30/8/07

Antes de viajar a Colombia, Chávez recibió el apoyo de Sarkozy en las gestiones con las FARC

El presidente venezolano y su par francés acordaron mantener el contacto "más estrecho posible". Es porque el gobierno de Caracas se sumó a los intentos por lograr la liberación de la dirigente franco colombiana Ingrid Betancourt y de otros rehenes, en manos de la guerrilla. Mañana se reúne con Uribe en Bogotá.
-
El presidente de Francia Nicolas Sarkozy expresó su apoyo a su par venezolano Hugo Chávez por sus intentos de lograr la libertad de la dirigente política colombo-francesa Ingrid Betancourt y otros rehenes, en poder de la guerrilla colombiana. Sarkozy llamó a Chávez, quien ha asumido el papel de mediador en el impasse entre el gobierno de Bogotá y los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, para decir que deseaba unirse a los esfuerzos del presidente Alvaro Uribe. Sarkozy y Chávez acordaron durante la conversación ''mantenerse en el más estrecho contacto posible'', según David Martinon, vocero del líder francés. Sarkozy pensaba hablar con Uribe en las próximas horas, dijo Martinon. El presidente de Francia ofreció ''su pleno apoyo'' a la iniciativa de Chávez, dijo Martinon. Betancourt, ex candidata presidencial en Colombia, fue secuestrada en el 2002 mientras realizaba una campaña política en el sur de su país. Chávez viajará a Colombia mañana para discutir cómo podría facilitar el intercambio de rehenes por rebeldes encarcelados. Sarkozy, que asumió el cargo en mayo, ha convertido la liberación de Betancourt en una de sus prioridades en política exterior. Las FARC quieren canjear 60 personas, entre ellas Betancourt y tres contratistas militares norteamericanos, por centenares de rebeldes encarcelados.
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com-Argentina/30/08/2007

Sanz fue acusado de haber grabado - y de haber difundido después a través de la COPE - unas palabras of the record del presidente del Gobierno.

El análisis de Enric Sopena
Once de once: de la COPE a El Mundo
El presidente de La Rioja otorga todas las licencias de radio a la derecha
Pedrone se pasa por el forro de sus atributos caciquiles el pluralismo institucionalTan ominosa distribución de frecuencias radiofónicas no constituye sorpresa algunaEn el PP presumen de liberales, pero no lo son y ayudan con descaro a los suyos
-
CARLOS CARNICERO
El oportunismo de Rosa Diez
Rosa Díez acaba de anunciar su baja en el PSOE para crear un nuevo proyecto político. Lo hace desde su...
-
LUIS SOLANA
¡Por fin se va Rosa Díez!
No sabeis lo descansados que vamos a estar los socialistas tras la marcha de las filas del PSOE de esa...
-

JESÚS NIETO
Fue Umbral, pese a todo
La marquesa de los viernes, o de los jueves, o de los martes, llora desconsolada en los cafés galdosianos...
-
JORDI GARCÍA-SOLER
La política del doble lenguaje
Después de más de treinta años de normalidad democrática, algunos políticos de nuestro país parecen instalados...
-
ALBERTO BASTERRECHEA
Umbral, tío, tron
Primero fue franquista, después rojo y al final acólito del Partido Popular. Pasó de pedir prólogos a...
-
"Leer más:..."
-
elplural.com-España/30/08/2007

215 euros más al mes desde 2004

La subida del Euribor dispara la deuda de las familias españolas
El endeudamiento familiar supone el 115% de su renta.- El índice de referencia hipotecario se sitúa en el nivel más alto desde diciembre de 2000
-
La ONU encuentra armas químicas... en su edificio
Los inspectores del organismo las almacenaron por error en los años 90 procedentes del desarme de Irak
Fueron almacenadas por error en los años 90 procedentes del desarme de Irak
A fondo: Organización de las Naciones Unidas
-
"Leer más:..."
-
ELPAIS.com-España/30/08/2007

"La evolución del incendio ha sido hoy más favorable"

400 EFECTIVOS LUCHAN CONTRA EL FUEGO
El incendio de Castellón sigue activo tras arrasar 2.000 hectáreas
El incendio ha quemado más de 2.000 hectáreas, según el cálculo de la ministra Narbona. El fuego, con tres focos sin control, afecta a seis municipios del noroeste de la provincia. Hay 120 evacuados.
AUDIO:Vicepresidente de Valencia: "La evolución del incendio ha sido hoy algo más favorable"
-
LA CADENA SER HA CONOCIDO EL BORRADOR
Los países industrializados se marcan el objetivo de reducir hasta el 40% la emisión de CO2 en 2020
El borrador del acuerdo con el que trabajan en Viena los representantes de los países industrializados firmantes del Protocolo de Kioto incluye reducir entre el 25 y el 40% sus emisiones de CO2 en 2020.
El 35% de España sufre riesgo de desertificación
-
Muere Vilallonga
El escritor y aristócrata ha fallecido hoy a los 87 años en su domicilio de Palma de Mallorca.
-
-
Cadena SER.com-España/30/08/2007

No se puede permitir que la injusticia siga en pie

Afirmó el académico norteamericano Wayne Smith, director del Programa Cuba en el Centro para la Política Internacional, al referirse a los cinco antiterroristas cubanos, que permanecen injustamente en prisión durante casi nueve años
-
Por Ana Margarita González
Traducción: Rose Ana Dueñas
-
No se puede permitir que la injusticia siga en pieAfirmó el académico norteamericano Wayne Smith, director del Programa Cuba en el Centro para la Política Internacional, al referirse a los cinco antiterroristas cubanos, que permanecen injustamente en prisión durante casi nueve añosPor Ana Margarita GonzálezTraducción: Rose Ana DueñasNo se puede permitir que la injusticia en el caso de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros en EE.UU. siga en pie, y espero que haya una solución en las cortes, si no, tendrá que lograrse por la vía política en los años venideros, afirmó el catedrático norteamericano Wayne Smith, director del Programa Cuba en el Centro para la Política Internacional, en entrevista con un periodista del Semanario Trabajadores.Smith, quien fuera Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana durante la administración Carter, vaticinó también que la solidaridad internacional, y en particular la del pueblo norteamericano, es indispensable para la liberación de los Cinco.El próximo 12 de septiembre, Generado Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, cumplirán nueve años de injustas condenas en cárceles norteamericanas, precisamente por combatir el terrorismo a riesgo de sus propias vidas y sin otras armas que la dignidad y fidelidad a su Patria. En la entrevista, Wayne Smith precisó: “No podemos olvidar que hay abogados que defienden a los Cinco, y lo han hecho honestamente y bien. Los fiscales que los procesaron se comportaron con deshonestidad. Sin embargo, yo no diría que en su conducta se reflejó negativamente todo el sistema judicial norteamericano. En Miami no se debe esperar un juicio justo cuando de Cuba se trata”.Wayne Smith refirió en un artículo titulado Saquen a Cuba de la lista de terroristas, que no existe evidencia creíble de que este país sea un estado patrocinador del terrorismo. Sin embargo, desde hace 25 años el Departamento de Estado lo incluyó entre ese grupo de naciones. “Estados Unidos no puede producir ninguna evidencia de que Cuba debe estar en la lista. Pero eso no ha sido una cuestión muy grande en el mundo, probablemente porque solo afecta a la Isla, no a otras naciones“. En el libro Terrorismo de EE.UU. contra Cuba-El caso de los Cinco Smith reveló experiencias personales con juicios en Miami, cuando fue acusado por la FNCA por difamación. En uno de los párrafos señaló que dijo a su abogado, “ganaremos en la apelación cuando sea una cuestión de derecho y no de emociones políticas”. Sobre el caso de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René dijo: “Es solo recientemente que la opinión pública internacional ha empezado a exigir justicia en su caso, y solo ha sido en el último año que la opinión pública norteamericana ha comenzado a expresar un fuerte desacuerdo. Es imperativo que la comunidad intelectual norteamericana exija la justicia y señale el daño que hace esta decisión a nuestro sistema de justicia”.Por más de cuatro décadas el pueblo cubano ha sido víctima de miles de acciones terroristas, organizadas y financiadas por Washington y perpetradas por grupos anticubanos con base en el sur de la Florida. El saldo de estos actos criminales es de 3 mil 478 muertos y 2 mil 99 mutilados.
-
Radio Ciudad - Cuba/30/08/2007

Parlamento Latinoamericano se mudará de Brasil a Panamá

PANAMA - El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) mudará su sede actual en la ciudad brasileña de Sao Paulo a Panamá, anunció este miércoles el primer vicepresidente panameño y ministro de Relaciones Exteriores, Samuel Lewis.
Un convenio firmado esta semana por Lewis y el presidente del Parlatino, Jorge Pizarro, garantiza a los diputados latinoamericanos protección diplomática y los mismos privilegios otorgados a miembros de los organismos internacionales y sus familias acreditados en Panamá.
El organismo, que integran 22 parlamentos y congresos latinoamericanos, confirma con esta decisión a Panamá como "una nación seria y como socio confiable para emprender grandes proyectos en distintos campos de la actividad económica y social", estimó Lewis.
El Parlatino fue creado en Lima el 10 de diciembre de 1994 con un ideario que incluye la defensa de la democracia, la integración latinoamericana, la no intevención, la pluralidad ideológica y política y la solución pacífica de los conflictos./ja/on/elg
-
-
Univisión - USA/30/08/2007

