6/10/07
Hay millones como el Che
“(…)Yo decía: "El Che es un jefe estratégico, debe ir para Bolivia cuando ya esté desarrollada una fuerza suficientemente sólida y probada". Él estaba impaciente; pero no existían aún las condiciones mínimas imprescindibles. Tuve que convencerlo: "No están creadas las condiciones". Porque él era un cuadro estratégico, con una experiencia grande y condiciones de estadista, no debía arriesgarse en esa etapa inicial.(…) Llegó un cable noticioso informando lo que había ocurrido en la quebrada de El Yuro el 8 de octubre de 1967. En la mayoría de los cables lo que se anunciaba era mentira, pero ese cable narraba algo que había ocurrido realmente, porque aquella gente no tenía la imaginación suficiente para inventar una historia ajustada a la única forma en que una guerrilla podía exterminarse. Para mí la conclusión fue instantánea: vi que era una noticia veraz.(…)”. "Leer más:..."
Koeyu latinoamericano/ inSurGente/06/10/2007
A cada 11 le llega su 13
(Video)13 de Abril, nuevo documental sobre el Golpe y la respuesta popular en Venezuela
Volvieron a ganar los malos.
Se te fue el amor más amado de tu vida
Se fue, se terminó, no hay marcha atrás…
Empezamos a ir de casa en casa y de puerta en puerta,
tratando de romper el cerco de los medios comerciales,
y se empezó a alborotar el avispero…
El grupo de rap venezolano Área 23 realizó una canción para el documental. No se lo pierdan.
Grotesco atropello de las leyes en plena campaña política
“Creo que fue un error, en un afán por ahorrar quizás, pero vamos a investigar, estamos esperando que vuelva el ministro para tomar medidas, el responsable de todo esto es el Comando de Campaña”, afirmó ayer la precandidata del Movimiento Progresista Colorado.Aseguró que tampoco conocía al piloto de la aeronave, el capitán Félix Erico Ortiz, quien está actualmente procesado por la Justicia por presunto enriquecimiento ilícito. “Yo no conocía al piloto”, aseveró.“Yo siempre pongo mucho empeño y cuidado en todos estos detalles y cuando empezó la campaña hicimos el listado de todos los ofrecimientos que teníamos y cuáles íbamos a ir utilizando de acuerdo a las circunstancias”, argumentó Ovelar, al tiempo de subrayar que a partir de ahora tomará mayores precauciones, de modo a evitar situaciones como la actual.Consultada acerca de cuáles serán las medidas a adoptar en ese sentido, señaló que la más importante es tomar primero claro conocimiento antes de viajar, de dónde es el avión en el que uno va a subir.Con sus declaraciones, la candidata nicanorista derivó la carga sobre su jefe de campaña, quien encontrándose en la República China en Taiwán desde hace una semana, dispuso que sus colaboradores en Paraguay hicieran llegar a los medios periodísticos un oficio en el cual se consigna tal situación.La gacetilla da cuenta de que en su condición de ministro de Defensa Nacional, González se encuentra de visita oficial en la isla asiática desde el pasado viernes 28 de setiembre, y que allí, en diálogo con su homólogo, Lee Tien-Yu, abordará temas como el inicio de la gestión para la donación de unidades de terapia intensiva para el Hospital Militar, y otras cuestiones del campo de la defensa.Pedirán intervención de la FiscalíaEl presidente en ejercicio, Luis Alberto Castiglioni, afirmó ayer que durante el tiempo que permanecerá al frente del Gobierno, solicitará al Ministerio Público que investigue el uso indebido por parte de la precandidata oficialista Blanca Ovelar de un avión perteneciente a la Ande.“Voy a solicitar a la Fiscalía que investigue, que tome cartas en el asunto; inmediatamente. Cómo una ciudadana… yo no utilizo los bienes del Estado, yo vengo en vehículos propios o en vehículos alquilados, para eso estamos nosotros (…) esto es una burla para esta gente humilde que necesita de salud y educación; se burlan de nosotros, pero esto va a terminar dentro de poco”, afirmó ayer.NICANORPor su parte, Nicanor Duarte Frutos dijo que solicitará informe respecto a la evidente utilización indebida de la citada máquina.“Yo me remito al informe del Centro Operativo: es un avión que viajó al departamento de Amambay, para retirar al personal que está trabajando en el incendio del parque Cerro Corá, y he pedido el informe pertinente y tomaremos las medidas que correspondan si es que ameritan”, fue la breve respuesta del mandatario al ser requerido sobre el punto.Opositores irán a la Justicia“Ojalá que en estos casos la Justicia pueda intervenir de oficio” fue la respuesta que dio ayer el presidenciable opositor Fernando Lugo al ser consultado sobre el uso de los bienes del Estado para promocionar la candidatura a la presidencia de la República de Blanca Ovelar, quién utilizó el avión de ANDE para trasladarse hasta Pedro Juan Caballero para realizar su gira política.“Es una costumbre que el oficialismo, (que) no solamente lo hace ahora. Ojalá que en estos casos la Justicia pueda intervenir de oficio. Sabemos que el oficialismo ha utilizado siempre los bienes estatales a favor de candidaturas. Lo mismo ocurre con los bienes, alimentos o ayuda para San Pedro que están utilizando políticamente”, expresó Lugo. Enfatizó que esta situación no hace otra cosa que favorecer su candidatura ya que tiene el respaldo de “la mayoría de la ciudadanía”. Fue al ser preguntado si su candidatura está en desventaja ante el candidato que cuenta con el respaldo del aparato estatal.Rafael Filizzola, asesor jurídico del ex obispo, fue más tajante al señalar que denunciará ante la Fiscalía a Blanca Ovelar por abusar de los bienes estatales al hacer su gira política.
La alianza Musharraf-Bhutto no despeja la crisis política paquistaní
El presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, tiene asegurada su reelección hoy, ocho años después del golpe de estado que le llevó al poder, pero no podrá ser proclamado inmediatamente en virtud de una salomónica decisión judicial.
En un veredicto inesperado, el Tribunal Supremo autorizó ayer la elección presidencial pero prohibió proclamar al vendedor antes de que decida sobre los rescursos de la oposición contra la candidatura del todavía jefe del Ejército paquistaní. Y sus audiencias no comenzarán hasta el 17 de octubre.
El general golpista está seguro de ganar hoy, toda vez que la elección presidencial es mediante sufragio indirecto del Parlamento y de las Asambleas Provinciales, donde sus adeptos tienen mayoría holgada.
Su verdadero reto son las elecciones legislativas previstas a principios de 2008, con sufragio universal directo. El régimen paquistaní afronta una creciente y masiva contestación popular.
Es en este contexto en el que el jefe del Estado firmó ayer un decreto presidencial por el que otorga la amnistía a la ex primer ministra Benazir Bhutto, condenada por delitos de corrupción, abriendo así la vía a un reparto de poder y a una alianza con el PPP de Bhutto para las legislativas.
La amnistía no cubre al también ex primer ministro Nawaz Sharif, derrocado por el golpe de estado de Musharraf y condenado también por corrupción. Sharif intentó regresar de su exilio el pasado 10 de setiembre pero fue deportado en un avión a Arabia Saudí.
Del agrado de EEUU
El acuerdo Musharraf-Bhutto ha sido impulsado sin ambages por EEUU, ansioso de un «plan de transición» que le permita mantener a Pakistán como aliado en su «guerra al terror».
Los jueces justificaron su retraso en decidir los recursos recordando que no reanudan sus vistas hasta el primer día laborable tras el Ramadan, que culmina a mediados de mes.
El fiscal general, Malik Qayysum, aseguró que el Supremo habría rechazado casi todos los argumentos de la oposición y que «lo que queda es un simple formalismo». Por contra, la acusación insiste en que el Supremo se ha limitado hasta ahora a aducir fallos técnicos para evitar pronunciarse sobre sus recursos y recuerda que cuatro de los diez jueces de la sala ya han dictaminado contra Musharraf en recursos anteriores.
La oposición insiste en que la Constitución exige a Musharraf renunciar a la jefatura del Ejército antes de la elección presidencial. Por contra, el presidente se ha limitado a prometer que lo hará, pero sólo una vez haya sido reelegido. La oposición incide a su vez en que el futuro presidente debe ser elegido por el Parlamento y las asambleas surgidas de las elecciones de 2008 y no por las cámaras salientes. 200 de sus 1.200 integrantes boicotean la elección de hoy.
El Supremo deberá decidir sobre estas dos cuestiones.
Un pésimo militar pero un gran estratega político
Pese al orgullo que muestra por su carrera militar, el presidente golpista Musharraf se ha revelado como mejor estratega en la batalla política y se dispone a permanecer otro lustro en la Presidencia del país tras haber prometido que, en ese caso, colgará el uniforme militar.
Nacido el 11 de agosto de 1943 en Nueva Delhi, Pervez era el segundo hijo de una familia musulmana de clase media que, a la edad de cuatro años, fue aupado a un tren para emprender una nueva vida en el recién nacido Estado de Pakistán.
