21/3/07
GARZÓN: "SI FRANCO HUBIERA CONSEGUIDO LO QUE PRETENDIA DE HITLER Y MUSSOLINI, HABRIA ENTRADO EN LA GUERRA"
Imagen de la reunión Franco-HitlerEuropa Press/Madrid
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón afirmó esta tarde que, "en contra de lo que sostiene la Historia convencional", si Franco "hubiese conseguido lo que pretendía de Hitler y Mussolini", España "habría entrado en la Segunda Guerra Mundial" junto a Alemania e Italia.
El magistrado realizó estas declaraciones durante la presentación del libro 'Los secretos del franquismo', acto en el que se hizo eco de los documentos que recoge la obra para asegurar que "la compenetración del franquismo con el nazismo y el fascismo fue mucho más próxima y no sólo se limitó a los años que duró la Guerra Civil española".
De ABC.Com
"Si uno ve los archivos secretos de Estados Unidos llega a esta conclusión", argumentó Garzón, quien hizo referencia directa a una carta del libro fechada el día 6 de febrero de 1941 que relata como Franco le reprochaba a Hitler "no otorgarle los medios necesarios para poder entrar en la guerra". En ese sentido, habló de "pactos secretos entre Franco y Hitler desde antes de los años 40".
"Como jurista me causa desasosiego comprobar", prosiguió el juez, "que ya en aquellos momentos podamos encontrar precedentes de lo que años después se conoció como la 'Operación Cóndor'", a través de la cual se llevó a cabo la desaparición y el asesinato de miles de personas en el cono sur americano.
"El 'Plan Cóndor' podría tener su antecedente en el acuerdo policial germano-español que Franco firmó con Alemania en 1938 y que se mantuvo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial por el que se podía detener a gente sin cargos, sólo por ser enemigo del régimen", explicó. "Muy parecido a lo que después hizo el general Contreras en Chile a la hora de poner en marcha la 'Operación Cóndor' por el que desparecieron miles de personas", remachó.
Protección de EE.UU. a Franco
Asimismo, Garzón se planteó también el papel de EE. UU. en relación a la dictadura franquista. "¿Cual fue el verdadero papel de Estados Unidos con España después de tener tanta información de Franco y su régimen? ", se preguntó Garzón.
En ese sentido, aseguró que a la potencia norteamericana "le interesó no acabar con Franco a cambio de lo que recibía de él". "La razón fundamental era que la situación de España en la lucha contra el comunismo era muy importante", explicó Garzón, quien añadió que fue esto lo que "evitó que España fuese invadida por Francia o Gran Bretaña".
Por su parte, el autor del libro, Eduardo Martín de Pozuelo, explicó que la elaboración de la obra se realizó a través de multitud de documentos, tanto de EE. UU. como de Alemania, aunque no entró a valorar si es verídico lo que estos archivos cuentan. Martín de Pozuelo se limitó a asegurar que "esos archivos existen de verdad y, a partir de ahí, que cada uno saque sus conclusiones".
El acto, que tuvo lugar en la sede de la Generalitat en Madrid, contó con la presencia del ministro de Defensa, José Antonio Alonso; el secretario de comunicación del PP, Gabriel Elorriaga; el portavoz parlamentario de IU-ICV, Joan Herrera, y el Conde de Godó, entre otros.
OTEGI LLEGA A LA AUDIENCIA NACIONAL
El portavoz de la ilegalizada Batasuna Arnaldo Otegi ha llegado a las 19.45 horas a la Audiencia Nacional, donde será juzgado por un delito de enaltecimiento del terrorismo.
Otegi llega a la Audiencia Nacional para declarar tras ser detenido en su casa de Elgoigoibar
AGENCIAS /ABC.com / MADRID
Otegi llegó en un todoterreno gris sin distintivos policiales, escoltado por otros dos turismos, y fue introducido en la sede del tribunal por el garaje. Varios furgones policiales custodian las inmediaciones de la Audiencia Nacional.
El portavoz de Batasuna había llegado a Madrid, custodiado por agentes de la Guardia Civil, en un avión de la Policía Nacional que aterrizó en el aeródromo militar de Cuatro Vientos.
Otegi fue detenido esta tarde en su domicilio de Elgoibar (Guipúzcoa), después de que la Audiencia Nacional dictara una orden en este sentido para que se personara ante este tribunal, al que no acudió esta mañana alegando que había quedado atrapado por la nieve en la carretera entre Miranda de Ebro y Burgos.
El tribunal acordó su detención y traslado a Madrid al considerar "injustificada" su incomparecencia.
Bloqueado
Esta mañana, según el auto, la abogada de Otegi expuso al tribunal que su cliente no podía acudir al juicio a la hora señalada "a consecuencia de encontrarse bloqueado" en Burgos debido al fuerte temporal de nieve que azota al norte de España.
Ante esa alegación, la Sala ha acordado pedir informes a la Guardia Civil y a la Dirección General de Tráfico (DGT) para constatar la situación de la carretera en la que supuestamente se había atrapado el vehículo en el que Otegi se trasladaba a Madrid.
Los informes remitidos al tribunal han determinado que no existe "ningún punto cerrado para el tráfico rodado de vehículos", salvo algún punto comarcal entre Burgos y Madrid y entre Vitoria y Madrid, pero sólo para camiones.
Además, en los informes se dan alternativas a estas carreteras afectadas por el temporal para poder circular desde Vitoria AP-1 y A-1 (autopista de peaje y autovía de Irún).
Rechazadas las peticiones de suspensión
Las dos últimas semanas tanto la defensa de Otegi como la Fiscalía han pedido la suspensión del juicio. El portavoz de la ilegalizada Batasuna Arnaldo Otegi ha llegado a las 19.45 horas a la Audiencia Nacional, donde será juzgado por un delito de enaltecimiento del terrorismo."suspensión del juicio, iniciativas a las que también se ha sumado la defensa de Jon Salaberria, otro de los acusados en esta causa y que ha sido declarado en rebeldía al no haberse personado.
De ser condenado Otegi a los 15 meses de cárcel que pide el fiscal en sus conclusiones provisionales, y que, no obstante, puede modificar al finalizar el juicio, el líder abertzale no ingresaría en prisión al estar aún pendiente de que el Tribunal Supremo decida si confirma una sentencia por la que, el pasado año, la Audiencia Nacional le condenó a 15 meses de cárcel, también por un delito de enaltecimiento.
Cuatro causas pendientes
La de hoy es, por tanto, la segunda vez que el portavoz de Batasuna se sienta en el banquillo de los acusados de la Audiencia Nacional desde que dejó de ser diputado vasco, en 2005. La primera fue el 10 de abril de 2006, cuando fue juzgado por el homenaje al miembro de ETA José Miguel Beñarán, Argala, con motivo del 25 aniversario de su muerte.
Además de esta causa, Otegi tiene aún pendientes otras cuatro, tres por delitos de enaltecimiento del terrorismo y una por delito de pertenencia a organización terrorista en relación con la investigación de la sumisión de Batasuna a ETA, sumario por el que se encuentra en libertad bajo fianza de 50.000 euros y por el que permaneció más de diez días en prisión preventiva.
O CONSENSO O BLOQUEO
El Partido Popular sólo se sentará a negociar con el PSOE la renovación del Consejo General del Poder Judicial, pendiente desde finales del pasado año, si el Gobierno rectifica y recupera el acuerdo que tenía con el principal partido de la oposición sobre las reformas de la ley del Tribunal Constitucional.
ÁNGEL COLLADO/ABC.es(MADRID)
Los socialistas pactaron con sus socios en el Congreso una enmienda para que la actual presidenta del TC, María Emilia Casas, quede «blindada» en el cargo aunque termina en junio su mandato y pueda mantener el «voto de calidad», siempre con el objetivo de salvar el Estatuto catalán, sometido a examen por los recursos presentados por el Grupo Popular, el Defensor del Pueblo y varias Comunidades autónomas.
Según fuentes de la dirección del PP, la ruptura de los acuerdos que en materia de Justicia tenían con el Gobierno parten el arranque de la legislatura, cuando los socialistas y sus socios modificaron la ley del Poder Judicial para cambiar las mayorías necesarias para los nombramientos -de mayoría simple a tres quintos-, y siguen ahora con la correspondiente a la elección de magistrados del Tribunal Constitucional. PSOE y nacionalistas también acordaron que los elegidos hasta ahora por el Senado, Cámara nacional, lo sean por los parlamentos autonómicos.
En el Senado se tramitan estos días ese cambio, que el PP considera inconstitucional y de ruptura con los consensos de la Transición -en los asuntos de Estado e institucionales los dos partidos «de Gobierno» pactan entre ellos frente a las aspiraciones nacionalistas de depredar competencias y funciones estatales- y la «cacicada» de cambiar las atribuciones de la presidenta del TC «sobre la marcha».
De ahí el reto del PP: si el PSOE quiere contar con el Grupo Popular para renovar el Consejo General del Poder Judicial no tiene más que recuperar los acuerdos previos por la vía de presentar las correspondientes enmiendas en la Cámara Alta. Si el Gobierno insiste en preferir sus compromisos con el tripartito catalán en la materia -el nuevo estatuto establece la ruptura del sistema nacional de Justicia- no será posible negociar nada.
Pese a las presiones del Ejecutivo, Mariano Rajoy no tiene prisa alguna, según insisten en fuentes de su partido además de negar que se hayan metido siquiera a tantear con los socialistas el asuntos del reparto numérico de vocales. La renovaciones del CGPJ se han retrasado en otras ocasiones hasta en ocho meses. Ahora van casi cuatro y la ruptura de relaciones entre los dos grandes partidos, más los compromisos del Gobierno de Zapatero con casi todas las minorías nacionalistas hacen más difícil que nunca el acuerdo.
Los números del PSOE
El actual Consejo, pactado hace cinco años, se formó con diez vocales propuestos por el PP, siete por el PSOE, uno por IU, otro por CiU y otro más acordado entre los dos partidos mayoritarios. Los socialistas, sin mayoría absoluta en el Congreso, dicen conformarse esta vez con ocho si el Grupo Popular admite también limitarse a otros ocho, pero quiere que todos sus socios fijos y eventuales -ERC, IU, PNV y CiU- cuenten también con capacidad de propuesta de vocales para garantizarse así el control sobre el nuevo CGPJ.
La proximidad de las elecciones autonómicas y locales de mayo, el choque total entre los dos partidos por la negociación del Gobierno con ETA, el empeño del PSOE por marginar al PP en todos los ámbitos y la consiguiente apuesta de la oposición de desgastar con todas las armas posibles la imagen de Zapatero, dibujan el peor panorama posible para que ambos partidos se sienten a negociar, al menos antes de que termine mayo. La amenaza del Ejecutivo de quitar competencias al CGPJ sólo ha conseguido que el PP se ratifique en sus posiciones.
ÁNGEL COLLADO/ABC.es(MADRID)
Los socialistas pactaron con sus socios en el Congreso una enmienda para que la actual presidenta del TC, María Emilia Casas, quede «blindada» en el cargo aunque termina en junio su mandato y pueda mantener el «voto de calidad», siempre con el objetivo de salvar el Estatuto catalán, sometido a examen por los recursos presentados por el Grupo Popular, el Defensor del Pueblo y varias Comunidades autónomas.
Según fuentes de la dirección del PP, la ruptura de los acuerdos que en materia de Justicia tenían con el Gobierno parten el arranque de la legislatura, cuando los socialistas y sus socios modificaron la ley del Poder Judicial para cambiar las mayorías necesarias para los nombramientos -de mayoría simple a tres quintos-, y siguen ahora con la correspondiente a la elección de magistrados del Tribunal Constitucional. PSOE y nacionalistas también acordaron que los elegidos hasta ahora por el Senado, Cámara nacional, lo sean por los parlamentos autonómicos.
