22/7/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY
-
ESCUCHE
-
ONU denuncia déficit de 4,8 mil millones de dólares en ayuda humanitaria
Pakistán: ataques de Estados Unidos en Afganistán obligan a militantes a cruzar frontera
Dieciséis víctimas fatales en Irak; Maliki y Obama mantendrán conversaciones
Régimen golpista rechaza propuesta de su propio negociador que exigía retorno de Zelaya
Venezuela “revisará” vínculos con Colombia por bases estadounidenses
Estados Unidos reduce paulatinamente operaciones en Ecuador
Colonos atacan tierras palestinas
Amnistía critica a Arabia Saudita por represión
El gobierno rechaza pedido de revelar visitas de ejecutivos del sector de la salud
Los ejecutivos y empleados con altas remuneraciones representan más de un tercio de todos los salarios de Estados Unidos
El Senado elimina financiación de aviones F-22
La Cámara de Representantes aprueba medida para reducir la participación privada en los préstamos estudiantiles
Estudio: Embarazos adolescentes y ETS aumentaron durante el gobierno de Bush
Investigadores del Congreso exoneran programa de propaganda del Pentágono
Jackson Browne llega a acuerdo con McCain por canción no autorizada
La policía de Cambridge desechará cargo contra Henry Louis Gates
-
Navegar titulares anteriores
Buscar en el archivo
-
Democracy Now! - USA/22/07/2009

EL INDICE DE BOUDOU

EL GOBIERNO FIRMO UN DECRETO PARA REESTRUCTURAR EL ORGANISMO.
SE CREAN DOS CONSEJOS DE EVALUACION DE LAS ESTADISTICAS
EL MINISTRO ANUNCIO LOS CAMBIOS EN EL INDEC
El decreto establece que, tal como anticipó Página/12, el organismo dependerá directamente de Boudou y contará con un Consejo Académico universitario y otro de “observación”. El nuevo director técnico será Norberto Itzcovich, actual segundo del Instituto. Críticas de la oposición
Un Indec con académicos, empresarios y sindicatos
Como anticipó Página/12, el Gobierno lanzó un decreto en respuesta a la demanda de cambios en el Instituto. Un comité de tres universidades revisará lo actuado desde 1999. Se creó el cargo de director técnico y recayó en Norberto Itzcovich, identificado con Moreno.

-
El ministro de Economía, Amado Boudou, se presentó solo en conferencia de prensa para anunciar los cambios en el Indec.
Foto: Pablo Piovano
-
Por Sebastián Premici
-
El Gobierno decidió impulsar cambios en el Indec, con el objetivo de saldar las críticas que recayeron sobre el instituto en los últimos dos años y medio. Tal como anticipó Página/12, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el ministro de Economía, Amado Boudou, y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, firmaron un decreto para reestructurar el organismo. Allí se establece la creación de un Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento de los diversos índices del instituto, que estará conformado por tres universidades públicas nacionales, cuyo objetivo será evaluar la elaboración, aplicación y pertinencia en el armado del IPC. “Se realizará una revisión de todo lo actuado por el Indec desde 1999 hasta la fecha y se corregirá lo que se tenga que corregir”, enfatizó Boudou, en lo que pretende ser un debate final con tono académico sobre si hubo o no manipulación de indicadores. También se creará un Consejo de Observación Económico y Social integrado por los sectores primarios, industriales, de servicios, así como también por trabajadores y consumidores. Estarán presentes en este consejo la UIA, la CGT y otras cámaras empresarias.

Por otro lado, el ministro de Economía ratificó en su cargo a Ana María Edwin y designó a Norberto Itzcovich –funcionario que escaló en el Indec de la mano de Guillermo Moreno– como director técnico del Indec, cuya función será ejecutar los diversos programas de trabajo del organismo.

Para intentar dejar en claro que el que llevará las riendas del Indec será Boudou y no el polémico secretario de Comercio, el instituto pasará a depender exclusivamente de Boudou. Hasta la sanción de este decreto, se trataba de un organismo descentralizado que dependía de la Secretaría de Política Económica de la cartera de Hacienda. “Cuando en otras décadas se hablaba de reformas del Estado, se pensaba en ajustes. Nosotros planteamos la necesidad de una reforma pero encarando una reingeniería desde el interior de la organización”, graficó Boudou.

Lo más significativo del anuncio tiene que ver, tal como adelantó este diario, con la creación de dos consejos asesores. El artículo 5 del decreto fija que el Consejo Académico realizará un estudio pormenorizado de la confección del IPC, desde 1999 hasta la fecha. “El Consejo asistirá, evaluará y propondrá al Indec las metodologías de recolección, procesamiento y presentación de información estadística, diseño de muestras y construcción de índices”, puede leerse en la letra del decreto.

Este consejo será el encargado de determinar si es necesaria la creación de “otros índices”, que discriminen los consumos por sectores sociales, tal cual ocurre en otras partes del mundo. Boudou dejó abierta esa posibilidad. Dijo que no podía anticipar una opinión para dejar actuar al Consejo Académico, pero su intención es avanzar con esa idea, así como buscar la certificación ISO para los índices estadísticos.

El ministro prometió que el análisis de todo lo actuado por el organismo de 1999 en adelante se realizará “lo más rápido posible”, pero no prometió una fecha de entrega. Una vez que el Consejo Académico termine su trabajo, el Indec deberá dar cuenta de sus resultados en el Congreso. Allí se dará espacio institucional a la oposición para expresarse, con lo cual el Ejecutivo busca demostrar que somete la gestión en el Indec de los últimos años a una doble evaluación: una académica y otra política.

“Los índices fijos no toman los cambios en los consumos, también dejan pasar la aparición de nuevos productos en el mercado. Todo lo que encararemos de ahora en adelante será profundizar los cambios dentro del instituto”, afirmó el funcionario de Hacienda. El año pasado se realizó un cambio de metodología, por la cual se dejó de tomar índices fijos y se comenzó a ponderar las variaciones acorde a los cambios de los consumidores.

Boudou ya habría sondeado a las universidades nacionales de Tres de Febrero, Tucumán y Rosario, que son las que dictan carreras o posgrados de estadísticas. Sin embargo, el ministro todavía no anunció con qué casas de altos estudios trabajará. En Rosario tiene influencia Clyde Trabucchi, una técnica que se fue del Indec con Graciela Bevacqua. A quien sí confirmó el funcionario es a la UBA. “Se cae de maduro su participación”, anticipó.

El otro punto relevante del decreto es la creación del Consejo de Observación Económico y Social en materia estadística. Según pudo saber Página/12, de este cónclave participarán la CGT, la UIA y otras cámaras empresarias. La lógica de este órgano de control radica en que serán los mismos actores que utilizan la información del Indec –y cuestionan sus números– los que pondrán el ojo sobre las estadísticas. Por eso también participarán los trabajadores y las asociaciones de usuarios y consumidores.

Algo que recalcó Boudou en varias oportunidades –y que consta en los fundamentos del decreto– es que más allá de la revisión histórica que se haga, el Estado confía en la calidad y consistencia de la información publicada por el organismo. Por eso, el ministro manifes-tó que el objetivo será “fortalecer la institución”, y no realizar un cambio radical.

Uno de los antecedentes que estudiaron en el Ministerio de Economía para encarar el fortalecimiento interno del Indec es el Informe de la Comisión Boskin, realizado en 1996 en Estados Unidos (ver aparte). Según explicó el funcionario, en aquel país había una sobreestimación de la inflación, lo que impulsó al gobierno norteamericano a un cambio en la metodología para medir los índices de precios. Para el caso argentino, Boudou no mencionó que lo que impulsó este decreto fueron las críticas sobre una subestimación de la inflación. A la par de la revisión que se realizará en el organismo, el Gobierno comenzará a retirar del mercado los bonos indexados por CER, que ajustan por inflación.

El ministro se comprometió a realizar un seguimiento “cuerpo a cuerpo” de todos los cambios que sugieran dentro del organismo. Sin embargo, la designación de Norberto Itzcovich, un hombre que creció en el Indec con Moreno, fue duramente criticada por la oposición. La dirección técnica del instituto es un cargo que se crea ad hoc, con el objetivo de asumir las funciones actuales del director adjunto, para diseñar y ejecutar los diversos programas de trabajo del organismo.

–¿Qué pasará con Ana María Edwin, actual titular del Indec? –se le preguntó a Boudou luego de su conferencia de prensa.

–Nada, seguirá en su cargo, pero con Itzcovich como director técnico –aclaró el funcionario.
-
Por Raúl Dellatorre
Tres miradas sobre los cambios
-
Página/12 - Argentna/22/07/2009

ESPAÑA: EL DEBATE SOBRE LA MONARQUÍA

El dedazo que valió una corona
FERRAN CASAS
Hace 40 años, el 22 de julio de 1969, Franco decidió que Juan Carlos fuera su sucesor.
-
Majestad, está usted despedido, por I. Rosa
El rey juró lealtad a Franco
Todos pendientes de la nueva sucesión
¿Monarquía o República?
**********************************************************
LA CORRUPCIÓN ASEDIA AL PP
-
Público - España/22/07/2009

AmericaLatina,EE.UU: Cómo EEUU financia la desestabilización en Latinoamérica

Colombia y Panamá, escalas del dinero sucio
-
Allan G. Greenberg*
-
Investigadores de las instituciones universitarias estadounidenses han detectado en el marco del proceso que culminó con el derrocamiento del gobierno constitucional de Honduras, la participación de empresas y fundaciones vinculadas a bancos que se han involucrado en actividades desestabilizadoras en Venezuela, como el manejo de transferencias de dinero usando la vía de Panamá y de Colombia.

Los recursos para adelantar esa actividad salen a través de canales del sistema financiero y también mediante el envío en físico de fuertes sumas de dinero en moneda estadounidense. Los recursos se envían por intermedio de la fundación de un banco actualmente con graves problemas, y luego son distribuidos entre los beneficiarios “luchadores pro la libertad y la democracia”.