La familia recaló en Karachi, donde acabó gran parte de la diáspora y origen de toda una casta política paquistaní, antes de partir hacia Turquía, destino diplomático del padre del actual hombre fuerte en Pakistán.
Fue en Ankara donde Musharraf desarrolló su admiración por el padre de la patria turca, Mustafah Kemal Atatturk.
Musharraf hizo carrera en el Ejército hasta su nombramiento, en octubre de 1998, como comandante en jefe por parte del entonces primer ministro y hoy gran rival, Nawaz Sharif.
Responsabilidad suya fue la fallida incursión militar y vergonzosa retirada en Kargil (Cachemira), por la que fue duramente criticado por Sharif. Destituido meses después, el militar se tomó cumplida venganza aprovechando un viaje del primer ministro a Sri Lanka.Musharraf se ha mantenido en estos años contra viento y marea con referéndos repletos de irregularidades y tejiendo una red de alianzas y contrapesos en la arena internacional. Aliado fiel de EEUU, ha sido objeto de varios intentos de atentado.
Nuevo reparto petrolero inquieta a Brasil
El canciller Celso Amorim dijo que la medida afecta a Petrobras. No se pronunció sobre la propuesta de Rodrigo Borja de que la Unasur absorba a la CAN y al Mercosur. La decisión del Ecuador de disminuir al 1% las rentas extraordinarias que perciben las petroleras contaminó la visita oficial del canciller brasileño Celso Amorim.
-
La decisión del Ecuador de disminuir al 1% las rentas extraordinarias que perciben las petroleras contaminó la visita oficial del canciller brasileño Celso Amorim.La agenda bilateral y la integración regional pasaron a un segundo plano, ante el repentino decreto del presidente Rafael Correa, que también afecta a la estatal Petrobras. En la rueda de prensa que ofreció ayer con la canciller María Fernanda Espinosa, Amorim exteriorizó la inquietud que la medida generó en Brasil.Ante la insistencia de la prensa, el Ministro de RR.EE. brasileño admitió que el nuevo reparto “afecta” y “preocupa” al gobierno del presidente Lula de Silva.“Naturalmente causó una preocupación; expresé esa preocupación al presidente Correa” y “obviamente que si una pasa de 50 a 99 afecta”, fueron las respuestas deAmorim al ser consultado.De hecho, la noche del miércoles, en una cita privada, el presidente Correa recibió a Amorim, donde abordaron el tema.En ese encuentro, el Mandatario explicó a Amorim los límites y alcances del decreto que fija en el 99% los ingresos del Estado por concepto de los altos precios internacionales del barril de crudo. No obstante, el Canciller brasileño declaró que hay “optimismo” en Petrobras, ante la supuesta apertura del Gobierno ecuatoriano para llegar a un nuevo acuerdo con las compañías extranjeras. “(Correa) mostró disposición a una flexibilidad negociadora para encontrar soluciones en términos adecuados”, aseguró Amorim. Según el Jefe de la diplomacia brasileña, Petrobras será una de las primeras compañías extranjeras que se sentará a dialogar con el Régimen ecuatoriano para llegar a un entendimiento sobre el reparto de las rentas petroleras.Aunque la canciller Espinosa enfatizó por varias ocasiones que las relaciones bilaterales pasan por su mejor momento y que el decreto petrolero en nada las afecta, su par brasileño dejó entrever la preocupación que hay en su país por el cambio de reglas. En dos pasajes de su intervención, Amorim reiteró que las empresas de su país están interesadas en aumentar el volumen de inversiones en el Ecuador, pero siempre y cuando existan señales claras de seguridad jurídica. “Hay una visión optimista y positiva con relación a la posibilidad de continuar haciendo inversiones, buenos negocios, pero también dentro del respeto estricto a las leyes”.Las palabras de Amorim se refieren a la reunión que sostuvo la mañana de ayer con empresarios de su país que tienen negocios en territorio ecuatoriano. Esa fue la actividad que antecedió a la reunión que sostuvo con Espinosa.Después de un almuerzo que se ofreció en su honor, el Ministro de RR.EE. se reunió con el ex presidente Rodrigo Borja, secretario ejecutivo electo de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), cuyas actas constitutivas deben ser aprobadas a inicios del 2008. El objetivo de la reunión era que el diplomático brasileño conozca oficialmente la propuesta de Borja, para que la Unasur asuma las tareas de la CAN y el Mercosur. Sin embargo, al parecer, Brasil no está interesado en esa propuesta a corto plazo. En la rueda de prensa, Amorim evitó pronunciarse. Después de la reunión, el ex presidente Borja dijo que planteó su propuesta. En respuesta, el Canciller dijo que transmitiría la iniciativa al presidente Lula para estudiarla y pronunciarse.
Aranceles a la bajaLos cancilleres Espinosa y Amorim anunciaron que hay la voluntad política de flexibilizar las preferencias arancelarias para productos ecuatorianos. La idea es que puedan ingresar al Brasil sin pagar aranceles. El avance del eje multimodal Manta-Manaos fue analizado. Las delegaciones resolvieron que hasta noviembre se fije su financiamiento. Además, prevén la asociación de empresas de ambos países para su ejecución.Los cancilleres anunciaron que también se avanza en el otorgamiento de la licencia ambiental para que Petrobras explote el campo 31. Espinosa dijo que está en manos de la Procuraduría la investigación a Petrobras por la supuesta transferencia irregular de acciones a la japonesa Teikoku Oil, sin autorización oficial.
La libertad de expresión no es gratuita
-
La libertad académica, la libertad de expresión y la Primera Enmienda, todas son utilizadas para justificar y explicar porqué proteger el discurso de odio contra Israel, contra América y contra los judíos en los campus norteamericanos. Otras opiniones no son bien recibidas y conducen a no invitaciones, desinvitaciones, y en el mejor de los casos entornos laborales extremadamente hostiles en campus en los que el orador disidente es ridiculizado, intimidado, culpado de las fuertes medidas de seguridad que sus opiniones parecen exigir, y con frecuencia sacado a toda prisa por su propia seguridad.
Los terroristas no me aterrorizan -- pero la pasividad de sus víctimas potenciales sí, al igual que su glamorización entronizada de los líderes fascistas y totalitarios. Que Columbia haya invitado de nuevo a Amadinejad a dar una conferencia no me sorprende; qué tantas personas "buenas" no hayan captado la inevitabilidad de tal invitación me entristece profundamente.
Llevo desde el 2002 escribiendo acerca de la estalinización y la islamización del mundo académico occidental y su traición a la verdad, a los judíos, a Estados Unidos y a la mujer. Lo discuto en mis libros El nuevo antisemitismo y en La muerte del feminismo también, así como en aproximadamente un centenar de artículos entre el 2003 y el 2007. Por mis opiniones, las cuales un respaldo con orgullo, he sido difamada como "neoconservadora racista" (sí, hasta Orwell sonreiría).
La libertad académica, la libertad de expresión y la Primera Enmienda, todas son utilizadas para justificar y explicar porqué proteger el discurso de odio contra Israel, contra América y contra los judíos en los campus norteamericanos. Otras opiniones no son bien recibidas y conducen a no invitaciones, desinvitaciones, y en el mejor de los casos entornos laborales extremadamente hostiles en campus en los que el orador disidente es ridiculizado, intimidado, culpado de las fuertes medidas de seguridad que sus opiniones parecen exigir, y con frecuencia sacado a toda prisa por su propia seguridad.
Esto me sucedió en Barnard College en el 2003 y he escrito sobre ello. Me sucedió de nuevo en Columbia cuando hablé en una conferencia muy grande en el 2004. Los activistas palestinos se levantaron para interrumpir y denunciarme mientras hablaba, y activistas judíos de extrema izquierda montaron piquetes en los exteriores de la conferencia. Si mi memoria funciona correctamente, se les permitió entregar sus panfletos justo entre Broadway con la 116.
El momento más triste en Columbia quizá sea el que se refiere a una conferencia de licenciados en la Escuelas de Asuntos Internacionales y Públicos -- donde habló Amadinejad -- que tuvo lugar en el 2004. Apenas 15 personas se acercaron a escuchar a entre cuatro y cinco oradores de peso que habían sido invitados para debatir el estigma demonizado que la palabra "judío" y la palabra "Israel" evocan ahora en los campus americanos de la liga universitaria. El boicot a nuestras conferencias por parte de los licenciados de Columbia fue absolutamente imponente.
Bien -- hubo un acto más triste para mí relacionado con Barnard. Mi propio colectivo, del que soy fundadora (Feministas Veteranas de América) celebraba un panel plenario acerca del futuro de la mujer en todo el mundo en Barnard el año pasado. Rehusaron permitirme hablar acerca del apartheid islámico de sexo. Cuando solicité hacerlo, se me dijo que varias mujeres de color ya habían sido invitadas y que sin duda cubrían todos los temas relevantes que afectaban a la mujer del Tercer Mundo. Por supuesto no lo hicieron. Una mujer de color, una mujer que me caía bien, en su lugar se despachó contra el abanico de organizaciones feministas porque la mayor parte de sus miembros son "blancas". Por lo demás, las augustas panelistas no se apartaron de sus preocupaciones políticamente correctas en materia de racismo, que se imponía a todas y cada una de las preocupaciones que pudieran haber tenido en materia de género.
