20/5/08

"Textos Eskogidos por Daniel Paz"

"¿Qué es lo que más me sorprende de la Humanidad?
Los hombres, porque pierden la salud para acumular dinero.
Después pierden dinero para recuperar la salud.
Y por pensar ansiosamente en el futuro, olvidan el presente de tal forma que acaban por no vivir ni en el presente, ni en el futuro.
Y viven como si nunca fuesen a morir.
Y mueren como si nunca hubiesen vivido."
Dalai Lama
-
Págima/12 Web - Argentina/20/05/2008

Caen las bolsas en Asia ante renovados temores por inflación

Por Kevin Plumberg
-
HONG KONG (Reuters) - Las bolsas de Asia cayeron el martes poniendo fin a una recuperación de seis sesiones consecutivas, arrastradas por acciones de minoristas e inmobiliarias mientras la continúa subida del crudo alimenta temores inflacionarios.
El crudo estadounidense se negociaba por encima de los 127 dólares por barril tras el cierre récord registrado el lunes, luego de que el presidente de la OPEP, Chakib Khelil, dijo que la organización no incrementará la producción.
Los precios del petróleo han subido alrededor de un tercio en lo que va del año, y los mayores costos provocados por la energía han esparcido temores entre los inversores sobre un posible recorte del consumo en momentos en que la economía global se desacelera.
El índice Hang Seng de Hong Kong perdía un 2,3 por ciento, y las acciones en ese mercado estaban entre las que sufrían las mayores pérdidas en Asia.
Las acciones de China Mobile, el mayor operador de telefonía celular del mundo por cantidad de usuarios, caían un 2,8 por ciento tras decir que se ha frenado el crecimiento de suscriptores.
El referencial australiano S&P/ASX 200 cayó un 0,7 por ciento. El indice de Shanghái retrocedió un 4,48 por ciento, mientras que el promedio Nikkei de Tokio perdió un 0,8 por ciento luego de haber cerrado el lunes en su mejor marca desde mediados de enero.
El indice MSCI de acciones asiáticas no japonesas caía un 1,4 por ciento.
"Estamos viendo mucho de las tendencias de ayer: las casas intermediarias y las acereras están en alza por los precios de las materias primas, mientras que los minoristas están en baja por su panorama general no tan bueno debido a las preocupaciones sobre el consumo por el alza del crudo," dijo Hiroaki Osakabe, gerente de Chibagin Asset Management.
Las acciones en las diferentes bolsas del mundo subieron el lunes a un pico de cuatro meses por el optimismo acerca de que lo peor de la crisis de crédito ha sido superado y estáen marcha una recuperación económica.
En los mercados de divisas, el dólar retrocedía ante el euro y el yen tras un rebote del lunes que la divisa estadounidense no pudo sostener, luego de que un indicador del Conference Board mostró un crecimiento por primera vez tras cinco meses consecutivos de descensos.
El euro se apreciaba a 1,5559 dólares, mientras que el dólar retrocedía a 103,78 yenes .
(Reporte adicional de Alison Leung en Hong Kong, Chikako Mogi y Eric Burroughs en Tokio y Michael Byrnes en Sidney; editado por Hernán García)
© Thomson Reuters 2008 All rights reserved.
-
Más noticias
Producción oro Perú crecería 10 pct en 2008: Comité
Bolsa de Colombia cae por temores a alza de tasa Banco Central
Telefónica del Perú subastará bonos hasta por 50 mln de soles
Crudo sube a récord cercano a 130 dólares
Más...
-
-
Reuters América Latina - UK/20/05/2008

Francia retomó los contactos con Hamas

CONTRA LOS DESEOS DE ESTADOS UNIDOS
-
Por:
María Laura Avignolo
-
Francia ha reiniciado sus contactos con Hamas, el grupo fundamentalista palestino islamista y considerado una organización terrorista por Estados Unidos, ante la próxima visita del presidente Nicolas Sarkozy a Israel y los territorios palestinos entre el 22 y el 24 de junio.El canciller Bernard Kourchner confirmó el contacto que se estableció entre Yves Aubin de La Messuiere, ex embajador francés en Irak y actual director de Medio Oriente de la cancillería, con Ismail Haniyeh y Mahmoud Zahar, líderes de Hamas."No son relaciones sino contactos. Es necesario que nosotros podamos hablar (con Hamas) si queremos jugar un rol, si queremos que nuestros emisarios puedan llegar a Gaza", dijo el canciller francés, después de que las primeras noticias aparecieran ayer en el diario conservador Le Figaro. "Tener contactos es una cosa. Nosotros no somos los únicos en entrevistarnos", aseguró Kouchner, tras afirmar que "la verdadera discusión es entre los palestinos".Los británicos y los españoles están también manteniendo entrevistas con Hamas, a pesar del punto de vista de EE.UU., en un claro distanciamiento con la posición oficial de la administración Bush. También está en discreto contacto el jefe de relaciones exteriores europeas, Javier Solana. En Gaza, un portavoz de Hamas admitió "los contactos" con diferentes responsables europeos, especialmente franceses. "No creemos que un contacto con Hamas sea algo que acerque en lo más mínimo la paz al pueblo de Oriente Medio", dijo el portavoz del Departamento de Estado Sean McCormack.Hasta ayer, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se negaba a conversar con Hamas porque la organización rechaza el derecho a existir de Israel. Pero ahora --para alegría del Quai d'Orsay-- su visión ha cambiado y busca "pasarelas sin diabolizar" al grupo islamista, aunque sabe que generará "fuertes resistencias" ante este cambio de estrategia con Hamas.
-
-
Clarin.com -Argentina/20/05/2008

Un milagro en la feria del libro de Turín

20-05-2008
Jumanpi Samkasta
Mayela Barragán Z.
Rebelión
-
El fenomeno más relevador en el panorama literario latinoamericano de hoy es el renacimiento de una poesía en lengua indígena. Del altoplano peruano nos llega uno de sus máximos exponentes, se llama José Luis Ayala y es poeta, ensayista, periodista y adivino. También mariáteguista y heredero del movimiento vanguardista Orkopata que dirigió Gamaliel Churata. Hijo de un maestro rural de Huancane, Puno, José Luis Ayala crece en un ambiente trilingue, el trinomio quechua, aymara y castellano dominará su infancia que pasa mayormente en Tumuku donde el abuelo paterno cultivaba sus tierras. A sus veinte años José Luis Ayala, que nació en el año 1942, encuentra a José María Arguedas, quien le aconseja que emprenda estudios lingüísticos y sociológicos para que pudiera obtener la plena expresión lingüística en español y en aymara. Así fue, hoy este andino peruano nacido en las orillas del Lago Titicaca es el máximo exponente de la poesía en lengua aymara, con él nos hemos encontrado en la feria del libro de Turín.
José Luis Ayala ha iniciado su conversación diciéndonos que ha optado por la identidad aymara, para defender los pueblos marginados porque está consciente que la globalizacion es una amenaza:

─ No solo para nosotros es una amenaza la globalización, sino para todos las culturas del globo terráqueo. Nos quieren imponer a través de los medios de comunicación una sola manera de pensar. Nos quieren convertir en consumistas no productores; nos venden celulares, nos venden máquinas, nos venden todo, pero no nos dejan producir y nuestros países también deberían hacer computadoras. Con nuestro oro, nuestra plata y nuestro estaño también nosotros debemos producir joyas y vendérselas a ellos. Pero creemos en que llegará el momento, el gran día, como se dice en Quechua llegará el Pachakuti, la Revolución de la tierra, y ese día todo se volteará, este es nuestro pensamiento mesiánico y milenarista. Nosotros estamos esperando el Pachakuti, y el mañana va a ser mejor.

Sostiene el escritor peruano que:

─ Todos los pueblos de América, los pueblos ancestrales como Quechuas, Aymaras, Mapuches o etc., tenemos que tomar una absoluta conciencia frente a la globalizacion, o desaparecemos o nos integramos en un proceso donde no haya una exclusión pasamazonica; es una tarea en la que debemos trabajar los escritores, los intelectuales y los estudiosos sociales. No estamos por la violencia sino deseamos un sistema de educación intercultural que permita hacer nuevos cambios en América Latina para que las grandes mayorías marginales y marginadas se integren y tengan beneficios de verdad. Nosotros no propiciamos una actitud violenta más bien una actitud democrática. Deseamos una república en la que podamos integrarnos y podamos tener una representatividad étnica en el congreso. En este momento no la tenemos, no hay una representación de culturas, sin embargo propiciamos la necesidad de un intercambio, de un diálogo que permita que las grandes mayorías marginadas tengan un sitio en el congreso.
Ayala es un escritor prolijo, porque él que tiene 65 años nos cuenta que ha publicado 40 libros y que aún le faltan por publicar 15, nos enfatiza que tiene el vicio y el oficio de escribir.
─ Si no escribo no existo. Yo puedo decir escribo luego existo, no tengo capacidad de duda, escribo poesía, cuento, novela, ensayo. Tengo dos conductas literarias, una conducta vanguardista donde invento y experimento, porque estudié en Paris literatura de vanguardia, pero al mismo tiempo he estudiado la literatura andina entonces escribo, en aymara, para mi identidad indígena, y en castellano para un proceso de integración latinoamericano con literatura experimental como lo ha hecho Cortazar. Soy un hombre andino que tambien tiene una cultura occidental. Los escritores de las culturas ancestrales tienen que tener necesariamente una capacidad de aprender para usar los mismos instrumentos de los escritores occidentales, porque la mayor contribución que puede hacer un escritor ancestral a América Latina es simentar una conciencia continental, una cultura anti sistema, por esto soy un escritor anti sistema, no rechazo, quiero concebir y contribuir una conciencia continental, para que los seres humanos se humanizan desde un punto de vista crítico.

─Se podría hablar de una literatura aymara.

─ En lengua aymara no existen escritores orgánicos, porque la literatura aymara es una literatura oral que se da en la música, en las canciones, en el febrío y en los grandes festejos; no hay escritores aymaras que tengan su laptop y escriban. Esta es la primera vez que en América sucede un milagro, es la primera vez que un poeta aymara es traducido al Italiano, puede venir a la Feria del libro de Turín y tener el privilegio de leer en aymara.

