17/8/07

Radicales hindúes asaltan la oficina de una revista política por unas críticas a su líder

India-Un grupo de activistas del partido extremista hindú Shiv Sena saqueó hoy las oficinas de la revista política "Outlook" en Bombay (oeste del país) por haber criticado a su líder en un reportaje con ocasión del 60 aniversario de la independencia de la India, informaron fuentes policiales.
EFE La revista publicó una serie de reportajes conmemorativos, en uno de los cuales presentaba una lista de 60 "héroes" y 60 "villanos" de la India, entre los que había incluido al líder del Shiv Sena, Bal Thackeray, junto con el asesino de Gandhi, Nathuram Godse.En represalia por esa nota, una veintena de activistas del Shiv Sena irrumpió en las instalaciones de "Outlook" y destrozó parte de la oficina, explicó una fuente policial citada por la agencia IANS.Los agresores rompieron los cristales de las ventanas y destruyeron varios documentos, según relataron los periodistas presentes.El redactor jefe de la revista, Vinod Mehta, condenó el asalto a las oficinas, que calificó de acto vergonzoso y un intento de reprimir a los medios de comunicación."Este tipo de ataques a la prensa están teniendo lugar justo cuando estamos celebrando los 60 años de la independencia de la India. Es un ataque a la libertad de prensa", dijo Mehta, citado por la agencia india PTI.El partido Shiv Sena, conocido por sus posiciones extremas, ha creado polémica en otras ocasiones al protestar, en calidad de "vigilantes de la moral", contra aspectos de la sociedad que rechazan.El pasado febrero, con motivo de la festividad de San Valentín, considerada por el Shiv Sena como una celebración occidental que "contamina" la cultura tradicional hindú, los activistas llegaron a agredir a parejas que celebraban este día y a saquear los comercios que lo promovían.
-
Levante-España/18/07/2007

Expertos ven fortalezas en economía chilena

Lina Castañeda
-
Gran acumulación de ahorros, y políticas fiscal y monetaria contracíclicas son parte de sus pilares.
Más que referirse a la situación actual como una crisis, como la originada en Asia en 1997-98, los analistas están preocupados por el riesgo de que las turbulencias que están azotando en los últimos días a los mercados accionarios internacionales provoquen una desaceleración en la economía mundial mucho mayor a la prevista.Aldo Lema, economista jefe del Grupo Security, no cree que de los últimos acontecimientos se pueda concluir que se esté entrando en una aguda desaceleración."La economía en Europa sigue muy firme en sus fundamentos macro, Japón está relativamente bien y Asia emergente muy bien. China está creciendo 11,5% e India, 9%", señala Diego Figueroa, analista de LarrainVial.No obstante, en opinión de los expertos ésta es quizás la volatilidad más alta que se ha visto en diez años, e incluso mayor a la que se vio después del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York. Y frente a la eventualidad de un empeoramiento del escenario actual, los analistas coinciden en que la economía chilena está mucho mejor preparada que hace diez años.Para el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, éstos son los momentos en que se ven los beneficios de tener una economía sólida en el plano fiscal, monetario y financiero. "Todas estas cosas nos permiten mirar con atención, pero también con tranquilidad, este período de turbulencias en la economía mundial y en especial en los mercados financieros mundiales", enfatizó.Humberto Vega, académico de la U. Central, califica de óptima la situación de la economía reflejada en el nivel de las reservas internacionales por el alto precio del cobre y por la política de precaverse para enfrentar situaciones complejas. Además, hace notar que la economía tiene un bajo desempleo y las presiones inflacionarias que vienen por el lado de la oferta son manejables. "En términos comparativos, la economía chilena es lejos una de las más blindadas", enfatiza.En estos vaivenes, se ha visto una mayor capacidad de discriminar entre los países más y menos riesgosos y según Lema eso se refleja en que el riesgo del bono soberano no ha tenido una variación tan importante como ocurre con otras economías. Considera que la economía local está muy preparada, por su capacidad de desarrollar políticas contracíclicas y tiene márgenes para manejar el gasto fiscal en los próximos dos años a tasas de crecimiento relativamente altas, sin necesidad de un ajuste brusco, porque se han acumulado recursos. (El fisco acumula ahorros por US$ 17.820 millones).El desplome de las acciones afecta a los cotizantes de los fondos A y B de las AFP, pero los precios actuales superan en más de 7% los de comienzos de año y están por encima del inicio de los multifondos en septiembre de 2002, dice Roberto Fuentes, gerente de Estudios de la Asociación de AFP.Crisis asiáticaA fines de enero de 1998, el Presidente Eduardo Frei señalaba en Suiza que las turbulencias financieras que vivían algunos mercados estaban localizadas en Asia y no en América Latina, ni menos en Chile. Se equivocó. El Gobierno debió ajustar la economía, con recortes presupuestarios por US$ 685 millones en el año. El precio del cobre caía a US$ 0,65 la libra en diciembre. El Banco Central elevó la tasa de interés de política monetaria hasta 14% y adoptó acciones para estabilizar el precio del dólar, el cual registraba alzas considerables. El IPSA cayó 27,1% real anual.Chile es hoy un acreedor neto. De los ahorros por el alto precio del cobre, US$ 9.600 millones están en un Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) para asegurar el financiamiento en los períodos de déficit. Otros US$ 1.350 millones están en el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) como provisión para financiar pensiones futuras y otros US$ 6.800 millones se acumulaban de antes. La mayor parte está invertida en el exterior, más de un 70% en bonos soberanos del Tesoro de EE.UU. u otras economías desarrolladas, cuyo valor ha subido por el desplazamiento de los inversionistas hacia estos instrumentos más seguros. El resto está en depósitos bancarios garantizados.
-
Economía y Negocios-Chile/17/08/2007

Los milagros económicos y su destape

17/08/2007
OPINIÓN
Manuel Hinds *
-
En artículos anteriores vimos, con el caso de Irlanda, cómo algunas políticas que hacen sentido en un país pueden no hacerlo en otros. Hay, sin embargo, ciertos factores comunes en todos los "milagros económicos", países que después de no crecer por muchos años de pronto empiezan a hacerlo y a tasas muy aceleradas por períodos largos, como Irlanda, China y la India. ¿Cuáles son estos factores comunes?
El primer factor común es que no hay ningún milagro. Es muy fácil atribuir la aceleración del crecimiento a una política económica mágica, que de pronto comenzó a generar riqueza. No hay tal magia. La verdad es que en todos los casos, el desarrollo económico depende de tres factores principales: la educación de los pobladores, la libertad con que ellos pueden tomar ventaja de ella para producir y ganar más y la institucionalidad. Los países que han invertido consistentemente en educación, mientras aplicaban buenas políticas económicas han crecido, y se ha dado en países que habían invertido por muchos años en educación pero lo habían hecho en un ambiente de malas políticas económicas, de tal forma que la economía crecía mucho menos que lo que la educación de la población hacía posible. Esta situación cambió cuando se removieron las malas políticas, y la economía surgió como salta el tapón de una botella de champaña, a tasas tan altas que se diagnostica un milagro.
Esta historia de largos años de inversión en educación y bajo crecimiento combinados con un surgimiento de tasas altísimas es común a todos los milagros económicos. La gráfica adjunta muestra este proceso en el caso de Irlanda. De 1996 a 2006 el país creció a una tasa promedio altísima, 7.7 por ciento anual en términos reales (después de descontar la inflación). Esta tasa, sin embargo, se vuelve 4.5 por ciento anual cuando se promedia con el bajo crecimiento de los 46 años anteriores, en los que el potencial creado por la excelente educación irlandesa fue reprimido por malas políticas económicas. Como se ve en la gráfica, el crecimiento de 7.7 por ciento en los últimos diez años ha producido un resultado que es igual a que hubiera crecido al 4.5 por ciento durante los 56 años. Es decir, si el país hubiera tenido buenas políticas económicas desde 1950, su capital humano le hubiera dado tasas de cerca de 4.5 por ciento por año desde entonces. El potencial se acumuló y se liberó cuando se hicieron las reformas económicas.
La pregunta es entonces qué hicieron estos países para generar el destape. Para todos los que creen que los gabinetes económicos tienen una varita mágica, será una sorpresa saber que las reformas económicas que liberaron el potencial construido por la educación han sido todas similares, y que han sido todas orientadas a liberalizar la economía. Esto ha sido el factor común en todos los casos, desde Hong Kong y Singapur a China, India e Irlanda. La gente que admira el crecimiento de la China continental muy frecuentemente no se da cuenta de que China no creció por todos los años en los que vivió bajo el régimen económico comunista, y que comenzó a crecer a tasas enormes cuando desechó dicho modelo y adoptó el régimen más liberal y capitalista que existe en el mundo. Igual pasó en India y en Irlanda, y en todos los otros milagros: el crecimiento surgió cuando la economía se liberalizó.
Esta es una lección que tenemos que tener muy clara ahora que hay tanta gente que quiere sujetar a Latinoamérica a una tiranía política y económica. Busquemos una tasa estable basada en libertad, educación e institucionalidad.
-
*Máster en Economía, Northwestern University. Columnista de El Diario de Hoy.