En el Senado se tramitan estos días ese cambio, que el PP considera inconstitucional y de ruptura con los consensos de la Transición -en los asuntos de Estado e institucionales los dos partidos «de Gobierno» pactan entre ellos frente a las aspiraciones nacionalistas de depredar competencias y funciones estatales- y la «cacicada» de cambiar las atribuciones de la presidenta del TC «sobre la marcha».
De ahí el reto del PP: si el PSOE quiere contar con el Grupo Popular para renovar el Consejo General del Poder Judicial no tiene más que recuperar los acuerdos previos por la vía de presentar las correspondientes enmiendas en la Cámara Alta. Si el Gobierno insiste en preferir sus compromisos con el tripartito catalán en la materia -el nuevo estatuto establece la ruptura del sistema nacional de Justicia- no será posible negociar nada.
Pese a las presiones del Ejecutivo, Mariano Rajoy no tiene prisa alguna, según insisten en fuentes de su partido además de negar que se hayan metido siquiera a tantear con los socialistas el asuntos del reparto numérico de vocales. La renovaciones del CGPJ se han retrasado en otras ocasiones hasta en ocho meses. Ahora van casi cuatro y la ruptura de relaciones entre los dos grandes partidos, más los compromisos del Gobierno de Zapatero con casi todas las minorías nacionalistas hacen más difícil que nunca el acuerdo.
Los números del PSOE
El actual Consejo, pactado hace cinco años, se formó con diez vocales propuestos por el PP, siete por el PSOE, uno por IU, otro por CiU y otro más acordado entre los dos partidos mayoritarios. Los socialistas, sin mayoría absoluta en el Congreso, dicen conformarse esta vez con ocho si el Grupo Popular admite también limitarse a otros ocho, pero quiere que todos sus socios fijos y eventuales -ERC, IU, PNV y CiU- cuenten también con capacidad de propuesta de vocales para garantizarse así el control sobre el nuevo CGPJ.
La proximidad de las elecciones autonómicas y locales de mayo, el choque total entre los dos partidos por la negociación del Gobierno con ETA, el empeño del PSOE por marginar al PP en todos los ámbitos y la consiguiente apuesta de la oposición de desgastar con todas las armas posibles la imagen de Zapatero, dibujan el peor panorama posible para que ambos partidos se sienten a negociar, al menos antes de que termine mayo. La amenaza del Ejecutivo de quitar competencias al CGPJ sólo ha conseguido que el PP se ratifique en sus posiciones.
ZAPATERO: "CUMPLIRE LA LEY DE PARTIDOS AL PIE DE LA LETRA"
El Gobierno y el PP se han enzarzado esta tarde en el Congreso en un nuevo debate sobre política antiterrorista, en el que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero ha prometido hacer cumplir la Ley de Partidos "al pie de la letra" y ha dicho que el PP es "una oposición perfectamente inútil" por ocuparse de un único tema, la lucha contra ETA, "justo el único" al que no debía dedicarse.
REDACCIÓN/AGENCIAS/ABC.es (MADRID) 21-03-2007
Desde el PP, Mariano Rajoy ha hablado de "trato privilegiado" a Arnaldo Otegi, mientras que Ángel Acebes y Eduardo Zaplana han afirmado que el Ejecutivo busca "resucitar" a Batasuna para permitir que se presente y continuar la negociación con ETA. A ello ha replicado la vicepresidenta, María Teresa Fernández De la Vega, acusando a los 'populares' de ejercer de "altavoces" de los terroristas.
El 'rifirrafe' entre Ejecutivo y PP comenzó con la pregunta de Rajoy, que interrogó a Zapatero sobre cómo actuará para impedir que Batasuna se presente a las municipales del 27 de mayo. El presidente le respondió que el Ejecutivo hará aquello a lo que está "obligado".
Rajoy denunció que Batasuna se "reúne con el PSOE", da ruedas de prensa "todos los días" y "recibe un trato de favor lamentable de la Fiscalía". Recalcó que lo que está sucediendo es "muy preocupante" ya que además no se ha actuado contra el PCTV, ni el fiscal ni la Abogacía del Estado, pese a que este partido "alardea" de apoyar a ETA y no condenó el atentado de Barajas.
Actitud de la fiscalía "sangrante"
La Fiscalía, aseguró entonces, está haciendo "lo posible e imposible para retrasar los juicios de Otegi y evitar nuevas condenas". "Otegi tiene un trato de privilegio respecto al resto de los ciudadanos españoles", apuntó.
A su juicio, es "ciertamente sangrante" que el fiscal de la Audiencia Nacional haya puesto en duda la "imparcialidad" de un tribunal de esta sede judicial y que Otegi use este "argumento a su favor". "Ahora se puede producir el enésimo escándalo si el fiscal retira la acusación después del esperpento que se ha producido hoy", indicó.
"Una oposición inútil"
Zapatero ha aprovechado su intervención para recordar a Rajoy que desde que se inició la legislatura le ha planteado 16 preguntas sobre ETA y terrorismo. "Ninguna sobre sanidad, pensiones, discapacitados, investigación o cambio climático", ha criticado. "Sólo sabe hacer oposición en política antiterrorista, justo en lo que no debía. Además de ser poco responsable es una oposición perfectamente inútil para los ciudadanos".
A continuación tomó la palabra el secretario general del PP, Ángel Acebes, quien aseguró que "después de los privilegios" al etarra Iñaki De Juana Chaos, "ahora llegan los privilegios de Otegi", a quien la fiscalía podría llegar a retirar la acusación, lo que en su opinión sería un "escándalo" y una "vergüenza".
Todo ello, en su opinión, porque "el Gobierno quiere conseguir que Batasuna se presente" para continuar "la negociación" con ETA. Acebes instó a desconfiar de "otro comunicado-trampa" de ETA y reclamó a la banda "la entrega de todo su arsenal". "Cualquier otra cosa es una burla y una estafa", enfatizó.
De la Vega contestó a los dirigentes del PP que su utilización de la política antiterrorista es un "flaco favor" al país pues abochorna a los españoles e incluso a gobernantes europeos. Tras recordar que la estrategia es responsabilidad del Gobierno, "y no de quien ha perdido las elecciones", también pidió al PP dejar de "enredar" y de "utilizar víctimas en su beneficio". "No trate de pescar en río revuelto, le dijo a Acebes.
MINORIAS SON VICTIMAS DE LA GUERRA DE BUSH
La "guerra contra el terrorismo" provocó una fuerte reacción contra algunas de las minorías del mundo, grupos étnicos y religiosos, según un estudio difundido este martes.
"Continúa el debate sobre si la 'guerra contra el terrorismo' hizo del mundo un lugar más seguro para Occidente. Pero ciertamente lo volvió mucho más peligroso para las minorías", señaló Mark Lattimer, director de Minority Rights Group Internacional (MRG, Grupo de Derechos de las Minorías), con sede en Londres.
NACIONES UNIDAS/20-03-2007/Thalif Deen(IPS)
Titulada "Estado de las minorías del mundo", la edición 2007 del estudio anual de esta organización señala que entre algunos de los países donde estos sectores de la población siguen siendo reprimidos figuran aliados clave de Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo, entre ellos Pakistán, Turquía e Israel.
La intolerancia y la persecución a ciertas minorías se agravaron a partir de la identificación étnica y religiosa dada a los supuestos culpables de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington, que dejaron 3.000 muertos: árabes y musulmanes.
"Los aliados de Estados Unidos se las arreglaron para apoyar la guerra contra el terrorismo a cambio de que se ignoraran sus antecedentes en materia de derechos humanos", dijo Lattimer.
Somalia es "el país más peligroso del mundo para las comunidades minoritarias", y ha superado a Iraq, que quedó en el segundo puesto, en una clasificación global de países donde las minorías están más amenazadas, según la encuesta anual. Sudán quedó en tercer lugar.
Los estados africanos constituyen más de la mitad de la lista de los primeros 20. Entre los países de África donde las minorías son atacadas están Sudán, Nigeria, Angola, Burundi y Ruanda.
Consultado sobre por qué el problema es tan agudo en África en comparación con otras partes del mundo, Lattimer dijo a IPS que ese continente "sufrió durante mucho tiempo una gran cantidad de conflictos civiles, y esto afecta a las minorías de manera desproporcionada".
En parte, argumentó, "esto es un legado de la época colonial, pero en algunos estados, políticos del gobierno y de la oposición continúan usando la condición étnica como un factor movilizador, a menudo con consecuencias desastrosas, como vimos antes en Ruanda y vemos ahora en (la occidental región sudanesa de) Darfur".
En otros estados, especialmente en la República Democrática del Congo, las milicias étnicas fueron usadas por otros países para controlar de modo ilegal valiosos recursos minerales, agregó.
En Asia, Sri Lanka saltó 47 lugares desde el año anterior, y ahora está en la lista de los primeros 20.
Esto se atribuye a la reanudación de las luchas, principalmente en la región oriental de Sri Lanka. Los orígenes de la guerra se remontan a un conflicto étnico que ya lleva décadas.
El informe señala que los minoritarios tamiles y musulmanes no solamente quedan atrapados en el fuego cruzado entre fuerzas del gobierno y los rebeldes Tigres para la Liberación de la Patria Tamil-Eelam, sino que también son el blanco específico de abusos a los derechos humanos, incluyendo secuestros y desapariciones a causa de su estatus de minorías.
Otros países asiáticos donde las minorías están amenazadas son Afganistán, Pakistán, Birmania y Tailandia.
En Pakistán, las comunidades minoritarias que son reprimidas incluyen a ahmadis, hindúes, baluchis, mujahires, pashtunes y sindhis, según el informe. La cooperación de Pakistán en la guerra contra el terrorismo resultó en una virtual impunidad para violaciones a los derechos humanos cometidas contra minorías, agrega.
La lista del MRG también incluye a Angola, Rusia, Haití, Irán, Yemen, Líbano y Guinea.
Según el estudio, los efectos negativos de la actual guerra contra el terrorismo comprenden la mayor islamofobia en la Unión Europea, de 27 miembros, entre ellos Gran Bretaña, lo que afectó a millones de árabes y sudasiáticos, así como a otras minorías musulmanas.
"La observación de que Estados Unidos dio a aliados clave un pase libre en materia de derechos humanos a cambio de su apoyo desde los ataques del 11 de septiembre es parcialmente correcta", dijo Mouin Rabbani, editor colaborador del Middle East Report, con sede en Washington.
"No se trata de que dejó de haber un examen serio de la situación de derechos humanos, sino de que los estados que eran aliados de Estados Unidos (antes de 2001) ya estaban exentos de cualquier tipo de observación, excepto en casos donde la presión política interna dictara lo contrario", arguyó.
"La observación de que se redujeron las exigencias solamente se aplica a gobiernos cuya relación con Estados Unidos cambió en las postrimerías del 11 de septiembre", dijo Rabbani a IPS.
Pakistán, por ejemplo, había perdido parte de los beneficios de ser el aliado clave de Estados Unidos en Asia meridional y había tensiones en la relación entre Washington y el régimen de Pervez Musharraf.
Todo eso cambió cuando Pakistán surgió como socio crucial tras la invasión estadounidense a Afganistán, en octubre de 2001, y eliminó los cuestionamientos sobre la legitimidad del régimen militar de Musharraf y sus conductas dentro de Pakistán, agregó.
En el caso de Israel, por ejemplo, "no pienso que haya una diferencia apreciable desde el 11 de septiembre", opinó Rabbani.
Tal vez hubo más apoyo a medida que los enemigos de Israel eran identificados cada vez más con los de Washington, pero ésta es una cuestión de grado, no de dirección.