─ ¿Cómo ha ocurrido este milagro?

─ En Puno conocí a Riccardo Badini, un estudioso e investigador del aymara, que se convirtió en mi traductor. La poesía aymara tiene una distinta visión del mundo, es una cosmogonía única, su poesía tiene una sonoridad diferente en las metáforas; esta poesía no esta escrita como escribe Vallejo o García Lorca o Machado (los grandes poetas), sino que tiene otra dialéctica, otro sonido, otra forma, porque viene de otra estructura mental y, quizás, por esto les llama la atención a los europeos, les gusta. Creo que el Occidente está cansado y por eso ahora está recibiendo nuevas corrientes; desea nuevas formas de entender la realidad. También nosotros estamos cansados de la bestsellerización, todo el mundo debe leer a García Márquez o a Mario Vargas Llosa; la bestsellerización es una forma de anular las culturas regionales, y esta clase de libros, como el mío, permiten este encuentro y esta entrevista. Pero considero que este interés europeo hacia las nuevas corrientes no solamente debe darse con la poesía sino tambien con la novela y el cuento. Espero que de aqui a veinte años tendremos poetas guatemaltecos que vendrán a está feria a declamar en su lengua, o novelistas mapuches, sólo así, finalmente, se contará con una nueva visión de lo que pasa en la cosmovisión de la gente ancestral

─ Háblenos de ese rescate que usted hace cuando compone versos en aymara.

─ Esta poesía tiene una sola persona, el plural. Se habla de nosotros, no de ellos, de tú y yo juntos. En el mundo aymara todo esta vivo: los cerros, los animales, los árboles, las plantas. El todo es parte de uno, el cerro tiene vida y es parte de mí y yo soy parte del cerro; yo he nacido de la tierra y a la tierra me iré. Los aymaras tienen tres almas. Cuando un aymara muere a los ocho días la primera alma se le deja a la casa a vivir, vive con los vivos. A los dos años se hace otra misa, esa misa sirve para que la segunda alma sea entregada a la comunidad y, al final, a los cinco años, se hace otra misa y se quema la ropa del difunto para que la tercera alma se convierta en tierra, aire y luz. La vision de la muerte en el mundo aymara es diferente a la del mundo cristiano donde uno no tiene alternativas porque si se muere lo mandan para el infierno donde pasa todo el tiempo, en el mundo aymara no. También existen dos cosas que son muy importantes: el comportamiento ético y el comportamiento moral. Cuando una persona vive, para ella hay dos clases de libros, uno, el libro de plata, donde se anotan todas las virtudes de la persona, y el otro, el libro de oro, donde se anota la conducta moral. En el mundo aymara existe una censura de orden moral, cualquiera no puede llegar a ser presidente de la comunidad, por eso el comportamiento es distinto como por ejemplo la forma de enamorarse que tambien es diferente. Los jóvenes cuando tienen diecisiete años se reunen con las muchachas de su misma edad, organizan el baile de los solteros, se llama la Kachua, mientras están bailando se apaga la música y uno se casa con la persona con la cual está bailando.

─ Con respecto a la defensa de las lenguas indígenas ¿qué novedad está ofreciendo Perú?

─ Hay un proceso de educación e integración. Hoy día se enseña en aymara y en quechua en casi todas las escuelas, aunque no en los colegios y las universidades, pero lo interesante es que ya existe un acto de conciencia y hay programas que enseñan a los niños en aymara y quechua. Hemos optado por el alfabeto fonético universal

─ En la actualidad Perú ¿cómo observa el viraje político boliviano?

─ Las grandes mayorías quechuas y aymaras en el Perú no están politizadas, no están organizadas, lo que si sucede en Bolivia donde están organizados los mineros y los cocaleros, Evo Morales es un presidente elegido por los movimientos de los cocaleros, movimiento que en el Perú no tiene peso. Sin embargo en Perú existe un cuarto movimiento de orden nacionalista que en las próximas elecciones tendrá mayor presencia.

─ Este movimiento nacionalista por ¿quién está representado?

─ Por un militar que se apellida Humala, quien hoy día recoge corrientes de integración y de reinvindicación. Pero tambien en ese mundo se dan varios factores y varias formas de entender, existe gente que está dando la violencia; en lo que a mí se refiere yo estoy absolutamente convencido que el futuro es la interculturalidad, es la integración, es el diálogo y no solamente entre los pueblos quechuas y aymaras sino en toda América. Creo que lo que hay que hacer es llevar a cabo el sueño del Libertador Simon Bolívar, una América unida y grande, que nos permita un diálogo con los países europeos.

─ En Perú ¿quién representa la mayoría entre Aymaras y quechuas?

─ La mayoría es quechua. El pueblo Aymara vive concentrado en el Lago Titicaca, es un pueblo minoritario, más o menos son 4 millones. Tambien se habla Aymara en el sur de Chile, en Antofagasta, y en Argentina, en el Jojuy. El aymara tiene sus variaciones dialectales.

─ Que nos puede decir acerca del característico flujo migratorio de la montaña hacia la costa que existe en nuestros pueblos latinoamericanos, ¿sigue con intensidad en Perú?

─ Es costante esta migración de la cultura andina hacia las grandes ciudades, y como les sucede a los indígenas y campesinos venezolanos que se van a Caracas o como les pasa a los campesinos e indígenas argentinos que se van a Buenos Aires, son tratados con la invisibilidad. Son invisibles. Nos han convertido en seres invisibles, no existimos. Pero las grandes mayorías tienen la soledad de las mayorías. El hombre occidental está cada vez más sólo. Van y vienen en busca de nada y hacia ningún sitio, esa es la peor soledad, la soledad del sistema. En cambio el mundo aymara no está solo, el sol es nuestro padre, “Lupi tata”, la luna es nuestra madre, “Phaxsi”; todo existe y nosotros trabajamos en forma colectiva. En el mundo aymara hay una soledad cósmica que es diferente, la soledad sideral, y tenemos consciencia de que viajamos en una única nave todos. Ningún aymara que crea, ninguno va y mata los animales, ninguno va y corta los árboles en detrimento de los demás, si se corta es en favor de la tierra, se le pide permiso, porque del vientre de la tierra vinimos y a ella vamos, por eso mientras estamos acá debemos tener moral y respeto por la forma de vivir nuestra. La sociedad occidental ha inventado el día de la tierra, pero se ha hecho tanto daño a esta tierra. De acá a cien años nuestros nietos no van a encontrar nada, por esto las culturas ancestrales representan hoy día una vuelta a la posmodernidad, porque tienen una conducta ética y moral frente a la tierra que es diferente a la del hombre occidental, una actitud diferente ante la capa de osono o las mutaciones climáticas. Es interesante como hoy en día la magia ancestral se pone en ciencia. El Occidente tiene que aprender mucho de las culturas ancestrales.

─ ¿Qué piensa de la violencia endógena de America Latina?

─ Yo como escritor siempre trato de dar una predica por la paz, por la democracia y la justicia, porque también se dan movimientos violentos. Existen varias clases de violencia, la violencia estructural porque nace de la estructura de la sociedad que es injusta; la violencia del sistema, porque el sistema se impone violentamente y la tercera es la respuesta política de personas que optan por la violencia. El gran peligro en América no es la violencia que llega de adentro sino la que llega de afuera, porque las comunicaciones son violentas, la television es violenta, todo es asesinar y destruir, hay que salvar a los niños de la televisión. También no hay que olvidarse que todo periodista es un vehículo ideológico. Dime lo que lees y te diré quien eres.

─ Sobre la condición de la mujer aymara, ¿qué nos dice?

─ La sociedad aymara es matriarcal, tiene una mujer muy trabajadora, con un gran sentido humano y participa activamente en la economía. Hay algunas que conducen autos y manejan las finanzas. Otras son parteras y curanderas porque si no fuera así la gente se moriría; es una mujer que tiene una fuerte capacidad de subsistencia frente a un mundo muy violento. Cuando en el mundo aymara muere un niño, se le entierra bailando porque es una semilla que regresa a la tierra.Los aymaras no tienen panteones, a los muertos los entierran en su propio terreno, por eso es que no pueden abandonar sus tierras porque allí reposan sus ancestros. Tampoco existen epítafios, todo está en la memoria; mientras en el mundo occidental se pone un epítafio en la cultura aymara el recuerdo vive en la memoria atávica; como era una cultura ágrafa ha desarrollado una grande memoria, una narracción oral real maravillosa que es extraordinaria.
─ Con que países latinoamericanos tiene usted un mayor intercambio?

─ Con quien hemos tenido un origen común, especialmente con Bolivia y Ecuador. En el tiempo de los Incas el Tahuantinsuyo abarcaba todo lo que es Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Chile y Argentina; ese pasado era la edificacion de una sociedad distinta, hoy tenemos una educacion que viene de Occidente, a través de España, y la otra que cargamos en nuestra propia sangre que es la cultura aymara.

Pero se acabo el tiempo de la entrevista y nos hemos despedido de José Luis Ayala hablando sobre Manuelita Saenz, él ha escrito un libro sobre ella, porque la considera la mujer más hermosa que ha dado la naturaleza.
-
*Le pedí a José Luis Ayala que decidiera el título de este artículo, me dijo que le llamara “JUMANPI SAMKASTA”, “Soñé contigo”, en aymara.

Resultados para Hillary, ¿producto del sexismo o de méritos?

Con todo, su participación es un hecho histórico
-
Por Leticia Puente Beresford
-
Nueva York, EU - Tras la adhesión de mujeres y organizaciones feministas, como Naral Pro-Choice America, a la causa de Barack Obama, candidato a la nominación presidencial demócrata, Hillary Rodham Clinton, afirmó que ella está en la lucha presidencial para romper el más alto y duro techo de vidrio de la nación, informa el diario New York Times (NYT).