Australia/India.- Australia exportará uranio a India pero le advierte de que deberá cumplir ciertas condiciones

CANBERRA-(EP/AP)-Los gobiernos de Australia e India comenzarán próximamente las negociaciones para alcanzar un acuerdo por el que el primero venderá uranio al segundo para impulsar su energía nuclear, pero Canberra advirtió de que para ello deberá cumplir ciertas condiciones.Así lo anunció hoy el primer ministro australiano, John Howard, después de una conversación telefónica con su homólogo indio, Manmohan Singh."Australia ha decidido en principio exportar uranio a India, lo que somete a India a adecuarse a garantías y condiciones muy rigurosas", explicó Howard a los medios de comunicación, al tiempo que añadió que los responsables en esta materia de ambos países entrarán ahora en las negociaciones sobre las condiciones del convenio.La oficina del primer ministro aceptó a principios de esta semana el acuerdo de la venta de uranio a India a pesar del rechazo de éste a firmar un tratado internacional de no proliferación, documento que sí ratificaron todos los clientes de uranio de Australia, los cuales han acordado que el material radiactivo no será utilizado para fines militares y que no será enviado a terceros países.A primeras horas de hoy, Howard explicó al Parlamento que para que se firme el convenio, India tendría que aceptar las inspecciones internacionales en sus plantas nucleares y completar los detalles de su acuerdo nuclear con Estados Unidos.La oposición política en Australia atacó al primer ministro por este futuro convenio con India después de que Singh dijera a principios de esta semana que el acuerdo con Washington no previene a Nueva Delhi del desarrollo y pruebas de armas nucleares.Los planes de Howard son impulsar la industria nuclear de Australia, país que acumula el 40 por ciento de las reservas conocidas de uranio en el mundo, a través del aumento de las exportaciones y el levantamiento de la prohibición de generar energía atómica para el uso doméstico.
-
Hispanidad-España/17/08/2007

El retorno de la historia

17/08/2007
Opinión
ROBERT KAGAN
-
El mundo ha vuelto a la normalidad. Los años inmediatamente posteriores al final de la Guerra Fría ofrecieron un atisbo tentador de un nuevo tipo de orden internacional: la esperanza de que las naciones pudieran crecer juntas o desaparecer por completo, un orden en el que se desvanecerían los conflictos ideológicos y las culturas se entremezclarían gracias a un comercio y unas comunicaciones cada vez más libres.
Pero eran un espejismo las expectativas optimistas de un mundo liberal y democrático que deseaba creer que el fin de la Guerra Fría no sólo había acabado con un conflicto estratégico e ideológico, sino con todos los conflictos estratégicos e ideológicos. La gente y sus líderes ansiaban «un mundo transformado». En la actualidad, las naciones de Occidente todavía se aferran a esa visión. Los indicios que señalan lo contrario -el giro de Rusia hacia la autocracia o las crecientes ambiciones militares de China- o bien se rechazan por considerarlos una aberración temporal o se niegan por completo.
El mundo no se ha transformado. Las naciones siguen siendo tan fuertes, ambiciosas, apasionadas y competitivas como siempre. Aunque EE.UU. es la única superpotencia, la competencia internacional entre las grandes potencias ha vuelto. Estados Unidos, Rusia, China, Europa, Japón, India, Irán y otros se disputan la supremacía regional y el honor, el estatus y la influencia. No es una época de convergencia, sino de divergencia de ideas e ideologías. La vieja pugna entre liberalismo y absolutismo ha resurgido, y los países del mundo se posicionan cada vez más entre ambos.
La lucha de los islamistas contra las fuerzas poderosas y a menudo impersonales de la modernización, el capitalismo y la globalización es un importante hecho inevitable en el mundo actual, pero, curiosamente, esta lucha entre modernización y tradicionalismo es básicamente una atracción secundaria en la escena internacional. Es más probable que el futuro esté dominado por el enfrentamiento entre las grandes potencias -entre las grandes ideologías del liberalismo y la autocracia- que por el esfuerzo de los islamistas radicales por restituir un pasado imaginario de piedad. La modernización y la globalización exacerban su rebelión contra la modernidad e, irónicamente, les arman para su batalla. Será una lucha solitaria y desesperada que no pueden ganar.
El prolongado conflicto ideológico desde la Ilustración ha sido la lucha entre liberalismo y autocracia. Ésa fue la cuestión que distanció a Estados Unidos de gran parte de Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y que dividió a la propia Europa en el siglo XX. En los años noventa parecía plausible que la muerte del comunismo pusiera fin a las discrepancias respecto a la forma adecuada de gobierno y sociedad, cuando se pensaba que Rusia y China avanzaban hacia un liberalismo político y económico. Muchos esperaban que el final de la Guerra Fría presagiara una era realmente nueva en el desarrollo humano.
Pero esas expectativas resultaron ser erróneas. China no se ha liberalizado, sino que ha consolidado su gobierno autocrático. Rusia se ha apartado decididamente del liberalismo imperfecto y va camino de la autocracia. Por tanto, de las grandes potencias del mundo actual, dos de las más grandes, con más de 1.500 millones de habitantes, están regidas por unos gobiernos que están comprometidos con el régimen autocrático y parecen tener la habilidad de mantenerse en el poder en un futuro próximo con una aparente aprobación popular.
Muchos dan por sentado que los líderes rusos y chinos no creen en nada y que, por consiguiente, no puede decirse que representen ninguna ideología. Pero eso es un error. Los gobernantes de China y Rusia sí tienen una serie de creencias que les guían en la política nacional y exterior. creen que la autocracia es mejor para sus naciones que la democracia. Creen que la primera ofrece orden, estabilidad y la posibilidad de prosperar. Creen que para sus naciones grandes y fragmentadas es esencial un gobierno fuerte que impida el caos y el desmoronamiento. Creen que la democracia no es la respuesta y que retener y ejercer el poder del modo en que lo hacen es lo mejor para los ciudadanos.
El liberalismo no ha cosechado una popularidad generalizada en todo el mundo hasta los últimos 50 años. Incluso hoy algunos pensadores estadounidenses exaltan «la autocracia liberal» por encima de «la democracia no liberal». Si las dos potencias más importantes del mundo comparten un compromiso común con un gobierno autocrático, significa que la autocracia no está tan muerta como ideología.
Esto tiene repercusiones para las instituciones internacionales y para la política exterior de EE UU. Ya no es posible hablar de una «comunidad internacional». El término da a entender que existe un acuerdo sobre las normas internacionales de conducta, una moralidad internacional e incluso una conciencia internacional. Esta idea se afianzó en la década de 1990, en una época en la que la percepción generalizada era que el avance de Rusia y China hacia el liberalismo occidental estaba generando una homogeneización del pensamiento global sobre las cuestiones humanas.
Hacia finales de los años noventa ya estaba claro que la comunidad internacional carecía de una base para el entendimiento común. Esto quedó clarísimamente de manifiesto en la guerra por Kosovo, que separó al Occidente liberal de Rusia y China y muchas otras naciones no europeas. Hoy queda patente en el problema de Sudán y Darfur. Y en el futuro tal vez proliferen los incidentes que revelen la superficialidad del término «comunidad internacional».
En cuanto al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tras un despertar fugaz del coma de la Guerra Fría, ha vuelto a caer en su antigua condición de semiparálisis. El Consejo de Seguridad está claramente dividido en la mayoría de las cuestiones entre las autocracias y las democracias, y éstas últimas presionan sistemáticamente para que se apliquen sanciones y se emprendan otras acciones punitivas contra Irán, Corea del Norte, Sudán y demás autocracias, mientras que las primeras se resisten de manera igualmente sistemática y tratan de debilitar el efecto de esas medidas. Éste es un anquilosamiento que probablemente se agudizará en los próximos años.
Las actuales divisiones entre Estados Unidos y sus aliados europeos que han suscitado tanta atención en los últimos años serán por tanto reemplazadas por fracturas ideológicas más fundamentales, sobre todo por las tensiones cada vez mayores entre la alianza transatlántica democrática y Rusia.
La política exterior de EE.UU. debe adaptarse estratégicamente a estas distinciones ideológicas más cruciales. Es una insensatez esperar que China ayude a socavar un régimen brutal en Jartum, o sorprenderse si Rusia profiere amenazas contra losgobiernos democráticos prooccidentales situados cerca de sus fronteras. Se dará una tendencia hacia la solidaridad entre las autocracias, y también entre las democracias del mundo.
Por todos estos motivos, Estados Unidos debería aplicar políticas diseñadas para fomentar la democracia y fortalecer la cooperación entre los sistemas democráticos. Debería unirse a otras democracias para crear nuevas instituciones internacionales que reflejen y potencien sus principios y objetivos comunes, o tal vez una liga nueva de Estados democráticos, con el fin de celebrar reuniones y consultas habituales sobre cuestiones de actualidad. Una institución de esa índole podría unir a naciones asiáticas como Japón, Australia e India con los países europeos, y sería un complemento, aunque no un sustituto, de Naciones Unidas, el G-8 y otros foros globales.
Con el tiempo, semejante signo de compromiso con la idea democrática puede convertirse en un medio para poner en común los recursos de los países democráticos y abordar cuestiones que no pueden tratarse en Naciones Unidas, un medio capaz de infundir legitimidad a acciones que los países liberales consideran necesarias pero que las naciones autocráticas se niegan a tolerar, del mismo modo en que la OTAN dio legitimidad al conflicto en Kosovo pese a la oposición rusa.
© The Los Angeles Times

