5/10/08

Europa: Delito de inmigración, excepto para los calificados

Las puertas de Europa seguirán abiertas para los "calificados", pero los ilegales serán perseguidos como criminales.
...
Carol Proner *
Carta Maior/Traducción Insurrectasypunto
-
Europa insiste en sus metas de fortalecimiento interno, autodefensa y agresividad económica, pese a la frustración de no haber aprobado la "Constitución Europea" vía plebiscito y a pesar de los recientes obstáculos para la aprobación del Tratado de Lisboa. En plena crisis económica mundial, atribuye la responsabilidad a los bancos, al sistema financiero internacional y también a los inmigrantes.
El tema de la inmigración deja de ser polémico para los representantes europeos que, en consenso, aprueban políticas y principios de endurecimiento a la inmigración alegando motivos humanitarios y económicos. Curiosamente la población europea creció 0,48% en 2007, llegando a 497,5 millones de habitantes y cuatro quintos de este crecimiento se debe a los inmigrantes. Europa recupera su déficit poblacional y se proyecta al futuro gracias a esta población que, irónicamente, recibe la factura por la crisis.
La llamada "Directiva del Retorno", aprobada en el primer semestre de este año, se revela como una verdadera ley de expulsión de los inmigrantes, violando derechos fundamentales consagrados en pactos internacionales y contrariando los avances en materia de derechos humanos dentro del sistema europeo. También llamadaDirectiva de la Deportación o de la Vergüenza, la normativa establece, en última instancia, la criminalización de la inmigración y genera indignación y rechazo por parte de los gobernantes latinoamericanos y africanos.
Como medidas complementarias e igualmente xenófobas, ese jueves 25 de septiembre, el Consejo de Ministros de la Unión Europea (EU) aprobó formalmente el Pacto Europeo de Inmigración, tomando como referencia la política sobre inmigración desarrollada por Nicolas Sarkozy en Francia y que tiene como slogan "endurecer la lucha contra a inmigración ilegal y promover la inmigración legal". El documento todavía precisa ser ratificado en la Cúpula de líderes de la EU el 15 y 16 de octubre.
O texto final do Pacto posee cinco ejes principales: 1) la necesidad de organizar la inmigración legal de acuerdo con las prioridades y necesidades de Europa; 2) el combate a la inmigración irregular y la expulsión de los irregulares (según el Consejo, mas de ocho millones de personas); 3) el fortalecimiento del control de las fronteras; 4) la construcción de un sistema de asilo equilibrado entre los países del bloque; 5) y el aumento de colaboración global para con los países de origen.
Cada Estado-miembro deberá tomar en cuenta al resto del bloque al aprobar sus políticas en este tema y cada regularización deberá ser hecha caso por caso (ejemplifican con los matrimonios de conveniencia), evitando decisiones generales en el marco de las legislaciones nacionales.
Para atender el criterio de prioridad y necesidad de Europa, los ministros de Trabajo y del Interior de la EU ultimaron un acuerdo para crear el blue card, un instrumento que selecciona inmigrantes de alta calificación a semejanza del green card estadounidense. Los requisitos para la obtención del blue card incluyen cinco años de experiencia profesional, exigencia de un diploma o título equivalente y la necesidad de contratación con un salario mínimo superior en 1,5 veces al salario medio del país receptor, lo que en el caso de España excede los 33.000 euros brutos anuales. La condición de inmigración calificada será válida por un período de uno a cuatro anos y los titulares tendrán prácticamente los mismos derechos que los trabajadores europeos.
Las puertas de Europa seguirán abiertas para los "calificados", pero los ilegales serán perseguidos como criminales que amenazan el crecimiento equilibrado del continente. Al inicio del 2012 serán implantadas las visas con información biométrica y el registro electrónico de entradas y salidas, instrumentos que comprobarán la estadía ilegal y servirán para ordenar los procesos de detención de personas por "crimen de inmigración".
Las medidas dejan de ser un enunciado de principios y objetivan criterios que pasarán a tener validez en pocos años, trayendo consecuencias inéditas no solo para los inmigrantes irregulares, que serán expulsados, sino también para la relación de política externa de Europa con el resto del mundo, dando oportunidad, naturalmente,a que se aplique el principio de la reciprocidad.
-
*Carol Proner es profesora de Derecho Internacional de la UniBrasil
-
Texto original en portugués:

http://www.cartamaior.com.br/ /http://www.insurrectasypunto.org/
-
kaosenlared.net - España/05/10/2008

Chávez afirma que nuevo presidente de EE.UU. deberá escuchar al mundo

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el próximo mandatario de Estados Unidos deberá "hablar y escuchar" al mundo, al tiempo que indicó que tendrá que responder por la aplicación de políticas neoliberales y sus consecuencias en la crisis financiera mundial.
-
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el próximo mandatario de Estados Unidos deberá "hablar y escuchar" al mundo, al tiempo que indicó que tendrá que responder por la aplicación de políticas neoliberales y sus consecuencias en la crisis financiera mundial. "El próximo presidente de Estados Unidos debe sentarse y hablar con el mundo, es necesario. No con Chávez, qué importo yo", indicó el mandatario en la noche del sábado durante un encuentro con medios regionales en el estado oriental de Sucre. El jefe de Estado realizó este señalamiento al ser consultado acerca de recientes declaraciones del candidato a la presidencia de Estados Unidos por el partido demócrata, Barack Obama, sobre un posible diálogo con el mandatario venezolano de ganar las elecciones del 4 de noviembre. Chávez señaló que tanto Obama como el representante del partido republicano, John McCain, siguen recomendaciones de sus equipos de campaña para intentar lograr el voto de ciertos sectores. "Obama y McCain, que ahora son candidatos, siguen líneas de sus equipos de marketing, por lo que en muchas oportunidades dicen cosas para tratar de buscar votos en ciertos sectores, o de tender puentes hacia otros", expresó. Asimismo, consideró que el gobierno estadounidense debe responder al mundo por la aplicación de políticas neoliberales, al recordar la existencia de una crisis económica mundial.
-
EL COMERCIO - Ecuador/05/10/2008

Lección acelerada de capitalismo

05/10/2008
Claudio Katz
Rebelión
-
En Estados Unidos se implementan medidas contradictorias frente al colapso financiero. Predomina la estatización y el aliento de las fusiones, pero también se insinuó permitir la caída de algunos bancos. La nacionalización de hipotecas tóxicas tendrá un costo inédito y no resuelve la insolvencia de los deudores.

La recesión norteamericana tiende a globalizarse, la política monetaria europea acentúa el enfriamiento, Japón arrastra su propia depresión y se esfuma la expectativa de un desacople liderado por China.

Las analogías iniciales con el crack bursátil (1987) y la burbuja tecnológica (2001) han perdido pertinencia, pero muchas comparaciones con el 30 omiten las diferencias creadas por el intervencionismo estatal y la asociación mundial de capitales y potencias. Ciertas semejanzas con la depresión japonesa son acertadas, pero la referencia de 1975-76 es más útil para graficar el cambio de etapa.

La pérdida de autoridad política, las adversidades militares y los desequilibrios económicos limitan la capacidad norteamericana para exportar la crisis. Pero el paradójico refugio en el dólar abre interrogantes sobre su ocaso.

La crisis refutó las creencias neoliberales y la teoría de atenuar riesgos con inversiones sofisticadas. Ha ganado primacía un discurso heterodoxo que oculta la articulación de las regulaciones con la ganancia. La especulación es inherente al capitalismo y los banqueros han actuado en sociedad con los industriales.

El estallido obedece a una crisis peculiar de sobre-acumulación, asentada en valorizaciones ficticias y el endeudamiento de los asalariados. Expresa el agravamiento de la sobreproducción que genera la contracción salarial y la competencia global. Además confluye con un encarecimiento cíclico de las materias primas, potenciado por la devastación del medio ambiente. Estos procesos agotaron el hiper-consumo norteamericano provisto por Asia y financiado por el resto del mundo.

Los países periféricos son candidatos a sufrir los mayores efectos de la conmoción, como lo anticipa la tragedia de África y el brote de hambruna. Es también incierta la continuidad del espacio ganado por las clases dominantes de la semiperiferia. El tsunami financiero ilustra las dramáticas consecuencias del capitalismo e incita a construir una opción socialista

El terremoto de Wall Street ha desconcertado al establishment global. En la cúspide del poder predomina el pánico y las declaraciones alarmistas. Todos registran la presencia de un acontecimiento que podría inaugurar un cambio de época. La comparación con la caída del muro de Berlín es un indicio de esta dimensión histórica.

El temblor actual comenzó a incubarse en junio del año pasado con el desplome de los fondos de cobertura administrados por Bear Stearns y cobró fuerza con la nacionalización del Northern Rock británico. De esta gestación se pasó a un estallido cuya profundidad salta a la vista.

MAGNITUD Y COSTOS

La rápida conversión de problemas de liquidez en baches de solvencia ilustró desde el principio la enorme dimensión de una crisis, que no logró ser contenida con medidas parciales. La reducción de tasas de interés resultó tan inútil como el intento de formar un fondo de rescate manejado por los bancos. Tampoco sirvió la gran provisión de dinero al mercado o el auxilio de los fondos soberanos del exterior.

El gobierno norteamericano ha puesto en práctica varias iniciativas contradictorias para atenuar la explosión. Al permitir el desmoronamiento de Lehman Brothers tentó la posibilidad de una limpieza brutal de los bancos quebrados y sugirió la fijación de ciertos límites al salvataje. Pero como precipitó el terror de los financistas revirtió rápidamente este curso, que le otorgaba a la Reserva Federal plenas atribuciones para dictaminar quién cae y quién se salva.

La variante opuesta de estatizar todas las pérdidas se ha consolidado luego de la nacionalización de AIE. El sostén oficial de la mayor aseguradora del mundo (y de su gigantesco portafolio de fondos de pensión) complementó el rescate previo de Fannie Mae y Freddie Mac, que financian la mitad de las viviendas norteamericanas. La contaminación de estas instituciones semipúblicas indicó hasta que punto han quedado desbordados los problemas iniciales con créditos de baja calidad (subprime).

Con una nueva secuela de estatatizaciones se auxiliaría a las próximas víctimas del vendaval: los fondos de cobertura y los fondos de capital de riesgo (que operan con títulos altamente especulativos) y los fondos de dinero (que aglutinan inversiones menos audaces y carentes de garantía estatal). Pero el punto crítico son los bancos comerciales.