"La afirmación de que desde septiembre de 2001 hubo un aumento drástico de la islamofobia en Europa es enteramente correcta. Si bien el fenómeno no estaba ausente antes, la evidencia empírica disponible sostiene esta conclusión", agregó.
"La 'guerra contra el terrorismo' volvió al mundo un lugar más peligroso para las minorías, porque los gobiernos o bien estigmatizaron a comunidades enteras como 'terroristas' y tomaron como blanco a la población civil, o bien comprometieron su apoyo a la guerra con el fin de que Estados Unidos hiciera la vista gorda ante la ya existente represión de las minorías", dijo Lattimer a IPS.
De ahí que las Naciones Unidas y la comunidad internacional tengan la responsabilidad de declarar de modo inequívoco que los castigos colectivos, el perfil racial de sospechosos de terrorismo y otras medidas adoptadas contra comunidades por su religión o etnia son inaceptables, aseguró.
"La comunidad internacional no debería continuar permitiendo que atrocidades contra civiles sean excusadas como acciones contra 'simpatizantes terroristas' o como daños colaterales", agregó Lattimer. (FIN/2007)
"Continúa el debate sobre si la 'guerra contra el terrorismo' hizo del mundo un lugar más seguro para Occidente. Pero ciertamente lo volvió mucho más peligroso para las minorías", señaló Mark Lattimer, director de Minority Rights Group Internacional (MRG, Grupo de Derechos de las Minorías), con sede en Londres.
NACIONES UNIDAS/20-03-2007/Thalif Deen(IPS)
Titulada "Estado de las minorías del mundo", la edición 2007 del estudio anual de esta organización señala que entre algunos de los países donde estos sectores de la población siguen siendo reprimidos figuran aliados clave de Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo, entre ellos Pakistán, Turquía e Israel.
La intolerancia y la persecución a ciertas minorías se agravaron a partir de la identificación étnica y religiosa dada a los supuestos culpables de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington, que dejaron 3.000 muertos: árabes y musulmanes.
"Los aliados de Estados Unidos se las arreglaron para apoyar la guerra contra el terrorismo a cambio de que se ignoraran sus antecedentes en materia de derechos humanos", dijo Lattimer.
Somalia es "el país más peligroso del mundo para las comunidades minoritarias", y ha superado a Iraq, que quedó en el segundo puesto, en una clasificación global de países donde las minorías están más amenazadas, según la encuesta anual. Sudán quedó en tercer lugar.
Los estados africanos constituyen más de la mitad de la lista de los primeros 20. Entre los países de África donde las minorías son atacadas están Sudán, Nigeria, Angola, Burundi y Ruanda.
Consultado sobre por qué el problema es tan agudo en África en comparación con otras partes del mundo, Lattimer dijo a IPS que ese continente "sufrió durante mucho tiempo una gran cantidad de conflictos civiles, y esto afecta a las minorías de manera desproporcionada".
En parte, argumentó, "esto es un legado de la época colonial, pero en algunos estados, políticos del gobierno y de la oposición continúan usando la condición étnica como un factor movilizador, a menudo con consecuencias desastrosas, como vimos antes en Ruanda y vemos ahora en (la occidental región sudanesa de) Darfur".
En otros estados, especialmente en la República Democrática del Congo, las milicias étnicas fueron usadas por otros países para controlar de modo ilegal valiosos recursos minerales, agregó.
En Asia, Sri Lanka saltó 47 lugares desde el año anterior, y ahora está en la lista de los primeros 20.
Esto se atribuye a la reanudación de las luchas, principalmente en la región oriental de Sri Lanka. Los orígenes de la guerra se remontan a un conflicto étnico que ya lleva décadas.
El informe señala que los minoritarios tamiles y musulmanes no solamente quedan atrapados en el fuego cruzado entre fuerzas del gobierno y los rebeldes Tigres para la Liberación de la Patria Tamil-Eelam, sino que también son el blanco específico de abusos a los derechos humanos, incluyendo secuestros y desapariciones a causa de su estatus de minorías.
Otros países asiáticos donde las minorías están amenazadas son Afganistán, Pakistán, Birmania y Tailandia.
En Pakistán, las comunidades minoritarias que son reprimidas incluyen a ahmadis, hindúes, baluchis, mujahires, pashtunes y sindhis, según el informe. La cooperación de Pakistán en la guerra contra el terrorismo resultó en una virtual impunidad para violaciones a los derechos humanos cometidas contra minorías, agrega.
La lista del MRG también incluye a Angola, Rusia, Haití, Irán, Yemen, Líbano y Guinea.
Según el estudio, los efectos negativos de la actual guerra contra el terrorismo comprenden la mayor islamofobia en la Unión Europea, de 27 miembros, entre ellos Gran Bretaña, lo que afectó a millones de árabes y sudasiáticos, así como a otras minorías musulmanas.
"La observación de que Estados Unidos dio a aliados clave un pase libre en materia de derechos humanos a cambio de su apoyo desde los ataques del 11 de septiembre es parcialmente correcta", dijo Mouin Rabbani, editor colaborador del Middle East Report, con sede en Washington.
"No se trata de que dejó de haber un examen serio de la situación de derechos humanos, sino de que los estados que eran aliados de Estados Unidos (antes de 2001) ya estaban exentos de cualquier tipo de observación, excepto en casos donde la presión política interna dictara lo contrario", arguyó.
"La observación de que se redujeron las exigencias solamente se aplica a gobiernos cuya relación con Estados Unidos cambió en las postrimerías del 11 de septiembre", dijo Rabbani a IPS.
Pakistán, por ejemplo, había perdido parte de los beneficios de ser el aliado clave de Estados Unidos en Asia meridional y había tensiones en la relación entre Washington y el régimen de Pervez Musharraf.
Todo eso cambió cuando Pakistán surgió como socio crucial tras la invasión estadounidense a Afganistán, en octubre de 2001, y eliminó los cuestionamientos sobre la legitimidad del régimen militar de Musharraf y sus conductas dentro de Pakistán, agregó.
En el caso de Israel, por ejemplo, "no pienso que haya una diferencia apreciable desde el 11 de septiembre", opinó Rabbani.
Tal vez hubo más apoyo a medida que los enemigos de Israel eran identificados cada vez más con los de Washington, pero ésta es una cuestión de grado, no de dirección.
"La afirmación de que desde septiembre de 2001 hubo un aumento drástico de la islamofobia en Europa es enteramente correcta. Si bien el fenómeno no estaba ausente antes, la evidencia empírica disponible sostiene esta conclusión", agregó.
"La 'guerra contra el terrorismo' volvió al mundo un lugar más peligroso para las minorías, porque los gobiernos o bien estigmatizaron a comunidades enteras como 'terroristas' y tomaron como blanco a la población civil, o bien comprometieron su apoyo a la guerra con el fin de que Estados Unidos hiciera la vista gorda ante la ya existente represión de las minorías", dijo Lattimer a IPS.
De ahí que las Naciones Unidas y la comunidad internacional tengan la responsabilidad de declarar de modo inequívoco que los castigos colectivos, el perfil racial de sospechosos de terrorismo y otras medidas adoptadas contra comunidades por su religión o etnia son inaceptables, aseguró.
"La comunidad internacional no debería continuar permitiendo que atrocidades contra civiles sean excusadas como acciones contra 'simpatizantes terroristas' o como daños colaterales", agregó Lattimer. (FIN/2007)
DIVIDIDO EL CONGRESO ESTADOUNIDENSE SOBRE IRAQ
La Cámara de Representantes y el Senado estadounidense muestran hoy una acentuada división sobre la retirada de las tropas invasoras de Iraq, a la que se opone férreamente la Casa Blanca.
Siguen ataques en Iraq, pese a control militar
Durante la jornada del jueves, los representantes avanzaron varias iniciativas para aprobar una propuesta que incluye el retorno de los uniformados al país pero, el Senado frenó una idea en ese sentido de los demócratas.
Washington/16-03-2007/(PL)
En el Comité de Asignaciones Presupuestarias los parlamentarios aprobaron una propuesta para lograr la repatriación de las tropas desde la nación árabe antes de septiembre de 2008, a escasos días de cumplirse cuatro años de la agresión.
Este aspecto se determinará en el pleno de la Cámara baja en la próxima semana.
Mediante su voto, la comisión aprobó por 37 contra 27 mantener la idea de solicitar el retorno de los uniformados antes de septiembre de año entrante.
Incluida en una resolución para aprobar el presupuesto de cerca de 124 mil millones de dólares para financiar las agresiones contra Afganistán e Iraq, la idea enfrentaría el veto de la Casa Blanca.
La disparidad de criterios se evidenció la víspera cuando los demócratas no lograron atraer votos de legisladores del partido en el gobierno para lograr los 60 necesarios en este tipo de acción.
Los senadores rechazaron 50 contra 48 un plan demócrata en el que se solicitaba la retirada de las tropas de la nación del Golfo Pérsico para marzo de 2008.
El forcejeo en el Congreso coincidió con una entrevista entre el presidente George W. Bush y el vicepresidente iraquí, Abdel Abdul Mahdi.
Pese a los elogios del funcionario al Plan de Seguridad que aplican las tropas estadounidenses en Bagdad y las valoraciones de Bush por el "progreso que se realiza", nuevas acciones de la insurgencia se encargaron del desmentido.
Cuatro militares estadounidenses se sumaron a la cifra de muertos por acciones de la resistencia tras el estallido de dos bombas al paso de un vehículo de combate, entre otras acciones que sacudieron la capital iraquí.
También trascendió el jueves que una nueva conferencia internacional sobre Iraq puede tener lugar el 1 de abril, en la cual la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, participaría junto a funcionarios de Irán y Siria.
El 10 de marzo último tuvo lugar una reunión en Bagdad en la que participaron los vecinos de Iraq, diplomáticos de otros países árabes y de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
Por otra parte, líderes pacifista norteamericanos anunciaron una multitudinaria protesta para el próximo sábado en esta capital en ocasión del cuatro aniversario del comienzo de la agresión.
Los activistas preparan cárteles con consignas como: "Detengan la guerra en Iraq" o "Financie las necesidades de la gente, no la maquinaria bélica", como muestra de que el 60 por ciento de sus compatriotas apoyan la vuelta a casa de los soldados.
Otras ciudades del país como Nueva York, Los Angeles y San Francisco, serán escenarios de protestas similares para expresar la oposición a la guerra.
EL EJÉRCITO DE EE.UU RECONOCE SITUACIÓN DE "GUERRA CIVIL" EN IRAQ
Ejército estadounidense reconoce situación de “guerra civil” en Iraq
Por primera vez, desde que a inicios del año pasado diversos sectores comenzaron a ocupar el término “guerra civil” para describir la violencia sectaria en Iraq, el ejército de Estados Unidos admitió esta situación en un informe oficial conocido la semana pasada. Mientras el gobierno estadounidense anuncia aumento de las tropas en Iraq, la bancada demócrata en el Senado continúa el debate por un calendario de retirada.
El Faro/Agencias
cartas@elfaro.net 19-03-2007
“Algunos elementos de la situación en Iraq corresponden a la descripción de una guerra civil, incluido el endurecimiento de las identidades étnico-sectarias, la movilización de grupos, el carácter cambiante de la violencia y los desplazamientos de población”, reza un documento de 47 páginas, elaborado por el Pentágono, en una evaluación periódica sobre la situación en Iraq, país ocupado por Estados Unidos desde marzo del año 2003, cuando las tropas ingresaron en busca de armas de destrucción masiva nunca encontradas.
La violencia generada desde entonces fue recrudecida al punto que, a inicios de 2006, incluso algunos funcionarios iraquíes y la comunidad internacional comenzaron a hablar del temor de que el país se insertara en una guerra civil si los enfrentamientos sectarios continuaban con la magnitud con que estaban ocurriendo.