Señala el rotativo que ante las débiles esperanzas de Hillary para alcanzar la nominación presidencial del Partido Demócrata, la problemática de género se revive. Y acompaña el texto con una fotografía tomada en Ohio, donde dos niñas sostienen una cartulina que dice “I plan to be the second woman president”.

Jodi Kantor, periodista del NYT, dice que al paso de los días parece menos posible que el próximo presidente vista falda. Señala también que aún si no se concreta el triunfo de Hillary, la contienda electoral representará un hecho histórico, pero podría resultar en un recuerdo depresivo que evocaría por qué muchas mujeres no luchan por altos puestos administrativos.

GÉNERO Y POLÍTICA

A estas alturas de la lucha por la nominación del Partido Demócrata, todas las opiniones tienen implicaciones políticas. El NYT se pregunta cómo las seguidoras de Clinton aceptarán o abrazarán con entusiasmo al senador Obama, si es el hombre que derrotó a Hillary.

Las mujeres que apoyan a Hillary sentían que esta era su oportunidad, su momento, su tiempo y éste les ha sido robado, dice Marilu Cochor, agente de ventas de 48 años, habitante de Ohio y seguidora de Clinton. El sexismo, considera, ha jugado realmente un rol grande en la contienda.

Pero no todas están de acuerdo con esta afirmación. Doris Kearns Goodwin, historiadora presidencial considera que la campaña de Hillary está decayendo por sus estrategias, por razones tácticas que nada tienen que ver con que sea mujer.

Goodwin explica que los comentarios molestos e interrupciones que Hillary sufrió, es decir el sexismo que confrontó, en votos y donaciones económicas. En New Hampshire, recuerda, algunos hombres le dijeron que fuera a planchar las camisas y las llamaron con nombres desagradables. “¿Cómo derrotaremos a esa puta?”, le preguntaron al senador John Machain en un evento.

Y la respuesta en apoyo a Clinton llegó de parte de la indignación de las mujeres, como respuesta ante estos ataques. Mujeres comunes, con vidas comunes, veían a Hillary como un ángel guardián, dice el NYT.

Por eso la apoyaron mujeres como Judith Henri, de 67 años, trabajadora de una compañía telefónica, quien afirma que a ella los hombres siempre las redujeron a trabajos de oficina y decían que no podían llegar a mantener una familia.

O como su hija Susan, de 45 años, empleada de almacén, que relata inconforme cómo uno de sus compañeros hace menos trabajo que ella y le pagan más.

Décadas después del inicio del movimiento feminista, muchas mujeres que apoyan a Clinton, como activistas en sus actos de campaña o como donadoras (que alcanzaron a reunir 170 millones de dólares) también han tenido en su vida experiencias de insultos y aislamiento en sus trabajos.

A la médica Moitri Chowdhury Savard, un supervisor le preguntó por qué no estaba en su casa cocinando para su esposo. Y Liz Kuoppala, de 37 años, es la única mujer en el consejo de la ciudad. Ellas apoyaron a Hillary. Lo mismo Kamarck de 57 años, profesora de Harvard, consejera de candidatos demócratas, quien relata que los hombres se van a tomar su almuerzo sin invitarla, pues descubrió que ellos iban a un strip club.

Para Janet Napolitano, gobernadora demócrata de Arizona, el mundo, sobre todo el mundo político, es diferente ahora, gracias en parte a Hillary. “Nunca he escuchado a nadie decir que ella no puede ser electa porque es mujer”, dice Napolitano, quien apoyó a Obama.

Pero reconoce que la senadora por Nueva York sufrió comentarios más fuertes de los hombres en los medios de comunicación, referentes a su voz, a su ropa, con llamadas para que se retirara de la contienda.

Nancy Wait, de 55 años, dice que Obama está menos calificado que Hillary, por lo cual “absoluta y positivamente no” votará por él en noviembre”.

Cyntia Ruccia, de 55 años, directora de ventas de la compañía de cosméticos Mary Kay, organiza a mujeres bajo el lema “Clinton Supporters Count Too”, para votar en contra de Obama. “A nosotras, dice, potenciales electoras leales, siempre nos han dicho siéntate, cállate y continua hasta atrás del autobús”.

Clinton parece estar insegura sobre cómo reconciliar su sexo con su personalidad política, señala por su parte Robert Shrum, consultor demócrata sin candidato. Y añade que es contradictorio el papel que desempeña el sexo como factor en la carrera de Hillary.

Para Debbie Walsh, directora de Center for American Women and Politics al Rutgers University, lo que escuchamos sobre Clinton y su candidatura “es la misma conversación que estamos teniendo desde los 70”, la necesidad de un proyecto duro y suave simultáneamente.

COMANDANTE EN JEFE

Muchas mujeres señalan que hay más severidad al calificar a Clinton y existe quien consideró que ella se pasó de fuerte.

De acuerdo con una encuesta de NYT y CBS sobre la o el “commander in chief”, Hillary posiblemente no fue favorecida, sino Obama, porque continuaría la idea de que la mujer es menos apta militarmente para dirigir al Ejército.

Hillary, por su parte, declinó hablar con el NYT a principios del año sobre la dinámica sexual en la contienda.

Aun así, las mujeres adultas continúan con ella, aunque para las jóvenes votantes votar por un candidato sobre una candidata es un signo de progreso y de confianza. A eso ser refiere la historiadora Joan Scott, del Institute for Advanced Study: “la más importante contribución que Hillary ha hecho es mostrar que una mujer candidata es como un candidato hombre”. Y agrega, “tienes que juzgar no con base en su género, sino en su carácter”.

En el curso de la campaña Jennifer Rogers de 28, productora de cine en Los Ángeles, llegó también a esa conclusión. Votó por Clinton porque mantenía la esperanza de ver a una mujer presidenta, pero recientemente perdió entusiasmo. “El problema de Hillary es acerca de quién es ella y no de su género”.

Amy Rees de 35 y madre ama de casa, también está de acuerdo. Dice que ha estado entre las dos opciones. Finalmente voto por Obama y no se arrepiente de ello. Clinton perdió en los méritos, dijo Rees. Y “Obama se ve, más que ella, como los otros presidentes que hemos tenido”, agregó.
-
Ver todos los artículos sobre este tema:
-
Cimac - Mexico/20/05/2008

Mundo inhumano

Los rehenes de la violencia. Un áspero recorrido por algunos de los lugares más castigados del globo.
-
por Laura Etcharren*
-
Desde el paraíso de la crueldad individual se alcanza, por inexorables consecuencias, al colapso colectivo de las naciones en el marco de un mundo apoderado por la violencia que se revela contra las normas impuestas. Que se desata también ante la anomia o que surge por un estado de desestructuración de los usos y costumbres establecidos en un allá lejos y hace tiempo que se profundiza en la vorágine de los ritmos impuestos por la globalización, asistiendo a la visualización de imágenes que alarman por su contenido sangriento y por una alevosía descomunal.Entonces, mientras la puja por el control del poder prosigue su curso, las distintas poblaciones son actores pasivos y activos de un extenso escenario sembrado de cadáveres que han sido rehenes del exterminio por causas que versan entre el ajuste de cuentas, las guerras del narco, los robos, los asesinatos por los asesinatos mismos o bien, los asesinatos para alcanzar un lugar en una pirámide conformada por individuos que escalan posiciones primando los fines y no los medios.Bajo estas características y atendiendo a la intolerancia emergente, la miseria humana en los distintos campos de interacción se hace presente para mostrarle al mundo los instintos más bajos. Tanto es así, que recorriendo el globo nos encontramos con el tiempo del horror en su máxima expresión.La prolongación del siglo del miedo es innegable.El siglo XX se extiende con ferocidad impidiendo el paso ya no cronológico sino práctico del siglo del perdón. Aún se ensamblan las expresiones de deseo de la llegada de una etapa esperanzadora como es la de éste siglo que parece nunca terminar con una realidad distinta. La cual, terminó siendo una secuencia de estadíos de dolor y desesperación, tal como lo explica el sociólogo Wolfgang Sofsky.Actos inhumanos son partes integrantes de una cotidianeidad prácticamente naturalizada por las sociedades que no encuentran ni consuelo, ni contención en los abúlicos y retardatarios gobiernos de turno que enmascaran los hechos objetivos y persistentes con simples situaciones aisladas.Los acontecimientos ocurridos en Sudáfrica desatados a raíz de la presencia de inmigrantes son la prueba de la ausencia de leyes migratorias así como de la lógica del despojo por la que atraviesan países que terminan por expulsar a sus residentes nativos a países de otros continentes. Familias enteras que deben huir del pauperismo así como del terror que han generado los escuadrones de la muerte, los narcoterroristas y las maras.Grupos organizados convierten en marginal a la Nación que habitan.Razón por la cual, la salida a buscar amparo en otro lugar es un efecto inmediato que puede ser recibido por los habitantes del nuevo lugar de diversos modos. Sea con contemplación ante la barbarie que los llevó a exiliarse o con el desborde que produce la xenofobia como sucede en Johannesburgo donde grupos de jóvenes armados con pistolas, fusiles, armas blancas y otros elementos de ataque, arremetieron contra inmigrantes asentados en el llamado barrio negro.Incluso, los alcances de la violencia llegaron a puntos macabros que tienen que ver con la quema de extranjeros vivos.Por otro lado, la violencia en el Tibet o el Darfur son otros de los ejemplos de los sucesos más destacados en materia de inseguridad en los distintos puntos continentales.Lugares en los cuales, la matanza de personas ha devenido en una lamentable pero cierta práctica común. En algo natural como dice Bernard-Henri Lévy en un acertado artículo publicado el 17 de abril de 2008, en el N° 1857 de Le Point.El conflicto de Darfur es apenas mencionado en América Latina. Parte de América que se encuentra ocupada en asimilar los frustrados intentos de evolución. Que debe asimilar el ingreso del crimen organizado. Además, claro está, de un estado embrionario de maras que busca materializarse ya sea, desde la propia organización o desde la importación de sujetos que extienden sus redes mediante la narcoinformación que ha captado que son varios los territorios latinoamericanos liberados al asentamiento del terrorismo.Ahora bien, volviendo a Darfur, la misma es una región ubicada al oeste de Sudán que atraviesa por una contienda humanitaria interétnica catalogada por periodistas y especialistas en enfrentamientos armados como el primer genocidio del siglo XXI.Todo se desata, en primera instancia, por la competencia por controlar los escasos recursos de la zona. Recursos que en los últimos decenios escasean más, debido al considerable aumento demográfico y a las condiciones climáticas adversas.Durante las décadas del '80 y del '90 se produjeron varios enfrentamientos entre las poblaciones negra y árabe. Enfrentamientos que con el tiempo y hasta la actualidad están empapados de intereses políticos y económicos, no blanqueándose las cantidades de muertes producidas. No se cuentan los homicidios, como bien lo dice el especialista francés, ni por decenas ni por centenares. Se esconden, mafiosamente, las cifras que evidencian el atroz estado de vida por el que atraviesan esas poblaciones que para muchos, se encuentran demasiado alejadas.Allí los habitantes mueren en masa porque además, Darfur, es un lugar olvidado. Un lugar tal vez desconocido para algunos indiferentes que en su panóptico solo perciben lo cercano e inmediato.Sin embargo, en la trágica región de Darfur se cometen temibles violaciones a los derechos fundamentales del hombre. Violaciones que ultrajan la condición humana."Reservas de supervivientes tratados como el ganado; la violación de las mujeres y niñas" son apenas algunos episodios del latrocinio vivenciado.Caminantes fatídicos recorren, en búsqueda de alguna protección, esas tierras destruidas que son testigos de los crímenes más cruentos y espeluznantes. De este modo, la violencia en todas sus manifestaciones, transforma la esencia del hombre que se encuentra a la espera de lo peor. Aguarda, el devenir de la historia, en alerta y en estado naturaleza frente a los estímulos asimilados de este mundo inhumano.
-
*Laura Etcharren.
Socióloga, especialista en la problemática de Las Maras en Centroamérica y Argentina. Analista de Medios de Comunicación.
-
sociedadymedios - Argentina/20/05/2008

