"MIRA LOS MAYA TAMBIEN FUERON INSURGENTES. POR ESO SON COMO SON. QUIZAS SEPAN HACER EID'S".(ROADSIDE BOMBS)PARA LOS QUE NO SABEN.
Sacerdotes mayas realizaron una ceremonia en Iximché para “limpiarlo de malos espíritus”.
The Associated Press
Guatemala - Un grupo de sacerdotes mayas realizó hoy una ceremonia religiosa en el sitio arqueológico de Iximché para “limpiarlo de malos espíritus”, tras la visita que hizo allí el presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
“Hoy es un día especial del calendario maya, por eso aprovechamos para hacer un evento especial para limpiar y sacar los malos espíritus y restablecer la armonía del lugar sagrado”, dijo a la AP el dirigente del Movimiento de Jóvenes Mayas, Jorge Morales.
Bush acudió al centro arqueológico el lunes durante una visita de un día a Guatemala, parte de una gira por Latinoamérica. Ahí Bush presenció actividades culturales relacionadas con los mayas como una interpretación de marimba, una danza tradicional y el juego de pelota.
Además, los sacerdotes pidieron a sus antepasados que sea exitoso el próximo Encuentro de Nacionalidades y Pueblos Indígenas que se hará entre el 26 y el 30 de marzo en Iximché, a unos 50 kilómetros al oeste de la capital.
Los sacerdotes subieron al altar mayor del centro arqueológico para quemar incienso y velas a fin de que el humo de estos se esparciera por todo el lugar y lo purificara. También usaron agua sagrada para purificar el centro.
De acuerdo con los encargados de la ceremonia, el hecho de que el gobierno que Bush impulse guerras en otros países y la persecución de los inmigrantes guatemaltecos indocumentados en Estados Unidos son motivos suficientes para requerir limpiar de malos espíritus el lugar tras su visita.
Iximché fue fundada en 1574 y fue capital del reino Caqchiquel durante 50 años hasta que en 1524 el capitán español Pedro de Alvarado lo conquistó. Allí instaló la capital del reino de Guatemala. Los españoles tuvieron que abandonar la ciudad debido a los constantes ataques de la insurgencia maya.
VENEZUELA SUPERA A EE.UU EN AYUDA A LAINOAMÉRICA
La ayuda financiera de Venezuela a América Latina supera los compromisos de Estados Unidos en la región, dijo el presidente Hugo Chávez el miércoles poco después que el gobernante estadounidense George W. Bush concluyó una gira por cinco naciones latinoamericanas.
Caracas(Agencias)15-03-2007
El viaje por Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México fue vista por algunos como una nueva, aunque tardía, mirada estadounidense hacia América Latina, pero también como un intento de contrarrestar la influencia del presidente venezolano en la región.
Chávez, quien argumenta que América Latina ha sufrido por mucho tiempo la dominación de Estados Unidos, ha usado la bonanza petrolera venezolana para financiar una gran cantidad de proyectos de infraestructura, compras de petróleo y donaciones como parte de lo que describe como una contribución para apuntalar la integración y la soberanía regionales.
El esfuerzo ha incluido acuerdos petroleros preferenciales con 17 naciones caribeñas y latinoamericanas cuyo valor aproximado lo suministró Chávez por primera vez la noche del miércoles.
El gobernante sudamericano indicó que Venezuela vende aproximadamente 200.000 barriles de petróleo diarios bajo condiciones preferenciales para los compradores, en las que se establece el financiamiento a largo plazo y el pago de una parte de la factura a cambio de bienes y servicios.
Chávez calculó el precio del barril de petróleo en un promedio de 60 dólares _aunque los acuerdos incluyen gasolina y derivados que son más costosos que el crudo. Destacó que la ayuda venezolana sólo en este sector asciende a unos 4,8 millones de dólares. La ayuda financiera a través de los convenios petroleros sería de unos 1.600 millones de dólares al año, afirmó.
"Venezuela, con todo lo modesto que somos, estamos ayudando a los países de América Latina mucho más que los Estados Unidos", dijo.
Las cifras consolidadas de la ayuda exterior venezolana son difíciles de calcular, pero un recuento de The Associated Press con base en las promesas públicas que el gobierno de Chávez ha hecho a la región desde principios del 2005 supera los 5.500 millones de dólares, que incluyen donaciones, préstamos y compras de bonos de deuda pública.
Bush, antes de embarcarse en su gira por cinco naciones latinoamericanas la semana pasada, dijo que la ayuda estadounidense a la región el año pasado fue de 1.600 millones de dólares. Estados Unidos tiene una economía 90 veces mayor que la venezolana.
Chávez reclamó el miércoles que la ayuda anual de Estados Unidos a Egipto es mayor que la que destina en conjunto a los países latinoamericanos.
"Es verdad ellos desprecian a América Latina porque nos consideraron siempre como el patio trasero, donde han hecho y deshecho a voluntad", expresó.
"Nos hemos cansado de ser el patio trasero de Estados Unidos, patio trasero para botar (su) basura. Eso se acabó", añadió.
La mayor parte de la ayuda estadounidense en la región está destinada a los militares y a la lucha contra el narcotráfico. Colombia es el mayor receptor de esos fondos después del Medio Oriente y Afganistán.
El gobernante venezolano contrastó esa situación con los recientes donativos venezolanos como la ayuda a las víctimas de las gigantescas inundaciones que azotan a Bolivia.
Los críticos locales de Chávez afirman que su generosidad _incluidas múltiples donaciones que van desde ampliar un aeropuerto en Dominica hasta refaccionar un hospital descuidado en Uruguay_ ha sido excesiva porque que aproximadamente uno de cada tres venezolanos vive en la pobreza.
Entre las acciones de Chávez, la compra gubernamental de unos 3.500 millones de dólares en bonos de Argentina ha ayudado al gobierno de ese país a cubrir su déficit, pero también ha permitido a Venezuela sacar el dinero circulante revendiendo los bonos a través de sus propios bancos.
Estados Unidos es el más grande donador del mundo, aunque respecto al tamaño de su economía es menos generoso que Japón y los países europeos.
Caracas(Agencias)15-03-2007
El viaje por Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México fue vista por algunos como una nueva, aunque tardía, mirada estadounidense hacia América Latina, pero también como un intento de contrarrestar la influencia del presidente venezolano en la región.
Chávez, quien argumenta que América Latina ha sufrido por mucho tiempo la dominación de Estados Unidos, ha usado la bonanza petrolera venezolana para financiar una gran cantidad de proyectos de infraestructura, compras de petróleo y donaciones como parte de lo que describe como una contribución para apuntalar la integración y la soberanía regionales.
El esfuerzo ha incluido acuerdos petroleros preferenciales con 17 naciones caribeñas y latinoamericanas cuyo valor aproximado lo suministró Chávez por primera vez la noche del miércoles.
El gobernante sudamericano indicó que Venezuela vende aproximadamente 200.000 barriles de petróleo diarios bajo condiciones preferenciales para los compradores, en las que se establece el financiamiento a largo plazo y el pago de una parte de la factura a cambio de bienes y servicios.
Chávez calculó el precio del barril de petróleo en un promedio de 60 dólares _aunque los acuerdos incluyen gasolina y derivados que son más costosos que el crudo. Destacó que la ayuda venezolana sólo en este sector asciende a unos 4,8 millones de dólares. La ayuda financiera a través de los convenios petroleros sería de unos 1.600 millones de dólares al año, afirmó.
"Venezuela, con todo lo modesto que somos, estamos ayudando a los países de América Latina mucho más que los Estados Unidos", dijo.
Las cifras consolidadas de la ayuda exterior venezolana son difíciles de calcular, pero un recuento de The Associated Press con base en las promesas públicas que el gobierno de Chávez ha hecho a la región desde principios del 2005 supera los 5.500 millones de dólares, que incluyen donaciones, préstamos y compras de bonos de deuda pública.
Bush, antes de embarcarse en su gira por cinco naciones latinoamericanas la semana pasada, dijo que la ayuda estadounidense a la región el año pasado fue de 1.600 millones de dólares. Estados Unidos tiene una economía 90 veces mayor que la venezolana.
Chávez reclamó el miércoles que la ayuda anual de Estados Unidos a Egipto es mayor que la que destina en conjunto a los países latinoamericanos.
"Es verdad ellos desprecian a América Latina porque nos consideraron siempre como el patio trasero, donde han hecho y deshecho a voluntad", expresó.
"Nos hemos cansado de ser el patio trasero de Estados Unidos, patio trasero para botar (su) basura. Eso se acabó", añadió.
La mayor parte de la ayuda estadounidense en la región está destinada a los militares y a la lucha contra el narcotráfico. Colombia es el mayor receptor de esos fondos después del Medio Oriente y Afganistán.
El gobernante venezolano contrastó esa situación con los recientes donativos venezolanos como la ayuda a las víctimas de las gigantescas inundaciones que azotan a Bolivia.
Los críticos locales de Chávez afirman que su generosidad _incluidas múltiples donaciones que van desde ampliar un aeropuerto en Dominica hasta refaccionar un hospital descuidado en Uruguay_ ha sido excesiva porque que aproximadamente uno de cada tres venezolanos vive en la pobreza.
Entre las acciones de Chávez, la compra gubernamental de unos 3.500 millones de dólares en bonos de Argentina ha ayudado al gobierno de ese país a cubrir su déficit, pero también ha permitido a Venezuela sacar el dinero circulante revendiendo los bonos a través de sus propios bancos.
Estados Unidos es el más grande donador del mundo, aunque respecto al tamaño de su economía es menos generoso que Japón y los países europeos.
