22/4/07

Reflexión útil para la construcción del socialismo del siglo XXI. Diferencia entre opinión y dogma

Vladimir Acosta
Aporrea/22/04/2007

Hoy vamos a tener que tomar otra vez como tema algunas consideraciones acerca de la condición socialista de Jesús, la actitud de la Iglesia Católica, el problema del dogma religioso y el problema del socialismo del siglo XXI, a propósito de unas palabras del presidente Chávez en un acto público hace una semana. Me preocupa el asunto porque la situación que se está creando en relación con esa discusión podría derivar en una amenaza peligrosa contra este proceso y de la que, al parecer, no se está muy consciente.

Hasta ahora la discusión sobre el real o supuesto socialismo de Jesús se había mantenido en el terreno de la opinión. El terreno de la opinión realmente no es un terreno muy problemático. El presidente Chávez insiste en que Jesús fue socialista exponiendo argumentos al respecto y voceros calificados de la Iglesia –no ha habido todavía un pronunciamiento oficial de la alta jerarquía religiosa- insisten en lo contrario, diciendo que Jesús no fue socialista, que no habría podido ser socialista. Hasta ahí no hay mucho problema. Pero la polémica empieza a tomar, pienso yo, un cariz peligroso al pasar del terreno de la opinión al terreno del dogma, al terreno del argumento de autoridad. Y es aquí donde yo veo el peligro que quiero advertir a tiempo.

Porque creo que esta revolución tiene suficientes problemas, suficientes enemigos poderosos como para tener, pienso yo que sin mucha necesidad, que entrar a pelear en un terreno delicado en el que el proceso revolucionario tiene posibilidades de sufrir una derrota desde el punto de vista ideológico político o de verse enfrentado a nuevas dificultades. Repito, el punto de partida es lo ocurrido el lunes pasado en el acto de graduación de una buena cantidad de médicos revolucionarios en el Teatro Teresa Carreño. Ahí el presidente Chávez dio una declaración acerca del socialismo de Jesús y, en mi opinión, lo dijo de una manera que tenía rasgos dogmáticos, rasgos de argumento de autoridad. Fue algo como esto: “Diga lo que diga la Iglesia, Jesús era socialista ... y si no, no se entiende qué misión vino a cumplir Jesús en este mundo”. Quizás no sean exactamente las palabras pero fue muy parecido. Aquí pareciera que estaba hablando un teólogo católico y no un presidente laico de una República laica, donde el Estado está separado de la Iglesia. Y es esto lo que yo estimo peligroso. Porque hasta ahora el presidente Chávez es presidente, pero no es teólogo católico ni es vocero autorizado de la Iglesia. Y aquí es donde puede brotar el problema que estoy avizorando.

Por ello es necesario volver sobre el tema del socialismo de Jesús, sobre la relación de este tema con la autoridad religiosa, los peligros que ello implica para la separación de la Iglesia y el Estado, condensando algunas reflexiones que he hecho antes.

De entrada, repito aquí, para hablar con seriedad acerca de Jesús, del tema de su existencia o no, de sus dichos, hechos, de los Evangelios, de los orígenes cristianos, en fin, de todos esos temas, no basta con haber asistido al catecismo en la niñez, como ocurre con la mayoría de los católicos, o con haber hojeado de vez en cuando los Evangelios. Eso lo hace o lo puede hacer cualquier católico sin salirse de la égida, del dominio, de la Iglesia y de la lectura o interpretación que hace la Iglesia de Jesús y de los Evangelios: Jesús es Dios. Jesús es Hijo de Dios, enviado por Dios al Mundo. Jesús es Mesías. Los Evangelios son Textos Sagrados escritos o inspirados por Dios. Cada palabra es Sagrada, como repite el papa Ratzinger, por el Espíritu Santo.

Soy de los que cree que para opinar con base, con seriedad sobre Jesús hay que estudiar. Hay que estudiar a fondo las religiones, el judaísmo, el llamado paganismo grecorromano, los orígenes del cristianismo, estudiar a fondo los orígenes de la propia Iglesia cristiana, los cultos orientales, en síntesis, hay que tener una buena información, seria, procesada, acerca de esto. Nosotros los seres humanos de hoy tenemos ya a nuestras espaldas, por lo menos, doscientos cincuenta años de estudios rigurosos, de investigaciones serias -que por supuesto en muchos casos han generado polémica, no podía ser de otra manera- entre historiadores de las religiones y teólogos cristianos. Y sin conocer bien por lo menos los resultados esenciales de tales obras, no se puede avanzar. Lo único que se puede hacer es seguir repitiendo lo que la Iglesia impone como dogma.

Repito, he hablado de esto en dos programas recientes (ver nota final). Lo he hecho porque he investigado el tema, he estudiado el tema. Generalmente hablo de cosas que conozco y este tema me ha interesado toda mi vida y, a lo largo de ella -entre miles de cosas que he podido hacer- le he dedicado mucho tiempo y muchas reflexiones a este tema. Y quiero puntualizar algunas ideas.

Lo que se puede tener claro en relación con la Iglesia cristiana, los orígenes el cristianismo, Jesucristo, los Evangelios, etc., pienso que es lo siguiente. En primer lugar, si se quiere estudiar y discutir acerca de Jesús –es decir, si se quiere hacer algo diferente de repetir como loros una supuesta historia sagrada que nos enseñan durante la niñez, una historia manipulada por la Iglesia en función de sus intereses-, entonces, resulta indispensable salirnos argumentalmente de la Iglesia y de la lectura religiosa. Es decir, suspender la fe, al menos por un momento. Porque si no, no se puede razonar. Si se parte de que Jesús es Dios o de que Jesús es Mesías o de que vino al mundo a salvar a la humanidad, es decir, de lo que nos inculcaron en nuestra temprana niñez, antes de que tuviéramos uso de razón, entonces no podemos entender ni discutir nada. Ese es el dogma enseñado por la Iglesia Católica en la infancia a cada uno de los católicos y, una vez que esto se acepta como dogma, como fe, ya no se lo puede discutir. Porque la fe no se discute. La fe no se razona. Se cree y se acabó. No importa lo absurdo o lo irracional que pueda ser lo que uno cree. Uno cree y se acabó. Con la fe no se discute.

Y cuando la fe es religiosa, menos aún. Con Dios, ¿cómo se va a discutir con Dios? De Dios no se pueden discutir los motivos, motivos insondables o motivos impenetrables, como dice la Iglesia. Pero claro está, a pesar de que son insondables e impenetrables, ella sí los sondea, ella sí los penetra y ella es la que nos los explica. Y entonces, una vez que aceptamos eso tenemos que aceptar que la Iglesia sea la Intérprete, la única Intérprete autorizada por el propio Dios para decirnos o explicarnos esos misterios que nosotros no comprendemos. Porque ella dice justamente que es la Autorizada para explicarnos las cosas de la religión tal como ella las ve o tal como ella, la Iglesia, o sea, la alta jerarquía religiosa, quiere que las veamos.

Así no hay salida. Así no hay salida. Jesús es entonces lo que la Iglesia diga que es Jesús. Por desgracia, la mayoría de los católicos, la casi totalidad de los católicos, piensa así. En materia de dogma no razonan; simplemente, creen. Porque, como afirma la propia Iglesia, los católicos son las “ovejas” y la Iglesia, es decir, ellos, los curas, sobre todo los obispos, los cardenales y los papas, son los “pastores”. Ellos son los únicos que piensan. Y al que intenta salirse del rebaño de ovejas, vale decir, al que intenta pensar, razonar y discutir lo callan, lo califican de “hereje”, lo expulsan del rebaño. Y hasta no hace mucho tiempo, lo quemaban vivo. Esta es la primera consideración que quería señalar.

En segundo lugar, quiero recordar que esos dos siglos y medio de estudios e investigaciones sobre Jesús, los orígenes del cristianismo y de la Iglesia cristiana, son la obra de una serie grande de investigadores y estudiosos -muy larga para mencionar aquí, algunos de ellos incluso son sacerdotes o teólogos católicos que fueron execrados y condenados por el Papado-, lo que esos dos siglos y medio de estudios de Jesús, decía, nos han enseñado o al menos, lo que hoy acepta la gran mayoría de esos estudiosos (y que la Iglesia Católica, el sector más atrasado y más reaccionario del cristianismo, se sigue negando a reconocer), fundamentalmente, lo que se acepta es que en la Palestina dominada por los romanos del primer siglo de nuestra era, de la llamada era cristiana, debió de existir -entre tantos predicadores populares, entre tantos candidatos judíos que vivían entonces y se querían proclamar como Mesías, es decir, como enviados de Yahvé o de redentores de su pueblo que entonces estaba sometido al dominio romano- debió de existir uno de ellos que pudo ser Jesús. Pero que no dejó ninguna huella que fuera recogida ni por los historiadores judíos ni por los historiadores romanos de su tiempo. Entonces, prácticamente, no sabemos nada.

Quizás podamos admitir que algunas cortas frases suyas sobreviven en los Evangelios, siendo que la mayor parte del pensamiento de ese personaje que sirvió para construir el Jesús de los Evangelios, la mayor parte de su pensamiento, era un pensamiento dependiente de la sabiduría judía de su tiempo, sobre todo, de la sabiduría de los fariseos.

El Jesús que describen los llamados Evangelios Canónicos, esto es, los tres Evangelios Sinópticos –que se atribuyen falsamente a Mateo, a Marcos y a Lucas- y el cuarto Evangelio, -el que se atribuye falsamente a Juan- sería entonces el único Jesús que podríamos conocer. Pero resulta que este Jesús, el único que podríamos conocer, fue construido y elaborado, por la segunda, la tercera y hasta la cuarta de las generaciones judeocristianas. Y fue construido, modificado y manipulado en función de la evolución y de los intereses de esa secta judía, herética, originaria, rebelde, que defendía la condición de Jesús como Mesías (a lo cual se oponía la mayoría del judaísmo), que se apoyaba en el judaísmo porque era la única forma de fundamentar la condición mesiánica y divina de Jesús, pero que para diferenciarse del judaísmo terminó enfrentándose a él y convirtiéndose al cabo de cierto tiempo en una nueva religión: el cristianismo. Religión que tiene muchísimo de judaísmo pero que también tiene mucho del paganismo grecorromano y de cultos orientales.

Así que, los Evangelios, que son obras tardías y manipuladas por razones políticas o dogmáticas de esas corrientes que dominaban en la Iglesia cristiana en construcción, no son biografías de un personaje real sino obras kerigmáticas, es decir, obras cuyo objetivo es mostrar que Jesús fue el Mesías. Y su caso, mostrarnos que Jesús fue el Mesías porque Jesús era Hijo de Dios. Porque había sido enviado por Dios. Y por tanto, todo recuerdo, real o supuesto, del casi desconocido personaje que le sirvió de base a la construcción evangélica, se subordinó a la idea de tener que mostrar su Divinidad, que debía fundarse en milagros para aquel momento usuales: caminar sobre las aguas, volar, multiplicar panes y peces, etc.(eso hacían los diversos milagreros o taumaturgos de esa época, tanto judíos como paganos) y se apoyó para construir el personaje en textos o en supuestas profecías bíblicas -es decir, judías- y también en la adopción por el judeocristianismo en formación, de diversos mitos paganos como la maternidad, la virgen madre, etc.

Así, el resultado de todo esto es que, aunque algunos recuerdos de ese personaje casi desconocido que sirvió de base a la elaboración del personaje cristiano Jesús en los Evangelios, aunque algunos recuerdos de ese personaje debieron servir de base para construir el personaje que muestran los Evangelios Canónicos y, con mucha mayor fantasía, los Evangelios Apócrifos, lo dominante en estos Evangelios es el objetivo místico, el objetivo religioso, mágico, milagrero, fabuloso, por lo que, como demostraron diversos estudiosos a lo largo del siglo XIX y más aún, del siglo XX y entre ellos, el más importante de todos los téologos cristianos, en este caso protestante, que estudió este tema, Rudolf Bultmann (el único que voy a mencionar) hace ya más de medio siglo, la dura realidad es que no es posible encontrar en esos Evangelios un Jesús histórico, no es posible encontrar un personaje real que vaya más allá de algo que, como sostuvo Bultmann en una ocasión, se puede resumir en unas cortas frases y en unas pocas líneas. Y esto lo acepta también esa parte de los estudiosos católicos que no son unos sectarios intransigentes que deban repetir lo que dice el papa o la Iglesia. Así pues el Jesús del que tenemos información, el único Jesús del que podemos hablar, es el Jesús que describen los Evangelios. Los cuatro Evangelios y también los Evangelios Apócrifos, con mayor fantasía.

