11/11/07

Resumen Semanal de Política Internacional

Los acontecimientos más destacados del ámbito internacional de la semana del 3 al 9 de noviembre de 2007.
Pakistán: estado de sitio, represión y arrestos domiciliarios ordenados por Musharraf
El general Pervez Musharraf, quien también es el jefe de las Fuerzas Armadas, declaró el estado de emergencia y un “nuevo orden constitucional provisional”, tras suspender la Constitución. Esta medida, que provocó la inmediata crítica tanto de la comunidad internacional como de la oposición interna, estaba motivada, aseguró el presidente paquistaní, por la multiplicación de los atentados y la injerencia del poder judicial en las prerrogativas del Gobierno para luchar contra los terroristas islamistas. Sin embargo, la oposición y numerosos analistas y medios de comunicación paquistaníes consideran que el general Musharraf, a la cabeza de Pakistán tras un golpe de Estado sin derramamiento de sangre hace ocho años, intentaba conservar el poder a toda costa. Luego de instalada la medida, EEUU pidió que restableciera lo antes posible la democracia en Pakistán, uno de los aliados norteamericanos en la lucha contra el “terrorismo”. En el ámbito local, se registraron, a pesar del establecimiento del estado de excepción, manifestaciones contra el presidente, algunas de las cuales estuvieron encabezadas por los abogados. La policía local usó bastones para golpear a los letrados que cantaban 'Afuera Musharraf' y lanzaban piedras antes de ser arrestados. Tras las presiones norteamericanas, el presidente Musharraf adelantó que las elecciones en Pakistán se realizarán antes del 15 de febrero, afirmando que abandonaría su puesto de comandante supremo del Ejército, el paso que le exigía la comunidad internacional y la ex premier Benazir Bhutto. Sin embargo, el día viernes la líder opositora fue puesta en arresto domiciliario por el gobierno, arresto que fue justificado por motivos de seguridad por la situación que atraviesa el país y el temor a que pudiera repetirse un atentado como el que el pasado 18 de octubre mató a 139 personas y que iba dirigido contra la política. Bhutto finalmente fue liberada, después que la policía le impidiera salir de su casa para encabezar una marcha en contra del estado de emergencia declarado por el presidente Pervez Musharraf.
-
Crisis en Georgia: estado de sitio y elecciones anticipadas
La ex república soviética entró en convulsión esta semana, cuando miles de manifestantes comenzaron a protestar a diario para exigir la renuncia de Mikhail Saakachvili, a quien acusan de corrupto y de estar involucrado en asesinatos políticos, a la vez que demandan la celebración anticipada de elecciones. Se trata de la mayor protesta popular en el país desde la Revolución de la Rosa, en noviembre de 2003, que llevó a Saakachvili al poder. Este movimiento fue provocado por el arresto, el día 27 de septiembre, del ex ministro de Defensa, Irakli Okruachvili, por corrupción, blanqueo de dinero y abuso de poder, después de que éste acusara al presidente de haber ordenado el asesinato de personalidades. El caos se desató cuando las fuerzas de seguridad utilizaron balas de goma, gases lacrimógenos y agua a presión para dispersar a la multitud. A partir de estos hechos se registraron enfrentamientos en diversas partes de la ciudad. Los manifestantes usaron, por su parte, botellas, piedras y objetos de madera para enfrentarse a la policía. Sin mediar dilaciones, el presidente Saakashvili, decretó el estado de emergencia, primero para la capital Tbilisi, y luego a todo el país y por espacio de 15 días. Además prohibió todas las emisiones de radio y televisión, excepto las de la televisión pública. También accedió a una de las demandas de los manifestantes, adelantando las elecciones presidenciales al 5 de enero del próximo año, y llamando a un referéndum para decidir la fecha de los comicios parlamentarios. Saakashvili denunció que Rusia estaba detrás de estas manifestaciones, alentando a los líderes subversivos, por lo que decidió llamar a consultas a su embajador en Moscú y expulsar a varios diplomáticos. Ante esta medida el gobierno de Putin reaccionó de forma análoga. La medida presidencial fue ratificada por el Parlamento el viernes, en ausencia de la oposición. Efectivamente, 149 diputados oficialistas aprobaron por unanimidad el estado de excepción dentro del plazo de 48 horas previsto por la Constitución de este país. Para la ratificación del decreto presidencial eran necesarios los votos de al menos 118 de los 225 diputados que conforman la Cámara. En caso de que no se hubiera ratificado, el decreto habría dejado de estar automáticamente en vigor. Estados Unidos, por su parte, le pidió a Saakashvili que levante el estado de emergencia. Pero el mandatario dijo que la medida excepcional era necesaria para controlar la amenaza de los servicios de seguridad rusos, de los que señaló quieren extender el desorden civil en Georgia.