EL CONCEPTO DE SALUD ATRASA EN EE.UU.
Los países de América latina que intentan copiar el modelo norteamericano de seguros médicos deberían tener en cuenta los perjuicios que conlleva.
La alta inflación médica de EE.UU. genera reacciones en el Congreso y deja lecciones para América latina.
Federico Tobar. Consultor Internacional en políticas de salud.
Clarin - Buenos Aires
En la historia de la protección social en salud hay dos hitos centrales. El primero fue, a fines del siglo XIX, la incorporación por parte del Estado prusiano de los seguros mutuales. Otto Von Bismarck decidió que empleadores y Estado también deberían participar en la financiación de los seguros gremiales.
El segundo hito fue casi medio siglo después, cuando Lord Beverigde persuadió al Parlamento británico que resultaría mejor utilizar esos recursos tripartitos (recursos de impuestos y contribuciones de empleadores y empleados) para alcanzar la universalidad de la cobertura.
Europa siguió más la vía de Beveridge mientras en América latina la cobertura de salud se extendió por el modelo bismarckiano. Aunque a diferente ritmo, por ambos caminos se consolidaba la ciudadanía y la protección en salud pasaba a ser concebida como un derecho del pueblo y un deber del Estado. El único país americano que no incluyó la salud como un derecho es Estados Unidos, donde en la actualidad hay 47 millones de personas sin cobertura de salud. Sus gobernantes asumieron, desde hace mucho tiempo, que los servicios de salud deben ser mercancías. La intervención del gobierno siempre fue considerada como distorsiva y los ciudadanos deben decidir o asumir de forma directa los riesgos financieros que implica la enfermedad u optar por contratar un seguro médico.
El modelo americano fue derivando hacia un esquema de seguros privados contratados en forma predominante por las empresas para sus trabajadores. Ese gasto es enteramente deducible de sus impuestos, aunque sí hay límites en las exenciones para los individuos.
En el modelo norteamericano de salud hay un multimillonario derroche de recursos, para comprar pocos resultados. Un estudio publicado en el último número de la revista americana Health Affairs consigna que el gasto per capita en salud ascenderá este año a 7.500 US$. Este valor equivale a 23 veces el gasto medio por habitante en Argentina.
Milton Friedman, padre de la escuela de Chicago, afirmaba que así como hay quien pudiendo comprar un auto compacto prefiere uno de lujo, lo mismo sucede con la salud. Pero el problema aparece cuando se considera la expansión de ese gasto que, de mantenerse el ritmo actual, se duplicaría en nueve años. Esto significaría que de cada cinco dólares que gastaran los norteamericanos uno lo harán en salud.
La amenaza de esa terrible inflación médica se extiende también a los países latinos que buscaron emular el modelo promoviendo seguros en salud que compitieran libremente.
El actual presidente de EE.UU. fue uno de los que se opusieron a la propuesta defendida en la década anterior por Hillary Clinton para implantar esquemas con mayor intervención pública. La propuesta oficial es aumentar las exenciones impositivas que son reconocidas a los individuos por sus gastos en salud.
La oposición argumenta que aun así persistiría la exclusión creciente de millones de individuos que no conseguirían sustentar su seguro. La propuesta de algunos parlamentarios norteamericanos y de grupos empresarios consistiría, entonces, en implementar un modelo con financiación tripartita.
En síntesis, la clase dirigente norteamericana comienza a discutir las mismas cuestiones que se planteara Bismarck. Sólo que ciento veinte años después. Cabe preguntarnos cuánto tiempo más les llevara para descubrir a Beveridge.
La alta inflación médica de EE.UU. genera reacciones en el Congreso y deja lecciones para América latina.
Federico Tobar. Consultor Internacional en políticas de salud.
Clarin - Buenos Aires
En la historia de la protección social en salud hay dos hitos centrales. El primero fue, a fines del siglo XIX, la incorporación por parte del Estado prusiano de los seguros mutuales. Otto Von Bismarck decidió que empleadores y Estado también deberían participar en la financiación de los seguros gremiales.
El segundo hito fue casi medio siglo después, cuando Lord Beverigde persuadió al Parlamento británico que resultaría mejor utilizar esos recursos tripartitos (recursos de impuestos y contribuciones de empleadores y empleados) para alcanzar la universalidad de la cobertura.
Europa siguió más la vía de Beveridge mientras en América latina la cobertura de salud se extendió por el modelo bismarckiano. Aunque a diferente ritmo, por ambos caminos se consolidaba la ciudadanía y la protección en salud pasaba a ser concebida como un derecho del pueblo y un deber del Estado. El único país americano que no incluyó la salud como un derecho es Estados Unidos, donde en la actualidad hay 47 millones de personas sin cobertura de salud. Sus gobernantes asumieron, desde hace mucho tiempo, que los servicios de salud deben ser mercancías. La intervención del gobierno siempre fue considerada como distorsiva y los ciudadanos deben decidir o asumir de forma directa los riesgos financieros que implica la enfermedad u optar por contratar un seguro médico.
El modelo americano fue derivando hacia un esquema de seguros privados contratados en forma predominante por las empresas para sus trabajadores. Ese gasto es enteramente deducible de sus impuestos, aunque sí hay límites en las exenciones para los individuos.
En el modelo norteamericano de salud hay un multimillonario derroche de recursos, para comprar pocos resultados. Un estudio publicado en el último número de la revista americana Health Affairs consigna que el gasto per capita en salud ascenderá este año a 7.500 US$. Este valor equivale a 23 veces el gasto medio por habitante en Argentina.
Milton Friedman, padre de la escuela de Chicago, afirmaba que así como hay quien pudiendo comprar un auto compacto prefiere uno de lujo, lo mismo sucede con la salud. Pero el problema aparece cuando se considera la expansión de ese gasto que, de mantenerse el ritmo actual, se duplicaría en nueve años. Esto significaría que de cada cinco dólares que gastaran los norteamericanos uno lo harán en salud.
La amenaza de esa terrible inflación médica se extiende también a los países latinos que buscaron emular el modelo promoviendo seguros en salud que compitieran libremente.
El actual presidente de EE.UU. fue uno de los que se opusieron a la propuesta defendida en la década anterior por Hillary Clinton para implantar esquemas con mayor intervención pública. La propuesta oficial es aumentar las exenciones impositivas que son reconocidas a los individuos por sus gastos en salud.
La oposición argumenta que aun así persistiría la exclusión creciente de millones de individuos que no conseguirían sustentar su seguro. La propuesta de algunos parlamentarios norteamericanos y de grupos empresarios consistiría, entonces, en implementar un modelo con financiación tripartita.
En síntesis, la clase dirigente norteamericana comienza a discutir las mismas cuestiones que se planteara Bismarck. Sólo que ciento veinte años después. Cabe preguntarnos cuánto tiempo más les llevara para descubrir a Beveridge.
UNA NOTICIA QUE PREGUNTA
El deseo de tener un hijo no coincide necesariamente con la edad para tenerlo. Y querer un hijo y no poder tenerlo es posiblemente una de las frustraciones más profundas que puede sentir y vivir alguien.
Ricardo Roa | EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARIN
rroa@clarin.com
Hay muchas mujeres que ya no son lo suficientemente fértiles y desean concebir. Y sienten como un bloqueo fatal y desdichado el de las barreras que su propio cuerpo les impone para dar a luz. Gracias a la ciencia, esas barreras se desdibujaron.
En los últimos cinco años los embarazos producidos con óvulos donados se duplicaron (ver: Se duplicaron en cinco años los embarazos con óvulos donados). Sólo el año pasado hubo 1.500 mujeres que lograron ser mamás por esa técnica. La cifra es récord: la ovodonación ya representa el 40% del total de los embarazos concebidos mediante fertilización asistida.
Las principales protagonistas son mujeres de entre 45 y 50 años. Es decir, que están en la premenopausia, un período en el que hay pocas o nulas chances de quedar embarazada. Es un tema y también un dilema bioético. Pero la bioética no es una cuestión abstracta y retórica.
La maternidad se atrasó y una mujer podría embarazarse teóricamente a cualquier edad. ¿Hasta cuándo cabe concebir? Algunos colocan el límite en la menopausia. Es un tope fisiológico, claro. Pero hay mujeres menopaúsicas de 50 años llenas de energía y con la edad psicológica para vivir la maternidad y dar el amor cotidiano que requiere un hijo.
Hay otras preguntas con más de una respuesta. Sobre la identidad de los hijos así concebidos, por ejemplo. O sobre si ser madre a esa edad no es un acto egoísta porque compromete el futuro de los chicos. Pero agradezcamos la posibilidad de que quien sueña con ser madre pueda serlo aun cuando no tenga edad biológica para ello. En un mundo en el que el escepticismo es amplio, el aumento de la donación de óvulos es una buena noticia.
Ricardo Roa | EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARIN
rroa@clarin.com
Hay muchas mujeres que ya no son lo suficientemente fértiles y desean concebir. Y sienten como un bloqueo fatal y desdichado el de las barreras que su propio cuerpo les impone para dar a luz. Gracias a la ciencia, esas barreras se desdibujaron.
En los últimos cinco años los embarazos producidos con óvulos donados se duplicaron (ver: Se duplicaron en cinco años los embarazos con óvulos donados). Sólo el año pasado hubo 1.500 mujeres que lograron ser mamás por esa técnica. La cifra es récord: la ovodonación ya representa el 40% del total de los embarazos concebidos mediante fertilización asistida.