Todo sobre el Plan Cóndor

Cuando los militares dan el golpe en Argentina en 1976, el Plan Cóndor ya estaba en marcha.
A comienzos de la década del 90 se descubren en Paraguay los documentos secretos de la policía política paraguaya.
Pero estos documentos, que ganaron el macabro nombre de "los archivos del terror", no sólo informaban del accionar de esa fuerza, sino que revelaban la coordinación de los gobiernos militares sudamericanos durante las décadas de 1970 y 1980 para perseguir a los opositores políticos.
Los documentos secretos paraguayos destaparon el Plan Cóndor.Martín Almada, uno de los abogados paraguayos que descubrió los archivos, explicó a la BBC la naturaleza de la información hallada en Asunción.
"En los archivos secretos se descubrió un documento que tiene el título de 'Reunión de Inteligencia', que yo bauticé como el acta de nacimiento del operativo Cóndor".
"Este documento es una síntesis de la reunión en Santiago de Chile a fines de noviembre, comienzos de diciembre de 1975. Se plasma en los papeles lo que ya se venía actuando en la práctica", sostuvo Almada.
Coordinación previa
La periodista chilena Patricia Verdugo, autora de los libros "Los Zarpazos del Puma", sobre la Caravana de la Muerte, e "Interferencia Secreta", sobre el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, coincide con Almada en que la coordinación entre gobiernos había comenzado antes.
El asesinato de Carlos Prats fue una de las primeras acciones del Plan Cóndor."Podemos decir que ya en el año 74, los esbozos de la Operación Cóndor están a la vista".
"En septiembre de 1974 es asesinado en Buenos Aires, el general Carlos Prats, ex comandante en jefe del ejército. Para esa operación, agentes de la DINA chilenos se movilizaron a Buenos Aires y contaron, obviamente, con la colaboración argentina", señala Verdugo.
Para Angélica Prats, hija del ex militar chileno que se había opuesto al golpe militar, el atentado en la capital argentina muestra la coordinación entre servicios de inteligencia.
"Nosotros creemos que el asesinato de nuestro padre fue probablemente la primera incursión que hubo en este acuerdo para actuar. No dudamos de que los servicios chilenos jamás podrían haber actuado sin la aprobación de algún sector de los servicios argentinos", dice.
Los objetivos del Cóndor
Los opositores políticos eran detenidos en cualquier país y luego, al ser reclamados por las autoridades represivas de cada gobierno, eran trasladados a su país de origen
Susana García Iglesias, abogada argentina Susana García Iglesias, abogada argentina colaboradora del juez español Baltazar Garzón, describió a la BBC cómo funcionaba la coordinación:
"Los opositores políticos eran detenidos en cualquier país y luego, al ser reclamados por las autoridades represivas de cada gobierno, eran trasladados a su país de origen".
"Esta colaboración implicaba evidentemente el desconocimiento de las fronteras. Lo digo especialmente porque muchos de ellos en los últimos tiempos, a la hora de ser juzgados, apelan al argumento de la soberanía nacional".
Patricia Verdugo destaca que estas acciones iban más allá de las fronteras sudamericanas.
"Vemos en el año '75 que se opera en Italia, al intentar matar a Bernardo Leighton, un alto dirigente del partido Demócrata Cristiano de Chile, que estaba exiliado en Roma".
Los servicios secretos de Pinochet son acusados de actuar en varios países, inclusive EE.UU e Italia."Y en el año 76 estamos viendo la Operación Cóndor en pleno, cuando actúa la coordinación chileno-paraguaya para poder llevar a los asesinos a Washington y en septiembre matar al ex canciller chileno Orlando Letelier".
Pero Sergio Onofre Jarpa, ex ministro del gobierno de Pinochet, negó a la BBC que los servicios de inteligencia de Chile estuvieran involucrados en estos atentados.
"Al que menos le convenía cualquier atentado realizado por agentes terroristas afuera de Chile era al gobierno de Augusto Pinochet, menos en ese momento, porque eso traía problemas internacionales y mucho mayor rechazo, interno y externo, al gobierno militar que mandaba en Chile".
La influencia brasileña
Además de los archivos encontrados en Paraguay, otro de los documentos clave es el que el agente del FBI Robert Scherrer envió desde Buenos Aires a sus superiores en Estados Unidos en septiembre de 1976, que revelaba la existencia del Plan Cóndor.
La intervención brasileña fue muy fuerte en Chile. Como inspiración para el golpe militar y después como entrenamiento de militares chilenos en aspectos tácticos de la represión y en la aplicación de torturas
Jair Krichke, presidente del Movimiento Justicia y Derechos Humanos de Río Grande del Sur Pero Loyola Guzmán, esposa de un desaparecido boliviano y presidenta de la Organización de Desaparecidos en ese país, insistió a la BBC que la colaboración entre gobiernos militares se remonta a mucho antes.
"Hay un antecedente del plan Cóndor en el asesoramiento que dio la dictadura brasileña a otros países. Hay que recordar que Brasil ya desde 1964 comienza a vivir un régimen dictatorial".
"En nuestro caso concreto, Brasil ofreció ayuda y asesoramiento al gobierno militar que había subido al poder el 21 de agosto del '71, liderado por el entonces coronel Hugo Bánzer Suárez.
Carlos Tiburcio, vicepresidente de la Organización anti-tortura "Nunca Más" de Brasil, explicó que la presencia brasileña también se hacía sentir en el Chile de Salvador Allende.
"Yo estaba exiliado en Chile y en la época del gobierno de Allende, la represión brasileña ya estaba presente en Santiago", aseguró.
"Los que estábamos en Chile teníamos noticia de la presencia de militares y agentes de la represión que filmaban y fotografiaban a los brasileños que participaban de las manifestaciones políticas, para que en el caso de volver a Brasil, pudieran ser detenidos y muertos como algunos lo fueron", recuerda Tiburcio.
Inspiración y entrenamiento
Jair Krichke, presidente del Movimiento Justicia y Derechos Humanos de Río Grande del Sur, le dijo a la BBC que el gobierno militar brasileño fue más allá de filmaciones y fotografías de exiliados en Chile.
"La intervención brasileña fue muy fuerte en Chile. Como inspiración para el golpe militar y después como entrenamiento de militares chilenos en aspectos tácticos de la represión y en la aplicación de torturas".
Pero Brasil no se limitaba a asesorar a otros gobiernos, sino que recibía a agentes de otros países en su territorio para perseguir a opositores políticos, según el exiliado uruguayo Universindo Díaz, detenido y torturado en Porto Alegre.
"A mí me llevaron a la sede de la policía secreta y comenzaron a golpearme brutalmente. Me colgaron del techo y me dieron picana mientras me interrogaban. Los agentes brasileños me pegaban y había agentes uruguayos que me interrogaban".
La justicia argentina pidió a comienzos del año pasado información a Brasil, sobre el destino de tres argentinos desaparecidos en ese país.
Según los informes de la CONADEP, la comisión argentina que investigó las despariciones durante el gobierno militar, al menos doce argentinos fueron desaparecidos en Brasil.
La colaboración habría sido mutua. Jair Krichke cree que nueve brasileños desaparecieron en Argentina.
Los otros países
Según los testimonios, el gobierno militar de Brasil fue el que mostró el camino a los regímenes de facto. Chile fue la sede donde el Plan Cóndor se diseñó.
América del Sur aún llora las consecuencias de la alianza militar regional.Por su parte, Argentina fue el país sudamericano donde más desapariciones se produjeron. La CONADEP publicó en su informe de 1984 más de 9.000 casos, pero organismos de derechos humanos sostienen que hubo 30.000.
En este esquema, también habrían cumplido una función los otros tres países.
Para el abogado paraguayo Martín Almada, su país fue el archivo:
"Leyendo los archivos del terror, uno descubre que Paraguay era más o menos como el banco de datos del Plan Cóndor. Por eso están los papeles de Cóndor en Paraguay".
Militantes políticos argentinos exiliados en Paraguay también han señalado que en diferentes ocasiones fueron detenidos en ese país por la policía local, pero terminaron siendo interrogados por agentes de Argentina.
Acción efectiva
El analista político boliviano Carlos Mesa le dijo a la BBC que la participación de su país fue menor, pero no por eso menos importante.
"Bolivia tuvo importancia sobre todo para suministrar tanto a Chile como a Argentina información sobre el movimiento de lo que entonces se llamaba 'subversivos' argentinos y chilenos dentro del territorio boliviano".
"Además, el gobierno militar boliviano garantizó que en caso de ser detenidos, estos 'subversivos' serían entregados, como sucedió en algunos casos, a los gobiernos de esos países".
Hugo Bánzer ha negado sistemáticamente la existencia del Plan Cóndor.El ex gobernante militar y civil de Bolivia, Hugo Bánzer, ha negado sistemáticamente la existencia del Plan Cóndor.
Por su parte, Samuel Blixen, periodista uruguayo que investigó a fondo la alianza militar regional, describió a la BBC la función de su país.
La particularidad de los militares uruguayos es que estaban a sueldo del ejército argentino
Samuel Blixen, periodista uruguayo "La participación uruguaya consistió fundamentalmente en el traslado de comandos uruguayos a Argentina, que se dedicaron a buscar, secuestrar, torturar y desaparecer a exiliados uruguayos en Argentina".
"A su vez, algunos oficiales argentinos operaron en Uruguay para secuestrar gente en Uruguay y trasladarla a Argentina".
"La particularidad de los militares uruguayos es que estaban a sueldo del ejército argentino", destacó Blixen.
Uruguay parece constituir un ejemplo claro de lo efectiva que fue la coordinación entre los militares sudamericanos. Mientras 32 uruguayos desaparecieron en su propio país, más de 150 desaparecieron en Argentina, ocho en Chile y dos en Paraguay.
La larga mano del Plan Cóndor también alcanzó a dos legisladores uruguayos, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, asesinados en Buenos Aires en 1976.
-
"Leer más:..."
-
BBC Mundo - UK/30/08/2007