La ofensiva del realismo en el Sáhara Occidental

Por Ana Camacho

Con la colaboración activa de la diplomacia española, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acaba de aprobar una resolución sobre el Sáhara Occidental que da abiertamente un espaldarazo a las tesis con las que Marruecos viene defendiendo que el conflicto que desencadenó en 1975 con la invasión de la colonia española, sólo tiene una “solución realista”: que el pueblo saharaui renuncie al derecho a la autodeterminación que la propia ONU le reconoció y acepte la soberanía del agresor. Por el momento, la solución promarroquí ha hecho asomo con ropaje de sugerencia pero, de consolidarse esta nueva filosofía para la solución de conflictos, Kosovo dejará de ser un caso excepcional en la aplicación del derecho internacional. Lo mismo da que al Kosovo se le conceda el ejercicio a la autodeterminación que no le correspondía de acuerdo a derecho, y al Sáhara, por el contrario, se le prive de la autodeterminación que le reconocían las resoluciones de la ONU. Su trasfondo deja un mismo poso, el que reduce la aplicación del derecho internacional a un juego cuyas reglas varían en función de los tejemanejes estratégicos de las grandes potencias que controlan el Consejo de Seguridad.

La
resolución 1813 aprobada por unanimidad el pasado día 30 admite que, aunque el Frente Polisario y Marruecos se han comprometido a seguir el diálogo iniciado en junio de 2007 en Manhasset (EEUU), el proceso para hallar una solución pacífica al conflicto, se encuentra estancado. Para superar el bloqueo, el texto "hace suya” la recomendación del informe del secretario general del pasado 14 de abril “de que la visión realista y el espíritu de compromiso de las partes son esenciales para mantener el impulso del proceso de negociaciones".
Aparentemente, la semántica del texto parece repartir de forma ecuánime entre las dos partes en el conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, el deber de ceder ante el pragmatismo que requiere la paz. Sin embargo, la satisfacción manifestada por el Gobierno de Marruecos ("consagra la preeminencia de la propuesta marroquí de autonomía", dicen en Rabat) en contraste con la consternación del representante saharaui en la ONU, Ahmed Bujari ("una maniobra para descarrilar el proceso y la descolonización que conlleva", ha protestado),
reflejan sin equívocos quién se ha llevado el gato al agua en la nueva ronda de esta partida onusiana.

En efecto, este énfasis en el realismo presenta demasiadas coincidencias con las declaraciones efectuadas, el 21 de abril por el enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, el holandés Peter Van Walsum, cuando dijo que la independencia del territorio no es una "solución realista", como si la ONU, en realidad, en lugar de haberse comprometido a organizar el referéndum hubiese estado dedicándose desde 1991 a evaluar la conveniencia o no de aplicar la doctrina que da al pueblo saharaui el derecho a elegir libremente entre la anexión o la independencia y que Marruecos aceptó y, una vez implantado el alto el fuego, repudió.

Por si subsistiesen dudas de cuál es el sentido que corresponde a la invocación al realismo, conviene consultar las
reacciones del Departamento de Estado en Washington sobre la nueva la resolución: "un estado saharaui independiente no es una opción realista", han dicho sus portavoces para los que la "única" vía realista de solución es que el pueblo saharaui acepte de la política anexionista de hechos consumados marroquí.

Tras el paréntesis no promarroquí marcado por el segundo plan Baker que convirtió al ex secretario de Estado norteamericano en un enemigo de la diplomacia alauita, la estrategia de aproximación emprendida por el presidente Sarkozy con Washington favorece el realineamiento sin fisuras de Bush con la estrategia del rey Mohamed para evitar el referéndum de la ONU sobre el futuro del Sáhara. Marruecos, el gran aliado africano de Francia, también ha sido un tradicional e importante amigo de EEUU y las tesis promarroquíes son susceptibles de ganar más puntos en Washington si, dando satisfacción a las tradicionales ansias de liderazgo francés en el Magreb, el Departamento de Estado logra importantes contrapartidas en otros frentes de primera importancia para sus intereses como son la OTAN, Irak, Irán o Afganistán. Puesto que con ello también contenta a la España de Zapatero, subordinada a la política exterior francesa, la coyuntura favorece un gesto que insufla pasión a la luna de miel con Sarkozy, dejando atrás la tormentosa crispación antiamericana de Chirac. La adhesión al realismo promarroquí se convierte así en el justo premio a la constancia de una diplomacia en la que, desde 1975, jamás se ha producido el desvío de un Baker y que, por el contrario, ha sido muy combativa a favor de la anexión francofonizadora del Sáhara a Marruecos.

Aunque el secretario general Ban Ki-Moon se desmarcó oficialmente de las declaraciones realizadas por Van Walsum (dice el holandés) “a título personal”, su informe –que también hace referencia al "realismo y espíritu de compromiso de las partes"- lleva todos los síntomas de la gran tentación que supone para los responsables de la ONU apuntarse el tanto de un nuevo éxito pacificador sacrificando a la parte débil del conflicto. Es comprensible. El acatamiento del realismo por parte de los saharauis sería la solución perfecta para maquillar el descarrilamiento de un plan de paz al que la ONU ha contribuido con ese exquisito e inquietante cuidado con el que, en lugar de denunciar la continua labor de sabotaje marroquí a la organización del referéndum, ha evitado librar a Rabat de toda culpa. (Ver
El misterio de los cascos azules en el Sáhara Occidental por Ana Camacho)

Los efectos de la resolución 1813 van, sin embargo, más allá de las arenas del antiguo Sáhara español. Así lo señaló el embajador de Suráfrica, país al que correspondía la presidencia del Consejo en el momento de aprobarse la resolución, y que intentó oponerse a la inclusión de ese malévolo realismo. "Se introduce la palabra realismo, que no está definida en ningún sitio, pero lo que parece que aquí se dice es que si eres débil, tienes que aceptar", dijo Kumasi Dumalo, al subrayar que el caso saharaui podría convertirse en un peligroso precedente para otros conflictos como el israelo-palestino.

No es el único mal sabor que ha dejado la resolución 1813 redactada y presentada por España, EEUU, Francia y Rusia en calidad de miembros del supuesto grupo de países amigos del Sáhara. Su proceso de gestación ha provocado una división entre los miembros del Consejo que ha enfrentado a representantes de estados pequeños (en cuanto a peso específico) frente a los grandes miembros con asiento permanente. El cómo la resolución fue sometida a los miembros no permanentes como un paquete cerrado para el que no había posibilidad de enmienda, arrastra para los que intentaron ponerse del lado del débil una triste moraleja.

Frente a la introducción del realismo, apoyada por EE UU y Francia, nada pudo la oposición de los países favorables al Polisario. Sudáfrica, Panamá y Costa Rica ni siquiera lograron amortiguar el golpe con un vano intento de añadir a la iniciativa una coletilla que confirmase que las previsibles concesiones debían hacerse en el marco del derecho internacional. Los
intentos del embajador costarricense por introducir una referencia a los derechos humanos que perjudicaba a Marruecos, también rebotó sobre los escudos protectores desplegados por las dos grandes potencias amigas de Rabat.

Los representantes saharauis se enfrentan a un combate desigual. Por un lado, EEUU y Francia apoyando a Marruecos, y ellos, privados del que debería ser su principal valedor, España, que insiste en limitar su papel en la cuestión al de correveidile de la diplomacia gala, aunque sea en contra de sus propios intereses. Ni siquiera el bofetón que Sarkozy acaba de propinarle a España, al declarar oficialmente difunto el Proceso de Barcelona, parece que va a lograr hacer reaccionar a los cerebros de esa acción que se escuda en la supuesta contribución al fortalecimiento de Europa para no tomar ninguna iniciativa que ponga en evidencia su aislamiento internacional.

