la pobreza, es el problema que deben resolver economistas y sociólogos en cada sociedad y época particular.
¿Cómo se mide la pobreza?
Definido el concepto de pobreza, el siguiente paso consiste en encontrar una metodología adecuada para estimar su incidencia en la sociedad. Si para definir el concepto de pobreza existen perspectivas diferentes, respecto al método para estudiarla también hay enfoques distintos.
De todas las posibles, dos han sido las metodologías privilegiadas para el análisis de la pobreza: el método de la línea de pobreza (LP) y el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).
El primero, el de la línea de pobreza, ha sido el más utilizado en América Latina. Dicho en pocas palabras, el método de la línea de pobreza consiste en la estimación del costo de una canasta básica de alimentos y servicios para una familia tipo, con relación a la cual se demarca la pobreza. Mediante una encuesta se comparan los ingresos promedio de las familias con el costo de dicha canasta. La capacidad o incapacidad para cubrir el costo de la canasta con los ingresos familiares dirá de qué lado de la línea se clasifica a la familia.
Se clasifica como pobres a las familias cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer el costo de la canasta básica, y se considera en extrema pobreza a las familias cuyos ingresos ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica de alimentos, sin añadir otros gastos.
Algunos especialistas internacionales prefieren utilizar los conceptos de pobreza relativa (secundaria) y pobreza absoluta (primaria). Refiriéndose a la primera como una 'marginación de la vida social normal', es decir, 'cuando no se alcanza un mínimo existencial que responda a las convenciones sociales y culturales'; entendiendo por la segunda, 'cuando se ve amenazada la subsistencia física (expresada en términos de alimentación indumentaria, vivienda)' (3).
Ningún método es perfecto, y al de la línea de pobreza se le puede señalar como defecto que no mide el consumo o satisfacción real de las necesidades por parte del grupo familiar, sino su capacidad potencial (ingreso) para cubrir dichas necesidades. Es decir, una encuesta basada en este método no pregunta a las familias si efectivamente consumieron tales o cuales alimentos necesarios para una dieta balanceada, sino que se centrará en conocer la cuantía de sus ingresos monetarios, lo que le indicará al investigador si tienen la capacidad o no de cubrir el costo de la canasta básica. Por eso, a éste se le ha llamado también el método indirecto para estimar la pobreza.
Por supuesto, la canasta básica no constituye un criterio arbitrario, establecido en abstracto, sino que se construye a partir de un estudio de campo en que se establecen los hábitos de consumo acordes a las tradiciones culturales del país o región, y al estrato social. Para determinar la canasta básica hay que establecer también el tamaño promedio de las familias, la cantidad de adultos promedio, etc., lo cual conlleva también dificultades que no abordaremos.
Establecida la canasta básica, sobre la que se harán las estimaciones, es preciso revisarla periódicamente para actualizarla, puesto que los hábitos de consumo varían con el tiempo. Pese a los problemas señalados, el método de la línea de pobreza, dada la mensurabilidad de sus resultados, ha sido el más utilizado por los gobiernos y los organismos internacionales.
El otro método, el de las necesidades básicas insatisfechas, define una serie de necesidades elementales, y una norma para medir el grado en que las familias las alcanzan o no. Si la familia no logra satisfacer alguna de las necesidades señaladas se la clasifica como pobre.
Las necesidades básicas establecidas por esta metodología como variables a medir son cuatro: las referentes a las condiciones de la vivienda familiar (tipo de vivienda, estado, grado de hacinamiento); las referidas a la estructura físico sanitaria (agua potable, drenajes de aguas negras); el acceso al sistema educativo (escolaridad); y, por último, los ingresos familiares, para conocer la capacidad de satisfacer el resto de las necesidades, especialmente alimentación.
Este método ha cobrado auge a partir de los censos de población y vivienda de la década de los ochenta. Con él se han elaborado los llamados mapas de pobreza que demarcan, sobre la base de los criterios mencionados (vivienda, servicios públicos y educación), los corregimientos y distritos de mayor incidencia de la pobreza. Su defecto principal está en su sesgo hacia los problemas de vivienda e infraestructura físico sanitaria.
En la medida en que estos dos métodos, el de la línea de pobreza (LP) y el de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), centran su concepción de pobreza en problemas distintos, se produce el hecho curioso de que tienden a no coincidir la cantidad de pobres, y quiénes deben ser considerados como tales, si se comparan los resultados de ambos métodos entre sí. La intersección entre el conjunto de pobres estimado por la LP y el conjunto calculado por el método NBI es muy pequeña.
Un estudio comparativo entre ambos métodos, hecho en Costa Rica (4), reveló que las familias pobres que coincidían en ser detectadas por ambos métodos correspondían al 6% de la población, lo que equivalía a menos de la mitad de las familias pobres captadas según el método de la línea de pobreza exclusivamente, y a un tercio de las estimadas únicamente con el método de las necesidades básicas insatisfechas.
Recientemente se ha propuesto integrar ambas perspectivas en un sólo método, que se ha denominado medición integrada de la pobreza (MIP) (5). Mediante éste, se trataría de complementar ambas visiones de la pobreza con el objetivo de tener un conocimiento más preciso acerca de ella.
Mediante el método NBI se identificaría la satisfacción o no de necesidades referentes a: servicios de agua y drenaje, nivel educativo de los adultos y asistencia escolar de los infantes, electricidad, vivienda, mobiliario hogareño, tiempo libre, recreación y cultura.
Mediante el método LP se estimaría el grado de satisfacción de necesidades como: alimentación, vestido, calzado y cuidado personal, higiene personal y hogareña, transporte, comunicaciones básicas y otros gastos corrientes del hogar.
La atención de salud y reproducción biológica sería analizada por un procedimiento mixto, con el objeto de identificar en qué medida es satisfecha esta necesidad por la vía de los servicios públicos gratuitos o recurriendo a la medicina privada.
Para determinar la línea de pobreza se calcula una canasta básica sobre las base de las necesidades consideradas en el método de LP (alimentación, vestido, transporte, etc.); y se comparan los ingresos familiares con dicha canasta, pero, como se ha separado un grupo de necesidades para ser estudiadas por el método de la NBI (especialmente relacionada con vivienda y servicios públicos), debe restarse de los ingresos las erogaciones dedicadas a estos rubros (pago de vivienda, educación, etc.).
El método MIP permite una comprensión mejor y mayor del fenómeno de la pobreza, puesto que permite analizar los diversos tipos de pobres y sus condiciones de vida. Se pueden distinguir por medio de esta metodología por ejemplo: los pobres que, viviendo en un medio urbano o suburbano con infraestructuras adecuadas, no logran satisfacer sus requerimientos mínimos por la vía del ingreso familiar; o los pobres que, poseyendo ingresos mínimamente adecuados, viven en un medio carente de infraestructuras adecuadas para la vida humana; o aquellos que sufren carencias estructurales y de ingreso a la vez.
La utilización de la medición integrada de la pobreza hace posible la elaboración del concepto de pobreza crónica, compuesto por 'aquellos cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer necesidades esenciales de consumo corriente (línea de pobreza, LP) y de manera simultánea sufren carencias de tipo estructural (necesidades básicas insatisfechas, NBI)' (6).
Finalmente conviene señalar que, desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha elaborado el llamado Indice de Desarrollo Humano (IDH), metodología que pretende integrar y superar a las anteriores. A partir de sus conceptos definitorios (productividad, equidad, sostenibilidad y potenciación), el IDH pretende medir, 'desde la perspectiva del ser humano', factores económicos, sociales, políticos y culturales que determinan su desarrollo.
La metodología del IDH se sustenta sobre tres indicadores esenciales: esperanza de vida al nacer, nivel educacional (alfabetización de adultos y tasa combinada de matrícula primaria, secundaria y terciaria) y Producto Interno Bruto real, que debe reflejar el nivel de ingresos. El IDH establece una escala para la clasificación de los países, en la que su posición indica cuan lejos está de la 'meta' de desarrollo óptimo estimada a nivel mundial (7).
El IDH no muestra la real distribución del ingreso en la sociedad; a la vez que la alta tasa de escolarización y sanidad no dice mucho de los ingresos reales de los trabajadores. Tal vez por eso, para sorpresa de muchos, en las estimaciones del IDH Panamá aparece como un país de desarrollo intermedio.
¿Por qué se produce la pobreza?
Una vez que hemos definido la pobreza, y reflexionado acerca de los métodos para estudiarla, es legítimo preguntarse por qué se produce este fenómeno social. Sabiendo sus causas, podemos conocer el remedio. Aunque en este caso, a primera vista, parece que los remedios que se ensayan no sirven, pues el mal se extiende constantemente. ¿Será porque se van por las ramas y no atacan la causa real del problema?
Una manera de abordar el asunto es la reflexión histórica, respecto a si siempre existió la pobreza, y cómo se ha manifestado en diversos tipos de sociedades. Un vistazo rápido y superficial nos permite ver que han existido sociedades, que han producido un grupo humano situado al margen del sistema, sobreviviendo en sus entresijos, alimentándose de sus migajas. Esas sociedades (Roma o Atenas), al igual que la moderna sociedad capitalista, tienen en común el fuerte desarrollo de una economía mercantil.
Pero, también es evidente que existen sociedades donde el concepto de pobreza no cabe. Por ejemplo, no podríamos definir como 'pobre' a los miembros de una tribu primitiva, aunque vivan en chozas y su alimentación sea muy deficitaria. Es que la pobreza debe definirse con relación al sistema social del que hace parte.
También es preciso distinguir el concepto de desigualdad, del concepto de pobreza pues, si bien la segunda se fundamenta en la primera, no son lo mismo. La mera existencia de clases sociales implica la existencia de la desigualdad social. Pero, ¿podemos llamar pobres a los esclavos de las ciudades griegas o los siervos del medioevo?
No cabe duda de que ambos, esclavos y siervos, eran sometidos a un régimen social fundamentado en la desigualdad, en la que ellos carecían de derechos (políticos, sociales y económicos) que poseían sus amos. Pero no eran pobres, entendiendo por pobreza la carencia de medios para satisfacer necesidades elementales a la dignidad humana. Su vínculo con la producción directa, y la posesión de medios de producción (en el caso de los siervos), les garantizaba una alimentación elemental para vivir y trabajar, como esperaban sus clases dominantes.