Las nuevas formas de financiamiento a la desestabilización del continente tienen como objetivo burlar los controles instalados no solo por el gobierno venezolano, sino también por los de Bolivia, Ecuador y Brasil. Hoy, se tiene absoluta certeza de que la National Endowment for Democracy (NED) está utilizando suelo panameño y colombiano.

Para abastecer financieramente a la oposición venezolana, por ejemplo, el dinero es colocado en el banco Davidendo, en cuentas pertenecientes a colombianos testaferros, reclutados especialmente para ellos por los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Los miembros de la oposición venezolano viajan hasta la limítrofe ciudad colombiana de Cúcuta a fin de buscar el dinero, aprovechando la amplia frontera de más de dos mil kilómetros entre ambos países y las facilidades existentes para cruzar la línea limítrofe utilizando solamente la cédula de identidad.

Los testaferros colombianos retiran el dinero de la cuenta, se lo entregan a los venezolanos, y los custodian hasta su cruce a los estados venezolanos de Táchira y Zulia, gobernados por la oposición. Precisamente fue el 28 de mayo último cuando dirigentes estudiantiles opositores recibieron por esta vía la suma de 40 mil dólares para preparar acciones desestabilizadoras presumiendo que el gobierno bolivariano iba a cerrar la planta televisora Globovisión e intervenir la Universidad Central de Venezuela.

Pero nada de eso se dio, y el dinero aparentemente fue utilizado en actividades tendientes a provocar al gobierno constitucional. Nadie cree que el dinero haya sido devuelto a la NED.

Estas actividades corresponden a una gigantesca operación continental destinada a contener y a revertir los procesos de transformación social en la región. El golpe de estado en Honduras, el primero bajo la administración del presidente Barack Obama, representa un punto de quiebre de la inteligencia estadounidense contra los gobiernos populares.

Se trata de un verdadero globo de ensayo de toda una operación contra la izquierda latinoamericana del nuevo gobierno demócrata, cuyos próximos escenarios de acción serían Paraguay, Bolivia y un incremento de la desestabilización en Venezuela para colocar a la defensiva al gobierno de Hugo Chávez, donde las actividades coordinadas desde Colombia marcarán los tiempos.

Apenas terminada la reunión de la OEA, el gobierno de Estados Unidos, anunció la instalación de una base militar en Colombia, para sustituir a la de manta, Ecuador, de donde serán desalojados en breve.

En Colombia, las bases militares estadounidenses siempre han cumplido una función clara, que muy poco tiene que ver con la tergiversación oficial de su cometido, la del combate al narcotráfico. La militarización constituye el armazón primario sobre el que se monta el proceso de colonización de los Estados Unidos en la región, que se complementa con el andamiaje el económico.

Las actuales bases de Tres Esquinas y Larandia, en el departamento de Caquetá, y de Villavicencio, en el departamento del Meta, que operan con la presencia de aviones y la inteligencia técnica del Pentágono, llevan tiempo apoyando el combate a los grupos subversivos, vigilando las fronteras. Las nuevas instalaciones, según lo reveló la revista colombiana Cambio, son las cinco principales bases de la Fuerza Aérea y la Armada en el país: Apiay, Malambo, Palanquero, Cartagena y Bahía de Málaga, las que harían parte de la nueva “arquitectura del teatro” del Comando.

El gobierno de Estados Unidos perfeccionó durante la última administración de George Bush un método de injerencia que logra penetrar e infiltrar todos los sectores de la sociedad en los países de su interés económico y político, a través de la NED y la apertura de lo que en Venezuela se dio en llamar oficina de transición (OTI, por sus siglas en inglés) de la USAID.

Desde hace al menos seis años, los organismos de inteligencia eligieron a grupos estudiantiles –alumnos de “institutos privados de elite como la prominente universidad católica de Caracas”, según el diario- como cabeza de playa para la desestabilización en Venezuela. De la denuncia se ha encargado el diario Washington Post (03-12-2007) que confirmó la intervención económica de la USAID en ayuda de estos grupos opositores.

La nota, firmada por el corresponsal en Latinoamérica, Juan Forero, citaba al investigador de la National Security Archive de la Universidad George Washington, quien en base a documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos, afirmó que grupos estudiantiles venezolanos recibieron desde 2003 considerables sumas de dinero de USAID para su “promoción de la democracia” y “otros programas”.

El diario citaba también a una portavoz de la embajada estadounidense en Caracas, Jennifer Rahimi, quien señaló que Estados Unidos apoya “actividades no partidistas de la sociedad civil”, pero que no financia a los movimientos de oposición. “No hay ninguna conspiración para influenciar el resultado del referendo constitucional”, dijo dos años atrás.

Pero las cifras de “ayudas” que figuran en la propia página web de la NED confirma este financiamiento (que se remonta a 1993, dice) a casi cuatro centenares de grupos estudiantiles, partidos políticos de oposición, supuestas organizaciones no gubernamentales, entre ellas algunas “defensoras de derechos humanos” y “defensoras de la libertad de prensa” en Venezuela.
En Bolivia, la USAID contrató la empresa Casals & Associates, Inc (C&A) para manejar decenas de millones de dólares que se otorgaron también a casi 400 organizaciones, partidos políticos y proyectos, sobre todo los que tienen que ver en el respaldo al secesionismo de las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija...

Y ahora, en el derrocamiento de Manuel Zelaya, aparecen las pruebas del financiamiento de quienes implantaron la dictadura con dinero estadounidense. (Traducción de Theresa Pardez)

Washington, julio 2009
-
*Allan G. Greenberg, Archives for Democracy
-
ALAI/22/07/2009

ISRAEL: Israel considera incuestionable su derecho a edificar en Jerusalén Este

Estas declaraciones son en respuesta a la petición rusa
-
El gobierno subrayó su "incuestionable" derecho a edificar en Jerusalén Este en respuesta a las crecientes protestas de la comunidad internacional por un proyecto de construcción en la parte Este de la ciudad.

"Nuestro derecho a gobernar y desarrollar Jerusalén es incuestionable", señaló el viceministro de Relaciones Exteriores, Dani Ayalón (foto), en un breve comunicado.

El número dos de la diplomacia advirtió que "Israel actuó y lo seguirá haciendo de acuerdo con sus intereses nacional, en especial en lo relativo a Jerusalén".

La nota precisa que estas declaraciones son en respuesta a la petición rusa de un "cese completo" de la construcción en asentamientos judíos en los territorios ocupados, que hicieron el ministro de Información jordano, Naser Judeh, y el viceministro de Exteriores ruso, Alexander Sultanov, en una reunión conjunta en Ammán, según un comunicado oficial jordano.

La Unión Europea volvió a urgir a las autoridades israelíes a "abstenerse de toda provocación en Jerusalén Este, incluidas las demoliciones de viviendas y desalojos", como ya exigió el pasado 26 de junio el Cuarteto para la paz en Oriente Medio, que integran también EEUU, la ONU y Rusia.

Los llamamientos internacionales llegan en respuesta a un proyecto de construcción del millonario norteamericano, Irving Moskowitz, en Jerusalén Este.

Según diversos medios, el Departamento de Estado norteamericano convocó el pasado fin de semana al embajador, Michael Oren, para exigirle la suspensión del proyecto.

El primer ministro, Biniamín Netanyahu, ya rechazó las demandas de la Casa Blanca con argumentos similares a los esgrimidos por Ayalón. EFE y fuentes propias
-
AURORA - Israel/22/07/2009

TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE CONOCER DEL INDEC PERO TE LO CONTARON MAL


VEAMOS












-
Fuenteovejuna - Argentina/22/07/2009

ITALIA: Cae la popularidad de Berlusconi por los escándalos con prostitutas

El diario La Repubblica difundió un sondeo que indica que el apoyo primer ministro italiano está por primera vez por debajo del 50%. La polémica escaló ayer al revelar un prostituta vip grabaciones que habría mantenido con el mandatario.
-
De acuerdo a un sondeo publicado hoy por el diario La Repubblica se desprende que la popularidad del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, cayó cuatro puntos porcentuales en los últimos sesenta días a raíz de los escándalos que lo vinculan con fiestas en sus residencias con prostitutas de lujo.
.
El sondeo, realizado por el instituto de investigación Ipr Marketing, señala que el apoyo de los italianos al líder conservador en el mes de julio se situó por primera vez por debajo del 50 por ciento desde que llegó al poder en mayo de 2008.
.
Según este estudio, el 49 por ciento de los encuestados ha declarado tener "mucha" o "bastante" confianza en Berlusconi, frente al 53 por ciento del pasado mes de mayo.
.
En mayo de 2008, tras la formación del gobierno y después de ganar por mayoría absoluta las elecciones legislativas del 13 y el 14 de abril, Berluconi contaba con apoyo del 53 por ciento de los encuestados y con la desaprobación del 46 por ciento. En octubre, el primer ministro gozó de su popularidad más alta con un 62 por ciento del apoyo, que durante los meses sucesivos pasó a situarse entre el 58 y el 56 por ciento.
.
Tras el escándalo suscitado a raíz de su supuesta relación con la joven Noemi Letizia, su popularidad logró mantenerse en un 52 por ciento. Pero el descenso al 49 por ciento lo adjudica el diario a los escándalos en los que se ha visto envuelto a raíz de las fiestas en su villa de Cerdeña con amigos y mujeres y las cenas en su casa de Roma con prostitutas de lujo, alguna de las cuales aseguran que mantuvieron relaciones íntimas con el primer ministro.
.
El escándalo trepó ayer al revelar en su sitio Internet el semanario L'Espresso los audios grabados por Patrizia D'Addario, una prostituta vip, de sus dos noches en el Palazzo Grazioli de Roma, donde reside el premier.
-
Clarin - Argentina/22/07/2009

"Perú debe cambiar la relación entre el Estado y el capital"

Ollanda Humala. Líder de la oposición en Perú. El político progresista volverá a ser candidato a la presidencia en 2011 con un programa transformador en la línea de países como Ecuador y Bolivia

Ollanta Humala anunció ayer en Madrid que será candidato alternativo a la presidencia de Perú en 2011.