Los hechos que se estaban suscitando en Iraq distaban del escenario esperado y prometido por la administración del presidente estadounidense, George W. Bush, en el que el derrocamiento en 2003 del dictador Sadam Hussein permitiría, junto a los esfuerzos de Estados Unidos, restablecer la paz y la democracia en ese país.
Fue hasta la semana pasada, sin embargo, que el ejército estadounidense ocupó claramente el término “guerra civil” para referirse a la situación de Iraq. En el documento del Pentágono, titulado “Evaluación de la estabilidad y seguridad en Iraq”, se expresa que “el nivel de violencia ha aumentado” en los últimos tres meses y que el conflicto “ha pasado de una insurgencia, predominantemente sunita y dirigida contra la ocupación extranjera, a una lucha por la división de influencias política y económica entre grupos sectarios y el crimen organizado”.
Pero aun reconociendo la gravedad de la situación, matiza también el informe, “la expresión guerra civil no captura de manera adecuada la complejidad del conflicto en Iraq, que incluye extensa violencia entre chiítas, ataques de Al Qaeda e insurgentes sunitas contra las fuerzas de la coalición, y violencia motivada por una amplia actividad criminal”.
Por la retirada
Mientras el gobierno defiende el haber tomado la decisión de aumentar en 21 mil soldados sus tropas en Iraq, donde han muerto ya más de tres mil efectivos estadounidenses desde 2003, el Partido Demócrata insiste desde el Senado en ponerle fecha al retiro de las tropas.
Con 89 votos contra nueve, el Senado decidió la semana pasada debatir una propuesta que fija el 31 de marzo de 2008 como fecha límite para regresar a Estados Unidos la mayor parte de las tropas.
El presidente Bush, sin embargo, adelantó que vetaría el establecimiento del calendario. Esto, además, pese a la creciente opinión pública que se expresa desfavorablemente en torno a la presencia de los soldados estadounidenses en ese país.
En Iraq, en tanto, las manifestaciones en contra de la ocupación siguen registrándose en las calles. El pasado viernes 16, según registraron agencias de prensa, más de mil personas se manifestaron en Ciudad Sadr. Muqtada al Sadr, el líder radical chiíta, marchó con sus seguidores bajo consignas de rechazo hacia Estados Unidos.
Las protestas se extendieron también a otros países del mundo que, en vista del cuarto aniversario de la ocupación que se cumple esta semana, marcharon en reproche claro a Bush por su política hacia Iraq. Las manifestaciones se registraron en lugares como Washington, Madrid, Estambul, Seúl, Santiago de Chile y Grecia.
Por primera vez, desde que a inicios del año pasado diversos sectores comenzaron a ocupar el término “guerra civil” para describir la violencia sectaria en Iraq, el ejército de Estados Unidos admitió esta situación en un informe oficial conocido la semana pasada. Mientras el gobierno estadounidense anuncia aumento de las tropas en Iraq, la bancada demócrata en el Senado continúa el debate por un calendario de retirada.
El Faro/Agencias
cartas@elfaro.net 19-03-2007
“Algunos elementos de la situación en Iraq corresponden a la descripción de una guerra civil, incluido el endurecimiento de las identidades étnico-sectarias, la movilización de grupos, el carácter cambiante de la violencia y los desplazamientos de población”, reza un documento de 47 páginas, elaborado por el Pentágono, en una evaluación periódica sobre la situación en Iraq, país ocupado por Estados Unidos desde marzo del año 2003, cuando las tropas ingresaron en busca de armas de destrucción masiva nunca encontradas.
La violencia generada desde entonces fue recrudecida al punto que, a inicios de 2006, incluso algunos funcionarios iraquíes y la comunidad internacional comenzaron a hablar del temor de que el país se insertara en una guerra civil si los enfrentamientos sectarios continuaban con la magnitud con que estaban ocurriendo.
Los hechos que se estaban suscitando en Iraq distaban del escenario esperado y prometido por la administración del presidente estadounidense, George W. Bush, en el que el derrocamiento en 2003 del dictador Sadam Hussein permitiría, junto a los esfuerzos de Estados Unidos, restablecer la paz y la democracia en ese país.
Fue hasta la semana pasada, sin embargo, que el ejército estadounidense ocupó claramente el término “guerra civil” para referirse a la situación de Iraq. En el documento del Pentágono, titulado “Evaluación de la estabilidad y seguridad en Iraq”, se expresa que “el nivel de violencia ha aumentado” en los últimos tres meses y que el conflicto “ha pasado de una insurgencia, predominantemente sunita y dirigida contra la ocupación extranjera, a una lucha por la división de influencias política y económica entre grupos sectarios y el crimen organizado”.
Pero aun reconociendo la gravedad de la situación, matiza también el informe, “la expresión guerra civil no captura de manera adecuada la complejidad del conflicto en Iraq, que incluye extensa violencia entre chiítas, ataques de Al Qaeda e insurgentes sunitas contra las fuerzas de la coalición, y violencia motivada por una amplia actividad criminal”.
Por la retirada
Mientras el gobierno defiende el haber tomado la decisión de aumentar en 21 mil soldados sus tropas en Iraq, donde han muerto ya más de tres mil efectivos estadounidenses desde 2003, el Partido Demócrata insiste desde el Senado en ponerle fecha al retiro de las tropas.
Con 89 votos contra nueve, el Senado decidió la semana pasada debatir una propuesta que fija el 31 de marzo de 2008 como fecha límite para regresar a Estados Unidos la mayor parte de las tropas.
El presidente Bush, sin embargo, adelantó que vetaría el establecimiento del calendario. Esto, además, pese a la creciente opinión pública que se expresa desfavorablemente en torno a la presencia de los soldados estadounidenses en ese país.
En Iraq, en tanto, las manifestaciones en contra de la ocupación siguen registrándose en las calles. El pasado viernes 16, según registraron agencias de prensa, más de mil personas se manifestaron en Ciudad Sadr. Muqtada al Sadr, el líder radical chiíta, marchó con sus seguidores bajo consignas de rechazo hacia Estados Unidos.
Las protestas se extendieron también a otros países del mundo que, en vista del cuarto aniversario de la ocupación que se cumple esta semana, marcharon en reproche claro a Bush por su política hacia Iraq. Las manifestaciones se registraron en lugares como Washington, Madrid, Estambul, Seúl, Santiago de Chile y Grecia.
EFEMERIDES
Un día como hoy:21/3...
...1869 nace Florenz Ziegfeld.
...1871 Henry M. Stanley parte a la busqueda de Livingstone.
...1903 muere el agrimensor, político y periodista Rafael Hernández, hermano del autor del "Martín Fierro".
...1906 nace John D. Rockefeller III.
...1907 los Estados Unidos invaden Honduras.
...1918 empieza la segunda Batalla del Somme.
...1935 Persia cambia su nombre por Irán.
...1939 se funda la Universidad Nacional de Cuyo.
...1946 nace Timothy Dalton.
...1951 se crea en la Antártida la Base General San Martín, la primera de la Argentina.
...1951 Julius y Ethel Rosenberg son condenados por espionaje.
...1960 nacen Ayrton Senna y nace Claudia Bello.
...1961 nace Lothar Matthaus, líbero alemán; Borussia Mönchengladbach, Inter, Bayern München.
...1961 nace Daniel Castellani, jugador y DT de volley.
...1962 nace Matthew Broderick.
...1963 se cierra la prisión de Alcatraz.
...1965 comienza la marcha por los derechos civiles encabezada por Martin Luther King de Selma a Montgomery.
...1987 muere Dean Paul Martin.
...1990 independencia de Namibia.
...1990 muere Lev Yachin "La araña negra", arquero ruso; Dinamo Moscú.
...1869 nace Florenz Ziegfeld.
...1871 Henry M. Stanley parte a la busqueda de Livingstone.
...1903 muere el agrimensor, político y periodista Rafael Hernández, hermano del autor del "Martín Fierro".
...1906 nace John D. Rockefeller III.
...1907 los Estados Unidos invaden Honduras.
...1918 empieza la segunda Batalla del Somme.
...1935 Persia cambia su nombre por Irán.
...1939 se funda la Universidad Nacional de Cuyo.
...1946 nace Timothy Dalton.
...1951 se crea en la Antártida la Base General San Martín, la primera de la Argentina.
...1951 Julius y Ethel Rosenberg son condenados por espionaje.
...1960 nacen Ayrton Senna y nace Claudia Bello.
...1961 nace Lothar Matthaus, líbero alemán; Borussia Mönchengladbach, Inter, Bayern München.
...1961 nace Daniel Castellani, jugador y DT de volley.
...1962 nace Matthew Broderick.
...1963 se cierra la prisión de Alcatraz.
...1965 comienza la marcha por los derechos civiles encabezada por Martin Luther King de Selma a Montgomery.
...1987 muere Dean Paul Martin.
...1990 independencia de Namibia.
...1990 muere Lev Yachin "La araña negra", arquero ruso; Dinamo Moscú.
¿ ELDIARIO EL PAIS (ESPAÑA) CON "RAJOY" Y "LA DERECHA" ?
Parece que la estrategia del Partido Popular de tomar la calle contra el gobierno de Zapatero ha encontrado un socio en el diario El País. No hay más que ver la cobertura que ha dado a sus manifestaciones. La del sábado 10 de marzo fue presentada a toda plana en portada del domingo bajo el titular “Rajoy llama a ‘defender la nación española’ en la marcha contra Zapatero” y el antetítulo “Multitudinaria manifestación en Madrid contra la política antiterrorista”. La foto, a todo el ancho de la portada, no podía ser más espectacular. Y el texto de la noticia comenzaba así: “Nunca el líder de un gran partido se había dirigido a tanta gente convocada para protestar contra el Gobierno… “. Ya en el interior la información sobre la manifestación ocuparía cuatro páginas, dejando para la reacción del gobierno media página, compartida, suponemos que con mucho pesar de Zapatero, con una cronología de la vida de Juana Chaos.
Rebelion Pascual Serrano/21-03-2007
Para más inri, si ese día se entraba en la página web de El País nos encontrábamos como primera visión un vídeo de cinco minutos sobre la manifestación. Cinco minutos, sin locución, de banderitas y llamados de dimisión de ZP. Preparativos, parejas caminando con bandera, vendedores, gritos y cánticos de dimisión por doquier, declaraciones de manifestantes de la derecha, todo el mundo sonriendo. Un magnífico spot publicitario de la derecha en el diario de culto del
progresismo.
Es verdad que el editorial era crítico con el PP, pero ¿qué es en términos de contundencia mediática un editorial de frases argumentativas comparado con una foto a toda portada, cuatro páginas de crónica de manifestación y un vídeo publicitario de cinco minutos?
Y si nos vamos al domingo siguiente, el 18 de marzo, de nuevo El País vuelve a apostar por la manifestación de la derecha. Es portada con foto y entradilla una manifestación del PP en Navarra el día anterior donde asistieron entre 75.000 y 103.000 personas. En la sección de España esa también es la primera noticia. Toda la plana del Partido Popular se fue a esa manifestación, como bien se reseña en la noticia: Mariano Rajoy, Esperanza Aguirre, Angel Acebes y Eduardo Zaplana. Pero el día anterior también hubo más manifestaciones, concretamente la que convocaba el Foro Social junto con la izquierda y el PSOE por el cuarto aniversario de la invasión a Iraq, concentraciones en Madrid, Barcelona, Sevilla, Cádiz y numerosas capitales de provincia más. Sin embargo El País las dejó para la sexta página de la sección, y eso que, según informaba el propio periódico, la cifra de manifestantes sólo en Madrid, según los organizadores, era de 400.000 personas. Ese, dicen, es el periódico más emblemático de izquierdas en España.