Porque del personaje real que debió existir y que pudo servirle de base remota, repito, prácticamente no sabemos nada.

Por eso sólo aquellos que creen lo que dice la Iglesia, que creen que cada palabra de los Evangelios es Sagrada porque así lo dice el papa o los obispos, que cada palabra de los Evangelios es inspirada por Dios, olvidando que la Iglesia ha modificado y ha metido mano cada vez que ha querido durante estos siglos para adaptarlos a sus intereses, sólo quienes creen eso pueden afirmar –armados de la fe pero no de la razón- que Jesús dijo esto o que Jesús dijo aquello, como si estuvieran hablando de las cartas de Bolívar, del hablando del último discurso de Zapatero o de Fidel Castro. Repito. El Jesús de los Evangelios es el único Jesús que existe. Esa es la única referencia porque no tenemos ninguna expresión, documento escrito o fuente histórica que describa al personaje real que probablemente sirvió de base.

Esto es importante tomarlo en cuenta porque justamente ayuda a poner las cosas en su sitio. El Jesús del cual hablamos todos es el Jesús que está en los Evangelios. La construcción, a partir de un probable personaje real, de un personaje que es producto de una elaboración de diversos teólogos y en función de los intereses fundamentales y de la evolución de una iglesia que terminó siendo la Iglesia cristiana.

Ahora bien. La pregunta es: ese personaje evangélico, ese Jesús que aparece en los Evangelios, ¿fue socialista o no fue socialista? Como lo he dicho recientemente en dos programas dedicados al tema, voy a indicar solamente lo esencial. ¿Es ese personaje socialista o no? Depende, simple y llanamente, de lo que se quiera entender por socialismo. Si por socialismo se entiende un llamado a la justicia, a la solidaridad, al amor de los pobres y de los desamparados, se podría decir que el Jesús de los Evangelios se mueve a menudo, con frecuencia, en esa dirección. Y en ese sentido podría considerarse a Jesús un socialista. Pero, aunque esto es la base humana de cualquier lucha por el socialismo: el amor por los pobres, el sentido de justicia, de pertenencia a una comunidad, la lucha contra la explotación, la condena y la denuncia de la explotación de los ricos, aunque esa es la base humana de cualquier socialismo, reducir el socialismo a esto sería tener una muy pobre concepción del socialismo.

El socialismo es mucho más que eso. El socialismo es un modo de producción, el socialismo es un tipo de sociedad contemporánea, una sociedad que está en nuestras manos construir; un tipo de sociedad actual que sólo es concebible como sociedad enfrentada al capitalismo, como diferente del capitalismo, como opuesta al capitalismo. Y cuando hablo de capitalismo cuidado no me refiero al comercio ni a lo que podía existir en la Antigüedad. Aquello no era capitalismo sino componentes que luego se desarrollaron y maduraron y confluyeron a partir del siglo XVIII en la Revolución Industrial, en la Revolución Francesa y a todo lo largo del siglo XIX para conformar el capitalismo. En este sentido, el capitalismo supone la existencia de capitalistas por un lado y de obreros, asalariados, por el otro. De tal manera que eso no existía en la Antigüedad, aunque sí hubo elementos que a la larga se fueron configurando para conformar el capitalismo, éste no existió en la Antigüedad. El capitalismo es un fenómeno moderno, un fenómeno de los últimos siglos. En consecuencia, el Jesús evangélico no pudo haber sido socialista. Y no pudo haber sido socialista porque no había capitalismo y porque en ningún momento en los Evangelios aparece Jesús haciendo propuestas de transformación de la sociedad para convertirla en una sociedad distinta.

Esa es la realidad. No hay nada ni podía haber nada en los Evangelios que pudiera mostrar a Jesús socialista porque no hay socialismo antes del siglo XIX. De lo que se trata no es de repartir panes y peces, de lo que se trata no es de lamentarse por los pobres –lo que tiene profunda validez, no se trata de descalificarlo en absoluto-, de lo que se trata más bien es de construir con los pobres del mundo como protagonistas una sociedad moderna más democrática, más próspera y más justa. Y ese es un planteamiento que aunque pueda tener antecedentes en las luchas, en las críticas sociales y en lo que los Evangelios dicen acerca de Jesús -que sí la tiene- no es exactamente el socialismo que se construye sobre la base del capitalismo en el contexto de la modernidad.

En consecuencia, pienso que es bueno repetir estas consideraciones con la intención de contribuir a disminuir la profunda confusión que existe al respecto. Y para terminar esta parte del tema quiero apuntar dos elementos más. El Jesús evangélico es además un personaje contradictorio. Al lado de muchas cosas hermosas, de muchas que son hasta revolucionarias, en cierta medida hay en ese Jesús evangélico (justamente porque es una construcción de diversas fuerzas e intereses que chocaban en la Iglesia por la hegemonía, por el poder, por orientar a la Iglesia en construcción), hay cosas en ese Jesús evangélico que no son revolucionarias, más bien, tienen signo contrario. De tal manera que lo que ocurre con Jesús, como ocurre con aquellos personajes más antiguos sobre quienes se puede fantasear más, es que hay “diversos” Jesús. Y cada grupo social, corriente social, política o ideológica, de acuerdo con sus intereses y perspectivas, elige a su propio Jesús. Hace su propia interpretación de Jesús.

Y entonces tenemos el Jesús que construye la Iglesia, quiero decir la alta jerarquía religiosa que se fue volviendo desde los primeros siglos, temprano, desde que pactó con Constantino y llegó al poder, se fue convirtiendo en un instrumento de justificación del poder, en un instrumento de la explotación y en un instrumento de los explotadores para mantener sometidas y engañadas a las grandes mayorías ejerciendo un dominio ideológico, como el que ejercen sobre esas mayorías a través de la religión. Y por otra parte está el Jesús de los pobres, de los más débiles, que siempre encuentran en los Evangelios elementos revolucionarios, elementos de lucha por la justicia, elementos de crítica de la injusticia y la desigualdad y hacen de ese Jesús un instrumento de lucha, un componente fundamental de las luchas sociales, sobre todo en este mundo cristiano, en este mundo occidental a lo largo de la Edad Media e incluso, de tiempos más modernos.

En resumen, se puede decir que hay un Jesús del pueblo y un Jesús de la derecha. Hay un Jesús que le sirve, por ejemplo, a la Teología de la Liberación, a los curas obreros o revolucionarios, y hasta a los curas guerrilleros como Camilo Torres. Ese es el Jesús del presidente Chávez. No lo dudo. Pero también, no debemos olvidarlo, hay otro Jesús, el llamado Cristo Rey, Cristo Rey al cual hay que tenerle terror. Porque el Cristo Rey ha sido el Jesús construido por las derechas católicas para servir a las derechas católicas: es el Cristo de los fascistas, es el Cristo de franquistas, es el Cristo de los cristeros, el Cristo del PP, es el Cristo de Aznar, es el Cristo de los reaccionarios católicos, histéricos, que gobiernan hoy Polonia: el par de hermanos que, incluso, acaban de designar a Cristo Rey, Rey de Polonia. El anticomunismo más furibundo acaba de designar a Jesús como Rey de Polonia. Es decir, hay un Jesús del pueblo y un Jesús de la derecha.

Y desgraciadamente es así para quienes, siendo católicos, creen y defienden ese Jesús del pueblo, ese Jesús con sensibilidad social, hay un límite serio porque al ser católicos y al tener una jerarquía católica reaccionaria que sirve a la derecha, que sirve a los explotadores, deben terminar sometiéndose a la jerarquía eclesiástica pues de lo contrario, quedan fuera de la religión y pierden su condición de católicos. Recuérdese el caso del papa Juan Pablo II cuando visitó Nicaragua humillando en público a Ernesto Cardenal, regañándolo y apuntando a la cara de Cardenal con el dedo índice –que estaba arrodillado al frente, sometiéndose a la voluntad arbitraria del papa porque es el Jefe de la Iglesia-, pues no se puede ser un cristiano revolucionario dentro de la Iglesia cuando la alta jerarquía es contrarrevolucionaria. O uno se somete o uno se sale.

Y ese es exactamente el problema.

Retomo la idea inicial. Si nos mantenemos en el terreno de las opiniones, así se trate de opiniones sin mucha base (disfrazadas de razón, como suele pasar en el caso de algunos católicos) no hay problema. No hay problema porque las opiniones son libres. Cada quien puede opinar lo que quiere y puede decir si Jesús fue socialista o si Jesús no fue socialista. Unos dicen que sí, otros dicen que no. No hay problema ahí. Pero a mí lo que me preocupa es que el presidente Chávez dijo la semana pasada otra cosa. Me pareció algo más grave y que podría tener serias consecuencias si la Iglesia decide tomar esto en serio y convertirlo en el punto de partida de un problema. Porque el presidente lo que hizo fue proclamar que, aunque la Iglesia lo negara, Jesús había sido socialista. Porque si no, ¿a qué habría venido entonces al mundo Jesús? Y aquí

Entrevista a Noam Chomsky: "La existencia de un Iraq independiente y soberano sería una pesadilla para los Estados Unidos"

Noam Chomsky
Rebelión/22/04/2007
Michael Shank*
Foreign Policy in Focus/Alterzoom

Noam Chomsky es un reputado lingüista, escritor y experto en política externa. El 9 de febrero pasado, Michael Shank lo entrevistó acerca de las últimas evoluciones de la política de EE.UU respecto a Irán, Irak, Corea del Norte y Venezuela. De paso, Chomsky comenta el cambio climático, el Forum Social Mundial y por qué la política internacional guarda un sospechoso parecido con las prácticas mafiosas.

Shank: Corea del Norte e Irán presentan desarrollos nucleares similares... ¿Cómo se explica que Estados Unidos mantenga relaciones diplomáticas directas con Corea del Norte pero rechace hacer lo mismo con Irán?

Chomsky: Decir que EE.UU mantiene relaciones diplomáticas con Corea del Norte es algo que podría inducir a error. Así era durante la administración Clinton, aunque ninguna de las dos partes se comportó como se esperaba. Clinton no cumplió sus promesas, del mismo modo que Corea del Norte. No obstante, hicieron algunos progresos, de modo que, cuando Bush llegó a la presidencia, Corea del Norte se hallaba en posesión del suficiente uranio o plutonio para fabricar una o dos bombas, pero con una capacidad de misiles muy limitada. Esta situación ha explotado durante el mandato de Bush y la razón es que Bush canceló inmediatamente la diplomacia y se ha dedicado a mantenerla bloqueada desde entonces.

En septiembre de 2005 se elaboró un acuerdo muy importante en virtud del cual el que Corea del Norte aceptaba detener por completo sus programas de enriquecimiento y desarrollo nuclear. A cambio, Estados Unidos se comprometía a acabar con las amenazas de ataque y a avanzar en la planificación para proporcionar un reactor de agua ligera que se había prometido en el acuerdo marco. No obstante, la administración Bush socavó al instante los cimientos de este acuerdo; en seguida cancelaron el consorcio internacional encargado de la planificación para el reactor de agua ligera, lo cual no era más que un modo de expresar que no estaban dispuestos a aceptarlo. Unos días más tarde, empezaron a atacar las transacciones financieras de diferentes bancos. Todo se orquestó para dejar bien claro que Estados Unidos no iba a asumir sus compromisos en la mejora de las relaciones. Y, por supuesto, las amenazas de ataque nunca fueron retiradas. He aquí el fin del acuerdo de septiembre 2005.