Gobierno de Brasil presentó libro que reconoce crímenes durante la dictadura

En ocasión de la presentación del libro ''Derecho a la Memoria y la Verdad'', los familiares de las víctimas de la dictadura, solicitaron al Ejecutivo abrir los archivos militares secretos, para ayudar a esclarecer los atroces crímenes contra civiles.
El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, presentó este miércoles en el Palacio de Planalto en Brasilia, el libro "Derecho a la Memoria y a la Verdad", que reconoce crímenes de lesa humanidad practicados en el país suramericano por los organismos de represión política durante la dictadura militar (1964-1985).
La obra "Derecho a la Memoria y a la Verdad", organizada por la Secretaría Especial de los Derechos de la Presidencia, fue dada a conocer este miércoles en una ceremonia en la que participaron el jefe de Estado brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y familiares de los muertos y desaparecidos políticos durante la dictadura que gobernó Brasil.
"El silencio y la omisión funcionarán, en la práctica, como un obstáculo para la superación de un pasado que nadie quiere revivir (...) ningún espíritu de revanchismo o nostalgia del pasado será capaz de seducir el espíritu nacional ", afirmó el jefe de la Secretaría Especial de Derechos Humanos, Paulo Vannuchi.
"El libro significa el rescate de la memoria, de la verdad y, por lo tanto, de la justicia, sin revanchismo", sostuvo el presidente de la Comisión Especial sobre Muertos y Desaparecidos, Marco Antonio Barbosa, que elaboró la publicación, que rescata las historias de casi 400 víctimas de la represión política.
Tras la publicación del libro que describe episodios crueles en Brasil, la iniciativa fue saludada por defensores de los derechos humanos.
"Es seguramente el más importante documento histórico sobre los años de plomo desde la publicación de 'Brasil: Nunca Más'", afirmó el fraile franciscano Carlos Alberto Libanio Christo, Frei Betto, en un artículo publicado este miércoles en el diario "Folha de Sao Paulo".
Según el religioso, la importancia de la nueva publicación es que "es un documento oficial del gobierno y por lo tanto, revela un importante paso en el reconocimiento del arbitrio dominante en el régimen militar y en la apertura de los archivos de aquél período".
La apertura de los archivos de la dictadura representa la principal demanda de los familiares de las víctimas de la represión política, apoyados por muchos juristas.
Exigen abrir archivos de dictadura
Familiares de desaparecidos durante la dictadura volvieron a exigir la apertura de archivos militares secretos, convencidos de que pueden ayudar a esclarecer el destino de los restos de sus seres queridos.La exigencia fue presentada por un grupo de familiares al presidente Lula durante la presentación del libro.Entre los casos aparecen los de siete argentinos secuestrados por la dictadura brasileña y de los que nunca se tuvo noticias.Se trata de Norberto Habegger, Horacio Campiglia, Mónica Pinus, Lorenzo Viñas, Jorg Adur, Liliana Goldemberg y Eduardo Escabosa, que desaparecieron en Brasil entre 1978 y 1980, años en que Argentina también estaba bajo un régimen dictatorial./rf/Dpa/VC
-
"Leer más:..."
-
teleSUR TV - Venezuela/30/08/2007

¿Gracias, por hoy paso? Venezuela: La izquierda socialista y el PSUV

Artículo acerca del debate que se abrió en el seno de la izquierda revolucionaria venezolana de entrar a disputar o no al reformismo y a la burocracia la influencia sobre un sector de masas en el seno del nuevo partido: el PSUV.
-
Jorge Sanmartino en Corrientepraxis / Espacio Alternativo
-
Colgamos un valioso artículo de Jorge Sanmartino, de La corriente Praxis del MST argentino, acerca del debate que se abrió en el seno de la izquierda revolucionaria venezolana de entrar a disputar o no al reformismo y a la burocracia la influencia sobre un sector de masas en el seno del nuevo partido: el PSUV. Un debate que ha resquebrajado al PRS ya ,que mientras cuadros tan valisosos como Gonzalo Gómez y Stalin Pérez han organziado una corriente -Marea Clasista y Socialista- para ir a disputar ese espacio al reformismo, otros como el dirigente sindical Orlando Chirino han decidido no ir. Sanmartino contesta también a las posiciones de dirigentes del M-13 como Roland Denis que han decicido no particpar. Sanmartino aporta reflexiones interesantes sobre el debate y acompaña la apuesta hecha por Marea. Seguimos el debate con la ilusión y la lealtad que el proceso bolivariano y los compañeros como Stalin y Gonzalo se merecen. Desde aquí seguiremos los pasos de ese debate.
-
Jesús Rodríguez (militante de ERA-Espacio Alternativo)
-
Jorge Sanmartino / Corrientepraxis

¿Gracias, por hoy paso? Venezuela: La izquierda socialista y el PSUV

El llamado por parte de Hugo Chávez a la conformación de un partido único de la revolución ha precipitado amplios y ásperos debates en el seno de las fuerzas de izquierda dentro y fuera de Venezuela. En los últimos tres meses la cantidad de afiliados supera los 5 millones, constituyendo un verdadero partido de masas, algo que, luego de la "crisis de la política" del período neoliberal, parecía remoto. Desde nuestra perspectiva, los peligros de institucionalización y las posibilidades revolucionarias se encuentran ambas latentes en el proyecto de formación del nuevo partido. En un conflicto abierto, la participación de millones y de los mejores luchadores populares, viene a contraponerse a la manipulación y control por parte de la burocracia gubernativa. La participación crítica, tanto metodológica como programática, es un paso inevitable en el desarrollo de una izquierda socialista en Venezuela y responde a las hipótesis estratégicas del proceso venezolano.

El argumento autónomo

En un documento de abril Roland Denis y Jessie Blanco afirman que la formación de un partido ha sido "en una inmensa cantidad de testimonios históricos, sino todos" el "comienzo del fin de la aurora libertaria y revolucionaria". Por lo tanto no se trata tanto de las condiciones específicas del proceso venezolano sino de una doctrina general, que abarca a todo proceso y toda la historia. Pero es posible también invertir el apotegma: Allí donde no existieron herramientas políticas adecuadas el espíritu revolucionario y libertario que todo movimiento popular trae consigo ha sido disipado como humo en el viento, cuando no dejó como conclusión el saldo de una sangrienta venganza de los poderosos. Los autores retrotraen el debate a la clásica melodía anarquista sobre el carácter opresivo del estado y el rechazo a la "dictadura del proletariado", es decir a la lucha de poder. Aún si los partidos y todo el poder instituido haya sido instrumento de la cosificación de un poder dominante, no está del todo claro que ha sucedido allí donde los pueblos han resignado su lucha por el poder o se han resignado sólo a resistirlo. ¿No vivimos hoy, cuando el poder lo detentan ellos sin objeción, las peor de las pesadillas, hundidos bajo el dominio absoluto del mercado y el militarismo imperialista? Los autores consideran que todo movimiento o bloque de organizaciones que puedan articular y dirigir un proceso revolucionario dejen bien en claro que todos ellos "han de estar lo más lejos posible de la actividad burocrática y de gobierno. Que se ponga una barrera bien clara entre función de gobierno y praxis revolucionaria". La lucha insurgente, rebelde, constituyente debe continuar como proyecto bolivariano, con "diversidad subversiva y reflexiva, como contrapoder, multiplicando horizontalmente la creatividad política de todos" mas nunca como "sujeto o candidato de estado, menos aún como partido" . Aspirar a la dirección o la articulación de las masas y al mismo tiempo tomar la mayor distancia posible del estado presupone una profunda irresponsabilidad pues se entrega por anticipado los resortes fundamentales económicos, militares y políticos al enemigo. Que se pueda considerar la dinámica del proceso venezolano más como proceso que como "asalto", como un encadenamiento de circunstancias y correlaciones de fuerza que un acto único insurreccional, no autoriza a considerar que la acción social y cultural sean suficientes para construir el socialismo. Tarde o temprano hay que enfrentarse al problema del poder o la derrota estará asegurada por anticipado, como lo anticipó el mismo paro del 11 de abril de 2002.

La crisis de los partidos

El antipartidismo considera que la partidización del movimiento revolucionario será un retroceso, pero no comprende que ese partidismo ya existe hoy, y en él predomina una cúpula de estado absolutamente restringida que toma todas y cada una de las decisiones. Chávez supo capitalizar la crisis de los partidos gracias a su denuncia firme de una institucionalidad vaciada y corrupta. La crisis no tocó sólo a al bipartidismo AC-COPEI, sino a todas las formaciones políticas, visualizadas como parte de un régimen político caduco. Ese repudio fue parte de un fenómeno continental y tocó también a los partidos denominados del cambio. Todos ellos forman parte hoy del pelotón del desprestigio. Atrincherados en los puestos parlamentarios y los cargos de la función pública, su gestión reviste más un carácter parasitario que productivo. Así se lo percibió con motivo de los comicios regionales del 2004, donde el Comando Ayacucho, con sus disputas de cargos, los reunió a todos y los colocó en la vidriera del repudio general. El movimiento popular ya percibía que para dar batallas eficaces, sean electorales o no, se requerían nuevos instrumentos. Ello estuvo claro con motivo de la formación de los batallones electorales para el referéndum y la formación del Comando Maisanta en reemplazo de aquel fallido comando partidista. Durante todo el período de la lucha aguda contra el golpismo, se iba gestando la necesidad de superar a las viejas formaciones. De esa carencia abismal nació la fuerza incontenible de un liderazgo que se ha colocado por sobre todos los partidos, pero que al hacerlo construyó su propio partido personal. Ese partido choca con los intereses de las camarillas partidistas aliadas, obligando a la negociación y a ceder un poder que las urnas ofertan sólo al presidente. De ahí que la convocatoria al PSUV tome la forma de una lucha contra la fragmentación y el interés egoísta del partidismo del cambio. Y de ahí el enorme entusiasmo popular que concibe la posibilidad de pasar por encima a las viejas toldas y conformar una nueva organización eficaz basada en el protagonismo popular. Si el sistema de gobierno se apoyó en la decisión personal, el pueblo siente que ahora está llamado a decidir en política. Ese choque se ha revelado en el caos administrativo, político y de orientaciones que no siempre responden ni a Chávez ni a los intereses populares. No es casualidad que la dirigencia de PODEMOS, del PPT e incluso del PC han rechazado de una manera más o menos abierta su propia disolución e incluso su ingreso al nuevo partido y que todos ellos han sufrido fracturas en torno a esta cuestión. Se ha dicho que el lugar del movimiento popular es el del poder popular, en las comunidades de base, en las empresas en las comunas, el campo. Pero esta visión considera que el movimiento es homogéneo en sus intereses económicos, políticos y sociales, y que las divergencias de opinión son sólo asunto de las camarillas políticas. Pero es justamente en el seno de la sociedad civil donde nacen las fracturas sociales, no sólo entre ricos y pobres, capitalistas y asalariados, sino incluso entre los explotados, entre el consumidor y el productor, el obrero productivo y el improductivo, entre las minorías oprimidas y las mayorías. Esa sociedad, lejos de constituir un idílico "cuerpo político unificado", un "pueblo 'bolivariano' militante" está atravesada por múltiples contradicciones. Y sólo en el terreno del arte político esas contradicciones son unificadas como proyecto y voluntad. El problema toca también el problema de la democracia. ¿Hemos llegado finalmente a la época de la muerte del partidismo? El movimiento popular en su rechazo de los partidos existentes ¿se encamina a la creación de una democracia directa, sin partidos ni representación, como la que imaginaba Rousseau? La otra pregunta que no deja de resonar es si el diapasón imaginado entre un liderazgo personal y el movimiento popular no representa, en su antipartidismo radical y su unitarismo, una ideología funcional al espíritu carismático, místico y espiritualista que el caudillismo latinoamericano alimentó desde el período de la independencia. No abría que olvidar que el caudillismo personalista, que todo lo hace uno, no parece la mejor defensa de las relaciones autónomas que un proyecto emancipador aspira a conquistar.