Principales datos económicos, geográficos e históricos de India

NUEVA DELHI (AFP) - India, que este miércoles 15 de agosto celebra el 60º aniversario de su independencia, es la mayor democracia del mundo, con unos 1.100 millones de habitantes, además de una economía en pleno crecimiento.

Estos son los principales datos económicos, geográficos e históricos de India:

GEOGRAFÍA: Situada entre el Mar de Omán al oeste y el Golfo de Bengala al este, India tiene 7.516 km de costa. La frontera terrestre, de 15.200 km, linda con Pakistán al noroeste, con China, Nepal y Bhután al norte, y con Bangladesh y Birmania al noreste.

SUPERFICIE: 3.287.263 km2

POBLACIÓN: 1.100 millones de habitantes (2005).

CAPITAL: Nueva Delhi, capital federal, que cuenta con 14 millones de habitantes.

RELIGIONES: Hindúes (80,5%), musulmanes (13,4%), cristianos (2,3%), sijs (1,8%), budistas (0,7%).

IDIOMAS: inglés (lengua de relación), y 15 lenguas oficiales, entre ellas el Hindi.
-
HISTORIA: Independiente desde el 15 de agosto de 1947, India es el fruto de la escisión del Imperio Británico de las Indias (1764-1947) entre el Estado indio y Pakistán, país con el que libró tres guerras (1947-1949, 1965 y 1971), dos de ellas por el control de la región de Cachemira. Tras el tercer conflicto, en diciembre de 1971, se crea Bangladesh, antiguo Pakistán Oriental.

A partir de 1947, India es dirigida por los padres de la independencia, Jawaharlal Nehru (primer ministro), y Mahatma Gandhi (asesinado en enero de 1948). India es proclamada como República el 26 de enero de 1950 y se dota de una Constitución.

Durante casi 45 años, el Partido del Congreso (centro-izquierda) domina la vida política. Indira Gandhi es primera ministra de 1966 a 1977, y de nuevo a partir de 1980, hasta su asesinato en 1984. Su hijo Rajiv la sucede, pero también es asesinado en 1991. Los nacionalistas, y luego un gobierno de coalición, dirigen el país entre 1996 y 2004.

Manmohan Singh, del Partido del Congreso, es primer ministro desde 2004.

La región de Cachemira, de la que India controla dos tercios y Pakistán el tercio restante, es escenario de una sangrienta rebelión, que los islamistas han continuado desde 1989. India y Pakistán acordaron un alto el fuego bilateral el 25 de noviembre de 2003 a lo largo de la frontera.

RÉGIMEN POLITICO: República federal compuesta de 28 Estados y 7 territorios.
El 21 de julio de 2007, Pratibha Patil se convirtió en la primera presidenta de India. Los mandatos del primer ministro y del presidente son de 5 años. El Parlamento es bicameral.

ECONOMÍA:

PNB por habitante: 730 dólares (2005, Banco Mundial)

PIB: 805.700 millones de dólares (2005, Banco Mundial), 1 billón de dólares según las estimaciones de 2007.

CRECIMIENTO: 9,4% en 2006/2007, la segunda tasa mayor del mundo detrás de China.

INFLACIÓN: 4,4% (2005, Banco Mundial)

DEUDA EXTERNA: 132.100 millones de dólares (estimaciones de junio de 2006, según la CIA)

DEFENSA: 1.325.000 soldados (Año estratégico 2007). India posee además armas nucleares./doc-vdv/mmr/nr/fp/eaf/avl-mvm/eg
-
-
Univisión-USA17/08/2007

India, una locomotora económica que promete ser potencia en este siglo

A 60 AÑOS DE SU INDEPENDENCIA DE LA CORONA BRITANICA
India, una locomotora económica que promete ser potencia en este siglo
Descolla en la industria del software. Su clase media es de 300 millones de personas.
-
Telma Luzzani
tluzzani@clarin.com
-
Sesenta años después de su independencia de la corona británica, India descolla como una de las economías más dinámicas del mundo y se perfila como una de las potencias del siglo XXI, incluso con fuerza nuclear.El principal arquitecto del milagro se llama Manmohan Singh, el actual primer ministro, un economista doctorado con medalla de honor en Oxford y Cambridge, uno de los hombres más brillantes y preparados de la India. Con el reformateo mundial obligado por el derrumbe de la Unión Soviética, en 1991 Singh, en ese momento ministro de Finanzas, emprendió una reforma cuyos frutos se ven hoy, 16 años después. El proyecto indio a largo plazo buscó poner fin a la economía centralizada y abrió los mercados a las inversiones manteniendo el control estatal en los sectores considerados estratégicos. Para tener dimensión del impulso, en 16 años, las inversiones de Estados Unidos pasaron de 76 millones a 4.000 millones de dólares.Con una mano de obra barata y calificada, con el idioma inglés como una de las lenguas oficiales (hubo 200 años de presencia colonial británica), cientos de empresas se relocalizaron en su territorio y lograron reducir entre el 40 y 50% de los costos al ahorrar en infraestructura, mantenimiento, equipamiento y, sobre todo, en salarios.Para los ojos del mercado India es más que atractiva. Es el país más poblado después de China -con casi 1.100 millones de habitantes- con una clase media consumidora de 300 millones de personas (para el mercado no cuenta la otra cara: los casi 700 millones de pobres).Hoy es una potencia en los sectores de tecnología, informática, telecomunicaciones, industria farmacéutica y automotriz sin olvidar su anterior desarrollo en agricultura y textiles. Bollywood -la pujante industria cinematográfica de ese país- supera con creces a Hollywood en la producción y venta de películas en el mundo. También tiene un indiscutido primer lugar mundial en la industria del software, cuyas exportaciones alcanzan los 16.500 millones de dólares al año a una tasa de crecimiento anual de cerca del 30%. Con un plan claro, India construyó parques tecnológicos en diversas ciudades y apoyó una política educativa orientada a la formación de profesionales en ese sector que hoy son los más requeridos en Europa y EE.UU.En el campo militar, con su alto nivel demográfico, cuenta con una de las Fuerzas Armadas más poderosas del planeta (en 2002 ocupaba el décimoprimer lugar con cerca de 13 mil millones de dólares -3% de su PBI-), monto superior al que destina Rusia. Pero India además cuenta con poder atómico y con el visto bueno de EE.UU., que lo incluyó en el club nuclear en marzo de 2006.El lado oscuro de su destino se concentra en la tremenda desigualdad de su sociedad y en los conflictos no superados con su vecina Pakistán. Después de años de lucha y de "resistencia pacífica" del líder Mahatma Gandhi y del pueblo indio, Gran Bretaña dejó sus colonias pero no sin antes crear una división: una nación musulmana, Pakistán (también nuclear), y otra hinduista (aunque laica), India. Ambas nacieron en la medianoche entre el 14 y el 15 de agosto, hace hoy 60 años, y tuvieron desde el inicio enfrentamientos fronterizos que les cuesta superar.
-
Clarin.com-Argentina/17/08/2007