Ninguna cantidad de argumentos apasionados y desapasionados han sido capaces de apartar a los centros occidentales políticamente correctos y sus administraciones de creer que el discurso de odio merece todos los instrumentos y protecciones tanto de la libertad de expresión como de las distinguidas plataformas universitarias y editoriales. Los títulos recientes más repugnantes, todos han sido publicados por editoriales prestigiosas en tiempos.
University of California Press publica las Grandes mentiras de Norman Finkelstein; Oxford University Press publica la campaña de desinformación sutil y agasajada de Tarik Ramadán, también conocida como su taqquia; Farrar, Strauss, Giroux acaba de publicar la diatriba de Walt-Mearsheimer. En la práctica, en una curiosa coincidencia, ha publicado un anuncio a toda plana en el New York Times (y basándonos en toda la cobertura de lo que pagó Moveon.Org por su traidor anuncio a toda plana para difamar al honorable General Petraeus) todos sabemos ahora que puede haber pagado entre 67.000 y 167000 dólares por su anuncio. Pero tal vez pagaron menos.
Un signo brillante pero muy pequeño. El New York Times Book Reivew publicaba justamente ayer una sobria y negativa crítica literaria del tratado Walt-Mearsheimer por parte de un veterano del Times, Leslie H. Gelb, que examinó el libro en la materia. Lo encontró seriamente cojo. Observaba que el lobby petrolero árabe es mucho más poderoso que el lobby de Israel -- en mi opinión en los campus, y en los medios mucho más; que la ayuda militar norteamericana a Egipto, un país que no es aliado americano de la misma manera que Israel, es igual de grande; y que la política exterior norteamericana apoya a Arabia Saudí mucho más de lo que apoya a Israel.
Quizá esta crítica explique la necesidad del anuncio a toda plana. No obstante, el libro de Walt-Mearsheimer ha aterrizado ya en la lista de bestsellers del New York Times. Me pregunto si el lobby saudí, que puede explicar las cifras de ventas del libro más reciente "Apartheid” de Jimmy Carter podría haber financiado este también.
Este es un tiempo de grandes mentiras, fotografías manipuladas y documentales falsos, de profesores arrogantes con el cerebro lavado y delicados izquierdistas occidentales e islamistas que hoy te difaman o te demandan cuando denuncias sus mentiras.
Permítame parafrasear al difunto y grande Winston Churchill, que dijo una vez: “Una mentira puede recorrer el mundo antes de que la verdad tenga oportunidad de levantarse y ponerse los pantalones”.
Diario de América - USA/06/10/2007
Quemaron banderas israelíes en Indonesia
"Muerte a América, muerte a Israel", chilló ayer viernes la multitud convocada por el grupo extremista local Comité Islámico de Kumail.
Los manifestantes llevaron pancartas en las que se leía "La ONU es un nido de hipócritas", o "Estados Unidos es el enemigo de Dios", y carteles de conocidos radicales islámicos como el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad; el antiguo líder iraní, ayatolah Ruhollah Khomeini; o el jefe del Hezbollah libanés, jeque Hasan Nasrala, entre otros.
El acto, en el que también participaron mujeres y niños, estuvo vigilado de cerca por la Policía indonesia, que finalmente no intervino porque los activistas no atacaron la misión diplomática.
Dedy Prihambudi, portavoz de Kumail, pronunció un discurso en el que acusó a Estados Unidos de aplicar una política de doble rasero respecto a Israel, pues a su juicio deja a inocentes ser víctimas de las agresiones israelíes, por mucho que presuma de promover la democracia.
La concentración expresó su total apoyo a la causa del pueblo palestino y pidió a todos los países musulmanes que ayuden a éste en su movimiento de resistencia.
Indonesia es el país de mayor población musulmana del mundo y se caracteriza por practicar un Islám moderado, pero en los últimos años ha vivido un proceso de radicalización en algunos sectores y ha sido escenario de atentados terroristas
Resumen Semanal de Política Internacional
Dos noticias conmocionaron la península en esta semana. Íntimamente relacionadas una con otra, el accionar norcoreano motivó que Bush pusiera a Corea del Norte como ejemplo a seguir a la hora de encontrar una solución al problema del programa nuclear iraní. De Estado miembro del Eje del Mal a modelo a imitar, este cambio de perspectivas, aunque brusco, se explica por dos sucesos que reflejan una realidad con nuevos escenarios, si bien con matices.
El sur y el norte, juntos por segunda vez
En lo que configuró una reunión cumbre histórica, Roh Moo-hyun, presidente de Corea del Sur, cruzó la frontera más militarizada del mundo para encontrarse con su par norcoreano, Kim Jong-il, siendo esta la segunda oportunidad en que los máximos líderes de ambos países se reúnen en su historia.
La cumbre, destinada, según dijo Roh, a "derribar el muro de desconfianza", dejó como saldos algunos buenos augurios, así como también incertidumbres. En la declaración final conjunta, ambos mandatarios se comprometieron a impulsar la paz definitiva entre las dos Coreas, mediante negociaciones con otros países que pongan fin al actual "régimen de armisticio". Una declaración de ocho puntos para el Desarrollo de las Relaciones entre el Norte y el Sur, la Paz y la Prosperidad arrojó grandes expectativas para establecer la paz formal y definitiva entre ambos países.
Sin embargo, el líder norcoreano, Kim Jong Il, rechazó una propuesta de su par Roh para negociar la retirada de tropas y armamento de la frontera que separa a los dos países, en la que se encuentran desplegados más de un millón de efectivos.
Más cerca de la desnuclearización
Sin duda, una motivación extra para Roh a la hora de cruzar la frontera de su país hacia el norte, lo fue la divulgación de un acuerdo por el que Pyongyang aceptaba un calendario para las próximas etapas para la terminación de su programa nuclear, plan que implica el desmantelamiento de su complejo nuclear de Yongbyon, en el que se procesa plutonio, para antes del 31 de diciembre de este año.
El acuerdo fue revelado por China, y alcanzado entre los gobiernos de los seis países que participan de las negociaciones de Pekín sobre el programa nuclear norcoreano, es decir, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Japón y Rusia.
Las tres instalaciones de Yongbyon, el reactor experimental de cinco megavatios, un laboratorio radioquímico y una instalación de procesamiento de combustible, "serán desmantelados antes de finales de este año”, indicó el comunicado conjunto publicado por China. Washington encabezará los trabajos de supervisión del desmantelamiento de las instalaciones, y ayudará económicamente en estos trabajos de cierre.
Además, por dicho acuerdo, Corea del Norte se comprometió a divulgar la "lista completa" de sus instalaciones nucleares.
Procesan a familiares de Pinochet
El juez César Cerda ordenó la detención de la viuda, los cinco hijos y varios ex colaboradores del ex presidente chileno Augusto Pinochet por malversación de caudales públicos, para luego de que pasaran un día en prisión, liberarlos provisionalmente.
La investigación surge luego de que se descubriese la existencia de cuentas secretas en el Banco Riggs de Estados Unidos y otras entidades que pertenecían al ex general chileno.
Tanto la viuda como los cinco hijos de Augusto Pinochet pasaron su primera noche (la del jueves al viernes) privados de libertad, tras haber sido arrestados por malversación de fondos públicos entre 1973 y 2003.
Lucía Hiriart, de 84 años, viuda del fallecido dictador, se encontraba internada -en calidad de detenida- en el Hospital Militar, bajo la custodia de tres gendarmes (policía de prisiones), puesto que había sufrido una descompensación arterial cuando le fue notificada la sentencia judicial. En tanto, sus hijos durmieron en dos cárceles chilenas.
El magistrado acusa a sus procesados de haber participado en el desvío, hacia cuentas personales de Pinochet, de fondos reservados (un monto cercano a los 9 millones de dólares, 4.180 millones de pesos chilenos) que provenían de la Presidencia de la República, de la Casa Militar y de la Comandancia en jefe del Ejército.
Se presentaron nueve recursos de amparo para dejar sin efecto la prisión preventiva de 11 de los 23 procesados.
Se trata de las tres hermanas Pinochet Hiriart (Jacqueline, Lucía y Verónica), el abogado Ambrosio Rodríguez, y los ex militares Sergio Moreno, Eduardo Castillo Cádiz y Jaime Lepe. También fueron incluidos en las medidas de protección la viuda del ex comandante en jefe del Ejército, Lucía Hiriart, y el menor de sus hijos varones, Marco Antonio, así como el ex gerente de Finanzas de Famae, José Sobarzo, y ex albacea Oscar Aitken, a quien le allanaron la vivienda ya que continúa con paradero desconocido. Es por ello que fue el único de los procesados que no se benefició de la liberación provisional.