Este acuerdo está siendo retomado en los últimos días. Los medios estadounidenses, como de costumbre en la línea del partido gobernante, hablan del tema refiriéndose a una mayor disposición de Corea del Norte para aceptar la propuesta de septiembre 2005 en la actualidad, de modo que reina un cierto optimismo. Cruzando el Atlántico, el Financial Times señala que una administración Bush asediada, así lo expresan, necesita algún tipo de victoria, de modo que podría estar más dispuesta a la diplomacia. Creo que esto es ligeramente más preciso, si nos fijamos en el trasfondo.

No obstante, hay un mínimo optimismo al respecto. Si nos remontamos atrás en el tiempo, pese a que Corea del Norte sea un lugar horrible, eso nadie lo discute, en este asunto se han mostrado bastante razonables. El asunto sigue el esquema ojo por ojo, diente por diente. Si EE.UU es complaciente, Corea del Norte se vuelve complaciente a su vez. Si EE.UU es hostil, ellos se vuelven hostiles. Leon Sigal, uno de los mayores especialistas en este tema, estudia esto en un número reciente de Current History. Pero esto es la imagen global, ahora mismo estamos en un punto en que podría haber un acuerdo con Corea.

Este asunto es mucho menos significativo para los Estados Unidos que Irán. Sinceramente, no creo que la cuestión iraní tenga mucho que ver con las armas nucleares. Nadie está diciendo que Irán debiera tener armas nucleares, ni Irán ni nadie. Pero lo importante en Oriente Medio, a diferencia de Corea, es que se trata del centro de los recursos energéticos del planeta. En un principio, su control estuvo en manos de los británicos y posteriormente de los franceses, pero desde la Segunda Guerra Mundial se ha convertido en el feudo de Estados Unidos. El control de los recursos energéticos de Oriente Medio se ha convertido en un axioma de la política externa de EE.UU. No se trata de un problema de acceso, como se dice frecuentemente. Una vez el petróleo está en alta mar, llega a todas partes. De hecho, incluso si EE.UU no usará petróleo proveniente de Oriente Medio, pondría en práctica las mismas políticas, y lo mismo si mañana nos convirtiéramos todos a la energía solar. Sólo hay que fijarse en su historial interno, o en la lógica del mismo, la cuestión es siempre el control. El control es la fuente del poder estratégico.

Dick Cheney declaró en Kazajstán o algún otro sitio que el control del oleoducto es una “herramienta de intimidación y chantaje”. Cuando somos nosotros los que controlamos los oleoductos, entonces se trata de una herramienta de benevolencia. Si son otros países los que controlan las fuentes de energía y su distribución, entonces se trata de una herramienta de intimidación y chantaje, tal y como dijo Cheney. Este punto de vista se remonta a tan atrás en el tiempo como George Kennan y el principio de la posguerra, cuando éste señaló que si EE.UU ejercía el control de los recursos de Oriente Medio, tendría poder de veto sobre sus rivales industrializados. Al decir esto se refería concretamente a Japón, pero la afirmación puede generalizarse.

De modo que la situación de Irán es diferente. Es parte del mayor sistema energético del mundo.

¿De modo que, cuando EE.UU considera una invasión potencial, usted piensa que es bajo la premisa de hacerse con el control? ¿Es eso lo que EE.UU ganaría atacando a Irán?

En el caso de Irán, hay múltiples factores. Uno es simplemente el hecho de que es independiente, y la independencia no se tolera; en ocasiones ha suscitado rebeliones internas. Por ejemplo, Cuba. Una gran mayoría de la población estadounidense está a favor del establecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, desde hace mucho tiempo con algunas fluctuaciones. Pero el gobierno no lo permite. Se achaca esto al voto de Florida, pero no creo que ésa sea una gran explicación. Creo que más bien tiene que ver con una comprensión insuficiente de la configuración de la política internacional. La política internacional funciona de forma muy semejante a la mafia. El padrino no acepta la desobediencia, incluso si ésta viene de un pequeño tendero que no quiere pagar su cuota de protección. Debe exigirse una obediencia absoluta, de otro modo podría dar la impresión de que no hay por qué hacer caso de las órdenes y esto podría extenderse a lugares más importantes.

Si nos fijamos en los antecedentes, ¿cuál fue la principal razón del ataque de Estados Unidos a Vietnam? El desarrollo independiente puede convertirse en un virus que puede infectar a otros. En estos términos lo describió Kissinger, refiriéndose en este caso a Allende en Chile. En el caso de Cuba, hay documentos internos que son muy explícitos al respecto. Arthur Schlesinger, en su informe del Latin American Study Group para el presidente entrante Kennedy, escribió que el peligro lo constituye la propagación de la idea de Castro de tomar las riendas de sus propios asuntos, que posee un gran atractivo para otros que se encuentran en la misma zona y se ven afectados por los mismos problemas. Documentos internos posteriores acusaban a Cuba de un desafío constante y exitoso a los Estados Unidos que se remontan a 150 años atrás, hasta la doctrina Monroe, y que no pueden ser tolerados. De modo que existe una especie de compromiso estatal de garantizar la obediencia.

Volviendo a Irán, no se trata tan sólo de que este país posea recursos importantes y que forme parte del mayor sistema de recursos energéticos del mundo, sino que también ha desafiado a EE.UU. Los Estados Unidos, tal y como sabemos, derrocaron el régimen parlamentario, instalaron en su lugar a un brutal tirano y le ayudaron a desarrollar tecnología nuclear. De hecho, los mismos programas que hoy día se consideran una amenaza fueron patrocinados por el gobierno estadounidense, por Cheney, Wolfowitz, Kissinger y otros, en los 70, mientras el Shah estuvo en el poder. Pero después los iraníes derrocaron al Shah y retuvieron rehenes estadounidenses durante cientos de días. Estados Unidos pasó inmediatamente a apoyar a Saddam Hussein en su guerra contra Irán como represalia. Estados Unidos continuará castigando a Irán por su desafío. De modo que este se trata de un factor aparte.

De nuevo, la voluntad de la población estadounidense, e incluso los negocios estadounidenses resultan de lo más irrelevante. El setenta y cinco por ciento de la población está a favor de una mejora de las relaciones con Irán, en lugar de las habituales amenazas. Pero esto no se tiene en cuenta. No tenemos sondeos del sector de los negocios, pero está bastante claro que las empresas del sector energético estarían encantadas de que se les autorizase a volver a Irán en lugar de dejar todo ese campo libre a sus rivales. Pero el estado no lo permite. Y ahora mismo está creando confrontaciones de forma explícita. En parte por razones estratégicas, geopolíticas, económicas, pero también por este complejo de mafia; hay que castigarlos por su desobediencia.

Venezuela se ha mostrado desafiante con éxito con el giro a la izquierda llevado a cabo por Chávez. ¿En qué puesto de nuestra lista se encuentran ahora?

Están muy arriba en nuestra lista. Estados Unidos patrocinó y apoyó un golpe militar para derrocar ese gobierno. De hecho, esto constituye su última y más reciente acción en un campo en el que tiene mucha experiencia.

¿Pero por qué no hemos dirigido más nuestra mirada a Venezuela?

Oh, están en ello. Hay una corriente constante de insultos y ataques por parte del gobierno y, por lo tanto, por parte de los medios, que están casi sistemáticamente en contra de Venezuela. Venezuela es independiente por diferentes razones; el país está diversificando sus exportaciones en lugar de depender exclusivamente de las exportaciones a Estados Unidos, está a la cabeza un movimiento que camina hacia la integración e independencia latinoamericana, en lo que ellos llaman una Alternativa Bolivariana, y nada de esto le parece bien a Estados Unidos.

De nuevo nos hallamos ante un desafío a las políticas de Estados Unidos que se remonta a la doctrina Monroe. Ahora existe una interpretación estándar de esta tendencia que presenta Latinoamérica. El continente está girando a la izquierda, desde Venezuela hasta Argentina, con raras excepciones, pero existe una izquierda buena y una izquierda mala. La izquierda buena la constituyen García y Lula, y después tenemos la izquierda mala, con Chávez, Morales y quizás también Correa.

Para mantener esta posición, es necesario recurrir a ciertos hábiles trucos. Por ejemplo, es necesario omitir el hecho de que, al ser reelegido en octubre, el primer viaje al extranjero y uno de los primeros actos oficiales de Lula fue una visita a Caracas para apoyar a Chávez y su campaña electoral e inaugurar un proyecto de colaboración entre Venezuela y Brasil para el río Orinoco, hablar de nuevos proyectos etc. Es necesario omitir el hecho de que, unas semanas después, en Cochabamba, Bolivia, que es la guarida de los malos, tuvo lugar una reunión de líderes sudamericanos. Había habido algunas desavenencias entre Chávez y García, pero aparentemente éstas se han solventado. Hicieron planes para una integración sudamericana constructiva, pero esto simplemente no se adapta a la agenda estadounidense, de modo que no se informó de ello.

¿En qué manera el impasse político en Líbano está teniendo un impacto en la decisión del gobierno de Estados Unidos de ir a la guerra contra Irán? ¿De verdad hay una relación entre ambas cosas?

Hay una relación. Supongo que una de las razones de la invasión de EE.UU-Israel en Líbano en julio –y se trata de una invasión por parte de EE.UU e Israel, los libaneses hablan con propiedad cuando la llaman así— fue el que Hezbollah esté considerado un elemento disuasorio para un posible ataque a Irán por parte de EE.UU-Israel. Tiene una capacidad disuasoria, es decir, misiles. En cuanto al objetivo, supongo que se trataba de eliminar este elemento disuasorio para dejar campo libre a un eventual ataque de Estados Unidos e Israel a Irán. Esto es, al menos, una de las razones. La razón oficial de la invasión no se tiene en pie: la captura de dos soldados israelíes y la muerte de varios otros. Durante décadas, Israel ha estado capturando y secuestrando refugiados palestinos y libaneses en alta mar, desde Chipre a Líbano, asesinándolos en Líbano, llevándolos a Israel en calidad de rehenes. Esto lleva décadas sucediendo, ¿acaso alguien ha llamado a la invasión de Israel?

Por supuesto, Israel no quiere competencia en la región, pero no hay ninguna base fundada para el ataque masivo al Líbano, que fue realmente horrible. De hecho, uno de las últimas acciones de la invasión, justo antes de que el alto el fuego fuera proclamado antes de ser efectivo, fue el lanzamiento masivo de bombas de racimo en el sur. No había ningún tipo de propósito militar en ello, la guerra había terminado y el alto el fuego era inminente.

Los grupos de limpieza de minas de las Naciones Unidas que trabajan en la zona aseguran que se trata de un caso sin precedentes. Es mucho peor que ninguna otra zona en la que hayan trabajado: Kosovo, Afganistán, Irak, cualquier otro lugar. Se cree que se han dejado allí alrededor de un millón de bombetas. Un porcentaje muy alto de las mismas no explotan hasta que no se las recoge; las recoge un niño, o un agricultor las golpea con su azada. De modo que su función es básicamente convertir el sur en inhabitable hasta que los equipos de limpieza de minas, en cuyo costeo no participan ni Estados Unidos ni Israel, lo despejen. Se trata de tierra cultivable; los agricultores no pueden volver a ella, lo cual quiere decir que la capacidad disuasoria del Hezbollah se ve disminuida. Por lo visto, y según las Naciones Unidas, se han retirado en gran medida del sur.

No se puede mencionar el Hezbollah en los medios estadounidenses sin mencionar el hecho de que “recibe el apoyo de Irán”. Ese es su nombre ahora “el Hezbollah, que recibe el apoyo de Irán”. Pero sí se puede mencionar Israel sin decir “Israel, que recibe el apoyo de los EE.UU”. De modo que en este caso se trata de una propaganda más tácita. La idea de que el Hezbollah se comporte como un agente de Irán es francamente discutible; de hecho ni los especialistas en Irán ni los especialistas en Hezbollah la aceptan. Pero se trata de la línea del partido. También puedes mezclar de vez en cuando a Siria, véase “el Hezbollah, que recibe el apoyo de Siria”, pero en vista de que Siria tiene menos interés, es mejor enfatizar el apoyo iraní.