La quiebra de Washington Mutual inauguró un desplome que amenaza extenderse a las 117 entidades minoristas que el FDIC (organismo oficial de garantía) tiene en observación. Algunas estimaciones pronostican un réquiem para la mitad de los 8.500 bancos actuales. En cualquier caso, ya es evidente que la crisis traspasó a los bancos de inversión (que recaudaban dinero directamente en el circuito financiero) y afecta a todo el sistema, con picos de parálisis en las operaciones interbancarias e insinuaciones de corralitos para los depósitos.

En este cuadro se está desenvolviendo una vertiginosa oleada de adquisiciones. Merry Lynch fue capturada por Bank of America, Bearn Stearn fue tomada por Morgan Stanley, Wachovia pasó al Citigrup (o Wells Fargo) y Goldman Sachs ha puesto en venta su paquete accionario. Este virulento cambio de manos se extiende a escala internacional con la adquisición del británico HBOS por el Lloys y la absorción de las sucursales de Bradford and Bingley por el Santander español.

Algunos compradores (Barclays) se apoderan por moneditas de sus viejos competidores (Lehman) o picotean sus desechos. El resultado de semejante aluvión sería un nivel de concentración bancaria nunca visto. Quiénes sobrevivan a sus apuestas (eventualmente el trío JP Morgan Chase, Bank of America y Citigrup) asumirán el comando de todo el sistema financiero norteamericano. Este nivel de centralización es precedido por una furibunda desvalorización de los capitales en juego, que hasta ahora se procesa dentro de la esfera financiera.

Otra opción en curso es la nacionalización de las hipotecas tóxicas, que el Congreso discutió en un clima de chantaje bursátil. Los financistas (presentados como “el mercado”) exigieron el socorro público para permitir que la economía se mantenga en pie (“restaurar la confianza”). Reclamaron al gobierno que adquiera los títulos depreciados para su revalorizarlos y revenderlos.

Este rescate se parece al salvataje que obtuvieron los financistas mexicanos en 1995. Allí también el estado compró títulos carentes de valor, limpió los balances de las entidades y comercializó papeles a pura pérdida del fisco. Los especuladores han creado un clima de pánico para que su nueva estafa sea bendecida como un alivio.

Pero este descarado auxilio estatal a los responsables del colapso ha desatado una indignación contra los banqueros, que se burlan de sus sacrosantas reglas del libre mercado. Este rechazo a Wall Street –que no se observaba desde la época de Roosveelt- ha obligado a los legisladores ha incorporar ciertas restricciones al cheque en blanco que inicialmente reclamó la FED. Las enmiendas incluyen rebajas impositivas de distinto tipo, para crear la ilusión de una distribución más equitativa de la carga.

El generalizado malestar expresa, además, la masiva intuición de un derroche inútil. Si el paso del tiempo confirma que dos tercios de los créditos hipotecarios son totalmente incobrables se habrá dilapidado una montaña de dinero. Es evidente que ninguna ingeniería financiera puede contrarrestar el desplome continuado del precio de las propiedades o el deterioro perdurable del ingreso de sus compradores.

Por esta razón el Congreso también auspicia alguna forma de renegociación de las hipotecas entre deudores y bancos con la mediación del estado. Pero sólo un lejano contexto de recuperación económica brindaría algún sostén a esa iniciativa.

Por el momento predomina una crisis sin solución a la vista que ha diluido todos principios neoliberales. En un clima de intervención y subsidios, el regulador es bienvenido y el mercado es cuestionado. Pero como el rescate no es gratuito habrá que solventar una operación de costo desconocido. La emisión de títulos sobre títulos ha sido tan sofisticada que nadie sabe calcular cuál es el monto en juego.

En julio del 2007 la FED estimaba pérdidas por 50 mil millones de dólares. A principio de año la cifra saltó a 512 mil millones y las evaluaciones actuales giran en torno a uno o dos billones de dólares. ¿Cómo se pagará semejante factura?

Las grandes crisis bancarias de las últimas décadas tuvieron costos monumentales para los países subdesarrollados. Involucraron el 55,1 % del PBI de Argentina (1980-87), el 55% de Indonesia (1997-2004) y el 34% de Tailandia (1997-2004). Pero este porcentaje apenas alcanzó el 3,2 % en el último gran rescate financiero de Estados Unidos (1981-91). Por primera vez en décadas la primera potencia deberá afrontar un bache financiero-fiscal de gran escala.

IMPACTO RECESIVO GLOBAL

El estallido de la crisis ha transformado la desaceleración económica en una recesión manifiesta. El freno ya se percibe en la caída de la inversión, el estancamiento del consumo y la fragilidad de las exportaciones estadounidenses. La discusión entre optimistas y pesimistas sobre el futuro nivel de actividad se ha zanjando con un diagnóstico coincidente de caída del PBI.

Ya no hay margen para reactivar con reducciones de tasas de interés, mientras el “desapalancamiento” financiero (asumir pérdidas y limpiar carteras) precipita la contracción del crédito y la escalada deflacionaria. Desde los años 60 todas las recesiones precipitadas por colapsos inmobiliarios han sido particularmente prolongadas.

El consumo a crédito que sostiene a la economía norteamericana ha quedado frontalmente afectado y se avecina una crisis social de proporciones. Los deudores desesperados que abandonan sus casas para evitar el remate son las primeras víctimas de esta pesadilla. El desbarajuste inmobiliario amenaza a una población ya irritada por el aumento del precio de la nafta, que avizora el temido desempleo en un país carente de protecciones sociales significativas. En este clima crece la indignación hacia los ejecutivos de Wall Street, cuyos ingresos en las últimas tres décadas saltaron de 40 a 344 veces del promedio laboral.

La gravitación internacional de la economía norteamericana determina la acelerada transmisión de su recesión. Sólo Wall Street maneja un volumen de fondos superior al conjunto de las bolsas europeas. Estados Unidos concentra el 20% del PBI global, pero sus importaciones aceitan el comercio global y sus empresas transnacionales definen la tónica productiva de todo el planeta. El salto registrado en la mundialización ha incrementado, además, la sincronización internacional del ciclo económico.

La expectativa inicial en un desacople liderado por Europa se ha desvanecido con la secuela de estatizaciones que siguen la huella estadounidense (Fortis de Bélgica-Holanda, Bradford and Bringley de Inglaterra, Glitnik de Islandia). El viejo continente afronta los mismos problemas de créditos incobrables que su par norteamericano, pero implementando una política monetaria dura, que buscó homogenizar en torno al euro las distintas situaciones nacionales.

La crisis no sólo ha socavado ese intento y ha dividido a los gobiernos entre partidarios de un fondo general de rescate y promotores de salvatajes a cargo de cada presupuesto nacional. Esta fractura obviamente indica que la salud de los bancos es muy despareja en la región. Todo el intento europeo de sostener el proyecto neoliberal de unificación con altas tasas de interés se encuentra, además, seriamente amenazado por el enfriamiento que impone al nivel de actividad.

Por su parte Japón tampoco contrarresta el giro recesivo, ya que arrastra las rémoras de su propia depresión. La economía nipona tiene menos autonomía que Europa para incidir fuera de su estrecho campo de influencia y cuando comenzaba a recuperarse ha chocado con el desplome norteamericano.

El papel compensador que se esperaba de China e India se ha diluido, ya que ninguna locomotora puede empujar a un convoy totalmente descarrilado. Se ha discutido mucho si China podía contrarrestar la desaceleración mundial con la expansión de su mercado interno. Algunos economistas resaltaron esa posibilidad y otros la descartaron, recordando la dependencia del crecimiento asiático del mercado norteamericano. Pero el contrapeso chino requería un freno moderado de la actividad en los centros y no la abrupta recesión que se ha desatado. Por eso el anunciado desacople tiende a convertirse en un reacople de Asia a la caída general.

COMPARACIONES

Muchos analistas buscan en las crisis precedentes una guía sobre el posible devenir del shock actual. Las analogías iniciales con el crack bursátil de 1987 o con el estallido de la burbuja tecnológica del 2001 han quedado totalmente superadas. En ambos casos los activos en juego eran acciones y no viviendas y ninguno de esos temblores desembocó en colapsos bancarios. Sólo precipitaron recesiones de acotadas duración e intensidad, que fueron remontadas por la reactivación del consumo en un plazo relativamente breve.

Descartada la semejanza con estos declives de poco alcance se ha impuesto una generalizada comparación con la depresión del 30. Numerosos economistas resaltan los puntos de coincidencia con este clásico antecedente del desplome general. Pero se equipara la eventual profundidad de la caída y no las modalidades de la crisis. Si la intensidad de la regresión productiva y social alcanzará esa magnitud es por el momento una incógnita. Pero la dinámica del proceso en curso presenta numerosas diferencias con el sendero que desató 1929.

Las medidas que hace ocho décadas se aplicaron con posterioridad al crack se han implementando actualmente con anticipación. La inyección de liquidez de los últimos meses provocaría horror a Hoover y suscitaría los aplausos de Keynes. En la actualidad también se limita la caída de los bancos y se elude cualquier aumento de las tasas de interés. Habrá que ver si estas medidas atenúan o agravan el desplome económico, pero se desenvuelven en un contexto internacional muy distinto al pasado.

En los años 30 no existía el actual entrelazamiento de capitales y tampoco operaba una coordinación entre la FED y los bancos centrales de Europa y Asia. En lugar de una moneda internacional de referencia prevalecía una disputa por heredar la primacía de la libra esterlina y en función de esa aspiración, las grandes potencias devaluaban sus monedas. El escenario proteccionista de áreas comerciales en pugna distaba mucho de la interconexión actualmente impuesta por las empresas transnacionales.

La gran depresión derivó en una confrontación bélica entre las principales potencias, que nadie avizora al comienzo del siglo XXI. Un enfrentamiento militar entre Estados Unidos, Europa y Japón es inimaginable.

Otra comparación en boga presenta el estancamiento padecido por Japón como un espejo de lo que sucederá en Estados Unidos. Esa economía asiática soportó una burbuja inmobiliaria muy semejante, con precios que se triplicaron (1986-91) y luego se desmoronaron en dos tercios.

Pero Japón vaciló en implementar las medidas que Estados Unidos ha instrumentado rápidamente, confirmando la brecha que separa a una potencia subordinada de otra dominante. Además, la economía nipona nunca actuó como locomotora de la economía mundial y al depender de la protección militar norteamericana se remodeló con medidas comerciales y cambiarias (revaluar el yen y abrir su economía), que nadie se atreve a sugerirle a Estados Unidos.