Las contradicciones del partido de estado

No obstante las críticas que podamos formular a las teorías antipartidistas, ellas no niegas los peligros que acechan a la autonomía del movimiento popular y al proceso revolucionario de conjunto con la formación del PSUV. Esos peligros son lo que están presentes en la administración de un aparato de estado capitalista, en la reproducción de las formas políticas denominadas "cuartorepublicanas", en la reproducción de un modelo de desarrollo dependiente, en el mantenimiento de los privilegios de clase y la explotación capitalista. Estos límites del proceso podrían bien ser afirmados mediante el control más férreo del movimiento popular. Sin embargo la exigencia de un partido organizado es también la conclusión de las luchas populares libradas en el pasado y de sus puntos más débiles. El gobierno carece de un aparato de cuadros y militantes disciplinados que puedan movilizar y controlar la situación en los momentos más críticos. Carece de una orientación coherente en la administración gubernamental. Es por eso que se ha inclinado por un modelo de tipo cubano, de carácter único y centralizado, en principio sin tendencias internas, organizado desde cada urbanización y municipio y disciplinado desde el aparato del estado. Siendo el PSUV un partido de gobierno será inevitable la tendencia preponderante del aparato a sentirse dueño del mismo. Un partido de gobierno reproducirá también todas las tendencias de burocratismo, corrupción y clientelismo que se reproducen cotidianamente en las esferas del poder. El debate sobre el derecho a la autonomía sindical es un síntoma de los peligros que amenazan al movimiento popular. Un proceso de institucionalización característico lo hemos visto en la revolución mexicana de principios del siglo XX. Ella había transformado a los caudillos revolucionarios en nuevos burgueses, funcionarios con una "nueva mentalidad" modernizadora. Allí la revolución había perfeccionado la maquinaria del estado, transformando el viejo autoritarismo caudillesco en uno nuevo, mediante el partido de la revolución. Un presidencialismo sostenido en el PRI, un sindicalismo oficial y un encuadramiento y control del movimiento popular asegurado. Así, en la transición de la revolución a la institucionalización, se sentaron las bases de lo que se transformó en una maquinaria perfecta de dominación y control popular, que alcanzó el unicazo durante más de 70 años, en nombre de la revolución. ¿Estamos en presencia de un proceso de este tipo hoy en Venezuela? Es imposible descartarlo, pero tampoco asegurarlo. Como lo hemos dicho en diferentes oportunidades, se está dando hoy un conflicto entre tendencias contradictorias en las que entran en juego no sólo la política que adopte la nueva administración norteamericana, sino también las ubicación de las clases dominantes nativas, la dinámica de la polarización social, las condiciones económicas y la capacidad de movilización y organización de las clases explotadas. Son justamente estas dos tendencias las que chocan cotidianamente y conviven en un inestable equilibrio, y será esa contradicción la que se reproducirá inevitablemente al interior del PSUV, por lo que la idea de un partido de masas sin tendencias a su interior responde más a una utopía de orden militar que a la realidad de la riqueza democrática del movimiento popular venezolano. Pero la diferencia fundamental con el ejemplo mexicano es que el PRI reprimió alevosamente todo movimiento que no controlaba. No es el caso del chavismo hasta hoy, que aunque intenta controlar los movimientos autónomos, por lo general los ha alentado y promovido. También por su política internacional, que exige niveles de apoyo y movilización populares que impiden en su dinámica una cristalización del poder a la mexicana.

Comunismo y nacionalismo

En el campo trotskista algunas corrientes suelen rechazar la participación en el PSUV tomando como referencia el caso del Kuomintang chino. La lección de la revolución China entre el 25 y el 27 sirvió como corolario a la teoría de la revolución permanente para todos los países atrasados. El giro contrarrevolucionario del nacionalismo chino venía a demostrar que los partidos de la burguesía nacional no eran capaces de llevar a cabo las tareas antiimperialistas y agrarias. En el año 1922 el PC ingresa al Kuomintang, manteniendo su propia organización. Desde aquel momento creció de manera exponencial. Fue a partir del segundo congreso del Kuomintang realizado en Cantón en enero de 1926 que la dirección de Chiang Kai Shek giró en su política hacia los comunistas y comenzó a perseguirlos. Pero fue el producto de un éxito y no de un fracaso. Es que los comunistas dominaron los debates de aquel congreso y lograron 7 representantes en su ejecutiva y 24 suplentes, algo difícil de digerir para la dirección del KMT. Chiang impuso la eliminación de los comunistas de cualquier puesto dirigente en el partido. La denuncia de Trotsky contra la política oficial soviética en China, encabezada por Stalin, fue la de permanecer en el Kuomintang a pesar del giro anticomunista de su dirección y de la represión desatada contra ellos desde la masacre de Shangai, auspiciando una colaboración con su ala izquierda. En un artículo de 1937, Objeciones al libro de Isaac, Trotsky sostuvo que "…en 1922 la entrada no era un crimen en sí misma, y quizá no era incluso un error, sobre todo en el sur, si admitimos que el Kuomintang incluía en ese momento a un número grande de obreros, y que el joven Partido Comunista era débil y estaba formado casi completamente por intelectuales. En ese caso, la entrada habría sido un paso episódico en la dirección de la independencia…". En septiembre del 26, meses después de la represión a los comunistas Trotsky afirma que "la participación del PC chino en el Kuomintang era absolutamente correcta en el período cuando el PC chino era un grupo de propaganda que estaba sólo preparándose para una futura actividad política independiente, pero que, al mismo tiempo, buscaba tomar parte en la lucha de liberación nacional en curso". Luego del golpe anticomunista comenzó a predicar la necesidad de un partido independiente, aunque dentro del bloque con el Kuomintang, y recién en marzo del 27 plantea claramente la exigencia de la retirada absoluta, rechazando alianzas con su ala izquierda. Mientras que el contenido permanentista de la revolución está demostrado por todos los sucesos conocidos de la historia de la revolución China, sigue en pie el hecho de que en sus comienzos, en la década del 20, el ingreso a la única organización de masas del país le permitió a los comunistas participar como líderes de la lucha nacional antiimperialista e influir con la propaganda comunista a millones de obreros y campesinos.

La izquierda venezolana

En Venezuela la izquierda comunista influenció los sindicatos y cobró fuerza en la lucha clandestina contra la dictadura de Pérez Jiménez, pero retrocedió cuando, dejada por fuera del pacto de Punto Fijo, fue perseguida y aislada. Los partidos de gobierno, AD y COPEI fueron eficaces en impedir la influencia de la revolución cubana en el país y reducir el "peligro comunista", ayudados por una expansión económica y progreso social gracias a los precios del petróleo y el auge de la "Venezuela saudita". De allí las experiencias frustradas del intento guerrillero y la rápida asimilación de nuevas corrientes de izquierda que se amoldaron al sistema político establecido en el 58. A diferencia del clima político de radicalización que vivieron países como Bolivia, Argentina, Uruguay o Chile, los años 70 fueron vividos por la "democracia más estable del continente" bajo el férreo control de las fuerzas políticas predominantes. Ese fue el motivo de que no se hayan desarrollado como en otras latitudes, experiencias populistas de izquierda o gobiernos de tipo socialistas, como fueron los de Torres en Bolivia o Allende en Chile. Acción Democrática logró controlar la CTV y las organizaciones populares y desplegar un tipo de clientelismo populista eficaz. No dejaron de desenvolverse movimientos políticos de izquierda, incluso desprendiemientos de AD como el MIR, o del PC como el PRV de Douglas Bravo, pero su derrota estuvo sellada poco después de 1962 y aislada del movimiento de masas. El regreso del PC a la legalidad a partir de 1968 no implicó un crecimiento sustantivo de sus fuerzas, y el núcleo central del sindicalismo siguió concentrado en manos del aparato adeco. Tampoco las siguientes rupturas que sufriría el PC en los años 70 al calor de la revisión autocrítica del eurocomunismo como el MAS de Teodoro Petkoff o La Causa R con ideas sobre la democracia radical de Maneiro, lograron importantes avances durante los años 70 y los 80. En los años 90 restos de aquellos partidos se integraron a las coaliciones políticas vigentes, mientras la izquierda revolucionaria no reunía más de pocas centenas de militantes. No existió ninguna opción cuando la emergencia del chavismo cambió profundamente el mapa de la izquierda venezolana. El nuevo movimiento nacional y popular se volvió en una referencia inevitable y un quiebre en las condiciones de desarrollo de la izquierda. Las rupturas de las organizaciones de izquierda se generalizaron en relación a la política a adoptar hacia el chavismo. Muchas se pasaron a la oposición.