Hasta ahora ya sabíamos de la hostilidad de El País hacia los gobiernos de izquierda en América Latina como Venezuela, Bolivia y Cuba, hace mucho que este diario superó a los de la derecha en agresividad contra estos países. En cambio gobiernos de derecha como Colombia y México siempre encontraban cordialidad y comprensión en El País. Sin embargo, muchos lectores –cada vez menos- siguen pensando en El País como el diario emblemático de la izquierda en España. Quizás vayan despertando ahora con los gritos de de los manifestantes del PP en el vídeo de la web del diario.
Muchos se preguntarán qué razones mueven a El País para adoptar esta posición. No las sé, pero seguro que ni son principios políticos e ideológicos sobre el régimen autonómico de Navarra ni sobre la política carcelaria con De Juana Chaos, quizás se encuentren en motivos bastante más tangibles como adjudicaciones de licencias, fondos para el desarrollo a empresas españolas o legislaciones sobre libros de textos.
www.pascualserrano.net
Rebelion Pascual Serrano/21-03-2007
Para más inri, si ese día se entraba en la página web de El País nos encontrábamos como primera visión un vídeo de cinco minutos sobre la manifestación. Cinco minutos, sin locución, de banderitas y llamados de dimisión de ZP. Preparativos, parejas caminando con bandera, vendedores, gritos y cánticos de dimisión por doquier, declaraciones de manifestantes de la derecha, todo el mundo sonriendo. Un magnífico spot publicitario de la derecha en el diario de culto del
progresismo.
Es verdad que el editorial era crítico con el PP, pero ¿qué es en términos de contundencia mediática un editorial de frases argumentativas comparado con una foto a toda portada, cuatro páginas de crónica de manifestación y un vídeo publicitario de cinco minutos?
Y si nos vamos al domingo siguiente, el 18 de marzo, de nuevo El País vuelve a apostar por la manifestación de la derecha. Es portada con foto y entradilla una manifestación del PP en Navarra el día anterior donde asistieron entre 75.000 y 103.000 personas. En la sección de España esa también es la primera noticia. Toda la plana del Partido Popular se fue a esa manifestación, como bien se reseña en la noticia: Mariano Rajoy, Esperanza Aguirre, Angel Acebes y Eduardo Zaplana. Pero el día anterior también hubo más manifestaciones, concretamente la que convocaba el Foro Social junto con la izquierda y el PSOE por el cuarto aniversario de la invasión a Iraq, concentraciones en Madrid, Barcelona, Sevilla, Cádiz y numerosas capitales de provincia más. Sin embargo El País las dejó para la sexta página de la sección, y eso que, según informaba el propio periódico, la cifra de manifestantes sólo en Madrid, según los organizadores, era de 400.000 personas. Ese, dicen, es el periódico más emblemático de izquierdas en España.
Hasta ahora ya sabíamos de la hostilidad de El País hacia los gobiernos de izquierda en América Latina como Venezuela, Bolivia y Cuba, hace mucho que este diario superó a los de la derecha en agresividad contra estos países. En cambio gobiernos de derecha como Colombia y México siempre encontraban cordialidad y comprensión en El País. Sin embargo, muchos lectores –cada vez menos- siguen pensando en El País como el diario emblemático de la izquierda en España. Quizás vayan despertando ahora con los gritos de de los manifestantes del PP en el vídeo de la web del diario.
Muchos se preguntarán qué razones mueven a El País para adoptar esta posición. No las sé, pero seguro que ni son principios políticos e ideológicos sobre el régimen autonómico de Navarra ni sobre la política carcelaria con De Juana Chaos, quizás se encuentren en motivos bastante más tangibles como adjudicaciones de licencias, fondos para el desarrollo a empresas españolas o legislaciones sobre libros de textos.
www.pascualserrano.net
LAS ENCUESTAS CADA VEZ MAS NEGATIVAS
Continúa descenso en la popularidad de Bush por guerra en Irak
Tras cuatro años de su guerra de agresión contra Irak, el apoyo al presidente estadounidense, George W. Bush, marca en los actuales momentos apenas el 27% y una creciente oposición en el Congreso.
VTV/ABN(Articulo Recuperado 19-03-2007)
Muchos estadounidenses recordarán este martes 20 de marzo el despliegue mediático de la Casa Blanca cuando el mandatario anunció al mundo, el fin de las principales operaciones de las fuerzas estadounidenses a escasos meses de iniciada la ocupación militar de ese país árabe, según reportó Prensa Latina.
La llamada "Operación Libertad Iraquí" de hecho se convirtió en una tragedia para el Pentágono, cuyos generales no encuentran el camino para ganar la guerra o al menos lograr una salida honrosa de las tropas.
Más de tres mil 200 soldados muertos, cerca de 25 mil heridos y alrededor de 500 mil millones de dólares desembolsados, muestran que el pesar del pueblo estadounidense no es injustificado.
Multitudinarias manifestaciones este fin de semana contra la guerra y por la retirada de las tropas recuerdan a los estadounidenses que Irak puede convertirse en el Vietnam del que aún hoy muchos no se recuperan.
Las motivaciones que llevaron al conflicto, la presunta existencia de armas de destrucción masiva, parecen opacados ante los errores que el propio Bush reconoce y que terminaron con la renuncia de Donald Rumsfeld como jefe del Pentágono.
Las estadísticas son alarmantes. Según el experto australiano, Gideon Polya, desde la invasión de marzo de 2003, un millón de personas han muerto. Polya utilizó para su informe, estadísticas del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Comisión de Población y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y publicaciones médicas.
Pese a esta situación, el actual jefe del Pentágono, Robert Gates, declaró este domingo que es demasiado pronto para evaluar la nueva estrategia de guerra de la Casa Blanca consistente en el envío de más tropas a la nación del Golfo Pérsico.
Bush insiste aún en que se puede ganar la guerra, argumento que utiliza para tratar de levantar su minado prestigio ante los problemas acumulados. Los abusos contra prisioneros en la cárcel de Abu Ghraib, el asesinato de civiles en Haditha y más reciente, la deficiente atención a los heridos de guerra en el hospital militar estadounidense, Walter Reed, avivan las críticas.
A escasas horas del comenzar el quinto año de guerra, son más los que opinan que Irak se convirtió en el Watergate de Bush. Cada vez son más los estadounidenses que optan por una propuesta de los demócratas de retirar las tropas antes de septiembre de 2008.
ESTADOS UNIDOS
Forcejeo entre Congreso y Bush por escándalos de fiscales federales
El litigio salió a la luz pública por la difusión de comunicaciones comprometedoras entre la Casa Blanca y el Departamento de Justicia, entidades que presuntamente fraguaron el reemplazo de los jueces por motivos políticos.
Prensa Latina/ABC News 21-03-2007
Washington.- La crisis política por el despido de fiscales federales estadounidenses cobra hoy visos de pulseo entre el Congreso y el presidente George W. Bush, quien insiste en proteger a sus colaboradores.
El litigio salió a la luz pública por la difusión de comunicaciones comprometedoras entre la Casa Blanca y el Departamento de Justicia, entidades que presuntamente fraguaron el reemplazo de los jueces por motivos políticos.
Al hablar este martes sobre las repercusiones del escándalo, el presidente George W. Bush advirtió al Congreso que impugnará cualquier tentativa de inspección rigurosa contra sus consejeros en la Oficina Oval.
Bush exigió a los congresistas demócratas no alimentar una controversia partidista como consecuencia de una decisión natural de la administración republicana, según arguyó.
El acceso al personal cercano al Ejecutivo siempre es un problema muy sensible. Lucharé contra cualquier esfuerzo del Senado o la Cámara de Representantes para intimidar a mis ayudantes, recalcó el gobernante.
Así el Presidente intentó defenderse del alud de críticas que le vino encima por el presunto arbitrario despido de ocho jueces federales en diciembre pasado, recordó la cadena ABC News.
Sin embargo, el líder del Comité Judicial del Senado, el demócrata Patrick Leahy, rechazó una propuesta de la Casa Blanca en relación con la pesquisa sobre la cesantía de los magistrados.
Las citaciones de los oficiales de Bush, involucrados en el despido de los fiscales, están listas para ser emitidas, pero el testimonio debe ser un proceso convincente y bajo juramento, recalcó Leahy.
Portavoces de la mansión ejecutiva anunciaron con anterioridad que el consejero Karl Rove y la ex ayudante presidencial Harriet Miers estaban listos para testificar en una audiencia, pero sin el requisito de juramento.
El legislador de Vermont dejó bien claro que tal idea era completamente inaceptable, porque representa un compromiso con condiciones del mandatario republicano, subrayó.
Al mismo tiempo, el Senado votó por abrumadora mayoría a favor de derogar la autoridad del gobierno de designar fiscales federales sin aprobación senatorial.
El litigio salió a la luz pública por la difusión de comunicaciones comprometedoras entre la Casa Blanca y el Departamento de Justicia, entidades que presuntamente fraguaron el reemplazo de los jueces por motivos políticos.
Prensa Latina/ABC News 21-03-2007
Washington.- La crisis política por el despido de fiscales federales estadounidenses cobra hoy visos de pulseo entre el Congreso y el presidente George W. Bush, quien insiste en proteger a sus colaboradores.
El litigio salió a la luz pública por la difusión de comunicaciones comprometedoras entre la Casa Blanca y el Departamento de Justicia, entidades que presuntamente fraguaron el reemplazo de los jueces por motivos políticos.
Al hablar este martes sobre las repercusiones del escándalo, el presidente George W. Bush advirtió al Congreso que impugnará cualquier tentativa de inspección rigurosa contra sus consejeros en la Oficina Oval.
Bush exigió a los congresistas demócratas no alimentar una controversia partidista como consecuencia de una decisión natural de la administración republicana, según arguyó.
El acceso al personal cercano al Ejecutivo siempre es un problema muy sensible. Lucharé contra cualquier esfuerzo del Senado o la Cámara de Representantes para intimidar a mis ayudantes, recalcó el gobernante.
Así el Presidente intentó defenderse del alud de críticas que le vino encima por el presunto arbitrario despido de ocho jueces federales en diciembre pasado, recordó la cadena ABC News.
Sin embargo, el líder del Comité Judicial del Senado, el demócrata Patrick Leahy, rechazó una propuesta de la Casa Blanca en relación con la pesquisa sobre la cesantía de los magistrados.
Las citaciones de los oficiales de Bush, involucrados en el despido de los fiscales, están listas para ser emitidas, pero el testimonio debe ser un proceso convincente y bajo juramento, recalcó Leahy.
Portavoces de la mansión ejecutiva anunciaron con anterioridad que el consejero Karl Rove y la ex ayudante presidencial Harriet Miers estaban listos para testificar en una audiencia, pero sin el requisito de juramento.
El legislador de Vermont dejó bien claro que tal idea era completamente inaceptable, porque representa un compromiso con condiciones del mandatario republicano, subrayó.
Al mismo tiempo, el Senado votó por abrumadora mayoría a favor de derogar la autoridad del gobierno de designar fiscales federales sin aprobación senatorial.
ES UNA ENTIDAD FINANCIERA QUE PROMUEVE EL PRESIDENTE VENEZOLANO
Nicanor cada vez más cerca de Chávez: Ahora quiere adherirse al Banco del Sur. El presidente Nicanor Duarte Frutos anunció ayer que el Gobierno paraguayo está interesado en suscribir su apoyo al proyecto de creación del Banco del Sur, promovido por el líder venezolano Hugo Chávez. El mandatario afirmó que ve con buenos ojos la creación de un banco que financie proyectos de desarrollo en la región. Dijo que, si conviene a los intereses del país, el Paraguay dará su adhesión.