Oswal de India prevé invertir 1.200 mln dlr petroquímica Perú

LIMA (Reuters) - Oswal Group, grupo empresarial de India, expresó ante el consejo de ministros de Perú su interés en invertir 1.200 millones de dólares en la construcción de una planta petroquímica en el país andino, informó el miércoles el Gobierno.
La Presidencia de la República de Perú dijo a través de un comunicado que el representante de Oswal Group, Rajhv Gupta, dijo que la planta petroquímica produciría fertilizantes como urea y amonio, pero no dio más detalles sobre la inversión.
"Pensamos construir la planta más grande del mundo de urea y que va cubrir todas las necesidades de la agricultura peruana en los próximos 25 años y poder exportar," manifestó Gupta, según el comunicado.
Por otro lado, el presidente de la estatal Petroperú, César Gutiérrez, confirmó el compromiso de la brasileña Petrobras de invertir unos 800 millones de dólares en la industria petroquímica en el sur de Perú, tal como fue anunciado en marzo por el Gobierno.
"Era muy importante que esta inversión sea ratificada por Petrobras. El último martes, la empresa brasileña confirmó el desarrollo de este proyecto previsto en su plan de inversiones," dijo Gutiérrez, según un comunicado de la estatal.
El Gobierno peruano impulsa una fuerte política de atracción de inversión extranjera, mientras el país registra un fuerte crecimiento económico.
La economía peruana se expandió el año pasado un 8,03 por ciento, la tasa más alta en 11 años, impulsada por el aumento de la demanda interna y de las exportaciones de materias primas.
-
-
Reuters América Latina-UK/17/08/2007

India, de paria a superpotencia en sesenta años


Miembros del ejército desfilan en la celebración del 60 aniversario de la independencia
Ap / Mahesh Kumar A.
-
INDIA CELEBRA SEIS DÉCADAS DE INDEPENDENCIA
-
El país recupera la posición preeminente que tuvo antes de la colonización

India llega al 60.º aniversario de su independencia en unmomento dulce: su economía marcha muy bien, su sistema democrático se mantiene, pero, por el contrario, no supera sus brutales y crónicas desigualdades sociales. Tras dejar de ser la joya de la corona británica, en este tiempo ha pasado de paria a superpotencia, recordando que en el siglo XVIII era la economía más potente del mundo.
-
Jordi Joan Baños Nueva Delhi. (Corresponsal)
India celebra hoy el 60. º aniversario de su independencia en pleno despegue económico y convertida en una potencia mundial, pero sin resolver sus problemas con Pakistán ni sus agudas contradicciones sociales. Hoy hace 60 años, la que fue joya del imperio británico volvía a brillar con luz propia. Tras siglos de dominación extranjera, la milenaria civilización india recuperaba las riendas de su destino político. En lo económico, el mundo contempla ahora como el subcontinente recupera la posición preeminente que, junto a China, ocupaba antes del colonialismo.

MÁS INFORMACIÓN
Edición Impresa: Nueva Delhi se está convirtiendo con rapidez en un aliado estratégico de EE.UU.

PARTICIÓN. Aquel 15 de agosto de 1947 vio un traumático parto del que no nació un solo estado, como querían Gandhi y el Partido del Congreso, sino dos gemelos de distinto peso, India y Pakistán. Este último fue la concesión británica a la Liga Musulmana de Mohamed Ali Jinnah, que defendía un Estado donde los musulmanes no estuvieran en minoría frente a los hindúes. El virrey lord Mountbatten viajó a Nueva Delhi después de arriar la bandera británica en Pakistán.
Jawaharlal Nehru, que pondría los cimientos de la mayor democracia del mundo durante sus 17 años como primer ministro, saludó "la cita de India con su destino" en un histórico discurso que culminaba seis décadas de lucha por la emancipación a cargo del Partido del Congreso. Pero cuando a medianoche doblaron las campanas de la independencia, el carismático y pacifista Mohandas Gandhi dormía a mil kilómetros, en un barrio musulmán de Calcuta castigado ya por los disturbios religiosos. Gandhi consideró que no había motivo para celebrar la partición de India y Pakistán, que todavía había de provocar millones de desplazados y medio millón de muertos. Al día siguiente empezó la primera de varias huelgas de hambre, cinco meses después caía asesinado por un fanático hindú.

Casi de la noche a la mañana, un subcontinente paupérrimo, fragmentado geográficamente en cientos de principados - bajo el manto británico- y socialmente en castas se convertía, con la independencia, en una república democrática y socialista. Para sorpresa de muchos, la democracia india ha aguantado el tipo, mientras los países de su entorno se empantanaban en dictaduras militares. En el caso de Pakistán, sus dos mitades, separadas por la lengua y por más de mil kilómetros, no celebraron las bodas de plata y en 1971, con la ayuda del ejército indio, Pakistán Oriental se convirtió en Bangladesh.

Hoy en día, Pakistán tiene como presidente a un general que se hizo con el poder en un golpe de Estado y que se debate entre abrir la mano o proclamar el estado de excepción, acuciado por el radicalismo islamista. Mientras, en Bangladesh, un gobierno de transición tutelado por el ejército pospone la celebración de elecciones a finales del 2008.

LUCES Y SOMBRAS. A pesar de la retórica socialista de las primeras décadas, Nehru apostó decisivamente por los elitistas institutos de tecnología y por el inglés. A esa política de empezar la casa por el tejado se deben muchos de los logros y fracasos del modelo indio. Porque India puede producir más ingenieros de telecomunicaciones que China, y además, con un inglés fluido, pero no provee a las masas la educación media y elemental necesaria para la urbanización e industrialización. A esa cortapisa se le añaden las insuficiencias en infraestructuras de transporte y energía. Para un empresario indio es más fácil vender servicios a empresas de otro continentes que distribuir productos agrarios o industriales dentro de su propio Estado. Pero el intento de pasar de una economía rural a una economía de servicios, sin pasar por la revolución industrial, está dejando en el camino a cientos de millones de personas sin cualificación.

Las empresas de informática y telecomunicaciones o biotecnología, a pesar de su gran contribución al PIB en virtud de su valor añadido, emplean a poco más del 1% de los 500 millones de trabajadores indios. De estos últimos, un 5% son asalariados del sector privado, un 5% funcionarios y el 90% trabajadores por cuenta propia, lo que a menudo equivale a infraocupación y paro. El crecimiento de la economía está más basado en su enorme mercado interno que en las exportaciones.

De todos modos, India puede soplar sus velas de cumpleaños con motivos para la esperanza. Varios sectores de su economía están sacando tajada de la globalización y ha pasado de Estado paria a supuesta amenaza para las empresas occidentales, con adquisiciones multimillonarias en el Primer Mundo, como, simbólicamente, la mayor acerera británica. Los indios son la minoría más acaudalada de Estados Unidos y allá, el verbo bangalorear - de Bangalore, capital tecnológica- se usa como sinónimo de deslocalizar servicios. Para los trabajadores de San Francisco, India puede haberse convertido en una amenaza, pero para el Gobierno estadounidense, Nueva Delhi se está convirtiendo a pasos agigantados en un aliado estratégico, como contrapeso a China. Hasta el punto de que Washington ha reconocido a India como potencia atómica responsable y, haciendo una excepción a su doctrina antiproliferación, ha aprobado suministrarle combustible para su programa nuclear civil. Hecho que alimenta el sueño de India de ser algún día miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

LA MAYOR DEMOCRACIA. El historiador Ramachandra Guha, en su espléndida India after Gandhi considera extraordinaria la primera generación de políticos indios, que consiguieron afianzar la democracia en un terreno que muchos consideraban que no estaba preparado. Contra pronóstico, India ha conseguido evitar las tentaciones autoritarias, con la excepción de los 18 meses de estado de excepción declarados por la hija de Nehru, Indira Gandhi, a mediados de los setenta, y que apartaron al Partido del Congreso del poder, por primera vez, en las siguientes elecciones.