Populismo y burguesía nacional

El movimiento liderado por Hugo Chávez denunció la democracia representativa liberal como una democracia de elites, sin contenido democrático real y sin participación popular. Rechazó, además, las políticas dictadas por organismos financieros internacionales. Ofreció en consecuencia dos elementos básicos alrededor de los cuales construyó un sistema simbólico y una referencia política que permitió agrupar a amplios sectores populares: una democracia popular, que después llamará participativa y protagónica, y la independencia nacional. Chávez carecía de un programa económico y de una clara política exterior. Durante años rechazó la batalla electoral y sólo su permanente ascenso en las encuestas lo empujaron al triunfo electoral del 98. Aunque sus comienzos fueron erráticos, con un gabinete formado por derechistas, izquierdistas y militares, un proceso continuo de definiciones políticas fue perfilando una orientación de política independiente, nacionalista de izquierda y fue encontrando la oposición cada vez más virulenta de la administración norteamericana y de la clase dominante local. La asamblea constituyente, las leyes habilitantes, la reactiviación de la OPEP, los cambios en PDVSA, el golpe del 2002, el paro petrolero, el referéndum revocatorio, el llamado al socialismo del siglo XXI, la batalla por la reelección, son todos capítulos que van otorgando una nueva fisonomía al gobierno bolivariano que se fue radicalizando. Lo que se debe registrar son las vías por las que se reconstruye el movimiento popular y revolucionario en Venezuela. No fue un proceso esencialmente obrero ni se destacó un partido de izquierda a su frente. Las vías han sido distintas a las imaginadas y ese dato es básico para la reconfiguración y el rearme de la izquierda socialista. En este caso el diálogo y la intervención en el movimiento populista bolivariano, de profundas tradiciones nacionalistas pero también de poderosas influencias de izquierda, parecen más adecuadas a la morfología político social del proceso venezolano.

Una definición dinámica del gobierno

¿Cómo definir al gobierno de Chávez? La opinión de que es el representante político de la burguesía nacional parece al alcance de la mano, pues ha apelado a la formación de una burguesía nacional y anunció que el socialismo venezolano respetaría la propiedad privada. Sin embargo el populismo chavista nunca representó a esa burguesía. Encabezados por el grupo Cisneros, Polar, y otros, toda la burguesía local, muy débil y asociada con los bancos y empresas extranjeras de las cuales depende, fueron los promotores del golpe y la desestabilización contra el gobierno. Fedecamaras junto con los medios de comunicación se transformaron de hecho en el partido de la oposición, a falta de alguna formación política sólida. La nueva burguesía en formación es hoy en la economía totalmente secundaria. La relación del gobierno con la clase dominante venezolana, sea de capital extranjero o nativo lo demuestra el deterioro histórico de los índices de inversión privada desde 1999 a la actualidad. A su vez, la composición social del aparato de estado provino de oficiales y suboficiales del ejército venezolano, muy diferente en su tradición y extracción social a ejércitos como el argentino o el boliviano. También de los cuadros provenientes de la izquierda y de la tecnocracia progresista. Chávez mismo proviene de una capa de oficiales plebeyos que han progresado socialmente al amparo del estado social de los 60 y los 70. Definirlo como bonapartista no es hacerlo de manera despectiva, tal como el término fue utilizado en el pasado. Ese concepto puede servir para remarcar el carácter independiente respecto de alguna clase social en particular. En Marx se trataba de una independencia respecto a las clases dominantes, entre las que arbitraba. Aquí se trata de un cuerpo de funcionarios sostenido por un líder en el poder, que gobierna un país capitalista y dependiente, pero cuya dinámica política está aún abierta. A diferencia de lo que entendía Trotsky que representaba la presidencia cardenista en México, aquí el bonapartismo no expresa la intención de la burguesía nacional de conseguir cierta independencia respecto al capital financiero. Ya hemos visto que la clase capitalista nativa ha estado y permanece aún en el mismo campo político que el capital extranjero. Si Bonaparte representaba a la clase más numerosa de la nación francesa, el campesinado, hoy Chávez representa a las capas populares más explotadas, de donde extrae toda la devoción y el fervoroso apoyo. ¿Es entonces un gobierno pequeño burgués? Esta categoría ha servido siempre para definir lo que no era ni obrero ni burgués, y podría servir de referencia, aunque más del 80 por ciento de la pequeño burguesía son fervientes opositores del gobierno. El aparato de gobierno no está formado por pequeños propietarios, aunque se los podría asociar a una clase media por sus ingresos y nivel educativo y cultural. Intentar dar definiciones sociológicas precisas no parece lo más productivo y suelen deslizar una metafísica social más que una dinámica política. La definición del gobierno de Chávez como populista tiene ciertas ventajas, en primer lugar mostrar su ambigüedad, sentido abierto y elementos contradictorios a su interior. Es un populismo de izquierda, que gobierna bajo un estado capitalista, pero de excepción, puesto que lo hace frente a la oposición política de todas las fracciones capitalistas relevantes. Su composición y retórica, su política exterior y su radicalización en respuesta a los golpes que enfrentó desde el 2001 fueron creando un espacio de irrupción popular y dinámica política que impide, por ahora, una caracterización definitiva. El gobierno de Allende, por ejemplo, se desenvolvió bajo un estado capitalista, aunque no era 'nacionalista burgués'. Existe amplio consenso en que fue un movimiento socialista, que se propuso avanzar al socialismo por vía reformista, parlamentaria y pacífica, aunque nunca fue considerado como un movimiento representante de la burguesía chilena. El populismo no necesariamente representa a priori los intereses directos de la burguesía nacional. Puede transformarse en tal, como el peronismo en Argentina y el MNR del gobierno de Paz Estensoro y Jaime Paz Zamora. Pero también sus elementos plebeyos, populares y antiimperialistas lo pueden transformar por la dinámica de la lucha en un movimiento nacional antiimperialista de izquierda. Chávez está hoy más cerca del segundo que del primero. Es la dinámica política la que pudo explicar mejor las revoluciones de posguerra como la cubana o la nicaraguense, que las definiciones sociológicas. El caso de Cuba es paradigmático. Será la confluencia del socialismo y la tradición nacionalista de José Martí la que definirá los contornos de las luchas populares desde los años 20. Esa mixtura ideológica es la que permeó la conciencia del movimiento estudiantil y de sus líderes que cumplieron un papel preponderante, sobre todo con la formación del Directorio Estudiantil Universitario liderado por Antonio Guiteras en la lucha contra Machado. La historia de la formación del 26 de Julio primero y del PCC luego de la toma del poder, es la historia de las sucesivas rupturas por izquierda del movimiento nacionalista y democrático cubano. Chibás fue el ala izquierda del PRC y en 1947 rompe para formar el Partido Ortodoxo, cuya actividad central fue la denuncia de la corrupción gubernativa. Su base era el movimiento estudiantil y se consideraba una prolongación del guiterismo. Carecía de programa y apelaba a la "moral pública". Fue de ese mismo partido que después del suicidio de Chibás en 1951 el joven Fidel se haría dirigente. La lucha democrática contra la dictadura que se instauró para impedir el triunfo del candidato ortodoxo daría el marco para la emergencia del 26 de Julio y la radicalización política. Pero el programa socialista fue sólo el subproducto de la dinámica posterior al triunfo del 59, entre la presión imperialista y la exigencia de radicalizar la revolución para salvarla. El contenido social del 26 de Julio, su programa y sus objetivos fueron radicalmente modificados al calor del proceso revolucionario, que llevó a los líderes de un movimiento nacional y democrático y prominentemente populista a adoptar un contenido crecientemente antiimperialista y anticapitalista, confirmando su dinámica permanentista. Si en China habíamos encontrado una evolución de izquierda a derecha, desde el socialismo nacional de Sun Yan Sen a un Chiang Kai Shek que se vuelve rápidamente anticomunista y defensor de la burguesía terrateniente y comercial, en Cuba un movimiento que carecía de una consecuente definición antiimperialista, en ocasiones hasta pronorteamericano, que defendía la propiedad privada nativa y extranjera y cuyo objetivo era la lucha contra la corrupción, azotado por el látigo de la intervención extranjera, fogoneado por un movimiento estudiantil inconformista y un proletariado rural combativo, viró hacia la izquierda, conformando un sentido democrático, radical, con métodos de lucha guerrillera, que dio origen a un movimiento crecientemente de izquierda, antiimperialista y finalmente anti-capitalista. En los países de la periferia otros movimientos similares se desenvolvieron de manera particular. En Nicaragua un proceso similar de radicalización no llegó como en Cuba a expropiar al capital y retrocedió en un contexto internacional diferente al de la revolución cubana. La comparación entre China y algunos procesos de América latina o de Asia, también podría sugerir diferencias importantes con los pronósticos definitivos de la teoría de la revolución permanente tal como había sido formulada por Trotsky, particularmente en torno al sujeto social y político. Es justamente debido a esa evidencia que en la posguerra las corrientes trotskistas más sensibles se vieron obligadas a una obvia reconsideración de sus textos.

¿Cómo definir a un partido?