GORKA CASTILLO/Foto: ÁNGEL NAVARRETE

La imagen que proyecta Ollanta Humala (Lima, 1963) es la de un político reflexivo y preparado. Al frente del Partido Nacionalista, se prepara para afrontar el reto de llegar a la presidencia en 2011. Su objetivo es transformar el sistema económico vigente en Perú.

¿Qué originó el brote de violencia del 5 de junio en el Amazonas?

La confrontación violenta entre dos modelos de país. Por un lado, el del Gobierno y el de ciertos sectores de la economía que consideran que la propiedad de los territorios amazónicos no pertenecen a las comunidades porque carecen de educación y de capacidad de inversión. Además, defienden que es necesario que nos reafirmemos en la matriz exportadora para crear valor; es decir, la venta de los recursos naturales. Frente a esta visión están los pueblos originarios que reclaman la propiedad de un territorio en el que viven desde hace más tiempo que la existencia de la propia república.

¿Cuál es su posición en esta crisis?

Nosotros consideramos que la forma correcta de crear valor en esa zona es a través de un proceso de industrialización del país que sirvan al desarrollo, no sólo al crecimiento. En la Amazonia, las inversiones deben respetar la propiedad de las comunidades que allí viven, deben respetar el medio ambiente y deben permitir la participación de los residentes en calidad de socios.

Pero la cosmovisión indígena es compleja. En Ecuador, el presidente Correa también tiene problemas.

Aquí llevamos trabajando bastante tiempo en conformar una alianza electoral para gobernar. Es decir, somos conscientes de que necesitamos el concurso de las fuerzas sociales para llevar a cabo un proceso nacionalista de transformación del país.

¿Por dónde empezaría?

Hablamos de una refundación de la república y de una asamblea constituyente que vuelva a definir las relaciones entre el Estado y el capital.

¿Cree que la destitución del primer ministro, Yehude Simon, y el nombramiento de Javier Velásquez van a ayudar a calmar la tensa situación?

Es un cambio de caras pero no de política. Un cambio en el Gabinete soluciona una crisis de gobierno, pero no una crisis de régimen. El sistema de representatividad se ha colapsado en Perú porque muchas poblaciones del interior del país no confían en sus representantes debido a que son constantemente estafados.

Las protestas se dirigen contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU que Alan García prometió no firmar cuando era candidato y al final rubricó.

García también prometió rescatar la Constitución democrática de 1979 y seguimos con la de Fujimori pero con el agravante de que García la ha ampliado con 99 decretos legislativos donde deja constancia de que el Estado renuncia a la propiedad de los recursos naturales. Perú otorga hoy derecho de propiedad sobre la tierra a las empresas que extraen gas, petróleo, oro y plata; es decir, a los capitales multinacionales que tengan la tecnología para hacerlo. Las comunidades van en el lote.

Pero la imagen que se muestra de Perú es la de un modelo socialdemócrata exitoso.

El modelo de Alan García no tiene nada de socialdemócrata. El crecimiento es artificial porque los beneficiados son las transnacionales. La provincia de Cajamarca tiene el PIB más alto del país porque está Yanacocha, la mina que aporta la mitad de la producción de oro de Perú. Sin embargo, es el tercer departamento con mayor nivel de pobreza.

¿Qué puede aportar España para mejorar esta situación?

Para mí, son positivos los esfuerzos del Gobierno español por estar presente en todos los foros latinoamericanos. Lo que creo que falta complementar es ver qué están haciendo sus empresas multinacionales, que concepto de responsabilidad social corporativa aplican. Aquí hay mucho que hacer. Sobre todo porque si mejora esto, las relaciones entre comunidades y empresas van a ser muy fluidas.

¿La Constitución vigente, redactada por Fujimori, debe ser abolida de forma inmediata?

Por supuesto. Es una Constitución delicuencial, ya que fue escrita por Vladimiro Montesinos, el general Hermosa Ríos y el propio Fujimori, todos ellos en prisión. Pero también ampara un modelo ultraliberal que consagra la subsidiariedad del Estado al capital que está agotado.

Sin embargo, la hija de Fujimori, hoy diputada, está a la cabeza de los sondeos de popularidad.

Es cierto, aunque está disminuyendo. Pero yo no me fiaría de unas encuestas a dos años vista de celebrarse elecciones presidenciales y que no sabemos quién está pagando.

Usted también fue acusado de violar los derechos humanos.

Es curioso que antes de entrar en política, era un ciudadano correcto; pero una vez concluye la campaña presidencial, tenía once procesos penales sobre mis espaldas. No me fugué del país como Fujimori ni como Alan García. Decidí afrontarlos y salí absuelto de todos ellos.

Alan García mantiene vigente el Acta de Sujeción, un pacto firmado entre Fujimori y las Fuerzas Armadas para consagrar la impunidad de los militares. ¿Tanto poder tiene el Ejército?

En 2001 me levanté contra Fujimori por este acta y denuncié a los altos cargos militares por apoyar este documento. Aún hay generales en activo que firmaron esa aberración.

¿Cree que tal y como se están poniendo las cosas en Latinoamérica con el golpe en Honduras van a permitir que llegue a la presidencia?

Soy consciente de que si tuviéramos un discurso prosistema, no tendríamos tantas dificultades. Reafirmo mi hermanamiento con los procesos de transformación que se están dando en América Latina. Pero el caso hondureño está creando un precedente funesto que puede consagrar que el simple planteamiento de una asamblea constituyente pueda ser una causa justificada para un golpe de Estado.

En Honduras pasan los días y todo sigue igual.

Exacto, y mientras haya políticos que se postulen de árbitros se estará convalidando una situación irregular. Mi pregunta es: ¿Hasta dónde puede actuar la Administración estadounidense para ser coherente con sus palabras?

Noticias relacionadas
Velásquez Quesquén es nombrado primer ministro de Perú
La jornada de protestas paraliza Perú
La ONU dice que no hubo un genocidio de indígenas en Perú
Perú permite salir del país al líder indígena
Perú planea derogar dos leyes anti indígenas
Nicaragua da asilo político al líder indígena de Perú

Público - España/22/07/2009

El Titicaca pierde el concurso de "maravillas naturales"

Expertos de la Fundación New Seven Wonders sacaron al lago de la lista de finalistas
-
El lago Titicaca terminó primero en su serie y era uno de los favoritos para ser reconocido como nueva Maravilla Natural del Mundo, pero los "expertos" de la Fundación New Seven Wonders que auspicia el concurso no lo incluyeron en la lista de 28 finalistas.
-
Otros candidatos sudamericanos que en la fase de votación ocupaban el tercer e incluso el cuarto lugar, como las cataratas del Ángel y las del Iguazú, aparecieron en la lista de finalistas, e inexplicablemente el lago Titicaca fue enviado a una lista de "reserva".

"Estamos sorprendidos por lo que nos han anunciado oficialmente al Comité de Apoyo, mediante una documentación en la cual nos hacen conocer que el lago Titicaca no está entre los 28 clasificados, pero donde también nos informan que estamos en la lista de reserva", dijo David Jiménez Paz, secretario departamental de Turismo de la Prefectura de La Paz.

Jiménez está sorprendido por la "discriminación" de la que ha sido objeto el lago Titicaca, postulado por Bolivia y Perú, tomado en cuenta que el principal candidato de Bolivia ocupó el primer lugar durante varios meses en la serie "F", que agrupaba a lagos, ríos y cascadas, incluso pese a haber recibido una sanción por un error de buena fe de una telefónica paceña.

La autoridad departamental explicó en caso de que alguno de los otros candidatos cometa alguna falta y salga de la lista, recién el lago Titicaca podría se considerado uno de los 28 finalistas, aunque para que se dé esa posibilidad se debe realizar llamadas telefónicas a Suiza para votar.

"No sabemos cuál será la forma de trabajo que tiene la Fundación, no sabemos quiénes son los expertos que han calificado, bajo qué criterios, sin embargo hemos cumplido con todos los requisitos", aseguró.

La Prefectura de La Paz, el Comité Oficial y la Autoridad Binacional del Lago Titicaca pedirán explicaciones y apelarán.

Bolivia ahora solo tiene como candidato a la Amazonía, compartida con varios países, debido a que la Laguna Colorada, que también era postulada por el país, tampoco figura en la lista de finalistas.
-
Bolpress - Bolivia/22/07/2009

ISRAEL: Tzáhal planifica evacuar a todos los puestos ilegales en un día

En medio de la creciente tensión entre Estados Unidos e Israel
-
En medio de la creciente tensión entre Estados Unidos e Israel en torno a la construcción en los asentamientos, Tzáhal está preparando un plan para evacuar 23 puestos avanzados ilegales en un día.

Las tropas están realizando los preparativos para evacuar a la fuerza los 23 puestos ilegales en un solo día. El plan fue formulado por el Ejército, con el conocimiento del primer ministro, Biniamín Netanyahu.

En conversaciones con Washington, Jerusalén afirmó que evacuará los puestos avanzados construidos después de marzo de 2001, como lo había prometido a la administración de George W. Bush, hace cinco años.

Por lo que se conoce, no se ha fijado el calendario para las evacuaciones.

El primer ejercicio conjunto para preparar la evacuación en gran escala se llevó a cabo la semana pasada. Lo efectuaron miembros de la Policía de Fronteras, la Policía y Tzáhal.

Las fuerzas practicaron la manipulación de masas y disturbios en la evacuación de colonos atrincherados en un puesto de avanzada.

Fuentes de la Policía comentaron que "la diferencia entre éste y anteriores ejercicios es la magnitud de las fuerzas que tomaron parte y la participación Tzáhal y la Policía junto con la Policía de Fronteras."

El ministro de Defensa, Ehud Barak (foto), prometió eliminar esos 23 puestos, pero dijo que era una cuestión de aplicación de la ley y no se abordó en las conversaciones con los estadounidenses sobre la congelación de la construcción de asentamientos.