Por otra parte, un rígido sistema social carente de movilidad, con su correspondiente sistema de valores, eliminaba el factor sicológico y cultural que se abate como una tortura sobre los pobres de hoy: la expectativa de llegar a satisfacer muchas de sus necesidades. En la antigüedad griega y romana se acercarían más al concepto que tenemos de 'pobre' aquellos libertos que sobrevivían en sus ciudades ofertando cada día sus habilidades en alguna labor en particular, cuyo destino navegaba en medio de circunstancias fortuitas.
Dejando de lado la reflexión histórica, que tomaría no poco tiempo y espacio, debemos señalar que 'pobreza' es un término que expresa una realidad social que ha cobrado máxima vigencia en la sociedad capitalista. Capitalismo y pobreza son palabras hermanadas, las une un vínculo de origen, genético.
La pobreza en la sociedad capitalista no se debe a un sencillo mecanismo de explosión demográfica debida a la longevidad y alta tasa de natalidad alcanzada por la especie humana en los últimos siglos, como ha sugerido 'ingenuamente' Robert Malthus. La constancia con que la pobreza acompaña al sistema capitalista demuestra que ella es producto de las leyes de funcionamiento del sistema.
Tampoco la pobreza es, como lo pretende la Teoría Marginalista, heredera de un Gino Germani, un remanente de sociedades “arcaicas” que perviven en países en que el desarrollo capitalista no se ha completado. Para Germani, “democracia”, desarrollo económico y ausencia de pobreza son fruto del capitalismo, la “sociedad moderna”; mientras que los elementos negativos del sistema social, como la pobreza, son remanentes de la “sociedad antigua”. Nada más falso, la pobreza es generada por el propio desarrollo capitalista.
La sociedad capitalista genera la pobreza por dos vías, distintas pero relacionadas: por un lado, la tendencia permanente a pagar la fuerza de trabajo con un salario igual o ligeramente inferior al costo de su reproducción; por otro lado, la existencia de un permanente 'ejército de reserva' desempleado que, a su vez, sirve para presionar la caída de los salarios al mínimo posible, aumentando así la parte de la ganancia empresarial.
El presupuesto básico con que funciona el capitalismo es la separación completa entre los productores (obreros) y los medios de producción. Que los trabajadores se encuentren desposeídos de los medios de producción, lo que nunca se había producido de manera tan absoluta en las sociedades precapitalistas, es lo que los obliga a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder vivir.
Para el sistema económico capitalista la fuerza de trabajo del obrero es una mercancía como otra cualquiera. Por lo cual, su precio o salario depende de su costo de producción, correspondiendo este último a la suma de todos los medios indispensables para la vida del obrero: alimentación, vestido, vivienda, etc.
En principio, pues, los salarios debieran corresponder al costo de las mercancías indispensables para la vida del obrero y su familia. Si esta regla se cumpliera, no habría pobreza en el sentido estricto. Pero el precio de la fuerza de trabajo, el salario, está regulado en el mercado capitalista por la oferta y la demanda. De manera que una mayor oferta de fuerza de trabajo, por encima de la ocupada en la producción, conlleva una tendencia a la baja de los salarios, incluso por debajo de su costo de producción.
Los salarios caen por debajo del costo de las mercancías indispensables para la vida del obrero y su familia, generándose una incapacidad permanente para satisfacer las necesidades elementales que garantizan una vida digna.
El sistema produce una situación permanente de pobreza entre los trabajadores: una gran masa de obreros, que poseen empleo, ven sus salarios disminuidos por la competencia que ejerce otra masa de desempleados, dispuestos a trabajar por cualquier salario para poder obtener algún ingreso que ayude a su supervivencia.
'Durante los períodos de estancamiento y prosperidad media, el ejército industrial de reserva ejerce presión sobre el ejército obrero en activo, y durante las épocas de superproducción y paroxismo pone un freno a sus exigencias. La superpoblación relativa es, por tanto, el fondo sobre el cual se mueve la ley de la oferta y la demanda de trabajo. Gracias a ella, el radio de acción de esta ley se encierra dentro de los límites que convienen en absoluto a la codicia y al despotismo del capital' (8).
Esta situación, lejos de disminuir con el desarrollo y el progreso técnico, se agrava, ya que el perfeccionamiento de las máquinas y herramientas de trabajo busca aumentar la productividad del trabajo, es decir, que los mismos trabajadores, o menos, produzcan más que antes. Carlos Marx cataloga esta tendencia como una ley del sistema capitalista.
'Cuanto mayores son la riqueza social, el capital en funciones, el volumen y la intensidad de su crecimiento y mayores también, por tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la capacidad productiva de su trabajo, tanto mayor es el ejército industrial de reserva. La fuerza de trabajo disponible se desarrolla por las mismas causas que la fuerza expansiva del capital... Esta ley determina una acumulación de miseria equivalente a la acumulación de capital. Por eso, lo que en un polo es acumulación de riqueza es, en el polo contrario, acumulación de miseria, de tormentos de trabajo, de esclavitud, de despotismo y de ignorancia y degradación moral' (9).
Citas:
1) Sen, Amartya K. 'Sobre conceptos y medidas de pobreza'. En El conocimiento de la pobreza en América Latina. Revista Comercio Exterior. Vol. 42, Núm. 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México, abril de 1992.
2) Ibidem, págs. 311 - 312.
3) Schubert, Renate. 'La pobreza en los países en desarrollo: concepto, magnitud, consecuencias'. En Contribuciones: Pobreza en América Latina. Año XII, Nº 3. Fundación Konrad Adenauer. CIEDLA. Buenos Aires, julio - septiembre de 1995. Pág. 8.
4) PREALC. La pobreza en Centroamérica. Resumen Estadístico. Seminario 'Las dimensiones sociales del ajuste en Centroamérica'. UNICEF/ACDI. Guatemala, 1992.
5) Boltvinik, Julio. 'El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo'. En El conocimiento de la pobreza en América Latina. Revista Comercio Exterior, Vol. 42, Núm. 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México, abril de 1992.
6) Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza. 'Magnitud y evolución de la pobreza en América Latina'. En El conocimiento de la pobreza en América Latina. Revista Comercio Exterior, Vol. 42, Núm. 4. Banco Nacional de Comercio Exterior, México, abril de 1992.
7) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano 1995. Harla S.A. de C. V. México, 1995.
8) Marx, Carlos. El Capital. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1983. Pág. 583.
9) Ibidem, págs. 588 y 589.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Costa Rica: Siete preguntas sobre el Referendo (y un intento por responderlas)
Una vez que el Tribunal de Elecciones dio luz verde a la realización del referendo, un millón de preguntas se desgranan. Algunas son propiamente jurídicas, y ello ha dado lugar a un debate que, desde la acera del movimiento ciudadano de oposición al TLC, está siendo bien librado por gente calificadísima. También surgen muchas incertidumbres en el terreno político que intento sintetizar y, en lo posible, responder.
Luis Paulino Vargas Solís (especial para ARGENPRESS.info)
1. ¿Es el referendo un mecanismo intrínsecamente democrático?
No, no lo es. Es un mecanismo propio de la democracia formal, pero ello no garantiza que su contenido sustantivo sea efectivamente democrático, como no lo son los torneos electorales cuatrienales. Estos últimos se deciden casi enteramente en función del poder económico que cada candidato o partido moviliza, se despliegan como un torneo de marketing mucho más que como una oportunidad efectiva para el debate de ideas y propuestas y evolucionan bajo el influjo muy poderoso de los mega medios y, por lo tanto, bajo el signo del escándalo y el amarillismo. En esas circunstancia por lo general no se elige un programa político respetable ni un líder o un partido que, con honestidad y transparencia, representen ese programa. Lo usual es que gana quien mejor se mercadea, quien más dinero tiene para comprar conciencias, quien resulta más simpático a los poderes mediáticos. Esto no pasa de ser una degradación de la democracia, cuando no una forma descarada de corromperla. Si democracia es gobierno de y para el pueblo, tal espectáculo circense no merece ese nombre.
Existe el riesgo, muy real, de que, de forma similar, el referendo sea corrompido y desvirtuado. Tomemos nota de un detalle incontrovertible: las corporaciones mediáticas son simples y desembozados instrumentos de propaganda del TLC y, sin la menor duda, lo seguirán siendo. Agreguemos dos datos: (a) la injerencia descarada del embajador estadounidense, cosa que claramente ratifica que detrás de él, y desde fuera de nuestras fronteras, se movilizarán muchos millones a favor del TLC; y (b) la beligerancia de las cámaras empresariales tradicionales, lo cual igualmente advierte que de ahí saldrán muchos millones más. En conclusión: preparémonos para un inmenso show publicitario, cargado de manipulación y generoso en sobornos
¿Perderá entonces el referendo su carácter democrático? El riesgo, ya lo dije, es real y tan solo el pluralista Movimiento del No está en condiciones de marcar una diferencia que lo impida. De nosotros y nosotras depende –en lo que sin duda exigirá un esfuerzo heroico- salvar el referendo para el pueblo y darle auténtico contenido democrático. Ello demanda vigilancia y escrutinio; denuncia, organización y movilización. Un trabajo enorme, enorme. Nada menos...
2. ¿Qué peso tendrá el marketing y la propaganda en la definición del referendo?
Depende. Eso sí, como he dicho, no nos quepa duda de una cosa: se nos vienen encima correntadas de propaganda. Pero advirtamos un detalle importante: se ha abusado de la publicidad y de la manipulación mediática hasta niveles tan extremos, que ya nada les queda por agregar y, en cambio, el efecto de sus diatribas ha tendido a disminuir. Después de tal cantidad de millones despilfarrados y de tantas mentiras proferidas desde los grandes altavoces mediáticos, hoy el pueblo tico debería estar cantando loas al TLC. En cambio, ha aumentado la cantidad de gente que le dice no y, sobre todo, el porcentaje de quienes están escépticos. Esto debe tener terriblemente preocupados a las oligarquías telecistas. A ver cómo resuelven la cosa: que sus millones de dólares en publicidad y los innumerables espacios mediáticos de desinformación alcancen un nivel mínimo de eficacia ¿Cómo recuperarán credibilidad si, según se constata, cada vez se les cree menos? Problema de ellos. No seré yo quién les sugiera ninguna posible salida.