Los partidos son mediadores entre la función gubernativa y la "sociedad civil". Cuando se sustraer del aliento del movimiento popular, desarrollan una burocracia política profesional que escape al control de sus afiliados y promueva sus intereses de capilla. Con el advenimiento de los grandes partidos de masas desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX se creía que estos iban a eliminar la democracia elitista del parlamento liberal del pasado y colocarían al "hombre común" en el ejercicio de la política, expresando las contradicciones de clase a través de los programas y el personal dirigente. Sin embargo Michels demostró que, aunque los diputados y funcionarios pudieran tener su origen social en la clase obrera y en los hechos la distancia entre gobernantes y gobernados se había acortado, en verdad llevaban una vida pequeño burguesa y de funcionario más que proletaria. En períodos normales el partido era dominado por una élite desproletariazada y burocrática, aunque su base seguía siendo proletaria. En períodos de agitación revolucionaria las cosas parecían cambiar irremediablemente. Así lo notó el mismo Trotsky que, aunque empeñado en construir partidos trotskistas puros, comprendió las transformaciones que la irrupción de la savia revolucionaria podía generar en los aparatos conservadores de las maquinarias partidarias en un período de amenaza fascista y polarización social. En su consejo a los revolucionarios franceses para que ingresen al PS en el año 34 aseguraba respecto de la SFIO: "Naturalmente, sería un gran error afirmar que después de la ruptura en el partido (de los neosocialistas de derecha, N. de R.) no quedó "nada" de reformismo y patriotismo. Pero no es menor el error de referirse a él como socialdemocracia en el viejo sentido de la palabra. La imposibilidad de dar de aquí en más una definición simple, habitual, establecida, es precisamente la expresión más evidente de que estamos frente a un partido centrista que, en virtud de una evolución del país largamente postergada, todavía alberga contradicciones extremadamente polarizadas (…) Solo una definición dialéctica del Partido Socialista, fundamentalmente la evaluación concreta de su dinámica interna, permitirá a los bolcheviques leninistas plantearse la perspectiva correcta y adoptar una posición activa, no de simples observadores". Su concepto de "entrismo" pudo ser básicamente incorrecto y dar origen a una concepción estrecha. La idea de que sólo se puede permanecer por poco tiempo, algunos meses o un año, anteponía el calendario a la política y condenó a pequeños grupos a vegetar de manera aislada una vez agotada su experiencia "entrista". Aún así se apoyó en una definición dinámica, es decir política y no sociológica del partido socialista francés. El término centrista hacía referencia al contenido indefinido que adquiere un viejo partido reformista cuando el influjo revolucionario de las masas alimenta tendencias contradictorias en su interior. Cuando algo así sucede se establece una lucha entre diversas corrientes de sentido opuesto cuya dinámica es impredecible por anticipado y cuyo resultado será una combinación de las condiciones políticas generales de la lucha y de la correlación de fuerzas que a su interior vaya conformándose. De ahí que en circunstancias tales una definición estrechamente sociológica oculta este metabolismo político que se desenvuelve en su interior. Por eso Trotsky hace hincapié en su dinámica política antes que en su contenido social. La irrupción del movimiento popular fortalece a su ala izquierda y transforma toda su estructura. La política sólo puede ser jerarquizada como creadora de relaciones de fuerza en cuanto su contenido es irreductible y constitutivo de lo social. De ahí que en situaciones de lucha política revolucionaria esta actúa más como 'variable independiente', dotando de nuevo contenido lo que antes parecía definitivo.

Tres hipótesis estratégicas divergentes

En el curso del debate tenemos tres hipótesis estratégicas divergentes. En el caso de la corriente autónoma la perspectiva es la del desarrollo de un movimiento social revolucionario creciente que, superando el partidismo, irá imponiendo en la agenda de Chávez una progresiva radicalización. Su hipótesis es la progresiva extensión de una democracia directa sin partidos. Ya vimos que no sólo parece irreal sino peligrosamente carismática. La segunda hipótesis combina dos perspectivas estratégicas. Una la progresiva liberación del proletariado de la influencia del nacionalismo burgués y la formación de un partido independiente de la clase obrera. Esta hipótesis es más doctrinaria que realista. Ninguna trayectoria histórica permite pensar que el proceso irá desarrollándose de manera que un movimiento de masas revolucionario rompa con el movimiento bolivariano (equivocadamente considerado sólo como "burgués") para constituir, casi de la nada, un partido obrero. Tampoco podría sustentarse por qué motivo las masas que nacieron a la vida política con el movimiento creado por Chávez deberían romper con él, por lo menos en este período histórico donde el bolivarianismo ha alentado la independencia nacional, posee un discurso antiimperialista que en el contexto internacional actual es un factor revulsivo, y que además alentó el desarrollo de movimientos populares y logró conquistas sociales importantes. La formación de un partido de la clase obrera, como en el caso de Chile y quizá de Uruguay, fue el producto de todo un desarrollo histórico que no se registra en Venezuela. La clase trabajadora, aunque ha crecido como fuerza gravitante en el proceso revolucionario, sobre todo a partir del paro petrolero, no ha jugado un papel ni centralizador ni de vanguardia. Esto puede estar asociado tanto al tipo de formación social basada en una economía de explotación petrolera, con una clase obrera precarizada y cuentapropista, como en la tradición política del país o en las características particulares del proceso. Sea como fuere, la formación de un partido obrero hoy no iría más allá de la reunión de un reducido sector sindical clasista desconectado de las comunidades y movimientos populares más dinámicos. ¿La izquierda revolucionaria debería trabajar apuntando como hipótesis central a la formación de un movimiento obrero con partido independiente como el chileno? Trotsky se equivocó cuando insistió en el papel del proletariado en China en los años 30, aunque se basó en la experiencia de la revolución del 25-27. El proceso se desarrolló enteramente en el campo. En Venezuela no hay indicios de que el proletariado sea el centralizador de las aspiraciones antiimperialistas, agrarias y democráticas de las masas, ni que se encamine ala formación de su propio partido. Eventualmente, un movimiento proletario poderoso podría nacer del laboratorio revolucionario que es hoy el movimiento bolivariano. En otros contextos como en Perú de los años 30, el PC nació de las entrañas mismas del APRA, bajo la influencia poderosa de la revolución rusa y el auge de los sindicatos industriales. En Bolivia, la clase proletaria procesó la revolución del 52 por dentro del MNR y fue allí donde se desplegaron las corrientes obreristas y nacionalistas más importantes que con Lechín como líder condujeron la COB, mientras que los comunistas y trotskistas cumplieron papeles importantes pero marginales. Sólo después de diez años de institucionalización y retroceso de la revolución, la izquierda clasista logró progresar, pero ello coincidió con la ruptura del lechinismo y otros sectores de izquierda del MNR, hacia fines de los años 60 y principios de los 70. En ningún caso un círculo de propaganda logró capturar a las mayorías populares mediante una agitación denunciativa del carácter burgués de grandes movimientos nacionales.

El problema del doble poder es también una cuestión crucial. Imaginar el modelo soviético en Venezuela, parece no coincidir con el contenido contradictorio y la arena de disputa que es hoy el gobierno venezolano. Supone un movimiento popular formado enteramente contra el estado, como en el caso zarista. Es más apropiado aquí el ejemplo chileno, donde embriones de poder popular fueron al comienzo promovidos por Allende y la Unidad Popular, aunque su limitación como apéndice estatal de una estrategia institucionalista los paralizó como factores de poder real frente al golpe pinochetista. Pero es indiscutible que organizaciones de poder popular están surgiendo y lo seguirán haciendo promovidos por el mismo Chávez, con todos los peligros de institucionalización que implica la organización por arriba.

Una tercera hipótesis estratégica es la del desarrollo del proceso por la vía de la radicalización política en el seno del movimiento bolivariano. Allí el proletariado jugará un papel fundamental como productor y constructor del socialismo en la medida en que sea parte del movimiento popular y de la lucha antiimperialista. Será en el seno de ese amplio y heterogéneo movimiento de masas donde se irá procesando la lucha contra los mismos burócratas de estado y la nueva burguesía compradora. En esta hipótesis, la izquierda revolucionaria debería formar parte activa, hasta donde las circunstancias lo permitan, del amplio movimiento bolivariano, inclusive del PSUV, donde se ventilarán todas las disputas fundamentales. De esta manera ayudará al desarrollo de una izquierda social y política robusta y confluirá con todas las tendencias revolucionarias que emerjan de la propia experiencia de las masas. Una contribución esperada por amplios sectores que anhelan el progreso del movimiento y del PSUV, será de la batallar en su interior por un programa anti-capitalista y el funcionamiento democrático del mismo . A su vez, el desarrollo de la organización popular y la construcción de nuevas relaciones sociales pasan a tener un papel importante en la construcción del socialismo, pues su edificación, como lo demostró la experiencia del siglo XX, sólo puede ser un factor emancipador y libertario cuando es el producto conciente y creación del propio movimiento popular. Al final, la lucha por el poder y la construcción de nuevas relaciones sociales, no parecerían estar tan divorciadas ni en el espacio ni en el tiempo.

Bibliografía

Almeyra, Guillermo, Sobre el partido único y el cuento chino, La Jornada, México, 3-6-2007.

Bonilla-Molina, Luis; El Troudi, Haiman, Historia de la Revolución Bolivariana, Caracas, 2005.

Calello, Osvaldo, Trotsky y la revolución en América latina, Ediciones de la izquierda nacional, Argentina, 2002.

Casanova, Pablo, El estado y los partidos en México, Era, México, 1985.

Casciola, Paolo, La estrategia y la táctica en los países atrasados, Estrategia Internacional Nº 16, 2000, Buenos Aires.

Cole, G. D. H., Historia del pensamiento socialista, Tomos VI y VII.

Denis Roland; Blanco Jessie, Frente al partido, Aporrea, 13-4-2007.