Se trata de mantener el calendario y los preparativos, en forma difusa. Funcionarios militares conocen que muchos soldados se identifican con los colonos, y podrían llegar a informar los planes de evacuación a los opositores.

El jefe del Estado Mayor, Gabi Ashkenazi, reiteró que prefiere que Tzáhal no esté en la primera línea de avanzada de la evacuación, y que las unidades de policía especializadas en control de multitudes deberían hacer todo el trabajo.
-
AURORA - Israel/22/07/2009

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

Cobertura Especial: Golpe de Estado en Honduras
--
Junio y Julio de 2009
-
Desde el 26 de junio de 2009 Democracy Now! ha estado cubriendo la crisis en Honduras, que estalló en un golpe de Estado el 28 de junio. Además de las noticias diarias en los Titulares de Hoy, hemos emitido entrevistas que profundizan sobre la situación, incluyendo una con el Presidente Zelaya, el jueves 9 de julio. Para ver toda la cobertura, puede visitar
-
El fundador de Democracy Now! en Español, Andrés Thomas Conteris, estuvo en Honduras después del golpe durante dos semanas para informar sobre la situación que se vivía en el país de manera directa. El 12 de julio, Andrés acompañó al equipo de TeleSur a la frontera con Nicaragua, luego de que la campaña de intimidación y hostigamiento por parte del régimen de facto los llevó a la decisión de retirarse de Honduras. Andrés regresará a Tegucigalpa en pocos días y tendrá disponibilidad para colaborar como corresponsal para las radios que emiten Democracy Now! en Español. Para más información, email: spanish@democracynow.org.
-
Las radios que quieren emitir el audio pueden descargarlo desde un link exclusivo para emisoras. Este servicio no tiene costo. Por favor, contáctenos para recibir esta información.
-
-
Julio 21, 2009
A pesar de la promesa de cortar los vínculos militares con el régimen golpista, Estados Unidos sigue entrenando a soldados hondureños en la Escuela de las Américas (Entrevista en inglés) Mientras que la Unión Europea ya ha interrumpido el envío de ayuda al régimen de facto de Honduras, Estados Unidos continúa con su envío de partidas económicas y, a pesar de que aseguró haber cortado las relaciones militares, el National Catholic Reporter revela que oficiales del ejército hondureño siguen recibiendo entrenamiento en la tristemente célebre Escuela de las Américas en Fort Benning, Georgia. Escuche/Vea/Lea (en inglés)
-
Julio 21, 2009
De Arbenz a Zelaya: Chiquita en América Latina (Entrevista en inglés) “Cuando el ejército hondureño derrocó hace dos semanas al gobierno de Manuel Zelaya, que fue elegido democráticamente, posiblemente se hayan podido oír suspiros de alivio en los salones de reunión de la junta directiva de la empresa bananera Chiquita”, escribe el periodista Nikolas Kozloff. “A principios de este año, la empresa comercializadora de fruta con sede en Cincinnati se sumó a las críticas vertidas por Dole contra el gobierno de Tegucigalpa, que había subido el salario mínimo en un 60%”. Kozloff continúa su artículo con una investigación sobre la “larga y sórdida” historia política de Chiquita en América Central. Escuche/Vea/Lea (en inglés)
-
Julio 20, 2009
Conversaciones sobre Honduras se desmoronan: Arias advierte posibilidad de “guerra civil” Las negociaciones en Costa Rica entre el Presidente constitucional derrocado de Honduras y el gobierno golpista respaldado por los militares se desmoronaron el domingo, cuando el gobierno de facto rechazó un pedido para que el Presidente Manuel Zelaya regresara, aunque con límites a su poder.
-
Julio 17, 2009
Miles de personas bloquean las calles en Honduras En Honduras, miles de personas bloquearon las carreteras principales el jueves en las protestas en curso para reclamar el regreso del Presidente democráticamente electo Manuel Zelaya. Estos bloqueos tuvieron lugar en medio de rumores de que Zelaya está intentando regresar a Honduras por segunda vez desde que fue depuesto.
-
Julio 16, 2009
Presidente hondureño derrocado exhorta a “insurrección popular” En Honduras, el Presidente de facto Roberto Micheletti anunció que renunciará si el Presidente Manuel Zelaya no regresa al país. Micheletti habló el jueves desde la casa presidencial.
-
Julio 15, 2009
Lobistas estadounidenses vinculados con Clinton son contratados para defender el régimen golpista de Honduras (Entrevista en español) Partidarios del golpe en Honduras han comenzado a contratar a asesores y lobistas con vínculos cercanos a la Secretaria de Estado Hillary Clinton en un intento por fortalecer el apoyo al golpe en Washington. Un grupo empresarial hondureño contrató al lobista Lanny Davis, ex asesor jurídico especial de la Casa Blanca durante la presidencia de Bill Clinton. El gobierno de facto contrató a Bennet Ratcliff, un especialista en relaciones públicas también vinculado al ex presidente Bill Clinton. Escuche/Vea/Lea (en inglés)
-
Julio 14, 2009
Zelaya lanza ultimátum de reinstauración El Presidente hondureño Manuel Zelaya amenaza con poner fin a las conversaciones de mediación con el gobierno golpista que lo derrocó, a menos que se lo restituya para fines de esta semana.
-
Julio 14, 2009
Régimen golpista hondureño contrata lobbistas estadounidenses vinculados con Clinton Mientras tanto, se están conociendo nuevos detalles sobre los lobbistas estadounidenses contratados para respaldar el golpe. El New York Times informa que el gobierno de facto contrató a un especialista en relaciones públicas que está vinculado con el ex Presidente estadounidense Bill Clinton.
-
Julio 13, 2009
Policía hondureña detiene a seis periodistas Y en Honduras, el gobierno militar levantó el toque de queda impuesto tras el golpe que derrocó al Presidente Manuel Zelaya. Mientras tanto, fueron asesinados dos miembros del partido izquierdista de la oposición Unificación Democrática.
-
Julio 10, 2009
Costa Rica alberga conversaciones sobre el golpe en Honduras (Entrevista en español) Este jueves comenzaron en Costa Rica conversaciones entre el presidente hondureño depuesto, Manuel Zelaya, y los líderes del golpe militar de la semana pasada. Zelaya y Roberto Micheletti, que cuenta con el apoyo del ejército, se reunieron por separado con el presidente costarricense Oscar Arias, pero no hubo un encuentro cara a cara entre ambas partes. Escuche/Vea/Lea (en inglés)
-
Julio 9, 2009
Entrevista con el depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya (Entrevista en español) Manuel Zelaya habla sobre el golpe, la mediación en Costa Rica, el rol de Estados Unidos y otros temas.
-
Julio 9, 2009
Canciller de régimen golpista de Honduras se refiere a Obama como “negrito” El Ministro de Relaciones Exteriores del régimen golpista hondureño se disculpó por los comentarios de corte racista sobre el Presidente Obama. En diversas entrevistas radiales, Enrique Ortez C(olindres se refirió a Obama como un “negrito”. En determinado momento, Ortez Colindres describió a Obama como “este negrito que ni sabe dónde queda Tegucigalpa”. Ortez Colindres se disculpó luego de que el embajador de Estados Unidos en Honduras expresara su indignación.
-
Julio 8, 2009
Costa Rica mediará en conversaciones entre Presidente hondureño derrocado y régimen golpista El destituido presidente hondureño Manuel Zelaya accedió a los planes respaldados por Estados Unidos de mantener conversaciones con el régimen golpista que lo derrocó el mes pasado.
-
Julio 7, 2009
Zelaya se reunirá con Clinton en Washington El Presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, se encuentra hoy en Washington para reunirse con la Secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton.
-
Julio 6, 2009
Mientras el régimen golpista de Honduras impide el retorno del depuesto presidente Zelaya, el ejército dispara contra sus partidarios en el aeropuerto y mata a dos de ellos (Entrevista en español) Una semana después del golpe militar en Honduras, los soldados y la policía antidisturbios bloquearon la pista de aterrizaje del aeropuerto el domingo por la tarde, evitando que el presidente destituido, Manuel Zelaya, regresara al país. Soldados hondureños fuertemente armados usaron además gases lacrimógenos y ametralladoras para dispersar a una multitud de decenas de miles de personas desarmadas que habían llegado de todos los rincones del país, a pesar de los bloqueos militares, para esperar en el aeropuerto a su presidente depuesto y darle la bienvenida. Según se informa, al menos dos manifestantes fueron asesinados y muchos más han resultado heridos. Hablamos con Andrés Conteris, que se hallaba en el lugar de los hechos en Tegucigalpa. Escuche/Vea/Lea (en inglés)
-
Julio 2, 2009
Estados Unidos suspende cooperación militar con Honduras El Pentágono suspendió la cooperación militar con Honduras, en respuesta al derrocamiento del Presidente constitucional Manuel Zelaya. Es la primera sanción de importancia adoptada por Estados Unidos desde que Zelaya fuera destituido el pasado domingo. El gobierno de Obama se negó a calificar legalmente como golpe de Estado al derrocamiento de Zelaya, porque esto significaría la suspensión automática de la ayuda que Estados Unidos brinda a Honduras.
-
Julio 1, 2009
Zelaya promete regresar mientras ONU y OEA condenan golpe Escuche Honduras está enfrentando una creciente presión regional e internacional para que se restituya al derrocado Presidente Manuel Zelaya. En el día de hoy, la Organización de Estados Americanos (OEA), integrada por 35 países, declaró que suspendería a Honduras a menos que Zelaya sea restituido en los próximos tres días. Escuche/Vea/Lea (en inglés)
-
Julio 1, 2009
¿Qué hay detrás el golpe en Honduras? Seguimos la trayectoria de Zelaya (Entrevista en español) Analizamos la figura del depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, con la ayuda del periodista Nikolas Kozloff, autor de Revolution!: South America and the Rise of the New Left (¡Revolución!: Sudamérica y el ascenso de la nueva izquierda). A pesar de sus primeras inclinaciones conservadoras, Zelaya batalló contra poderosos intereses en Honduras. Escuche/Vea/Lea (en inglés)
-
Julio 01, 2009
Los generales que dirigieron el golpe militar en Honduras recibieron entrenamiento en la Escuela de las Américas (Entrevista en español) Romeo Vásquez, el general que lideró el golpe militar en Honduras contra del Presidente Manuel Zelaya, fue entrenado en Estados Unidos, en la Escuela de las Américas, SOA (por sus siglas en inglés). Escuche/Vea/Lea (en inglés)
-
Junio 30, 2009
Revertir el golpe Columna Semanal de Amy Goodman Escuche El domingo se produjo en Honduras el primer golpe de Estado en América Central en más de un cuarto de siglo. En horas de la madrugada, el Ejército hondureño irrumpió en la residencia presidencial, secuestró al presidente constitucional Manuel Zelaya y lo trasladó en avión a un exilio forzado en Costa Rica. Más
-
Junio 30, 2009
Líderes latinoamericanos respaldan a Zelaya Escuche En contraposición a la respuesta estadounidense, el golpe hondureño fue rotundamente condenado en toda América Latina y gran parte del mundo. En Nicaragua, líderes de países como México, Venezuela, Ecuador y Bolivia se reunieron en una demostración de solidaridad con Zelaya.
-
Junio 30, 2009
Obama condena golpe pero no suspende ayuda Mientras tanto, en la Casa Blanca, el Presidente Obama condenó el derrocamiento de Zelaya.
-
Junio 30, 2009
Zelaya promete regresar a Honduras mientras multitudes protestan contra golpe En Honduras, grandes multitudes siguen saliendo a las calles para protestar por el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya. El lunes, la policía disparó gases lacrimógenos a los manifestantes congregados en las afueras de la Casa Presidencial. Al menos diez personas tuvieron que ser hospitalizadas y decenas fueron arrestadas.
-
Junio 29, 2009
Los militares destituyen al presidente Manuel Zelaya, mientras sus partidarios desafían el toque de queda y salen a las calles (Entrevista en español) En el primer golpe militar en América Central en el último cuarto de siglo, los militares hondureños destituyeron al presidente Manuel Zelaya, elegido democráticamente. El jefe del Congreso, Roberto Micheletti, asumió como nuevo presidente en reemplazo de Zelaya el domingo e impuso un toque de queda de dos días en todo el país. Pero cientos de partidarios de Zelaya permanecen en las calles, habiéndose efectuado disparos contra manifestantes cerca del Palacio presidencial a primera hora de la mañana de este lunes. Desde Honduras se comunica con nosotros el médico hondureño y galardonado activista de derechos humanos, Juan Almendares. Hablamos también con Greg Grandin, profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad de Nueva York. Escuche/Vea/Lea (en inglés)
-
Junio 29, 2009
Presidente hondureño es derrocado por golpe de Estado Escuche En Honduras, el Presidente democráticamente electo Manuel Zelaya fue derrocado en un golpe militar. Zelaya fue obligado a abandonar el palacio presidencial y se trasladó a Costa Rica a primeras horas del domingo, luego de haber intentado realizar un referéndum no vinculante para prorrogar su mandato.
-
Junio 26, 2009
Honduras en crisis por referéndum Honduras está afrontando una crisis política interna por un referéndum planteado por el Presidente Manuel Zelaya. El mandatario quiere llevar a cabo un referéndum el domingo, que les permitiría a los votantes decidir sobre la redacción de una nueva constitución. No obstante, los jueces de la Corte Suprema hondureña y otros funcionarios del gobierno dicen que el referéndum es ilegal. El jueves, cientos de soldados fueron desplegados alrededor del Congreso de Honduras luego de que Zelaya despidiera al Jefe de las Fuerzas Armadas hondureñas. Los opositores de Zelaya dicen que abusó de su autoridad, mientras que Zelaya alega que ha sido socavado por grupos de elite que se oponen al referéndum.
******************
"Los Podcast" de Democracy Now! en español:Descarga automáticamente los titulares de Democracy Now! en español en tu computadora o reproductor portátil: http://www.democracynow.org/podcast-es.xml.
******************
Pasantías (Internships) con Democracy Now! en español:Democracy Now! ofrece oportunidades en Nueva York y otros lugares para estudiantes con su programa de pasantìas (internships) en promociòn y difusiòn del programa y ediciòn de audio. Para màs infomaciòn, puedes escribirnos en spanish@democracynow.org .
******************
Trabajo voluntario con Democracy Now! en español
Ocasionalmente necesitamos apoyo de la gente que disfruta los servicios de Democracy Now! en español para llevar adelante ciertos proyectos. En la página
http://www.democracynow.org/es/voluntario puedes llenar un formulario para avisarnos sobre tu interes. Para màs infomaciòn puedes escribirnos en spanish@democracynow.org.
******************
Nuevas emisoras transmitiendo Democracy Now! en español:
.
LRJ 839, “RADIO DEL SOL”, 96.3 FM, en Villa de Merlo, provincia de San Luis, Argentina , emite el Resumen Semanal de Democracy Now!, a las 10:00 am, los domingos.
.
Radio Camoapa, 98.5 FM,
www.radiocamoapa.com, en Camoapa, Boaco, Nicaragua, emite una sección de los Titulares de Hoy, de lunes a viernes, a las 6:00 pm en el noticiero "Alforja Noticiosa"
.
Radio La Voz de Guaicaipuro, 102.9 FM, en Guaicaipuro, Miranda, Venezuela, emite los Titulares de Hoy, a las 12:35 pm, de lunes a viernes.
.
Radio Comunitaria de la Universidad de Guelph, 93.3 FM, en Guelph, Ontario, Canada emite La Columna de Amy Goodman en el programa "Mujeres por la Democracia", de 8:00 a 9:00 pm, los sábados.
-
Nuevas emisoras de radio o TV transmitiendo la hora completa de Democracy Now! en inglés:
.
CJAM, 91.5 FM, en Ontario, Canada, emite Democracy Now! a las 7:00 am, de lunes a jueves.
.
KBGA, 89.9 FM, en Missoula, Montana, emite Democracy Now! a las 11:00 am, de lunes a viernes.
.
CHMR, 93.5 FM,
http://www.chmr.ca, en Newfoundland, St. John's, Canada , emite Democracy Now! a las 11:00 am, de lunes a viernes.
******************
Información de Democracy Now!
Democracy Now! en español (“Los Titulares de Hoy”) se emite por más de 200 emisoras de radio en Estados Unidos, Canadá, América Latina, España, y Australia. La hora completa en inglés se emite en más de 550 emisoras de radio y TV en Estados Unidos, y otros países. Las emisoras incluyen Pacifica, NPR, emisoras de radios comunitarias y universitarias; estaciones de TV de “public access” y de PBS, por satélite (DISH network: Free Speech TV canal 9415 y Link TV canal 9410; DIRECTV: Link TV canal 375); en el Servicio Europeo de la Red Mundial de Radio y en el Servicio de la Asociación Comunitaria de Transmisión Australiana; como "podcast", se baja automáticamente a tu computadora o aparato de audio portátil (en inglés o español); y sale en vivo (en inglés) de lunes a viernes a las 8:00am hora de Nueva York en www.democracynow.org y la pàgina en español se encuentra en www.democracynow.org/es.
.
Ayúdanos a difundir DN! y comparte estas noticias con tus colegas, amigos, amigas y familia. Avísales que pueden suscribirse a este Boletín gratuitamente con un mensaje en blanco a: boletin-sub@list.democracynow.org
.
Puedes cancelar tu suscripción con un mensaje en blanco a: boletin-unsub@list.democracynow.org
.
Si no hay ninguna radio en tu comunidad que emite Democracy Now! en español, por favor anímalas a que lo emitan. El servicio se ofrece gratuitamente.
.
Democracy Now! en español
New York, NY Estados Unidos
Tel: 1-212-431-9090, ext. 827
.
Cualquier duda o comentario, escribe a: spanish@democracynow.org