El Gobierno paraguayo está interesado en suscribir su apoyo a la creación del Banco del Sur, un proyecto del presidente venezolano Hugo Chávez y del argentino Nést
or Kirchner, de formar una entidad financiera que pueda contribuir al desarrollo de la región mediante créditos a menor interés de los otorgados por otros organismos financieros.
“Estamos analizando la posibilidad de que el Paraguay suscriba el proyecto del Banco del Sur, un banco que está siendo promovido por el presidente Chávez y que cuenta con el apoyo del presidente Néstor Kirchner, que nosotros vemos con muy buenos ojos”, manifestó ayer Duarte Frutos al retirarse del Palacio de Gobierno.
Dijo que dio instrucciones al ministro Ernst Bergen, quien se encuentra en Guatemala participando de la asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), de que converse con los representantes de Venezuela y con los ministros argentinos de Relaciones Exteriores y de Economía, con el objetivo de informar sobre el interés paraguayo de integrarse al proyecto.
“Le di instrucciones a Bergen para que pida un tiempo para que el Gobierno paraguayo pueda estudiar. Formaremos una comisión que va a evaluar la importancia del impacto de que el Paraguay suscriba el Banco del Sur, y si vemos que es conveniente a nuestros intereses y de la región, bueno, Paraguay se pondrá a tono con este pensamiento, o sea, Paraguay se adherirá”, aseveró Nicanor.
“Nosotros vemos con muy buenos ojos que exista un Banco del Sur que realmente financie los proyectos de desarrollo para los países de la región”, reiteró el Presidente.
Apuntó que la mayor parte de la reserva internacional del Paraguay está en los bancos internacionales y sostuvo que esa plata “muchas veces los organismos internacionales o las multinacionales vuelven a prestarnos con tasas de interés que no siempre son adecuadas a las necesidades de desarrollo del país”.
La comisión analítica de la viabilidad de integración del país estará compuesta por representantes de la Agencia Financiera de Desarrollo, Hacienda y Banco Central.
César Barreto, de la AFD, viajará el viernes a Buenos Aires para participar de la reunión de los negociadores del Banco del Sur.
-MIL MILLONES DE CAPITAL INICIAL
-CONSIDERAN NEGATIVA LA POLÍTICA DE DUARTE
-SE DEBEN COPIAR MODELOS QUE BENEFICIEN AL PAÍS
-ESPERAN QUE NO SIGNIFIQUE ENTREGAR SOBERANÍA
BUSH, EL SUR Y EL FUTURO
El presidente mexicano Felipe Calderón junto a George W. Bush en Mérida. (AP)
En México(20/03/2007)concluyó la gira al exterior más prolongada que haya acometido George W. Bush desde que asumió la presidencia de su país en 2000. Comenzó el 8 de marzo en Sao Paulo y terminó en Yucatán. Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México fueron los cinco países de América Latina seleccionados para este retrasado esfuerzo de quien dijo —cuando por primera vez fue candidato a la jefatura del poder ejecutivo— que si resultaba electo "miraría al sur no como mera ocurrencia sino como un compromiso fundamental".
Giras y contragiras
Los temores de Hugo Chávez y las promesas de George W. Bush.
América Latina / Miguel Rivero,Lisboa / 21-03-2007
Aparte del componente demagógico que tenga esa expresión, muchos analistas coinciden en señalar que los ataques terroristas de septiembre de 2001, en Estados Unidos, llevaron a Washington a relegar la región latinoamericana a un papel subsidiario, como durante la era de la Guerra Fría. Ahora el contexto es una batalla contra el terrorismo en la que Bush ha embarcado a su país, además de trastocar las relaciones internacionales de buena parte del mundo.
El punto de partida de este periplo fue el discurso que el presidente de Estados Unidos pronunció en vísperas de su partida, en el cual manifestó sus deseos de apoyar a los gobiernos latinoamericanos en los temas de educación, salud, vivienda y justicia social, y se refirió a los respaldos ya otorgados en materia de transparencia, seguridad, condonación de deuda y acuerdos comerciales, para señalar al final: la figura del libertador Simón Bolívar "pertenece a todos nosotros que amamos la libertad".
De seguro, esta última frase no fue bien recepcionada por el presidente venezolano Hugo Chávez, quien se considera el más digno representante bolivariano sobre la tierra. Quizá por ello, bajo la mirada atenta y los consejos de su mentor, Fidel Castro, decidió organizar una contragira, con la retórica antiestadounidense en los más altos decibeles.
Pendientes de la postgira
Consultado por Encuentro en la Red, el profesor español Carlos Malamud, especialista del Real Instituto Elcano, señaló que "la gira de Bush tuvo un doble objetivo, aunque ambos están relacionados entre sí: 1) demostrar a América Latina que Estados Unidos sigue interesado en la región, pese al cortocircuito pos 11 de septiembre, y 2) contrarrestar la presencia de Hugo Chávez".
Según Malamud, desde este punto de vista resulta sintomática la contragira programada por la diplomacia venezolana, que parece demostrar más temor del que ha evidenciado públicamente Chávez frente al viaje de Bush y la mayor actividad de Estados Unidos en la región.
Lo más revelador fueron sus duros ataques a la producción de etanol, con el falaz argumento de que a su elaboración se destinarían importantes extensiones de las tierras más fértiles y grandes recursos hídricos, en un continente donde hay niños que se mueren de hambre. El temor de Chávez no es que el etanol desplace al petróleo o que frene las exportaciones de crudo venezolano, sino que modere los precios y disminuya la dependencia de Estados Unidos frente a los hidrocarburos venezolanos.
Volviendo al viaje de Bush, el catedrático español agregó: "Hay que estar más pendientes de la postgira y de cómo se van a materializar en la práctica algunas de las propuestas y de las promesas formuladas en la visita a cinco países de la región. Sólo así sabremos si el compromiso de la administración es más real que declarativo".
Rosario Green, ex ministra de Asuntos Exteriores de México y actual senadora, calificó de "tardía" la iniciativa de Bush. Desde la columna de opinión que publica en el diario mexicano El Universal, Green advirtió que se trataba "de un gesto extemporáneo, del cual pocos resultados concretos habría que esperar" y que "la sombra del presidente venezolano Chávez estaría presente a lo largo de la gira del mandatario estadounidense, en medio de manifestaciones de repudio". Vaticinios que se cumplieron.
Las aseveraciones de la senadora pueden parecer demasiado categóricas, pero sería conveniente que en Washington tomaran buena nota de esos actos de protesta, que en algunos lugares fueron masivos. Manifiestan un sentimiento antiestadounidense al que debe buscársele sus raíces y no simplemente argumentar que son alentados por los nuevos regímenes populistas que han surgido en la región.
Peso y contrapeso
El mismo día que comenzó la gira, el pasado 8 de marzo, la diplomacia estadounidense fue advertida de que carecía de consistencia y habilidad para lidiar con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien ha contribuido a polarizar la región y plantea un gran desafío a la política de Estados Unidos en Latinoamérica.
Así figura en el informe Hugo Chávez: una prueba para la política estadounidense, divulgado por el centro de estudios Diálogo Interamericano, que contó con la asesoría de una comisión integrada por miembros del sector privado y público, entre ellos cinco ex embajadores de Estados Unidos en Venezuela.
Aunque la Casa Blanca no ha presentado el viaje en esos términos, expertos como Steven Volk, presidente del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oberlin (Ohio), estimaron que Bush buscó, fundamentalmente, convertirse en "contrapeso" y "voz alternativa" a Chávez durante su gira.
Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano, reflejó esa impresión durante la rueda de prensa en la que se presentó el documento. El experto señaló que "muchos informes dicen que Bush va a Latinoamérica a plantarle cara a Chávez", y recordó, en tono anecdótico, que el mismo 8 de marzo participó como invitado en un programa de la Radio Pública Nacional (NPR) titulado Bush versus Chávez.
El itinerario de Chávez fue seguido con mucha atención por Fidel Castro. Según informó desde La Habana la agencia AP, el convaleciente gobernante siguió muy "de cerca" la gira por América Latina de su aliado, quien arremetió contra la visita simultánea de George W. Bush a la región.
El periódico oficial Granma reveló la transcripción de una conversación telefónica sostenida por Castro, Chávez y el gobernante haitiano René Preval, en la que no faltaron las bromas. "He seguido de cerca todo. No me he perdido un discurso de ninguno de los actos: Argentina, Bolivia, Nicaragua, Jamaica", comentó Castro en relación con la gira de su colega venezolano.
El abrazo entre Bush y Lula
Bush, el sur y el futuro
El 9 de marzo fue un día negro para Castro y Chávez, a quienes de seguro no gustó el abrazo entre Bush y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Durante esa jornada, ambos mandatarios anunciaron la firma de un acuerdo de cooperación tecnológica para la producción de etanol, biocombustible que consideran permitirá reducir la dependencia del petróleo.
En una declaración conjunta efectuada en un centro de transporte de combustible en las afueras de Sao Paulo, afirmaron que el acuerdo, suscrito por la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y el ministro de Exteriores brasileño, Celso Amorim, es "ambicioso" y contribuirá a "descontaminar" la Tierra. El presidente brasileño aseguró: "cualquier cosa que podamos hacer para reducir las emisiones será algo ganado".
Lula hizo referencia a las protestas en Sao Paulo, en las que los manifestantes denunciaron el acuerdo como peligroso, porque puede restar fuentes de alimentación como el maíz, o conducir a la eliminación de bosques tropicales para dedicar terreno a esos cultivos.
No obstante, el gobernante brasileño dijo que el acuerdo permitirá desarrollar tecnología, de manera que se pueda obtener etanol "sin afectar al suministro de alimentos o sin dañar a los bosques tropicales". Y Bush, por su parte, expresó que permitirá diversificar el suministro de combustible. "Cuando se es dependiente del petróleo, tienes un problema de seguridad nacional; esto quiere decir que dependes de las decisiones de otros países", explicó.
Castro presenció ese día no sólo el abrazo efusivo entre Bush y Lula, sino que se encontró con que desde Sao Paulo le arrebataban una de sus banderas, la defensa del medio ambiente.
Tarde pero optimista
La conclusión preliminar del viaje de Bush es que obtuvo una muy favorable reacción de parte de Lula da Silva y Tabaré Vázquez, quienes marcaron con claridad su distancia respecto a la propuesta antiestadounidense de Hugo Chávez, aunque evitaron criticarlo. La prensa local brasileña y uruguaya censuraron a ambos líderes por no confrontar a Bush desde una posición más firme, no por reunirse con él.
Con Uruguay y Colombia, Bush no pudo comprometerse a concertar acuerdos de libre comercio, decisión que está en manos del Congreso estadounidense. Se ha dicho que llegó con las manos vacías; la realidad es que las tiene atadas. Algo similar ocurre en relación con la reforma migratoria, cuyo destino también depende del Congreso. Lo único que pudo ofrecer en México y Guatemala fue "hacer todo lo posible" para impulsarla.
En Colombia, como se esperaba, aprovechó la oportunidad para abordar el combate al narcotráfico y el terrorismo, con el anuncio del otorgamiento de mayores recursos para el Plan Colombia.
En el caso de México, más allá de las declaraciones de buena voluntad y las frases de corrección diplomática, los presidentes Felipe Calderón y Bush concluyeron su encuentro en Mérida con acuerdos que parecen concretos y viables.
Ambos convinieron en algo tan simple como práctico: combatir el tráfico de drogas desalentando el consumo en Estados Unidos y persiguiendo a los contrabandistas de armas, anfetaminas y elementos químicos para la producción de drogas; así como seguir la ruta del dinero para combatir las organizaciones criminales.