Quizás la comparación más adecuada con el desplome actual es lo ocurrido en 1975-76. Esa crisis clausuró una etapa (el boom posguerra) con la misma contundencia que el temblor del 2008 pondría el fin del neoliberalismo pleno (que instauraron Thatcher y Reagan). Tomando en cuenta esta referencia histórica hay que prestar atención a las medidas que expresaron giros significativos. Hace tres décadas estos virajes fueron la inconvertibilidad del dólar (1970) y el aumento de tasas de interés (1978). Seguramente la crisis actual incluirá transformaciones de ese alcance y en poco tiempo sabremos si las medidas que ya se han adoptado, atenúan o exacerban la intensidad de la conmoción.

LOS BARÓMETROS

Más productivo que adivinar la magnitud futura de la crisis es caracterizar sus tendencias. Estos lineamientos se concentran en las debilidades y los recursos que acumula la primera potencia.

Los indicadores de fragilidad norteamericana están a la vista, especialmente en el terreno político. Bush es un cadáver del proyecto neo-conservador socavado por la aventura en Medio Oriente. Esta adversidad militar limita la capacidad del imperialismo norteamericano para transferir la crisis a sus competidores.

Pero más significativa es la fulminante pérdida de autoridad presidencial para actuar frente al desplome bancario. No es la cercanía de las elecciones lo que erosionó ese poder, sino la división de la elite estadounidense frente al terremoto de Wall Street. Desde Nixon no se veía un escenario tan volátil.

Las debilidades económicas de Estados Unidos son también visibles. Un déficit comercial del 6% del PBI obstruye el giro hacia un modelo exportador, al cabo de tantos años de euforia compradora. El país carga con el mayor pasivo del planeta, tiene el 50 % de sus bonos públicos en manos de extranjeros y se aproxima a un déficit fiscal récord.

Pero la otra cara de esta realidad es la capacidad que ha mostrado la Reserva Federal para proteger al dólar y a los Bonos del Tesoro del desbarranque general. Logró hasta ahora monitorear una caída controlada de la divisa norteamericana, preservando el principio de fijar una cotización atractiva para la afluencia de capitales y al mismo tiempo estimulante de las exportaciones. Como ambos niveles son contradictorios, el equilibrio requiere una gran predisposición de los acreedores para convalidar la primacía monetaria estadounidense. Hasta el momento esa subordinación perdura a pesar del colapso económico-financiero.

En medio de la caída de Wall Street el vuelo de los capitales hacia la calidad favorece al activo en mayor peligro. Paradójicamente los capitalistas del mundo se refugian en el dólar y sus bonos, es decir en la moneda y en los papeles formalmente más amenazados. Ninguna otra economía podría generar una reacción, que obviamente obedece al rol central de Estados Unidos en la reproducción del capitalismo global.

Este protagonismo se asienta en la protección brindada por el Pentágono a todas clases dominantes. Es un resguardo decisivo que modifica todos los patrones convencionales de evaluación del proceso económico. Es importante recordar esta peculiaridad, para evitar el análisis de la economía estadounidense con los mismos parámetros que se juzga a cualquier otro país.

El refugio en el dólar también ilustra la creciente internacionalización de los negocios en torno a una moneda, que acapara el 70% del comercio y el 65 % de las reservas mundiales. Al sostener al dólar el grueso de los acreedores del planeta defiende su propio pellejo.

Pero resulta difícil imaginar una simple continuidad de esta hegemonía monetaria luego del tsunami registrado en las últimas semanas. Si logra perdurar como reserva global, el dólar deberá adaptarse a las nuevas relaciones de fuerza que emerjan de la crisis. La aceptación de una mayor gravitación de los bancos extranjeros dentro de Estados Unidos (en desmedro de viejas restricciones) podría formar parte de esta adecuación. El traspaso de acciones de Morgan Stanley a China Investment o a Mitsubishi, la venta de Goldman Sachs a Sumitomo Mitsui y la transferencia de las operaciones externas de Lehman a Nomura anticipan esa tendencia.

Pero también existe la posibilidad inversa de una ruptura del sistema monetario, que obligue al dólar compartir su señorazgo con otras divisas. En este caso se forjarían áreas monetarias siguiendo el modelo competitivo de entre-guerra. Hasta el momento no existen indicios de esta posibilidad, ya que a diferencia del pasado ninguna potencia pretende erigir su poder aplastando al imperialismo dominante. Pero los candidatos a compartir el poder global no se suicidarán junto al dólar, si el desplome arrastra a esa moneda. Los distintos cursos en juego dependen básicamente de un factor: la magnitud de la crisis.

ORTODOXOS Y HETERODOXOS

Las interpretaciones de la crisis son más importantes que las descripciones o los pronósticos. Los economistas ortodoxos se han quedado sin argumentos frente a un colapso que desmiente todos sus principios. Mantienen un bajo perfil hasta que amaine la tormenta y encuentren alguna justificación de su aval a la estatización de los bancos. Como la hipocresía neoliberal ha salido a la superficie y sus voceros están desprestigiados, cabe esperar el declive ideológico del pensamiento derechista más influyente de las últimas décadas.

Todavía se escuchan voces que explican lo ocurrido por el “descontrol del crédito” y el otorgamiento de “malos préstamos” a “dudosos clientes”. Pero el generalizado impacto de la burbuja inmobiliaria indica que los errores no fueron ocasionales. Los créditos de baja calidad se masificaron por la competencia que libraron los bancos por la colocar bajo el paraguas de una legislación permisiva.

El desmoronamiento financiero también refuta la confianza ortodoxa en la protección esperada de los paquetes crediticios sofisticados (“securitizacion”). Cómo ese combo incluía préstamos de variada consistencia imaginaron que la diversificación atenuaría el riesgo. La crisis ha pulverizado esa creencia al generar un típico escenario de sálvese quién pueda.

El eclipse de los talibanes del mercado ha colocado a sus rivales de la heterodoxia en el primer plano. Krugman, Stiglitz y Soros no se cansan de repetir su teoría de la crisis por descontrol, atribuyendo la enfermedad a la desregulación y postulando su curación con alguna dosis de supervisiones. Cuestionan el escaso control de las agencias federales, objetan la eliminación de la segmentación bancaria post-30 y proponen medidas gubernamentales para evaluar a las calificadoras de riesgo o controlar el movimiento financiero global.

Pero la desregulación no fue un capricho. Se generalizó para recomponer la ganancia y volverá a imperar si afecta agudamente a esa variable. Bajo el capitalismo los controles están articulados en torno a la rentabilidad y se refuerzan o debilitan en función del lucro.

Las fantasías reguladoras se inspiran en la presentación de los banqueros como únicos responsables de la crisis. Se supone que actúan al margen de sus colegas de la industria o el agro y que desarrollan un afán especulativo tan perverso como peculiar.

Pero apostar a la ganancia rápida en el negocio financiero es un rasgo intrínseco del capitalismo. Proviene de la compulsión competitiva que rige a un sistema caracterizado ciegas rivalidades y periódicas burbujas. Los efectos de estos remolinos permanecen ocultos durante la prosperidad y saltan a la vista en las crisis.

Lo novedoso del período actual ha sido el alcance y sofisticación de la acción especulativa. Se introdujeron insólitas formas de empaquetamiento y comercialización de las deudas y en maniobras con papeles derivados, cuya cotización se establece en función de otro activo.

También se expandieron la titularización (descarga de carteras mediante la emisión de títulos adquiridos por otros inversores), los CDS (desligar el riesgo crediticio para negociarlo por separado) y los CDO (fragmentar cada tramo de los préstamos en diferente grado de riesgo).

Este tipo de operaciones se ampliaron desde el 2001 a un ritmo frenético especialmente entre los bancos de inversión, cuyo apalancamiento (relación entre activos-patrimonio y crédito) alcanzó pavorosas magnitudes. La vieja relación de 1 a 8 entre capital propio y prestado fue ampliada a 25 o 30 veces.

La propia dinámica del capitalismo incentivó estas acciones y lo ocurrido en Wall Street ofrece una lección acelerada de este sistema, en su trama de complicidades (Paulson comandando la FED con el auspicio de Goldman Sachs) y contradicciones (Bush nacionalizando bancos).

UNA PECULIAR CRISIS DE SOBREACUMULACIÓN

En oposición a las simplificaciones heterodoxas resulta conveniente retomar las interpretaciones marxistas, que explican la crisis por las contradicciones intrínsecas del capitalismo. Estos desequilibrios irrumpen periódicamente y no podrán eliminarse, mientras subsista un régimen gobernado por la supremacía del beneficio. ¿Pero cuáles son las singularidades de la crisis actual?

La conmoción en curso obedece a varias causas específicas. Expresa, en primer lugar, las tensiones creadas por los capitales sobre-acumulados en los bancos, al cabo de un largo proceso de expansión ficticia de fondos, carentes de contrapartida real en la esfera productiva. Esta atrofia se gestó durante años de apalancamientos y derivados y es un resultado del poder que lograron los financistas.

Pero el ascenso de esta elite bancaria a la cúspide del capitalismo apuntaló el proyecto regresivo compartido por todos los opresores. Permitió instaurar la disciplina social que exigían los dominadores, mediante la gestión accionaria de la empresa, la presión por maximizar rentabilidades de corto plazo y el imperio de la Bolsa. Estas transformaciones se implantaron con la explícita finalidad de recomponer las ganancias a costa de los ingresos populares. La supremacía financiera fue un instrumento de la flexibilización laboral y apuntó a garantizar el aumento de la explotación.

Esta hegemonía financiera introdujo la bomba de tiempo que estalló en WallStrett. La expansión de las “finanzas personales” convirtió al trabajador en un cliente agobiado por deudas. Los asalariados norteamericanos quedaron aprisionados en una red de compromisos con los bancos para costear sus gastos de vivienda, educación, salud y jubilación.

Este castillo comenzó a desmoronarse desde que irrumpió la insolvencia. La imposibilidad de pagar los créditos sub-prime -otorgados a quiénes carecían de ingresos regulares o suficientes para adquirir viviendas- fue el detonante del actual derrumbe.

Esta crisis de sobre-acumulación fue pospuesta con refinanciaciones y una montaña de títulos sobre títulos, que ofrecían altos rendimientos. La madeja de emisiones se tornó tan compleja que borró la huella de los propios préstamos, en medio de la generalizada ignorancia crediticia. Ni siquiera los banqueros conocen los contratos en danza, ya que al abandonar las estimaciones tradicionales de riesgo perdieron contacto con sus clientes.

Un desplome actual era inexorable frente a semejante valorización ficticia. Lo que nadie imaginó es la terrorífica envergadura que asume el crack, a pesar de las numerosas advertencias que presagiaron el desenlace.

Todos los colapsos que sacudieron desde los años 80 a las finanzas latinoamericanas, europeas, japonesas y asiáticas fueron advertencias del vendaval que se preparaba en Wall Street. La señal más explícita fue la quiebra del gran Fondo LTCM en 1998, que operaba con los mismos derivados que han carcomido al sistema financiero norteamericano. Como la apetencia por ganancia no repara en alertas, la crisis de sobre-acumulación finalmente ha llegado al centro del sistema.