3. ¿Qué papel tendrán las maquinarias partidarias?
La que siempre han tenido. Ese papel es conocido y se bifurca en dos componentes: aprovechar la ingenuidad y la desinformación a fin de manipular y, como refuerzo oportuno, sobornar y comprar conciencias mediante las usuales ofertas clientelares (bonos de vivienda; “diarios” del IMAS, etc.). Sí, claro, la ley lo prohíbe, como prohíbe que vengan dineros de afuera. Pero, por favor, no nos hagamos los cándidos. No será la ley la que logre persuadirlos ¿Qué podremos hacer? Lo que, en general, debemos hacer: ojos abiertos y oídos atentos; antenitas encendidas; mucha malicia indígena y mucha fisga campesina. Detectar la chanfaina a tiempo y…denunciar, denunciar, denunciar. Y consolidar una movilización permanente.
Tengámoslo claro: el referéndum no sustituye la movilización ciudadana. Tan solo abre nuevos escenarios de lucha.
En todo caso, no pasemos inadvertido un detalle: maquinarias partidarias queda una sola: la de Liberación, cuya corrupción interna y capacidad corrompedora no admiten discusión. La de la Unidad es menos que un carretón desvencijado y la de los libertarios se agota en los aspavientos intransigentes de su jefe. El PAC –que en esto ha de estar de nuestro lado- tan solo posee una base popular muy débil. Su líder-candidato conserva cierto poder de convocatoria pero es ideológicamente confuso y políticamente inconsistente. También con él hemos de estar atentos y desconfiados para frenarlo en seco cada vez que ello sea necesario.
Reitero algo dicho dos párrafos arriba: la manipulación opera cuando hay desinformación. De ahí la imperiosa necesidad de informar a la gente. Ello demanda un esfuerzo inmenso, pero es improbable que de ninguna otra forma pueda neutralizarse tal manipulación.
4. ¿Por qué Arias, La Nación, las cámaras y hasta el embajador gringo “apoyan” el referendo?
Mejor fuera invertir la pregunta: ¿Y por qué no habrían de “apoyarlo”? Y conste que la palabrita está entrecomillada. Insisto: no nos hagamos los ingenuos. Esta gente no apoya nada como no sean los grandes intereses que representan o aquellos de los que son directos y personales portadores. Punto. La democracia les vale tanto como pueda interesarles cualquier otra cosa que se amolde convenientemente a esos intereses. Ese es, siempre, su proceder: el de un pragmatismo crudo y ramplón. Convicción es una palabra que no tiene sitio en su diccionario.
Ellos no apoyan el referendo. Tan solo quieren que el referendo se acomode a lo que les conviene y, sin duda, trabajarán para lograrlo, como hasta hoy se han afanado para que la tramitación legislativa del TLC y su agenda de implementación, se amolde a sus caprichos. Seamos realistas: las cosas son así. Punto. No nos distraigamos en divagaciones inútiles. Sabemos que trataran de manipular, engañar, sobornar, corromper. Y tengamos muy presente algo que ya está ocurriendo: el chantaje patronal sobre los trabajadores y trabajadoras, en especial, pero no exclusivamente, en empresas exportadoras. La insinuación de despido –más o menos implícita a tal chantaje- tiene un tremendo poder disuasivo, justamente porque amenaza la seguridad económica.
No será fácil, pero precisamente porque no lo es hay que aguzar la creatividad al máximo, a fin de tratar de romper ese siniestro círculo vicioso de manipulación, engaño y chantaje.
5. ¿Y qué cabe esperar del Tribunal de Elecciones?
Difícil responder, justamente porque solamente un detalle es aquí claro: el Tribunal no es de confiar. Ante esto solamente una regla conserva validez: el estar atentos, atentísimos. Y denunciar y mantenerse en ejercicio de movilización permanente. Reitero lo dicho: el referendo no sustituye la organización y movilización de la ciudadanía.
6. ¿Cómo llevar adelante la lucha? ¿Internet, en las comunidades y barrios, en las calles de las ciudades…?
Mi respuesta: en todos lados, sin excepción. Me resulta descabellada la sola insinuación de que ya no hay que trabajar con la Internet sino en los pueblos y barrios. Igual cuando alguien afirma que ya Internet está suficientemente copada y que hay que recurrir a otros medios. El problema con estos razonamientos es que establecen oposiciones donde no existen.
A lo sumo conviene diferenciar las características de cada espacio de lucha, a fin de aprovecharlo de la mejor forma posible. No interesa si más de esto o menos de aquello. Se trata de capturar cada espacio disponible, centímetro a centímetro y de la forma más apropiada, según sus peculiaridades. Reconozcamos que hay un ámbito virtualmente impenetrable: el de las grandes corporaciones mediáticas que, a lo sumo, fingirán pluralidad (fingiendo vienen desde que existen). No nos desgastemos más de lo estrictamente necesario reclamando ahí lo que no nos van a dar. Trabajemos los otros espacios. Reitero: trabajémoslos centímetro a centímetro, con la necesaria selectividad y sin falsas oposiciones. Nunca mucha Internet será suficiente. Nunca el diálogo en pueblos y caseríos y barrios y salones y aulas será suficiente. Nunca sobrarán volantes ni canciones ni coplas ni serenatas. Nunca será suficiente. La regla es clara: en lo posible, no dejemos vacío ningún rincón.
7. ¿Cómo orientar las estrategias de persuasión popular?
El Movimiento del No al TLC reúne los sectores más avanzados del pueblo costarricenses. Enorme red de movimientos en red, es, asimismo, escenario de riquísimas pluralidades y ejercicio cotidiano de la democracia como forma de vida y no como discurso hueco. Somos la parte del pueblo costarricense que se ha politizado a profundidad, constructora de nuevos referentes éticos, nuevas formas de convivencia e, incluso, nuevos proyectos de sociedad. Somos, sin más, el movimiento ciudadano de vanguardia en la Costa Rica actual. Pero no somos todo el pueblo. Una gran parte de éste continúa vacilante frente al TLC, quizá en ignorancia o simplemente enajenada a los efectos manipuladores de la propaganda. A ese pueblo hay que saber convencerlo y atraerlo a nuestra causa.
¿Cómo? Creo que la fórmula ha venido siendo desarrollada y afinada en enorme labor colectiva. La resumo en una frase: respeto por nuestra gente. Respeto por su inteligencia y su sensibilidad. No necesitamos mentir ni manipular. Y, por cierto, sistemáticamente hay que eludir la trampa de creer que nuestro pueblo es tontito y manipulable. Debemos poder hablar su lenguaje que, sin duda, no es un lenguaje académico pero tampoco es el de las viejas izquierdas. Es un lenguaje llano pero con muchos matices y capacidades expresivas. Es en parte racional pero, sobre todo, es lenguaje que transmite sensibilidades profundas, emociones complejas, aspiraciones hermosas.
¿Qué le preocupa a nuestra gente? ¿Qué la motiva y entusiasma? ¿Qué la enoja o entristece? ¿Qué reclama y espera de la sociedad donde vive? ¿Por qué desconfía de los políticos y los partidos? ¿Por qué se volvió escéptica frente a este sedicente sistema democrático? ¿A qué aspira para su futuro y qué esperanzas alberga? ¿Qué quisiera para sus hijos e hijas? Tratemos de entenderlo, por favor. Tratemos de decodificar el TLC en el lenguaje de nuestro pueblo y en el registro particular de su sensibilidad.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Luis Paulino Vargas Solís (especial para ARGENPRESS.info)
1. ¿Es el referendo un mecanismo intrínsecamente democrático?
No, no lo es. Es un mecanismo propio de la democracia formal, pero ello no garantiza que su contenido sustantivo sea efectivamente democrático, como no lo son los torneos electorales cuatrienales. Estos últimos se deciden casi enteramente en función del poder económico que cada candidato o partido moviliza, se despliegan como un torneo de marketing mucho más que como una oportunidad efectiva para el debate de ideas y propuestas y evolucionan bajo el influjo muy poderoso de los mega medios y, por lo tanto, bajo el signo del escándalo y el amarillismo. En esas circunstancia por lo general no se elige un programa político respetable ni un líder o un partido que, con honestidad y transparencia, representen ese programa. Lo usual es que gana quien mejor se mercadea, quien más dinero tiene para comprar conciencias, quien resulta más simpático a los poderes mediáticos. Esto no pasa de ser una degradación de la democracia, cuando no una forma descarada de corromperla. Si democracia es gobierno de y para el pueblo, tal espectáculo circense no merece ese nombre.
Existe el riesgo, muy real, de que, de forma similar, el referendo sea corrompido y desvirtuado. Tomemos nota de un detalle incontrovertible: las corporaciones mediáticas son simples y desembozados instrumentos de propaganda del TLC y, sin la menor duda, lo seguirán siendo. Agreguemos dos datos: (a) la injerencia descarada del embajador estadounidense, cosa que claramente ratifica que detrás de él, y desde fuera de nuestras fronteras, se movilizarán muchos millones a favor del TLC; y (b) la beligerancia de las cámaras empresariales tradicionales, lo cual igualmente advierte que de ahí saldrán muchos millones más. En conclusión: preparémonos para un inmenso show publicitario, cargado de manipulación y generoso en sobornos
¿Perderá entonces el referendo su carácter democrático? El riesgo, ya lo dije, es real y tan solo el pluralista Movimiento del No está en condiciones de marcar una diferencia que lo impida. De nosotros y nosotras depende –en lo que sin duda exigirá un esfuerzo heroico- salvar el referendo para el pueblo y darle auténtico contenido democrático. Ello demanda vigilancia y escrutinio; denuncia, organización y movilización. Un trabajo enorme, enorme. Nada menos...