El dictamen del juez Cerda debe ser ratificado por la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, la que también se abocará a analizar los recursos de amparo. Si la citada Sala ratifica la liberación provisional, entonces el magistrado deberá fijar el monto de la fianza, para que luego de que fuese pagada, cada uno sea inmediatamente puesto en libertad.
De otra parte, si es aceptado el amparo, el procesado de que se trate quedará exonerado de cargo y culpa inmediata y definitivamente, sin que el juez pueda adoptar nuevas resoluciones que lo afecten.
La ONU insiste, Myanmar también
La protesta pacífica iniciada por los monjes budistas el 19 de agosto desató una fuerza opositora en la sociedad civil birmana que aún no se detiene. Manifestaciones que comenzaron el 19 de agosto a causa de la subida de los precios de los combustibles y que se convirtieron, al encabezar los monjes budistas las marchas pacíficas, en la mayor movilización contra la dictadura militar en 19 años.
La respuesta de la Junta Militar en el gobierno no se hizo esperar. Tras un toque de queda y una hermética censura a los medios, las calles de las principales ciudades birmanas se vieron bañadas de violencia de parte del ejército contra los civiles.
Las imágenes de la brutal represión que se filtraron por Internet no disuadieron al gobierno en Myanmar de afirmar que todo se trataba de una campaña mediática en contra del país, llegando incluso a hablar de ‘neocolonialismo’ de parte de las potencias extranjeras.
Ban Ki moon, el secretario general de la ONU, envió a su emisario especial a Birmania. Ibrahim Gambari, quien llegó al país asiático el sábado 29, tenía como misión intentar persuadir a la junta militar gobernante de que termine con la represión violenta de las manifestaciones, que ha dejado 10 muertos según el balance oficial, aunque muchos más según diplomáticos extranjeros, y más de 2.000 detenidos.
Gambari también pudo reunirse con la líder opositora Aung San Suu Kyi y aseguró, a su regreso, que continuaban las denuncias de abusos de parte de las fuerzas de seguridad birmanas. Por ello, advirtió a la Junta Militar que la represión contra las manifestaciones pacíficas podría tener serias repercusiones internacionales.
"Las Naciones Unidas y la comunidad internacional siguen con gran preocupación los constantes y preocupantes informes sobre abusos cometidos por las fuerzas de seguridad y otras no uniformadas, especialmente en la noche mientras dura el toque de queda, que incluyen redadas en hogares privados, arrestos arbitrarios y desapariciones", aseguró Gambari.
En el informe que presentó ante la organización, el emisario aseguró que todavía era "confuso" si las autoridades de la Junta responderán a las peticiones de que sean liberados todos los detenidos que dejaron como saldo los enfrentamientos con los manifestantes liderados por los monjes budistas. En el reporte también pide por que se empiece un proceso de reconciliación nacional.
Por su parte, Ban Ki moon, durante la apertura de la sesión del Consejo de Seguridad, mostró su beneplácito por la propuesta de la junta birmana de reunirse, bajo ciertas condiciones, con Suu Kyi. Un diálogo serio "es indispensable", dijo Ban. En este sentido, el general Than Shwe había manifestado en su momento a Gambari que mantendría un encuentro con la opositora cuando "(ella) abandone su postura de confrontación".
El país asiático admitió, este viernes 5, que sus fuerzas de seguridad allanaron la semana pasada 18 monasterios budistas y arrestaron a más de 700 personas, y que aún quedaban detenidos 109 monjes.
Mientras tanto, haciéndose eco de la crisis que vive el pueblo birmano, las principales ciudades de África, América, Asia y Europa protestarán el sábado 6 para denunciar la brutal represión que tiene lugar en Myanmar.
Ecuador eligió constituyentes
El pueblo ecuatoriano se manifestó en las urnas al acudir, el domingo 30, a las elecciones para designar a los representantes para una Asamblea Constituyente con plenos poderes. Según el recuento rápido, el actual presidente Rafael Correa se adjudicó la mayoría de los escaños en el órgano. Los resultados oficiales se conocerán en aproximadamente un mes.
La candidatura Acuerdo País, promovida por el gobierno, obtendría el 62,2% de los sufragios, según la votación consolidada en el 66,4% de mesas observadas por la organización Participación Ciudadana.
En el segundo lugar del recuento rápido de votos que efectúa la ONG citada, se sitúa el Partido Sociedad Patriótica (PSP), del ex presidente Lucio Gutiérrez (enero 2003-abril 2005), con el 7,4%. El Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN) logra el 6,4%.
Tras esta victoria contundente, el presidente de Ecuador llamó de inmediato a los empresarios del sector productivo para empezar un diálogo, cuestión a la que algunos de ellos ya han accedido.
Rafael Correa contaría con 72 de los 130 escaños de la Asamblea Constituyente, hecho que le otorgaría el control de la misma, que cuenta con plenos poderes.
El órgano que tendrá como tarea configurar la vigésima Constitución de la historia del país, se instalará este mes y tendría 180 días, con una prórroga de 60 días, para funcionar. Esta nueva Ley Fundamental, que incluiría los principios ideológicos que defiende el presidente Correa, deberá ser aprobado por un referendo el próximo año.
Rafael Correa, apoyado en esta notable mayoría con la que controlará la Constituyente, insinuó la futura disolución del Congreso. Las elecciones generales anticipadas podrían concretarse en el segundo semestre del 2008, en el caso de que la asamblea, en la cual la oposición tendrá una participación marginal, las apruebe.
Elecciones en Ucrania: gana el partido prorruso, pero no tiene aliados
El domingo 30, millones de ucranianos acudieron a las urnas para elegir a sus representantes para la Rada (Parlamento), entre candidatos pro occidentales y de tendencia pro rusa.
El partido del primer ministro ucraniano, Viktor Yanukovich, el prorruso Partido de las Regiones, se impuso en los comicios, sobre todo en el este y sur rusoparlantes, con un 34.36 por ciento de los votos, aunque sin la mayoría necesaria para formar gobierno. Por ello, hizo pública su intención de reunirse en breve con la agrupación rival del presidente Viktor Yushchenko, Nuestra Ucrania, - la que obtuvo el 14,16 por ciento de los votos-. Sin embargo, representantes de Nuestra Ucrania aseguraron que continuaban decididos a unirse con el bloque de la opositora Yulia Timoshenko, el BJuT.
Yushchenko había pedido el miércoles 3 a los tres principales partidos del país, tanto sus aliados naranjas como sus adversarios, a trabajar para formar un gobierno de coalición. El partido de Timoshenko, segundo en los comicios con 30.72 por ciento, excluyó tajantemente una coalición con el partido de Yanukovich.
Cálculos provisionales otorgaban al Partido de las Regiones 174 de los 450 escaños de la Rada (Parlamento), frente a los 156 del bloque de Timoshenko y los 72 de Nuestra Ucrania. Los comunistas obtendrían 28 bancas y el bloque de Vladimir Litvin, ex presidente del parlamento ucraniano, 20.
Musharraf amnistía a Bhutto en vistas de las elecciones parlamentarias
Un día antes de que el parlamento elija presidente en Pakistán, Musharraf firmó, este viernes 5, un decreto que supone la retirada de los cargos de corrupción que pesaban sobre la ex primera ministra Benazir Bhutto.
La retirada de las acusaciones abre la puerta a un acuerdo entre ambos para compartir el gobierno del país. Bhutto ejerció el cargo de primera ministra de Pakistán en dos oportunidades. Ahora se encuentra en Londres, mientras espera volver a su país el día 18, tras ocho años de exilio.
Si bien el Tribunal Supremo paquistaní autorizó para que las elecciones presidenciales se celebren el sábado 6, como estaba previsto, sin embargo decretó que su ganador no se dé a conocer hasta que no haya resuelto las quejas planteadas por la oposición respecto a la candidatura del actual presidente, por el hecho de que éste es también jefe del Ejército.
El sorprendente veredicto pone en peligro el intento de Musharraf de ser reelegido para un nuevo mandato de cinco años. El magistrado que preside la causa Javed Iqbal ha declarado que las audiencias sobre las peticiones presentadas por los oponentes de Musharraf se reanudarán el 17 de octubre, por lo que aunque el presidente consiga mañana la mayoría de los votos, tendrá que esperar al menos once días para conocer si puede asumir el cargo.
Papeleras: tercera ronda en Nueva York y habilitación para Botnia
El presidente argentino Néstor Kirchner, de visita por Nueva York durante la apertura de la Asamblea General de la ONU, tuvo unas declaraciones que, según su opinión, fueron mal interpretadas. En ellas expresaba que debía resignarse a que la papelera Botnia ya está ahí, quedando descartado por ende, el pedido por que sea relocalizada, demanda irrenunciable para los asambleístas de Gualeguaychú.
Estos dichos y desmentidas se vieron complementados por la tercera que mantuvieron los negociadores de Uruguay y Argentina junto al “facilitador” español, el embajador Yáñez Barnuevo, en su residencia de Nueva York. Sobre la misma, declaró el español que la atmósfera del encuentro "fue muy cordial" y que en él se instó a las partes "a seguir intensificando la labor".