¿Cómo puede el gobierno de EE.UU pensar que un ataque a Irán podría ser factible en vista de la disponibilidad y capacidad de sus tropas y de la opinión pública?

Por lo que yo sé, los militares en EE.UU piensan que es una idea sin pies ni cabeza. Y por las filtraciones que tenemos de la inteligencia, ésta piensa que es descabellado, pero no imposible. Si nos fijamos en las personas que han estado realmente involucradas en la planificación estratégica del Pentágono desde hace años, como es el caso de Sam Gardiner, éstas señalan que hay cierto número de cosas que podrían hacerse al respecto.

No creo que ninguno de los observadores externos, al menos hasta dónde yo sé, hayan tomado muy en serio la idea de bombardear las instalaciones nucleares. Dicen que si hubiese algún ataque, se trataría de un bombardeo por saturación; cubriría las instalaciones nucleares, pero también el resto del país, con una excepción; por un azar geográfico, los mayores recursos petrolíferos del mundo se encuentran en áreas bajo el dominio chií. El petróleo iraní está concentrado en las inmediaciones del Golfo, área que resulta ser árabe y no persa. Khuzestán es árabe y ha sido leal a Irán, alineándose con éste contra Irak en la guerra entre ambos países. Esto es una fuente potencial de discordia. Me sorprendería que no hubiese un intento de agitar los elementos secesionistas en Khuzestán. Las fuerzas estadounidenses que se encuentran justo al otro lado de la frontera en Irak, incluido el aumento de tropas, están disponibles para “defender” a un Khuzestán independiente contra Irán. Este es el modo en que se presentarían los hechos, si se llevara a cabo.

¿Piensa era esta la finalidad del aumento de tropas?

Es una posibilidad. En el Atlantic Monthly apareció publicado un informe del Pentágono sobre simulacros de combate en diciembre de 2004 bajo la dirección de Gardiner. No consiguieron hacer ninguna propuesta que no llevara al desastre, pero una de las opciones que se consideraban era mantener en Irak una presencia militar mayor de la que sería necesaria para reemplazos etc y usarlas para una invasión por tierra en Irán –presumiblemente en Khuzestán, dónde se encuentra el petróleo. Si llevan eso a cabo, podrán bombardear el resto del país hasta convertirlo en polvo.

De nuevo, me sorprendería que no se intentaran azuzar tendencias secesionistas en otros lugares, por ejemplo entre la población azerí. Irán presenta una mezcla étnica muy compleja; gran parte de la población no es persa. Existen tendencias secesionistas de todas formas y es casi seguro que Estados Unidos, sin tener ni idea del contexto, está intentando avivarlas para provocar una ruptura interna del país. La estrategia parece ser la siguiente: intentar que el país se fraccione internamente e intentar forzar al gobierno a ser tan duro y brutal como sea posible.

Ésta es la consecuencia directa de las amenazas constantes, todo el mundo lo sabe, una de las razones por las cuales los reformistas, Shirin Ebadi y Akbar Ganji entre otros, se lamentan amargamente acerca de las amenazas estadounidenses, que están minando sus esfuerzos para reformar y democratizar Irán. Pero al fin y al cabo, éste parece ser su propósito. Puesto que se trata de una consecuencia tan evidente, debemos asumir que se trate del propósito. Es lo mismo en Derecho; las consecuencias anticipables se toman como prueba de la intencionalidad. Y, en este caso, se trata de algo tan obvio que no cabe ninguna duda al respecto.

De modo que podría ser que uno de los puntos de presión de esta política sea el agitar los movimientos secesionistas en las regiones petrolíferas ricas, las regiones árabes de las inmediaciones del Golfo, las regiones azeríes y otras. En segundo lugar, se trata de intentar forzar al gobierno a mostrarse tan brutal, duro y represivo como sea posible, para provocar el desorden interno y quizás la resistencia ante el gobierno. Y en tercer lugar, se trata de intentar presionar a otros países, y Europa es el mejor dispuesto, a aunar esfuerzos para estrangular económicamente a Irán. Europa se lo toma con calma, pero suele ir a la par de Estados Unidos.

Los esfuerzos para intensificar la dureza del régimen se hacen patentes de muchas formas. Por ejemplo, en el hecho de que Occidente adora a Ahmadineyad. Cualquier declaración polémica que hace aparece multiplicada en los titulares y se malinterpreta. Le quieren. Pero cualquiera que sepa lo mínimo sobre Irán, como se supone que es el caso de las agencias de prensa, sabe que éste no tiene nada que ver con la política externa. La política externa está en las manos de su superior, el ayatolá Jamenei. Pero nadie informa acerca de las declaraciones de éste, en particular cuando sus declaraciones tienen un tono muy conciliador. Por ejemplo, les encanta cuando Ahmadineyad dice que Israel no debería existir, pero no les gusta cuando Jamenei, justo después, dice que Irán apoya la posición de la Liga Árabe en el asunto Israel-Palestina. Por lo que yo sé, esto nunca se divulgó. En realidad, en el Financial Times sí se puede encontrar información acerca de las posiciones más conciliatorias de Jamenei, pero no aquí. Los diplomáticos iraníes se cansan de repetirlo sin que sirva para nada. La propuesta de la Liga Árabe llama a la normalización de las relaciones con Israel si ésta acepta el consenso internacional del acuerdo de dos estados que se ha visto bloqueado por Estados Unidos e Israel durante treinta años. Pero esta no es una buena historia, de modo que o bien no se menciona, o bien se oculta.

Hoy en día es extremadamente difícil prever lo que hará la administración Bush, puesto que actúan de forma completamente irracional. En un principio eran irracionales, pero ahora están desesperados. Han originado una catástrofe de dimensiones inimaginables en Irak. La de Irak debería haber sido una de las ocupaciones militares más fáciles de la historia y han conseguido convertirlo en uno de los peores desastres militares de la historia. No son capaces de controlarlo, y para ellos es imposible salir de allí por razones de las que no se puede hablar en Estados Unidos, porque hablar de por qué no pueden significaría reconocer las razones por las cuales se produjo la invasión.

Se supone que tenemos que creer que el petróleo no tuvo ningún peso en ello, que si Irak exportara pepinillos o mermelada y el centro de la producción petrolífera mundial se encontrase en el Pacífico Sur, Estados Unidos habría insistido en liberarles de todas formas. No tiene nada que ver con el petróleo, qué idea tan poco amable. Cualquiera con dos dedos de frente sabe que es imposible que eso sea cierto. Permitir la existencia de un Irak independiente y soberano podría constituir una pesadilla para los Estados Unidos. Significaría que quedaría bajo el control de los chiíes al menos en el caso de que hubiera un mínimo de democracia. Seguiría mejorando sus relaciones con Irán, justo aquello que los Estados Unidos no desean. Y más allá de eso, casualmente, justo al otro lado de la frontera con Arabia Saudí, dónde se encuentra la mayor parte del petróleo saudí, hay una importante población chií, probablemente incluso una mayoría.

Los avances rumbo a la soberanía en Irak están estimulando las presiones, por un lado por el respeto de los derechos humanos en el trato con la muy reprimida población chií, pero por otro lado, también por un cierto grado de autonomía. Imagina una alianza informal chií entre Irak, Arabia Saudí e Irán que tuviese en su control la mayor parte del petróleo del mundo independientemente de los Estados Unidos. Y peor aún, aunque Europa se deje intimidar por Estados Unidos, China no. Esta es una de las razones principales por las cuales se considera a China una amenaza. Volvemos a los principios mafiosos.

China ha existido durante 3000 años, siente un profundo desprecio por los bárbaros, se recupera de un siglo de dominación y simplemente, va por su cuenta. No se siente intimidada cuando el tío Sam agita su puño. Eso da miedo. En concreto, es muy peligroso en el caso de Oriente Medio. China es el centro de la Red Asiática de Seguridad Energética, que incluye los países de Asia Central y Rusia. India también acecha, Corea del Sur está implicada e Irán es miembro asociado de alguna forma. Si en Oriente Medio los recursos petrolíferos alrededor del Golfo, que son los principales recursos mundiales, se asocian a la red asiática, Estados Unidos se convierte verdaderamente en una potencia de segunda categoría. Hay mucho en juego en la no retirada de las tropas de Irak.

Es un principio que todo lo que nuestros líderes hacen es por razones nobles. Puede ser erróneo, puede ser feo, pero es básicamente noble. Si se mezclan en esto objetivos moderados normales, conservadores, estratégicos, económicos, ese principio se ve amenazado. Es notable hasta qué punto se lleva esto. De este modo, el pretexto original para la invasión lo constituían las armas de destrucción masiva y los lazos con Al’ Qaeda que nadie más que Wolfowitz o quizás Cheney tomaban en serio. La única cuestión, tal y como reiteraba el gobierno era: ¿Detendrá Saddam sus programas de armas de destrucción masiva? Esta única cuestión se respondía unos meses más tarde, de la peor forma. Y, en seguida, la línea del partido cambió. En noviembre de 2003, Bush anunció su agenda de la liberación: nuestro objetivo real es llevar la democracia a Irak, transformar Oriente Medio. De inmediato, ésa se convirtió en la línea del partido.

Es un error citar casos individuales, porque se trata de algo muy extendido, incluso en el ámbito académico. De hecho, pueden encontrarse artículos académicos que empiezan dando pruebas de que se trata de una farsa, y sin embargo la aceptan. Hubo un estudio bastante bueno de la agenda de liberación en Current History elaborado por dos académicos en el que se citan hechos; señalan que la agenda de liberación se anunció en noviembre 2003 después del fracaso a la hora de encontrar armas de destrucción masiva, pero la agenda de liberación es algo real incluso si no hay prueba de ello.

De hecho, si nos fijamos en nuestras políticas, son opuestas. Tomemos por ejemplo Palestina. Hubo unas elecciones libres en Palestina, pero no salieron como debían. De forma inmediata, Estados Unidos e Israel, con Europa como fiel escudera, se apresuraron a castigar al pueblo palestino, y además de forma muy dura, porque no votaron a quien debían en estas elecciones libres. Esto se acepta aquí en Occidente como algo perfectamente normal e ilustra el odio profundo y el desprecio que las elites occidentales experimentan hacia la democracia, tan profundamente arraigado que son incapaces de darse cuenta de él incluso si está ante sus propios ojos. Se castiga severamente a un pueblo por haber votado a quién no debían en unas elecciones libres. También para esto existe un pretexto, repetido día tras día: Hamás tiene que avenirse en primer lugar a reconocer a Israel, en segundo lugar a poner fin a la violencia y en tercer lugar a acatar acuerdos anteriores. Intenta encontrar una sola mención al hecho de que Estados Unidos e Israel rehúsan acatar estas tres condiciones ellos mismos. Obviamente, no reconocen Palestina, en ningún caso retiran el uso de violencia o las amenazas –de hecho persisten en ello- y no aceptan acuerdos anteriores, incluida la Hoja de Ruta.

Sospecho que una de las razones por las cuales el libro de Jimmy Carter ha sido objeto de un ataque tan encarnizado es que se trata de la primera ocasión, creo, a nivel de los medios convencionales, que se puede encontrar la verdad acerca de la Hoja de Ruta. Nunca he visto nada en los medios convencionales que niegue el hecho de que Israel rechazó esta Hoja de Ruta de forma instantánea con el apoyo de los EE.UU. La aceptaron formalmente, pero añadieron 14 reservas que la destrozaban por completo. Esto se hizo al instante. Esto se sabe, yo he escrito sobre el tema, hablado sobre ello, del mismo modo que otros, pero nunca lo había visto mencionado en los medios convencionales antes. Qué duda cabe, no aceptan la propuesta de la Liga Árabe o cualquier otra propuesta seria. De hecho, han estado bloqueando un consenso internacional acerca de la solución de dos estados desde hace décadas. Pero Hamás debe aceptar estas condiciones.