2. ¿Qué peso tendrá el marketing y la propaganda en la definición del referendo?
Depende. Eso sí, como he dicho, no nos quepa duda de una cosa: se nos vienen encima correntadas de propaganda. Pero advirtamos un detalle importante: se ha abusado de la publicidad y de la manipulación mediática hasta niveles tan extremos, que ya nada les queda por agregar y, en cambio, el efecto de sus diatribas ha tendido a disminuir. Después de tal cantidad de millones despilfarrados y de tantas mentiras proferidas desde los grandes altavoces mediáticos, hoy el pueblo tico debería estar cantando loas al TLC. En cambio, ha aumentado la cantidad de gente que le dice no y, sobre todo, el porcentaje de quienes están escépticos. Esto debe tener terriblemente preocupados a las oligarquías telecistas. A ver cómo resuelven la cosa: que sus millones de dólares en publicidad y los innumerables espacios mediáticos de desinformación alcancen un nivel mínimo de eficacia ¿Cómo recuperarán credibilidad si, según se constata, cada vez se les cree menos? Problema de ellos. No seré yo quién les sugiera ninguna posible salida.
3. ¿Qué papel tendrán las maquinarias partidarias?
La que siempre han tenido. Ese papel es conocido y se bifurca en dos componentes: aprovechar la ingenuidad y la desinformación a fin de manipular y, como refuerzo oportuno, sobornar y comprar conciencias mediante las usuales ofertas clientelares (bonos de vivienda; “diarios” del IMAS, etc.). Sí, claro, la ley lo prohíbe, como prohíbe que vengan dineros de afuera. Pero, por favor, no nos hagamos los cándidos. No será la ley la que logre persuadirlos ¿Qué podremos hacer? Lo que, en general, debemos hacer: ojos abiertos y oídos atentos; antenitas encendidas; mucha malicia indígena y mucha fisga campesina. Detectar la chanfaina a tiempo y…denunciar, denunciar, denunciar. Y consolidar una movilización permanente.
Tengámoslo claro: el referéndum no sustituye la movilización ciudadana. Tan solo abre nuevos escenarios de lucha.
En todo caso, no pasemos inadvertido un detalle: maquinarias partidarias queda una sola: la de Liberación, cuya corrupción interna y capacidad corrompedora no admiten discusión. La de la Unidad es menos que un carretón desvencijado y la de los libertarios se agota en los aspavientos intransigentes de su jefe. El PAC –que en esto ha de estar de nuestro lado- tan solo posee una base popular muy débil. Su líder-candidato conserva cierto poder de convocatoria pero es ideológicamente confuso y políticamente inconsistente. También con él hemos de estar atentos y desconfiados para frenarlo en seco cada vez que ello sea necesario.
Reitero algo dicho dos párrafos arriba: la manipulación opera cuando hay desinformación. De ahí la imperiosa necesidad de informar a la gente. Ello demanda un esfuerzo inmenso, pero es improbable que de ninguna otra forma pueda neutralizarse tal manipulación.
4. ¿Por qué Arias, La Nación, las cámaras y hasta el embajador gringo “apoyan” el referendo?
Mejor fuera invertir la pregunta: ¿Y por qué no habrían de “apoyarlo”? Y conste que la palabrita está entrecomillada. Insisto: no nos hagamos los ingenuos. Esta gente no apoya nada como no sean los grandes intereses que representan o aquellos de los que son directos y personales portadores. Punto. La democracia les vale tanto como pueda interesarles cualquier otra cosa que se amolde convenientemente a esos intereses. Ese es, siempre, su proceder: el de un pragmatismo crudo y ramplón. Convicción es una palabra que no tiene sitio en su diccionario.
Ellos no apoyan el referendo. Tan solo quieren que el referendo se acomode a lo que les conviene y, sin duda, trabajarán para lograrlo, como hasta hoy se han afanado para que la tramitación legislativa del TLC y su agenda de implementación, se amolde a sus caprichos. Seamos realistas: las cosas son así. Punto. No nos distraigamos en divagaciones inútiles. Sabemos que trataran de manipular, engañar, sobornar, corromper. Y tengamos muy presente algo que ya está ocurriendo: el chantaje patronal sobre los trabajadores y trabajadoras, en especial, pero no exclusivamente, en empresas exportadoras. La insinuación de despido –más o menos implícita a tal chantaje- tiene un tremendo poder disuasivo, justamente porque amenaza la seguridad económica.
No será fácil, pero precisamente porque no lo es hay que aguzar la creatividad al máximo, a fin de tratar de romper ese siniestro círculo vicioso de manipulación, engaño y chantaje.
5. ¿Y qué cabe esperar del Tribunal de Elecciones?
Difícil responder, justamente porque solamente un detalle es aquí claro: el Tribunal no es de confiar. Ante esto solamente una regla conserva validez: el estar atentos, atentísimos. Y denunciar y mantenerse en ejercicio de movilización permanente. Reitero lo dicho: el referendo no sustituye la organización y movilización de la ciudadanía.
6. ¿Cómo llevar adelante la lucha? ¿Internet, en las comunidades y barrios, en las calles de las ciudades…?
Mi respuesta: en todos lados, sin excepción. Me resulta descabellada la sola insinuación de que ya no hay que trabajar con la Internet sino en los pueblos y barrios. Igual cuando alguien afirma que ya Internet está suficientemente copada y que hay que recurrir a otros medios. El problema con estos razonamientos es que establecen oposiciones donde no existen.
A lo sumo conviene diferenciar las características de cada espacio de lucha, a fin de aprovecharlo de la mejor forma posible. No interesa si más de esto o menos de aquello. Se trata de capturar cada espacio disponible, centímetro a centímetro y de la forma más apropiada, según sus peculiaridades. Reconozcamos que hay un ámbito virtualmente impenetrable: el de las grandes corporaciones mediáticas que, a lo sumo, fingirán pluralidad (fingiendo vienen desde que existen). No nos desgastemos más de lo estrictamente necesario reclamando ahí lo que no nos van a dar. Trabajemos los otros espacios. Reitero: trabajémoslos centímetro a centímetro, con la necesaria selectividad y sin falsas oposiciones. Nunca mucha Internet será suficiente. Nunca el diálogo en pueblos y caseríos y barrios y salones y aulas será suficiente. Nunca sobrarán volantes ni canciones ni coplas ni serenatas. Nunca será suficiente. La regla es clara: en lo posible, no dejemos vacío ningún rincón.
7. ¿Cómo orientar las estrategias de persuasión popular?
El Movimiento del No al TLC reúne los sectores más avanzados del pueblo costarricenses. Enorme red de movimientos en red, es, asimismo, escenario de riquísimas pluralidades y ejercicio cotidiano de la democracia como forma de vida y no como discurso hueco. Somos la parte del pueblo costarricense que se ha politizado a profundidad, constructora de nuevos referentes éticos, nuevas formas de convivencia e, incluso, nuevos proyectos de sociedad. Somos, sin más, el movimiento ciudadano de vanguardia en la Costa Rica actual. Pero no somos todo el pueblo. Una gran parte de éste continúa vacilante frente al TLC, quizá en ignorancia o simplemente enajenada a los efectos manipuladores de la propaganda. A ese pueblo hay que saber convencerlo y atraerlo a nuestra causa.
¿Cómo? Creo que la fórmula ha venido siendo desarrollada y afinada en enorme labor colectiva. La resumo en una frase: respeto por nuestra gente. Respeto por su inteligencia y su sensibilidad. No necesitamos mentir ni manipular. Y, por cierto, sistemáticamente hay que eludir la trampa de creer que nuestro pueblo es tontito y manipulable. Debemos poder hablar su lenguaje que, sin duda, no es un lenguaje académico pero tampoco es el de las viejas izquierdas. Es un lenguaje llano pero con muchos matices y capacidades expresivas. Es en parte racional pero, sobre todo, es lenguaje que transmite sensibilidades profundas, emociones complejas, aspiraciones hermosas.
¿Qué le preocupa a nuestra gente? ¿Qué la motiva y entusiasma? ¿Qué la enoja o entristece? ¿Qué reclama y espera de la sociedad donde vive? ¿Por qué desconfía de los políticos y los partidos? ¿Por qué se volvió escéptica frente a este sedicente sistema democrático? ¿A qué aspira para su futuro y qué esperanzas alberga? ¿Qué quisiera para sus hijos e hijas? Tratemos de entenderlo, por favor. Tratemos de decodificar el TLC en el lenguaje de nuestro pueblo y en el registro particular de su sensibilidad.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Más y nuevos nexos entre Cuba y China
A pesar de la distancia geográfica, China se consolida como el segundo socio comercial de Cuba, después de Venezuela. En los últimos meses, las relaciones bilaterales se han intensificado, multiplicándose los contactos al máximo nivel, en lo que se adivina como una revalidación de la sólida apuesta del gigante asiático por América Latina y que encuentra poderosos aliados y validos en otros escenarios ideológico-formales más próximos (Venezuela, Bolivia, etc.).
Xulio Ríos (especial para ARGENPRESS.info) *
En lo económico, el ámbito de las relaciones bilaterales se va ampliando cada vez más, incluyendo la asistencia técnica china en la acuicultura o la colaboración oftalmológica cubana. Las inversiones conjuntas en biotecnología y neuroingeniería van en aumento. En el sector turístico, en el pasado marzo ambos países crearon un Grupo de Trabajo Conjunto que se reunirá en julio próximo por primera vez.
Energía, transportes, informática y comunicaciones, níquel, fármacos y azúcar son otros rubros en los que aumenta el intercambio comercial que en 2006 duplicó la cifra del año anterior, superando los 2.400 millones de dólares. La presencia china es apreciable en la industria electrónica, las comunicaciones, la agricultura, el transporte y los electrodomésticos. El crecimiento de ambas economías (en los dos casos superior al 10% en 2006) y la voluntad política de ambos gobiernos parecen pronosticar una ampliación de las relaciones, basadas en la similar adhesión al socialismo y en el escrupuloso respeto a las singularidades de los respectivos procesos nacionales.