ESCARBANDO en LQ Somos

La impunidad permite que el delito perviva
-
I. El terrorismo de Estado.
-
El estado terrorista emerge en una coyuntura de crisis profunda en América Latina, caracterizada básicamente por el agotamiento del modelo tradicional capitalista dependiente y, frente a la acuciante necesidad de reconversión de este modelo mediante la concentración del capital y la aplicación de políticas de transformación del aparato productivo en concordancia a la nueva división internacional de trabajo, que implica altas cotas de desocupación, pérdida del valor salarial, desaparición de la pequeña y mediana empresa, etc. Pero no cabe duda que también fue una respuesta al ascenso de las luchas políticas y reivindicativas de las masas populares que, con diverso nivel de desarrollo y organicidad en los distintos países de la región, amenazó con dar paso a soluciones progresistas, alternativas y factibles, e incluso revolucionarias a estas crisis.
La aplicación de las políticas de reconversión del modelo capitalista dependiente conlleva un alto costo social y, por ende, genera un grado de resistencia y de fuerte contestación, que convierte esas políticas –desde el poder- en ilusorias si no van acompañadas en una adecuación integral del estado represivo para poder llevar a la práctica dichas políticas. Pero solamente el estado terrorista la posibilita y la aplicación del terror como método y como práctica cotidiana.

La aplicación sistemática del secuestro –las desapariciones- consignada en los manuales instructores de contrainsurgencia, fue la política de represión ilegal que comenzó en el gobierno de Isabel Martínez de Perón (1975) bajo la mascarada de juicios militares sumarios con la aplicación de la pena de muerte. Pero es a partir del 24 de marzo de 1976, que el accionar clandestino e ilegal del propio Estado terrorista instauró definitivamente el método de las detenciones-desapariciones.

Con la práctica sistemática de secuestros, torturas, destrucción psíquica, y asesinato de las víctimas- los militares argentinos aseguraron por una parte, esquivar la reacción internacional frente a 30.000 fusilamientos, y por otro lado, la reacción interna, ya que a pesar de continuadas décadas represivas y dictatoriales, la sociedad argentina tampoco hubiera aceptado la aplicación “cotidiana y normal” de la pena de muerte a miles y miles de ciudadan@s.