Para el ensayista Pavan K. Varma, autor de Ser indio,la clase media aceptó la democracia no por convicción sino por las posibilidades de promoción social que significaba la creación de una administración autóctona. En cualquier caso, India es también uno de los pocos países del mundo en que las clases bajas votan en mayor proporción que las clases altas. Hasta el punto de que en los últimos veinte años los partidos de las castas inferiores - aunque según la Constitución no haya castas- han aumentado su representación. Y una intocable, Mayawati, ha logrado la presidencia de Uttar Pradesh, un estado del tamaño de Pakistán. Si bien la discriminación por motivos de casta puede haberse difuminado en las grandes ciudades, no es así en los pueblos, donde vive más del 60% de los indios. En cualquier caso, el debate político se reduce a menudo a la discusión de cuotas de empleos públicos y subsidios para determinada casta.

UNIDAD TERRITORIAL. Asimismo, el caciquismo está a la orden del día y la clase política india, como la mayor parte de los cuerpos del Estado, quizás con la excepción de la alta judicatura, está corroída por la corrupción. El porcentaje de diputados indios encausados es de dos dígitos, no raramente por delitos de asesinato, como el anterior ministro de Minas, ya encarcelado. Por otro lado, el pecado original de India, el sectarismo religioso, no está del todo conjurado, aunque los atentados de los últimos trece meses, con decenas de víctimas en Bombay, Hyderabad o en el expreso indo-pakistaní, hayan fracasado en su propósito de alimentar la cadena de la venganza.

A la persistencia de la democracia cabe añadir como logro el mantenimiento de la unidad territorial. Según Ramachandra Guha, India es democrática en un 50% y está unida en un 80%. Aunque es cierto que en Cachemira y en los estados del nordeste, infestados por guerrillas, el ejército tiene desplegados a cientos de miles de efectivos y viola los derechos humanos con impunidad. Asimismo, la autoridad del Estado es mínima en el denominado corredor maoista, que atraviesa el tercio oriental de India, desde la frontera con Nepal hasta cerca de Bangalore. En varias de esas zonas, incluso a los funcionarios del Estado se les deduce un porcentaje del salario para financiar a la guerrilla.
-
La Vanguardia-España/17/08/2007

Actualidad:Guatemala en 60 segundos

El Foro Guatemala se dirige en especial a las comunidades del interior, cuyos habitantes, supuestamente, conocen a los aspirantes políticos.
La página web incluye los gastos de campaña electoral.
La Embajada de ese país en Guatemala ha puesto a disposición de los guatemaltecos una cuenta bancaria para contribuir con las víctimas.
Los partidos políticos coinciden en integrar en una sola institución el sector ambiental, y le incrementarán el presupuesto para atender las demandas.
-
La parlamentaria refirió que entre los presupuestos sin ejecutar se incluye la implementación de la Dirección General de Inteligencia Civil.
Pobladores obligaron a dos supuestos delincuentes a enfrentarse.
-
Un incentivo a las comunidades que cuidan el agua
La Red de Servicios Ambientales, conformada por varias instituciones, busca financiamiento para incentivar la reforestación y así cuidar las fuentes de agua.
Un programa de Wal-Mart Centroamérica busca incorporar proveedores para las 143 tiendas que opera en Guatemala.
Guatemala importará más de 125 mil vehículos en 2007.
-
-
-
-
"Leer más:..."
-
elPeriódico-Guatemala/17/08/2007

Evitó AMLO el choque de trenes en el PRD

Apoyo incondicional a Andrés Manuel López Obrador, durante el décimo congreso nacional extraordinario del Partido de la Revolución Democrática
Foto: Cristina Rodríguez
-
Sólo hubo golpes secos entre modernos y primitivos
Al final de su discurso, las corrientes sintieron alivio

ARTURO CANO
-
Antes de que Andrés Manuel López Obrador se seque el sudor con su pañuelo blanco, los principales líderes de las corrientes del PRD ya han respirado aliviados. La pieza oratoria del "presidente legítimo" no alimenta el temido "choque de trenes" anunciado ni el aviso de que el partido habrá de seguir un camino aparte del "movimiento".
No faltan, sin embargo, golpes secos, especialmente los dirigidos contra la idea de la "izquierda moderna" versus la primitiva y radical que representaría el lopezobradorismo: "Una izquierda legitimadora no es más que una derecha tímida y simuladora. Y lo verdaderamente moderno es el ejercicio de la crítica para transformar la realidad".
Hace poco más de una semana, los focos rojos de las corrientes se habían encendido con todo y alarmas chillonas. Ello sucedió luego de que una comisión formada por Leonel Cota, Javier González Garza, Carlos Navarrete y Saúl Escobar visitara a López Obrador para invitarlo al congreso. El ex candidato presidencial fue rudo. "El sabor de boca que nos quedó luego de que nos informaron es que hay el peligro de una bifurcación", decía, unos días antes del arranque del congreso, uno de los jefes de Nueva Izquierda.
En ese encuentro, López Obrador se quejó, entre otras cosas, del comportamiento de su partido en las elecciones de Oaxaca ("todos están vendidos"), de las continuas críticas a su "caudillismo" y del afán de buena parte de los legisladores de aprobar reformas impulsadas por el gobierno de Felipe Calderón.
"Tal vez ni voy, mejor sigamos así, por caminos separados", cuentan que dijo López Obrador.
Vinieron días de desconcierto. El lunes pasado, finalmente, el ex jefe de Gobierno confirmó su asistencia. Vinieron entonces las especulaciones sobre su discurso que se acaban esta tarde, cuando López Obrador marca su raya con la izquierda "moderna", reafirma su ruta de lucha por una "nueva República" -ya trazada en extenso en el Zócalo de la protesta- y llama a los perredistas a que no sean las diferencias las que guíen su comportamiento como fuerza política.
"No rehuyamos al debate y a la autocrítica... no hay partido democrático en el mundo sin grupos y sin discrepancias internas, la unanimidad es sólo un sueño del autoritarismo."
Algunos jefes de corrientes arquean las cejas con estas líneas, otros no aplauden. López Obrador sigue y extiende recibo de las acusaciones de "caudillismo" y las constantes alusiones en los medios a los "poderes fácticos" del partido: "El PRD sólo puede tener como caudillo al PRD y un solo compromiso: la gente".
Unidad al menos en el grito
¿Quién en el PRD está contra Andrés Manuel López Obrador? Pocas veces tan justo es emplear la expresión de auditorio abarrotado. Este, del décimo congreso perredista lo es. Una romería. Acá, los bejaranistas muestran la caricatura amplificada de Jesús Ortega listo para la foto con Felipe Calderón. Más allá, en cuanto el nombrado asoma, sus huestes gritan "¡Chucho, Chucho!" Ahí una señora se pone de puntitas para mostrar su cartel: "Fuera Mario Marín del PRD poblano". A unos pasos le gritan "panista" y "traidor" a Zeferino Torreblanca, gobernador de Guerrero. Y acullá algunos de Nueva Izquierda reparten camisetas amarillas. Es decir, las bases de las corrientes se dan con todo.
Hasta que llega el "presidente legítimo". Un grito de mitin unifica a los perredistas: "Es un honor, estar con Obrador". La consigna se repite una y otra vez a lo largo del tiempo que el tabasqueño permanece en el salón.
Leonel Cota, Marcelo Ebrard y todo el estado mayor del PRD se suman al grito con el puño en alto.
El jefe de Gobierno del DF va más allá cuando alude a la herencia de su antecesor, y borra el gobierno perredista anterior: "Recibimos una administración eficiente y ordenada, y sobre todo recibimos autoridad moral y no la vamos a perder".
De fuera también viene el reconocimiento al "presidente legítimo". El socialdemócrata Rolando Araya, vicepresidente de la Internacional Socialista, receta un discurso latinoamericanista y despierta un ánimo inusual en los perredistas. Los llama, por ejemplo, a reconocer que "la cuestión social es un camino, no un destino", a hacer de su partido un ejemplo de lucha contra el Consenso de Washington, a poner la mirada en el mundo.
Poco antes, al ser presentados por Saúl Escobar los representantes extranjeros, la mayor ovación es para Cuba. Pero es curioso que los perredistas aplaudan también al representante del Movimiento al Socialismo de Venezuela, una fuerza opositora a Hugo Chávez. ¿O sería por eso?
Los grandes problemas y la ciencia estatutaria
Con preguntas, López Obrador hace un recuento de los escándalos y acciones del gobierno calderonista durante el año reciente. Aterriza en el papel del Congreso de la Unión y en este punto señala que sólo sigue una agenda impuesta por agencias internacionales que sólo favorece "a una minoría voraz". No hay en el espacio legislativo, sigue, discusión sobre temas como la pobreza, la migración, la corrupción, la violación a los derechos humanos.
"¿Dónde está la discusión sobre los grandes problemas nacionales?", pregunta.
Esos grandes problemas tampoco son el asunto principal, al parecer, para muchos de los congresistas. La mesa que registra una copiosa asistencia es la de reforma de estatutos, la discusión de las reglas internas del PRD.
Y ahí el terreno para arar es extenso.
"Voy a ser el congresista más odiado", resume Pablo Gómez, en el arranque de los trabajos de la mesa de estatutos, en alusión a las pasiones que las reglas internas suelen desatar en el PRD.
Buena parte de las propuestas de reformas no son de la corriente mayoritaria, ni de sus competidoras, sino del propio Gómez, de quien sus compañeros de partido dicen, no tan en broma, que ha convertido las reformas estatutarias casi en una ciencia.
Recuérdese que Gómez fue secretario general del PCM-PSUM. No falta, por ello, quien encuentra en la propuesta de crear un comité político nacional -CPN, o reunión de los notables- una redición del comité central, con todo y su buró político.
Según sus promotores, el CPN, una de las propuestas más polémicas del congreso en curso, tendrá "más y mayores atribuciones" que el actual Comité Ejecutivo Nacional (CEN). El nuevo órgano directivo estaría integrado por alrededor de 50 personas, contra las 21 que actualmente tiene la dirección nacional perredista.
En tal comité participarían los ex presidentes del partido, los gobernadores, los coordinadores parlamentarios y los "líderes reales" del PRD, es decir, los jefes de las corrientes, puesto que 32 posiciones se repartirían según la proporción de votos de los grupos.
Hasta ahora, dicen los partidarios de la propuesta -la mayoría de las corrientes, por lo demás- el CEN y otros órganos del partido invierten 90 por ciento de su tiempo en resolver conflictos internos en las entidades. El CPN acabaría con esas disputas interminables.
En su calidad de ex presidente del PRD López Obrador debería asistir a este órgano. No falta, por ello, quien ve al CPN como una manera de lograr que el tabasqueño acuerde con su partido o, dicho de otro modo, una forma de "acotar a los poderes fácticos", como gustan decir los dirigentes de Nueva Izquierda.
Su discurso es suave, pero López Obrador ya acusa recibo: "La unidad a la que aspiramos tiene que provenir de los proyectos y de sus realizaciones, y no a partir de las personas y de los grupos".
Con todo y eso los jefes de las corrientes respiran aliviados: "Qué bueno que no se metió".
-
-
La Jornada-México/17/08/2007