Por su parte, tras las declaraciones de Kirchner, los asambleístas, en una nueva medida contra la pastera Botnia instalada en Fray Bentos, bloquearon, el domingo 30, el acceso a la ruta 14, sumándose a la interrupción del tránsito que mantienen sobre el puente internacional que une Uruguay con Argentina a la altura de Gualeguaychú. Sus habitantes, lejos de mermar en sus reclamos, aseguraron la profundización de las medidas en los días por venir.
Fue luego de la reunión que mantuviera el lunes 1 con el gobernador entrerriano, Jorge Busti, que Kirchner desmintió las versiones de que se resignaba a que Botnia no sea relocalizada, aclarando que eso no iba a ser posible por la vía de mediación con Uruguay, sino sólo por el medio jurisdiccional, en el reclamo de La Haya.
Por otra parte, luego de que los ambientalistas de Gualeguaychú votaran para que el presidente argentino Néstor Kirchner se acercara a la ciudad entrerriana para discutir las futuras acciones contra la pastera, se divulgó la noticia de que en menos de un mes, Botnia obtendría de Uruguay el último permiso necesario para comenzar a funcionar.
Juez español ordenó encarcelar a líderes de Batasuna
Baltasar Garzón mandó el jueves 4 por la tarde a que la policía detuviera a más de veinte dirigentes del partido ilegalizado, los que pertenecían tanto a la nueva como a la vieja mesa nacional de la organización. Todos los que fueron arrestados estaban en un municipio vasco, celebrando una reunión en la que supuestamente se estaba realizando un traspaso de poderes de la antigua mesa nacional a los nuevos integrantes.
Garzón, al frente de la causa contra el partido ilegalizado por sus vínculos con ETA, y que hace cinco años decretó la suspensión de actividad, consideró que ahora todos los dirigentes realizaban actividades ilegales.
Fujimori continúa sin ser juzgado
El Tribunal Supremo de Perú decidió retrasar el primer proceso judicial que iba a iniciar contra el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), después de recibir una petición al respecto de la defensa del ex mandatario.
El primer interrogatorio judicial al ex presidente peruano, programado en un principio para el jueves pasado, fue aplazado para el 26 de noviembre, según informó el viernes la sala penal especial encargada de manejar tres procesos acumulados que abarcan los siete cargos por los que fue extraditado desde Chile. En dicho interrogatorio, se abordará el caso más importante, el de “Barrios Altos-La Cantuta-secuestro”, de 1992. Pero se aclaró que la fecha de inicio podría variar si se dan trámites o “problemas de urgencia”.
Fujimori, de 69 años, se encuentra recluido al interior de un cuartel policial desde el 22 de septiembre, cuando llegó extraditado por dos cargos a violaciones a los derechos humanos y otros cinco por corrupción durante su mandato, entre 1990 y el 2000.
Nota relacionada:
Resumen Semanal de Política Internacional
ADN Mundo - Argentina/06/10/2007
ESTADOS UNIDOS: ¿Tres Iraq son mejor que uno?
-
WASHINGTON (IPS) - Miembros del opositor Partido Demócrata de Estados Unidos y moderados del gobernante Partido Republicano insisten para que el presidente George W. Bush cambie su política en Iraq, en especial considerando que una fuerte mayoría de la población quiere un repliegue militar en el corto plazo.
Pero, como muchos miembros del gobierno han reconocido, cualquier giro en la política hacia Iraq no cambiaría mucho la realidad. "No hay buenas opciones, sólo malas y peores", señalan.
El Senado aprobó la semana pasada 75 contra 23 una resolución no vinculante, propuesta por los senadores Joe Biden, demócrata, y Sam Brownback, republicano, que llama a descentralizar a Iraq en un sistema federal con el objetivo de impedir que se agrave la guerra civil en ese país de Medio Oriente.
La idea consiste en separar el territorio iraquí en una entidad kurda, otra chiita y otra sunita, con un gobierno federal en Bagdad encargado de la seguridad de las fronteras y de administrar las ganancias del petróleo.
"Si Estados Unidos no puede poner en marcha esta idea de federalismo, no tendremos oportunidad de una solución política a Iraq y, sin eso, no podremos dejar ese país", escribieron Biden y Leslie Gelb, ex presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, en el diario The Washington Post.
"El federalismo es la única fórmula que se acopla a los al parecer contradictorios deseos de la mayoría de los iraquíes de permanecer como un todo y a la vez que diversos grupos se gobiernen a sí mismos", señalaron.
La senadora y candidata demócrata Hillary Clinton votó a favor de la resolución, en tanto que su competidor del mismo partido, Barack Obama, se abstuvo.
Críticos señalan que, mientras el plan sugiere una estrategia de salida exitosa para las fuerzas estadounidenses, empantanadas en una guerra impopular desde hace más de cuatro años, en realidad busca la división del territorio iraquí por la fuerza.
Además, alertan que la implementación de ese plan sólo arrastraría más a Estados Unidos a la guerra y podría significar la sistematización de una limpieza étnica.
En un comentario publicado en The Christian Science Monitor, Joost Hiltermann, del Grupo Internacional de Crisis, escribió que el concepto de partición "es una mala interpretación de las realidades iraquíes".
"A pesar de los intentos de limpieza sectaria, los iraquíes permanecen profundamente mezclados en un mosaico que puede ser cambiado sólo a través de campañas de intimidación y asesinatos masivos", escribió Hiltermann.
"Los defensores de la partición señalan que la nueva Constitución, que permite el tipo de federalismo laxo que proponen, fue adoptada por una convincente mayoría en un referendo celebrado en 2005. Aunque, en realidad, este argumento es socavado por el hecho de que los iraquíes votaron la carta magna como un todo, no sus provisiones individuales", añadió.
El domingo, tanto la Casa Blanca como representantes de los principales partidos de Iraq condenaron el plan.
"La propuesta estuvo basada en una lectura incorrecta y cálculos irreales del pasado, presente y futuro de Iraq", según una declaración leída por SIAT Al Shahbandar, representante de la Lista Nacional Iraquí, partido político secular.
Mientras, Biden asegura que el proyecto no intenta imponer la voluntad de Estados Unidos sobre los iraquíes. "Si los iraquíes no lo quieren, entonces no lo tendrán", dijo. No obstante, la propuesta parece haber molestado a muchos.
"Las reacciones de Iraq y del mundo árabe han sido abrumadoramente negativas", dijo Eric Davis, profesor de ciencias políticas en la Universidad Rutgers.
"Incluso los líderes kurdos iraquíes han afirmado que apoyan el federalismo, pero no la partición. Esta resolución fortaleció la opinión en Iraq y en el resto del Medio Oriente de que Estados Unidos utilizó la invasión como pretexto para controlar la vasta riqueza petrolera iraquí", indicó.
En una declaración el domingo, la embajada estadounidense en Bagdad alertó que "cualquier intento de partición o división de Iraq por intimidación, fuerza u otros medios en tres estados separados produciría un extraordinario sufrimiento y un derramamiento de sangre".
La ironía es que el proyecto de Biden sería la primera oferta en el Congreso para buscar una solución política a los problemas de Iraq, donde el gobierno de Bush sólo ha propuesto estrategias militares, como la llamada "embate", con la que fortaleció la seguridad en Bagdad y otras provincias específicas.
Soares cree 'una realidad' la posible unión entre España y Portugal que propone el 'liberismo' de Saramago
Terra Actualidad/Europa Press/06/10/2007
DERECHOS HUMANOS-EEUU: Tortura vuelve a la agenda legislativa
-
Por Abra Pollock
-
WASHINGTON (IPS) - Senadores opositores planean interrogar exhaustivamente al candidato del gobierno de Estados Unidos a fiscal general acerca de su posición sobre el empleo de la tortura, tras saberse que su antecesor, Alberto Gonzales, autorizó su aplicación.
El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, el demócrata Patrick Leahy, dijo este viernes que los documentos al respecto, redactados en 2005 y publicados esta semana por el diario The New York Times, revelan la existencia de "un régimen secreto" instaurado por "la reinterpretación de la ley, hecha también en secreto".
Leahy y John Conyers, del gobernante Partido Republicano y presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Representantes (diputados), habían intentado sin éxito durante mucho tiempo obtener esos documentos.
Los papeles publicados por The New York Times fueron preparados por la oficina legal del Departamento de Justicia durante la gestión de como fiscal general de Gonzales, un aliado del presidente George W. Bush que debió renunciar a fines de agosto.
Gonzales asumió el cargo en 2005. Poco después, la oficina del consejero legal (el abogado del gobierno) encontró una laguna jurídica para proteger las técnicas de interrogatorio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de posibles intentos de supervisión.
Funcionarios del gobierno decidieron en privado que, si bien la Convención contra la Tortura impedía a la CIA emplear la tortura, la agencia no debía respetar necesariamente la prohibición a los tratos "crueles, inhumanos o degradantes".