Las principales protagonistas son mujeres de entre 45 y 50 años. Es decir, que están en la premenopausia, un período en el que hay pocas o nulas chances de quedar embarazada. Es un tema y también un dilema bioético. Pero la bioética no es una cuestión abstracta y retórica.
La maternidad se atrasó y una mujer podría embarazarse teóricamente a cualquier edad. ¿Hasta cuándo cabe concebir? Algunos colocan el límite en la menopausia. Es un tope fisiológico, claro. Pero hay mujeres menopaúsicas de 50 años llenas de energía y con la edad psicológica para vivir la maternidad y dar el amor cotidiano que requiere un hijo.
Hay otras preguntas con más de una respuesta. Sobre la identidad de los hijos así concebidos, por ejemplo. O sobre si ser madre a esa edad no es un acto egoísta porque compromete el futuro de los chicos. Pero agradezcamos la posibilidad de que quien sueña con ser madre pueda serlo aun cuando no tenga edad biológica para ello. En un mundo en el que el escepticismo es amplio, el aumento de la donación de óvulos es una buena noticia.
BUSH Y UNA GIRA CON POCOS RESULTADOS
El presidente de los EE.UU. concretó finalmente su gira por cinco países latinoamericanos, la primera que realiza luego de un largo período en el que las relaciones con esta parte del continente quedaron relegadas por otras prioridades de la política exterior norteamericana.
Clarin - Buenos Aires
La gira del presidente Bush incluyó a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México, países que su gobierno considera aliados estratégicos o con gobiernos que Washington prefiere privilegiar, frente a otros más distantes o francamente críticos, como es el caso de Venezuela y Bolivia.
Así, resultó clara la intención de subrayar la jerarquía que se le otorga a Brasil como primer socio estratégico de Sudamérica, el apoyo al presidente colombiano Alvaro Uribe como principal aliado y las simpatías hacia el Uruguay, con cuyo gobierno se busca un acuerdo de libre comercio.
El aspecto geopolítico de la gira del presidente Bush contó con el inesperado refuerzo ofrecido por el presidente venezolano Hugo Chávez, que trazó una gira contrapuesta y simultánea, por países cuyos gobiernos considera más afines. Si la intención subyacente del gobierno norteamericano fue neutralizar la influencia de Chávez, puede estimarse que sus logros han sido cuanto menos magros.
Más allá de las estrategias de confrontación y los juegos por ganar influencia y presencia regional, importa destacar que los países latinoamericanos recobran algo de presencia e interés en la agenda hemisférica tanto por sus problemas como por sus oportunidades. Y esto es algo que las políticas exteriores nacionales deben saber aprovechar.
La gira del presidente norteamericano George W. Bush por cinco países latinoamericanos da cuenta de una presencia de la región que Washington ha desatendido en los últimos años.
Clarin - Buenos Aires
La gira del presidente Bush incluyó a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México, países que su gobierno considera aliados estratégicos o con gobiernos que Washington prefiere privilegiar, frente a otros más distantes o francamente críticos, como es el caso de Venezuela y Bolivia.
Así, resultó clara la intención de subrayar la jerarquía que se le otorga a Brasil como primer socio estratégico de Sudamérica, el apoyo al presidente colombiano Alvaro Uribe como principal aliado y las simpatías hacia el Uruguay, con cuyo gobierno se busca un acuerdo de libre comercio.
El aspecto geopolítico de la gira del presidente Bush contó con el inesperado refuerzo ofrecido por el presidente venezolano Hugo Chávez, que trazó una gira contrapuesta y simultánea, por países cuyos gobiernos considera más afines. Si la intención subyacente del gobierno norteamericano fue neutralizar la influencia de Chávez, puede estimarse que sus logros han sido cuanto menos magros.
Más allá de las estrategias de confrontación y los juegos por ganar influencia y presencia regional, importa destacar que los países latinoamericanos recobran algo de presencia e interés en la agenda hemisférica tanto por sus problemas como por sus oportunidades. Y esto es algo que las políticas exteriores nacionales deben saber aprovechar.
La gira del presidente norteamericano George W. Bush por cinco países latinoamericanos da cuenta de una presencia de la región que Washington ha desatendido en los últimos años.
CHINA, EN EL FUTURO DEL MERCOSUR
Conviene que Brasil y la Argentina se decidan a utilizar las ventajas del mercado ampliado del Mercosur para coordinar sus políticas productivas y expandir sus ventajas comparativas con respecto a China.
Marta Bekerman*/Haroldo Montagu**
Clarin-Buenos Aires
El proceso de integración regional del Mercosur, que nació con el retorno de las democracias en el Cono Sur, generó fuertes expectativas de mejorar la inserción internacional de sus países miembros. Sin embargo fue atravesando, desde su creación, por situaciones muy heterogéneas.
Tuvo una "etapa dorada", entre 1991 y 1998, en la que mostró un crecimiento del comercio intra-regional muy superior al registrado con el resto del mundo. El nivel de éxito alcanzado entonces generó las críticas de Alexander Yeats, economista del Banco Mundial, quien vinculó ese crecimiento con un proceso de desvío de comercio resultante de barreras proteccionistas existentes al interior de la región.
Esta situación muestra un punto de inflexión desde 1999, a partir de las devaluaciones sufridas primero por Brasil y luego por la Argentina. El comercio regional sufrió, entonces, una declinación muy fuerte, sobre todo de las exportaciones argentinas a Brasil.
En efecto, la Argentina muestra un balance comercial positivo con Brasil hasta el año 2002, pero desde entonces comienza a hacerse crecientemente negativo —3.700 millones de dólares en 2006— y a perder participación en el mercado de ese país.
Las señaladas crisis macroeconómicas llevaron a un fuerte debilitamiento de las señales del mercado ampliado debido a la adopción de medidas comerciales restrictivas entre los propios socios. Los efectos negativos sobre la integración productiva y sobre la credibilidad en el futuro del proceso de integración fueron inevitables.
Esta realidad está permitiendo jugar a otros actores un creciente papel protagónico. En efecto, el limitado aumento mostrado por las exportaciones argentinas a Brasil (recién en 2006 recuperan los niveles alcanzados en 1998) contrasta con el acelerado crecimiento de las ventas chinas hacia ese destino.
Es así como en el año 2006, China y Argentina alcanzaron la misma participación dentro de las compras totales brasileñas (el 9%). El dramatismo de estos cambios y, sobre todo sus posibles escenarios futuros, se visualiza al observar que, hace diez años, la
Argentina absorbía el 14% del total de importaciones brasileñas, mientras que China representaba apenas el 2% de las mismas.
¿En qué productos se produjo un avance de las exportaciones chinas a Brasil? En 2006, el 97% del total de las exportaciones chinas a Brasil fueron manufacturas industriales (contra el 57% de las exportaciones argentinas). Para observar el avance que muestra China frente a la Argentina, en la expansión de sus exportaciones industriales a Brasil, vamos a destacar tres tipos de productos:
Aquellos en los que China siempre exportó a Brasil más que la Argentina y que muestran un crecimiento arrollador en los últimos años. Tenemos aquí, como ejemplo, los aparatos eléctricos de origen chino que hace 10 años triplicaban el valor de las exportaciones argentinas a Brasil, y que en 2006 mostraron una relación veintidós veces mayor (alcanzando a 3.100 millones de dólares).
Productos en los cuales la Argentina siempre exportó a Brasil más que China. Se destacan en este grupo las exportaciones de automotores y autopartes argentinas (sujetas a un régimen bilateral especial de comercio administrado) que sin embargo descendieron un 25%. entre 1998 y 2006.
Productos en los que Argentina presentaba algún tipo de ventajas frente a China, en las exportaciones a Brasil, y que actualmente las ha perdido. Aparecen en este grupo ciertas maquinarias e hilados en los que no sólo China aumentó sus ventas a Brasil, sino que la Argentina las redujo. Es decir que podría haberse producido un desvío de comercio en las compras brasileñas de estos bienes desde a la Argentina hacia China.
Todo esto nos plantea dos alternativas como escenarios futuros. La primera consiste en que ambos socios del Mercosur continúen sin llevar adelante una coordinación de sus políticas industriales y negocien separadamente con China, lo cual podría acentuar el patrón de especialización actual basado en la exportación hacia ese país de productos primarios y compras de bienes industriales.
La segunda se vincula con que ambos socios se decidan a utilizar las ventajas derivadas del mercado ampliado del Mercosur para coordinar sus políticas productivas y expandir sus ventajas comparativas dinámicas con respecto a terceros mercados. Este caso estaría asociado a un desarrollo conjunto de su estrategia de negociaciones internacionales con China a los efectos de favorecer un comercio de tipo intra-industrial.
* DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA (CENES), UBA. INVESTIGADORA CONICET
** INVESTIGADOR DEL CENES
Marta Bekerman*/Haroldo Montagu**
Clarin-Buenos Aires
El proceso de integración regional del Mercosur, que nació con el retorno de las democracias en el Cono Sur, generó fuertes expectativas de mejorar la inserción internacional de sus países miembros. Sin embargo fue atravesando, desde su creación, por situaciones muy heterogéneas.
Tuvo una "etapa dorada", entre 1991 y 1998, en la que mostró un crecimiento del comercio intra-regional muy superior al registrado con el resto del mundo. El nivel de éxito alcanzado entonces generó las críticas de Alexander Yeats, economista del Banco Mundial, quien vinculó ese crecimiento con un proceso de desvío de comercio resultante de barreras proteccionistas existentes al interior de la región.
Esta situación muestra un punto de inflexión desde 1999, a partir de las devaluaciones sufridas primero por Brasil y luego por la Argentina. El comercio regional sufrió, entonces, una declinación muy fuerte, sobre todo de las exportaciones argentinas a Brasil.