Realmente, no tiene ningún sentido. Hamás es un partido político, y los partidos políticos no tienen por qué reconocer otros países. El propio Hamás ha dejado las cosas muy claras; realmente respetaron una tregua durante un año y medio, no respondieron a los ataques israelíes y han llamado a suspender las hostilidades a largo plazo, tregua durante la cual sería posible negociar un acuerdo sobre las líneas del consenso internacional y la propuesta de la Liga Árabe.

Todo esto es obvio, está bien a la vista, y es sólo un ejemplo del profundo odio que las elites occidentales manifiestan hacia la democracia. Es un ejemplo chocante pero realmente los casos se acumulan. El presidente ha anunciado la agenda de liberación y si nuestro querido líder ha dicho algo, debe ser cierto, al más puro estilo Corea del Norte. Por esto, tenemos una agenda de liberación incluso si existen pruebas a granel en contra de ella, la única prueba de su existencia efectiva son palabras.

¿Cómo abordarán los candidatos de las elecciones presidenciales de 2008 la cuestión iraní? ¿Cree que éste será un factor decisorio en las mismas?

Lo que están diciendo hasta el momento no es muy alentador. Sigo pensando, a pesar de todo, que es muy improbable que EE.UU ataque Irán. Podría ser una enorme catástrofe, nadie es capaz de prever las consecuencias de una acción semejante. Imagino que solo una administración verdaderamente desesperada recurriría a esto. Pero si los candidatos demócratas están cerca de vencer las elecciones, la administración estará efectivamente desesperada. Sigue teniendo el problema de Irak: no puede quedarse allí, pero tampoco irse.

Los Demócratas del Senado no parecen llegar a un consenso acerca de este asunto.

Creo que hay una razón para ello. La razón es imaginar las consecuencias de permitir la existencia de un Irak independiente y parcialmente democrático. Las consecuencias no son en absoluto triviales. Podemos decidir esconder la cabeza bajo el ala y hacer como si no pudiéramos llegar al fondo de la cuestión porque no podemos permitir que se plantee la pregunta de por qué los Estados Unidos invadieron para abrir el país, pero eso sería muy autodestructivo.

¿Hay alguna conexión entre este debate y el hecho de que no podamos encontrar la voluntad y el momento políticos para poner en marcha una legislación que reduzca los niveles de CO2, instituya un sistema de venta de derechos de emisión, etc?

Está muy claro por qué Estados Unidos no firmó el Protocolo de Kyoto. De nuevo, existe un enorme apoyo popular a la firma del tratado, tan fuerte de hecho que una gran mayoría de los votantes de Bush en 2004 pensaban que éste estaba a favor del Protocolo, puesto que es muy obvio que debe apoyarse una cosa así. El apoyo popular a la energía alternativa también ha sido enorme durante años, pero daña los intereses de las empresas. Al fin y al cabo, ellos son los electores de la Administración.

Recuerdo haber hablado, hace 40 años, con una de las personas más influyentes del gobierno, que estaba involucrada en el control de armas, presión en pro de las medidas de control de armas, distensión, etc. Estaba en lo más alto, conversábamos acerca de si el control de armas podía o no tener éxito. Sólo medio en broma, me dijo “Bueno, podría funcionar si la industria de alta tecnología puede obtener más beneficios del control de armas del que le reporta la investigación y producción de armamento. Si llegamos a ese punto, el control de armas podría resultar”. En parte bromeaba, pero hay una enorme verdad detrás de sus palabras.

¿Cómo podemos avanzar en la cuestión del cambio climático sin pauperizar al sur?

Por desgracia, los países pobres, el sur, van a ser los que más sufran, de acuerdo con la mayor parte de proyectos, lo cual impide que las ayudas del norte sean efectivas. Fijémonos en la historia del ozono. Mientras el amenazado fue el hemisferio sur, apenas se hablaba de ello. Cuando se descubrió en el norte, se tomaron medidas al respecto de forma inmediata. Si ahora mismo existe un debate acerca de la necesidad de invertir esfuerzos serios en una vacuna contra la malaria, es sólo porque el calentamiento global podría hacer extenderse esta enfermedad hacia los países ricos, de modo que se debería hacer algo al respecto.

Lo mismo ocurre con los seguros de enfermedad. Este asunto ha sido por muchos años el más importante del plano doméstico o casi para la población en general. Existe un consenso para la creación de un sistema de sanidad nacional basado en el modelo de otros países industriales, podría consistir en extender el Medicare a todo el mundo o algo así. Bueno, pues esto queda excluido del orden del día, nadie puede hablar de ello. A las aseguradoras no les hace gracia, a la industria financiera tampoco etc.

Ahora mismo hay un cambio en marcha. Lo que está ocurriendo es que las industrias de manufactura están empezando a volcarse en el apoyo de este plan, puesto que se ven afectadas por el sistema sanitario deficiente de los Estados Unidos, que es con diferencia el peor del mundo industrializado y además tienen que pagar por él. Puesto que es un sistema en que paga en parte el empleador, los costes de producción resultan mucho más altos que los de aquellos competidores que tienen un sistema de sanidad estatal. Tomemos a GM como ejemplo. Si produce el mismo coche en Detroit y en Windsor al otro lado de la frontera canadiense, con el coche canadiense se ahorra... olvidé la cifra, unos 1000 dólares, creo, puesto que en este país hay un sistema de sanidad público. Mucho más eficiente, mucho más barato, mucho más eficaz.

De modo que la industria está empezando a ejercer presiones para conseguir algún tipo de sanidad pública, y solo ahora comienza esto a tenerse en cuenta en la agenda. No tiene ninguna importancia si la población lo quiere. Lo que quiera alrededor del 90% de la población es bastante irrelevante. Pero si parte de la concentración del capital de empresa, que prácticamente gobierna el país (otra cosa que no se nos permite decir pero que resulta obvia), si parte de este sector se pone a favor de la medida, entonces sí se incluye en la agenda política.

¿Cómo puede entonces el sur hacer oír su voz en lo que respecta a la agenda internacional? ¿Constituye el Foro Social Mundial una oportunidad para ello?

El FSM es muy importante, pero por supuesto no se le puede dar cobertura en Occidente. De hecho, recuerdo haber leído un artículo en el Financial Times acerca de dos grandes foros que estaban teniendo lugar. Uno era el Foro Económico Mundial en Davos y el segundo era un foro en Herzeliyah, en Israel, un foro de derechas. Estos eran los dos foros importantes. Por supuesto, también estaba el Foro Social Mundial de Nairobi, pero esto solo representa unas cuantas decenas de miles de personas de todo el mundo.

Con la tendencia a vilipendiar el G77 en la ONU, uno se pregunta dónde tiene el mundo en vías de desarrollo la posibilidad de dar voz a sus preocupaciones.

La voz del mundo en desarrollo puede amplificarse enormemente gracias al apoyo de los ricos y los privilegiados, de otro modo es muy probable que quede marginado como en casi cualquier otro asunto.

De modo que depende de nosotros


Traducido por Lucía Martínez para Alterzoom


* Michael Shank es colaborador de Foreign Policy in Focus es el director de políticas de la 3D Security Iniciative.

Trastornos neurológicos.Un problema de salud mundial


Foto:INDYMEDIA

COMO VES

Los trastornos neurológicos afectan a cerca de 1.800 millones de personas en todo el mundo, según el informe que la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer recientemente. Esto equivale a casi uno de cada seis habitantes del planeta.

Son trastornos neurológicos los que afectan el sistema nervioso central y periférico, como la epilepsia, el mal de Alzheimer y otras demencias, la migraña, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y los trastornos ocasionados por desnutrición o por traumatismos. En esta categoría no se incluyen las llamadas enfermedades psiquiátricas, es decir, las que se manifiestan como trastornos del pensamiento, las emociones o el comportamiento.

En el informe se afirma, por ejemplo, que más de 50 millones de personas padecen epilepsia, 326 millones migraña y 62 millones distintas enfermedades cerebro-vasculares Estos padecimientos son causa de muerte de aproximadamente 6.8 millones de personas al año. Algunos trastornos no causan la muerte, pero sí son inhabilitantes, porque pueden producir parálisis, pérdida de memoria, problemas con el habla y otros deterioros cognitivos.

Peor aún, debido a que muchos trastornos neurológicos están asociados con edades avanzadas, se prevé que muchas de estas cifras se incrementen a medida que la población envejece. Por ejemplo, se calcula que hoy en día más de 24 millones de personas padecen mal de Alzheimer y otras demencias, cifra que, se calcula, podría duplicarse cada 20 años.

El informe de la OMS hace un llamado urgente a la necesidad de prestar atención a estos datos y a la importancia de que la atención neurológica se convierta en parte de los cuidados de salud básicos, para que los padecimientos neurológicos puedan diagnosticarse y tratarse correctamente y a tiempo, cosa que dista mucho de suceder en la actualidad, en especial en países en vías de desarrollo. En relación con este tema, la directora general de la OMS, Margaret Chan, aseguró que pese a que existen tratamientos muy eficaces y de bajo costo, nueve de cada 10 personas que sufren epilepsia en Africa no reciben tratamiento médico. Esto se explica, cuando menos en parte, porque en esta región del planeta hay un neurólogo por cada tres millones de habitantes, mientras que en Europa hay uno por cada 100.000.

El informe recomienda medidas para disminuir estas alarmantes cifras. Entre otras, usar casco cuando se viaja en motocicleta y cinturón de seguridad en autotransportes para prevenir traumatismos craneo-encefálicos; vacunarse contra la meningitis y vigilancia para identificar a tiempo y tratar el paludismo. Y, por supuesto, emprender campañas de información claras y contundentes.

ARGENPRESS.info/20/04/2007

Cuba: Sembrarán 150 millones de árboles

Cuba sembrará este año 150 millones de árboles como parte de la campaña mundial 'Plantemos para el planeta', anunció hoy el director Nacional Forestal, Elías Linares.
ARGENPRESS.info/20/04/2007

La cifra corresponde al programa de reforestación de la isla para este año, aseguró Linares ante los participantes en el IV Congreso Forestal que sesiona en La Habana.

En el plan de reforestación participarán los ministerios de Agricultura, Azúcar y Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y los campesinos.

Linares dijo que la siembra de árboles este año es en respuesta al llamado internacional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) para la siembra este año de 1.000 millones de árboles.

La idea de 'Plantemos para el planeta' fue inspirada por la premio Nobel de la Paz 2004, Wangari Maathai, fundadora del Movimiento Cinturón Verde de Kenya, y va dirigida a gobiernos, empresas, comunidades e individuos. En los últimos 10 años, La Habana triplicó sus áreas pobladas de árboles, de 1.277 hectáreas en 1997 a 4.000 en el 2007.

Estados Unidos no contará con el apoyo de sunitas en la guerra contra Irán

Veniamín Popov (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)

La eventual guerra contra Irán es hoy uno de los temas más debatidos. Pero hay otra cuestión: ¿quiénes apoyarían a los norteamericanos si éstos deciden atacar a Irán?

Muchos columnistas sostienen que si los planes de la Casa Blanca no son aprobados en EEUU ni en Europa, Bush y su equipo procurarán asegurarse apoyo en el mundo islámico, ante todo entre los vecinos de Irán que rivalizan con este país por la influencia en el área. Por lo menos, muchos politólogos del mundo islámico están convencidos de que EEUU hará cuanto esté a su alcance para avivar el conflicto entre los chiítas y sunitas.

El número de chiítas se evalúa en 180 millones, o sea, un 15% de los musulmanes. Su abrumadora mayoría vive en Asia del Sur y del Sudoeste (según datos correspondientes a 1998): en Irán (49 millones, o el 87% de la población); en Pakistán (32 millones, o el 26%); en Irak (11 millones, o el 59%); en India (unos 10 millones, o el 1%); en Turquía (8,9 millones, o el 16%); en Yemen (4,8 millones, o el 38%); en Azerbaiyán (4 millones, o el 56%); en Afganistán (3,5 millones, o el 21%); en Arabia Saudita (2 millones, o el 14%); en Siria (1,9 millones, o el 15%); en el Líbano (1,2 millones, o el 40%); en Kuwait (429 mil, o el 20%); en Bahrein (330 mil, o el 64%); en los Emiratos Arabes Unidos (318 mil, o el 17%); en Omán (103 mil, o el 7%); en Qatar (49 mil, o el 11%).