El plan de exterminio llevado a cabo por las fuerzas represivas fue uno de los genocidios perpetrados por estas tierras del sur de América.

La metodología criminal del estado terrorista tiene antecedentes históricos en la Alemania nazi, donde el accionar clandestino del estado se plasmó a través del decreto de “noche y niebla”, y otras formas de eliminación practicadas por el franquismo, como también por las fuerzas armadas francesas en la guerra de Argelia, y asimismo en la de Vietnam.

El secuestro y desaparición conlleva una serie de maniobras perturbadoras y paralizantes : no se sabe si el secuestrado está vivo, muerto o detenido; las torturas son sin límites; aplicación de la pena de muerte, sin pruebas ni elementos jurídicos de convicción, incluso a ancianos y menores; se busca evitar todo tipo de acciones futuras de las víctimas; se eliminan las responsabilidades; facilita que las apoyaturas condicionantes sigan funcionando de soporte, tal como la jerarquía eclesiástica, poder judicial, medios de comunicación, etc.; ratifica la extensión del temor

Los secuestrados que permanecen detenidos-desaparecidos fueron detenidos por las fuerzas de seguridad y que muchas familias inicialmente no se atrevieron a presentar ningún tipo de denuncias; la práctica totalidad fueron secuestradas de sus domicilios, lugares de trabajo o en la vía pública, y en presencia de testigos. Pero las denuncias y testimonios confirmaron y corroboraron la existencia y ubicación de los campos de concentración, los nombres de detenidos-desaparecidos, y el reconocimiento del cuerpo represivo y de la identificación de los torturadores.

La dictadura desde marzo de 1976 para instaurar su política, implementó el terror represivo, cuya finalidad fue quebrar las posibilidades de organización y lucha de un pueblo entero; para ello se utilizaron diferentes recursos y argumentos, generando así la puesta en marcha de conductas controlables (Un mentira repetida mil veces se transforma en verdad . Goebbles)

La extensión del control social se apoyaba en dispositivos inductores:

- al silencio; Quienes rompían este “pacto” de silencio, quienes enfrentaban consciente o inconscientemente la prohibición, pasaban a ser los perturbadores, y por ende, se generaba hacia estos transgresores, sentimientos de rechazo y exclusión. Fueron los extranjeros, los que no pertenecían, los que estaban fuera de la dinámica y de los códigos de terror del silencio. Y a pesar de las actitudes personales y conductas colectivas defensivas, todo lo que se“negaba socialmente”, se evidenciaba; la misma negación del miedo, resaltaba su presencia.

- a la culpa: Como en situaciones históricas paralelizables, se intentó mediante campañas de propaganda, invertir las responsabilidades, y pasar la víctima a ser la responsable de su tragedia, y el verdugo o victimario, el custodio del orden.

- a considerar la disidencia política como inadaptados sociales. En este punto pensamos importante introducir la caracterización de “racismo ideológico”, el exterminio de todo aquel que representara la oposición política ideológica, sea esta organizada en sindicatos clasistas, movimiento estudiantil, organizaciones barriales, organizaciones armadas...

La cordura del terror y la práctica del racismo ideológico, sostuvieron los discursos de los genocidas de ser los dueños de la vida y de la muerte y de la depuración en la nación Argentina. (sic).. Una de las negaciones que manejaban propagandísticamente fue el exilio. A los familiares de l@s desaparecid@s se les respondía habitual y cínicamente que habrían huido al extranjero. Pero sin embargo el grado de mayor crueldad se alcanzó con el secuestro y robo de identidad de los menores y de los nacidos en cautiverio como botín de guerra; de los cuáles la mayor parte de los mismos, siguen siendo buscados por sus familias y son acreedores de su identidad arrebatada. Los secuestradores, los apropiadores, de los niños nacidos en cautiverio y secuestrados con vida, los mantienen hoy día, a más 30 años, presos de una mentira siniestra: la mentira sobre su origen, su historia... su identidad.

- a la dilución de responsabilidades y al olvido. Para el supuesto andar democrático post-dictatorial, se intentó imponer el olvido del pasado de la dictadura con la reconciliación. Esto significaba (y significa) que el terror represivo pertenece al pasado y no a un proceso cuyo ciclo está abierto y cuya resolución no está determinada; implica asimismo el objetivo de eludir la justicia, que es la única reparación social debida.. “Todos somos culpables”, fue una forma utilizada para encubrir responsabilidades, igualando a los resistieron, a los que guardaron silencio por el terror, y a los que crearon y fomentaron el silencio cómplice, y por último y los más grave, a los responsables.

Con este planteamiento encubridor de responsabilidades, extendiéndolas a todo el “pueblo”, fue muy utilizada en la época de Alfonsín, como también en la de Menem, con el que aderezaron la promulgación de las leyes de Punto Final, Obediencia Debida, y los indultos.

- a culpabilizar a los sobrevivientes

Aunque para la dictadura militar y sus apoyaturas, los desaparecidos no estaban, no existían (“son humo”, “no existen”, decía Videla), los aparecidos (exdetenidos-desaparecidos) representan el testimonio vivo del genocidio.

“En algo andaba, versus “por algo se salvó”. Así como la sociedad asumió la culpabilidad sin pruebas que el Estado terrorista atribuía a los desaparecidos, tras la dictadura se reprodujo el mecanismo perverso de la culpabilización a los sobrevivientes de los campos de concentración, “por algo se salvó”

Este razonamiento se fue enraizando en la sociedad, reiterando en este lugar y en este espacio –Argentina bajo la dictadura- similar actitud de rechazo hacia los sobrevivientes de otros países en otras épocas históricas.

Cabe señalar, al respecto, que si bien durante la Alemania nazi se fomentó la satanización social sobre grupos étnicos específicos, posteriormente en muchos casos se culpabilizó abiertamente como “colaboracionistas”, “traidores”, “delatores”..., a los sobrevivientes, muchos de los cuáles habían desarrollado dentro de los mismos campos de concentración una ejemplar coherencia militante, y que mantuvieron hasta el fin de sus días.

Esta inducción se hizo carne en ciertos sectores de la sociedad argentina, ya que los ex desaparecidos eran y siguen siendo portadores del horror, y parte indisoluble de la memoria, la que se ha negado y se niega, porque pone en evidencia por una parte el consentimiento social del que hemos hecho referencia anteriormente, por otra porque encarnan proyectos políticos transformadores que incidieron en las relaciones de poder en la década de los setenta. A tal punto, que posteriormente, en la democracia tutelada, se pretendió descalificar con el término de “setentista” a tod@ aquel que reivindicara los objetivos de lucha.

Finalmente, señalar que la alegría de la aparición de los sobrevivientes, quedó reducida al mínimo entorno familiar, cuando no operó como reforzamiento del miedo y la inseguridad inducidos. Queremos remarcar este punto en lo paradójico, que mientras se reclamaba aparición con vida, l@s exdetenid@s-desaparecid@s, no fueron en verdad considerados como parte de un triunfo sobre la muerte.

Los sobrevivientes operan socialmente como el reclamo más humano y contundente de la justicia colectiva no saldada.
-
II. La naturalización “democrática” de la impunidad.
-
La práctica terrorista estatal ha dejado en los países latinoamericanos que la sufrieron, vacíos irrecuperables, miles y miles de desaparecid@s, sociedades quebradas en “un antes y un después”, abordaron las situaciones post-dictatoriales desde los sectores dominantes, en la recuperación de protagonismo político, garantizando la apoyatura económica, entre otros factores, con la consagración de la protección a los responsables de los crímenes cometidos. Y así como en la etapa dictatorial, existió la coordinación de la represión, también se activó la coordinación estatal en la cobertura que brindaron las democracias tuteladas.

La impunidad quedó consumada en aberrantes normas jurídicas, contradictorias como mínimo, con la esencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así en Argentina, la naturalización de la impunidad se inicia con el juicio restringido a las Juntas militares, y continúa con las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987) emitidas por Alfonsín, similares a las emitidas en Chile, Uruguay, Paraguay... y con los indultos dictados por Menem (1989).

Los responsables del genocidio cometido donde las pruebas condenatorias exceden límites imaginarios, quedaron pertrechados a pesar que en el ordenamiento jurídico internacional existía una convención contra el genocidio de 1948; y que después del holocausto nazi abrió en Nüremberg, espacios de justicia y de conciencia.

Años más tarde, en las actuaciones impulsadas en la Audiencia Nacional de Madrid en marzo de 1996 por la Unión Progresista de Fiscales, se aplicó para iniciar el procedimiento contra los militares argentinos y chilenos, y para establecer la competencia del tribunal, la convención sobre Genocidio -a más de 50 años de promulgada- de forma novedosa y excepcional.

Algunos de los temas que más se remarcaron por las acusaciones fueron:

1.- La Jurisdicción universal. Debe plantearse imperativamente que tratándose de un crimen contra la Humanidad , existe una jurisdicción universal para su juzgamiento, sin que pueda hacerse valer por los victimarios el principio de territorialidad de la ley. La jurisdicción universal puede implementarse mediante un tribunal internacional competente, con alcance retroactivo.

2.- Carácter de delito continúo: la caracterización de este delito como permanente y como tan sólo finalizable con el cese de la detención ilegítima, es decir con la aparición de la víctima, tiene consecuencias prácticas destacables. Refuerza en primer lugar, las consideraciones en torno a su imprescriptibilidad, pero lo que es más importante, torna inoperantes las argumentaciones en torno a que la futura sólo es aplicable a las situaciones posteriores a su vigencia, basándose en el principio de irretroactibilidad de la ley, pero en la medida que la acción legal continúe –es decir que las víctimas continúen sin aparecer una vez puesta en vigencia la convención estará dentro de su ámbito de aplicación y conocimiento y estarán sujetas a la activad investigadora y a la aplicación de las sanciones que la misma prevea.