No se habló de petróleo, que Calderón estima de la competencia exclusiva de los mexicanos. El país azteca vende a Estados Unidos en condiciones preferenciales casi el mismo volumen que para el consumo interno. Sí se habló, en cambio, del régimen de La Habana. "En el caso de Cuba, en cierta medida, estuvieron de acuerdo en que no están de acuerdo", dijo el consejero Dan Fisk, al explicar que la situación en la Isla figuró en las discusiones de Bush y Calderón.
"Pero en lo que ambos presidentes centraron la discusión fue en la necesidad de que la comunidad internacional apoye al pueblo cubano y sus aspiraciones. Lo que la comunidad internacional debe ver en Cuba es una transición, no sólo a un autócrata transfiriendo el poder a otro autócrata", añadió Fisk, sin detallar las diferencias.
En resumen, es cierto que ha sido una visita tardía, pero lejos está de representar un fracaso para la diplomacia estadounidense. La región necesita ahora el seguimiento de esta política, que se cumplan las promesas para que se pueda fortalecer la democracia en América Latina, amenazada no sólo por el vociferante Chávez, sino por otros gobernantes de corte populista.
El itinerario de Chávez fue seguido con mucha atención por Fidel Castro. Según informó desde La Habana la agencia AP, el convaleciente gobernante siguió muy "de cerca" la gira por América Latina de su aliado, quien arremetió contra la visita simultánea de George W. Bush a la región.
El periódico oficial Granma reveló la transcripción de una conversación telefónica sostenida por Castro, Chávez y el gobernante haitiano René Preval, en la que no faltaron las bromas. "He seguido de cerca todo. No me he perdido un discurso de ninguno de los actos: Argentina, Bolivia, Nicaragua, Jamaica", comentó Castro en relación con la gira de su colega venezolano.
RICHARDSON DISPUESTO A REUNIRSE CON CHÁVEZ
Austin, EEUU.- El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, dijo que si ganara las elecciones de 2008, se reuniría con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el marco de sus planes políticos para Latinoamérica.
"Lo que trato de enfatizar es que Latinoamérica es una parte muy importante del mundo", dijo Richardson, destacando que el gobierno actual, al concentrar su política exterior en Medio Oriente, no ha podido avanzar en otros temas de importancia y prácticamente ha ignorado a las Américas, citó AP.
La reciente gira latinoamericana del presidente George W. Bush sucedió "un poco tarde", dijo Richardson, y añadió que Estados Unidos debe de tener una mayor presencia en América Latina.
"Tenemos que prestarle más atención a Latinoamérica estando ahí", dijo.
Richardson, de ascendencia latina, es uno de los aspirantes a la candidatura presidencial demócrata, pero marcha retrasado en las encuestas con respecto a los senadores Hillary Clinton, Barack Obama y John Edwards.
"Yo centraría nuestra ayuda sobre Latinoamérica, lo cual considero de capital importancia", dijo.
21-03-2007
"Lo que trato de enfatizar es que Latinoamérica es una parte muy importante del mundo", dijo Richardson, destacando que el gobierno actual, al concentrar su política exterior en Medio Oriente, no ha podido avanzar en otros temas de importancia y prácticamente ha ignorado a las Américas, citó AP.
La reciente gira latinoamericana del presidente George W. Bush sucedió "un poco tarde", dijo Richardson, y añadió que Estados Unidos debe de tener una mayor presencia en América Latina.
"Tenemos que prestarle más atención a Latinoamérica estando ahí", dijo.
Richardson, de ascendencia latina, es uno de los aspirantes a la candidatura presidencial demócrata, pero marcha retrasado en las encuestas con respecto a los senadores Hillary Clinton, Barack Obama y John Edwards.
"Yo centraría nuestra ayuda sobre Latinoamérica, lo cual considero de capital importancia", dijo.
21-03-2007
CHÁVEZ FIRMÓ CON TRINIDAD CONVENIO DE UNIFICACION DE YACIMIENTOS
Esto es un paso en la dirección de crear, de articular nuevos y diversos mecanismos de trabajo conjunto, aseveró Chávez
UNIÓN RADIO 20-03-2007
Esto es un paso en la dirección de crear, de articular nuevos y diversos mecanismos de trabajo conjunto, aseveró Chávez.
Esto es un paso en la dirección de crear, de articular nuevos y diversos mecanismos de trabajo conjunto, aseveró Chávez.
El presidente de la República Hugo Chávez destacó la importancia de la firma del convenio de unificación de yacimientos entre Venezuela y trinidad y Tobago, destacando que es la primera vez que se realiza una forma de este tipo en el continente americano.
"Es la primera vez en el continente americano que se firma un acuerdo como este de unificación de yacimientos de hidrocarburos, esto hay que resaltarlo, refleja la voluntad nuestra de cooperar, de integrarnos, la voluntad de unirnos".
Durante el acto con motivo de la firma de instrumentos jurídicos entre la república Bolivariana de Venezuela y Trinidad y Tobago, desde el salón Joaquin Crespo, del Palacio de Miraflores, Chávez expresó que "Venezuela debe y quiere cumplir con el modesto papel de brindar una sólida contribución entre nosotros", agregando que "nosotros somos una sola nación habitando un mismo inmenso territorio".
Aseveró que "esto es un paso en la dirección de crear, de articular nuevos y diversos mecanismos de trabajo conjunto".
Por otra parte destacó la importancia de "debatir así lo creemos el tema de las fuentes alternativas de energía. Aquí en Venezuela estamos adelantando la revolución energética junto con Cuba y otros países del Caribe de Sur América".
CANCILLER DEBUTÓ EN WASHINGTON CON ACLARACIÓN SOBRE LOS "FARC" Y EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ
Canciller debutó en Washington con aclaración sobre las Farc y el presidente Hugo Chávez
Fernando Araújo Perdomo, canciller colombiano, al lado del embajador de Venezuela en E.U., Bernardo Álvarez, y de Carolina Barco.En su primer viaje a Estados Unidos Fernando Araújo dijo que el mandatario venezolano sirve de inspirador a las Farc. Marzo 21 de 2007
Más tarde, el diplomático aclaró sus conceptos.
Echando mano de su drama personal como víctima del secuestro, y puesto al servicio de la diplomacia colombiana, el Canciller acababa de seducir a un nutrido de grupo de más de 150 personas que se dieron cita para escucharlo en Washington a instancias del presitigioso centro de pensamiento 'Consejo para las Relaciones Internacionales'.
"A mí me sorpende cuando la gente critica el Plan Colombia, pues el país que yo dejé cuando me secuestraron era uno muy distinto al que encontré cuando recobré la libertad. Este es un país más seguro, que progresa, y eso es gracias a este plan que ha sido respaldado por demócratas y republicanos en E.U.", dijo Araujo, quien conmovió al auditorio recordando a los soldados que murieron tratando de rescatarlo o a los niños que conoció mientras estuvo en cautiverio y que luego perdieron la vida defendiendo algo que "les inculcaron a la fuerza".
Como víctima directa de la violencia, quién mejor que Araujo para pedirle a E.U. no abandonar a Colombia en dos temas vitales para seguir por la senda del progreso: el Plan Colombia y el Tratado de Libre Comercio.
Chávez y la guerrilla colombiana
Pero tras el discurso llegaron las preguntas, surgió Chávez y la noticia cambió. "Chávez es el líder ideológico de la guerrilla en Colombia. Las Farc sienten gran admiración por Chávez y quisieran fortalecer su relación con Venzuela", afirmó el canciller con un regular inglés y generando de inmediato la noticia que sería despacho de todas las agrencias internacionales.
Más tarde, en español, Araujo retiró lo dicho, aunque con matices. "Yo no quiero generar un incidente internacional. Lo que dije es lo que viví. En las Farc los guerrilleros se emocionan cuando lo ven en televisión, cuando lo escuchan, es el proceso que les gustaría adelantar en la sociedad colombiana. Ellos se identifican con él", explicó Araújo, ya más conciente de que el comentario inicial podría afectar las relaciones de Colombia y Venezuela.
"No he dicho que Chávez apoye a la guerilla. Lo que he dicho es que la guerrilla apoya a Chávez. Estoy contando solo lo que vi y sentí cuando estuve secuestrado", insistió luego en una estación de radio local de Washington.
Cancillería trata de aclarar
Tan pronto se conocieron los primeros despachos de las agencias internacionales Araújo y la embajadora en Washington, Carolina Barco, reaccionaron y elaboraron un breve comunicado para aclarar lo dicho .
La comunicación, expedida por Araújo al caer la noche, recabó en tres cosas: que las relaciones de Colombia y Venezuela se basan en el principio de la no intervención en los asuntos internos de cada país; que respeta al presidente Chávez y a su gobierno; y que su propósito, como Canciller, es fortalecer las relaciones entre los dos países. El comunicado no mencionó ni rectificó lo dicho en las horas de la mañana.
Afirmaciones y aclaraciones del caciller en Washington
"Chávez es el líder ideológico de la guerrilla en Colombia. Las Farc dicen que siente gran admiración por él".
"No quiero generar un incidente internacional. Dije lo que viví. Los guerrilleros se emocionan cuando ven a Chávez por tv".
"No he dicho que Chávez apoye a la guerilla. Dije que la guerrilla apoya a Chávez. Estoy contando lo que vi y sentí cuando fui secuestrado".
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
"PORNOGRAFIA CATOLICA" EN UN CATÁLOGO DEL AYUNTAMIENTO DE LLEIDA
FotoDibujo pornográfico incluido en el catálogo de la Paeria.
‘Pornografía católica’ en un catálogo del ayuntamiento de Lleida - Cataluña - España
CiU denuncia el catálogo de una exposición de Nazario inaugurada en 2005
Lo hace cuando quedan dos meses para las elecciones municipales.
El catálogo fue autorizado por el Gobierno municipal tripartito (PSC+ERC+ICV)
Es el catálogo de una exposición promovida en 2005 por el ayuntamiento de Lleida sobre el cómic y la evolución del colectivo gay y lésbico en los últimos 40 años aparecían dibujos del artista Nazario que mezclaban la pornografía con símbolos cristianos.
Año y medio después, CiU ha criticado al tripartito que gobierna en Lleida (PSC, ERC e ICV) por lo que considera "una falta de respeto" hacia el cristianismo.
REDACCIÓN. 21-03-2007 Diario 20´
La polémica surge una semana después de que en Extremadura las fotos "porno" de temática religiosa del fotógrafo J.A.M. Montoya en la que aparece Cristo masturbándose,hayan provocado una enorme controversia política.
Fariseismo repugnante
Los socialistas denuncian el "fariseismo repugnante" de los convergentes al denunciar un catálogo publicado en 2005Desde el consistorio, el teniente de alcalde Xavier Sàez, denunció el "fariseísmo absolutamente repugnante" de CiU, y argumentó que los dibujos estuvieron expuestos en 2005 y que "entonces CiU no se quejó".
El catálogo pertenece a la exposición "Del fanzine al manga. Lesbianas, gays y transexuales en el cómic" y fue subvencionada por el Gobierno tripartito de Lleida.
No pide disculpas
Sàez se niega a pedir disculpas, tal y como ha solicitado CiU.
Recuerda a la formación nacionalista que en su momento fueron informados, como todos los grupos políticos del consistorio, del contenido del catálogo.
Quejas de particulares
CiU hizo la denuncia esta semana tras recibir las quejas de algunos particulares así como del obispado de Lleida, según la formación nacionalista, aunque la autoridad eclesiástica no ha presentado ninguna queja al ayuntamiento.
El candidato de CiU a la alcaldía leridana, Isidre Gavin, recordó ayer que Xavier Sàez, responsable del catálogo, lo es también de la Asamblea de las Religiones de Lleida por lo que considera que debería tener más respeto por una confesión mayoritaria en la ciudad.