En efecto, la Argentina muestra un balance comercial positivo con Brasil hasta el año 2002, pero desde entonces comienza a hacerse crecientemente negativo —3.700 millones de dólares en 2006— y a perder participación en el mercado de ese país.
Las señaladas crisis macroeconómicas llevaron a un fuerte debilitamiento de las señales del mercado ampliado debido a la adopción de medidas comerciales restrictivas entre los propios socios. Los efectos negativos sobre la integración productiva y sobre la credibilidad en el futuro del proceso de integración fueron inevitables.
Esta realidad está permitiendo jugar a otros actores un creciente papel protagónico. En efecto, el limitado aumento mostrado por las exportaciones argentinas a Brasil (recién en 2006 recuperan los niveles alcanzados en 1998) contrasta con el acelerado crecimiento de las ventas chinas hacia ese destino.
Es así como en el año 2006, China y Argentina alcanzaron la misma participación dentro de las compras totales brasileñas (el 9%). El dramatismo de estos cambios y, sobre todo sus posibles escenarios futuros, se visualiza al observar que, hace diez años, la
Argentina absorbía el 14% del total de importaciones brasileñas, mientras que China representaba apenas el 2% de las mismas.
¿En qué productos se produjo un avance de las exportaciones chinas a Brasil? En 2006, el 97% del total de las exportaciones chinas a Brasil fueron manufacturas industriales (contra el 57% de las exportaciones argentinas). Para observar el avance que muestra China frente a la Argentina, en la expansión de sus exportaciones industriales a Brasil, vamos a destacar tres tipos de productos:
Aquellos en los que China siempre exportó a Brasil más que la Argentina y que muestran un crecimiento arrollador en los últimos años. Tenemos aquí, como ejemplo, los aparatos eléctricos de origen chino que hace 10 años triplicaban el valor de las exportaciones argentinas a Brasil, y que en 2006 mostraron una relación veintidós veces mayor (alcanzando a 3.100 millones de dólares).
Productos en los cuales la Argentina siempre exportó a Brasil más que China. Se destacan en este grupo las exportaciones de automotores y autopartes argentinas (sujetas a un régimen bilateral especial de comercio administrado) que sin embargo descendieron un 25%. entre 1998 y 2006.
Productos en los que Argentina presentaba algún tipo de ventajas frente a China, en las exportaciones a Brasil, y que actualmente las ha perdido. Aparecen en este grupo ciertas maquinarias e hilados en los que no sólo China aumentó sus ventas a Brasil, sino que la Argentina las redujo. Es decir que podría haberse producido un desvío de comercio en las compras brasileñas de estos bienes desde a la Argentina hacia China.
Todo esto nos plantea dos alternativas como escenarios futuros. La primera consiste en que ambos socios del Mercosur continúen sin llevar adelante una coordinación de sus políticas industriales y negocien separadamente con China, lo cual podría acentuar el patrón de especialización actual basado en la exportación hacia ese país de productos primarios y compras de bienes industriales.
La segunda se vincula con que ambos socios se decidan a utilizar las ventajas derivadas del mercado ampliado del Mercosur para coordinar sus políticas productivas y expandir sus ventajas comparativas dinámicas con respecto a terceros mercados. Este caso estaría asociado a un desarrollo conjunto de su estrategia de negociaciones internacionales con China a los efectos de favorecer un comercio de tipo intra-industrial.
* DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA (CENES), UBA. INVESTIGADORA CONICET
** INVESTIGADOR DEL CENES
VALORES RELIGIOSOS: CON BASE EN EL CORAN
El aporte del Islam a la vida política. La sabiduría islámica sienta las bases de lo que debe ser una sociedad justa, según sus textos sagrados.
Las bases políticas del Islam tienen su origen en el Sagrado Corán y en la comunidad justa que los profetas monoteístas, desde Abraham a Muhammad (PyB), pasando por Moisés, José, Daniel y Jesús, trataron de establecer sobre la Tierra desde los tiempos más remotos.
Clarin - Buenos Aires
Al desarrollarse la civilización islámica, los pensadores musulmanes, en base a las enseñanzas proféticas, elaboraron diversas teorías políticas. Uno de los más grandes pensadores políticos y exegeta del pensamiento islámi co fue el filósofo Al Farabi (870/950), nacido en una aldea cercana a la ciudad de Farab (hoy Uzbekistán) y muerto en Damasco. Sus escritos tienen una orientación más política que teológica y por eso lo llamaron "el segundo maestro", después de Aristóteles. Como filósofo, es más conocido por dos de sus libros: "Tratado acerca de las opiniones de la gente de la ciudad ideal", modelado según la "República" de Platón, y "Sobre el gobierno de las ciudades", inspirado en la "Política" de Aristóteles.
Concibe su ciudad modelo como un organismo jerárquico comparable al cuerpo humano. El gobernante, que corresponde al corazón, es ayudado por funcionarios a los que sirven otros de diferente jerarquía. El gobernante es intelectual y moralmente correcto. El fin del organismo es únicamente el bienestar de todos sus miembros.
Su obra "La Ciudad Ideal" (Tecnos, Madrid, 1995) muestra que su pensamiento refleja una visión nueva de la realidad basada en la razón. Al-Farabi lo expresa filosóficamente unificando las tradiciones aristotélicas y neoplatónicas: Dios es el Uno, el Ser Primero, la Causa Primera, el Primer Intelecto, el primer motor que mueve inteligentemente el universo. Dios es el Uno, en tanto que piensa en Sí Mismo crear por emanación la multiplicidad del universo.
Al Farabi pensó la Ciudad Ideal como una sociedad ordenada en la que todos sus habitantes se ayudan para obtener la felicidad, comparándola a un cuerpo perfecto y sano. Según la teoría farabiana, la función primordial de la Ciudad Ideal es educativa, y es mantenida, regida, y concebida, creándose una armonía y una unidad tan natural como la del cuerpo vivo: "la ciudad ideal es una sociedad ordenada en la cual todos se ayudan para obtener la felicidad... se parece a un cuerpo perfecto y saludable cuyos miembros se ayudan mutuamente para hacerlo perfecto".
Al-Farabi describió al miembro principal y jefe del estado modelo, como lo hiciera Platón, explicando que el rey virtuoso es el filósofo, por sus cualidades. Así, "debe ser de buena inteligencia y comprensión... y tener buena memoria, debe estar dotado de mucha perspicacia y sagacidad... debe ser amante de la enseñanza y la instrucción... debe amar la sinceridad y la verdad y a los que la aman... amar la justicia... y debe ser recto".
Otro gran filósofo y teólogo musulmán, el jurisconsulto y médico cordobés Averroes, interpreta al Estado Ideal y concuerda con los parámetros dados por Al-Farabi. Averroes dice que el hombre fue creado para saber y se perfecciona por el saber y especialmente está predispuesto para llevar a la práctica su conocimiento. Esto es: hacer política.
Averroes, pensador del siglo XII que parece nacido en el siglo XX, considera a la mujer a la altura del hombre en la política. Afirma en ese sentido: "Si la naturaleza del varón y de la mujer es la misma, y toda constitución que es de un mismo tipo debe dirigirse a una concreta actividad social, resulta evidente que en dicha sociedad modelo la mujer debe realizar las mismas labores que el varón (...) Cuando algunas mujeres han sido muy bien educadas y poseían disposiciones sobresalientes, no ha resultado imposible que lleguen a ser filósofos y gobernantes".
Omar Abboud
Secretario General Centro Islámico Republica Argentina
Las bases políticas del Islam tienen su origen en el Sagrado Corán y en la comunidad justa que los profetas monoteístas, desde Abraham a Muhammad (PyB), pasando por Moisés, José, Daniel y Jesús, trataron de establecer sobre la Tierra desde los tiempos más remotos.
Clarin - Buenos Aires
Al desarrollarse la civilización islámica, los pensadores musulmanes, en base a las enseñanzas proféticas, elaboraron diversas teorías políticas. Uno de los más grandes pensadores políticos y exegeta del pensamiento islámi co fue el filósofo Al Farabi (870/950), nacido en una aldea cercana a la ciudad de Farab (hoy Uzbekistán) y muerto en Damasco. Sus escritos tienen una orientación más política que teológica y por eso lo llamaron "el segundo maestro", después de Aristóteles. Como filósofo, es más conocido por dos de sus libros: "Tratado acerca de las opiniones de la gente de la ciudad ideal", modelado según la "República" de Platón, y "Sobre el gobierno de las ciudades", inspirado en la "Política" de Aristóteles.
Concibe su ciudad modelo como un organismo jerárquico comparable al cuerpo humano. El gobernante, que corresponde al corazón, es ayudado por funcionarios a los que sirven otros de diferente jerarquía. El gobernante es intelectual y moralmente correcto. El fin del organismo es únicamente el bienestar de todos sus miembros.
Su obra "La Ciudad Ideal" (Tecnos, Madrid, 1995) muestra que su pensamiento refleja una visión nueva de la realidad basada en la razón. Al-Farabi lo expresa filosóficamente unificando las tradiciones aristotélicas y neoplatónicas: Dios es el Uno, el Ser Primero, la Causa Primera, el Primer Intelecto, el primer motor que mueve inteligentemente el universo. Dios es el Uno, en tanto que piensa en Sí Mismo crear por emanación la multiplicidad del universo.