Durante la visita de Felipe Pérez Roque, ministro de exteriores de Cuba, a China (del 15 al 17 de abril), este no dudó en definir el actual como “el mejor momento histórico” de las relaciones bilaterales. Roque, que se entrevistó, entre otros, con el vicepresidente del Estado, Zeng Qinghong y el consejero de Estado, Tang Jiaxuan, constató la buena disposición existente en Beijing para fortalecer los intercambios entre ambos partidos comunistas y los respectivos gobiernos, ya mostrada en 2001 cuando Jiang Zemin visitó la capital cubana y reiterada con la visita de Hu Jintao en 2004 y que marcó el inicio de una nueva etapa que ahora mismo parece entrar en su fase de mayor despegue con la proliferación de los contactos económico-comerciales y políticos. La conocida simpatía de Raúl Castro por el modelo chino (y el entendimiento a tres bandas con Venezuela) bien pudieran facilitar esta activación.
Antes de llegar a Beijing, el ministro cubano, que también visitó previamente India y Vietnam, inauguró un Consulado General en la provincia sureña de Cantón. Roque aseguró que Cuba suministrará en 2007 a China más de 10.000 toneladas de níquel (las reservas de Cuba, las segundas mayores del mundo, ascienden a 14,6 millones de toneladas) y que asegurará a este país sus necesidades estratégicas en esta materia.
Cada año que pasa aumenta la multiplicación de visitas de dirigentes partidarios, gubernamentales y militares. Wu Guanzheng, miembro del Comité Permanente del Buró Político del PCCh, presidió la última delegación recibida en Cuba, y mantuvo contactos al máximo nivel (Raúl Castro, Ricardo Alarcón, Carlos Lage, Machado Ventura, Remírez de Estenoz, entre otros), pocos días después del fin de la visita del ministro Roque a China. Wu visitó Varadero, a donde podrían llegar numerosos turistas chinos en los próximos años. La audiencia concedida por Fidel, aún convaleciente, es bien expresiva de la importancia que ambos conceden a los lazos bilaterales. Wu calificó el encuentro de “sumamente profundo y fructífero”. Una delegación encabezada por el vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), Wang Zhongyu, partió el domingo 22 de abril de Beijing para realizar visitas, entre otros, a Cuba.
Roque ha estrechado estas relaciones que, además de las cuestiones bilaterales, incidirán en las consultas sobre la situación internacional para definir marcos de entendimiento y colaboración en Naciones Unidas y otras instancias multilaterales.
En otros ámbitos, cabe señalar que unos 500 estudiantes chinos completan su formación en Cuba, mientras que 160 jóvenes cubanos estudian en China. Por otra parte, recientemente se inauguró en Xining, capital de Qinghai, el primer hospital oftalmológico mixto y en 2007 está previsto que se abran otros dos establecimientos similares en las provincias de Hebei y Shanxi.
El embajador chino en La Habana, Zhao Rongxian, considera que las perspectivas de las relaciones entre Cuba y China son “excelentes”, enfatizando que Cuba es un país importante en la región y que las coincidencias políticas facilitan el desarrollo de relaciones que interpreta como un puente de cara al conjunto de la región.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Xulio Ríos (especial para ARGENPRESS.info) *
En lo económico, el ámbito de las relaciones bilaterales se va ampliando cada vez más, incluyendo la asistencia técnica china en la acuicultura o la colaboración oftalmológica cubana. Las inversiones conjuntas en biotecnología y neuroingeniería van en aumento. En el sector turístico, en el pasado marzo ambos países crearon un Grupo de Trabajo Conjunto que se reunirá en julio próximo por primera vez.
Energía, transportes, informática y comunicaciones, níquel, fármacos y azúcar son otros rubros en los que aumenta el intercambio comercial que en 2006 duplicó la cifra del año anterior, superando los 2.400 millones de dólares. La presencia china es apreciable en la industria electrónica, las comunicaciones, la agricultura, el transporte y los electrodomésticos. El crecimiento de ambas economías (en los dos casos superior al 10% en 2006) y la voluntad política de ambos gobiernos parecen pronosticar una ampliación de las relaciones, basadas en la similar adhesión al socialismo y en el escrupuloso respeto a las singularidades de los respectivos procesos nacionales.
Durante la visita de Felipe Pérez Roque, ministro de exteriores de Cuba, a China (del 15 al 17 de abril), este no dudó en definir el actual como “el mejor momento histórico” de las relaciones bilaterales. Roque, que se entrevistó, entre otros, con el vicepresidente del Estado, Zeng Qinghong y el consejero de Estado, Tang Jiaxuan, constató la buena disposición existente en Beijing para fortalecer los intercambios entre ambos partidos comunistas y los respectivos gobiernos, ya mostrada en 2001 cuando Jiang Zemin visitó la capital cubana y reiterada con la visita de Hu Jintao en 2004 y que marcó el inicio de una nueva etapa que ahora mismo parece entrar en su fase de mayor despegue con la proliferación de los contactos económico-comerciales y políticos. La conocida simpatía de Raúl Castro por el modelo chino (y el entendimiento a tres bandas con Venezuela) bien pudieran facilitar esta activación.
Antes de llegar a Beijing, el ministro cubano, que también visitó previamente India y Vietnam, inauguró un Consulado General en la provincia sureña de Cantón. Roque aseguró que Cuba suministrará en 2007 a China más de 10.000 toneladas de níquel (las reservas de Cuba, las segundas mayores del mundo, ascienden a 14,6 millones de toneladas) y que asegurará a este país sus necesidades estratégicas en esta materia.
Cada año que pasa aumenta la multiplicación de visitas de dirigentes partidarios, gubernamentales y militares. Wu Guanzheng, miembro del Comité Permanente del Buró Político del PCCh, presidió la última delegación recibida en Cuba, y mantuvo contactos al máximo nivel (Raúl Castro, Ricardo Alarcón, Carlos Lage, Machado Ventura, Remírez de Estenoz, entre otros), pocos días después del fin de la visita del ministro Roque a China. Wu visitó Varadero, a donde podrían llegar numerosos turistas chinos en los próximos años. La audiencia concedida por Fidel, aún convaleciente, es bien expresiva de la importancia que ambos conceden a los lazos bilaterales. Wu calificó el encuentro de “sumamente profundo y fructífero”. Una delegación encabezada por el vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), Wang Zhongyu, partió el domingo 22 de abril de Beijing para realizar visitas, entre otros, a Cuba.
Roque ha estrechado estas relaciones que, además de las cuestiones bilaterales, incidirán en las consultas sobre la situación internacional para definir marcos de entendimiento y colaboración en Naciones Unidas y otras instancias multilaterales.
En otros ámbitos, cabe señalar que unos 500 estudiantes chinos completan su formación en Cuba, mientras que 160 jóvenes cubanos estudian en China. Por otra parte, recientemente se inauguró en Xining, capital de Qinghai, el primer hospital oftalmológico mixto y en 2007 está previsto que se abran otros dos establecimientos similares en las provincias de Hebei y Shanxi.
El embajador chino en La Habana, Zhao Rongxian, considera que las perspectivas de las relaciones entre Cuba y China son “excelentes”, enfatizando que Cuba es un país importante en la región y que las coincidencias políticas facilitan el desarrollo de relaciones que interpreta como un puente de cara al conjunto de la región.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Perú: El viaje de García a USA
A mediados de la próxima semana el Presidente peruano Alan García viajará a los Estados Unidos para una entrevista con George W. Bush y una serie sucesiva de encuentros con personalidades del gobierno norteamericano. Aunque la visita fue programada con ostensible antelación, los acontecimientos más recientes le configuran un escenario distinto al inicialmente previsto, y crean expectativas de otra naturaleza respecto a la situación peruana y regional.
Gustavo Espinoza (NUESTRA BANDERA, especial para ARGENPRESS.info)
Un análisis de los elementos a considerar, nos obliga a tomar en cuenta los siguientes factores:
El tema central de la reunión de Washington está enmarcado por la ratificación, por parte del Congreso de los Estados Unidos, del Tratado de Libre Comercio previsto entre ambos países y que, en lo fundamental, servirá para atar más al Perú a los planes de expansión económica y financiera del Imperialismo.
Porque eso es así, la casa Blanca ha subrayado en más de una ocasión su voluntad de asegurar su ratificación, al margen incluso de las observaciones que pudieran hacer a su contenido los representantes del Partido Demócrata.
Para Bush, en las condiciones de hoy, lo fundamental, finalmente, no es lo que diga el Tratado, sino el sólo hecho que exista, y que pueda ser suscrito con los gobiernos de Perú y Colombia, a los que aspira a mantener a cualquier precio bajo su esfera de influencia.
Cuando la administración norteamericana afronta severas dificultades en su relación con América Latina, como quedara en patética evidencia luego de la reciente gira de Bush en la que recogiera el masivo rechazo de los pueblos; una gotas de adhesión por parte de mandatarios serviles le permitirá afirmar su capacidad operativa en el plano mundial, sobre todo cuando se empeña en extender la región del Asia Central afectando a otro país petrolero que le permita afrontar en mejores condiciones la crisis de carburantes que le estallará muy pronto.
Adicionalmente, a George Bush la entrevista le cae a pelo porque tiene muchos otros temas que encarar en el escenario: la ofensiva contra Cuba, la campaña desbocada contra Venezuela, la intención de desestabilizar de cualquier modo el proceso boliviano incentivando incluso tendencias separatistas, el afán de aislar a Rafael Correa para que no cunda su ejemplo.
Son todas ellas prioridades en la política regional del Imperio, que están ligadas a temas mayores: el control de la amazonía y si riquísima bio diversidad, el manejo del narcotráfico, el afán de doblegar la resistencia de los pueblos crecientemente soliviantados por el hambre y la miseria, el modo de recuperarla iniciativa apoyándose en administraciones conciliadoras.
Para García las cosas no revisten tampoco un solo color. No va a Washington apenas por el TLC, aunque se desvive por alcanzarlo y está dispuesto a cualquier concesión a cambio de él.