SOBREPRODUCCIÓN NACIONAL Y GLOBAL

Es importante indagar las contradicciones productivas que subyacen bajo el colapso bancario para evitar la fantasmagoría financiera. Esos desequilibrios obedecen a un ciclo de sobreproducción, resultante del periódico desfasaje entre expansión creciente de la producción y restricciones al poder de compra, que caracteriza al capitalismo. La competencia por incrementar la tasa de explotación potenció esta brecha de excedentes.

La sobreproducción ha irrumpido abiertamente en el sector de las viviendas, que gravitó en el crecimiento general de la última década. Al compás de los préstamos de alto riesgo y del encarecimiento de los inmuebles se generó el actual exceso de unidades en relación a la demanda solvente.

Ciertamente la especulación financiera extremó esta tendencia, pero las burbujas significativas se montan sobre las mercancías más apetecidas de cada momento. La valorización de estos activos despierta una expectativa de lucro creciente, que se desmorona con el cambio de tendencias. La recesión pondrá en evidencia este mismo mecanismo en otros bienes inflados.

La sobreproducción actual presenta, además, una gran dimensión internacional, derivada de la competencia neoliberal por bajar salarios. Este esquema incentivó la apertura de fronteras para corporaciones que rivalizaron por multiplicar la producción, en una carrera de bajar de costos que desemboca en plétora de mercancías. Estos sobrantes han sido especialmente alimentados por el polo asiático de fabricación, a través de exportaciones que inundan a mundo favoreciendo la depreciación general. Desde el temblor de Corea del Sur y Tailandia (1997) esta tendencia deflacionaria afecta a numerosos bienes industriales.

La sobreproducción es también un resultado de la internacionalización productiva que incentivaron las empresas transnacionales. La aplicación industrial de la microelectrónica y el abaratamiento del transporte y las comunicaciones contribuyeron a multiplicar los excedentes. En la anárquica competencia por reducir costos, ninguna firma tomó en cuenta quién adquiría los nuevos bienes.

La batalla por fabricar barato ha desembocado en un desborde de almacenes. Este resultado obedece a estrecho poder de compra que perdura en la periferia y a la inestabilidad del consumo inflado con endeudamiento, que la flexibilización laboral impuso en los países centrales. Estados Unidos es un epicentro extremo de este artificio comprador, asentado en la ampliación del horario laboral y la extensión del trabajo a todos los miembros de la familia.

Mientras la clase capitalista mantuvo el optimismo -que desde los años 80 suscitó la recuperación de la tasa de ganancia- estas tensiones permanecieron en segundo plano. Pero el escenario de mercancías excedentes ha salido a la flote, fijando un límite categórico a consumo norteamericano provisto por Asia y financiado por todo el mundo.

SUB-PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Un tercer pilar de la crisis actual ha sido el encarecimiento de las materias primas. La escala del precio del petróleo (que saltó en pocos años de 10 a 120 dólares) afectó a las economías centrales y el repunte de los productos básicos (que en promedio treparon un 114% desde 2002) sacudió a la economía global. Este ascenso revirtió una declinación precedente que se arrastraba desde 1997, pero desbordó la media de estas reacciones cíclicas, tanto en duración como en intensidad alcista.

El aumento de las materias primas refleja la escasa inversión en distintas áreas de reproducción de los recursos naturales. Pero fue potenciada por la acción especulativa de los financistas, que buscaron refugio en el petróleo y los alimentos frente a las potenciales pérdidas de otros negocios. Los banqueros introdujeron en el mercado de las materias primas toda la ingeniería de los derivados de Wall Street, hasta convertir la compra de combustible o trigo en una operación de alta sofisticación matemática.

Pero en el repunte de las materias primas también ha influido un proceso estructural de devastación del medio ambiente, al cabo de varias décadas de competencia capitalista por el control de los abastecimientos básicos.

Esta combinación de tendencias coyunturales, estructurales e históricas generó una presión inflacionaria en los productos primarios, que muchos especialistas estiman más perdurable en los combustibles (pocos descubrimientos, encarecimiento de la extracción y conflictos en las zonas productoras), que en los alimentos.

El ciclo alcista confirma que los precios relativos de las materias primas no están sujetos a un deterioro sistemático y secular. Sufren periódicos vaivenes y su encarecimiento adopta bruscas modalidades, debido a la menor sensibilidad que tienen estas mercancías ante al aumento de la productividad en comparación a los productos industriales. La inminente recesión global pondrá un techo a la inflación de las materias primas. Pero habrá que ver si esa caída retrotrae las cotizaciones al piso del ciclo anterior. H asta ahora se verifican indicios a la baja pero no al desplome.

En la crisis actual confluyen por lo tanto tres procesos: sub-producción de materias primas, sobre-acumulación financiera y sobreproducción industrial. Este empalme presenta puntos de contacto con lo ocurrido en 1975-76 y tendrá un impacto regional muy desigual.

PERIFERIA Y SEMIPERIFERIA

Los países periféricos han sido las principales víctimas de la etapa neoliberal y son candidatos a sufrir los peores efectos de la crisis actual. Padecieron los efectos degradantes de la polarización mundial que signó a los años 80 y 90. Ciertas regiones como África quedaron arrasadas por el endeudamiento externo, la liberalización comercial y la fuga de capitales y enfrentan una tragedia de emigración, refugiados y muertos por guerras locales.

Otro ejemplo de este impacto es el reciente el brote de hambruna. Como consecuencia de la especulación financiera, la desregulación comercial y la especialización forzada en cultivos comerciales de exportación, el encarecimiento de los alimentos amenaza la subsistencia de 1.300 millones de individuos.

Si durante la prosperidad consumista de Estados Unidos las economías esquilmadas del planeta sufrieron un masivo drenaje de recursos, la inminente recesión anticipa mayores sufrimientos. Los países del Tercer Mundo que expulsan a sus desesperados pobladores deberán afrontar nuevas restricciones financieras y mayores adversidades comerciales.

El panorama es más contradictorio en la semiperiferia. Un estrato intermedio de países no centrales -con clases dominantes autónomas y juegos propios en el mercado mundial- acotó en los últimos años el alcance de la polarización global. Este grupo de economías se concentra especialmente en China, India, Rusia, Sudáfrica y Brasil. Los capitalistas de estas naciones han lucrado con el encarecimiento de las materias primas y gestaron una actividad industrial propia, en asociación con las empresas trasnacionales. Incluso han forjado “multinacionales emergentes” que operan a escala global.

También el cambio del ciclo financiero redujo la carga del endeudamiento externo en varios países medianos. El crecimiento con desigualdad social generó ganancias suficientes para cancelar préstamos externos y por esta razón irrumpieron los fondos soberanos de Asia (o el mundo árabe).

La crisis en curso puede prolongar este ascenso semiperiférico, como ocurrió en 1975-82 durante el período de petrodólares, encarecimiento de las materias y derrota norteamericana en Vietnam. Este proceso podría incluso consolidarse, si aparecen formas de crecimiento semejantes a las observadas durante la brecha mundial que sucedió a la crisis del 30. El estancamiento de las economías centrales abrió en esa ocasión un espacio para la industrialización de ciertos países subdesarrollados.

Pero la recesión actual también puede precipitar una dinámica opuesta de abrupto corte del avance semiperiférico. En este caso se repetiría lo sucedido en 1982-90, cuándo la ofensiva neoliberal precipitó un desplome de materias primas y una asfixia del endeudamiento, que agobió al grueso del planeta.

Es prematuro anticipar cuál de las dos tendencias prevalecerá, o si emergerá alguna combinación de ambas. La fuga de capitales -que ya afecta a Rusia o Brasil- coexiste hasta ahora con la gravitación de los fondos soberanos, que participan del rescate de los bancos norteamericanos y que exigirán alguna retribución por ese auxilio.

A diferencia de todas las conmociones financieras de las últimas dos décadas, América Latina es receptora y no generadora de la crisis actual. Pero la desigual dependencia que mantiene cada país con Estados Unidos determina un efecto diferente de la recesión en curso. Mientras que México y Centroamérica se encuentran muy atados a ese epicentro, el Cono Sur mantiene un mayor grado de autonomía. También la transmisión financiera del temblor es despareja entre economías desigualmente atadas a la refinanciación externa. La periferia y semiperiferia interiores de esta región han seguido rumbos divergentes.

Pero en lo inmediato se acentuarán las dificultades de intervención del imperialismo norteamericano en su patio trasero. Esta limitación refuerza el margen para implementar políticas económicas de ruptura con los acreedores y nacionalización de los recursos naturales. Estas orientaciones podrían reducir la desigualdad social y beneficiar a las mayorías populares, si se implementan en oposición a las clases dominantes locales.

EL SOCIALISMO EN LA MIRA

La crisis en curso se dirimirá en plano político. Discutir el alcance de este desplome en términos exclusivamente económicos impide captar lo que está en juego entre las fuerzas en pugna. Sin resaltar la naturaleza capitalista del tsunami financiero no se pueden buscar remedios efectivos para sus consecuencias. La lucha contra el régimen social que origina estas desgracias es la única vía para impedir que los sufrimientos recaigan sobre la mayoría popular.

En la batalla por esclarecer el carácter capitalista de la crisis no tiene sentido competir con la prensa en la previsión de mayores colapsos. El pavor que desatan los medios tiende a suscitar más parálisis que indignación. En lugar de presagiar escenarios tenebrosos conviene trabajar en propuestas que abran alternativas populares.

Esta actitud se ubica en las antípodas del conformismo o la resignada creencia en la perdurabilidad eterna del capitalismo. Es falso suponer que este sistema saldrá adelante, cualquiera sea la tragedia que imponga al conjunto de la sociedad. Es tan fatalista imaginar la inmutabilidad del capitalismo, como prescindir de acciones y estrategias socialistas para su erradicación.

Algunos pensadores de izquierda aceptan formalmente estas premisas, pero argumentan que no es el momento para trabajar en una dirección anticapitalista. Justifican esta actitud en la “ausencia de condiciones favorables” o en el “impacto de las viejas derrotas”.

Pero esta postura bloquea cualquier aproximación a las transformaciones políticas e ideológicas en curso. El socialismo no es un himno para las efemérides, ni un sueño de nostálgicos. Es un proyecto para implantar en los momentos críticos y para difundir con vigor, cuando el capitalismo exhibe su rostro más nefasto.