Denis, Roland, Gracias por el partido, Aporrea, 20-12-2006.

Mazzeo, Miguel, "La revolución bolivariana y el poder popular", en Venezuela, ¿La revolución por otros medios?, Dialektik, Ciaponi, Nora et al., 2006.

Lander, Edgardo, Izquierda y populismo: alternativas al neoliberalismo en Venezuela, UCV, Caracas.

López Maya, Margarita, Socialismo, partidos y sistema político, Aporrea, 18-3-2007.

Pantsov, Alexander, La revolución bolchevique y China, 1919-1927, Hawai, London, 2000.

Trotsky, León, Escritos latinoamericanos, Ceip, Buenos Aires, 1999.

Trotsky, León, Escritos, Ceip, http://www.ceip.org.ar/escritos.

Leer artículos relacionados en Kaos América Latina >>
-
kaosenlared.net - España/30/08/2007

El incidente entre Rusia y Georgia fue provocado por una tercera parte

Moscú-El incidente misilístico entre Rusia y Georgia fue provocado por una tercera parte, ha declarado el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de Rusia, el teniente general Ígor Jvórov.
-
La parte georgiana hizo sus conclusiones de modo no profesional en extremo. En cuanto a mí, vi allí más política que examen pericial. En vez de las deducciones fundamentadas, se nos ofreció un guión elaborado de antemano, dijo Jvórov en rueda de prensa organizada en RIA Novosti.
"En relación con ello, yo quisiera señalar que no se debe buscar enemigo en el Norte, sino a un provocador que se encuentra en otro lugar. Se trata de una burda provocación tramada contra Rusia, pero mal ejecutada", señaló.
-
-
"Leer más:..."
-
RIA Novosti - Russia/30/08/2007

Canciller español llega a Rusia en visita oficial

Moscú-El ministro de Relaciones Exteriores de España y presidente de turno de la Organización de Cooperación y Seguridad de Europa (OCSE), Miguel Angel Moratinos, llega hoy a esta capital en visita oficial de dos días.
Moratinos permanecerá en Moscú hasta mañana 30 de agosto por invitación de su homólogo ruso, Serguei Lavrov, indicaron fuentes diplomáticas aquí.
La reforma al interior de la OCSE, respaldada por Rusia, centrará las pláticas entre Moratinos y Lavrov, teniendo en cuenta que la presidencia rotativa del grupo recae este año sobre España, explicó el viceportavoz de la Cancillería, Boris Malajov.
Ambos cancilleres analizarán el desarrollo de la cooperación con la Unión Europea, el funcionamiento del Consejo Rusia-Organización del Tratado del Atlántico Norte y la actualidad internacional con epicentro en Iraq, Afganistán, Kosovo y Medio Oriente.
Las conversaciones de alto nivel incluirán en agenda un amplio espectro de temas relacionados con la colaboración económico-comercial rusa-española y el intercambio en materia política, añadió el diplomático.
Moscú cifra grandes expectativas en las presentes negociaciones intercancillerias como un eslabón clave en la dinámica del diálogo político entre Rusia y España, destaca una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fuentes citadas por la agencia Interfax dan como probable que las partes analicen también el conflicto ruso-georgiano, tras el incidente aéreo del pasado 6 de agosto en territorio del vecino país.
Expertos de la OCSE participan en una comisión especial que investiga la veracidad de la denuncia de Tiflis sobre una presunta violación de la soberanía por parte de Rusia y de un lanzamiento de un misil, que no explotó, en las cercanías de la región de Gori.
Representantes diplomáticos de Rusia y del ministerio de Defensa aseguran que ninguna nave penetró el espacio aéreo de Georgia, al tiempo que califican de provocación tales pronunciamientos./ale oda
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
"Leer más:..."
-
Prensa Latina - Cuba/30/08/2007

Argentina - Uruguay: lluvia de palomas muertas sobre Botnia

Quince operarios de Botnia, la planta finlandesa que ya produce pasta de celulosa en la margen oriental del río Uruguay, sufrieron grave intoxicación por la emisión incontrolada de sulfuro de sodio. La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ordenó un peritaje sobre gran cantidad de palomas muertas en inmediaciones de la planta cuestionada

El gobierno uruguayo anunció sanciones económicas, pero no resolverá la intoxicación en la piel, ojos y vías respiratorias de tres jóvenes gualeguaychuenses que se hallaban sobre el puente que une a ambos países. Son las primeras víctimas argentinas de Botnia. Estos hechos no son accidentales como insinúan la empresa y el gobierno de Uruguay, que concluyen negociando una simple reparación económica sin más trámite; en realidad es un incidente porque se incurre en una falta grave, donde confluyen circunstancias de origen que inevitablemente conducen al daño: Botnia ya está trabajando sin que nadie explique cuales son los mecanismos de control; su chimenea humea noche y día y el ruido del complejo fabril lo sentimos desde el puente General San Martín, como pudimos comprobar con los compañeros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, sorprendidos también porque la inauguración de la planta se anunció para más adelante, según el propio Ministro de Medio Ambiente del Uruguay, Mariano Arana. Las negligencias abundan; numerosos especialistas advirtieron de la factibilidad de hechos semejantes, emanaciones inevitables de compuestos químicos, debido al propio funcionamiento de la producción de celulosa, esto es, del proyecto Orión de la empresa Botnia, “perjudicial para el ecosistema asociado al río Uruguay y a sus áreas de influencia”, dijera la cancillería argentina.

La empresa habló de tecnología de punta y a sus detractores los tildó de terroristas. Sin embargo la soberbia de este Titanic anclado sobre el río Uruguay ya encontró su primer iceberg. Las tres personas intoxicadas del lado argentino por la nube tóxica de Botnia son Isabel Nievas, Alejandra Crimella y Gabriela Caballero recibidas por la fiscalía después de ser atendidas por médicos de Gualeguaychú: se comprobaron síntomas graves, hinchazón del rostro, picazón, enrojecimiento en piel y ojos, una dermatitis aguda “producto de la inhalación posiblemente de un ácido”. El fiscal Rubén Chaia ordenó que un médico forense las revisara e inmediatamente después de confirmar los daños caratuló la denuncia por “lesiones de contaminación ambiental de índole internacional”.

El derrame tóxico que envió al hospital a quince obreros de la planta, eliminó a gran cantidad de palomas y aves diversas que “caían del cielo como lluvia,” según graficó un empleado de la CARU de la cabina de peajes Gualeguaychú- Fray Bentos, a quien el diario El Argentino de Gualeguaychú le concede reserva de identidad; para el gobierno uruguayo tampoco fue un accidente, en realidad insisten en explicaciones de la empresa, que “hubo una incorrecta manipulación de las sustancias porque no se tuvo en cuenta la volatilidad del producto.” Una vez más la culpa es de los obreros. El 3 de abril de este año un trabajador metalúrgico chileno murió al caérsele encima una plataforma de montaje de una caldera y la empresa finlandesa Botnia comunica que “Rodrigo Rivero (33 años) no debía haber estado allí, en el momento en que ocurrió el accidente”. Este suceso laboral obligó al Sindicato de la Construcción (SUNCA) a paralizar las obras por 72 horas. Meses antes de este hecho, el uruguayo Julio Olivera, de Fray Bentos, se cayó de unos siete metros de altura, después de cortarse la luz. No falleció pero le dejó secuelas que para la empresa se debió a responsabilidad del propio operario. Es larga la lista de hechos semejantes donde la negligencia y la inseguridad de la empresa Botnia son protagonistas, pero sus responsables siguen hablando de tecnología de punta, mientras las escamas polvorientas de sulfuro de sodio desplazan su carga pestilente y tóxica por Fray Bentos y Gualeguaychú.

Con la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú

Disertamos en el auditorio de la Cooperativa Eléctrica de esa ciudad invitados por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, para transmitirles que impedir el repositorio nuclear de Gastre en la Patagonia chubutense no fue una tarea fácil y que contra ésta Botnia y las que vengan nos tendrán más juntos que nunca por muy complicada y extensa que se presente la lucha. Me referí al libro La Patagonia de Pie porque en él relatamos, en autoría con otros compañeros de la comarca andina austral, las acciones en defensa de los bosques nativos, la expulsión de mega represas, entre otros catorce movimientos sociales triunfantes contra la contaminación y el saqueo. Nos llevo mucho tiempo y esfuerzo, años de dedicación y también retrocesos, porque muchas veces nos sentíamos pequeños como hormigas frente a los gigantes del Norte, aunque laboriosos y solidarios para enfrentar obstáculos poderosos. Fueron triunfos, son gestas ganadas. Con más de tres lustros de épicas acciones antinucleares, Gastre fue un ejemplo, pero la lucha “no a la mina” de Esquel, siempre vigente, es el emblema de un pueblo convencido del camino a seguir. Esto hablamos y debatimos con los amigos y compañeros de Gualeguaychú, habitantes de la cuenca del río Uruguay, acerca de que hay que cargar las mochilas de paciencia.