Los métodos aprobados incluían lo que The New York Times describió como "aluvión" de "dolorosas" técnicas de abuso físico y psicológico.
Organizaciones de derechos humanos reclaman al Congreso legislativo un exhaustivo análisis de las opiniones del candidato propuesto por Bush para reemplazar a Gonzales, el ex juez federal Michael Mukasey.
Aunque de ideología conservadora, Mukasey se forjó una reputación de independencia de criterio frente al gobierno.
Las audiencias de confirmación en el Senado comenzarán el 17 de este mes.
"La Comisión de Justicia del Senado debería obtener un compromiso por parte del próximo fiscal general de que no aprobará a tapas cerradas los requerimientos de la Casa Blanca acerca de una pantalla legal para la tortura", dijo la directora de la organización no gubernamental Human Rights First, Elisa Massimino.
"Los legisladores deben ser claros y decir que no confirmarán a otro fiscal general que le diga al presidente que se puede violar la ley", señaló Joanne Mariner, directora del área de Terrorismo y Contraterrorismo de Human Rights Watch.
Esta organización con sede en Nueva York también reclama una investigación parlamentaria sobre el papel de Gonzales y otros funcionarios en el abuso de prisioneros.
En los últimos años, tanto el Departamento de Justicia como el Congreso legislativo intentaron definir qué métodos de interrogación son legales.
El "memo de la tortura", como se lo conoce ahora, fue redactado en agosto de 2002 por el entonces fiscal general asistente, John Yoo, quien defendió la legalidad de esa práctica y argumentó que se podía negar a los "combatientes enemigos" la protección de la Convención de Ginebra.
Cuando Yoo dejó su cargo en 2003, el nuevo consejero legal del Departamento de Justicia, Jack Goldsmith, no compartió sus puntos de vista y esa política fue formalmente abandonada en 2004.
Una nueva posición, que rechazaba abiertamente la tortura, fue entonces colocada en el sitio de Internet de esa oficina gubernamental.
En 2005, el senador republicano John McCain introdujo una enmienda al proyecto de ley de presupuesto para defensa que prohibía "el tratamiento cruel, inhumano o degradante de los detenidos".
Pero poco después de su aprobación, el Departamento de Justicia emitió otra opinión legal en la que sostuvo que las técnicas de la CIA no violaban esos principios.
Mientras la CIA mantenía a sospechosos de terrorismo en centros de detención secretos en Afganistán, Europa oriental y Tailandia, funcionarios de la agencia formularon el problema de la legalidad de los métodos empleados.
Cuando los abogados de la agencia de inteligencia recibieron ese planteo, el gobierno de Bush recurrió al Departamento de Justicia para que diera el visto bueno que la CIA necesitaba para continuar.
Las técnicas incluían mantener a los prisioneros desnudos durante horas en celdas a muy baja temperatura, golpes en la cabeza, privación del sueño, obligarlos a adoptar incómodas posturas corporales y el "submarino", en el que se sumerge la cabeza del detenido en agua casi hasta el punto de la asfixia.
Este método fue utilizado por la Inquisición en España, señalaron organizaciones de derechos humanos. También fue una práctica común de las dictaduras militares en América Latina.
Bush, sin embargo, defendió este viernes su aplicación en una conferencia de prensa. "Este gobierno no tortura personas. Nos apegamos a la ley estadounidense y a nuestras obligaciones internacionales", afirmó.
"El pueblo estadounidense espera de nosotros que obtengamos información, datos de inteligencia, para que podamos protegerlo. Ése es nuestro trabajo", agregó.
En julio, Bush firmó un decreto que permite aplicar técnicas de interrogación "perfeccionadas", aunque se ignora en qué consisten.
Asimismo, el presidente dijo que la información sobre esos métodos había sido revelada a los miembros "apropiados" del Congreso legislativo.
Sin embargo, algunos parlamentarios de peso declararon que nada se les había dicho al respecto y reclamaron copias de todas las opiniones legales sobre métodos de interrogación elaboradas por el Departamento de Justicia desde 2004.
En una carta al fiscal general interino, Peter Keisler, el presidente de la Comisión de Inteligencia del Senado, John D. Rockefeller IV, expresó que le resultaba "incomprensible" que el órgano parlamentario a cargo de supervisar los programas de detención e interrogación de la CIA "reciba más información de The New York Times que del Departamento de Justicia".
Según el diario, la CIA está nuevamente manteniendo a personas detenidas en prisiones secretas fuera del país, totalmente aisladas y con poca o ninguna supervisión.
"Este gobierno dijo con frecuencia que las reglas sobre los interrogatorios eran de alguna manera poco claras", señaló Massimino. "Las revelaciones sobre nuevos memorandos secretos del Departamento de Justicia nos muestran una vez más que lo que resulta poco claro es el compromiso del gobierno de mantenerlas."
"Este es el problema fundamental que se produce cuando se busca eludir la ley en lugar de interpretarla", indicó Jumana Musa, del área de derechos humanos y justicia internacional del capítulo estadounidense de Amnistía Internacional.
Muchos profesionales de la CIA ahora creen que esas técnicas extremas no son necesarias en los interrogatorios. Señalan que métodos mesurados y consistentes, con preguntas a cargo de agentes bien informados, son de igual eficacia.
En vísperas de la audiencia de confirmación del nuevo fiscal general, las organizaciones de derechos humanos ven una oportunidad para modificar el curso seguido por el gobierno.
"Luego de tres años de gestión de un fiscal general que dejó el peor legado respecto de las libertades civiles en la historia de nuestra nación, es hora de que la administración de Bush limpie su historial en lo que hace a la tortura", dijo Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).
"Este episodio despreciable resalta la necesidad de una renovada supervisión y asunción de responsabilidades", concluyó esta organización, la más antigua de las dedicadas a los derechos humanos y cívicos en este país.
Bush busca fiscal general fuera de su círculo
Bush pierde a otro incondicional
Impotencia ante vuelos de la CIA
¿Cuánto petróleo queda en el mundo?
-
Análisis
-
Fernando Martínez
-
En un momento en el que el precio del petróleo ha vuelto a batir máximos históricos, por encima de los 80 dólares por barril de Brent, vuelve la eterna pregunta del sector energético: ¿cuánto petróleo queda? Es un cálculo imposible de hacer con exactitud; todos los días se descubren yacimientos, como el que el pasado 10 de septiembre hizo público Repsol en Brasil, y cada día se revela que algunas reservas no tienen la magnitud esperada. La británica BP aventura la cifra de 1,37 billones de barriles como volumen de reservas mundiales. Al ritmo de consumo actual (85,9 millones de barriles diarios, según la Agencia Internacional de la Energía, AIE), dará para los próximos 43 años. Pero, lejos de disminuir, el consumo de petróleo proseguirá su infatigable aumento en las próximas décadas. Tanto que el Gobierno de EE UU calcula que para 2030, el consumo habrá crecido más del 40%. ¿De dónde saldrá este petróleo? Las alternativas se complican más allá de Arabia Saudí, aliada de las potencias occidentales, pero asediada por el fundamentalismo islámico.
Bajo las cálidas arenas saudíes yacen reservas equivalentes a 264.300 millones de barriles, según el Centro de Estudios Globales de la Energía (CGES). Es mucho más que en ninguna otra parte del planeta y a un coste de extracción tan bajo que hace rentable producir incluso a precios de cinco dólares por barril. Un notable contrapoder lo ha ejercido durante 20 años el mar del Norte, que reúne condiciones ideales: petróleo de alta calidad -aunque caro de extraer-, explotado por estables democracias (Alemania, Dinamarca, Holanda, Noruega y Reino Unido) y próximo a los mercados occidentales. De esta zona es el Brent, un tipo de crudo cuyo precio es referencia europea. Pero el mar del Norte se seca. Ha entrado ya en una fase irreversible de declive. La producción llegó a su punto álgido en 1999, cuando alcanzó un ritmo de 5,95 millones de barriles diarios. En ocho años, el ratio de extracción ha caído en más de 1,5 millones de barriles diarios y ése es el camino irremediable que seguirá la región.
Canadá, un poder emergente
El encarecimiento del petróleo -el precio del crudo ha subido un 300% desde 2001- ha facilitado la comercialización de productos nada rentables hace bien poco, y EE UU ha sido el más rápido en verlo. No es sólo que la Administración Bush esté empeñada en exprimir los yacimientos ubicados en la reserva natural de Alaska; se trata también de la paulatina sustitución del incómodo suministrador de Venezuela por un socio mucho más agradable: Canadá. El Instituto Americano del Petróleo (API) estima que Canadá exporta diariamente a su vecino del sur unos 2,3 millones de barriles, lo que representa el 18% de las importaciones de crudo de EE UU.
Cuando el presidente venezolano, Hugo Chávez, empezó a inflamar su retórica de patriotismo antinorteamericano hace tres años, el país suramericano era el primer socio petrolero de EE UU. Aún es un actor de peso (exporta 1,28 millones de barriles al día), pero ha caído al cuarto lugar: detrás de Canadá, Arabia Saudí (1,38 mbd) y México (1,34 mbd).