La nueva coyuntura se palpa en el abrupto cambio de lenguaje de la prensa. Por desesperación o desconcierto los grandes medios ya no elogian al capitalismo. Con susto y estupor ironizan sobre el “socialismo para ricos” que acompaña al salvataje de los banqueros. Desconocen que el socialismo genuino es la antitesis de ese rescate, al socorrer a los desamparados y penalizar a los acaudalados. En el comienzo de un gran viraje político este sencillo mensaje puede recobrar su vieja popularidad.
-
BIBLIOGRAFIA

-Brenner Robert, “Una crisis devastadora”, Against the Current, n 132, enero-febrero 2008-02-06

-Bryan Dick, “The inventiveness of capital”, 13 Jul 2008,
www.workersliberty.org

-Caputo Leiva Orlando. “La economía mundial: la crisis inmobiliaria de Estados Unidos”. Seminario Taller del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo con Economistas Internacionales. Caracas, 27 al 31 de marzo de 2008.

-Chesnais Francois, “Alcance y rumbo de la crisis financiera”, 25-1-08,
www.vientosur.info/documentos

-Dumenil Gerard. “Algunas verdades sobre la crisis financiera”. Realidad Económica n 225, enero-febrero 2007.

- Evans Trevor, Marxists on the capitalist, 4 Jul 2008,
www.workersliberty.org

-Galbraith James. “Estados Unidos se perfila hacia una crisis social”. El Economista n 51, La Habana, noviembre de 2007

-Geier Joel, “Un modéle economique en decomposition”, Inprecor 536-537, mars abril 2008.

-Harman Chris. “Las convulsiones del mercado y la crisis económica,
www.enlucha.org 17 Mar 2008.

-Husson Michel. “La hausse tendencielle du taux d´explotation”, Inprecor, Janvier 2008.

-Klare Michael. “Mauvaises nouvelles a la pompe”, Inprecor 536-537, mars abril 2008.

-Lapavitsas Costas, “A new sort of financial crisis”, 14 Apr 2008,
www.workersliberty.org

- McNally David, “Assessing the Current Financial Crisis”, New Socialist, 2008.

-Mohun Simon, “An era of rampant inequality”, 21 Apr 2008,
www.workersliberty.org

-Moseley Fred, “The Long Trends of Profit”, 19 Mar 2008, /
www.workersliberty.org

-Panitch Leo, “The Crisis Depends on the Fightback”, 23 Apr 2008, www.workersliberty.org

-Toussaint Eric. “Nueva crisis internacional” Seminario Taller del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo con Economistas Internacionales. Caracas, 27 al 31 de marzo de 2008.

-Udry Charles André. “Una crisis del capitalismo de nuestro tiempo” 22 de febrero de 2008, argentina.indymedia.org .

-Ugarteche Oscar. “La crisis estadounidense empeora”. ALAI-amalatina, 2008.
-
[1] Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su pagina web es:
www.lahaine.org/katz
-

Preocupa a Colombia el resurgimiento de la guerra fría en América Latina

Policías examinan una oficina que sufrió un atentado en Bogotá, que dejó un muerto y cinco heridos
-
■ El ministro de Defensa se refería a comentarios de analistas, afirma el gobierno
■ El secretario de Estado Juan Manuel Santos hablará en Moscú con su colega ruso sobre este tema
■ Los ejercicios militares entre Rusia y Venezuela repercuten en el “balance de poder regional”, dice
-

Bogotá, 4 de octubre. El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, expresó su preocupación ante un eventual “resurgir de la guerra fría” ante las programadas maniobras militares ruso-venezolanas en el Caribe, poco antes de viajar hoy a Rusia para participar en la 77 asamblea general de la Interpol, donde –dijo– aprovechará para tratar de manera “amigable” este tema con su homólogo ruso Anatoly Serdyukov.
Estos ejercicios tienen “repercusiones en nuestro balance de poder regional, en nuestra estabilidad regional”, señaló Santos en un discurso público en el caribeño balneario de Cartagena.
Agregó que “Rusia hizo una demostración de poder mandando dos bombarderos a nuestro país vecino Venezuela”, y destacó que “cada uno de esos aviones tiene capacidad para portar 16 misiles nucleares y que en las maniobras navales participará “el submarino más grande del mundo”.
Comparó esa situación con la crisis de los misiles en Cuba en el gobierno estadunidense de John F. Kennedy en la década de 1960: “Desde esa época no veíamos una coyuntura en América Latina que tuviera esas connotaciones”, dijo Santos, a quien el presidente Hugo Chávez calificó recientemente de factor nocivo y perturbador para las relaciones bilaterales y sugirió que debía ser remplazado.
“Quién iba a pensar hace un par de años que estaríamos por lo menos cercanos a un resurgir de la guerra fría entre las grandes potencias del mundo, en donde países vecinos están directamente involucrados, países vecinos que en cierta forma han tenido conexiones muy directas con nuestros enemigos internos”, dijo, al parecer en alusión a Venezuela y su presunta cercanía con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras su mediación en la crisis de los rehenes y las desaveniencias surgidas sobre el caso a raíz del bombardeo colombiano en la frontera ecuatoriana.
En ese contexto, Santos advirtió sobre la posibilidad de que esa situación pueda ser aprovechada por las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la otra guerrilla colombiana. “Las FARC y el ELN también están pensando cómo juegan, cómo aprovechan, qué conexiones hacen, quiénes son los aliados de ellos en ese juego geopolítico, ya no regional, sino que se nos volvió mundial”.
No obstante, el Ministerio de Defensa emitió más tarde un comunicado para aclarar que su titular, Santos, no ha criticado ni demostrado preocupación por las maniobras ruso-venezolanas, pero añadió que en el gobierno “sí tenemos un interés por conocer cuáles son los planes y los propósitos y discutir abiertamente como dos países amigos sobre este tema en particular”, en referencia a Rusia.
Atribuyó a “muchos analistas en el mundo” que han hablado del resurgimiento de la guerra fría, pero que el ministro no ha entrado a calificar esos hechos. Además, dio marcha atrás en otras declaraciones cuando dijo que “Rusia quería jugar en el patio trasero de Estados Unidos”, al señalar que se refería a apreciaciones de analistas de que Estados Unidos también “está jugando en el patio trasero de Rusia con lo que han hecho en República Checa y Polonia”.
Venezuela ha comprado a Rusia fusiles, aviones de combate, helicópteros, armas antiaéreas y submarinos ante la negativa de Estados Unidos de proveerlo de equipamiento y repuestos militares.

-
La Jornada - México/05/10/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema
http://news.google.com/news?hl=es&ncl=http://www.jornada.unam.mx/2008/10/05/index.php%3Fsection%3Dmundo%26article%3D024n1mun

VENEZUELA: Gobierno crea nuevo sistema financiero junto a Irán, China y Rusia

Caracas.- El presidente Hugo Chávez afirmó hoy que en su país se está gestando "un nuevo sistema financiero", basado en una alianza con sus socios estratégicos de Irán, Rusia y China, y que se lleva a cabo con el asesoramiento del líder cubano Fidel Castro. "Hemos estudiado esto con paciencia de relojero", sostuvo Chávez al anunciar que está creando "un nuevo sistema financiero en Venezuela" para mantenerla a salvo de las turbulencias de los mercados. El mandatario reveló que su canciller, Nicolás Maduro, se encuentra este domingo en Teherán, donde gestiona la creación de un banco binacional Venezuela-Irán, que sumaría sus operaciones al que ya está constituído con China, y próximamente con Rusia, según reseñó AFP. "Quizás los llamemos 'Casa de Valores Chávez-Ahmadinejad', 'Casa de Valores Chávez-Medvedev' y 'Casa de Valores Chávez-Hu Jintao'", bromeó el presidente venezolano tras hacer el anuncio durante una visita de inspección a obras petroquímicas en el estado Carabobo, 100 km al suroeste de Caracas. Irán, Rusia y China son considerados "aliados estratégicos" por el gobierno venezolano, quien mantiene un duro enfrentamiento con las autoridades de Estados Unidos, a quienes responsabiliza de la actual crisis internacional. Sin dar mayores detalles de cómo sería la nueva estructura financiera planeada para Venezuela, Chávez informó que el proyecto cuenta con el asesoramiento del veterano líder cubano Fidel Castro, quien se encuentra alejado del poder desde hace dos años por razones de salud. "Me asesora Fidel, mi padre político", dijo el jefe de Estado venezolano, tras añadir que el revolucionario cubano le "manda cartas casi todos los días, orientándome, abriéndome los ojos" sobre la evolución de la crisis mundial y cómo evitar ser víctima de sus efectos.
-
El Universal - Venezuela/05/10/2008
-

108 kilómetros faltan para unir la carretera Panamericana, que va desde Alaska hasta la Patagonia