Ocurre que el mandatario peruano, adicionalmente, tiene también su propio juego que en el fondo no es distinto ni se contrapone al de Washington. Busca, en efecto, afrontar los temas de la Seguridad Interna en un país convulso afectado por una severa crisis. Hoy en el Perú, los niveles de ingobernabilidad se han multiplicado. Y se expresan en las activas movilizaciones de los cultivadores de la hoja de coca, en los conflictos mineros que se multiplican, en los Paros Regionales que siempre dejan una estela de muerte e inseguridad, en las protestas de las poblaciones marginales, discriminadas y olvidadas.
Quienes buscan elementos de juicio que les permitan confirmar la idea de que en América Latina existe realmente una situación revolucionaria, podrían tener en el Perú de hoy un laboratorio magistral, si no fuera porque, a contrapelo del desarrollo objetivo de las tensiones sociales, no marcha la organización y la unidad de las fuerzas encargadas de liderar esa lucha y afirmar un desarrollo posterior a través de un derrotero progresista y avanzado.
En las condiciones actuales García prepara simplemente la represión, como el Instrumento de respuesta de la Clase Dominante. Se empeña, por ello, en imponer a cualquier precio la Pena de Muerte para diversos delitos (traición a la patria, violación de menores, terrorismo agravado) pero se dispone también a cambiar en un sentido más severo las penas privativas de la libertad para los autores de esos y otros delitos, en nombre de la “seguridad ciudadana”.
La protección que el gobierno americano hace a Posada Carriles, el más perverso terrorista de la región, le servirá como señuelo para, en nuestro país, darle mano a personajes en el fondo similares, empeñados en usar el terror contra la población en todas sus modalidades.
Más cárceles, más presos, más condenas, más víctimas de la crueldad del Estado y de la severidad de las leyes, parece ser la voz de mando en la administración aprista que tiene hoy el control de la vida nacional.
Para este -y otros efectos- al gobierno de García le luce muy oportuno colocarse a la sombra del Imperio. Por eso, el traslado de la Base Norteamericana de Mantas al territorio peruano, la presencia creciente de efectivos militares norteamericanos en el Alto Huallaga los programas de control ribereño en la amazonía y el incremento de la asistencia militar yanqui a las fuerzas armadas de nuestro país le sabe como una pera en dulce a un Presidente que siente que se le mueve el piso, y que no atina a encontrar camin de salida a la crisis que afronta.
García en los Estados Unidos buscará encuentros con Harry Reid, el líder de la mayoría Demócrata en el Senado, pero también procurará afirmar sus lazos con la CIA y el Pentágono, con el Departamento de Estado y el mercado financiero. Armas, Poder y Dinero, podrían ser, en ese marco, los símbolos de una gestión que, sin embargo, encontrará diversos tropiezos.
El contraste que afectará la presencia de García será, sin duda, la situación peruana, el descontento creciente, la falta de confianza de la ciudadanía en sus administraciones locales, regionales y nacionales; la ausencia de programas y proyectos de desarrollo; pero, sobre todo, la carencia de identidad entre el pueblo y el gobierno como consecuencia de una política oficial que mimetiza los intereses de los ricos con los objetivos nacionales.
Más allá de las palabras y de los propósitos, el viaje de García a Washington no será la agradable expedición de un aventurero en busca de fortuna, pero sí el aliento a una política aún peor que la que estamos viendo.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Gustavo Espinoza (NUESTRA BANDERA, especial para ARGENPRESS.info)
Un análisis de los elementos a considerar, nos obliga a tomar en cuenta los siguientes factores:
El tema central de la reunión de Washington está enmarcado por la ratificación, por parte del Congreso de los Estados Unidos, del Tratado de Libre Comercio previsto entre ambos países y que, en lo fundamental, servirá para atar más al Perú a los planes de expansión económica y financiera del Imperialismo.
Porque eso es así, la casa Blanca ha subrayado en más de una ocasión su voluntad de asegurar su ratificación, al margen incluso de las observaciones que pudieran hacer a su contenido los representantes del Partido Demócrata.
Para Bush, en las condiciones de hoy, lo fundamental, finalmente, no es lo que diga el Tratado, sino el sólo hecho que exista, y que pueda ser suscrito con los gobiernos de Perú y Colombia, a los que aspira a mantener a cualquier precio bajo su esfera de influencia.
Cuando la administración norteamericana afronta severas dificultades en su relación con América Latina, como quedara en patética evidencia luego de la reciente gira de Bush en la que recogiera el masivo rechazo de los pueblos; una gotas de adhesión por parte de mandatarios serviles le permitirá afirmar su capacidad operativa en el plano mundial, sobre todo cuando se empeña en extender la región del Asia Central afectando a otro país petrolero que le permita afrontar en mejores condiciones la crisis de carburantes que le estallará muy pronto.
Adicionalmente, a George Bush la entrevista le cae a pelo porque tiene muchos otros temas que encarar en el escenario: la ofensiva contra Cuba, la campaña desbocada contra Venezuela, la intención de desestabilizar de cualquier modo el proceso boliviano incentivando incluso tendencias separatistas, el afán de aislar a Rafael Correa para que no cunda su ejemplo.
Son todas ellas prioridades en la política regional del Imperio, que están ligadas a temas mayores: el control de la amazonía y si riquísima bio diversidad, el manejo del narcotráfico, el afán de doblegar la resistencia de los pueblos crecientemente soliviantados por el hambre y la miseria, el modo de recuperarla iniciativa apoyándose en administraciones conciliadoras.
Para García las cosas no revisten tampoco un solo color. No va a Washington apenas por el TLC, aunque se desvive por alcanzarlo y está dispuesto a cualquier concesión a cambio de él.
Ocurre que el mandatario peruano, adicionalmente, tiene también su propio juego que en el fondo no es distinto ni se contrapone al de Washington. Busca, en efecto, afrontar los temas de la Seguridad Interna en un país convulso afectado por una severa crisis. Hoy en el Perú, los niveles de ingobernabilidad se han multiplicado. Y se expresan en las activas movilizaciones de los cultivadores de la hoja de coca, en los conflictos mineros que se multiplican, en los Paros Regionales que siempre dejan una estela de muerte e inseguridad, en las protestas de las poblaciones marginales, discriminadas y olvidadas.
Quienes buscan elementos de juicio que les permitan confirmar la idea de que en América Latina existe realmente una situación revolucionaria, podrían tener en el Perú de hoy un laboratorio magistral, si no fuera porque, a contrapelo del desarrollo objetivo de las tensiones sociales, no marcha la organización y la unidad de las fuerzas encargadas de liderar esa lucha y afirmar un desarrollo posterior a través de un derrotero progresista y avanzado.
En las condiciones actuales García prepara simplemente la represión, como el Instrumento de respuesta de la Clase Dominante. Se empeña, por ello, en imponer a cualquier precio la Pena de Muerte para diversos delitos (traición a la patria, violación de menores, terrorismo agravado) pero se dispone también a cambiar en un sentido más severo las penas privativas de la libertad para los autores de esos y otros delitos, en nombre de la “seguridad ciudadana”.
La protección que el gobierno americano hace a Posada Carriles, el más perverso terrorista de la región, le servirá como señuelo para, en nuestro país, darle mano a personajes en el fondo similares, empeñados en usar el terror contra la población en todas sus modalidades.
Más cárceles, más presos, más condenas, más víctimas de la crueldad del Estado y de la severidad de las leyes, parece ser la voz de mando en la administración aprista que tiene hoy el control de la vida nacional.
Para este -y otros efectos- al gobierno de García le luce muy oportuno colocarse a la sombra del Imperio. Por eso, el traslado de la Base Norteamericana de Mantas al territorio peruano, la presencia creciente de efectivos militares norteamericanos en el Alto Huallaga los programas de control ribereño en la amazonía y el incremento de la asistencia militar yanqui a las fuerzas armadas de nuestro país le sabe como una pera en dulce a un Presidente que siente que se le mueve el piso, y que no atina a encontrar camin de salida a la crisis que afronta.
García en los Estados Unidos buscará encuentros con Harry Reid, el líder de la mayoría Demócrata en el Senado, pero también procurará afirmar sus lazos con la CIA y el Pentágono, con el Departamento de Estado y el mercado financiero. Armas, Poder y Dinero, podrían ser, en ese marco, los símbolos de una gestión que, sin embargo, encontrará diversos tropiezos.
El contraste que afectará la presencia de García será, sin duda, la situación peruana, el descontento creciente, la falta de confianza de la ciudadanía en sus administraciones locales, regionales y nacionales; la ausencia de programas y proyectos de desarrollo; pero, sobre todo, la carencia de identidad entre el pueblo y el gobierno como consecuencia de una política oficial que mimetiza los intereses de los ricos con los objetivos nacionales.
Más allá de las palabras y de los propósitos, el viaje de García a Washington no será la agradable expedición de un aventurero en busca de fortuna, pero sí el aliento a una política aún peor que la que estamos viendo.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Colombia: TLC, territorio y soberanía
En el colmo de los colmos, el TLC amenaza de manera directa la propia integridad territorial de Colombia, pues allí se le aceptó a Washington una “definición de territorio” que recorta lo que dice la Constitución nacional al respecto. Según el Tratado, al país se le embolataron nada menos que el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el segmento de la órbita geoestacionaria y el espectro electromagnético.
Jorge Enrique Robledo
En el anexo 1.3 del TLC se afirma: “Definición de territorio. Con respecto a Colombia, además de su territorio continental, al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Isla de Malpelo y todas las demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen, así como su espacio aéreo, las áreas marítimas sobre las que tiene soberanía o derechos soberanos o jurisdicción de conformidad con su legislación interna y el derecho internacional, incluidos los tratados internacionales aplicables.” Por su parte, el Artículo 101 de la Constitución nacional reza: “Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.”