3.- La imprescriptibilidad de la acción si se trata de un crimen contra la Humanidad , dicho carácter convierte por sí a la acción punitoria en imprescriptible, siendo además válido lo expresado sobre su condición de delito permanente.

4.- Los criterios de responsabilidad objetiva: Es preciso que los responsables de los delitos de las desapariciones no encuentren amparo en su propia acción clandestina y diluyan la acción tendiente a su juzgamiento

5.- La inversión de la prueba: operada la desaparición y existiendo prima facie responsabilidad de los aparatos represivos del Estado en la comisión del delito, debe invertirse el onus probandi, (aforismo de derecho que expresa que "lo normal se presume, lo anormal se prueba"), correspondiendo a los responsables del Estado la demostración de que tal desaparición se debe en cada caso concreto a fuerza o razones absolutamente ajenas a la propia actividad pública o clandestina del poder estatal, cuya responsabilidad no sólo encuentra fundamento en un obrar delictivo, sino también en una omisión del deber de garantizar la seguridad de los habitantes del país concreto.

A las ciudadanas y ciudadanos nos corresponde ejercitar el derecho con que nos hemos dotado a lo largo de la historia para defender nuestra competencia en la protección de uno de los valores que ha motivado a la humanidad entera sacrificios casi increíbles para asentarla: la justicia.

En este sentido, se han andado ya demasiados caminos de dolor, tortura y muerte, pero se ha logrado establecer el principio universal de la aplicación espacial de la ley penal para que puedan ser perseguidos los delitos de genocidio, por cualquiera de los estados miembros de la comunidad internacional.

La reciente decisión de constituir un Tribunal Penal Internacional, -EEUU, China y Rusia, entro otros, lo desconocen- significa solamente plasmar procesalmente las infatigables luchas que desde hace más dos décadas se vienen librando.

La inclusión de todos los estamentos que significaron las apoyaturas posibilitantes a los genocidas, durante el período dictatorial, como posteriormente, es decir, todos los que permitieron la impunidad, pueden y deben ser enjuiciados a tenor de la innegable complicidad.

Ahora bien, el planteamiento “juridicista” en que todo puede y debe resolverse en los tribunales, por abogados, por jueces, fiscales, es parte del absurdo que sustenta que los procesos sociales no son los que rompen los candados y abren las amplias alamedas.
-
III. La reafirmación de la impunidad: la desaparición de Jorge Julio López.
-
Lograda la anulación en junio de 2005 de las leyes Punto Final y Obediencia Debida, tras años de lucha, se abrió la posibilidad de enjuiciar a los responsables y ejecutores del genocidio, y que en forma paralela, supuso la reactivación del dispositivo de impunidad.

El hecho más grave ha sido y es la reaparición de la desaparición en Argentina, con el secuestro el 18 de septiembre de 2006 de Jorge Julio López, testigo y querellante en el juicio celebrado en la ciudad de la Plata contra el comisario Miguel Etchecolatz por los crímenes cometidos en la última dictadura argentina. Ese día Jorge Julio López tenía que presentarse en la sesión donde los abogados de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos iban a exponer su alegato final pidiendo la condena por genocidio. Pero Jorge Julio López no se personó, y tras constatarse la imposibilidad de determinar su paradero, los organismos de derechos humanos denunciaron inmediatamente su desaparición forzada, acusando como responsables materiales a integrantes -retirados y en activo- de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, implicados en el accionar represivo de la dictadura.

Casi tres años ya de la desaparición de Jorge Julio López; tiempo en el que se han reproducido amenazas a organismos, abogados, fiscales, jueces y testigos en los juicios contra los ejecutores del terrorismo de Estado, como el celebrado contra el sacerdote Von Wernich (condenado al igual que Etchekolatz, por genocidio) y cabe señalar en especial los secuestros de Luis Geréz, (diciembre de 2006) y Juan Puthod (abril 2008) , a quienes soltaron a las horas y sin que haya un sólo detenido por ello ni por las torturas que se les infligieron.

Pero es ahora, en el momento en que costosamente se avanza en los juicios contra los genocidas, justamente por esto, que emerge el aciago mecanismo de la desaparición que reabre la caja de Pandora, y salta al corazón mismo de la sociedad el poder funesto del terror cuyo efecto es paralizar, acallar, mirar para otro lado, la repetición del “no te metás” y del “por algo será”, pero ahora con un grado más de perversión : el “por algo será” se ha extendido más allá de los militares y de la derecha que las propagaron. Y tan tremendamente es así que son ya tres las desapariciones de Jorge Julio López; la de 1976, la del 18 de septiembre del 2006 y la de la indiferencia y la difamación que se ha hecho. La víctima es la sospechosa. Vuelve de las sombras del espanto el engranaje de inducción de culpabilidad con que la dictadura aislaba y enfrentaba a los desaparecidos y a sus familiares con la sociedad toda..

Los hechos, el derecho y la justicia

Desde el 18 de septiembre de 2006 resurge la aparición de la desaparición, y desde el 18 de septiembre del 2006 se acosa con gravísimas intimidaciones a todos aquellos que activa y decididamente exigen la aparición con vida de Jorge Julio López.

Desde el 18 de septiembre del 2006, como otrora la cita semanal de los jueves en la Plaza de Mayo, cada 18 de mes se reclama por Jorge Julio López, y se repiten, con tanta perplejidad como dolor, las apremiantes actividades como en el pasado: habeas corpus, campañas internacionales para exigir al Parlamento Europeo que asuma tramitar ante el gobierno argentino el reclamo por la vida y la integridad del testigo secuestrado.

Es absolutamente incomprensible la dejación de responsabilidad del gobierno que, teniendo a su disposición leyes y convenciones, no haya abordado como un caso de desaparición forzada la situación de Jorge Julio López, existiendo indicios y presunciones suficientes para ello (intimidaciones y coacciones antes y durante el juicio a Etchecolatz, y las amenazas que el condenado por genocidio anuncia a los jueces del tribunal). Es inexplicable que no se hayan tomado medidas inmediatas y extraordinarias, minimizando el hecho a una simple ¡averiguación de paradero!

Existiendo un instrumento legal que obliga inequívocamente al gobierno argentino como es la Convención sobre la Desaparición Forzada de Personas, de la que es país signatario; existiendo el inmediato pasado dictatorial, y sobrando elementos tan significativos y elocuentes, el gobierno argentino -primer responsable de los ciudadanos- actuó como si de una “escapada” voluntaria se tratara, emitió promesas de recompensa monetaria, y dispuso reforzar la vigilancia de las fronteras(¿?); y ordenó que la policía bonaerense - la misma que mantiene en sus filas a 9.026 efectivos que actuaron durante la dictadura (según informe de Correpi - Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional) y que Jorge Julio López irrebatiblemente denunciara - sea la fuerza que lo busque.(¡!)

Así, un mecanismo que caracteriza a crímenes como la desaparición forzada de personas es la clandestinidad, la ocultación y el secretismo del mismo, y así es contemplado tanto en la normativa vigente como en el acerbo jurisprudencial, la dificultad de la aportación de pruebas del hecho, de la identidad de los autores, y por la gravedad de su naturaleza, son aceptados como suficientes los mínimos indicios y conjeturas. Establece asimismo dicha Convención, que ni bien se reciba una denuncia sobre una posible desaparición forzada de personas, el gobierno correspondiente deberá en la mayor brevedad posible dar toda la información sobre el paradero de la persona.

Pero aún hay más, Los Estados Partes asegurarán a cualquiera persona que alegue que alguien ha sido sometido a desaparición forzada el derecho a denunciar los hechos ante las autoridades competentes, quienes examinarán rápida e imparcialmente la alegación y, en su caso, procederán sin demora a realizar una investigación exhaustiva e imparcial. Se tomarán medidas adecuadas, en su caso, para asegurar la protección del denunciante, los testigos y allegados de la persona desaparecida y los defensores, así como de los que participen en la investigación, contra todo maltrato o intimidación en razón de la denuncia presentada o de cualquier declaración efectuada.

Jorge Julio López es un albañil de 77 años que resguardó en su memoria todos los crímenes de los que fue testigo en los campos de concentración donde estuvo en condición de detenido-desaparecido; Jorge Julio López, adosó en su corazón como en su oficio, los nombres de sus compañeros de cautiverio, para presentarlos uno por uno, levantando paredes contra la desmemoria y contra el olvido, lo que hoy le aplican las instituciones nacionales e internacionales.
Tanto por las movilizaciones en Argentina como en las declaraciones y testimonios en los juicios de Madrid, l@s desaparecid@s nos han poblado ámbitos de pundonor; a la vuelta nomás de la conciencia están allí esperándonos como siempre han estado, desde las fotos al viento, desde los pañuelos blancos, desde las calles rebeldes, desde la coherencia y nunca de la representación ni del espectáculo.

L@s desaparecid@s no viven en monumentos ni en museos, ni como adornos en programas electorales. Aquellas comprometedoras y hermosas consignas unidoras de corazones de: Aparición con vida, contra el Olvido, contra el Silencio, por la Justicia , seguirán aventando dignidad contra cobardía, contra el acomodamiento, contra la indiferencia.

Y es en esta etapa democrática que nuevamente con la re-desaparición de un exdetenido-desaparecido, vuelven a rebrotar todos y cada uno de los mecanismos anuladores que la desaparición impuso, y, las secuelas a pesar del tiempo transcurrido contienen la potencia de antaño. Los efectos determinados por las diferentes modalidades operacionales y de conducta, las inducciones a la culpa tanto a la víctima, como a la familia, y establece en la conciencia social que de no haber declarado en el juicio contra Etchekolatz, a Jorge Julio López “no le hubiera pasado nada”.

Pero hoy hay un elemento más pérfido, organismos de derechos humanos que sobrevivieron durante la dictadura por el ejercicio del no-olvido, impidiendo en cada marcha la reconciliación con los verdugos, actualmente en esta“normalización democrática “nuestra” pasan a actuar con el olvido y con la convivencia auto-permitida.