Al Farabi pensó la Ciudad Ideal como una sociedad ordenada en la que todos sus habitantes se ayudan para obtener la felicidad, comparándola a un cuerpo perfecto y sano. Según la teoría farabiana, la función primordial de la Ciudad Ideal es educativa, y es mantenida, regida, y concebida, creándose una armonía y una unidad tan natural como la del cuerpo vivo: "la ciudad ideal es una sociedad ordenada en la cual todos se ayudan para obtener la felicidad... se parece a un cuerpo perfecto y saludable cuyos miembros se ayudan mutuamente para hacerlo perfecto".
Al-Farabi describió al miembro principal y jefe del estado modelo, como lo hiciera Platón, explicando que el rey virtuoso es el filósofo, por sus cualidades. Así, "debe ser de buena inteligencia y comprensión... y tener buena memoria, debe estar dotado de mucha perspicacia y sagacidad... debe ser amante de la enseñanza y la instrucción... debe amar la sinceridad y la verdad y a los que la aman... amar la justicia... y debe ser recto".
Otro gran filósofo y teólogo musulmán, el jurisconsulto y médico cordobés Averroes, interpreta al Estado Ideal y concuerda con los parámetros dados por Al-Farabi. Averroes dice que el hombre fue creado para saber y se perfecciona por el saber y especialmente está predispuesto para llevar a la práctica su conocimiento. Esto es: hacer política.
Averroes, pensador del siglo XII que parece nacido en el siglo XX, considera a la mujer a la altura del hombre en la política. Afirma en ese sentido: "Si la naturaleza del varón y de la mujer es la misma, y toda constitución que es de un mismo tipo debe dirigirse a una concreta actividad social, resulta evidente que en dicha sociedad modelo la mujer debe realizar las mismas labores que el varón (...) Cuando algunas mujeres han sido muy bien educadas y poseían disposiciones sobresalientes, no ha resultado imposible que lleguen a ser filósofos y gobernantes".
Omar Abboud
Secretario General Centro Islámico Republica Argentina
MINISTRA DE ECONOMIA ARGENTINA: DIJO "QUE EL CAMPO ES SUPER COMPETITIVO"
La ministra de Economía Miceli visitó la muestra ExpoAgro en Junín en medio de la tirantez con el sector agropecuario. Fue recibida con algo de frialdad, pero se agradeció su presencia
Asteriscos.TV-14/03/07
La ministra de Economía, Felisa Miceli, en medio de la tirante relación del gobierno con las entidades del agro, tuvo hoy palabras de elogio para el campo, al que calificó como "un sector pujante, súper competitivo", al tiempo que se pronunció a favor de "impulsar y fortificar esta política de crecimiento".
En la jornada inaugural de Expoagro, cuya primera edición se desarrollará hasta el sábado en Junín, Miceli destacó que el campo "ha sabido aprovechar todas las oportunidades que la situación económica macro da para que desarrollen los negocios con toda pujanza".
La ministra participó de la primera jornada de la megamuestra del agro junto al vicepresidente Daniel Scioli; el gobernador bonaerense, Felipe Solá, y el titular de Agricultura, Javier de Urquiza.
Respecto de los reclamos que formula el agro por estos días, Miceli dijo que "la verdad que cuando uno ocupa una función de este tipo escucha reclamos de todos los sectores".
Abogó, en ese contexto, por lograr un equilibrio y, preguntó, "en qué consiste el secreto de una política económica exitosa? En contener la demanda de todos los sectores --explicó-- y adecuarlas para que las de ningún sector esté por encima del bien común".
Sin satisfacer las expectativas de muchos, que esperaban de semejante visita oficial, algún anuncio sobre los temas de actualidad que preocupan al sector.
Miceli dijo que “no se pueden hacer anuncios todos los días para el campo” y “esta muestra es representativa de lo que la Argentina hace y demuestra que sabe aprovechar todas las oportunidades que la situación económica da para que se desarrollen los negocios”.
“En una función de este tipo se escuchan reclamos de todos los sectores y el equilibrio consiste en buscar una política económica exitosa que contenga la demanda de todos los sectores, y adecuarlas a que las demandas no estén por encima del bien común”, dijo Miceli.
Para Miceli, “el bien común implica impulsar y concientizar esta política de precios, mantener un tipo de cambio competitivo y mantener bajas las tasas de interés”.
La inauguración de la megamuestra, organizada por los diarios Clarín y La Nación, se concretó cerca de las 14 horas, tras el arribo del vicepresidente de la nación, Daniel Scioli, quien viajó acompañado por el gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, mientras, la titular de la cartera económica y el secretario de Agricultura (Sagpya), Javier de Urquiza, aguardaban a los funcionarios en una combi ubicada en las cercanías del Helipuerto armado en el predio de Expoagro.
Asteriscos.TV-14/03/07
La ministra de Economía, Felisa Miceli, en medio de la tirante relación del gobierno con las entidades del agro, tuvo hoy palabras de elogio para el campo, al que calificó como "un sector pujante, súper competitivo", al tiempo que se pronunció a favor de "impulsar y fortificar esta política de crecimiento".
En la jornada inaugural de Expoagro, cuya primera edición se desarrollará hasta el sábado en Junín, Miceli destacó que el campo "ha sabido aprovechar todas las oportunidades que la situación económica macro da para que desarrollen los negocios con toda pujanza".
La ministra participó de la primera jornada de la megamuestra del agro junto al vicepresidente Daniel Scioli; el gobernador bonaerense, Felipe Solá, y el titular de Agricultura, Javier de Urquiza.
Respecto de los reclamos que formula el agro por estos días, Miceli dijo que "la verdad que cuando uno ocupa una función de este tipo escucha reclamos de todos los sectores".
Abogó, en ese contexto, por lograr un equilibrio y, preguntó, "en qué consiste el secreto de una política económica exitosa? En contener la demanda de todos los sectores --explicó-- y adecuarlas para que las de ningún sector esté por encima del bien común".
Sin satisfacer las expectativas de muchos, que esperaban de semejante visita oficial, algún anuncio sobre los temas de actualidad que preocupan al sector.
Miceli dijo que “no se pueden hacer anuncios todos los días para el campo” y “esta muestra es representativa de lo que la Argentina hace y demuestra que sabe aprovechar todas las oportunidades que la situación económica da para que se desarrollen los negocios”.
“En una función de este tipo se escuchan reclamos de todos los sectores y el equilibrio consiste en buscar una política económica exitosa que contenga la demanda de todos los sectores, y adecuarlas a que las demandas no estén por encima del bien común”, dijo Miceli.
Para Miceli, “el bien común implica impulsar y concientizar esta política de precios, mantener un tipo de cambio competitivo y mantener bajas las tasas de interés”.
La inauguración de la megamuestra, organizada por los diarios Clarín y La Nación, se concretó cerca de las 14 horas, tras el arribo del vicepresidente de la nación, Daniel Scioli, quien viajó acompañado por el gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, mientras, la titular de la cartera económica y el secretario de Agricultura (Sagpya), Javier de Urquiza, aguardaban a los funcionarios en una combi ubicada en las cercanías del Helipuerto armado en el predio de Expoagro.
¿ADONDE VAMOS A LLEGAR?
Rajoy acusa a Zapatero de política «bananera» en relación a Endesa
El presidente del Gobierno pide «un poco de recato» a la oposición
M. J. ALEGRE/MADRID
La situación de Endesa, donde la empresa alemana E.On, la italiana Enel y la española Acciona se disputan posiciones de control, se convirtió en arma arrojadiza entre el líder de la oposición y el presidente del Gobierno en el pleno del Congreso. Mariano Rajoy acusó a Rodríguez Zapatero de facilitar la entrada de Enel en Endesa «al más puro estilo bananero», y el Jefe del Ejecutivo se interrogó sobre las razones que llevan al primer partido de la oposición a defender a ultranza a quien hoy está al frente de la eléctrica, Manuel Pizarro, llegando incluso a denunciar al Gobierno ante la Comisión del Mercado de Valores.
«¿A qué intereses representan ustedes en esta operación?», preguntó Rodríguez Zapatero, para aconsejar a continuación a los 'populares' que actúen «con un poco de recato» tras haber colocado a los amigos y personas de confianza al frente de las grandes empresas como Telefónica o Repsol en el proceso de privatizaciones. Según el presidente del Gobierno, nadie cree al PP cuando asegura defender los intereses de los consumidores en la opa de Endesa. Les recomendó, por ello, «más imaginación en sus argumentaciones». En su turno de réplica, Mariano Rajoy se declaró «a favor de los accionistas y de los consumidores, pero no de que el Gobierno haga lo que quiere en una empresa por una simple cuestión de poder». El debate que debía tratar de las resoluciones del Consejo Europeo de primavera que se acaba de celebrar en Bruselas se vio polarizado por la confrontación entre el presidente del Gobierno y el dirigente de la oposición.
Mientras el resto de las fuerzas políticas dedicó sus intervenciones a los objetivos comunitarios de política energética o el futuro de la Constitución Europea, el presidente Rodríguez Zapatero aprovechó la tribuna para realizar un exhaustivo repaso de los logros económicos de los tres años de Gobierno que ahora se cumplen.
Según el Jefe del Ejecutivo, un ritmo de crecimiento del 3,9% en el Producto Interior Bruto, la creación de 700.000 empleos y el holgado superávit de las cuentas públicas hacen de 2006 «el mejor año económico de la democracia». «Cierto que hay personas a las que todavía les cuesta llegar a fin de mes, y a mejorar su situación estamos dedicando esfuerzos, pero no son todas las que se quejan de ello», ironizó, en referencia a las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Para Rajoy, la enumeración de datos positivos que exhibió Rodríguez Zapatero «sólo demuestra que el presidente ya le ha dedicado a la economía un par de tardes, como le aconsejó su hoy ministro de Administraciones Públicas, y por eso presume ahora de sus conocimientos macroeconómicos». «A los españoles lo que les interesa --concluyó el presidente del PP- es su propia vida, y la reciente encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas ha colocado la economía en el primer lugar de sus preocupaciones».