Puede que Moratinos intente disimular la humillación y vendernos que nada tiene que ver el Proceso de Barcelona con el conflicto del Sáhara pero, evidentemente, lo menos que se puede hacer con un estado que hace dejación de sus deberes y responsabilidades (los compromisos que España sigue teniendo por derecho internacional con el pueblo saharaui) en una pieza clave para la estabilidad magrebí, es no contar con él ni siquiera como florero que era para lo que seguía sirviendo la ficción del Proceso de Barcelona.

En la práctica, el Proceso de Barcelona lleva ya un buen rato extinguido pero, al menos, el ministro Moratinos podía seguir exhibiéndolo como un importante activo de la política española en el Norte de África y de la estrecha colaboración hispano-francesa en el Magreb. El
planteamiento de la primera cumbre de la Unión del Mediterráneo en París el próximo 13 de julio, deja bien claro quién lleva las riendas de esa "colaboración entre los pueblos" de las dos orillas del Mediterráneo que Sarkozy, tras recibir luz verde de Angela Merkel, pretende que herede en exclusiva su proyecto euromediterráneo.

A los diplomáticos españoles sólo les queda confiar en poder curarse del ridículo con las migajas que Sarkozy tenga a bien pagar la lealtad con la que España ha contribuido, por ejemplo, a la redacción de la resolución 1813 y su inestimable contribución a la introducción del realismo con el que, tras su fracaso internacional con la Alianza de las Civilizaciones, el Gobierno de Zapatero pretende contribuir a una nueva estrategia global pacificadora.

La incógnita, como siempre, es hasta dónde está dispuesta a llegar la solidaridad argelina con el pueblo saharaui. Por el momento, el comentario emitido en Argel ante la nueva resolución del Consejo de Seguridad, evita la polémica haciendo como que no se dan por aludidos por la correosa referencia al realismo para destacar el más positivo de sus párrafos para la causa saharaui, aquel que "exhorta a las partes a que continúen las negociaciones bajo los auspicios del secretario general, de buena fe y sin condiciones previas, teniendo presentes los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores, con miras a lograr una solución política justa duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sahara occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de la ONU".

El pase torero contrasta, sin embargo, con la rotundidad con la que tres días antes de aprobarse el texto con el que se prorroga el mandato de la MINURSO sobre el Sáhara, el primer ministro argelino, Abdelaziz Beljadem, reiteró el irrenunciable apoyo a la causa saharaui de su país en el mismísimo Marruecos. Fue con motivo del 50 aniversario del congreso de los partidos del Magreb Árabe en Tanger. Emborrachado quizás por el éxito que sus diplomáticos estaban cosechando en Nueva York y Washington, el ministro de Estado marroquí y dirigente socialista, Mohamed Yazghi, aprovechó la presencia de Beljadem en el encuentro para instar a los dirigentes magrebíes y, en especial al presidente argelino, Abdelaziz Buteflika "a apoyar el proyecto marroquí de autonomía para sacar del impasse actual la cuestión del Sáhara Occidental". El ministro argelino no dudó en responder que su país “siempre ha defendido las causas justas y a los movimientos de liberación” y no se plantea cambiar. Su respuesta fue tan clara y rotunda que la audiencia marroquí se sintió obligada a manifestar su indignación con abucheos y gritos de “Sáhara marroquí”.

El inequívoco mensaje argelino a Marruecos y sus aliados no se ha limitado a las declaraciones verbales. Mientras Beljadem respondía a la "provocación" marroquí, en Argel, la celebración de una conferencia internacional culminaba con la creación de un grupo interparlamentario africano de solidaridad con la causa saharaui. La iniciativa es un recordatorio para el rey Mohamed de que todavía tiene una importante asignatura pendiente en la ONU, con la familia de países africanos cuya solidaridad tiende a inclinar el apoyo de la Asamblea General del lado del Frente Polisario. Por ahora, a pesar de sus numerosas giras africanas, los amigos en la zona del rey Mohamed se limitan al menguante grupo de gobiernos incondicionales de Francia.
-
GEES/20/05/2008

ARGENTINA. SUR Y DESPUES...

Colombia: la guerrillera que se entregó dice que las FARC "están diezmadas"
Nelly Avila Moreno, alias "Karina", aseguró estar "cansada de la guerra".
Y llamó a sus ex compañeros a deponer las armas.
La mujer se rindió ayer, ante la presión del Ejército.
CRISIS. Aseguró que la organización está "resquebrajada" y que no mantenía contactos con su cúpula desde hacía dos años.
AP
.
Karina, una de las más importantes jefas de las FARC, por quien el gobierno ofrecía una recompensa de 1.000.000 de dólares y que se entregó ayer a las autoridades, admitió hoy que la guerrilla "está diezmada" y recomendó al máximo jefe insurgente, Manuel Marulanda, que dialogue con el Ejecutivo. Tras 15 días de gestiones y "cansada de la guerra", Karina se entregó junto a su pareja, Abelardo Montes, alias Michín, y hoy fue presentada en una conferencia en la que rechazó haber participado del asesinato de Alberto Uribe -padre del ahora presidente- y sugirió a sus ex compañeros que se entreguen. La desmovilizada jefa del frente 47 de las FARC, cuyo verdadero nombre es Nelly Avila Moreno, sostuvo que la organización "está diezmada" y "resquebrajada", pero consideró que muchos militantes "se van a hacer matar" antes de entregarse. "La decisión que yo tomé de reinsertarme fue por la presión del Ejército en el área. El Gobierno ha planteado muchos beneficios" para todos los que dejen las armas, explicó Karina, que instó a los insurgentes a que "cambien esa vida que llevan, que se incorporen al plan de reinserción" gubernamental. Karina fue presentada en la sede de la Cuarta Brigada militar, en Medellín, por la directora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), María del Pilar Hurtado, y por el general Mario Montoya, comandante del Ejército. En ese contacto con la prensa, remarcó que no tiene "las manos manchadas" por el crimen del hacendado Alberto Uribe, padre del presidente Alvaro Uribe, en 1983, aunque algunas fuentes del gobierno la señalaban como una de las responsables.Karina admitió que tiene temor por su familia porque su rendición "es considerada en las FARC como una traición" y lamentó que se la considere una mujer sanguinaria, una versión que atribuyó a que se la acusa de "hechos de los que ni siquiera" participó. Los contactos de la jefa guerrillera comenzaron a fines de abril, y hace 15 días, en una visita a Manizales, el propio Uribe había sorprendido al declarar públicamente que si Karina se entregaba, tendría todas las garantías. La entrega se concretó ayer luego de que una comisión de la DAS viajara a Argelia, Antioquia. Con un chaleco blindado y chaqueta del DAS llegó a Medellín y pasó sus primeras horas lejos de la guerrilla en la IV Brigada de Medellín, el mismo centro militar que por años fue uno de sus principales objetivos y donde hoy dio la conferencia. Mientras, el Ejecutivo no descartó hoy que se pague una recompensa a las personas que ayudaron a las autoridades a localizar a la rebelde. "Creo que sí se pagará una recompensa a las personas que el DAS (servicio secreto) contactó y colaboraron, y entonces podrán recibir un pago, pero eso hay que evaluarlo", sostuvo el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos. A contramano de las declaraciones de Karina, Santos insistió con que la ex jefe rebelde "ascendió por su audacia y crueldad, y si uno toma su prontuario se da cuenta que esta mujer tenía agallas para hacer cualquier tipo de operación". Fuente: Télam
-
Clarin.com - Argentina/20/05/2008

ADITAL - PORTAL DO BRASIL

ESPAÑOL Y PORTUGUÉS
-
-
ADITAL - Brasil/20/05/2008

CANADA ES AMERICA

-
-
Correo Canadiense - Canada/20/05/2008

TeleSUR

El canciller Maduro dijo que la activación del mecanismos de solución de controversia permitirá desactivar la provocación política y militar que se esta gestando.
Foto:TeleSUR
-
Venezuela exige explicaciones por violación territorial por parte de Colombia
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, dio a conocer este lunes que el gobierno del presidente Hugo Chávez activó los mecanismos diplomáticos para discutir con Bogotá la incursión del Ejército neogranadino en territorio venezolano, ocurrida el pasado sábado 17 de mayo.
-
Productores del campo argentinos levantan paro para dialogar con el Gobierno
Los productores agropecuarios de Argentina anunciaron este lunes por la noche su decisión de levantar el paro en la comercialización de granos y favorecer el diálogo con el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, para y hallar soluciones a un conflicto que lleva ya dos meses.
-
Fidel Castro califica a EEUU y Europa como ''dos lobos hambrientos''
El líder de la revolución cubana, Fidel Castro, calificó a Estados Unidos y a Europa como "dos lobos hambrientos disfrazados de abuelitas buenas" que compiten entre si y contra si por el petróleo, las materias primas esenciales y los mercados.
-
Más titulares
Bolivia respalda creación de Consejo Suramericano de Defensa que propone Brasil
Guerrillera Karina rechaza acusaciones de la prensa en Bogotá
Secretario General de la OPEP inicia gira por Venezuela y Ecuador
Morales advierte a petroleras que si no invierten se les revocarán campos de gas
Expertos infomáticos ecuatorianos dudan de reporte de Interpol sobre supuesta computadora FARC
Luto nacional en China en homenaje a las decenas de miles de víctimas del terremoto
Venezuela denuncia que EEUU violó su espacio aéreo
Gran Prix de atletismo en Brasil sirvió para mantener nivel olímpico
Ola de violencia xenófoba dejó 22 muertos en Sudáfrica
Cine latinoamericano logra gran acogida en Cannes 2008
Tres reyes de copas con 11 títulos obligados a mostrar clase en la Libertadores
Cubanos celebraron Día Mundial Contra la Homofobia
Luis Eladio Pérez: Plan de cerco militar pone en riesgo vidas de retenidos por las FARC
-
-
TeleSUR -Venezuela/20/05/2008

PRENSA LATINA - CUBA PARA EL MUNDO

-
-
Prensa Latina - Cuba/20/05/2008

MÉXICO "VIEJO" Y QUERIDO

-
La Jornada - México/20/05/2008

IPS - Inter Press Service (La otra historia)

NACIONES UNIDAS - Expectativa e incertidumbre genera la elección de los 15 integrantes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se celebrará este miércoles.
Por David Vargas
ASUNCIÓN - Una fórmula sencilla pero poco usual, como es la acción cooperativa en el consumo, permite a un grupo de paraguayas afrontar la carestía de alimentos, que en el último año empujó a la indigencia a 270.000 personas en este país, según un informe de agencias de la Organización de las Naciones Unidas.
Por Milagros Salazar
LIMA - Pese a las tensiones diplomáticas entre Ecuador y Colombia, los presidentes de la Comunidad Andina (CAN) se sentaron a la mesa con representantes de la Unión Europea (UE) para comprometerse a trabajar por un acuerdo comercial flexible que tome en cuenta las asimetrías dentro del bloque andino.
-
-
IPS/20/05/2008

AMÉRICA LATINA...en movimiento.