Es tan devastador ver cómo a pesar de diferencias políticas, orgánicas, existía siempre un nodo esencial, los desaparecidos, y así fue que a pesar de todo cuanto trataron de impedirlo los represores, sobrevivían los mecanismos de identificación y hasta cierta “fraternización”, y de pertenencia. La “cofradía” de los desaparecidos sin distinción de partidos, grupos, actividades: todos eran los nuestros. Pero en este presente y en estas circunstancias lo individual bloquea, paraliza, no hay un cuerpo colectivo de contención, por el contrario hay discriminación entre aquellos “cofrades” que eran aceptados y queridos tal cuáles y por igual. Ahora no: hay exclusiones, se ha roto los “nuestros”, se ha roto el “común”.

La mano larga de la dictadura se evidencia, el mecanismo desintegrador se reinstala.

Y peor aún, la víctima es culpable, sospechoso, enfermo... la inducción de la dictadura de difamar toma cuerpo y voz en gargantas insospechadas.

Es tan vergonzante como demoledor que a los pocos días del secuestro y desaparición de Jorge Julio López, un hijo de desaparecidos nacidos en cautiverio prestara testimonio en una comparecencia judicial y estuviera absolutamente solo. Nadie lo esperaba para el abrazo, nadie con su cuerpo ocupó en lo simbólico el lugar de los desaparecidos. Si desde los momentos más tenebrosos -tanto propios como los padecidos a lo largo y ancho de las diferentes modalidades de exterminio- se sabía desde siempre que la soledad se destruye con solidaridad... ¿por qué se falta a esta cita tan anhelada?
-
IV. La impunidad naturalizada.
-
La otra deriva eslabonada gravemente con la anterior, es que la desaparición de Jorge Julio López evidencia –una vez más- que los criminales impunes, han estado siempre, en diferentes reparticiones y dependencias, asimilados, consentidos, tolerados, legalizados... hasta que por primera vez una sentencia ajustada a los hechos y al derecho,condena por genocidio a uno de sus ejecutores, al comisario Miguel Etchekolatz. Y entonces el “nebuloso acecho” cobra cuerpo y actúa.

La dificultad de aceptar la aparición de la desaparición llevó en el primer momento a la negación de la realidad, a la desviación justificadora para no dar crédito a que la amenaza “durmiente” se concretaba. No aceptar –y por ende callar- ha estado siempre presente, el modelo genocida ha pervivido en forma paralela en la democracia. Y así ha sido desde el poder ocupando el gobierno tanto Alfonsín como Menem, quienes utilizaron también resortes de inducción o de imposición para que se asentara la impunidad como forma natural de convivencia social. Y las leyes amparadoras y los indultos perdonadores del genocidio, fueron presentados como elementos de “necesidad de fortalecimiento democrático”, de “pasar página”, de conciliación, del ya está bien...

En el hoy es posible que los homenajes efectuados desde instancias gubernamentales, otrora deplorados, son aceptados, ahora las violaciones a los derechos humanos del pasado se exorcizan en despedidas, en adioses, en museos, en monumentos. En el presente los derechos humanos están custodiados por el Estado, por un gobierno... y al mismo se transfiere la custodia de los mismos; se ha delegado al gobierno la patria potestad o la mater potestatis' a la actual inquilina de la casa rosada, edificio que comparte con personajes que actuaron durante la dictadura que no fueron ni prejubilados, ni expulsados, ni excluidos; pero están en la invisibilidad de las instituciones.

No sólo los profusos informes de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) denuncian la evidencia de la impunidad, la aceptación social y política de la impunidad es la evidencia misma.

Y frente a ella volver otra vez más, a romper el condicionamiento que impone el miedo; enfrentar las intimidaciones, coacciones y amenazas, denunciar y presionar al gobierno a desinfectar todos y cada uno de los rincones, escritorios, cargos, cuarteles, comisarías, juzgados... en cualquier lugar donde están los intocables.

No mencionar a Jorge Julio López en cada acto, en cada panfleto, en cada discurso, es ratificar la impunidad.

Y llegados a este punto y mientras se muestra cuál función de prestidigitación y marketing, se esconde en las entrañas de los tribunales: la obstaculización judicial, y la inmensa mayoría de los asesinos del pueblo pueden seguir confiando en un Poder Judicial lento, parcial a su favor, despectivo de los reclamos de víctimas y familiares. Del enunciado de la “apertura de los juicios orales”, es indispensable constatar con la realidad y que sólo debería hablarse de la apertura de muy pocos juicios orales, solamente contra algunos pocos criminales y en relación a sólo algunos pocos de los crímenes cometidos.

Asistimos a una nueva sustracción de la posibilidad de justicia, las querellas que representan a todos los organismos que plantean la tipificación de genocidio, son apartados de las causas con argumentos culpabilizadores –nuevamente la culpa invertida- con dicha calificación –genocidio- se entorpece el desarrollo procesal (sic), aún cuando exista antecedentes jurisprudenciales del Tribunal Oral federal nº 1 de la ciudad de La Plata , y ratificado por la Corte Suprema , en cuya resolución se condena a Miguel Etchecolatz a cadena perpetua y cárcel común “en el marco del genocidio que se cometió entre 1976 y 1983” . Fallo que se repitió igualmente con el salcedote Cristian Von Wernich.

Evitar, eludir que genocidio suene en las voces de los testigos, de las partes querellantes, suenen en los oídos de los jueces, en los de los represores, es sin ningún tipo de dudas un posicionamiento juridico-político, del que se derivan a su vez una serie de estrategias destinadas todas a ellas a tratar los hechos como simples homicidios. La fragmentación y desguace de las causas contra los genocidas reproduce y es funcional a la impunidad. A este paso y con este diseño jurídico, los testigos deberán relatar una y otra vez el horror. Además, deberán pasar por la humillación de los jueces, erigidos en verdaderos verdugos, como sucediera recientemente con Iris Pereyra de Avellaneda y Arsinoe, en el juicio por la muerte del Negrito Floreal Avellaneda.

La fragmentación de causas y separación de querellas, hechos y testigos, se plasma asimismo en la causa de que ante el mismo TOF 5 se sigue por la ESMA (escuela de Mecánica de la Armada ), donde entre otras resoluciones, se determinó que en la causa “Febres”, se investigaran delitos cometidos solamente contra 4 víctimas (¡!); sin precisar los criterios clasificatorios, encontramos que el mismo tribunal ha decidido abordar por separado el caso de las monjas francesas, excluyendo en este tramo a todos cuantos fueron detenidos en el mismo operativo.

El caso del prefecto Héctor Febres evidencia por su parte, elementos que entretejen de distintos ángulos la vigencia de la impunidad. Febres estaba detenido en condiciones insólitas y terminó “suicidado” la anoche anterior a la que debía declarar. La ley mafiosa del silencio también figura en los valores de los genocidas.

Si no fuera por el dramatismo del genocidio, el esperpento procesal habilitado en Argentina, sigue beneficiando a los represores con la lentitud, dándoles la oportunidad que aleguen edad, enfermedades y dolencias, para sustraerse a la acción penal que les corresponde en virtud de las probadas atrocidades cometidas; incluso algunos de ellos mueren impunes sin condena alguna, como fuera recientemente el caso del jefe de la Triple A , Rodolfo Almirón.

Si no se negara el alcance del genocidio, los imputados como también los condenados, estarían en cárceles comunes, sin ningún tipo de prebendas y privilegios, o nidos conspiratorios tal como operara el penal sito en Marcos Paz.

Si no se negara el carácter de genocidio, el número de represores imputados, juzgados y encarcelados no sería el porcentaje ínfimo, y se atendería las lógicas demandas de centrar las causas por centro clandestino de detención, y se facilitaría los medios para que todas las partes querellantes pudieran canalizar finalmente las acusaciones contenidas en tantos años, en tantas luchas, en tantos nombres, en tanta memoria. Y jamás, jamás, se hubiera creado un “grupo de contención” a los militares imputados.

Si no se negara el carácter de genocidio, no se condenaría al plano de la no-justicia que recibirán las víctimas y las acusaciones que han sido obligadas a ser representadas por abogados que soslayan la caracterización de genocidio.

Si no se negara la naturaleza de genocidio, el aparato judicial argentino habría sido removido en su práctica totalidad, entre otras medidas de saneamiento democrático.

Llegados a este punto en que el tiempo de la realidad descarnada nos sitúa a casi tres años de la desaparición de Jorge Julio López, movilizados la totalidad de nuestros recuerdos que laten aceleradamente en la memoria, en la piel, en los nombres, en los dolores, en los olores, cuando cada uno de los sobrevivientes habla por todos y para todos; y sin ser ni querer ser parte de ninguna campaña electoral, en este presente nos abordan hechos hasta ayer insospechados: la impunidad social y silenciosa de la manipulación de la memoria ejercida desde las instancias gubernamentales, sean éstas el poder ejecutivo, el legislativo, ex organismos de derechos humanos, medios de comunicación –expertos ya en bailar al son del poder-, e intentan a fuerza de repetir, convencer a propios y a extraños, que esta suerte de justicia “simbólica”, además de ser la única posible, es la real. Que los edificios que fueron centros de exterminio, que hoy albergan reparticiones administrativas o fundaciones inmobiliarias, es el homenaje “mejor” a la desaparecidos, quienes han sido apropiados en su totalidad en instancias gubernamentales y/o pro-gubernamentales.

Pero no, DECIMOS Y HACEMOS NO. ROMPER CON EL MANDATO DE LA IMPUNIDAD

Porque luchábamos nos desaparecieron…

Porque aparecimos seguimos luchando, junto a ustedes

ASOCIACION EX DETENIDOS DESPAPARECIDOS

APOYO CAMPAÑA JUICIOS CONTRA LOS GENOCIDAS

Encuentro continental contra la impunidad, realizado en Chiapas, junio 20 y 21

-
LQSomos. Andrea Benites-Dumont. Julio de 2009.
-
LQSomos/22/07/2009

Locations of visitors to this page