Tras la caída del régimen de Sadam Husein en Irak, EEUU de hecho transfirió el poder en este país a los chiítas, y los sunitas de hecho resultaron marginados. Irak está sumido en una guerra civil, los enfrentamientos armados se cobran a diario decenas de vidas humanas. Hablando en rigor, la situación en Irak refleja la existente en todo el mundo islámico.

Toda una serie de atentados terroristas contra mezquitas chiítas en Pakistán a finales de 2006-comienzos de 2007. La incesante confrontación política entre sunitas y chiítas genera la amenaza de una nueva guerra civil en el Líbano.

En otros países de momento no hay derramamiento de sangre, pero la situación es muy tensa. En diciembre de 2006, las autoridades de Sudán cerraron el stand iraní en la Feria del Libro de Jartum, después de que activistas sunitas acusaran a los iraníes de hacer la propaganda chiíta. Periódicos de Argelia informaban de que los misionarios chiítas intentaban convertir a su fe a niños sunitas.

Es sugestivo que en Palestina, al protagonizar manifestaciones contra el movimiento sunita HAMAS los partidarios del movimiento laico FATAH gritaran consignas ¡Chiítas, chiítas!, acusando de este modo a los de HAMAS de mantener vínculos con Irán. En Jordania, habitantes de varios poblados intentaron detener a unos peregrinos que se dirigían a un santuario chiíta local.

No podemos dejar de prestar atención a los artículos antiiraníes insertados últimamente en varias importantes ediciones árabes. Por ejemplo, un editorial de Al-Ahram (Egipto) acusaba a Irán de torpedear la paz en Irak, Palestina y el Líbano con el objetivo de debilitar a los Estados árabes sunitas.

Una campaña análoga se está instrumentando también en Arabia Saudita.

Sin lugar a dudas, a los sauditas no les place ni mucho menos el acrecido prestigio de Teherán en el mundo islámico, por lo cual tratan de limitar su influencia, adelantando diversas iniciativas encaminadas a poner cotos a las guerras intestinas en Irak, Palestina y el Líbano. Ello no obstante, pese a la rivalidad entre Teherán y Riyad, los mandatarios sauditas dieron a entender bien a las claras que la eventual operación de EEUU contra Irán ocasionaría daño a sus proyectos políticos. Además, la acción militar repercutiría negativamente no sólo en Arabia Saudita sino en toda la zona.

Precisamente por eso, muchos líderes musulmanes se empeñan en poner fin al enfrentamiento entre los sunitas y chiítas para impedir que las fuerzas externas aprovechen la escisión entre estas dos corrientes del Islam.

Enérgicos esfuerzos emprendió la Organización Conferencia Islámica (octubre de 2006, la Meca) a la que asistieron representantes de chiítas y sunitas.

En 2007, Qatar invitó para mantener debates a 400 personalidades religiosas sunitas y chiítas. Los debates resultaron ser nada fáciles. El ayatollah Muhammad Taashiri, principal negociador iraní, tuvo que escuchar no pocas acusaciones de perseguir a los sunitas.

En esta relación, tuvo un efecto positivo el mensaje remitido por la prestigiosa personalidad chiíta Muhammad Husein Fadlallah (Líbano) quien manifestó: 'Si los sunitas y chiítas no cesan las luchas intestinas, los musulmanes se adherirán a los secularistas para hallar una salida de la situación configurada'.

De momento es difícil evaluar los resultados de esta actividad conciliadora. Pero de todas formas es evidente que el mundo islámico no secundará la operación militar de EEUU para no buscarse serios problemas.

ARGENPRESS.info/20/04/2007

Rusia necesita un Irán predecible

Piotr Goncharov (RIA NOVOSTI,especial para ARGENPRESS.info)

País/es: Irán - Rusia

En las relaciones ruso-iraníes se vislumbra una crisis, pero no debido al problema de la construcción electronuclear de Bushire, la responsabilidad por el cual las partes se empeñan en endosar la una a la otra. La obra de Bushire es más bien una consecuencia.

La causa del distanciamiento en ciernes es otra. Moscú ha recrudecido notoriamente sus exigencias en el Consejo de Seguridad de la ONU respecto al programa nuclear iraní. Rusia votó a favor de la resolución que estipula endurecer las sanciones contra Irán en respuesta a su negativa a inhibir los trabajos de enriquecimiento de uranio. A juzgar por todo, las autoridades de Teherán no admitían la posibilidad de que Moscú diera tal paso, pese a sus constantes llamamientos a aceptar las exigencias de la ONU y retornar a la mesa de negociaciones. ¿Cómo repercutirá la eventual crisis en las relaciones ruso-iraníes?

Las relaciones ruso-iraníes son comentadas exclusivamente en el contexto de los intereses geopolíticos de ambos países y de su interacción regional. Precisamente el carácter de estas relaciones basado en la coincidencia de los intereses y su interdependencia, mueve a Teherán a hablar de Rusia e Irán como de 'aliados estratégicos'. Moscú, a decir verdad, da preferencia a definiciones más moderadas, prefiriendo referirse a la 'asociación estratégica' sin rebasar los marcos de una región concreta.

Históricamente, en todo el Cáucaso, el Caspio y el Asia Central, Rusia e Irán practicaban una política basada en los principios de apoyo recíproco. Siempre ha sido así, pero sobre todo es importante hoy. Los intereses de Rusia e Irán están necesariamente presentes en Asia Central, el Cáucaso y el Caspio, pero en ninguna de estas zonas entran en colisión sino que se complementan.

He aquí un ejemplo elocuente. Ultimamente, Irán promueve su expansión económica en Asia Central, zona de intereses tradicionales de Rusia. Ello no obstante, el Kremlin lo aclama sigilosamente. Siendo incapaz de cubrir toda esta región importante, Rusia prefiere la presencia iraní a la estadounidense, turca y china.

Tal coincidencia de los intereses se destaca especialmente en el contexto de los esfuerzos de EEUU por hacer realidad el proyecto Cooperación en el Desarrollo de la Gran Asia Central. En este proyecto, Washington agregó a los tradicionales países centroasiáticos (Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguizistán y Kazajstán) también a Afganistán y Pakistán.

No importa los objetivos que persiguen EEUU y Europa, la ejecución del proyecto en cuestión inevitablemente conduce al desplazamiento de Rusia de la región dada. Por lo menos, en un futuro visible. Según los autores del proyecto, el comercio y diversos proyectos económicos deben desplazarse en esta región hacia Afganistán, creando de este modo una alternativa al monopolio ruso de exportación de hidrocarburos, energía eléctrica, algodón y otras mercancías. Así las cosas, Irán cuyas relaciones con EEUU son, dicho con suavidad, bastante complicadas, también en esta cuestión se convierte en aliado de Rusia.

Por lo que al Caspio se refiere, Irán es el único país que, a diferencia de Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán, comparte plenamente la postura de Rusia en el tema de definición del estatus internacional de este mar. Irán y Rusia se pronuncian por un estatus que descarte plenamente la presencia de Estados no ribereños en el espacio acuático del Caspio. Los demás problemas relativos al Caspio no son tan importantes.

Son afines asimismo las posturas de ambos países respecto al Cáucaso. En este sentido cabe destacar el papel desempeñado por Irán que ejerció la presidencia en la Organización Conferencia Islámica en el período más crítico para la política del Kremlin en Chechenia. Gracias en buena medida a la actitud mantenida por Irán, la OCI, aunque a duras penas, pero promulgó esta tesis: 'Chechenia es asunto interno de Rusia'.

Sería raro que un país como Irán, con su población, recursos e historia, no aspirara a ser líder regional. De ahí que sean comprensibles las ambiciones de este país.

Moscú, por su parte, pronunciándose enérgicamente por atraer a Irán a la solución de los problemas regionales, adopta una actitud reservada al tratarse de todo Oriente Próximo, prefiriendo que Teherán practique en esta región una política más tranquila y admisible para los países árabes.

Moscú está ante esta disyuntiva: 'asociación estratégica' sumamente importante con Irán en Asia Central, el Cáucaso y el Caspio o la perspectiva de aparición de un nuevo Estado nuclear en la región y, como consecuencia, la confrontación en Oriente Próximo no sólo con EEUU sino también con países vecinos colindantes.

En opinión de la mayoría de los analistas, un Irán moderado y predecible sería más preferible para Rusia.

ARGENPRESS.info/20/04/2007

Estados Unidos: El sol no sale por el norte

George W. Bush.


Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)

Los Estados Unidos son un imperio. Nada les hará cambiar ni renunciar a su estilo de vida y, llegado el caso, son capaces de sacrificar al resto del planeta. Nadie debe hacerse ilusiones, matices y precisiones, aparte los biocombustible, son una solución norteamericana, para los norteamericanos.

En Estados Unidos circulan más de 250 millones de automóviles. Incluyendo todos los vehículos motorizados terrestres son más de 300 000 000, más de uno por habitante y un promedio de más de tres por familia. Para sostener semejantes lujos, en sus tres cuartas partes irracionales y prescindibles, los norteamericanos consumen quinientos setenta millones de metros cúbicos de gasolina al año, en litros 570 000 000 000.

Los Estados Unidos no ignoran que al sustraer 100 millones de toneladas de maíz y otro tanto de soya del mercado de alimentos para dedicarlos a la producción de etanol y biodiesel, inevitablemente aumentaran los precios de los cereales, que arrastrarán consigo los costos de los derivados de la harina, los piensos, todos los tipos de carne, el pollo, los huevos y los productos lácteos; lo que ocurre es que no les importa.

Ese escenario de crecimiento explosivo, unilateral y desequilibrado de mercancías capaces de generar un efecto dominó, hará la subsistencia más cara.

Naturalmente, los ciudadanos de los países desarrollados donde existen legislaciones que obligan a equiparar los salarios y las prestaciones de la seguridad social con el costo de la vida, no sólo no tendrán problemas con el precio de los alimentos, sino que no se verán en la necesidad de sacrificar sus automóviles y sus muchachos podrán ir a la universidad en un 4+4 que consume combustible como un tanque de guerra.

El problema será para los países y las personas pobres que importan los alimentos y carecen de los ingresos necesarios para adquirirlos.

Según algunos ideólogos del optimismo, existe la peregrina posibilidad de que la subida de los precios de los alimentos exportados por los Estados Unidos y otros países desarrollados sea de tal magnitud que estimule y haga rentable la producción local en algunos países que cuentan con condiciones para ello. México, por ejemplo, pudiera volver a producir el maíz que necesita y que ahora importa.

No obstante, esa perspectiva no existe para los países africanos, algunos de América Latina y parte de Asia, donde más hambre se padece y no se dispone de la infraestructura, la tecnología y los financiamientos imprescindibles para intentar un despegue y donde tampoco existe el capital humano necesario para una empresa de tal envergadura y, en algunos casos, ni siquiera la tierra.

El desarrollo económico que pudiera permitir producir los alimentos necesarios o generar los recursos para adquirirlos es para Africa, algunos países de Centroamérica, y ciertas regiones poco favorecidas de Asia, como partes de Indonesia, Bangladesh, Filipinas y Asia Central, un proyecto añoso que requeriría de una cuantiosa y multilateral asistencia externa de largo aliento.

Doscientos años atrás Haití era la más próspera colonia del Nuevo Mundo y la azucarera de Europa a la que suministraba el ciento por ciento del azúcar y el café consumido y Potosí, en Bolivia, fundada en 1546, fue la primera ciudad americana que pasó de 150 000 habitantes. Hoy son los países más pobres del hemisferio.