Desafíos para el movimiento social ante la especulación con el hambre
-
-
De la especulación inmobiliaria a la especulación con el hambre
La actual crisis mundial es más devastadora que la gran Depresión de los años 30, afirma Chossudovsky. Tiene muchas más implicaciones geopolíticas; dislocaciones económicas han acompañado el inicio de guerras regionales, la fractura de sociedades nacionales y en algunos casos la destrucción de países enteros. Esta es, por lejos, la crisis económica más seria de la historia moderna (Michel Chossudovsky, The Globalization of Poverty, First Edition, 1997). Frente a la crisis financiera e inmobiliaria, que estalló en EEUU a partir de agosto de 2007, los grandes fondos de inversión especulativa trasladaron millonarias sumas de dinero a controlar los productos agrícolas en el mercado internacional o commodities. Cuando la burbuja inmobiliaria se pinchó, los especuladores rehabilitaron un viejo paraíso: los mercados de cereales (Serge Halimi, “El FMI y el hambre”, en Le Monde Diplomatique, mayo 2008:40). Actualmente, se estima que estos fondos controlan 60 por ciento del trigo y altos porcentajes de otros granos básicos. La mayor parte de la cosecha de soya de los próximos años, ya está comprada como “futuro”. Estos alimentos se han convertido en un objeto más de especulación bursátil, cuyo precio se modifica (y aumenta) en función de los jaloneos especulativos y no en función de los mercados locales o las necesidades de la gente.
.
Según la FAO, entre marzo de 2007 y marzo 2008, el precio de los cereales, sobre todo el trigo, ha aumentado un 130%, la soja un 87%, el arroz un 74%, y el maíz aumentó en ese año un 53% (Aurelio Suárez, “La vulnerabilidad alimentaria de Colombia”, Le Monde Diplomatique, mayo 2008:11). El alza del precio de los alimentos se atribuye en los medios dominantes a una “tormenta perfecta” provocada por la mayor demanda de alimentos por parte de India y China, la disminución de la oferta de alimentos a causa de las sequías y otros problemas relacionados con el cambio climático, el aumento de los costos del combustible empleado para cultivar y transportar los alimentos, y la mayor demanda de biocombustibles, que ha desviado cultivos como el maíz para alimento hacia la producción de etanol. Nada se habla de la especulación con el hambre. En los últimos nueve meses de 2007 el volumen de capitales invertidos en los mercados agrícolas se quintuplicó en la Unión Europea y se multiplicó por siete en EEUU (Domique Baillard, “Estalla el precio de los cereales”, en Le Monde Diplomatique, mayo 2008:6). La especulación creada en torno a los alimentos básicos se transforma en carburante y empuja los precios de los cereales y el azúcar hacia nuevos máximos, inalcanzables para una inmensa masa de población, que principalmente se encuentra en Asia, África y América Latina.
.
Este conjunto de aumentos especulativos recientes en los precios de los alimentos condujeron a una ola de hambre mundial que no tiene precedentes por su escala. La ausencia de medidas de regulación desencadena el hambre. Lo que desencadena el hambre es la ausencia de regulaciones en estos mercados especulativos. La volatilidad en los mercados alimentarios es debida sobre todo a la desregulación, la falta de control sobre los grandes agentes y la falta de la necesaria intervención estatal a nivel internacional y nacional para estabilizar los mercados. En el actual contexto, un congelamiento de la especulación en los mercados de alimentos de primera necesidad, tomado como una imperativa decisión política, contribuiría inmediatamente a bajar los precios de los alimentos. Nada impide hacerlo pero nada hace prever que se esté pensando en un prudente cuidadoso conjunto de medidas como este. Por lo que se ve esto no es lo que está siendo propuesto por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional (Véase, Michel Chossudovsky,, “Hambre global”, Rebelión, 12 de mayo 2008).
.
La crisis alimentaria está ocurriendo mientras hay suficiente comida en el mundo para alimentar a la población global. El hambre no es la consecuencia de la escasez de alimentos sino al revés: en el pasado, los excedentes de alimentos en los países centrales fueron utilizados para desestabilizar las producciones de los países en desarrollo. Según la FAO, el mundo podría aún alimentar hasta 12 billones de personas en el futuro. La producción mundial de grano en 2007/2008 está estimada en 2108 millones de toneladas (un aumento de 4,7% comparado a la del 2006/2007). Esto supera bastante la media de crecimiento del 2% en la pasada década. Aunque la producción permanece a un nivel alto, los especuladores apuestan en la escasez esperada y aumentan artificialmente los precios. De acuerdo con la FAO el precio de los granos de primera necesidad se incrementó un 88% desde marzo de 2007 (Véase el art. de See Ian Angus, Food Crisis: "The greatest demonstration of the historical failure of the capitalist model", Global Research, April 2008).
.
Mientras los especuladores y comercios de gran escala se benefician de la crisis actual, la mayoría de los/as campesinos/as y agricultores no se benefician de los precios altos. La tierra se torna más cara. La especulación con la tierra agrícola va en aumento. Los desalojos a menudo forzados son la consecuencia. Los campesinos que se mantienen cultivan los alimentos, pero la cosecha a menudo ya está vendida al que presta el dinero, a la compañía de insumos agrícolas o directamente al comerciante o a la unidad de procesamiento. Aunque los precios que se pagan a los campesinos han subido para algunos cereales, ese aumento es muy poco comparado con los incrementos en el mercado mundial y a los aumentos que se han impuesto a los consumidores.
.
Durante los últimos años, las multinacionales y los poderes económicos mundiales, han desarrollado rápidamente la producción de agrocombustibles. Subsidios e inversiones masivas se están dirigiendo hacia este sector en auge. El resultado es que las tierras están pasando en poco tiempo masivamente de la producción de comida a la producción de agrocombustibles. Las multinacionales y los analistas convencionales predicen que la tierra se utilizará cada vez más para agrocombustibles (maíz, pero también aceite de palma, semilla de colza, caña de azúcar…). Una parte importante del maíz de EE.UU ha “desaparecido” repentinamente, pues fue comprada para la producción de etanol. Esta explosión incontrolada del sector de los bio-combustibles causó un gran impacto en los ya inestables mercados internacionales de granos básicos. La especulación, se aprovecha de la escasez relativa de los alimentos. Los vendedores mantienen sus reservas alejadas del mercado para estimular alzas de precio en el mercado nacional, creando enormes beneficios. Las multinacionales adquieren agresivamente enormes áreas de tierras agrícolas alrededor de las ciudades con fines especulativos, expulsando a los campesinos (Véase
www.ecoportal.net, Henry SaragihCoordinador Internacional de La Vía Campesina).
.
En las últimas décadas el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), junto con la Organización Mundial del Comercio (OMC) han forzado a los países a disminuir su inversión en la producción alimentaria y su apoyo a los/as campesinos/as y pequeños agricultores, que son las claves de la producción alimentaria. Las reglas del juego cambiaron dramáticamente en 1995, cuando el acuerdo en la OMC sobre la agricultura entró en vigor. Las políticas neoliberales socavaron las producciones nacionales de alimentos, y obligaron a los campesinos/as a producir cultivos comerciales para compañías multinacionales y a comprar sus alimentos de las multinacionales en el mercado mundial.Los tratados de libre comercio han forzado a los países a “liberalizar” sus mercados agrícolas: reducir los aranceles a la importación y aceptar importaciones. Al mismo tiempo, las multinacionales han seguido haciendo dumping con los excedentes en sus mercados, utilizando todas las formas de subsidios directos e indirectos a la exportación. El resultado fue que Egipto, el antiguo granero de trigo del Imperio Romano se convirtió en el primer importador; Indonesia, una de las cunas del arroz, hoy importa arroz transgénico y; México, cuna de la cultura del maíz importa hoy maíz transgénico. EEUU, la Unión Europea, Canadá y Australia son los mayores exportadores.
.
Por lo anterior, los países periféricos se han convertido en adictos a las importaciones de alimentos baratos. Y ahora que los precios se están disparando, el hambre está creciendo. Muchos países que hasta entonces producían suficiente comida para su propia alimentación fueron obligados a abrir sus mercados a productos agrícolas del extranjero. Al mismo tiempo, la mayoría de las regulaciones estatales sobre existencias de reserva, precios, producciones o control de las importaciones y exportaciones fueron desmanteladas gradualmente. Como resultado, las pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas de todo el mundo no han sido capaces de competir en el mercado mundial y muchos se arruinaron. (Véase
www.ecoportal.net, Henry Saragih Coordinador Internacional de La Vía Campesina)
.
Las políticas neoliberales de las últimas décadas han expulsado a millones de personas de las áreas rurales hacia las ciudades donde la mayoría de ellos acaban en barrios pobres, con una vida muy precaria. Los últimos son las primeras víctimas de la crisis actual, pues no tienen modo de producir su propio alimento. Su número ha aumentado dramáticamente y tienen que gastar una gran parte de sus ingresos en comida. De acuerdo con la FAO, en los países en vías de desarrollo la comida representa hasta el 60-80% del gasto de los/las consumidores/as. Un aumento brusco en los precios condena a grandes mayorías al hambre.
.