El presidente del Gobierno pide «un poco de recato» a la oposición
M. J. ALEGRE/MADRID
La situación de Endesa, donde la empresa alemana E.On, la italiana Enel y la española Acciona se disputan posiciones de control, se convirtió en arma arrojadiza entre el líder de la oposición y el presidente del Gobierno en el pleno del Congreso. Mariano Rajoy acusó a Rodríguez Zapatero de facilitar la entrada de Enel en Endesa «al más puro estilo bananero», y el Jefe del Ejecutivo se interrogó sobre las razones que llevan al primer partido de la oposición a defender a ultranza a quien hoy está al frente de la eléctrica, Manuel Pizarro, llegando incluso a denunciar al Gobierno ante la Comisión del Mercado de Valores.
«¿A qué intereses representan ustedes en esta operación?», preguntó Rodríguez Zapatero, para aconsejar a continuación a los 'populares' que actúen «con un poco de recato» tras haber colocado a los amigos y personas de confianza al frente de las grandes empresas como Telefónica o Repsol en el proceso de privatizaciones. Según el presidente del Gobierno, nadie cree al PP cuando asegura defender los intereses de los consumidores en la opa de Endesa. Les recomendó, por ello, «más imaginación en sus argumentaciones». En su turno de réplica, Mariano Rajoy se declaró «a favor de los accionistas y de los consumidores, pero no de que el Gobierno haga lo que quiere en una empresa por una simple cuestión de poder». El debate que debía tratar de las resoluciones del Consejo Europeo de primavera que se acaba de celebrar en Bruselas se vio polarizado por la confrontación entre el presidente del Gobierno y el dirigente de la oposición.
Mientras el resto de las fuerzas políticas dedicó sus intervenciones a los objetivos comunitarios de política energética o el futuro de la Constitución Europea, el presidente Rodríguez Zapatero aprovechó la tribuna para realizar un exhaustivo repaso de los logros económicos de los tres años de Gobierno que ahora se cumplen.
Según el Jefe del Ejecutivo, un ritmo de crecimiento del 3,9% en el Producto Interior Bruto, la creación de 700.000 empleos y el holgado superávit de las cuentas públicas hacen de 2006 «el mejor año económico de la democracia». «Cierto que hay personas a las que todavía les cuesta llegar a fin de mes, y a mejorar su situación estamos dedicando esfuerzos, pero no son todas las que se quejan de ello», ironizó, en referencia a las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Para Rajoy, la enumeración de datos positivos que exhibió Rodríguez Zapatero «sólo demuestra que el presidente ya le ha dedicado a la economía un par de tardes, como le aconsejó su hoy ministro de Administraciones Públicas, y por eso presume ahora de sus conocimientos macroeconómicos». «A los españoles lo que les interesa --concluyó el presidente del PP- es su propia vida, y la reciente encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas ha colocado la economía en el primer lugar de sus preocupaciones».
HUGO CHÁVEZ DEJÓ SIN IMPACTO GIRA DE BUSH
La ruta que el Presidente de EE UU siguió por cinco países de América Latina estuvo minada de protestas antiBush y —al final del periplo— la gira quedó sin el impacto que la Casa Blanca buscaba, gracias al contrapeso de la gira paralela del mandatario Chávez.
Wilmer Ferrer - Panorama.com.ve
Anoche, en su Aló, Presidente, comentó que las diferencias con Bush no son “nada personal”. Tienen un contenido ético, político, histórico, geopolítico”. Ratificó además en el programa la lucha contra la corrupción.
Analistas y medios de todo el mundo coinciden en que las giras de Hugo Chávez y George W. Bush tuvieron resultados opuestos, pues mientras el presidente venezolano fue aclamado y retornó con resultados concretos, el Mandatario norteamericano pasó inadvertido, cuando no protestado, en cada una de sus escalas.
Bush acusó el golpe desde el inicio, cuando Chávez, en Argentina, lo llamó “cadáver político”. La sentencia y su autor persiguieron al Presidente norteamericano durante toda su gira.
El presidente de Venezuela encabezó un multitudinario acto la noche del pasado viernes 9, en Buenos Aires, en el que sacudió a su par de Estados Unidos, George W.Bush, quien se encontraba en Montevideo.
“El presidente de Estados Unidos es hoy un cadáver político que ya ni siquiera tiene la virtud de oler a azufre. Lo que exhala es el olor de los muertos políticos”, sostuvo Chávez y la multitud respondió con un abucheo generalizado contra el titular de la Casa Blanca.
Sobre Chávez
Edgardo Ramírez, profesor en la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, ve que con buenos ojos los resultados de la gira de Chávez. “Venezuela alcanza liderazgo mundial, no por meterse en asuntos internos de otros países para generar guerras, sino porque se cumple el sueño de Bolívar, quien siempre llevó libertad”, anadió.
“Hacemos esfuerzos porque haya independencia social y económica”.
Dijo que Bush pretendió hacer, tras ocho años de Gobierno, lo que Chávez ha realizado continuamente a lo largo de toda su gestión.
A juicio de Ramírez, “Bush está a la defensiva y todos saben que su liderazgo no tiene efectos a nivel de nuestros pueblos. Esos resultados fueron más negativos que positivos pues el rechazo a su gira fue notorio y público, y los acuerdos firmados no alcanzaron las expectativas que ellos se habían fijado. Lo que se puede establecer es que hubo un rechazo a su política intervencionista, que América Latina le muestra al mundo organización y que las cosas se pueden hacer juntos a través de la integración”.
Anti Chávez
Aunque el presidente George W.Bush trató de no mencionar el nombre del mandatario venezolano, los medios estadounidenses bautizaron su viaje por América latina como “la gira antiChávez”.
Los propios congresistas han dado el visto bueno a este viaje porque temen que el “vacío” que dejó la administración Bush, quien ha dedicado tiempo y recursos a otras regiones como el Medio Oriente, lo ocupe, como efectivamente ha ocurrido, en América Latina, Chávez.
“Si tomamos en cuenta su agenda pro empresarial y los seis años en los que se ha concentrado casi exclusivamente al libre comercio y al terrorismo, entonces vemos que (el resultado de la gira de Bush) está perdido. Incluso llega al límite del ridículo”, escribió en su columna Dan Froomkim, del Washington Post, citado por la BBC de Londres en su página Web.
Según Andrew Selee, director del Instituto de México del Centro de Estudios Woodrow Wilson, Bush buscó “países que pueden contrarrestar la influencia de Chávez como México y Colombia”. promesas
Bush cerró ayer su gira por Latinoamérica en México, donde se manifestó “optimista” ante la posibilidad de que el Congreso de su país apruebe una reforma migratoria integral y se comprometió con su colega mexicano Felipe Calderón a fortalecer el combate al consumo de drogas en su territorio.
Cabe señalar que en cada nación visitada, Bush llevó promesas que luego serán decididas por el Congreso de su país, algo nada fácil dado que senadores y diputados no están muy de acuerdo con sus políticas.
En el caso de la inmigración, legisladores republicanos insisten que no se puede “premiar” a ningún inmigrante indocumentado con la oportunidad de quedarse en territorio estadounidense, y proponen tratar como delincuentes a los que hayan llegado sin papeles.
Los demócratas, por su parte, han señalado que el problema es complejo, y tienen mayor disposición para crear una ley que tome en cuenta la tragedia humana de muchas de estas personas, que llevan años viviendo y trabajando duramente en EE UU.
Para el caso de los Tratados de Libre Comercio, también se presentan disyuntivas entre Bush y el Congreso, que aún no decide si aprobará los acuerdos prometidos a perú y Colombia.
Protestas y aclamaciones
Otro punto negativo que marcó la gira de Bush fue la reacción de la gente en cada país visitado.
Sao Paulo, Bogotá, Montevideo, Guatemala y México fueron escenarios de violentas protestas por su visita.
En el caso de Chávez fue todo lo contrario. En Buenos Aires fue aclamado por una multitud superior a las 40 mil personas, mientras daba un discurso. En Bolivia, donde prestó ayuda a los damnificados, la reacción de la gente fue similar. En Nicaragua, Jamaica y Haití la población se volcó a la calle para saludarlo y aclamarlo.
Sin duda, los resultados de las dos giras fueron absolutamente distintos, tanto por las alianzas establecidas como por las manifestaciones de la gente.
Wilmer Ferrer - Panorama.com.ve
Anoche, en su Aló, Presidente, comentó que las diferencias con Bush no son “nada personal”. Tienen un contenido ético, político, histórico, geopolítico”. Ratificó además en el programa la lucha contra la corrupción.
Analistas y medios de todo el mundo coinciden en que las giras de Hugo Chávez y George W. Bush tuvieron resultados opuestos, pues mientras el presidente venezolano fue aclamado y retornó con resultados concretos, el Mandatario norteamericano pasó inadvertido, cuando no protestado, en cada una de sus escalas.
Bush acusó el golpe desde el inicio, cuando Chávez, en Argentina, lo llamó “cadáver político”. La sentencia y su autor persiguieron al Presidente norteamericano durante toda su gira.
El presidente de Venezuela encabezó un multitudinario acto la noche del pasado viernes 9, en Buenos Aires, en el que sacudió a su par de Estados Unidos, George W.Bush, quien se encontraba en Montevideo.