Lo peor es que los textos son diferentes no por un olvido ni porque quieran decir lo mismo, como es probable que se le ocurra a decir al gobierno de Alvaro Uribe, sino porque Colombia y Estados Unidos tienen posiciones diferentes sobre estos aspectos y porque, como es evidente, también aquí la Casa de Nariño se sometió a la Casa Blanca, con lo que, en la interpretación más benévola de ese texto perverso, el TLC abre la puerta para que el país se entrampe en todo tipo de litigios, nada menos que con el mayor imperio de la historia. Para explicar una sola de las amenazas, es sabido que Estados Unidos no reconoce “la zona económica exclusiva”, es decir, las doscientas millas de aguas marinas y submarinas y del suelo y subsuelo de dichas áreas alrededor de las costas nacionales (692 mil kilómetros cuadrados en total, incluidos los bienes públicos que hay allí -Art. 112 CPC-), sobre las cuales la Constitución define su soberanía, “de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales”.
Y cuando se comprueba que esto y otros daños enormes le provocará a Colombia el TLC, Juan Alfredo Pinto, el Presidente de Acopi, insiste en la fábula de lo “positiva” que fue la negociación para las pymes y ataca “a la izquierda testimonial” porque decimos que ese Tratado es dañino para el conjunto del interés nacional y especialmente para la pequeña y mediana industria que él dice representar. Para completar sus desproporciones, se queja porque no lo acompañamos en el trámite del TLC (!?) y porque la izquierda no ha cerrado filas “con el capitalismo nacional por una real política productiva”, al tiempo que también censura a la “derecha, apoltronada en la ortodoxia económica… (y) en convivencia con la revaluación”.
Con la lógica de los conversos, que suelen pasarse la vida haciéndose perdonar lo que fueron, pero en este caso con la viveza de insinuar que no se cambió de bando, Pinto recurre a la falacia de decir que las pymes, ya arrinconadas por el “libre comercio”, prosperarán si reciben más del mismo veneno que las viene matando desde 1990; oculta que la revaluación, que tanto daño les hace a quienes le pagan el sueldo, es inherente al neoliberalismo y al TLC; posa de contradictor de la derecha mientras respalda la peor política económica del más derechista de los presidentes de Colombia; y ataca a la izquierda porque no le alcahueteamos su falsa defensa del empresariado no monopolista, dado que nosotros sí estamos por defender la producción nacional, pero de verdad.
Coletilla: ante el inmenso desplante de Al Gore, Alvaro Uribe Vélez fue capaz de decir que los que mandan en Estados Unidos opinan sobre Colombia no con base en las miles de fuentes del Imperio, sino por lo que dicen los dirigentes del Polo Democrático Alternativo.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Jorge Enrique Robledo
En el anexo 1.3 del TLC se afirma: “Definición de territorio. Con respecto a Colombia, además de su territorio continental, al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Isla de Malpelo y todas las demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen, así como su espacio aéreo, las áreas marítimas sobre las que tiene soberanía o derechos soberanos o jurisdicción de conformidad con su legislación interna y el derecho internacional, incluidos los tratados internacionales aplicables.” Por su parte, el Artículo 101 de la Constitución nacional reza: “Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.”
Lo peor es que los textos son diferentes no por un olvido ni porque quieran decir lo mismo, como es probable que se le ocurra a decir al gobierno de Alvaro Uribe, sino porque Colombia y Estados Unidos tienen posiciones diferentes sobre estos aspectos y porque, como es evidente, también aquí la Casa de Nariño se sometió a la Casa Blanca, con lo que, en la interpretación más benévola de ese texto perverso, el TLC abre la puerta para que el país se entrampe en todo tipo de litigios, nada menos que con el mayor imperio de la historia. Para explicar una sola de las amenazas, es sabido que Estados Unidos no reconoce “la zona económica exclusiva”, es decir, las doscientas millas de aguas marinas y submarinas y del suelo y subsuelo de dichas áreas alrededor de las costas nacionales (692 mil kilómetros cuadrados en total, incluidos los bienes públicos que hay allí -Art. 112 CPC-), sobre las cuales la Constitución define su soberanía, “de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales”.
Y cuando se comprueba que esto y otros daños enormes le provocará a Colombia el TLC, Juan Alfredo Pinto, el Presidente de Acopi, insiste en la fábula de lo “positiva” que fue la negociación para las pymes y ataca “a la izquierda testimonial” porque decimos que ese Tratado es dañino para el conjunto del interés nacional y especialmente para la pequeña y mediana industria que él dice representar. Para completar sus desproporciones, se queja porque no lo acompañamos en el trámite del TLC (!?) y porque la izquierda no ha cerrado filas “con el capitalismo nacional por una real política productiva”, al tiempo que también censura a la “derecha, apoltronada en la ortodoxia económica… (y) en convivencia con la revaluación”.
Con la lógica de los conversos, que suelen pasarse la vida haciéndose perdonar lo que fueron, pero en este caso con la viveza de insinuar que no se cambió de bando, Pinto recurre a la falacia de decir que las pymes, ya arrinconadas por el “libre comercio”, prosperarán si reciben más del mismo veneno que las viene matando desde 1990; oculta que la revaluación, que tanto daño les hace a quienes le pagan el sueldo, es inherente al neoliberalismo y al TLC; posa de contradictor de la derecha mientras respalda la peor política económica del más derechista de los presidentes de Colombia; y ataca a la izquierda porque no le alcahueteamos su falsa defensa del empresariado no monopolista, dado que nosotros sí estamos por defender la producción nacional, pero de verdad.
Coletilla: ante el inmenso desplante de Al Gore, Alvaro Uribe Vélez fue capaz de decir que los que mandan en Estados Unidos opinan sobre Colombia no con base en las miles de fuentes del Imperio, sino por lo que dicen los dirigentes del Polo Democrático Alternativo.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
Recordatorios/Escrito en marzo de 1924. LENIN
Vladimir Ulianov (Lenin) en Samara (región del Volga). Imagen del año 1891.
Foto: RIA NOVOSTI
José Carlos Mariátegui
*)El proletariado revolucionario ha perdido al más grande de sus conductores y de sus líderes. Al que con mayor eficacia, con mayor acierto y con mayor capacidad ha servido la causa de los trabajadores, de los explotados, de los oprimidos.
Ninguna vida ha sido tan fecunda para el proletariado revolucionario como la vida de Lenin. El líder ruso poseía una extraordinaria inteligencia, una extensa cultura, una voluntad poderosa y un espíritu abnegado y austero. A estas cualidades se unía una facultad asombrosa para percibir hondamente el curso de la historia y para adaptar a él la actividad revolucionaria.
Esta facultad genial, esta aptitud singular no abandonó nunca a Lenin. Y así, iluminado por la experiencia de la insurrección de 1905, Lenin comprendió claramente entonces la necesidad de crear un partido revolucionario, exento de prejuicios e ilusiones democráticas y parlamentaristas Luego, en 1907, Lenin advirtió la inminencia de la guerra, previó sus consecuencias políticas y económicas y anunció la posibilidad y el deber de aprovecharlas para precipitar y acelerar el fin del régimen capitalista. Finalmente, después de haber denunciado el carácter de la guerra europea y después de haber intervenido en los congresos de Zimmerwald y Kienthal -en los cuales las minorías socialistas y sindicales de Europa afirmaron sus principios clasistas e internacionalistas, abandonados por la Segunda Internacional- Lenin condujo al proletariado ruso a la conquista del poder, abolió la explotación capitalista en un pueblo de ciento veinte millones de hombres, defendió la revolución de sus enemigos internos y externos y organizó la Tercera Internacional, que reúne hoy en sus rangos multitudinarios a millones de hombres de todas las nacionalidades y de todas las razas en marcha hacia la 'lucha final'.
Cualquiera que sea la posición ideológica que se tenga en el campo revolucionario, no se puede negar a Lenin el derecho a un puesto principal en la historia de la redención de los trabajadores. Vemos, por eso, que los propios socialistas de la Segunda Internacional, de esa Internacional reformista tan enérgicamente atacada por Lenin, en su mensaje de condolencia a Moscú han rendido homenaje a la rectitud y a la sinceridad del revolucionario ruso.
Comunistas, socialistas y libertarios, los hombres de todas las escuelas y todos los partidos revolucionarlos, y aún los que fuera de éstos y de aquellas, anhelan un régimen de justicia social, se dan cuenta de que la obra y la personalidad de Lenin no pertenece a una secta ni a un grupo sino a todo el proletariado, a los revolucionarios de todos lo países.
El duelo de los trabajadores es, pues, universal y unánime.
La muerte de Lenin significa una perdida inmensa para la Revolución: Lenin habría podido aun dar mucho esfuerzo inteligente a las muchedumbres revolucionarias. Pero ha tenido tiempo, afortunadamente, para cumplir la parte esencial de su obra y de su misión; ha definido el sentido histórico de la crisis contemporánea, ha descubierto un método y una praxis realmente proletarios y clasistas y ha forjado los instrumentos morales y materiales de la Revolución. Millares de colaboradores, millones de discípulos proseguirán, completarán y concluirán su obra.
'Claridad', a nombre de la vanguardia organizada del proletariado y de la juventud y los intelectuales revolucionarios del Perú, saluda la memoria del gran maestro y agitador ruso.
*) Publicado por vez primera: Claridad, No. 5, marzo de 1924.
Lima - Perú.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
México:'Un depredador con sotana no es cualquier violador'
El problema de la pederastia clerical en México es un problema de impunidad, de crímenes execrables, de abusos egregios contra los derechos humanos más fundamentales, contra la vida y la libertad sexual, la integridad física y moral de los más desprotegidos, los menores que no pueden defenderse ni denunciar y sí quedan traumatizados de por vida, sentenció la escritora y periodista Sanjuana Martínez, integrante de Católica por el Derecho a Decidir A.C. (CDD).CIMAC
La ausencia del Estado de Derecho y el vacío de procuración de justicia en México han permitido la mayor impunidad en detrimento del bienestar infantil, dijo Martínez durante su intervención en el Foro, 'Pederastia: Agenda Pendiente', organizado por la Cámara de Diputados.
Sanjuana Martínez condenó la pederastia clerical, dijo que el 'depredador con sotana, no es cualquier violador., escandaliza porque el abuso es de quien aprovecha su ventaja y predominio, su fuerza alevosa sobre una víctima indefensa'.