En todo el mundo están estallando disturbios por los precios de los alimentos. Ha habido protestas en Egipto, Camerún, Indonesia, Filipinas, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania y Senegal. Demostraciones similares, huelgas y enfrentamientos tuvieron lugar no solo en la mayor parte del África sub-Sahariana sino también en Bolivia, Perú, México y sobre todo en Haití. (Bill Van Auken, Amid mounting food crisis, governments fear revolution of the hungry, Global Research, April 2008).El precio de los alimentos en Haití subió un promedio de más 40% en 2007, con los de primera necesidad como el arroz, duplicándose en una semana a fines de marzo de 2008. Los disturbios por el alza de los precios de los alimentos en Haití han dejado muertos y cientos de heridos, y condujeron a la destitución del primer ministro Jacques-Edouard Alexis. El Programa Mundial de Alimentos calificó la actual crisis alimentaria como un “tsunami silencioso” que sumirá en el hambre a otras 100 millones de personas. (Véase, Amy Goodman, “La acciones bursátiles no son combustibles”, Rebelión).
.
Después de 14 años del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Norte América) México pasó por una gran crisis, llamada con frecuencia la “crisis de la tortilla”. De ser un país exportador, México pasó a ser dependiente de la importación de maíz de Estados Unidos. Actualmente México importa el 30% de su consumo de maíz. Durante el último medio año, crecientes cantidades de maíz de los EEUU fueron súbitamente derivadas a la producción de agrocombustibles. Las cantidades disponibles para los mercados mexicanos disminuyeron, provocando un aumento de precios y dejando al país sin ninguna seguridad alimentaria.
.
También en Centroamérica la seguridad alimentaria está en real peligro. Sobre todo afecta a El Salvador donde la dolarización de la economía arrasó con el sector agropecuario. El TLC junto con la dolarización desmanteló la agriculturacomo en ningún otro país. En cuanto a las importaciones se destaca que se está comprando de Estados Unidos para el 2007 el 71% de la producción nacional de maíz (que tanto para el 2006 como para el 2007 fue el tercer producto más importado de EEUU). Si se le agrega lo que se importa maíz blanco de México, se llega al 81% de la producción nacional de maíz del año 2005. Contrario al credo del libre juego de mercado, en El Salvador, los precios de los granos básicos tuvieron un sustancial incremento. El precio del maíz por quintal respecto al 2005 tuvo un incremento del 77% hasta Noviembre del 2007, en el mismo período el precio del maicillo por quintal se incrementó en 93%, el fríjol rojo de seda 39% y el arroz 1ª clase nacional en 33%. (Véase, Julian Ernesto Salinas, “Impactos del TLC a dos años de implementación”).
.
Ante las hambrunas la propuesta oficial es más neoliberalismo
Mientras estallan los disturbios por hambre en todo el mundo, dirigentes mundiales como Pascal Lamy (Director General de la OMC), Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon están alertando de los peligros del proteccionismo. Según el señor Ban, “Más comercio, no menos nos sacará del agujero en el que estamos”. Bajo las reglas del comercio libre, la protección de los alimentos se ha convertido en un crimen. El proteccionismo se ha convertido en una palabra sucia. Cuanto contraste con la ayuda de miles de millones de dólares que reciben los grandes bancos y empresas financieras para evitar su quiebra ante los juegos especulativos.
.
El Banco Mundial y el FMI, así como algunos países centrales, están ahora abogando por más importaciones eliminando todos los aranceles para los países pobres importadores de alimentos y liberalizar más los mercados para que los países puedan mejorar sus ingresos mediante la exportación. Siguen promoviendo más acceso para sus multinacionales en la Ronda de Doha y condicionar el apoyo financiero extra a criterios políticos para aumentar la dependencia de esos países. Nada dicen sobre la necesidad de una mayor regulación y estabilización del mercado, ni mucho menos de la necesidad de la soberanía alimentaria. La pregunta es: ¿Y llegará la ayuda que tiene que ir a la producción agrícola basada en los campesinos? No, cuando el precio del trigo sube, la ayuda alimentaria se frena. La generosidad de los países del Norte se manifiesta cuando tienen excedentes. Durante el período 2005-2006 se despacharon 8,3 millones de toneladas de granos para la ayuda alimentaria contra apenas 7,4 millones en 2006-2007Baillard, ob. cit:6).
.
Robert Zoellick, actualmente presidente del Banco Mundial, anuncia que los precios seguirán altos por varios años, y que es necesario fortalecer la “ayuda alimentaria” para gestionar la crisis. Zoellick, que pasó a este cargo luego de ser jefe de negociaciones de Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio, sabe de lo que habla. Desde su puesto anterior hizo todo lo que pudo para romper la soberanía alimentaria de los países, en función de favorecer los intereses de las grandes trasnacionales de los agronegocios. Incluso ahora, la receta de la “ayuda alimentaria”, es otra vez un apoyo encubierto a las mismas transnacionales, que tradicionalmente son quienes venden al Programa Mundial de Alimentos los granos que “caritativamente” les entregan a los hambrientos, con la condición de que ellos mismos no produzcan los alimentos que necesitan (Véase, Silvia Ribeiro El hambre de los agronegocios, La Jornada, México, 10-5-08).
.
Los grandes ganadores de la crisis alimentaria son también actores centrales y grandes ganadores en la promoción de los agrocombustibles: las trasnacionales que acaparan el comercio nacional e internacional de cereales, las empresas semilleras, los fabricantes de agrotóxicos. En estos dos últimos rubros son en muchos casos las mismas empresas: Monsanto, Bayer, Syngenta, Dupont, BASF y Dow. Estas seis empresas controlan el total de las semillas transgénicas en el mundo. Con la mayor casualidad del mundo, las semillas transgénicas y los agrotóxicos constituyen hoy la solución que proponen los poderosos a todos los nuevos problemas que las mismas transnacionales han generado. Cargill, ADM, ConAgra, Bunge, Dreyfus, juntos dominan más del 80 por ciento del comercio mundial de cereales. Un informe de Grain señala que las ganancias alcanzan para Dreyfus hasta un 77% en el último trimestre de 2007. El neoliberalismo ha permitido que los alimentos pasen a ser una mercancía más expuesta a la especulación y al juego del mercado” (Véase, Grain “El negocio de matar de hambre”,
www.grain.org),
.
Las trasnacionales no se dan por satisfechas y van por más. Ahora preparan el próximo asalto, monopolizando a través de patentes, los caracteres genéticos que consideran útiles para hacer plantas resistentes a la sequía, salinidad y otros factores de estrés climático. Los gobiernos a su servicio, como México, pretenden apagar el fuego con gasolina: en lugar de reivindicar soberanía alimentaria y control campesino de las semillas e insumos, proponen transgénicos con aún más modificaciones y más riesgos, (Silvia Ribeira, ob. Cit.).Brasil, a su vez, prepara una auténtica ofensiva diplomática para convencer al mundo sobre las bondades del etanol de caña de azúcar, que este año tendrá como colofón una cumbre mundial de biocombustibles. En una reciente conferencia de prensa, el presidente Bush defendió la utilización de alimentos para producir etanol. Las compañías transnacionales y las principales potencias explotan despiadadamente la situación actual, condenando a una gran y creciente masa de personas para que pasen hambre. Es una política genocida.
-
La respuesta social ante la crisis: Soberanía Alimentaria
Nos hallamos frente a un desmoronamiento estructural, resultado directo de tres décadas de globalización neoliberal. En otras palabras, el mercado de valores no da de comer a los hambrientos, sino los condena a muerte. El neoliberalismo en muchos países pobres, enfrenta hoy una crisis de grandes proporciones. Ello es así en virtud de sus manifestaciones las cuales dan muestras de ser las de una crisis sistémica en todo el sentido de la palabra. Detrás del hambre, detrás de los disturbios se encuentran los fracasos de los llamados acuerdos de libre comercio y de los brutales acuerdos de préstamos de emergencia impuestos a los países pobres por las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional.
.
Ante la gravedad de la crisis, caen máscaras y se vacían discursos, como la receta de los agrocombustibles y los supuestos beneficios del libre comercio y la agricultura de exportación. La soberanía alimentaria y el Derecho a la Alimentación resulta la respuesta más evidente. La irracionalidad del sistema capitalista, “Quemar alimentos de los pobres para que sirvan a la movilidad de los países ricos” es un crimen contra la humanidad”. A nivel internacional hay que tomar medidas para la estabilización. Deben establecerse reservas de seguridad internacionales así como un mecanismo de intervención para estabilizar los precios. Los países exportadores deben aceptar las normas internacionales que controlan las cantidades que pueden llevar al mercado. Los países deben tener la libertad de controlar las importaciones para poder fomentar y proteger la producción nacional de alimentos.
.
Jacques Diouf, secretario general de FAO, ha afirmado que los países en vías de desarrollo deben poder llegar a la autosuficiencia alimentaria. Urge una moratoria inmediata sobre los agrocombustibles para evitar un auténtico genocidio. La soberanía alimentaria es un derecho inalienable de los pueblos. La pobreza y el hambre no son fatalidades sino consecuencias directas de un sistema económico inhumano y destructor que viola el derecho a la vida. Por esta razón, es urgente establecer una moratoria inmediata sobre los biocombustibles., (Véase, ¡Ha llegado el momento de la soberanía alimentaria!, Vía Campesina 2 de mayo de 2008).
.
En cada país hay que establecer un sistema de intervención que pueda estabilizar los precios del mercado. Para conseguirlo, los controles a la importación, con tasas y cuotas, son necesarios con el fin de regular la importación y evitar el dumping o las importaciones baratas que destruyen la producción interna del país. Por lo anterior, la tierra debería distribuirse de forma igualitaria a las personas sin tierra y a las familias de los/las campesinos/as mediante una genuina reforma agraria y de la tierra. Esta debería incluir el control y el acceso al agua, las semillas, créditos y tecnología apropiada. Debe permitirse a nivel local producir su propio alimento y sustentar a sus propias comunidades. Hay que impedir que arrebaten y desalojen las tierras y que se expandan las tierras dedicadas a la agricultura de los grandes agro-negocios. Se necesitan medidas inmediatas para apoyar a los pequeños agriculturas y campesinos/as a aumentar su producción agro-ecológica de alimentos. Los gobiernos nacionales no deben repetir el error de promover que las grandes compañías agrícolas inviertan en unidades de producción masiva de alimentos. En resumidas cuentas: ¡Alto a los tratados de libre comercio!y sobre todo en economías tan abiertas como las centroamericanas.