En el sitio El 40 muere la vía. Después viene el tramo más controversial porque cruza por el parque los Katíos.
Foto: Julio César Herrera
-
NÉSTOR ALONSO LÓPEZ L
-
El último poblado en Colombia se llama Lomas Aisladas. De ahí sigue una selva llena de humedales y rica en vida. Ese es el centro de la polémica que tiene taponado este proyecto vial.
Los indígenas emberas llaman a la carretera Panamericana jenfa, que significa 'gran culebra', pero a la altura de Lomas Aisladas, en la serranía del Darién, la vía más parece una lombriz, pues se adelgaza para servir de trocha veredal en los últimos 6,2 kilómetros e internarse entre pantanos.
A pesar de que la vía continental ha logrado extenderse 25.750 kilómetros entre la Patagonia y Alaska, no ha podido cumplir con el anhelo de unir a América de sur a norte porque lleva varada 25 años justo en esta muralla de selva que EL TIEMPO recorrió.
El pavimento que viene del sur termina en El Tigre, a unos 15 minutos de la cabecera de Chigorodó (Urabá). De ahí en adelante son los últimos 43,5 kilómetros que mueren en Lomas Aisladas.
La recta es tan amplia como la carrera Séptima de Bogotá, pero sin asfalto. Cuentan que en la época de los 'paras' del bloque Élmer Cárdenas les servía de pista a las avionetas que aterrizaban por la coca de la cuenca del Curvaradó.
A lado y lado se ven enormes haciendas alinderadas con teca. Solo una, la Santa Isabel, posee cerca de dos kilómetros de frente y su fondo se pierde en el horizonte.
Tras un trayecto perezoso entre pastizales, un cielo azul claro y un calor infernal, en el kilómetro 31 surge Babilla. Son 14 casas de tabla y zinc.
A la 1:35 p.m., en uno de los patios amplios corretean cinco pollos y un marrano, mientras Agrimael Hernández duerme una siesta en una hamaca, al lado de un gallo de pelea. Pasando la calle está el embarcadero del que negros fuertes sacan las rastras de roble que traen por un brazo del río León, que a su vez comunica con el Atrato. La vía fluvial era la única posibilidad para sacar los productos hasta que abrieron la Panamericana.
"¿Se imagina la vida si no existiera la carretera?", pregunta Agrimael, pero ya le han repetido tanto en elecciones que no solo podría salir a Chigorodó sino a Panamá con la vía, que ya no cree que se haga realidad.
Lo único que rompe la monotonía de los días por estos parajes son los chiveros (carros) de línea que cruzan a las 7:30 a.m., 1 p.m., 2:30 p.m. 5:30 p.m., y unos cuantos camiones que recogen madera.
A lo lejos se divisa un conjunto de colinas enanas. Son Lomas Aisladas. El poblado que clausura la Panamericana toma ese mismo nombre, o El 40, por la distancia en kilómetros desde El Tigre.
El sitio más popular es un billar, sin paredes para que el aire circule y alivie el bochorno. En días normales permanece casi desierto pero sábado y domingo se atiborra de campesinos. Lo demás son 10 casas en dos hileras.
Enrique González, un setentón, cuenta de la época en que la polémica ambiental no calaba tanto y simplemente entraron los buldóceres.
"Este ya es un proyecto internacional y sería muy bueno para nosotros que Colombia lo terminara. Además, habiendo una empresa, todo el mundo consigue su pega (trabajo)", añade.
Él fue de los primeros colonos que llegaron en 1972 de las sabanas cordobesas. Ya estaba el primer tramo de El Tigre al kilómetro 13, y entre 1978 y 1982, durante el Gobierno de Julio César Turbay, abrieron hasta el kilómetro 43 más 500 metros.
Detrás de Lomas Aisladas queda el cerro del Cuchillo con sus bosques maderables y en adelante solo hay planicies y pantanos interminables que llevan al parque Los Katíos.
-
El verdadero tapón
Pero para llegar en la actualidad al parque toca dar la vuelta por Turbo y abordar una lancha con motor.
Los Katíos es una reserva de 720 mil hectáreas de una incalculable riqueza natural, con 412 especies de aves, 38 de anfibios, 105 de reptiles, 182 de mamíferos y 933 tipos de plantas.
No hay que internarse mucho para ver un espectáculo de garzones que se sumergen en el agua y se elevan de nuevo con su presa, guacamayas de plumajes vistosos, águilas arpías o micos haciendo piruetas. Y si uno se queda unos días es posible toparse con leopardos, dantas y tapires. La Unesco lo declaró patrimonio de la humanidad y zona de reserva de la biosfera, por lo que los ecologistas se oponen a que el proyecto lo cercene. Otra oposición férrea viene de los negros e indígenas que tienen sus resguardos y territorios colectivos en los alrededores.
"No estamos contra el desarrollo del país, pero con estos megaproyectos vienen la colonización, la invasión de territorios y la explotación de nuestros recursos", expresa el líder indígena Tílvaro Negría.
-
Puente en la imaginación
Hace seis años, 156 integrantes de la comunidad de Joimpubuur, que se había desplazado por el conflicto armado hacia Damaquiel, en la cuenca del río Salaquí, se tomaron un pedazo del parque, en el sector de Cristales, a escasos 15 kilómetros del trazado, "obedeciendo a un llamado de los espíritus" de sus ancestros, pues en el lugar quedaba un cementerio.
En otro recodo lejano del Atrato, rodeando los linderos de Los Katíos, y tras una hora navegando desde Sautatá en panga, una valla envejecida indica el sitio donde está planeado un viaducto, a fin de sortear el obstáculo que representa el río Atrato para la Panamericana. Lo llaman Puente América. Curiosamente cerca no hay nada con cara de carretera, pero sí 23 familias de pescadores negros que hicieron parte del éxodo provocado por los paramilitares en el Atrato a partir de 1997.
Aparte de 57 viviendas -no todas habitadas-, Puente América posee una escuela maltrecha, casi sin sillas para los 24 alumnos, y una red vial hecha de tablas, que comunica las casas cuando se mete el río Atrato.
El pescador Pablo Palacio recuerda que el bautizo de Puente América corrió por cuenta del ingeniero Juan Alba, quien dirigió el trazado de la posible comunicación con Lomas Aisladas, a nombre de la firma Tamayo y Asociados.
Durante cinco meses, muchos abandonaron la pesca y se incorporaron a las cuadrillas que, machete en mano, rozaron las ciénagas por una paga de 450 pesos mensuales. Mientras tanto, los buldóceres aplanaron las escasas ondulaciones del terreno.
"Bonita sí se veía -dice Pablo refiriéndose a la carretera- pero a los tres meses el arracachero (una maleza) la tenía tapada de nuevo". Y así permanece todavía.
Él sueña con la Panamericana. "Es más desarrollo en esta comunidad, donde la pobreza abunda. Ya uno está viejo, pero los hijos pueden lograr algo. Se puede ver la plata, aunque sea en el bolsillo de otro", complementa Nicolás Murillo.
-
La inhóspita selva fronteriza
Contrario a los 'blancos', los indígenas tienen su propia Panamericana. Ellos son asiduos usuarios de una ruta que va de Cacarica al resguardo de Paya (Panamá) y que es patrullada por los ejércitos de ambos países, pues por ahí también se mueven contrabando, tráfico de personas y coca.
Desde el sitio Montadero, cerca de Joimpubuur, los cunas caminan de seis a ocho horas por la selva hasta Palo de Letras. Es imposible parar porque el peligro acecha. Aun los baquianos más avezados tiemblan de solo pensar en los puercos de monte que andan en manadas de hasta 500 y acaban con lo que encuentran.
Luego son tres horas más por río a Paya y de ahí siete horas en panga hasta Yaviza, donde la Panamericana renace, aunque sin pavimentar, y continúa sin interrupciones hasta las gélidas tierras de Alaska.
-
El costo no ha sido la principal razón para que la vía aún no esté construida
La carretera Panamericana fue incluida dentro del plan de desarrollo Colombia 2019. El presidente Álvaro Uribe la ha defendido como un proyecto prioritario.
De lo que falta, a nuestro país le tocarían 50 kilómetros (incluyendo un puente sobre el río Atrato) y a Panamá 58.
El costo total estaría entre 230 y 250 millones de dólares, pero Estados Unidos financiaría dos terceras partes, según una ley suya.
Sin embargo, el dinero no es la causa de la demora sino la controversia entre quienes consideran que destaponar el Darién es abrirle camino al progreso y quienes, por el contrario, dicen que como está hoy el diseño sacrificaría una de las zonas biodiversas más importantes del mundo, además de que amenazaría culturas aborígenes. En los últimos años, otro argumento que desmotiva a los vecinos de Centroamérica y a Estados Unidos es el temor de que el narcotráfico y la violencia de Colombia emigren a sus territorios.
-
El Tiempo - Colombia/05/10/2008

China indignada por suministro de armas de EEUU a Taiwan

El gobierno de China reaccionó hoy con duras protestas al previsto suministro de armamento por parte de Estados Unidos a Taiwan por valor de 6.500 millones de dólares.
.
Pekín. China. DPA.El viceministro de Exteriores chino, He Yafei, citó al encargado del negocio en Pekín. China calificó la decisión del presidente norteamericano, George W. Bush, de una "grave injerencia en cuestiones internas de China" que "daña seriamente las relaciones bilaterales" entre Pekín y Washington, dijo hoy el Ministerio de Exteriores en Pekín. Estados Unidos debe anular sus planes al respecto pues, en caso contrario, China se reserva la posibilidad de tomar medidas. Taiwan saludó, al contrario, la aceptación por parte de Estados Unidos del suministro de armamento. Un portavoz del presidente Ma Ying-jeou considera que el paso es un signo del fin de las tensiones de los últimos ocho años en las relaciones con Estados Unidos bajo la presidencia de Chen Shui-bian, que hizo enfadar a Washington con sus planes de independencia de la república insular. El nuevo presidente taiwanés defiende un acercamiento a la China continental, aunque sigue creyendo en una defensa fuerte autónoma de Taiwan. Un portavoz presidencial destacó que las armas que pretende vender Estados Unidos son de naturaleza defensiva. El suministro incluiría 30 helicópteros del tipo Apache, misiles antibarco y sistemas de defensa antimisiles como instalaciones de radar. El Pentágono informó el viernes del los planes del Congreso, que aún tiene 30 días para expresar consideraciones. Estados Unidos está obligado por una ley que regula sus relaciones con Taiwan a contribuir a la defensa de la isla, que China considera desde 1949 una provincia separatista.
-
La Nación - Paraguay/05/10/2008

Los bancos europeos no existen

Johan Huizinga
-
La mayoría de los Estados europeos no están dispuestos a arreglar los problemas del otro. Por el momento no se vislumbra una postura común europea. El mejor ejemplo es el caso de Fortis. Hace tan sólo una semana Holanda, Bélgica y Luxemburgo actuaron conjuntamente para rescatar la entidad bancaria, pero ayer viernes el Gobierno holandés decidió nacionalizar la parte holandesa de Fortis y el banco ABN Amro. Cabe preguntarse qué pasará en los demás países europeos.
Lo que habría que hacer es determinar los puntos más débiles en el sector bancario europeo y prepararse adecuadamente para lo que nos traerá la crisis crediticia. Parece lo más lógico y sencillo, pero no es tan fácil.
Allard Bruinshoofd, economista del Rabobank de Holanda, pone de relieve que el peligro no está en la base débil de los bancos. Según Bruinshoofd, la mayoría de los bancos en Europa es sana. Pero cuando de repente disminuye la confianza en determinados bancos, y los inversores y ahorradores les dan la espalda a esos bancos, se produce un efecto de bola de nieve, y esos bancos, por muy sanos que estén, pueden caer también.
Hipotecas de alto riesgoEn cuanto a las hipotecas de alto riesgo, también llamados "subprime", que en Estados Unidos ocasionaron la crisis, la situación es bastante clara. En Europa sobre todo los bancos británicos y en menor medida los irlandeses sufrían las consecuencias de haber otorgado este tipo de hipotecas. En otras partes de Europa no desempeñan un papel importante.Bruinshoofd señala que en Europa central y oriental el sector bancario está menos desarrollado, y un banco tradicional corre menos riesgo que un banco que se ha dedicado a construcciones financieras menos transparentes y más arriesgadas. En ese arenal se derrumban las partes más débiles.
Los países bálticosJaap van Duijn, ex director del grupo Robeco y catedrático a tiempo parcial de la Universidad de Ámsterdam, reconoce que no se pueden determinar los riesgos por país y que es mejor considerar los grandes bancos en aquellos países. En cuanto a Europa central y oriental se muestra más cauteloso. Sobre todo en los países bálticos puede haber riesgos. En términos generales, Van Duijn cree que la mayoría de los bancos débiles ya han sido adquiridos por sus hermanos más fuertes.
Fondo europeo de emergenciaVan Duijn no cree que habrá graves problemas en Alemania. Es posible que se produzca algún cambio a nivel de los bancos regionales más pequeños. Se muestra agradablemente sorprendido por la capacidad de resistencia de los bancos en España, "sobre todo considerando la debilidad del mercado inmobiliario". En Italia, donde el mayor banco, Unicredit, está en el punto de mira, tampoco prevé situaciones muy dramáticas. "Los italianos son ahorristas", opina Van Duijn.
Por lo demás el ex director de grupo Robeco no se muestra partidario de un fondo europeo de emergencia. "Al fin y al cabo somos naciones soberanas, y tenemos que cuidar de nosotros mismos", dice Van Duijn. Los bancos europeos siguen muy orientados hacia sus mercados nacionales. "Los ciudadanos prefieren depositar su dinero en un banco nacional y no en un banco extranjero", señala el ex director. Además de ello, Van Duijn opina que en estos momentos no hay solución posible a nivel europeo; las diferencias siguen siendo demasiado grandes, incluso dentro de la zona del euro.