Es una burla de inaudita crueldad sostener que la siembra de unas decenas de miles de hectáreas de caña para producir alcohol en Haití o soya para biodiesel en Bolivia, pudieran ser opciones de desarrollo. A estas alturas promover el latifundio, el monocultivo y la plantación genéticamente modificada es añadir jorobas a las deformaciones estructurales ya existentes.

Los países del Tercer Mundo no pueden alegar inocencia ni esperar generosidad o comprensión de Europa y los Estados Unidos, que ahora necesitan las tierras y el sol de los trópicos para cultivar un sucedáneo de la gasolina a la que son adictos. Ojala no se permita a la oligarquía nativa aliada la imperio repetir la historia de Haití o del cerro de Potosí.

ARGENPRESS.info/20/04/2007

México: Individualismo a ultranza

Eduardo Ibarra Aguirre

En vías de cumplir un cuarto de siglo, el modelo macro aún hegemónico en México y desde antes en la aldea global, es denunciado en forma cotidiana -no siempre documentada- de generar la agudización de los rezagos económicos, laborales, ecológicos, culturales, de género y mediáticos que padecemos.

Con independencia de las adjetivaciones creadas por el movimiento altermundista para referirse al macromodelo, en sustancia no deja de ser capitalismo salvaje. Entre otras cosas porque el mercado terminó siendo el eje rector del crecimiento, en mayor medida en los países periféricos, y el Estado -lo mismo el mexicano que el estadounidense-, fue paulatinamente subordinado para representar y defender, en lugar de los intereses básicos del conjunto nacional, los estratégicos del puñado de trasnacionales que dominan la producción y los servicios.

Como pocas, la invasión y la ocupación de Irak a cargo de las tropas de Estados Unidos -imposible de ocultar con aliados como damas de compañía, muestra descarnadamente la subordinación del Estado del norte a los intereses mercantiles de muy corto plazo de unas cuantas trasnacionales petroleras y gaseras, también del complejo militar industrial, pero coincidentes con los de largo plazo del imperio inmerso en el ciclo de la retirada y la sustitución.

Nunca el orbe fue tan excluyente. Ni los 200 de Forbes, o sus antecesores, determinaron tanto las rutas de la humanidad. La plutocracia globalizada impone y dispone sobre países y continentes completos. Y lo que es peor: marcha en línea directa y paso firme para crear un conflicto de grandes proporciones entre el hombre y la mujer con la naturaleza.

Sin embargo, donde los daños son más pronunciados y difíciles de revertir, es en los patrones conductuales y los valores del individuo hacia sus semejantes, la comunidad y el entorno tanto inmediato como nacional.

El éxito individual a toda costa es el valor supremo que inculcado obsesivamente desde la telecracia, Los Pinos tricolores y azules, la escuela privada y la jerarquía católica, a la vuelta de un cuarto de siglo mutó a los centros de trabajo y de estudio, las familias y comunidades en selvas donde predomina el competidor más fuerte.

La idolatría por el mercado y sus leyes estableció en la competencia el referente básico de las relaciones laborales, familiares, educativas y hasta amistosas.

Se inculca subliminal y abiertamente como máxima para desenvolverse con éxito en el mundo de nuestros días: Primero yo. Después yo. Enseguida yo. Siempre yo.

El éxito es medido en términos de la zona en que se reside, las casas de campo que se tienen, los restaurantes y antros en que se consume, las marcas y modelos de los autos de que se dispone y la variedad de dinero plástico que se emplea.

Como bien dice una experta en educación: “La importancia de los señores se mide por cuantas cosas se cuelgan en la cintura”.

El predominio de valores individualistas y mezquinos es el peor daño hecho por el capitalismo salvaje, en su versión azteca de capitalismo de compadres, en el tejido social mexicano.

No desconozco que los mexicanos reaccionamos comunitaria y solidariamente ante las tragedias. Es imborrable la reacción generosa y solidaria de cientos de miles de capitalinos que frente a la abulia de Miguel de la Madrid Hurtado, el primer presidente que rompió con la estatolatría y se adscribió a la mercadolatría, se hicieron cargo de las tareas de rescate y apoyo a los atrapados por los sismos del 19 de septiembre de 1985.

22 años después será muy complicado reeditar tales reacciones, pero los que desde múltiples afluentes bregan por la construcción de una sociedad, Estado y mundo más incluyentes, hacen su aporte en la multiplicación de lazos de colaboración y apoyo mutuos, pero tampoco exentos de destellos del individualismo a ultranza que rige a buena de las relaciones entre los mexicanos.

ARGENPRESS.info/20/04/2007

Venezuela: Algo clásico y simple como la verdad misma. ¡Ser revolucionario verdadero!

Martín Guédez (especial para ARGENPRESS.info)

País/es: Venezuela

Confieso que siento angustia. Irse enterando de dobleces, disimulos, codazos, trampas y vivezas, angustia y mucho. Recibimos, muy a menudo, demasiadas influencias y presiones, termina uno por no saber donde está la verdad del compatriota, si lo es de verdad, si no es sólo una mascara más. ¡Desfigura tanto, muele tanto, el poder y el dinero! Se perturba el sentido de la vista y el olfato, terminamos por no ver el bosque porque el árbol nos impide verlo.

De pronto, ser revolucionario termina evocando una cantidad de ritos y una multitud de exigencias subalternas, de datos, de vestimentas, de reuniones infaltables porque si no, ¡todo será peor y quedas fuera! Toda una serie de manejos terminan por encubrir el núcleo simple y esencial de la condición de revolucionario: ¡hacer la revolución por amor al pueblo!

Todo lo que es verdadero tiene una divina simplicidad, posee la clásica fluidez de la verdad. También la historia de los pueblos nos muestra esa misma tendencia; La verdad que simplifica y el hombre que complica. La historia del pueblo en el tiempo de Jesucristo es un espejo. De los seiscientos y tantos preceptos que debían cumplir los fariseos -todos ellos saturados, igualito que entre nosotros, de la teoría de los “mínimos imprescindibles”- a la simplicidad profunda del mandamiento nuevo: “amaos los unos a los otros”.

Ortega y Gasset apunta que: “el hombre complica y enmaraña, levanta muros y códigos que sólo el conoce con un fin: dominar y mandar”. Yo añadiría, que lo hace aquel que debe librar del escrutinio la bisutería que presenta como joya fina. Es pues, mucho más fácil de lo que pareciera pasar de la simplicidad de la verdad al enmarañamiento encubridor, especialmente, cuando se empieza a tener intereses que conservar, complicidades que ejercer, amos a los que responder.

Los grandes de la historia, desde Jesucristo hasta el Che, pasando por nuestro infaltable Simón Bolívar, nos legaron la verdad con el testimonio de sus vidas: ser revolucionario es hacer la revolución con y por el pueblo todos los días de nuestras vidas. Toda nuestra condición de revolucionarios se construye sobre este principio. Ser revolucionario es hacer la revolución por amor. No consiste sólo en el conocimiento o cumplimiento de ciertas fórmulas. Consiste fundamentalmente en el servicio a la revolución despojados de egoísmo, de orgullo, de vanidad y toda forma de injusticia, sólo ahí se verifica nuestra fidelidad: haciendo lo que debemos y haciéndolo bien, sin figuraciones, sin pescueceo, sin intereses escondidos.

Así que no hay variadas formas de ser revolucionario por la vía de las formas o las apariencias. Hay una forma que -al modo del mandamiento nuevo- lo resume todo: servir desde el desprecio por la riqueza, la influencia o el poder por amor al pueblo. Ser revolucionario es morir al hombre viejo, cada día, a cada instante, e ir pariendo al hombre nuevo en nosotros mismos.

Nada de estas cosas que nos angustian pasarían si nos miráramos en el espejo puro y simple del pueblo. Allí donde el pueblo humilde construye socialismo simple y bello está la verdad. El revolucionario tiene que experimentar en su vida esta realidad, que el hombre nuevo, fundamento de todo empeño revolucionario, tenemos que expresarlo con la vida misma, en el trabajo, en la vida social, en el mundo político, que tenemos que hacerlo a toda hora, saliendo de nosotros mismos, no sólo ciertos días, sino todos los días y las noches que nos dure esta vida.

Convertirnos al hombre nuevo, como su nombre lo indica supone converger hacia los valores humanistas, revolucionarios, cristianos, bolivarianos, robinsonianos, marxistas… con todas nuestras fuerzas, con toda nuestra voluntad y con toda nuestra pasión. Es poner todas nuestras potencialidades en un esfuerzo total al servicio del pueblo. Una exigencia -realmente imprescindible- que posee sus propias autonomías, que no está sujeta a cierto grado de cultura o una cierta edad o profesión. No existe el hombre nuevo profesional, sólo el hombre viejo que se va haciendo nuevo al modo como el alcohólico va dejando cada día el vicio venciéndolo. El revolucionario nunca estará terminado, siempre estará en formación, se irá haciendo, caminando, luchando, aprendiendo a serlo, superando las pruebas.

El revolucionario tiene irse haciendo consciente de sus debilidades y sus potencialidades, evitando las tentaciones, dudando de sí mismo. No existen privilegios, no hay galones substanciales que garanticen posiciones, no hay acepción de personas, todo depende siempre de la respuesta al llamado. En la respuesta de cada día se verifica el compromiso y se condiciona todo el proyecto personal. Debemos ser cada día constructores del revolucionario que queremos ser, conscientes de que lo seremos -como tantos otros- hasta que un mal día dejemos de serlo para dar el terrible espectáculo del renacimiento en nosotros del hombre viejo.

ARGENPRESS.info/20/04/2007

Declaración oficial del gobierno de Cuba.Rechazo a la liberación bajo fianza del asesino Luis Posada Carriles


Calle 23 y Malecón, La Habana,Cuba.
Foto:ARGENPRESS

País/es: Cuba

«20 de abril del 2007

«Declaración del Gobierno Revolucionario de Cuba

«Cuba condena la desvergonzada decisión de poner en libertad al terrorista Luis Posada Carriles y señala al gobierno de los Estados Unidos como el único responsable de este acto cruel e infame que busca comprar el silencio del terrorista sobre sus crímenes al servicio de la CIA, especialmente en la época en que Bush padre fue su Director General.

«Con esta decisión, el gobierno norteamericano ha ignorado el clamor levantado en todo el mundo, incluso dentro del territorio de los Estados Unidos, contra la impunidad y la manipulación política que este acto entraña.

«Esta decisión es un insulto al pueblo cubano y a los pueblos que perdieron a 73 de sus hijos en el abominable atentado de 1976 con el derribo, frente a las costas de Barbados, de un avión civil de Cubana de Aviación.

«Esta decisión es un insulto al propio pueblo de los Estados Unidos, y es un rotundo mentís a la supuesta 'guerra contra el terrorismo' declarada por el gobierno del Presidente George W. Bush.

«Al gobierno de los Estados Unidos le habría bastado con certificar el carácter terrorista de Luis Posada Carriles para impedir su liberación, y de conformidad con la Sección 412 de la Ley Patriota de los Estados Unidos, haber reconocido que 'su liberación amenaza la seguridad nacional de los Estados Unidos o la seguridad de la comunidad o de cualquier persona'.

«El gobierno de los Estados Unidos también habría podido aplicar las regulaciones que le permiten al Servicio de Inmigración y Aduanas retener a un extranjero no admisible en el territorio norteamericano y sujeto a la deportación. Para ello habría bastado que las autoridades norteamericanas hubiesen determinado que Posada Carriles es un riesgo para la comunidad o que liberarlo entrañaría el riesgo de que se fugara.

«¿Por qué el gobierno de los Estados Unidos permitió que el terrorista ingresara impunemente en el territorio norteamericano a pesar de los llamados de alerta formulados por el Presidente Fidel Castro?

«¿Por qué el gobierno norteamericano lo protegió durante los meses que permaneció ilegalmente en su territorio?

«¿Por qué, teniendo todos los elementos para ello, se limitó, el pasado 11 de enero, a acusarlo de delitos de menor cuantía, de carácter eminentemente migratorio y no de lo que realmente es: un asesino?