-
La crisis de migradólares: fin de la válvula de escape migratoria
De acuerdo a la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE), el número de emigrantes internacionales se duplicó a nivel mundial entre 1960 y 2005. En 2005, alrededor de 190 millones de personas, es decir, el 3% de la población mundial vivía fuera de su país natal. Aunque a menudo se cree que la emigración es un fenómeno netamente masculino, las cifras revelan otro cuadro. De los emigrantes internacionales de todo el mundo, la mitad (95 millones) son mujeres. De haber alguna tendencia e las últimas décadas se observa una mayor equidad en esta materia. Entre 1960 y 2005, los mayores aumentos de migración femenina se observan en Oceanía (del 44% al 51%), en América Latina y el Caribe (del 45% al 50%) y la antigua Unión Soviética (del 48% al 58%). La única región donde se registró una disminución del porcentaje de mujeres emigrantes fue Asia (del 46% al 43%). Véase para mayor detalle, OEI, “The Internacional Migration of Women”, 2008).
.
Según el artículo “Dinámica reciente de las migraciones en América” (Véase, Boletín Nacional de Población, Año6, No 98, 2002), el porcentaje de mujeres entre los inmigrantes en EEUU es 46% para los mexicanos, 50% para los del Cono Sur, 52% para los Centroamericanos e incluso 54% para los inmigrantes procedentes del Caribe. De los emigrantes centroamericanos hacia EEUU, la gran mayoría proviene de zonas urbanas: más del 90% de los emigrantes de Nicaragua proviene de zonas urbanas, más del 60% de Honduras y El Salvador y solo la mitad de Guatemala (Véase, Eduardo Baumeister, “Migración internacional y desarrollo en Nicaragua”, CELADE, Santiago de Chile, 2006).
.
Naciones Unidas dio a conocer un informe, en el que se señala que los trabajadores inmigrantes en los países más ricos enviaron a sus familias la cifra récord de US$167.000 millones durante el año 2005. Inmigrantes latinoamericanos en EEUU enviaron un 30% de ello a sus países de origen en 2005 con un monto de US$53.000 millones. Lo anterior constituyó un nuevo récord en el envío de remesas. Según información del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, estas cifras representan un aumento del 17% respecto del año anterior. Sea porque aumenta la capacidad de registrarlas o porque su volumen es realmente mayor, las remesas parecían crecer a un ritmo asombroso. Según la CEPAL, en los últimos 25 años, las remesas recibidas en América Latina aumentaron de 1 mil 120 millones de dólares en 1980 a más de 40 mil millones en 2004. Con pequeñas fluctuaciones, las remesas se han duplicado cada cinco años. Los montos que reciben Guatemala, Honduras y El Salvador de sus emigrantes se multiplicaron más de diez veces en 1980-1990, al pasar de 55 a 649 millones de dólares, mostrando una fecundidad realmente asombrosa si consideramos que el número de ciudadanos que migraron en ese período desde esos países a los Estados Unidos sólo se multiplicó por cuatro. Es una válvula de escape muy visible ante los efectos nefastos de la política neoliberal que en vez de politizar, despolitiza. El futuro y la salvación son más que todo de carácter individual y la solución a los problemas se encuentra fuera del país.
-
La alternativa está en un “proyecto país”
Con la crisis financiera e hipotecaria, el monto total de remesas que hacen los emigrantes latinoamericanos desde el exterior a sus países de origen se desaceleró en el año 2007, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo. Sólo el 50 por ciento de los inmigrantes consultados aseguró enviar dinero a casa, frente al 73 por ciento que lo hacía en 2006, lo que constituye una baja de más de 30%. Al cierre del 2007, México recibió 23 mil 979 millones de dólares en remesas, lo que representa un crecimiento de apenas uno por ciento respecto al 2006. En enero de 2008, los envíos tuvieron una caída de 5.87 por ciento, al sumar mil 757 millones de dólares, revelan cifras del Banco de México (Banxico). La crisis en EEUU afecta a los inmigrantes y con ello a los familiares en su país de origen. La válvula de escape comienza a cerrarse cada vez más. Aumenta la xenofobia y son cada vez más los inmigrantes deportados de EEUU. En el solo año 2003 fueron deportados 260.000 centroamericanos sin contar los costarricenses. Tratase de 94.000 Guatemaltecos, 76.000 Hondureños, 50.000 Nicaraguenses y 40.000 Salvadoreños (Baumeister, ob. cit).
.
Países como Honduras, Nicaragua, Guatemala, Haití y República Dominicana se ven más afectados con la crisis en las remesas que México, ya que el peso relativo de los envíos de dinero en el PIB nacional es mucho más grande. Los centroamericanos siguen siendo los que per cápita más dinero envían. El 65 por ciento de ellos manda en 2007 remesas a sus familias. Lo hacen el 49 por ciento de los dominicanos, el 48 por ciento de los mexicanos y el 42 por ciento de los sudamericanos. A pesar del descenso en las personas latinoamericanas enviando dinero, el volumen total de las remesas bajó un 13% comparando con el año 2005, alcanzando los 45.900 millones de dólares. El efecto no ha sido mayor debido a que los que siguen mandando dinero lo hacen ahora con más frecuencia (de doce a quince veces al año) y en cantidades levemente superiores. La media de las remesas creció de 300 a 325 dólares por envío. (
www.DiarioColatino.com, 1 de mayo de 2008, “Latinoamericanos en EE.UU. envían menos remesas por discriminación”). En el año 2008, la crisis económica y la de la construcción en particular afecta especialmente a los inmigrantes ilegales que ahí a menudo trabajan. La caída en las remesas será irreversible y las deportaciones aumentarán sin cesar.
.
Las remesas que los emigrantes centroamericanos enviaban a sus países -predominantemente desde los Estados Unidos, aunque a menudo desde otros países del istmo- alcanzaron en 2007, según estimaciones del BID, los 12 mil 160 millones de dólares, o sea, la mitad de lo que enviaron sus iguales mexicanos. Se enviaron 4,055 millones de dólares a Guatemala, 3,530 a El Salvador, 2,675 a Honduras, 990 a Nicaragua, 590 a Costa Rica y 320 a Panamá. Combinando las estimaciones del BID con las estadísticas de los bancos centrales centroamericanos podemos inferir que en 2006 las remesas superaron el valor de las exportaciones en El Salvador y Honduras, y casi llegaron a ese valor en Nicaragua; alcanzaron un valor equivalente al de la mitad de las importaciones en El Salvador; y representaron la cuarta parte del PIB en Honduras. Con las excepciones de Costa Rica y Panamá, las remesas se han colocado en un sillón de honor en las cuentas nacionales centroamericanas. Su peso ha sido impactante y así también será de fuerte el impacto de la crisis norteamericana en Centroamérica.
.
El valor de las remesas está entre el 9.4 y el 25.5% del PIB, va del 60 al 173.5% del valor de las exportaciones, del 30.3 al 51.6% del valor de las importaciones, del 55 al 67.6% del valor del déficit comercial y del 88.7 al 153.5% del valor del déficit comercial con Estados Unidos. En Guatemala y El Salvador las remesas superan más de seis y siete veces, respectivamente, la inversión extranjera directa. En Honduras y Nicaragua las remesas suman el triple y el doble del valor de esta inversión. Según estimaciones del sociólogo Eduardo Baumeister, en Honduras las familias receptoras de remesas sumaron “alrededor del 16%; en Nicaragua casi el 20%; en Guatemala el 24% y en El Salvador incluso el 28% de las familias del país (Véase, Eduardo Baumeister, Migración internacional y desarrollo en Nicaragua”, CELADE, Naciones Unidas, 2006).
.
La crisis de los migradólares será particularmente evidente en el caso de El Salvador. Hasta la fecha han sido un mecanismo de descompresión social. Una renuncia a la redistribución por la vía política. Una despolitización de la reducción de la pobreza. Y también tienen un efecto perverso sobre los mecanismos de movilidad social, porque las remesas separan el ingreso del empleo. Y así la posición como trabajador se desvincula crecientemente de la posición de clase, con lo cual se refuerza la despolitización y la evasión del conflicto. La mejora de la calidad de vida está puesta en un “más allá” terrenal, pero “más allá” al fin y al cabo. Nada de lo que se hace en el “aquí y ahora” repercute positivamente sobre el bienestar familiar, excepto el cultivo de frecuentes y amables relaciones con quienes lograron llegar al “más allá”.
.
La ruptura en la llegada de las remesas causará una recuperación ideológica forzosa: se acaba de golpe la renuncia de los migrantes a buscar el desarrollo en su propio país ya que se acaba el sueño de “cambiar de país” antes que “cambiar el país”. Se acabará la actual renuncia de los receptores de remesas a mantener las elementales conquistas de los trabajadores y trabajadoras (Véase, José Luis Rocha, ob. Cit.). Esta situación latentemente explosiva demandará soluciones dentro de los países latinoamericanos en general y los centroamericanos en particular. Ya no solo se trata de la soberanía agrícola, sino se demanda un proyecto país. Aquí fuerzas políticas como el FMLN de El Salvador tendrá mucha ventaja política sobre ARENA y se presenta una situación de volver de facto al proteccionismo aunque resuenan aún las ideologías neoliberales.
-
*Wim Dierckxsens, holandés de origen, radicado en Costa Rica. Coordinador del Foro Mundial de Alternativas para América Latina, miembro de la junta directiva de la Sociedad Latinoamericana de Economistas Políticos (SEPLA) e investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
-
-
-
ALAI/20/05/2008

Locations of visitors to this page