Con los compañeros Uruguayos en Gualeguaychú

Una nutrida concurrencia de uruguayos acompañó los debates e intercambio de acciones conjuntas, planificando la expulsión definitiva de la fábrica Botnia, de Fray Bentos. Nadie ignora que ambas orillas tienen el mismo destino: unidos contra la contaminación y el saqueo de sus bienes comunes, en defensa del suelo, el agua y las economías regionales dañadas por los monocultivos de la soja y de la celulosa. Después de las declaraciones del gobierno de Tabaré Vázquez, de “supuestos ataques terroristas y atentados con explosivos contra Botnia,” que inventan e intentan justificar los funcionarios de Tabaré, los últimos ex tupamaros en las filas del Frente Amplio uruguayo comienzan a tejer otro partido. “Cada día que pasa se acelera la soledad en la que va quedando Tabaré Vázquez,” coinciden militantes de la Asamblea del Callejón de la Universidad , antiguos seguidores de Líber Seregni, que le reclaman al gobierno uruguayo cumplir con el programa preelectoral, “exigir que las transnacionales pasteras de celulosa dejen de operar en el río Uruguay.” Gerardo Cordero y Pablo Antoria, miembros de la Asamblea del Callejón, rescataron su militancia en el ex MNL Tupamaros y, como tantos otros, abandonaron decididamente a Tabaré Vázquez, “el presidente –dicen- se olvidó del compromiso de 2005 cuando vimos con claridad de qué modo el monocultivo celulósico llevó a los uruguayos a importar trigo por primera vez en su historia”. De igual modo, no es exagerado decir que nos hallamos frente a un éxodo de uruguayos, también incontrolable para el gobierno de Tabaré Vázquez a pesar de estadísticas digitadas que lo minimizan, pero “por primera vez en la historia de Uruguay, el índice demográfico resulta negativo, es decir, menos nacimientos y más emigración, en un marco de desarrollo continuista de la vieja política”.

Ecologistas del Grupo Guayubira también participaron de las reuniones con la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. Se constituyeron en 1997 para “implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insostenible de desarrollo forestal basado en los monocultivos a gran escala”.

Delia Villalba, señera militante ecologista de Fray Bentos, denunció la traición de Tabaré Vazquez al pueblo que lo eligió con esperanza secular, “no cumple con lo previsto por el Frente Amplio y continúa con la misma política de blancos y colorados.”

En iguales términos se manifestaron los activistas del Grupo de Ecología Social Chico Mendes – Uruguay, que actúa dentro de la Asamblea del Callejón de la Universidad; la delegación sumó a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú la opinión y compromiso de Eduardo Galeano. El autor de las Venas Abiertas de América Latina fue durísimo con el gobierno de Tabaré Vaquez porque “la mejor manera de ayudar a este gobierno, que yo siento que es también mío -al fin y al cabo he dedicado mi vida esperando que esto ocurriera alguna vez- es decir que es lo que hace. A mi, convertir al Uruguay en un centro mundial de producción de celulosa me parece un disparate total.” Galeano acusó de esa manera al gobierno del Frente Amplio, de “no respetar un plebiscito donde se votó considerar el agua como bien público,” en consecuencia “traicionó la voluntad popular”. “Mucha gente piensa que soy un traidor a la patria por decirlo” pero “las plantaciones forestales industriales nos van a dejar sin una gota de agua.” “La gente quiso cambiar –dice Galeano- y eso me parece muy bien, por eso no entiendo a éstos gobernantes progresistas, amigos, cuando dicen ‘nosotros hacemos la misma política, acá no cambió nada y vamos a continuar lo que había’. Ah, pero entonces ¿por qué no dejan que lo haga la derecha que tiene más experiencia?”

Uruguayos y argentinos en Arroyo Verde

Miembros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú estrechan lazos con sus vecinos de la otra orilla. El intercambio laboral es una realidad y “la convivencia se debe priorizar”. Los uruguayos residentes en Gualeguaychú y los asambleístas, entre ellos Alfredo De Ángeli, se esforzaron para realizar el encuentro binacional en Arroyo Verde, en el corte de ruta. Alfredo Sartori (57 años, 30 de residente argentino), Mauricio Sartori (35 años, 30 en la Argentina ), Eber García (montevideano de 44 años, 20 de ellos en Gualeguaychú) , se movilizan por los pueblos uruguayos de Carmelo, Tararira, Nueva Palmira (donde se construye la pastera española Ence) y Fray Bentos, interiorizando a sus compatriotas sobre Botnia y “las consecuencias de tener una industria de esa naturaleza; difunden el mal ejemplo que dejó en Galicia la firma Ence, el impacto ambiental irreversible que produjo y la sublevación del pueblo de Pontevedra. “Nueva Palmira es agropecuaria y tiene un puerto, abastece a ciudades como Colonia, con lácteos, miel, ganadería y otros productos, ¿qué pasara con esta economía? se preguntan los asambleístas uruguayos. En este sentido, Eber García baja un mensaje dirigido a sus compatriotas: “A los uruguayos que viven en Gualeguaychú, que son muchos, que no los vemos pero que sabemos que apoyan nuestro activismo, que se muestren, que se comprometan y se sumen a la Asamblea, porque esta es una lucha de todos, la pastera no distingue nacionalidades.”

La debilidad de un gobierno

El vodevil internacional de Tabaré Vázquez es el hazmerreír de Gualeguaychú, aunque deja amargas experiencias. Es que Gargano, el canciller Uruguayo, denunció al asambleísta Jorge Fritzler ante la OEA y La Haya adjudicándole expresiones terroristas. Semejante papeleo es ridículo pero no es nuevo para quien esto escribe, pues no hace mucho debí llevar a la justicia sanjuanina al director de la policía minera de esa provincia cuyana por endilgarme epítetos semejantes. Se retractó sin convencer a nadie, pero tuvo que hacerlo.

Contra Fritzler arremeten de igual forma. Al asambleísta de Gualeguaychú le grabaron y le sacaron de contexto expresiones cuando se refirió precisamente a términos utilizados por un uruguayo. Esta circunstancia, marca en realidad la debilidad del gobierno de Tabaré Vázquez que en hechos como estos no se diferencia en nada de George W. Bush y su xenofobia; tal vez prepara el terreno para ulteriores represalias legales. Para el gobierno de Tabaré Vazquez y la empresa Botnia, los asambleístas de Gualeguaychú son todos terroristas. Parece ser que Tabaré y sus funcionarios creen ver en la chimenea de Botnia a las Torres Gemelas de Bush.

Con Jorge Fritzler cenamos en la pizzería del asambleísta José (Pepo) Pouler. Nuestro agradecimiento por la hospitalidad de todos ellos, Luis Correa, Rodrigo Denadei, Mariano Arocena (el detenido por los actos en Buquebús) y al abogado VíctorRebossio. Hasta las tres de la mañana recogimos las historias fundacionales de la Asamblea de Gualeguaychú con nuestro compañero de Renace, Carlos Manessi, del Centro de Protección a la Naturaleza (Cpronat, de Santa Fe). También nuestro agradecimiento a José Gómez y a Juan Veronesi, con quienes participamos en numerosos encuentros. Seguramente la memoria me juega en contra y omito algunos otros compañeros de la asamblea de Gualeguaychú, sobre todo al numeroso grupo que participó de nuestra charla, pero la hospitalidad de este pueblo tiene muchísimos responsables, la gente de prensa, de la radio y de la televisión, todos comprometidos en la causa del pueblo. Sin embargo deseo agradecer especialmente a Víctor Rebossio con quien compartimos además almuerzos en familia y recogimos el afecto de muchos vecinos de Gualeguaychú, las horas transcurridas con los compañeros del corte en Arroyo Verde, sobre el propio puente San Martín poco después del derrame tóxico, en la pizzería de Pepo Pouler, verdadera Jabonería de Vieytes (aunque en este caso las reuniones de los asambleístas de Gualeguaychú, no son clandestinas como las de 1813); de todos ellos recogimos cientos de anécdotas que incluyen los primeros camiones atravesados en el corte de ruta a Fray Bentos, cuando ninguno de los asambleístas sabía cómo hacerlo. Ahora son expertos que aconsejan a compañeros en acciones semejantes. Una vez más el pueblo embanderado en razones que suelen ignorar gobernantes cómplices del despojo y corruptos al servicio del depredador. La lucha de Gualeguaychú es la misma de los compañeros de Yaciretá, de los auto convocados contra las transnacionales mineras de la Patagonia , Mendoza, Catamarca, San Juan, La Rioja , Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Tendría que nombrar a muchos más, como los asambleístas de Córdoba y de Buenos Aires, pero todos sabrán entender que con estos ejemplos están también aquellos que en 2006, el 12 de diciembre a las 12, participamos de la concentración contra la contaminación y el saqueo en Plaza de Mayo, en Buenos Aires, movilización premonitoria de muchas otras que están por venir.

Javier Rodríguez Pardo

Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) – Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) - Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) – Teléfono 011 1567485340
-
"Leer más:..."
-
Biodiversidad A.L. - Argentina/30/08/02007

Venta supermercados Argentina sube 16,5 pct jul/jul

BUENOS AIRES - El volumen de ventas de las cadenas de supermercados en Argentina creció en julio un 16,5 por ciento frente a igual mes del 2006, su variación más alta del año, informó el miércoles el Ministerio de Economía.
Los supermercados vendieron también en julio un 2,0 por ciento más que en junio en el cálculo desestacionalizado, en una nueva señal de la fortaleza del consumo doméstico, que representa más de dos tercios del Producto Interno Bruto.
En los primeros siete meses del año, las ventas en volumen crecieron un 25 por ciento respecto de igual lapso del 2006, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La facturación de los supermercados, una medición que incluye el efecto de la inflación, creció un 29 por ciento respecto de julio 2006 y un 4,8 por ciento en relación con junio, a 2.703.6 millones de pesos (unos 835 millones de dólares).
La facturación creció especialmente en los rubros de Verdulería y Frutas (53,2 por ciento), Alimentos Preparados y Rotisería (42,2 por ciento), Almacén (36 por ciento) y Carnes (33,5 por ciento).
El informe consulta a 72 empresas, que cuentan con 1.502 puntos de expendio, y emplean a 89.606 personas.
El consumo de la población es uno de los pilares sobre los que se asienta la política económica del presidente Néstor Kirchner, que dejará el poder en diciembre.
El Gobierno espera culminar en 2007 un ciclo de cinco años consecutivos de contundente expansión económica a tasas superiores al 8 por ciento anual.
-
-
"Leer más:..."
-
Reuters América Latina - UK/30/08/2007

Locations of visitors to this page