Las arenas bituminosas han hecho de Canadá la segunda reserva de crudo del mundo y el nuevo gran proveedor de EE UU
Las arenas bituminosas de Canadá, cuyo coste de extracción las hace rentables sólo a partir de 55 dólares por barril, son las nuevas protagonistas. Su producción se ha multiplicado por tres en 10 años, hasta llegar a 1,2 millones de barriles diarios. Canadá prevé alcanzar 1,9 millones de barriles en 2010. Las reservas probadas de Canadá ascienden a 179.200 millones de barriles, pero el 95% son las famosas arenas. Es crudo de baja calidad y con un alto porcentaje de azufre, costoso tanto desde un punto de vista económico como ecológico.
La incógnita del mar Caspio
Enclavado en el interior de Asia central, el mar Caspio se está convirtiendo en una fuente de creciente interés ante los ingentes yacimientos sin explotar. No hay consenso sobre los datos de reservas; el Departamento de Energía de EE UU considera que la cifra oscila entre 17.000 y 49.000 millones de barriles, muy por encima de exportadores tradicionales como Libia, Argelia, Nigeria o Qatar. Pero la inestabilidad y complejidad política de la zona despiertan demasiados interrogantes.
El territorio está compartido por Rusia, Irán y las ex repúblicas soviéticas Azerbaiyán, Kazajistán y Turkmenistán. Para empezar, estos países están enzarzados en constantes disputas sobre la soberanía de las jugosas aguas del Caspio. Los años de represión política y la depresión económica han derivado en un déficit de infraestructuras para canalizar el crudo, si bien hay proyectos en marcha como el oleoducto que une Kazajistán con China; el Consorcio del Caspio, que conecta el Caspio con el mar Negro, y el Sistema de Transporte del Caspio, una vez más en territorio kazajo, que se espera que entre en servicio en cinco años.
'Oro negro' de origen subsahariano
Aunque se confía mucho en el potencial africano, la única fuente nueva de suministro que ha surgido recientemente es Guinea Ecuatorial, que produce al día 370.000 barriles. La antigua colonia española comenzó a exportar petróleo en 1995 y su actividad era nula en fechas tan recientes como 1990. Los recursos se encuentran en el golfo de Guinea, cuya explotación fue fuente de constantes enfrentamientos con la vecina Gabón, hasta que en 2004 ambos países llegaron a acuerdo para la exploración conjunta de las aguas. Eso sí, la repercusión del manantial de oro negro en la empobrecida sociedad guineana es nula.
Yacimientos en el litoral brasileño
Las cuencas marinas de Campos y Santos, en la costa sur de Brasil, albergan la parte del león de las reservas probadas del país (ascienden a 12.200 millones), cuya producción se ha triplicado en los últimos 15 años, hasta alcanzar un promedio de 2,15 millones de barriles al día, según la AIE. El crudo caro amplía las opciones, pero al final Oriente Próximo es el amo: concentra el 30% de la producción y el 61,5% de las reservas.
Fuerte escalada en el precio del barril
Existen 160 tipos de crudo cotizando en el mercado internacional de petróleo, según datos de la agencia Platts, pero todos ellos coinciden en que no han dejado de subir en todo el año y han roto máximos.
El crudo Brent se ha apreciado un 28% desde enero. Comenzó a cotizar cerca de los 60 dólares por barril y desde mediados de agosto emprendió una nueva escalada que le llevó a romper su récord histórico (los 78,3 dólares de agosto de 2006) el pasado 27 de septiembre. La nueva marca se queda en 80,03 dólares.
El Brent, de bajo contenido en azufre, se obtiene en el mar del Norte. Aunque su producción va en declive, es todavía el referente indiscutible para los mercados de Europa y África. El precio que se divulga en el mercado es, en realidad, la combinación de 15 variantes de petróleo, extraídas de otros tantos yacimientos marinos.
El crudo ligero West Texas es uno de los de más calidad del mundo, con un porcentaje de azufre del 0,24%, frente al 0,37% del Brent. Esa es la razón por la que la cotización del West Texas, producido en los campos petrolíferos del Medio Oeste de Estados Unidos y en el golfo de México, suele estar uno o dos dólares por encima del Brent. Se ha encarecido un 30% desde comienzos de año y cotiza a más de 79 dólares. Su precio máximo, el pasado 20 de septiembre, cuando cerró a 83,32 dólares.
-
• Los servicios petrolíferos ganan terreno ante el inversor
• La Bolsa soporta el crudo caro
POLÍTICA-BRASIL: Fieles hasta que el mandato los separe
-
RÍO DE JANEIRO (IPS) El fallo del Supremo Tribunal Federal de Brasil que puso fin a la infidelidad partidaria, una práctica frecuente de legisladores incluso apenas después de ser electos, abre paso a una nueva etapa de estabilidad política y a la disminución de los llamados partidos enanos.
Por ocho votos a favor y tres en contra, la mayor instancia judicial brasileña determinó que los mandatos legislativos pertenecen a los partidos y no a los candidatos que resulten elegidos.
Es una decisión considerada "histórica" en Brasil, pues pone fin a uno de los vicios más frecuentes de la política nacional.
Sólo en el periodo de sesiones de este año cambiaron de partido 45 diputados federales, que habían accedido a su escaño en las elecciones de octubre de 2006, y dos de ellos lo hicieron cuatro veces, recordó a IPS el analista político André Pereira, de CAC Consultoría.
Una costumbre que es "un inadmisible ultraje" al principio democrático y del ejercicio del poder, según señaló en su alegato Celso Mello, uno de los ministros relatores del proceso.
"Los cambios sin motivo de partido perjudican la representatividad de éstos, falta el respeto al voto de la ciudadanía y lesiona el modelo de representación proporcional", puntualizó Mello
En la práctica, el dictamen podría resultar, previo juicio comicial, en la pérdida de escaños de 16 diputados que cambiaron de partido después del 27 de marzo, la fecha determinada por el Tribunal Superior Electoral (TSE) para ponerla en vigor.
Pero la medida, que según Pereira "dará más consistencia programática" a la política brasileña porque traerá un "compromiso ideológico más fuerte que el actual", podría reflejarse a mediano y largo plazo en resultados mas estructurales.
El politólogo consideró que la decisión adoptada por tribunal la noche del jueves otorgará una "mayor seguridad institucional", porque deja claro en que condiciones se puede cambiar de partido.
Aunque todavía no está muy definido en el papel, la ley autorizaría el cambio de partido en los casos excepcionales, como por ejemplo el cambio de tendencia programática del sector. "Ahora, los electores sabrán que, si votan a un candidato, éste tiene que continuar allí donde fue elegido", explicó Pereira.
Y para el analista, el más importante impacto político se verá en la formación de las mayorías partidarias.
Hasta ahora, por ejemplo, para el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) "era fácil captar para sus filas a parlamentarios u otras agrupaciones pequeñas, a cambio de favores políticos como promesa de aprobación de proyectos, cargos o recursos", indicó.
A partir del fallo será más clara la configuración de una mayoría parlamentaria. Un partido que comenzó con determinado número de escaños continuara axial, dando más estabilidad a la política, anticipó.
Pereira ve otros efectos en el mapa político brasileño a largo plazo. Uno de ellos es la disminución del número de partidos, que hoy son más de 30 inscritos, sobre todo de los denominados partidos "nanicos" (enanos), que sin ninguna posibilidad de llegar al poder se han convertido en un "mostrador de negocios".
Esos partidos pequeños, que según el analista muchas veces se crean sin estructura ideológica o programática "sólo para comprar y vender favores al mejor postor", tenderán a desaparecer junto con el incentivo para su fundación.
El fallo del tribunal afecta a los diputados federales y provinciales y concejales, es decir a los elegidos por el denominado "sistema proporcional".
Pero el analista Jairo Nicolau, del Instituto Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro, anticipa que, si alguien lo solicitase en tal sentido al Tribunal Electoral, la medida podría extenderse a otros cargos por elección directa, como senadores, alcaldes y gobernadores.
Nicolau recordó que en el periodo democrático iniciado tras el fin de la dictadura en 1985 el cambio de sigla partidaria se había convertido en una "marca" de la política brasileña.
"No conozco ningún otro país donde el cambio de partido se haya convertido en algo tan natural", dijo.
"Ya ni le sorprendía a nadie, era considerado como algo totalmente normal", precisó al mencionar inclusive presidentes como Itamar Franco, que cambiaron cuatro veces de partido, mientras que el actual mandatario izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva "es casi una excepción" de " fidelidad" a su Partido de los Trabajadores.
"Si tomamos dos semanas de actuación en el Congreso de Brasil podremos ver que la configuración partidaria cambio varias veces", puntualizó.
Para Nicolau, la nueva determinación partidaria hará más claro el panorama, porque se sabrá que la composición de las fuerzas parlamentarias no cambiará de una semana para otra.