-
Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile
La reunión de los jefes de Estado de Iberoamérica fue una caja de resonancias de los conflictos que atraviesan los países de la región, una coyuntura de la que difícilmente pudo el evento abstraerse. Precisamente, Santiago de Chile fue testigo de manifestaciones de chavistas y antichavistas, por un lado, y de los asambleístas de Gualeguaychú, la ciudad argentina, que se expresaban contra la instalación de la pastera finlandesa, por otro. A pesar de este clima enrarecido por las protestas, la Cumbre arrancó con su programa establecido. En efecto, los gobernantes de América Latina, España, Portugal y Andorra se congregaron en la capital chilena en la XVII edición de la Cumbre Iberoamericana. Allí tuvieron la oportunidad de reunirse dos veces el viernes, la segunda a puertas cerradas, al tiempo que el sábado ratificarán la declaración final, que se mantiene en reserva. Los presidentes de México y República Dominicana suspendieron su participación por los desastres que el huracán Noel ocasionó en sus países. La presidenta chilena, Michele Bachelet, hizo la inauguración oficial de la cumbre con un discurso pronunciado el jueves por la noche. Entonces, habló de la necesidad de un nuevo pacto social en Iberoamérica, tras referirse a las situaciones de pobreza que atraviesa la región. En este sentido, en vistas a la declaración conjunta que se hará pública el sábado 10, circularon algunos borradores extraoficiales que llaman la atención sobre la necesidad de sociedades inclusivas, seguridad social y acciones concretas contra la desigualdad, uno de los grandes males de América Latina. Además, pudo saberse que los mandatarios harán declaraciones especiales sobre la soberanía de las islas Malvinas, el embargo comercial de Estados Unidos a Cuba, país con el que Chile acaba de aprobar un Acuerdo de Complementación Económica; y las gestiones de Chávez para un acuerdo humanitario entre el gobierno colombiano y las FARC. A pesar de los rumores de que no atendería a la reunión cumbre en Santiago, a causa de los disturbios internos con que se enfrenta en su país, el presidente venezolano, Hugo Chávez, llegó finalmente a Chile el viernes, donde desestimó las manifestaciones por su viaje a la XVII Cumbre Iberoamericana y dijo que podría hablar con su par colombiano, Álvaro Uribe, aunque no tenían una reunión programada. La visita de Chávez generó, aún antes de su viaje, un choque entre medio centenar de detractores y partidarios del mandatario frente a la embajada de Venezuela en Santiago, luego de que un parlamentario derechista chileno intentó entregar una carta que lo declaraba "persona no grata".
-
Comenzó a funcionar Botnia
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, ordenó el jueves por la noche al ministro de Vivienda, Mariano Arana habilitar en forma inmediata el funcionamiento de la pastera Botnia. Ante la a posible realización de medidas de fuerza anunciadas por los asambleístas de Gualeguaychú, el gobierno uruguayo dictaminó el cierre de las fronteras con Uruguay. Ya por la mañana del viernes 9, la pastera finlandesa había comenzado a procesar celulosa, encendiendo la caldera principal de la planta. La decisión también tomó por sorpresa al mismo rey Juan Carlos, quien oficiaba como ‘facilitador’ para acercar a las partes en el conflicto por la instalación de la papelera finlandesa. El monarca español “tomó como una puñalada” la determinación de Vázquez y evaluó que el presidente oriental eligió el peor lugar y el momento menos oportuno para autorizar el funcionamiento de la pastera. Previo a que se conociera la información sobre la habilitación de Botnia, el presidente uruguayo había realizado, en el marco de la Cumbre Iberoamericana en Santiago, un fuerte gesto de acercamiento a su par argentino, Néstor Kirchner, al señalar que esperaba que el Río Uruguay les "traiga a un abrazo fraterno". Sin embargo, una reunión entre los cancilleres de las partes, auspiciada por el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, no había registrado avances en el conflicto, manteniéndose tanto Uruguay como Argentina en sus posiciones, cuestión que habría motivado la decisión de habilitar a la finlandesa. El gobierno argentino calificó el hecho como "una provocación y maniobra urdida, una falta de respeto total y una tomadura de pelo no sólo al presidente Kirchner, sino también al Rey" Juan Carlos de España. Luego hizo la correspondiente protesta formal a través de una nota de Cancillería, determinando que la decisión agravaba la controversia entre las partes.