Informes relacionados:
Estados Unidos
Europa
Holanda
-
Radio Nederland - Holansa/05/10/2008

El comandante de las fuerzas rusas de paz en Osetia del Sur murió en el atentado de Tsjinvali

Moscú - RIA Novosti. El comandante de las fuerzas rusas de paz en Osetia del Sur, coronel Ivan Petrik murió a consecuencia del atentado con coche bomba ocurrido ayer en Tsjinvali, la capital suroseta, reveló hoy un portavoz de las Fuerzas Armadas de Rusia.
"A consecuencia de la onda explosiva, Petrik recibió graves heridas y murió en su despacho en la primera planta del edificio cerca al cual ocurrió la explosión", indicó el portavoz castrense a RIA Novosti.
Ayer, frente a la sede de las fuerzas rusas de paz en Osetia del Sur estalló un coche bomba ocasionando la muerte de siete personas, al menos cuatro heridos graves y daños materiales en edificaciones y en las vías.
El coche y sus ocupantes fueron detenidos en la localidad de Disevi por posesión ilegal de armas, y posteriormente, conducidos hasta Tsjinvali para investigaciones pertinentes.
El presidente de Osetia del Sur, Eduard Kokoiti calificó la explosión de acto subversivo y responsabilizó a las autoridades georgianas de la autoría del atentado.
-
RIA Novosti- Moscu/05/10/2008

LA CARA SOCIAL DE LA CIA

POR: STELLA CALLONI
.
LA PROFUNDA CRISIS NORTEAMERICANA ES UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA SACAR A LA LUZ EL ENTRAMADO DE FUNDACIONES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES FINANCIADAS POR SUPUESTOS PROGRAMAS DE COOPERACION PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ENTIDADES POLÍTICAS Y SOCIALES DESTINADAS A CONSOLIDAR A LAS DERECHAS LATINOAMERICANAS.
..
DIAS ATRÁS, MIENTRAS LA PRESIDENTE MARIA CRISTINA FERNANDEZ ESTABA EN NACIONES UNIDAS,
EL VICEPRESIDENTE JULIO CLETO COBOS FUE EL INVITADO DE HONOR A UN ENCUENTRO ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN LIBERTAD,
UNA DE LAS ORGANIZACIONES FINANCIADAS POR LA INTELIGENCIA NORTEAMERICANA. ANTEAYER,
COBOS DISERTÓ EN MIAMI, INVITADO POR LA UNIVERSIDAD DE LA FLORIDA. SUS GASTOS, A CARGO DEL MIAMI HERALD…
...
El peligroso transcurrir de la IV Flota de EEUU reactivada como una señal de guerra preventiva para nuestro continente, no debiera hacer perder d vista la invasión silenciosa de una avanzada de fundaciones de nombres muy atractivos que aluden a democracia, libertad, transparencia y hasta temas humanitarios y que conforman una verdadera red de telarañas en la región. Esa presencia encubierta, y en todo caso publicitada falsamente como "esfuerzos democratizadores", es un entramado de dimensiones sorprendentes.
Es importante conocer cómo se han extendido estas fundaciones actuando como verdaderos Caballos de Troya financiando centenares de ONG que actúan a su vez financiadas por los sectores más fundamentalistas de Washington. Muchas organizaciones locales ni siquiera saben quién está detrás de los fondos de cooperación destinados a medios de comunicación, agrupaciones políticas, entidades en todas las áreas como el campo o la industria. Sería interminable la lista de las organizaciones dependientes de las fundaciones centrales como la Agencia Internacional para el Desarrollo (Usaid en sus siglas en inglés) o la National Endowment Foundation (NED) –que aparecen entre nosotros como destinadas a "financiar la democracia"- y otras similares con sede en EEUU, además de las europeas, que también responden a las mismas centrales. Sin embargo es importante conocer sus conexiones ocales, conocidas como la "cara social de la CIA".
Ambas fundaciones trabajan activamente en Argentina "financiando proyectos y movimientos democráticos" y creando otros bajo diversos nombres. Una de estas e la Fundación Libertad (FL) que echó raíces en Rosario. Creada en 1988, por un grupo de "empresarios, profesionales e intelectuales", está relacionada con mas de 200 empresas privadas y da cursos, seminarios y mantienen "una intensa presencia en los medios de comunicación, a través de columnas y programas propios". Asociada con otras instituciones, como la Heritage FOundation, la misma cuyos integrantes han sido claves en la redacción de los conocidos Documentos de Santa Fe uno, dos, tres y cuatro, entre otros, que trazan los planes de política exterior estadounidense desde la visión más intervencionista en nuestra región, realizan seminarios conjuntos. Además FL está asociada con la Fundación para el Análisis Económico Social (FAES) que dirige el ex presiente de España José María Aznar y ligada al derechista Partido Popular Español, o la Fundación Internacional para la Libertad presidida por el escritor Mario Vargas Llosa, quien en estos tiempos ocupa tribunas para denostar a los gobiernos de América latino no alineados con Washington.
Vale recordar también a Atlas Foundation, uno de cuyos héroes es ele x presidente de EEUU Ronald Reagan, ya fallecido y que junto con su socia británica Margaret Thatcher encarnaron el esplendor de la "revolución neoconservadora". Uno de los satélites mas activos de FL aquí es PENSAR, integrada por diputados y políticos de Propuesta Republicana (PRO) que dirige MAURICIO MACRI.
El gran campanazo lo dio FL este año en la organización del Seminario Internacional sobre los Desafíos en América Latina realizado entre el 26 y 28 de marzo en Rosario y que reunió a personajes como Roger Noriega, quien fue subsecretario para América latina del gobierno de George W. Bush. También estuvieron Vargas Llosa, Aznar y otras figuras de la Internacional derechista del mundo, como los ex presidentes Vicente Fox (México), Francisco Flores (EL Salvador), Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Osvaldo Hurtado Larrea (Ecuador), Jorge Quiroga (Bolivia), además de ex funcionarios de dictaduras como la chilena y entre otros el periodista y hombre de vieja data en la CIA, el anticastrista Carlos Alberto Montanner y venezolanos y bolivianos con tradición golpista en sus países.

OTRAS CURIOSIDADES.En 2005 se creó en el seno de la Fundación Libertad el Centro de Gestión Agropecuaria, al considerar la importancia de Rosario y "su ubicación estratégica". Fue pensado como "ámbito de conexión entre los distintos actores del sector agropecuario" para abordar temáticas específicas. Desde entonces se organizaron charlas sobre las perspectivas económicas y financieras para el sector agrícola, "con visión de futuro" y capacitaciones diversas para "alumnos" que provienen de distintos eslabones del sector agropecuario".
Además de lo económico la propuesta fue el compromiso de "continuar con su esfuerzo tendiente a difundir las ideas de la libertad como factor del desarrollo".
Sería bueno estudiar qué sucedió desde 2005 con este asesoramiento y hacia dónde derivaron los modelos de capacitación y los acuerdos con los hombres del campo que encontraron apoyo en FL durante su rebelión agraria y sus planes de lucha con desabastecimientos incluidos.
El Congreso de FL coincidió así con el huracán del lockout patronal de cuatro entidades del campo, analizado en todas sus vertientes como un conflicto con trasfondo abiertamente destituyente y que dejó serias consecuencias en sus intentos de debilitar al gobierno. Veamos qué opinaban el 27 de marzo, por ejemplo, los presidente de Fundación Libertad y de Fundación Atlas, Gerardo Bongiovanni y Guillermo Yeatts, respectivamente, sobre lo que debía hacer la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner en esos días.
Para Boingiovanni era necesario "rectificar la medida" y llevar todo hacia lo que existía en materia de retenciones al 10 de marzo. Desde su punto de vista, las retenciones eran "nocivas, confiscatorias, antisociales y eso no ayuda al crecimiento de un país en libertad": Para Yeatts la mandataria debía "eliminar las retenciones, pero al mismo tiempo anunciar que se terminan todos los privilegios como los precio subsidiados al gasoil, los créditos a tasa blanda del Banco de la Nación, el tipo de cambio alto, las exenciones fiscales por emergencia agropecuaria (…). Eso también implica scar los privilegios para la industria". Proponía un cambio total del modelo económico volviendo hacia los "Buenos tiempos" del mejor neoliberalismo.
Por su parte, Eduardo Marty, Fundador y Director del Junior Achievement, sostenía que la Presidente debía comprender "que la necesidad no crea derechos y que se debe respetar la propiedad privada, que no es otra cosa que el derecho a la vida". Y añadía que "Los granos y semillas oleaginosas son de los productores no del Gobierno, por lo tanto debe anunciar la marcha atrás del aumento de las retenciones". También mencionaba la necesidad de revisar el nivel del gasto público y aconsejaba para hacerlo a "gente capacitada como Martín Lousteau".
Hay coincidencias también sugestivas en estos días. Entre el 18 y 19 de septiembre pasado la Fundación Libertad realizó un Congreso de Economía Provincial para tratar el tema del momento y "el federalismo" que hoy está de moda, en el criterio que sustentan los prefectos golpistas de Bolivia.
Para cerrar este Congreso fue invitado el vicepresidente de la Nación, JULIO CLETO COBOS, cuando estaba en ejercicio de la presidencia, en ausencia de la mandataria que viajó para asistir a la Asamblea de Naciones Unidas. En realidad, todo estuvo en familia porque luego recibiría Cobos a Macri y a Buzzi de la Federación Agraria, entre otros; una especie de prolongación dde aquel congreso de Fundación Libertad. Sucedió a escasos días de que las cuatro entidades de productores rurales anuncien un nuevo paro de productores o patrones.
¿Estaremos o no durmiendo con el enemigo?. No dudo de que RODOLFO WALSH hubiera tenido una larga relación de personajes hechos y coincidencias mas que asombrosos.