"Esto dará una estabilidad al sistema partidario que no conocemos en Brasil", puntualizó, tras indicar que se sabrá, por ejemplo, que la base aliada del gobierno en la Cámara de Diputados "cuenta con determinados votos y que eso no cambiara".
"Es una decisión "histórica", "revolucionaria", usted póngale la palabra", concluyó Nicolau.
COREA: Guerra Fría en el congelador
BEIJING (IPS) La histórica declaración firmada esta semana por el líder norcoreano Kim Jong Il y el presidente de Corea del Sur, Roh Mooo Hyun, es otro paso hacia el fin formal de la Guerra de Corea y hacia la superación de la desconfianza mutua, vestigio de la Guerra Fría.
La declaración de la cumbre del martes, la segunda celebrada entre los dos países, también invita a Estados Unidos y China, participantes en la guerra de Corea (1950-1953), a ayudar en la redacción de un tratado de paz permanente que reemplace el armisticio de hace 54 años.
Lea más sobre esto en IPS Noticias
Como hongos: Cobertura especial de IPS Noticias
Corea del Norte, el tercero en discordia
El complejo de David
La llamada Tierra Santa es el único territorio del planeta que tiene como guía turística la Biblia. Al llegar, es inevitable remontarse a los pasajes que conforman el imaginario de millones de creyentes. Durante muchos años de mi vida intenté saber por qué Israel era el “pueblo elegido”. Supongo que eso le ha pasado, en veinte siglos, a millones de personas.
Jerusalén es la ciudad sagrada donde según la Biblia está el Santo Sepulcro en el que fue enterrado Jesús, ahí también se encuentran el Domo de la Roca y el Muro de los Lamentos, que, uno junto a otro, son depósito de rogativas y deseos para millones de musulmanes y judíos.
Sin ser un documento histórico, el Antiguo Testamento narra con detalle cómo se formó la tierra donde se asienta el Israel que hoy conocemos: cuando Dios le prometió a Abraham otorgarle a él y las doce tribus de su descendencia las tierras de Canaán “desde el río de Egipto hasta el río grande, el río Éufrates”.
Fue ahí donde David, que posteriormente sería rey de Jerusalén, se coronó como destacado héroe frente a los filisteos, que se llamaban a sí mismos “pelesets” y habitaban la región mucho antes de la llegada de los hijos de Abraham a sus colinas.
En el valle de Elah, a unos 26 kilómetros al sureste de Belén, los ejércitos filisteo e israelita libraron la mítica batalla donde David venció a Goliat.
El pueblo judío, gobernado por el rey Saúl, quería ocupar la tierra prometida, y, para conseguirlo, debía enfrentar a los fariseos, que eran menos en número pero superiores en equipamiento militar.
Los filisteos, por quienes posteriormente se nombraría a la región comprendida entre el mar Mediterráneo y el río Jordán como Palestina, poseían el arma más poderosa y letal que podía tener cualquier ejército en ese momento: el hierro. Los judíos, en cambio, sólo se podían defender con madera y piedras. Consciente de su falta de medios, Saúl temía enfrentar la acción armada, encabezada en el bando enemigo por Goliat, un gigante protegido por una coraza de escamas metálicas. David representa el orgullo de un pueblo frente a un gigante de seis codos y un palmo de altura, Goliat, el más temible de los guerreros.
El audaz, animoso, pero sanguinario David sabía que, de no combatir y arriesgar la vida, la condena de su pueblo a la esclavitud sería irremediable. El héroe era insignificante para Goliat, “volvió los ojos el filisteo, y viendo a David, lo despreció” –consigna el Libro Primero de Samuel–, pero David antepuso el uso de la razón para vencer a la fuerza.
Los fariseos contaban y confiaban en su clara superioridad militar, ganada con el exclusivo dominio que tenían sobre el codiciado metal, y David, con razón o sin ella, con la presencia de Dios o la intuición, optó por el desafío: enfrentar al gigante poniendo en su ojo la punta de mira de una honda. Toda la razón divina golpearía en forma de roca la frente de Goliat. Derribar al gigante devolvía una posibilidad de futuro para su pueblo.
Desde entonces, la historia de Israel es una y otra vez la misma. Su pueblo necesita líderes fuertes, audaces, tocados por Dios, capaces de vencer con la razón a los que tienen más poder, fuerza y tamaño.
Sin embargo, reiteradamente caen en la soberbia y vuelven a situarse en condición de peligro; en un extraño guiño de la historia, acaban convirtiéndose en un Goliat con complejo de David.
Hoy Israel bascula frente a una discusión no enfrentada. Hace poco más de un año, perdió una guerra por primera vez en sus casi sesenta años de existencia como Estado. El grupo terrorista libanés Hezbolá desafió la superioridad militar de Israel y –como David–, contra todo pronóstico, venció a las bien uniformadas, entrenadas y blindadas fuerzas judías.
Fue en julio de 2006 cuando, en una emboscada en la frontera al sur de Líbano, Hezbolá asesinó a ocho soldados israelíes y secuestró a otros dos, obteniendo –como David– un triunfo impensable y orillando a los israelíes al retiro.
El pueblo de Israel vive en el borde permanente de que cada instante resume el principio de toda la vida y que toda la vida se vive como si fuera el último suspiro. En Israel, cada segundo es una sonrisa pues el regalo de la vida se puede perder en cualquier momento. En la sangre llevan impregnado el recuerdo de la esclavitud en Egipto y Babilonia (lo que quizá explica el suicidio colectivo de Masada para escapar del yugo romano en el siglo i), y los vientos de la ceniza blanca que produjo el holocausto.
El problema generado por la derrota frente a Hezbolá es grave, pues Israel, debilitado, es gobernado por una clase política absolutamente denigrada donde al primer ministro Ehud Olmert lo sostiene poco más que su familia (apenas cuatro por ciento de los electores).
Según una encuesta realizada por el Development Studies Programme en 2006, más del 55 por ciento de los israelíes califican como negativo el papel de los grupos políticos, el Consejo Legislativo y el gobierno de su país.
Con la desaparición irremediable del centrista Kadima, fundado por Ariel Sharon tras abandonar la derecha, todo parece indicar que los próximos años la historia política de Israel volverá a ser protagonizada por los mismos actores del año 2000: Ehud Barak como candidato del Partido Laborista y Benjamín Netanyahu del derechista Likud.
En este contexto, no debemos olvidar que Barak es la última voz de la filosofía política que construyó al Estado de Israel y Netanyahu la primera voz que representa al capitalismo salvaje.
El pueblo de Israel no sólo rechaza el tema político, tampoco se habla de la derrota de julio de 2006: nadie ha dicho pública y oficialmente que se perdió. Fue un golpe tan grande a la psique del país, que es urgente reconstruirla para entender su origen y recomponer al interior los elementos necesarios para fortalecer su espíritu nacional y enfocar su nuevo rumbo.
Fuerte es la necesidad de la gente en Israel de tener un líder a quien seguir. Fuerte fue David, sucesor de Saúl y “el más virtuoso y justo de todos los reyes”; fuerte fue también Salomón, su hijo, y por eso el primer templo de Jerusalén fue destruido por los babilonios. Fuerte fue Herodes, que se propuso ampliar en tamaño y majestad el modelo de Salomón. Fuerte fue Ben-Gurión, líder y mentor de la formación del Estado de Israel.
Fuerte fue Ariel Sharon que permanece en un cuarto de hospital desde 2006, luego de sufrir dos infartos cerebrales que le ocasionaron incapacidad total; referente político de suma importancia, es difícil –si no es por razones personales– imaginar el motivo por el cual el líder israelí es mantenido con vida artificial.
Sin duda, para Israel ha sido fundamental conquistar la fuerza de Goliat, pero también lo es no perder su condición de David. Ése es el complejo que hoy actúa y golpea –como una enorme contradicción– a esa nación.
En un mundo donde Israel ya no tiene el privilegio de ser el punto más caliente del planeta, resulta impostergable definir –como el resto de Medio Oriente, incluida Palestina– quiénes son realmente los israelíes dentro de la nueva estructura geopolítica y cuál será su destino en el nuevo orden mundial.
Desde 1917, cuando el Reino Unido liberó a Jerusalén del dominio turco e hizo pública –mediante la Declaración de Balfour– su postura a favor del surgimiento de un Estado judío, Medio Oriente es la historia de un querer y no querer.
Los ingleses admitieron la reclamación judía y fracturaron de manera irremediable la realidad política y étnica de los pueblos de la Biblia. Los hijos de Abraham encontraron en ese nuevo mapa la maldición divina: una razón precisa para seguir enfrentándose hasta el final de los días.
A Israel le toca decidir, después de la lección que aprendió cuando derribó con una piedra a Goliat, si quiere ser el gigante armado que domina el hierro y, pese a ello, cae víctima de la audacia de un joven David, o, por el contrario, recupera lo mejor de sí mismo y olvida el uso exclusivamente militarista de la fuerza para encontrar y entender su razón, y la de los demás. ~