Artículos relacionados
El PP denuncia a la Junta de Extremadura por subvencionar el libro de un fotógrafo que plasma a Cristo masturbándose (13/03/07)
El PSOE se querella contra el PP por difundir las fotos 'pornocatólicas' de Montoya (16/03/07)
LAS ONG´s ALERTAN DE IMPORTANTES REBROTES DE XENOFOBIA
Las ONG's alertan de importantes rebrotes de xenofobia en el Día Contra el Racismo
Tres de cada diez franceses son racistas.
En España, abundan los conciertos neonazis y las páginas web xenófobas.
La ONU recuerda a los países su deber de combatir el problema.
Foto dos coordinadoras de SOS Racismo, ayer en Zaragoza (Javier Cebollada / Efe)
AGENCIAS. 21-03-2007 Diario 20´
Diversos actos conmemorativos en ciudades de toda España.Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Social, que conmemora la matanza de docenas de personas, entre ellos ocho mujeres y diez niños, que el 21 de marzo de 1960 se manifestaban pacíficamente contra el "apartheid" en Sharpeville (Sudáfrica).
Muchas organizaciones sociales han aprovechado la conmemoración para alertar al mundo de que el racismo no sólo sigue existiendo, sino que están apareciendo rebrotes del problema.
Sin ir más lejos, Amnistía Internacional (AI) avisó ayer, en una carta remitida a la Comisión, al Consejo y al Parlamento Europeo, de que la discriminación "sigue siendo un problema grave y generalizado de derechos humanos en la Unión Europea".
Hay ciudadanos que no pueden llevar una vida normal (...) por no ser del color o la etnias 'apropiados'
"Hay ciudadanos que, además de enfrentarse a la amenaza, muy real, de los insultos y la violencia física, no pueden llevar una vida normal -tener un trabajo, alquilar una casa o caminar sin más por la calle sin que les den el alto y los registren -simplemente por no ser del color o la etnias 'apropiados'", manifestó Dick Oostin, director de la Oficina de AI en la UE.
Actos y webs racistas en España
En España, el Movimiento contra la Intolerancia ha pedido al Gobierno el cierre de las páginas web racistas y la prohibición de conciertos y música xenófoba difundida por la red, al tiempo que urge a las Cortes Generales a la futura aprobación de la Ley contra el racismo, la intolerancia y la violencia en el deporte.
La organización alega que España continúa albergando prejuicios y conductas discriminatorias, siendo los inmigrantes junto a los gitanos los colectivos más vulnerables, junto con las personas sin hogar, los homosexuales, los musulmanes y los judíos.
Tres de cada diez franceses son racistas
El 48% de los franceses considera que hay demasiados inmigrantes en el país y el 30% se declara racista, según un informe oficial de la Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos (CNCDH), que además revela que el 88% reconoce que hay racismo en el país y que más de la mitad piensan que ocurre porque los inmigrantes no hacen todo lo posible por integrarse.
El informe revela también que en 2006 crecieron los actos antisemitas de carácter violento en un 35%.
La ONU recuerda su obligación a los gobiernos
La alta comisaria de la ONU para los Derechos Humanos, Louise Arbour, recordó que los gobiernos tienen la obligación de combatir cualquier tipo de discriminación racial, para "contribuir, así, al pleno desarrollo de los miembros de sus comunidades, incluidos los de generaciones futuras".
La discriminación racial (...) supone una ofensa para la dignidad humana
Arbour lamentó que, aunque "una aplastante mayoría de Estados ha asumido las obligaciones legales" al respecto, "la realidad muestre que los compromisos formales no son suficientes".
La conmemoración de hoy es, para la jurista canadiense, "la ocasión para movilizar la opinión pública y recordar a los gobiernos su obligación de luchar contra cualquier forma de discriminación racial".
"La discriminación racial es mala y dañina por sí misma, ya que supone una ofensa para la dignidad humana, la negación de los derechos humanos y un ataque directo a su base, que es la igualdad".
Actos en España
Córdoba: Catorce14 colectivos han firmado una declaración elaborada por la Delegación para la Igualdad y Bienestar Social de Córdoba, que, según afirmó su máxima responsable, Victoria Fernández, pretende que todas las asociaciones e instituciones "luchen desde el mismo barco" contra el racismo.
San Sebastián: Un total de 40 asociaciones, sindicatos y ONGs de Gipuzkoa secundarán el próximo domingo la 'Marcha contra el Racismo y la Xenofobia', que tendrá lugar entre Pasaia y San Sebastián y en la que se reivindicará "el derecho al voto y a la ciudadanía de pleno derecho" de los inmigrantes residentes en España.
Madrid: La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, presenta el Informe Anual del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. Por su parte, la candidata de Izquierda Unida a la Presidencia de la Comunidad de Madrid presenta sus propuestas sobre convivencia ciudadana con ocasión del Día contra el Racismo.
Zaragoza: La teniente de alcalde de Educación y Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Gallego, participa en la inauguración de la muestra "Europa se burla contra el racismo". SOS Racismo Aragón ha tramitado durante el año 2006 un total de 151 denuncias por actitudes racistas o xenófobas.
Valencia: Jóvenes del IES Malilla realizan un mural-graffiti por la convivencia y contra el racismo.
Barcelona: Jóvenes de Esquerra Verda protagonizan una acción conmemorativa contra el racismo. Presentación de la memoria anual de la Oficina de Información y Denuncias de Sos Racismo.
Murcia: La Asociación Columbares realiza hoy, con motivo del Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia, una jornada intercultural en el IES Cartago Spartaria.
Valladolid: La ONG Movimiento contra la Intolerancia celebra hoy el Día contra el Racismo con un acto en el colegio Sagrado Corazón Anunciata de la ciudad.
Artículos relacionados
España se centrará en terrorismo y racismo al frente de la OSCE (11/01/07)
Los inmigrantes denuncian racismo y discriminación
Racismo en las calles de Los Ángeles
El defensor del Pueblo pide "más severidad" con el racismo y quienes lo apoyan
Un estudio advierte de un nuevo tipo de racismo en España en ámbitos como empleo, vivienda y escuelas
Un tercio de los franceses se declara racista, según un informe oficial (21/03/07
Tres de cada diez franceses son racistas.
En España, abundan los conciertos neonazis y las páginas web xenófobas.
La ONU recuerda a los países su deber de combatir el problema.
Foto dos coordinadoras de SOS Racismo, ayer en Zaragoza (Javier Cebollada / Efe)
AGENCIAS. 21-03-2007 Diario 20´
Diversos actos conmemorativos en ciudades de toda España.Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Social, que conmemora la matanza de docenas de personas, entre ellos ocho mujeres y diez niños, que el 21 de marzo de 1960 se manifestaban pacíficamente contra el "apartheid" en Sharpeville (Sudáfrica).
Muchas organizaciones sociales han aprovechado la conmemoración para alertar al mundo de que el racismo no sólo sigue existiendo, sino que están apareciendo rebrotes del problema.
Sin ir más lejos, Amnistía Internacional (AI) avisó ayer, en una carta remitida a la Comisión, al Consejo y al Parlamento Europeo, de que la discriminación "sigue siendo un problema grave y generalizado de derechos humanos en la Unión Europea".
Hay ciudadanos que no pueden llevar una vida normal (...) por no ser del color o la etnias 'apropiados'
"Hay ciudadanos que, además de enfrentarse a la amenaza, muy real, de los insultos y la violencia física, no pueden llevar una vida normal -tener un trabajo, alquilar una casa o caminar sin más por la calle sin que les den el alto y los registren -simplemente por no ser del color o la etnias 'apropiados'", manifestó Dick Oostin, director de la Oficina de AI en la UE.
Actos y webs racistas en España
En España, el Movimiento contra la Intolerancia ha pedido al Gobierno el cierre de las páginas web racistas y la prohibición de conciertos y música xenófoba difundida por la red, al tiempo que urge a las Cortes Generales a la futura aprobación de la Ley contra el racismo, la intolerancia y la violencia en el deporte.
La organización alega que España continúa albergando prejuicios y conductas discriminatorias, siendo los inmigrantes junto a los gitanos los colectivos más vulnerables, junto con las personas sin hogar, los homosexuales, los musulmanes y los judíos.
Tres de cada diez franceses son racistas
El 48% de los franceses considera que hay demasiados inmigrantes en el país y el 30% se declara racista, según un informe oficial de la Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos (CNCDH), que además revela que el 88% reconoce que hay racismo en el país y que más de la mitad piensan que ocurre porque los inmigrantes no hacen todo lo posible por integrarse.
El informe revela también que en 2006 crecieron los actos antisemitas de carácter violento en un 35%.
La ONU recuerda su obligación a los gobiernos
La alta comisaria de la ONU para los Derechos Humanos, Louise Arbour, recordó que los gobiernos tienen la obligación de combatir cualquier tipo de discriminación racial, para "contribuir, así, al pleno desarrollo de los miembros de sus comunidades, incluidos los de generaciones futuras".
La discriminación racial (...) supone una ofensa para la dignidad humana
Arbour lamentó que, aunque "una aplastante mayoría de Estados ha asumido las obligaciones legales" al respecto, "la realidad muestre que los compromisos formales no son suficientes".
La conmemoración de hoy es, para la jurista canadiense, "la ocasión para movilizar la opinión pública y recordar a los gobiernos su obligación de luchar contra cualquier forma de discriminación racial".
"La discriminación racial es mala y dañina por sí misma, ya que supone una ofensa para la dignidad humana, la negación de los derechos humanos y un ataque directo a su base, que es la igualdad".
Actos en España
Córdoba: Catorce14 colectivos han firmado una declaración elaborada por la Delegación para la Igualdad y Bienestar Social de Córdoba, que, según afirmó su máxima responsable, Victoria Fernández, pretende que todas las asociaciones e instituciones "luchen desde el mismo barco" contra el racismo.
San Sebastián: Un total de 40 asociaciones, sindicatos y ONGs de Gipuzkoa secundarán el próximo domingo la 'Marcha contra el Racismo y la Xenofobia', que tendrá lugar entre Pasaia y San Sebastián y en la que se reivindicará "el derecho al voto y a la ciudadanía de pleno derecho" de los inmigrantes residentes en España.
Madrid: La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, presenta el Informe Anual del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. Por su parte, la candidata de Izquierda Unida a la Presidencia de la Comunidad de Madrid presenta sus propuestas sobre convivencia ciudadana con ocasión del Día contra el Racismo.
Zaragoza: La teniente de alcalde de Educación y Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Gallego, participa en la inauguración de la muestra "Europa se burla contra el racismo". SOS Racismo Aragón ha tramitado durante el año 2006 un total de 151 denuncias por actitudes racistas o xenófobas.
Valencia: Jóvenes del IES Malilla realizan un mural-graffiti por la convivencia y contra el racismo.
Barcelona: Jóvenes de Esquerra Verda protagonizan una acción conmemorativa contra el racismo. Presentación de la memoria anual de la Oficina de Información y Denuncias de Sos Racismo.
Murcia: La Asociación Columbares realiza hoy, con motivo del Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia, una jornada intercultural en el IES Cartago Spartaria.
Valladolid: La ONG Movimiento contra la Intolerancia celebra hoy el Día contra el Racismo con un acto en el colegio Sagrado Corazón Anunciata de la ciudad.
Artículos relacionados
España se centrará en terrorismo y racismo al frente de la OSCE (11/01/07)
Los inmigrantes denuncian racismo y discriminación
Racismo en las calles de Los Ángeles
El defensor del Pueblo pide "más severidad" con el racismo y quienes lo apoyan
Un estudio advierte de un nuevo tipo de racismo en España en ámbitos como empleo, vivienda y escuelas
Un tercio de los franceses se declara racista, según un informe oficial (21/03/07