Perú llora a las víctimas del devastador terremoto: hay más de 500 muertos y cerca de 1.000 heridos

La gente busca desesperadamente a parientes y amigos. Pero las líneas de teléfono están colapsadas. Y la formación de grietas en las principales rutas dificulta el tránsito. El temblor, de 7,9 grados en la escala de Richter destruyó a la ciudad de Pisco en un 70% de su infraestructura. También sufrieron gravísimos daños las localidades de Ica, Chica y Cañete.
-
El paso de las horas permitió comprender la magnitud de la destrucción tras el violento terrmoto: al menos 500 muertos y más de 1.000 heridos es el balance esta noche del sismo que sacudió ayer buena parte de Perú. El mayor número de víctimas hasta el momento corresponde a la ciudad de Pisco, una de las más afectadas por el temblor de 7,9 grados en la escala de Richter, en la que se teme que haya muchos más muertos después de que una iglesia abarrotada se hundiera, sepultando a los fieles. La dramática situación se vivió en el templo de San Clemente, cuando la cúpula cayó sobre los feligreses que se encontraban en misa a la hora del terremoto. Un grupo de socorristas trabajaba para intentar rescatar personas bajo de los escombros. "Estamos recuperando gente. Estaban en plena misa y eso produjo muchas víctimas, pues el edificio se cayó completamente. Ya encontramos supervivientes y seguimos trabajando en ello", señaló el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, Luis Felipe Palomino. El alcalde de Pisco, Juan Mendoza, graficó la difícil situación con testimonio dramático en medio del llanto. "La ciudad está destruida en un 70% y tenemos cientos de muertos regados por las calles. Tenemos cientos de muertos regados por las calles, heridos en los hospitales; esto es totalmente indescriptible", agregó entre lágrimas. "No tenemos agua, no tenemos comunicación, las casas se han caído, las iglesias están destruidas", señaló tras pedir urgentemente ayuda médica del gobierno para su ciudad, de unos 130.000 habitantes. Decenas de cadáveres yacían en las calles cubiertos por mantas. No hay agua potable, las comunicaciones están cortadas y de muchas casas sólo quedan escombros. El panorama desolador se extendió al departamento de Ica donde hay cerca de 70 muertos y 800 heridos. "Necesitamos medicinas, tiendas de campaña, víveres y toda la ayuda que puedan otorgar. Estamos trabajando, visitando los distritos donde hay fallecidos y por eso el aporte responsable del gobierno es importante", dijo el alcalde de Ica. En Lima también se vivieron escenas de horror después de los largos minutos de temblores y las réplicas más leves. Hubo dos muertos, en ambos casos por infartos cardíacos derivados del pánico. Ante el alerta de un tsunami, hasta se ordenó la evacuación del barrio de la Punta, cerca el puerto de Callao, dado que se encuentra al nivel de la costa. En la capital no funcionan los teléfonos, aunque se mantiene el suministro de agua y luz. Anoche, la gente se echó correr por las ante la gran magnitud del terremoto. Las sirenas de la Policía y los bomberos retumbaban en toda la ciudad. Los embotellamientos de autos y los bocinazos para abrirse paso eran actos que se repetían en cada esquina. En la ciudad de Chincha los hospitales no dan abasto. Hay edificios destruidos, carreteras destrozadas y personas durmiendo a la intemperie. El presidente Alan García decretó el estado de emergencia en las zonas afectadas. La ayuda internacional no tardó en expresarse empezando por Chile, Bolivia, Ecuador, México, Colombia, España y Francia que fueron los primeros países en solidarizarse y anunciar coordinaciones para el envío de ayuda humanitaria. En tanto, el gobierno argentino expresó hoy su solidaridad y prepara un paquete de ayuda.
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com-Argentina/17/08/2007

Ha reaparecido al fin Mariano Rajoy...

El análisis de Enric Sopena
En su reaparición, Rajoy parecía un alma en pena
El líder del PP fue a Pamplona creyendo que iba a ser el rey del mambo y se encontró a un Sanz seducido por ZP
“Jamás hemos tenido ningún problema el PP y UPN”, alegó Rajoy, pero las cosas están cambiandoSanz pide grupo parlamentario en Madrid y quiere llegar a ser como Mas o Jon ImazElena Salgado: “El Gobierno cuenta con la colaboración de Sanz en muchos ámbitos y en la lucha contra el terrorismo”
-
Se aleja del PP y habla como presidente por primera vez en Prisa
-
-
CARLOS CARNICERO
Aliados
Los clásicos de la ciencia militar exigen que para la definición de las alianzas se analicen en profundidad...
-
JOSÉ ANTONIO LABORDETA
Aquellos polvos
Mi viejo e ilustre paisano señor Goya dijo en uno de sus dibujos lo de “aquellos polvos trajeron estos...
-
ANDRÉS VILLENA OLIVER
El dictador Chávez
Resulta del todo increíble que haya medios que califiquen al régimen imperante en Venezuela de “totalitario”...
-
RAFAEL FERNANDO NAVARRO
Sangre subastada
La sangre está muy cara. Se cotiza muy alto en bolsa. Sólo los inversionistas con visión de futuro arriesgan...
-
"Leer más:..."
-
elplural.com-España/17/08/2007