El crimen del abuso sexual a menores cometido por un sacerdote es uno de los más deleznable y reprobable, porque ejemplifica la abyección de un sujeto que aprovecha su investidura ante la indefensión de la víctima menor de edad'.
Diputadas federales del PRD mencionaron que el objetivo del Foro es recuperar el debate sobre la pederastia, pues ha sido un tema pendiente para legislar, a pesar de que en las últimas décadas la opinión pública ha presenciado el agravio social y humano que significan los diversos abusos sexuales a menores de edad.
El proceso de documentación y denuncia ha sido concurrido por las organizaciones de la sociedad civil, la academia, periodistas, las familias de las víctimas y algunas legisladoras, no importando las represalias a las que pueden enfrentarse, por parte de algunos personajes de la Iglesia Católica, manifestaron las diputada perredistas y las integrantes de Católicas por el Derecho a Decidir.
La diputada Maricela Contreras Julián (PRD), presidenta de la Comisión de Equidad y Género, se pronunció por hacer reformas legales para tipificar la pederastia como delito grave, ya que este ilícito debe combatirse con una mejor procuración de justicia y el compromiso del Estado para evitar la impunidad.
En entrevista, durante el foro, Contreras Julián dijo que el tema del abuso sexual ha sido parte de la agenda del PRD en distintas Legislaturas, 'para nosotros no es un tema nuevo, pero desafortunadamente no ha habido el eco para tomar el asunto de forma contundente', lamentó.
En este sentido, indicó que su grupo parlamentario promueve la creación de una comisión especial que conozca y dé seguimiento a los casos de pederastia.
Explicó que este tipo de foros son el inicio de la búsqueda porque 'tiene que castigarse con agravantes adicionales'.
A su vez, Aidé García Hernández, de CDD, sostuvo que la pederastia por ser un delito que atenta contra los preceptos que la sociedad tiene en la más alta estima, y afecta a los electos más vulnerables de ella, las y los menores de edad, debe ser calificado como un delito grave, y debe ser la más alta que la ley permita.
Encubrimiento
Sanjuana Martínez denunció que al escándalo de la violación se añade el encubrimiento, ya que ante las denuncias de los feligreses la jerarquía católica mexicana reacciona de manera sistemática pidiendo silencio para evitar el escándalo.
En lugar de poner a disposición de la justicia al sacerdote pederasta, su superior lo envía a una especie de clínica especializada en 'ovejas descarriadas', donde a base del evangelio y de pastillas para disminuir el apetito sexual, pretenden curar la pederastia.
Aidé García Hernández informó que Católicas por el Derecho a Decidir han presenciado y documentado el agravio social y humano que significan los diversos abusos sexuales a menores de edad, para lo cual han acudido con organizaciones de la sociedad civil, académica, familias de las víctimas, las propias víctimas y algunas legisladoras.
Durante su exposición asentó que 'en la lógica del carácter laico del Estado mexicano, no estamos hablando de pecados sino de delitos que deben ser castigados con todo el rigor de la ley, porque en abuso de su condición de guía moral y espiritual, de autoridad moral, de persona digna de confianza pues habla y comulga en nombre de Dios, se cometen actos aberrantes de gravedad contra menores de edad.
Es importante que 'contribuyamos en el diseño y construcción de de políticas públicas que ofrezcan a la sociedad alternativas viables de solución a la problemática, señaló García Hernández
Subrayó que 'como parte de la iglesia que somos, buscamos que quines desde la Iglesia comentan delitos, respondan ante la sociedad, y no sustraigan de la acción de la justicia, bajo el manto de un fuero virtual, que diligentemente se les oferta desde la jerarquía eclesial.
Aidé García dijo que para que se pueda vivir en la tranquilidad, la convivencia entre las y los mexicanos debe darse en equidad, alejada a los fueros virtuales, que nos permitan saber que si alguien comete un delito, sin importar que su investidura sea púrpura o de cualquier otro color, será castigado con el rigor que el Estado aplica a quienes no respetan la ley.
La legislación no define pederastia
La escritora Sanjuana Martínez aseguró que en México no se persigue la corrupción de menores y el abuso sexual, porque la legislación no incluye la palabra 'pederastia', se pronunció porque se incluya como delito grave.
Asimismo, conminó a las y los integrantes del Congreso de la Unión a cuidar a 'los niños víctimas entre las víctimas, los más indefensos y desprotegidos, los hijos de México que son nuestro futuro y nuestra esperanza y que están pidiendo justicias', porque es su deber y obligación.
Entre los participantes del Foro, Pederastia: Agenda Pendiente, estuvieron las diputadas del PRD Claudia Cruz Santiago e Irene Aragó Castillo, el sacerdote Alberto Athié, Alejandro Espinosa, Carlos Fazio, Joaquín Aguilar , José Barba Martín, Saúl Barrales, José Bonilla y Erick Barragán.
ARGENPRESS.info/22/04/2007
La ausencia del Estado de Derecho y el vacío de procuración de justicia en México han permitido la mayor impunidad en detrimento del bienestar infantil, dijo Martínez durante su intervención en el Foro, 'Pederastia: Agenda Pendiente', organizado por la Cámara de Diputados.
Sanjuana Martínez condenó la pederastia clerical, dijo que el 'depredador con sotana, no es cualquier violador., escandaliza porque el abuso es de quien aprovecha su ventaja y predominio, su fuerza alevosa sobre una víctima indefensa'.
El crimen del abuso sexual a menores cometido por un sacerdote es uno de los más deleznable y reprobable, porque ejemplifica la abyección de un sujeto que aprovecha su investidura ante la indefensión de la víctima menor de edad'.
Diputadas federales del PRD mencionaron que el objetivo del Foro es recuperar el debate sobre la pederastia, pues ha sido un tema pendiente para legislar, a pesar de que en las últimas décadas la opinión pública ha presenciado el agravio social y humano que significan los diversos abusos sexuales a menores de edad.
El proceso de documentación y denuncia ha sido concurrido por las organizaciones de la sociedad civil, la academia, periodistas, las familias de las víctimas y algunas legisladoras, no importando las represalias a las que pueden enfrentarse, por parte de algunos personajes de la Iglesia Católica, manifestaron las diputada perredistas y las integrantes de Católicas por el Derecho a Decidir.
La diputada Maricela Contreras Julián (PRD), presidenta de la Comisión de Equidad y Género, se pronunció por hacer reformas legales para tipificar la pederastia como delito grave, ya que este ilícito debe combatirse con una mejor procuración de justicia y el compromiso del Estado para evitar la impunidad.
En entrevista, durante el foro, Contreras Julián dijo que el tema del abuso sexual ha sido parte de la agenda del PRD en distintas Legislaturas, 'para nosotros no es un tema nuevo, pero desafortunadamente no ha habido el eco para tomar el asunto de forma contundente', lamentó.
En este sentido, indicó que su grupo parlamentario promueve la creación de una comisión especial que conozca y dé seguimiento a los casos de pederastia.
Explicó que este tipo de foros son el inicio de la búsqueda porque 'tiene que castigarse con agravantes adicionales'.
A su vez, Aidé García Hernández, de CDD, sostuvo que la pederastia por ser un delito que atenta contra los preceptos que la sociedad tiene en la más alta estima, y afecta a los electos más vulnerables de ella, las y los menores de edad, debe ser calificado como un delito grave, y debe ser la más alta que la ley permita.
Encubrimiento
Sanjuana Martínez denunció que al escándalo de la violación se añade el encubrimiento, ya que ante las denuncias de los feligreses la jerarquía católica mexicana reacciona de manera sistemática pidiendo silencio para evitar el escándalo.
En lugar de poner a disposición de la justicia al sacerdote pederasta, su superior lo envía a una especie de clínica especializada en 'ovejas descarriadas', donde a base del evangelio y de pastillas para disminuir el apetito sexual, pretenden curar la pederastia.
Aidé García Hernández informó que Católicas por el Derecho a Decidir han presenciado y documentado el agravio social y humano que significan los diversos abusos sexuales a menores de edad, para lo cual han acudido con organizaciones de la sociedad civil, académica, familias de las víctimas, las propias víctimas y algunas legisladoras.
Durante su exposición asentó que 'en la lógica del carácter laico del Estado mexicano, no estamos hablando de pecados sino de delitos que deben ser castigados con todo el rigor de la ley, porque en abuso de su condición de guía moral y espiritual, de autoridad moral, de persona digna de confianza pues habla y comulga en nombre de Dios, se cometen actos aberrantes de gravedad contra menores de edad.
Es importante que 'contribuyamos en el diseño y construcción de de políticas públicas que ofrezcan a la sociedad alternativas viables de solución a la problemática, señaló García Hernández
Subrayó que 'como parte de la iglesia que somos, buscamos que quines desde la Iglesia comentan delitos, respondan ante la sociedad, y no sustraigan de la acción de la justicia, bajo el manto de un fuero virtual, que diligentemente se les oferta desde la jerarquía eclesial.
Aidé García dijo que para que se pueda vivir en la tranquilidad, la convivencia entre las y los mexicanos debe darse en equidad, alejada a los fueros virtuales, que nos permitan saber que si alguien comete un delito, sin importar que su investidura sea púrpura o de cualquier otro color, será castigado con el rigor que el Estado aplica a quienes no respetan la ley.
La legislación no define pederastia
La escritora Sanjuana Martínez aseguró que en México no se persigue la corrupción de menores y el abuso sexual, porque la legislación no incluye la palabra 'pederastia', se pronunció porque se incluya como delito grave.
Asimismo, conminó a las y los integrantes del Congreso de la Unión a cuidar a 'los niños víctimas entre las víctimas, los más indefensos y desprotegidos, los hijos de México que son nuestro futuro y nuestra esperanza y que están pidiendo justicias', porque es su deber y obligación.
Entre los participantes del Foro, Pederastia: Agenda Pendiente, estuvieron las diputadas del PRD Claudia Cruz Santiago e Irene Aragó Castillo, el sacerdote Alberto Athié, Alejandro Espinosa, Carlos Fazio, Joaquín Aguilar , José Barba Martín, Saúl Barrales, José Bonilla y Erick Barragán.
ARGENPRESS.info/22/04/2007