«¿Por qué se le libera, cuando la propia Jueza Kathleen Cardone, en su dictamen del día 6 de abril que ordenó la excarcelación del terrorista reconoció que se le acusa ' de haber estado involucrado en, o de estar asociado con algunos de los hechos más infames del Siglo Veinte (' )? Algunos de estos hechos incluyen la invasión de la Bahía de Cochinos, el escándalo Irán-Contras, el derribo del vuelo 455 de Cubana de Aviación, las bombas de 1997 en centros turísticos de La Habana y, según algunos teóricos de la conspiración, en el asesinato del Presidente John F. Kennedy'.

«¿Por qué ahora el Servicio de Inmigración y Aduanas del Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos no utiliza los mecanismos que tiene a su disposición para mantener en prisión al terrorista, con el indudable argumento, ya utilizado por la Fiscalía General de los Estados Unidos en fecha tan cercana como el pasado 19 de marzo de que, de ser liberado, se corre el riesgo de que se fugue?

«¿Por qué el gobierno de los Estados Unidos ha hecho caso omiso de la solicitud de extradición presentada, con todos los requisitos de rigor, por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela?

«¿Cómo es posible que se libere hoy al más notorio terrorista que jamás ha existido en este hemisferio y permanezcan en cruel prisión cinco jóvenes cubanos cuyo único delito ha sido el de luchar contra el terrorismo?

«Para Cuba, la respuesta es clara. La liberación del terrorista ha sido gestada por la Casa Blanca como compensación para que Posada Carriles no divulgue lo que sabe, para que no hable de los innumerables secretos que guarda sobre su prolongado periodo como agente de los servicios especiales norteamericanos, en que actuó en la Operación Cóndor, y en la guerra sucia contra Cuba, contra Nicaragua y contra otros pueblos del mundo.

«La plena responsabilidad por la liberación del terrorista y por las consecuencias que de ella deriven, recae directamente sobre el gobierno de los Estados Unidos y, muy particularmente, sobre el Presidente de ese país.

«Incluso ahora, después de su liberación, el gobierno de los Estados Unidos tiene toda la información y los mecanismos legales para volverlo a arrestar. Falta solo tener la voluntad política para luchar en serio contra el terrorismo y recordar que, según el Presidente Bush, 'si usted da refugio a un terrorista, si apoya a un terrorista, si alimenta a un terrorista, usted será tan culpable como los terroristas'.

«La Habana, 19 de abril del 2007»


ARGENPRESS.info/20/04/2007

México: Comentario a tiempo. Fabrica de delincuentes

Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)


País/es: México

Ver también:

Estallan granadas en un diario (del 19/04/2007)
Seis los periodistas secuestrados (del 18/04/2007)
Impunidad (del 17/04/2007)
La fiscalía especial (del 16/04/2007)
Actualización (del 13/04/2007)
El informe cruel (del 12/04/2007)33 Asesinados y 5 desaparecidos (Parte I) (del 11/04/2007)

Como lo habíamos supuesto y denunciado en la conferencia de prensa conjunta de legisladores y el gremio organizado de los periodistas, todo indica que estamos ante una frustrada fabricación de delincuentes como consecuencia de nuestra exigencia de justicia y para acallar a la poderosa empresa mediática, Televisa. Tal se desprende de las declaraciones del procurador general de Justicia del estado de Guerrero, Eduardo Murueta Urrutia, quien admitió que existe la posibilidad de que Genaro Vázquez Durán y Leonel Bustos Muñoz recuperen su libertad, en caso de que se confirme que no tuvieron relación con el crimen del periodista Amado Ramírez Dillanes, ocurrido hace una semana en Acapulco.

Con el título de: “Presuntos asesinos de periodista de Televisa podrían ser puestos en libertad” lo dio a conocer el Observatorio Latinoamericano para la Libertad de Expresión de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Comunicación Social FELA. No podía ser de otra manera, primero existen cuatro versiones sobre la detención de los inculpados, después de varios días los funcionarios judiciales aseguraron que aún no los declaran por que presentan cuadros de grave ingesta de drogas y alcohol y la pistola que portaban, aunque es del mismo calibre, no fue la que se uso para perpetrar el asesinato del colega de origen oaxaqueño. Terminemos la serie con la lista de los periodistas desaparecidos del 2000 a la fecha. Las desapariciones forzadas es un fenómeno que jamás antes en la historia del país se había dado:

1) 10 de julio de 2003, se denunció la desaparición del periodista radiofónico Jesús Mejía Lechuga, reportero de MS Noticias, en Martínez de la Torre, estado de Veracruz, cuando iba a entrevistar al líder del Comité Directivo Municipal del PRI, Alonso Alegretti. El reportero acababa de revelar en un noticiario radiofónico los posibles vínculos del diputado priísta, Guillermo Zorrilla Pérez, con grupos criminales.

2) 20 de abril de 2005 desaparición del reportero del periódico El Imparcial de Hermosillo, estado de Sonora, Alfredo Jiménez Mota cuando se dirigía a una entrevista.

3) 8 de julio de 2006 desapareció Rafael Ortiz Martínez, reportero de Zócalo, de Monclova, Coahuila, al terminar su jornada de trabajo.

4) 30 de noviembre de 2006. José Antonio García Apac, director del periódico semanal Ecos de la Costa, de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Fue secuestrado al realizar un viaje de la ciudad capital, Morelia, al municipio de Tepalcatepec. Según testigos fue interceptado en la carretera y bajado de su automóvil por los tripulantes de una camioneta Ram de color guinda, en la cual se lo llevaron con rumbo desconocido.

5) 19 de enero de 2007. Rodolfo Rincón Taracena, el reportero del diario “Tabasco Hoy”, de Villahermosa, Tabasco, desapareció desde ese día, luego de que tres días antes su periódico publicó un amplio reportaje acerca de las actividades del narcomenudeo en la entidad.

6) 16 de abril de 2007. Saúl Noé Martínez reportero del Diario de Agua Prieta, Sonora, quien cubría la fuente policíaca, fue subido con lujo de fuerza a un vehículo por cuatro o cinco sujetos fuertemente armados, exacto cuando llegaba a la estación de policía de la localidad donde corrió para evitar ser víctima de sus captores. Como siempre, los agentes policíacos en el lugar nada pudieron hacer para evitar el rapto.

ARGENPRESS.info/20/04/2007

China: Panorama económico. China importará la mitad del gas natural en el 2020 para satisfacer su demanda

Buque de transporte de gas natural licuado con una capacidad de 60000 toneladas.
Foto:Feng Ming-XINHUA

China prevé que su consumo de gas natural alcanzará los 100.000 millones de metros cúbicos en 2010, casi el doble de la cifra registrada en 2006, lo cual se situará muy por encima de su producción nacional, según el Informe de Desarrollo Energético de China 2007.China podría producir 100.000 millones de metros cúbicos de gas natural en 2020, pero el consumo podría ascender a 200.000 millones de metros cúbicos, por lo que la mitad de la demanda del país se satisfacerá con las importaciones.
XINHUA

País/es: China

La red de gasoductos de China cubrirá 270 ciudades y en el año 2050 el 65 por ciento de las ciudades chinas contarán con acceso a gas natural, de acuerdo con el informe publicado por la Editorial de Ciencias Sociales de China.

En 2006 China consumió 2.370 millones de toneladas de carbón, un aumento del 9,6 por ciento respecto al año anterior; 320 millones de toneladas de crudo, una subida anual del 7,1 por ciento, y 55.600 millones de metros de cúbicos de gas natural, un alza del 19,9 por ciento.

El gobierno está considerando reformar el mecanismo de precios de la energía, para promover el uso eficiente de ésta por parte de las empresas y la población.

China redujo el consumo de energía por unidad del producto interno bruto en un 1,2 por ciento, muy el año pasado, tasa por debajo de su objetivo del 4 por ciento.

El 1 de abril Beijing elevó el precio del gas natural de uso doméstico en 0,15 yuanes por metro cúbico hasta 2,05 yuanes (unos 27 centavos USA) para impulsar la eficiencia energética.

Los consumidores serán la nueva fuerza motriz de economía china

La economía de China está a punto de realizar una importante transición, en la que los consumidores empezarán a desempeñar un papel mayor, dijeron los consultores internacionales McKinsey & Company en un informe.

El informe está incluido en la publicación oficial de la conferencia anual 2007 del Foro Boao para Asia (FBA), que empezó hoy en Boao, un pequeño poblado en la isla tropical de Hainan, sur de China.

El análisis de 20 años de datos realizado por el McKinsey Global Institute's (MGI) sugiere que durante las dos décadas próximas la economía china se alejará de su modelo histórico de crecimiento encabezado por la inversión porque los consumidores se convertirán en la fuerza motriz de la economía.

El ingreso de los residentes chinos tradicionalmente ha estado rezagado del crecimiento del producto bruto interno (PBI), pero finalmente empezará a recuperarse.

Cuando esto ocurra, China reequilibrará su economía: los ingresos marginales de la inversión empezarán a descender, creando un freno natural al crecimiento de la inversión, y el gasto doméstico de los consumidores empezará a crecer.

McKinsey calcula que el consumo aumentará a 41 por ciento del PBI para 2015, y a 45 por ciento para 2025.

Un columnista de New York Times cree que China necesita un 'gato verde'

China necesita un 'gato verde' si el desarrollo sostenible es su objetivo, según Thomas Friedman, columnista del diario estadounidense New York Times y autor del libro 'El mundo es plano'. 'Para los chinos, un país verde no es un problema sino una oportunidad', señaló Friedman en un artículo que apareció en la publicación oficial de la conferencia anual de Foro de Boao para Asia (FBA) 2007.

El columnista norteamericano señaló que al menos 9,7 millones de hectáreas de las tierras de cultivo chinas, un décimo del total, están contaminadas, lo que significa una 'amenaza grave' para la seguridad alimenticia del país, donde más de la mitad de los ríos se encuentran contaminados.

Friedman aprovechó la famosa frase de Deng Xiaoping 'Da igual gato negro o gato blanco, lo importante es que cace ratones' para señalar que China está avanzando, cualquiera que sea su ideología.

'Ahora, es mejor que el gato sea verde porque, si no, morirá antes de cazar los ratones', escribió Friedman, citando a Dan Rosen, un experto sobre la economía de China.

Friedman cree que será un gran proyecto transformar el desarrollo económico de China en un modelo sostenible, lo que significará una limpieza del motor sin parar el tren. 'Un salto verde será la próxima revolución de China'.

China confisca televisores falsificados y fabricados con desechos

China ha confiscado 534 televisores ensamblados con partes inútiles o desechadas en la ciudad de Taizhou, en la provincia oriental de Zhejiang.

Los aparatos tienen un aspecto nuevo y de calidad, y llevan los logos de 18 marcas mundialmente conocidas como Sony, Philips, Hisense y Changhong. Los tubos catódicos de estos televisores proceden de equipos de desecho importados.

Estos televisores falsificados fueron descubiertos en un almacén por funcionarios del Departamento de Industria y Comercio local durante una inspección.

El almacén ha vendido un total de 102 televisores por valor de 90.000 yuanes (11.500 dólares).

El propietario del almacén, apellidado Chen, confesó haber comprado los productos falsificados desde una fábrica clandestina de la provincia de Guangdong a un precio de unos 80 yuanes (10,40 dólares) por unidad. Según diversas fuentes, los trabajadores de estas fábricas se exponen a sustancias tóxicas o radiactivas sin ninguna protección.

Los productores también recogen circuitos, carcasas, cajas de embalaje, certificados de calidad, manuales de instrucciones y códigos de barras.

Las autoridades han advertido a los residentes locales, especialmente a los trabajadores inmigrantes, que no compren televisores falsificados pese al bajo precio, ya que los tubos catódicos desechados pueden ser altamente radiactivos.

El estadounidense sugirió cambios en tres aspectos del desarrollo: aumentar la eficiencia energética, persuadir a los funcionarios chinos que persigan metas verdes en vez del crecimiento y, promover la participación de la población en la protección ambiental.

ARGENPRESS.info/20/04/2007

Locations of visitors to this page