Perú comienza el reconocimiento cadáveres

anterior /siguiente
Vídeo: Sin agua, sin luz
-
Comienza a llegar ayuda a Pisco, una ciudad fantasma casi derruida
El Gobierno manda aviones y barcos a una ciudad de 54.000 habitantes en el que el terremoto destruyó el 70% de los edificios.- El amanecer descubre a miles de personas durmiendo con mantas en la calle y hogueras en las calles para calentarse del invierno
España enviará a Perú 100 toneladas de ayuda humanitaria y 30 especialistas en emergencias
-
INQUIETUD EN LAS BOLSAS
Un índice plano tras la tormenta
72 comentarios
Las bolsas europeas resisten tras una jornada de fuertes pérdidas que se cerró anoche con un desplome de Tokio y un ligero recorte de Nueva York
Bruselas investiga a la agencias de calificación de riesgos
-
"Leer más:..."
-
ELPAIS.com-España/17/08/2007

Democracia y capitalismo son incompatibles

Venezuela: reforma constitucional y mentiras interesadas, un artículo del profesor Manuel F. Trillo

"Sólo la mala fe, la ignorancia, la sumisión a intereses bastardos, la gran afición por la mentira sistemática, la paranoia de una derecha cerril, el falso purismo de los progresistas, y, claro, la estulticia de unos cuantos unida al analfabetismo –funcional y político- de la gran masa, convierten el proceso constituyente que ahora mismo ocurre en Venezuela en una especie de ópera “bufa”. Nada más lejos de la realidad, pues los pueblos latinoamericanos están enseñando a los muy “civilizados” de Europa que la Constitución se puede reformar dando un vuelco a su organización territorial y organización política (parte orgánica) y, en lo que yo entiendo más sustancial, la ampliación de los derechos fundamentales y de las libertades públicas (parte dogmática). (...)
-
Venezuela: reforma constitucional y mentiras interesadas
por Manuel F. Trillo

Sólo la mala fe, la ignorancia, la sumisión a intereses bastardos, la gran afición por la mentira sistemática, la paranoia de una derecha cerril, el falso purismo de los progresistas, y, claro, la estulticia de unos cuantos unida al analfabetismo –funcional y político- de la gran masa, convierten el proceso constituyente que ahora mismo ocurre en Venezuela en una especie de ópera “bufa”. Nada más lejos de la realidad, pues los pueblos latinoamericanos están enseñando a los muy “civilizados” de Europa que la Constitución se puede reformar dando un vuelco a su organización territorial y organización política (parte orgánica) y, en lo que yo entiendo más sustancial, la ampliación de los derechos fundamentales y de las libertades públicas (parte dogmática).

Durante estos meses asistiremos a una sarta de afirmaciones interesadas sobre esta reforma constitucional. Veremos a los “gonzález” y a los “cebrianes” propalando falsedades sobre la naturaleza de la nueva Constitución. Ya hace tiempo que comenzaron criticando que al Presidente de la República se le elija periódicamente pudiendo ser reelegido cuantas veces se presente y sea apoyado por los votos de los ciudadanos. Como no encuentro justificación a semejante sandez, llego a pensar que quizás prefieran un Borbón en Venezuela, sujeto al que no se le eligió y cuyo cargo es vitalicio. Pero este es el aspecto ridículo del asunto, por más que ocupe páginas y páginas en los periódicos del sistema. Seguirán con este “raca raca” porque saben que la cultura política de los españoles es tan básica, y por ello acrítica, que lograrán que muchos se traguen la gran patraña de la perpetuidad de Chavez, que, aun, siendo así, en realidad no se diferenciaría de la monarquía de los Borbones a los que ellos rinden pleitesía. No será así, porque Chavez –como todo estadista con sentido común- sabe que los días del hombre están contados, y los del dirigente político aún más. Por ello, como cualquier trabajador debe acabar la tarea comenzada antes de que “se acabe el día”. La reforma constitucional es la fundamental.

En España estamos pendientes de una reforma de la Constitución del 78, y si bien los “súbditos” encaramados al Poder prefieren reducirla a una cuestión esperpéntica y ridícula – acabar con la Ley Sálica para asegurar la sucesión de una familia de zánganos al frente de la Jefatura del Estado-, lo cierto es que esperamos que se abra un nuevo período constituyente en que se reforme de cabo a rabo la moribunda Constitución actual, con la inclusión, como derechos fundamentales, el derecho al trabajo y a la vivienda y cuantos derechos sociales aseguren una mejoría de la población. Así mismo el reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos de España, y los que están ya amparados y reconocidos por el Derecho internacional. ¿Por qué entonces tanta inquina con la reforma constitucional venezolana? ¿Por qué no insisten esos mismos poderes mediáticos españoles para que se reforme la Constitución haciéndola democrática, y en donde todos sus cargos sean elegibles? ¿Por qué no emprenden una campaña similar contra los zánganos del reino?

Esto, que es obvio tanto en los interrogantes como en las respuestas, no nos distraerá de lo esencial: la democracia en Venezuela. Democracia y capitalismo son incompatibles. Es un axioma, no es una opinión, ni una creencia. Un sistema político y un sistema económico incompatibles en su esencia. Las razones por las que los dirigentes del capitalismo mundial desde hace casi dos siglos vincularon la democracia a un sistema depredador y asesino, características que corresponden a otro tiempo, tildándolo de democrático, son conocidas suficientemente, al fin y al cabo las lecciones de Weber y Michels sirvieron para algo más que para hacer lujosas tesis doctorales. Incluso las tesis marxistas sirvieron para que aprendieran a camuflarse los rasgos más feroces del sistema económico. “Demos la palabra al pueblo un día cada cuatro años y que se calle el resto”, decían, y dicen. El ejemplo más llamativo fueron las últimas elecciones francesas, donde dos representantes de la oligarquía económica, uno con sonrisa de plástico, la otra con la sonrisa del cínico que no supo resolver los problemas como gobernante en la región de Poitou-Charennes, luchaban como si fueran enemigos por ocupar el sillón de la República francesa. El hecho que demuestra que tal lucha no era democrática se encuentra en la confluencia de los socialistas en el gobierno de Sarkozy, la oligarquía económica ha vuelto a ganar las elecciones. El pueblo, una vez más, ha sido burlado, y convertido en populacho y chusma. La democracia es el auténtico dilema que se ventila en Venezuela y, con el sistema político, no lo dude nadie, el final del sistema capitalista en su fase más criminal: la imperialista (nada nuevo, Hilferding y Lenin lo desvelaron hace casi un siglo).

La reforma de la Constitución de Venezuela afecta a un 10% de su articulado actual (33 artículos). ¿Por qué tanto revuelo en los medios informativos mundiales? Es llamativa la propuesta del establecimiento de 5 poderes, superando a Montesquieu, pues se le añaden el Ciudadano y el Electoral. ¿Dónde están esos poderes en la Constitución española? Sometido uno, el electoral, y dependiente del arbitrario poder judicial, y el otro, el otro, inexistente. Pues, ¿desde cuándo los ciudadanos en su ejercicio soberano han tenido poder alguno en el sistema “democrático” de España, o de Europa, o de USA, o de la India (qué enorme sarcasmo)? ¿Y de qué modo se articula ese poder en la nueva constitución venezolana? Como un poder soberano, en igualdad con el resto de los poderes establecidos. De este modo el burocratismo, el dirigismo gubernamental, la terrible tendencia a establecer “nomenclaturas” que se reproducen por la inercia de la ley de “bronce” de las oligarquías, serían aniquiladas por ese mismo Poder Ciudadano que necesariamente debiera tener mecanismos constitucionales para reparar los desaguisados que hayan de producirse. Pero la gran novedad es la constitucionalización del Poder Popular como un poder parejo al Poder Constituyente.

En la Constitución de 1999 se establecía en el Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. En la actual redacción se propone una modificación: El poder público se distribuye territorialmente de la siguiente forma: el Poder Popular, el Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional. El Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los Consejos Comunales, los Consejos Obreros, los Consejos Campesinos, los Consejos Estudiantiles y otros entes que señale la Ley. Todas estas medidas tienen como objetivo que los ciudadanos tomen el poder y no se vean alejados de los despachos en donde se toman las decisiones, y que cuantas decisiones se tomen lo sean con su consentimiento y participación. La democracia comienza entonces a tomar carta de naturaleza, y responde así a su propio nombre. En la Constitución de 1999 se decía: Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este Artículo. En la actualidad, y como consecuencia del protagonismo de los grupos y movimientos sociales se empuja al poder para que reconozca esa fuerza en movimiento, aunque sin olvidar que también son medios de participación popular “la elección del cargo público, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas constitucionales y constituyentes, y el cabildo abierto. Además de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, las cuales tienen carácter vinculante”.