“El presidente de Estados Unidos es hoy un cadáver político que ya ni siquiera tiene la virtud de oler a azufre. Lo que exhala es el olor de los muertos políticos”, sostuvo Chávez y la multitud respondió con un abucheo generalizado contra el titular de la Casa Blanca.
Sobre Chávez
Edgardo Ramírez, profesor en la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, ve que con buenos ojos los resultados de la gira de Chávez. “Venezuela alcanza liderazgo mundial, no por meterse en asuntos internos de otros países para generar guerras, sino porque se cumple el sueño de Bolívar, quien siempre llevó libertad”, anadió.
“Hacemos esfuerzos porque haya independencia social y económica”.
Dijo que Bush pretendió hacer, tras ocho años de Gobierno, lo que Chávez ha realizado continuamente a lo largo de toda su gestión.
A juicio de Ramírez, “Bush está a la defensiva y todos saben que su liderazgo no tiene efectos a nivel de nuestros pueblos. Esos resultados fueron más negativos que positivos pues el rechazo a su gira fue notorio y público, y los acuerdos firmados no alcanzaron las expectativas que ellos se habían fijado. Lo que se puede establecer es que hubo un rechazo a su política intervencionista, que América Latina le muestra al mundo organización y que las cosas se pueden hacer juntos a través de la integración”.
Anti Chávez
Aunque el presidente George W.Bush trató de no mencionar el nombre del mandatario venezolano, los medios estadounidenses bautizaron su viaje por América latina como “la gira antiChávez”.
Los propios congresistas han dado el visto bueno a este viaje porque temen que el “vacío” que dejó la administración Bush, quien ha dedicado tiempo y recursos a otras regiones como el Medio Oriente, lo ocupe, como efectivamente ha ocurrido, en América Latina, Chávez.
“Si tomamos en cuenta su agenda pro empresarial y los seis años en los que se ha concentrado casi exclusivamente al libre comercio y al terrorismo, entonces vemos que (el resultado de la gira de Bush) está perdido. Incluso llega al límite del ridículo”, escribió en su columna Dan Froomkim, del Washington Post, citado por la BBC de Londres en su página Web.
Según Andrew Selee, director del Instituto de México del Centro de Estudios Woodrow Wilson, Bush buscó “países que pueden contrarrestar la influencia de Chávez como México y Colombia”. promesas
Bush cerró ayer su gira por Latinoamérica en México, donde se manifestó “optimista” ante la posibilidad de que el Congreso de su país apruebe una reforma migratoria integral y se comprometió con su colega mexicano Felipe Calderón a fortalecer el combate al consumo de drogas en su territorio.
Cabe señalar que en cada nación visitada, Bush llevó promesas que luego serán decididas por el Congreso de su país, algo nada fácil dado que senadores y diputados no están muy de acuerdo con sus políticas.
En el caso de la inmigración, legisladores republicanos insisten que no se puede “premiar” a ningún inmigrante indocumentado con la oportunidad de quedarse en territorio estadounidense, y proponen tratar como delincuentes a los que hayan llegado sin papeles.
Los demócratas, por su parte, han señalado que el problema es complejo, y tienen mayor disposición para crear una ley que tome en cuenta la tragedia humana de muchas de estas personas, que llevan años viviendo y trabajando duramente en EE UU.
Para el caso de los Tratados de Libre Comercio, también se presentan disyuntivas entre Bush y el Congreso, que aún no decide si aprobará los acuerdos prometidos a perú y Colombia.
Protestas y aclamaciones
Otro punto negativo que marcó la gira de Bush fue la reacción de la gente en cada país visitado.
Sao Paulo, Bogotá, Montevideo, Guatemala y México fueron escenarios de violentas protestas por su visita.
En el caso de Chávez fue todo lo contrario. En Buenos Aires fue aclamado por una multitud superior a las 40 mil personas, mientras daba un discurso. En Bolivia, donde prestó ayuda a los damnificados, la reacción de la gente fue similar. En Nicaragua, Jamaica y Haití la población se volcó a la calle para saludarlo y aclamarlo.
Sin duda, los resultados de las dos giras fueron absolutamente distintos, tanto por las alianzas establecidas como por las manifestaciones de la gente.
PRESIDENTE DE PARAGUAY DEFIENDE A HUGO CHAVEZ Y CUESTIONA A BUSH
Venezuela tiene sobredosis de democracia, dice el presidente Nicanor Duarte Frutos defendió a Hugo Chávez y aseguró que Venezuela tiene una “sobredosis de democracia”. Dijo que creerá en George W. Bush cuando suprima las barreras impuestas a los países menos desarrollados.
El presidente Nicanor Duarte Frutos respondió anoche a las preguntas de Germán Martínez Vierci, en el programa “Las claves de la semana”, por Canal 2.
El presidente Nicanor Duarte Frutos defendió a su colega venezolano Hugo Chávez y lanzó duros cuestionamientos hacia el presidente norteamericano, George W. Bush, anoche durante el programa “Las claves de la semana”, conducido por Germán Martínez Vierci y Fernando Ruiz Díaz, por Canal 2.
“Venezuela tiene sobredosis de democracia”, aseguró el mandatario cuando fue consultado por uno de los conductores sobre si no se le puede aplicar la cláusula democrática del Mercosur.
“Qué cláusula del Mercosur se pone en peligro. Venezuela tiene sobredosis de democracia, de elecciones tras elecciones. Es el único país que tiene un referéndum revocatorio”, respondió Duarte Frutos.
Indicó que Hugo Chávez es el producto de una dirigencia histórica venezolana corrompida que devastó el país. Dijo que todos los liderazgos emergentes son producto del fracaso del neoliberalismo.
Defendió, además, al boliviano Evo Morales, e incluso apoyó el anuncio realizado de compra de armas. “En Bolivia como en el Paraguay, las Fuerzas Armadas siempre fueron utilizadas por las oligarquías. Evo quiere darles dignidad a sus militares. Yo compraría también armamentos si pudiera”, aseveró Nicanor.
NO CREE EN BUSH
En otro momento de la entrevista, Duarte Frutos se refirió al presidente de los Estados Unidos, George W. Bush. “No es posible que los Estados Unidos hagan lo que quieran en cuestiones como las guerras o la fijación internacional de precios de productos, y no pueda convencer a la Unión Europea y a los países desarrollados para suprimir las barreras arancelarias y terminar con los subsidios”, sostuvo Duarte Frutos.
“Yo le voy a creer a Bush cuando haya transferencia de tecnología, cuando se supriman las barreras y cuando deje de maltratar a compatriotas de manera miserable cuando quieren viajar a su país”, puntualizó el jefe de Estado.
Nicanor habló también de cuestiones políticas locales. Dijo que el Partido Colorado esperará hasta finales de abril para definir su futuro con respecto al 2008. Anunció que luego de la convención del PLRA, prevista para el próximo mes, el futuro de la Concertación se irá definiendo y también el de los colorados.
Cuestionó a Fernando Lugo porque está llamando a una rebelión popular si es impugnado.
El presidente Nicanor Duarte Frutos respondió anoche a las preguntas de Germán Martínez Vierci, en el programa “Las claves de la semana”, por Canal 2.
El presidente Nicanor Duarte Frutos defendió a su colega venezolano Hugo Chávez y lanzó duros cuestionamientos hacia el presidente norteamericano, George W. Bush, anoche durante el programa “Las claves de la semana”, conducido por Germán Martínez Vierci y Fernando Ruiz Díaz, por Canal 2.
“Venezuela tiene sobredosis de democracia”, aseguró el mandatario cuando fue consultado por uno de los conductores sobre si no se le puede aplicar la cláusula democrática del Mercosur.
“Qué cláusula del Mercosur se pone en peligro. Venezuela tiene sobredosis de democracia, de elecciones tras elecciones. Es el único país que tiene un referéndum revocatorio”, respondió Duarte Frutos.
Indicó que Hugo Chávez es el producto de una dirigencia histórica venezolana corrompida que devastó el país. Dijo que todos los liderazgos emergentes son producto del fracaso del neoliberalismo.
Defendió, además, al boliviano Evo Morales, e incluso apoyó el anuncio realizado de compra de armas. “En Bolivia como en el Paraguay, las Fuerzas Armadas siempre fueron utilizadas por las oligarquías. Evo quiere darles dignidad a sus militares. Yo compraría también armamentos si pudiera”, aseveró Nicanor.
NO CREE EN BUSH
En otro momento de la entrevista, Duarte Frutos se refirió al presidente de los Estados Unidos, George W. Bush. “No es posible que los Estados Unidos hagan lo que quieran en cuestiones como las guerras o la fijación internacional de precios de productos, y no pueda convencer a la Unión Europea y a los países desarrollados para suprimir las barreras arancelarias y terminar con los subsidios”, sostuvo Duarte Frutos.
“Yo le voy a creer a Bush cuando haya transferencia de tecnología, cuando se supriman las barreras y cuando deje de maltratar a compatriotas de manera miserable cuando quieren viajar a su país”, puntualizó el jefe de Estado.
Nicanor habló también de cuestiones políticas locales. Dijo que el Partido Colorado esperará hasta finales de abril para definir su futuro con respecto al 2008. Anunció que luego de la convención del PLRA, prevista para el próximo mes, el futuro de la Concertación se irá definiendo y también el de los colorados.
Cuestionó a Fernando Lugo porque está llamando a una rebelión popular si es impugnado.