-
Chávez y la reforma Constitucional: incidentes con estudiantes universitarios
La aprobación por la Asamblea Nacional de la propuesta del presidente venezolano de modificar la Ley Fundamental venezolana por mayoría indiscutible en el órgano legislativo tuvo, sin embargo, su correlato y oposición en las calles, donde estudiantes universitarios venezolanos se congregaron reiteradas veces para exigir la postergación del referéndum y expresarse contra la modificación de la Constitución bolivariana. Precisamente, el lunes 5, los estudiaron se manifestaron para protestar contra la violación a la autonomía universitaria, en el marco de la reforma constitucional. Pero el acto de protesta culminó con un total de 20 heridos y 35 detenidos, durante enfrentamientos con la policía en la ciudad de San Cristóbal. Tras los hechos, los dirigentes juveniles de la Universidad Nacional Experimental del Táchira amenazaron con no apartarse de la entrada de la institución hasta tanto no se libere a los apresados. El presidente venezolano ordenó a las autoridades "evaluar" los permisos para futuras movilizaciones estudiantiles y sancionar a las emisoras televisivas que transmitan imágenes violentas. Por su parte, el movimiento universitario rechazó las declaraciones de Chávez. Pero los incidentes más graves con estudiantes se registraron el miércoles 7 por la tarde. Entonces, un grupo de personas armadas ingresó al interior de la Ciudad Universitaria en Caracas y atacó a los estudiantes que regresaban de la marcha que habían efectuado hasta el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), pidiendo la postergación del referéndum por la reforma constitucional. Aparentemente, los grupos que ingresaron a la Ciudad Universitaria habrían sido armados por el gobierno. El resultado de las más de cuatro horas de disparos, disturbios y bombas lacrimógenas de un grupo de irregulares encapuchados, se saldó con tres heridos de bala, cinco por politraumatismo y tres por asfixia.
-
Supuesta traición del ex ministro de Defensa
El general retirado Raúl Baduel, hasta hace poco ministro de Defensa y actor clave en el retorno de Chávez al poder tras un breve derrocamiento en el 2002, dijo en una inusual conferencia de prensa que las modificaciones planteadas en la reforma aprobada por la Asamblea Nacional la semana pasada, violan la legislación vigente y eliminan el poder del pueblo. Tres meses y dieciocho días después de haber entregado el Ministerio de la Defensa y haber pasado a retiro y luego de un tiempo de "reflexión", el general en jefe (r) Raúl Isaías Baduel se sintió en la "obligación y el deber moral" de alertar a los venezolanos sobre el "nefasto retroceso" que implica el proyecto de reforma constitucional, cuya aprobación consumaría un "golpe de Estado". El presidente venezolano, por su parte, calificó a su ex ministro de traidor.
-
Chávez se reunió con un representante de las FARC
Tras haber sido postergado el encuentro, inicialmente programado para el 8 de octubre, entre el presidente venezolano y representantes de la agrupación guerrillera, finalmente tuvo lugar el miércoles 7 en Caracas, en vistas a un canje humanitario de rehenes por guerrilleros presos. El representante de las FARC, 'Iván Márquez', luego de reunirse con Chávez, aseguró que para el intercambio era fundamental una reunión del líder venezolano con Marulanda, quien ya habría dado la orden para que se entreguen las pruebas de vida de los rehenes bajo poder de la agrupación rebelde. Luego de ello, anunció que la ciudadana colombo-francesa y ex candidata a presidente en Colombia, Ingrid Betancourt, se encontraba con vida. La agrupación rebelde sigue exigiendo como condición para el canje la desmilitarización o despeje de dos regiones en Colombia, cuestión a la que el ejecutivo colombiano siempre se ha negado rotundamente. En efecto, tras conocerse la reunión mantenida entre el presidente venezolano Hugo Chávez y el representante de las FARC, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, volvió a rechazar la desmilitarización de dos municipios exigida por esa guerrilla, así como el envío de un video sobre la agrupación rebelde a la cumbre paralela que se celebra en Santiago de Chile. Uribe dijo en la capital chilena, donde asiste a la XVII Cumbre Iberoamericana, que aún desconocía lo tratado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la reunión que tuvo en Caracas con Iván Márquez, uno de los comandantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC).
-
Elecciones presidenciales en Guatemala
El candidato de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Álvaro Colom, se proclamó presidente electo tras ganar la segunda vuelta de las elecciones celebradas el domingo 4, mientras que su rival, el ex general Otto Pérez Molina, aceptó la derrota y anunció una oposición constructiva. Escrutadas casi la totalidad de las mesas, el socialdemócrata, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), obtuvo el 52,77 por ciento, y Pérez Molina, del derechista Partido Patriota (PP), el 47,23. Colom dijo en sus primeras declaraciones que se sentía satisfecho por el apoyo de la ciudadanía y que la población había dado un "no" a "la trágica historia del pasado en Guatemala", en referencia a su oponente. El presidente electo comentó que varios jefes de Estado, entre ellos Daniel Ortega, de Nicaragua, y Martín Torrijos de Panamá, así como Oscar Berger, a quien sucederá en el cargo el próximo 14 de enero, le habían llamado para felicitarle por la victoria.
-
Nota relacionada:
-
ADN Mundo - Argentina/11/11/2007

No hay comentarios:

Locations of visitors to this page