Hemos dicho que son 33 los artículos reformados, pero la prensa del sistema se ocupa de uno solo, a saber: la reelección del Jefe del Estado. Olvidan que se constitucionaliza la jornada laboral de 6 horas, y en el artículo 90 se propone: “Al objeto de que los trabajadores y trabajadoras dispongan de tiempo suficiente para el desarrollo integral de su persona, la jornada de trabajo diurna no excederá de seis horas diarias ni de 36 horas semanales, y la nocturna no excederá de seis horas diarias ni 34 horas semanales”. Además del reconocimiento del descanso semanal y la vacaciones remuneradas, que a todo españolito le parecerá normal, pero que no existe ni en los Estados Unidos de América del Norte. Por lo que se refiere a la propiedad de lo bienes de producción, se aceptan cinco formas diferentes de propiedad, incluida la propiedad privada, siendo absolutamente beligerantes contra los monopolios (pregunten en la UE qué legislación antimonopolista existe y verán que en Venezuela no van mucho más allá). En el artículo 115 de la Constitución de 1999 se definen los componentes del modelo económico, y allí se reconocen y garantizan las distintas formas de propiedad, incluida la privada, estableciendo la pública como aquella que pertenece a los entes del Estado, y la social, la que pertenece al pueblo en su conjunto y las futuras generaciones. Ahora bien, en la nueva Constitución, ésta podrá ser de dos tipos: la propiedad social indirecta, cuando es ejercida por el Estado en nombre de la comunidad, y la propiedad social directa, cuando el Estado la asigna bajo distintas formas y en ámbitos territoriales demarcados, a una o varias comunidades, a una o varias comunas constituyéndose en propiedad comunal, o a una o varias ciudades constituyéndose así en propiedad ciudadana. El ejemplo colocado como propiedad indirecta es Pdvsa, mientras que como directa, una fábrica cuya creación haya sido impulsada por el Estado y luego transferida a la comunidad.

Son más las medidas reformadoras, afectan al ejército, los territorios, las responsabilidades ejecutivas federales, etc., pero todo eso será olvidado, y quedará en la mente estulta de los creyentes lo que digan los medios de comunicación afectos a los “cebrianes” y observaremos cómo los “amigos de CAP” se ocuparán de desfigurar lo que realmente es la reforma constitucional en Venezuela.

inSurGente/17/08/2007

"Ante las patrañas del enemigo, profundización de la revolución"

La gente gritó Patria, socialismo o muerte.
Foto:JOAQUÍN FERRER
-
-
Propuesta de reforma constitucional plantea cambio de 33 artículos
-
Para elevar el nivel de productividad
-
Administración del Ministerio del Trabajo, corto servicio electrico, suspendieron las actividades laborales y le echaron candados a las puertas del edificio.
-
Otras noticias

España: Los exámenes de Consumo a Mattel jamás hallaron plomo

Presidente Chávez se reunirá con familiares de secuestrados en Colombia

Más del 80% de los venezolanos manifiesta optimismo sobre futuro del país

Presidente Chávez recibió a senadora colombiana Piedad Córdoba

Con la figura de las vicepresidencias regionales se busca desconcentrar el poder

Cantv ofrece 50% de descuento en llamadas hacia Perú

Las Madres del Barrio afianzan la lucha contra la exclusión

Instalado en la AN Taller de formación para el Poder Comunal

Texto completo de la propuesta de Reforma Constitucional presentada por el Presidente Chávez

No fue un partido, sino un instrumento politico lo que condujo a Evo Morales a la victoria

Defensor del Pueblo: Reforma constitucional desmiente a la CEV

Reforma constitucional es favorable para encuestados del municipio Libertador

Especialista considera que Distrito Federal agilizará resolución de problemas de Caracas

Indígenas colombianos denuncian a la FARC y al ejército de ese país por vulneración de su tranquilidad

Nicaragua exportará carne vacuna y frijoles a Venezuela

Venezuela envía Grupo de Tarea Simón Bolívar para ayudar ante emergencia en Perú

Suspendido hasta nuevo aviso emisión del Bono del Sur III por volatibilidad del Mercado Bursátil Mundial

Gobierno venezolano expresó solidaridad con Perú

El 'Gran Hermano' desde el cielo: Bush autoriza a las agencias nacionales acceso a satélites de espionaje del ejército

Histórico: Condenan a médico por negligencia

La Guardia de la Revolución iraní considera un "orgullo" que EEUU la declare terrorista

(VIDEO) Vea el Noticiero de Telesur (16.08.07)

Agua, medicinas, equipos, carpas, ropa y alimentos son prioridad en Perú

(VIDEO) Se abre debate sobre la reducción de horas en la jornada laboral

En Gaceta Oficial designación de viceministros del Poder Popular Indígena

(VIDEO en proceso) Comisión Mixta se declara en sesión permanente para abordar Reforma Constitucional

Polo Democrático Alternativo promueve diario único de la izquierda en Colombia

Festival de Instalación de Software Libre, este sábado en el CELARG. ¡Lleva tu computadora!

Escarrá afirma que reelección inmediata no traba principio de alternancia

Giordani: BCV convertirá ingreso petrolero en recursos permanentes

Protección Civil preparada para colaborar con Perú

En sede del Ministerio del Trabajo, trabajadores del sector Público pasan la noche exigiendo respeto a sus derechos sindicales y laborales.

Maleta-Gate: Vicepresidente de Pdvsa puso su cargo a la orden

Nicaragua estudia reactivar cultivo de algodón con apoyo de Venezuela

Perú: Cerca del 70% de la ciudad de Pisco quedó destruida luego del terremoto

Giordani: Distintas formas de propiedad son viables en Venezuela

Aumentan dramaticamente casos de suicidios entre militares de EEUU

Fidel Castro critica critica a EEUU la posesión del enclave de Guantánamo en territorio cubano

Gaceta Oficial 38747 miércoles 15 de agosto 2007

Afinan normas para TV internacional por cable

CNE sanciona normativa para revocatorios parroquiales

Hoy a las 11: 00 am se llevará a cabo el foro público “Militarización del poder y grupos de resistencia en los Estados Unidos” en la plaza Bolívar

FARC: 25 militares muertos en el Sur de Colombia

Frente a PDVSA: concentración bolivariana frenó marcha opositora

Departamento de Estado esperará que Chávez tome alguna acción

Comités de Defensa de la Revolución Cubana trabajan en primera fila para profundizar su revolución

Federación Internacional de Béisbol suspende mundial juvenil de Venezuela

Bolsas Europeas caen estrepitosamente en un ambiente de pánico

Bush quiere reducir el sistema de apelaciones en casos de condena a muerte para acelerar las ejecuciones

Discriminan a Rigoberta Menchú en un hotel mexicano al confundirla con una vendedora ambulante

Descontentos los estadunidenses con Bush y el Congreso; el país está “en la senda equivocada”, estima 64 por ciento

(VIDEOS) Vea la presentacion completa de las propuestas de reforma constitucional hechas por el presidente Chávez

Perú: al menos 337 muertos y 827 heridos por sismo en Perú

Foro en Dominicana sobre Prensa y Conspiración en Venezuela

Reforma constitucional prohíbe tajantemente el latifundio

Casas del Alba peruanas no reciben dinero de Venezuela

Argentina descarta daño en las relaciones con Venezuela

Evo Morales habla de su relación con Fidel y Hugo Chávez y su candidatura a Premio Nobel

Asamblea popular en Capaya rechazó proyecto minero privado que pondría en riesgo las reservas naturales

Prohibición de monopolios y alianza entre propiedad estatal-pública, comunal-social y privada, contempla reforma constitucional

Reforma propone Milicias Populares Bolivarianas como quinto componente de la Fuerza Armada

Consejos del Poder Popular profundizarán la democracia participativa y protagónica, afirma Chávez al presentar reforma constitucional

Chávez llamó al pueblo a debatir en las calles la reforma constitucional

Nueva Geometría del Poder: Descentralización es una de las premisas de la reforma constitucional
-
aporrea.org-Venezuela/17/08/2007

Locations of visitors to this page