CANCILLER CELSO AMORIM SERIA PROMOTOR DE REGALIAS A PAISES DE LA REGION
Periódico brasileño asegura que Lula intenta disputar liderazgo a Chávez
Según publicó ayer un diario brasileño, el gobierno de Lula da Silva ha decidido aplicar una política de regalías a los países de la región con el objetivo de disputar el liderazgo de presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
SAN PABLO (ANSA).
El presidente del Brasil, Luiz Lula da Silva, implementó una política de beneficios para países de Latinoamérica para “disputar” terreno a su colega venezolano, Hugo Chávez, opinó ayer el diario paulista “Valor Económico”.
“Frente a los regalos que partieron desde Venezuela hacia la región, el Gobierno brasileño decidió ceder en las negociaciones”, plantea el artículo titulado “Lula y Chávez disputan, con bondades, el liderazgo de América Latina”.
Diarios de varios países latinoamericanos publican recurrentemente versiones sobre presuntas iniciativas brasileñas para disputar espacio a Chávez, al compás de la teoría estadounidense sobre una “influencia” de Venezuela en la región a partir de su renta petrolera.
“La influencia de Chávez ha crecido” dijo al diario la ex embajadora norteamericana en Brasil y Venezuela Donna Hrinak.
“Con o sin la influencia de Chávez, Brasil debería asumir un papel más importante en el hemisferio”, añadió la diplomática.
La publicación dice que Chávez se vale de los altos precios del petróleo para sustentar su política de “bondades”, mientras Brasil recurre al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, que es estatal, con recursos de unos 60.000 millones de dólares, para financiar dentro y fuera del país. El canciller brasileño, Celso Amorim, es el promotor de esta política de “generosidades”, sostiene la nota, que cita al respecto medidas favorables a Argentina y Uruguay para sustentar su teoría.
PT ACEPTA CEDER ESPACIO EN GABINETE DE LULA
SAN PAULO (AFP).
El oficialista Partido de los Trabajadores acepta ceder espacio en el gabinete ministerial de Luiz Inacio Lula da Silva, “si el presidente lo cree conveniente”, afirmó ayer un portavoz del PT tras una reunión al más alto nivel. “El PT lo apoya en sus decisiones, si el presidente cree conveniente que tengamos que perder espacio, lo comprendemos y apoyamos incondicionalmente” , dijo el líder de la bancada partidaria en la Cámara de Diputados.
Según publicó ayer un diario brasileño, el gobierno de Lula da Silva ha decidido aplicar una política de regalías a los países de la región con el objetivo de disputar el liderazgo de presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
SAN PABLO (ANSA).
El presidente del Brasil, Luiz Lula da Silva, implementó una política de beneficios para países de Latinoamérica para “disputar” terreno a su colega venezolano, Hugo Chávez, opinó ayer el diario paulista “Valor Económico”.
“Frente a los regalos que partieron desde Venezuela hacia la región, el Gobierno brasileño decidió ceder en las negociaciones”, plantea el artículo titulado “Lula y Chávez disputan, con bondades, el liderazgo de América Latina”.
Diarios de varios países latinoamericanos publican recurrentemente versiones sobre presuntas iniciativas brasileñas para disputar espacio a Chávez, al compás de la teoría estadounidense sobre una “influencia” de Venezuela en la región a partir de su renta petrolera.
“La influencia de Chávez ha crecido” dijo al diario la ex embajadora norteamericana en Brasil y Venezuela Donna Hrinak.
“Con o sin la influencia de Chávez, Brasil debería asumir un papel más importante en el hemisferio”, añadió la diplomática.
La publicación dice que Chávez se vale de los altos precios del petróleo para sustentar su política de “bondades”, mientras Brasil recurre al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, que es estatal, con recursos de unos 60.000 millones de dólares, para financiar dentro y fuera del país. El canciller brasileño, Celso Amorim, es el promotor de esta política de “generosidades”, sostiene la nota, que cita al respecto medidas favorables a Argentina y Uruguay para sustentar su teoría.
PT ACEPTA CEDER ESPACIO EN GABINETE DE LULA
SAN PAULO (AFP).
El oficialista Partido de los Trabajadores acepta ceder espacio en el gabinete ministerial de Luiz Inacio Lula da Silva, “si el presidente lo cree conveniente”, afirmó ayer un portavoz del PT tras una reunión al más alto nivel. “El PT lo apoya en sus decisiones, si el presidente cree conveniente que tengamos que perder espacio, lo comprendemos y apoyamos incondicionalmente” , dijo el líder de la bancada partidaria en la Cámara de Diputados.
ASEGURA CHÁVEZ QUE SU RIVALIDAD CON EL PRESIDENTE DE EE.UU NO ES PERSONAL, SI NO POLITICA Y ÉTICA; DICE QUE BUSH ELUDIÓ PREGUNTAS DURANTE SU GIRA POR
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó este miércoles que "no es nada personal" su rivalidad con el gobernante estadounidense, George W. Bush, y que si ambos llegan a viejos, podrían jugar una partida de dominó.
CARACAS-Venezuela-14/03/2007
El mandatario venezolano aludió a Bush en su programa de radio "Aló, Presidente" en que hizo referencia a la reciente gira que Bush por Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México en la que, a juicio de Chávez, eludió las preguntas de la prensa.
"El presidente de los Estados Unidos saca como siempre la capota, ¡olé!, porque no quiere responder, porque la pregunta tiene fondo", dijo Chávez.
Chávez aseguró que sus criticas al gobernante estadounidense "no es nada personal".
"Más adelante, si a lo mejor George Bush y yo sobrevivimos a todo esto, y llegamos a viejos, sería bueno jugar una partida de dominó, pelota de goma (beisbol callejero)".
Afirmó que su oposición a Bush "tiene un profundo contenido ético, político, histórico, geopolítico".
"Es un choque viejo, no es nuevo, entre una elite que ha gobernado Estados Unidos desde hace mucho tiempo y que se mal, acostumbró a atropellar al mundo, a decidir ellos solos, como si fueran los dueños y señores del universo, irrespetando Derechos Humanos, vidas", agregó.
El líder venezolano comentó que su antagonismo "no es con el pueblo de los Estados Unidos. Me conseguí en Jamaica con un grupo de turistas estadounidenses, y en todos no he conseguido un gesto de rechazo".
"Queremos ser amigos del pueblo de los Estados Unidos", afirmó.
Paralelamente a la gira de Bush, el mandatario venezolano visitó Argentina, Bolivia, Nicaragua, Jamaica y Haití.
Chávez expresó en su programa la necesidad de tener buena relación con los Estados Unidos.
"Cuánto no pudiéramos hacer con un país como los Estados Unidos, aliado con todos nosotros, los más grandes como China, nosotros como un país pequeño, pero con potencial de hacer cosas, producir alimentos, viviendas", señaló.
Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos han enfrentado varios momentos de tensión, caracterizados por mutuas recriminaciones, durante los casi ocho años de mandato de Chávez.
El gobierno estadounidense repetidamente ha catalogado a Chávez como una fuerza desestabilizadora en Latinoamérica y ha cuestionado su compromiso con la democracia.
Los defensores del presidente venezolano dicen que el compromiso de Chávez con la democracia se refleja en las varias consultas electorales que se han realizado en esta nación sudamericana desde que asumió el mandato en 1999, incluida su reciente reelección por abrumadora mayoría en diciembre.
CARACAS-Venezuela-14/03/2007
El mandatario venezolano aludió a Bush en su programa de radio "Aló, Presidente" en que hizo referencia a la reciente gira que Bush por Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México en la que, a juicio de Chávez, eludió las preguntas de la prensa.
"El presidente de los Estados Unidos saca como siempre la capota, ¡olé!, porque no quiere responder, porque la pregunta tiene fondo", dijo Chávez.
Chávez aseguró que sus criticas al gobernante estadounidense "no es nada personal".
"Más adelante, si a lo mejor George Bush y yo sobrevivimos a todo esto, y llegamos a viejos, sería bueno jugar una partida de dominó, pelota de goma (beisbol callejero)".
Afirmó que su oposición a Bush "tiene un profundo contenido ético, político, histórico, geopolítico".
"Es un choque viejo, no es nuevo, entre una elite que ha gobernado Estados Unidos desde hace mucho tiempo y que se mal, acostumbró a atropellar al mundo, a decidir ellos solos, como si fueran los dueños y señores del universo, irrespetando Derechos Humanos, vidas", agregó.
El líder venezolano comentó que su antagonismo "no es con el pueblo de los Estados Unidos. Me conseguí en Jamaica con un grupo de turistas estadounidenses, y en todos no he conseguido un gesto de rechazo".
"Queremos ser amigos del pueblo de los Estados Unidos", afirmó.
Paralelamente a la gira de Bush, el mandatario venezolano visitó Argentina, Bolivia, Nicaragua, Jamaica y Haití.
Chávez expresó en su programa la necesidad de tener buena relación con los Estados Unidos.
"Cuánto no pudiéramos hacer con un país como los Estados Unidos, aliado con todos nosotros, los más grandes como China, nosotros como un país pequeño, pero con potencial de hacer cosas, producir alimentos, viviendas", señaló.
Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos han enfrentado varios momentos de tensión, caracterizados por mutuas recriminaciones, durante los casi ocho años de mandato de Chávez.
El gobierno estadounidense repetidamente ha catalogado a Chávez como una fuerza desestabilizadora en Latinoamérica y ha cuestionado su compromiso con la democracia.
Los defensores del presidente venezolano dicen que el compromiso de Chávez con la democracia se refleja en las varias consultas electorales que se han realizado en esta nación sudamericana desde que asumió el mandato en 1999, incluida su reciente reelección por abrumadora mayoría en diciembre.