QUERID@ GENTE@. COMO EN OTRAS OPORTUNIDADES LES HE COPIADO ESTA (EXTENSA) NOTA DE MIRADAS AL SUR DE ESTE DOMINGO PORQUE VALE LA PENA DETENERSE A LEERLA. EL PERIÓDICO AUN NO TIENE SITIO EN INTERNET Y ES DIFÍCIL DE CONSEGUIR POR RAZONES QUE SE DESPRENDEN CON SÓLO LEERLO (HABRÍA QUE PREGUNTARLE AL GRUPO CLARÍN).

NOTA DE MIRADAS AL SUR - STELLA CALLONI

Colaboración; Mónica Oporto

LPyC/05/10/2008

ARGENTINA: TOMANDO MEDIDAS

EL GOBIERNO ANUNCIARA SUBSIDIOS AL AGRO Y UN PLAN PARA EL SECTOR
Un arsenal de medidas sin prestar atención al lockout
La Casa Rosada cambia de estrategia frente al nuevo desafío agrario. En lugar de confrontar con sus ideólogos, la Presidenta lanzará un paquete integral de fomento a la producción. Incluye 530 millones en subsidios, ayudas por la sequía y a los tambos y retenciones cero.

-
Por Roberto Navarro
-
El Gobierno anunciará medidas que estaban en estudio antes del actual lockout. Incluyen una rebaja de retenciones al trigo, liberar el excedente de maíz y trigo, y subsidios a las economías regionales, los lácteos, los afectados por las sequías y las tasas de interés en créditos para pymes.
-
"El Gobierno analiza una rebaja en los derechos de exportación de trigo. También habrá incentivos para aumentar las cosechas."
-
El Gobierno anunciará un plan agropecuario para cuando termine la nueva ronda del lockout del sector del campo privilegiado. Se trata de un importante paquete de medidas que no se frenará pese al nuevo desafío político de la mesa empresaria del sector. Cristina Fernández de Kirchner quiere anunciarlo antes del término de la protesta, pero aún se están evaluando los últimos detalles. PáginaI12 tuvo acceso exclusivo a ese plan elaborado por la Secretaría de Agricultura. El proyecto apunta, fundamentalmente, a incrementar la producción de maíz y trigo, premiando con retenciones cero al excedente de un umbral determinado de producción de esos dos granos. También podría incluir una rebaja inmediata a las retenciones al trigo. Se propone salir en ayuda de las zonas más afectadas por la sequía y apoyar al sector lácteo, que viene golpeado por la caída de los precios internacionales. En concreto, el plan incluye medidas referidas a los aranceles para la exportación de granos, 130 millones de pesos en subsidios para ganado y trigo por las pérdidas sufridas a raíz de la sequía, 160 millones de pesos en subsidios para alcanzar un precio de corte de la leche de 1 peso, 240 millones en subsidios para las economías regionales, subsidios a la tasa de interés de los créditos del Banco Nación para el sector, que llegan a tasa cero en el caso de los agricultores familiares, y la conformación de una mesa de negociación para diseñar una nueva política ganadera.
“Las medidas que anunciaremos están siendo analizadas desde hace más de un mes y la dirigencia agropecuaria lo sabe, porque el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, se lo dijo en la última reunión con la Mesa de Enlace”, señaló a PáginaI12 un importante colaborador de la Presidenta. En la Casa Rosada afirman que, dado el delicado panorama financiero internacional, resulta imprescindible realizar un “análisis responsable” del impacto fiscal de las medidas que se implementarán para apoyar al sector. Sumando el dinero que se les entregará a los afectados por la sequía, más el subsidio anual para las economías regionales y anualizando el subsidio a la leche, el Estado destinará a ese paquete unos 530 millones de pesos, sin incluir el monto por la eventual rebaja de retenciones.
Con respecto a los derechos de exportación, la principal y casi exclusiva razón por la que los productores volvieron a las rutas, el Gobierno dice mantener la filosofía que impulsó la resolución 125: asegurar la soberanía alimentaria. Se le sumó el proyecto con el que llegó Cheppi a Agricultura: aumentar la producción de granos, como vía para resolver el conflicto del suministro de alimentos para el mercado interno y la exportación. Es decir, que haya una producción suficientemente importante de maíz y trigo –los dos granos que mayor incidencia tienen en la canasta básica de alimentos– para que los productores puedan ganar dinero exportando a precios internacionales y los argentinos puedan alimentarse a precios que estén en línea con los salarios locales.
El Gobierno reconoce que los números del sector lechero son cada vez más estrechos, pero discrepa con los dirigentes del sector en las razones del problema. Alfredo De Angeli asegura que el año que viene el país tendrá que importar leche. Pero los datos de Agricultura reflejan una realidad distinta. Este año se producirán 10,2 millones de litros de leche, de los que se exportará el 25 por ciento. “La verdad es que el mundo va camino a una recesión y ya se empezaron a anular operaciones externas. El precio internacional está cayendo bruscamente”, señaló a PáginaI12 un importante funcionario de la Secretaría de Agricultura. Las empresas procesadoras y comercializadoras de lácteos quieren pagar el precio internacional: 86 centavos por litro de leche. Según afirman en esa dependencia, lo que quiere el campo es un subsidio del Estado para ayudar a los tambos. “El Gobierno se lo va a dar; la discusión es cuánto será el monto”, completó la fuente de la cartera agrícola.
Las principales medidas para el sector agropecuario que anunciará la presidenta Cristina Fernández –posiblemente esta semana– son las siguientes.
-
Retenciones
Carlos Cheppi llegó a su cargo con un proyecto elaborado en el INTA denominado Base Productiva para el Desarrollo Sostenible Administrado. En ese trabajo propone pasar de las actuales 94 millones de toneladas de producción de granos a 148 millones de toneladas en 2015. Los aumentos más importantes son para el maíz –de 20 a 45 millones de toneladas– y para el trigo –de 15 a 23 millones de toneladas–. Para incentivar ese aumento e ir bajando el promedio de las retenciones a las exportaciones, Cheppi propuso a la Presidenta que si la producción total de maíz del año próximo supera un umbral –aún no decidido, pero que estará relacionado con las últimas cosechas–, el excedente tenga arancel de exportación cero. Lo mismo regirá para el trigo, pero en este caso ese umbral podría ser más bajo, dado que la próxima cosecha será menor que la anterior debido a la sequía. Una vez superado el objetivo de producción nacional, cada productor que haya comercializado más granos que en la campaña anterior (en el caso del trigo se analiza el procedimiento) recibirá ese tratamiento fiscal diferenciado. Obviamente, es un premio que recibirán sólo los que operan en blanco. A la vez, se sigue analizando la posibilidad de rebajar algunos puntos el actual arancel de exportación de trigo, situado en 28 por ciento.
-
Sector lechero
En el Poder Ejecutivo afirman que el conflicto lácteo “no tiene nada que ver con los pactos de precios llevados adelante por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno”. En la actualidad, las empresas lácteas les pagan a los tambos 94 centavos de peso por litro de leche. Pero con la caída de precios internacionales comenzarán a pagarles 84 centavos. La dirigencia agropecuaria pide que el Estado les complete un precio de corte de 1,25 peso. En Agricultura afirman que ese valor es el que necesita el tambo más ineficiente del país. Y que con un precio de un peso se cubre el costo y una ganancia razonable de la mayoría de los establecimientos lecheros del país. “El resto será tratado con políticas especiales”, señalaron a este diario técnicos de la cartera agrícola. Por eso Fernández de Kirchner anunciará que el Estado subsidiará los 16 centavos de diferencia entre los 84 centavos de peso que pagan las procesadoras lácteas y el precio de corte de 1 peso que dispuso el Gobierno. El costo fiscal anual estimado de esta medida es de 160 millones de pesos.
-
Sequía
En Agricultura aseguran que en algunas zonas del país la sequía tiene características “catastróficas”. Pero, a la vez, señalan que la Mesa de Enlace aprovechó la situación de los productores afectados para reclamar subsidios para todo el país. Según un mapeo realizado por el INTA, antes de las lluvias de la semana pasada, las zonas que necesitan un aporte del Estado por pérdidas en trigo y ganado son Chaco, el norte de Santa Fe y el este de Santiago del Estero. Los subsidios serán manejados a través de las provincias y los municipios. El total de los fondos que destinará el Estado rondará los 130 millones de pesos.
-
Economías regionales
La mayor parte de las producciones regionales pagan para exportar un arancel externo del 5 por ciento. El reclamo de la dirigencia empresaria agropecuaria es que se elimine esa retención. En el Ejecutivo piensan que de esa manera sólo se beneficiarían los exportadores, que son unas pocas firmas. La decisión entonces fue generar un fondo de subsidios para todos los productores de las economías regionales por un monto igual al total de lo recaudado por ese 5 por ciento de retenciones. También en este caso los subsidios serán administrados por las provincias y los municipios. El costo fiscal de esa medida será de 240 millones de pesos.
-
Créditos
El Banco Nación otorga créditos para pymes a cinco años de plazo al 12 por ciento anual. La Presidenta anunciará un subsidio de la Secretaría de Agricultura para bajar los costos de los créditos para el sector agropecuario. El subsidio general para todas las pymes del sector será del 50 por ciento de la tasa. Así, el interés será del 6 por ciento anual. Para las pequeñas y medianas explotaciones de noreste y noroeste argentino el subsidio será del 75 por ciento de la tasa. Es decir que el interés que pagarán por sus créditos será de sólo el 3 por ciento anual. Para las pequeñas explotaciones, la nueva Subsecretaría de Agricultura Familiar subsidiará el ciento por ciento de la tasa. Es decir que esas familias que trabajan sus pequeños campos tendrán créditos a cinco años en pesos a tasa cero.
-
Ganadería
En la Casa Rosada consideran que se trata de un sector con grandes posibilidades, pero que, en el presente, resulta el más complicado de reordenar. Por eso pretenden armar una mesa de negociación con fuerte peso político. Están sondeando a los gobernadores para poner en funcionamiento el Consejo Federal Agrícola, conformado por los secretarios de Agricultura del país, para que la negociación con el sector se lleve a cabo en ese ámbito.
-
Por Roberto Navarro
-
Página/12 Web - Argentina/05/10/2008

Locations of visitors to this page