18/1/08

“El Estado al final siempre está”

NOTA DE TAPA
ME VERAS VOLVER
En entrevista con Página/12, Claudio Moroni, titular de la Anses, dijo que habrá aumentos “responsables” de las jubilaciones en 2008, afirmó que parte del superávit que recaude se invertirá en obras de infraestructura y confirmó que la cifra final de traspasos de las AFJP al sistema de reparto fue de 1.263.478 trabajadores.
-
Ultimas Noticias
-
Cristina Fernandez comprometio apoyo economico para que viajen a las islas
Familiares de caídos en Malvinas se reunieron con la presidenta
La presidenta Cristina Fernández recibió hoy a integrantes de la Comisión de Familiares Caídos en Malvinas y comprometió su ayuda económica para que puedan viajar este año a las islas para inaugurar finalmente el monumento en homenaje a los soldados argentinos muertos durante la guerra.
-
Oscar Ortiz, de Podemos, gano con votos de dos disidentes del MAS
Derecha cruceña gana la presidencia del Senado boliviano
El senador cruceño del opositor partido Poder Democrático y Social (Podemos), Oscar Ortiz, que expresa la línea interna más enfrentada con el gobierno fue elegido hoy como nuevo presidente de la cámara alta para el período 2008-2009.
-
Julio Cesar Urien se va de Astillero Rio Santiago
"Empieza una nueva etapa con otro gobierno"
El ex presidente de Astillero Río Santiago, Julio César Urien, confirmó haber presentado su renuncia por considerar que con la llegada de Daniel Scioli a la gobernación, "comienza una nueva etapa".
-
Protesta frente a la Municipalidad de La Plata
Trabajadores cesanteados protagonizan incidentes
Trabajadores contratados por la Municipalidad de La Plata, que fueron recientemente cesanteados por el intendente, Pablo Bruera, protagonizaron hoy serios incidentes en el Palacio Comunal, donde quemaron gomas, rompieron vidrios y pintaron el frente del edificio comunal.
-
SECUESTRAN 46 VEHICULOS en una sola noche
Alcoholemia record en Mardel
Cuarenta y seis vehículos fueron secuestrados esta madrugada en la costa marplatense durante un operativo de medición de alcoholemia en conductores, lo que constituyó un record para esta ciudad, informaron funcionarios de la Policía Vial.
-
Marcha en repudio al control de las movilizaciones
Castells se reunió con funcionarios del gobierno porteño
Piqueteros enrolados en el movimiento que lidera Raúl Castells marcharon hoy por el centro porteño, en rechazo a la disposición que establece que los manifestantes deben informar a las autoridades qué recorrido prevén realizar.
-
MURIO BOBBY FISCHER, MAESTRO DEL AJEDREZ
Un genio en el tablero de la guerra fría
El ajedrecista estadounidense Robert Fischer falleció hoy en Reykjavik, Islandia, a los 65 años. Fischer se consagró campeón mundial de ajedrez el 1 de setiembre de 1972, cuando luego de 21 partidas, superó a Boris Spassky en Reykjavik.
-
ASALTARON LAS OFICINAS PARTICULARES DE ALBERTO FERNANDEZ
"Todo parece indicar que fue un robo común"
Desconocidos ingresaron a las oficinas que el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, tiene en el barrio porteño de Recoleta, aparentemente con fines de robo. "Son meros rateros, nada más" señaló esta mañana el funcionario nacional.
-
Israel impone un nuevo bloqueo de insumos y alimentos a palestinos
Cierre a las fronteras de Gaza
Israel cerró hoy las fronteras de la Franja de Gaza y mató a otros dos palestinos en un nuevo ataque en la región, con lo que cortó aún más el flujo de suministros vitales a la zona y mantuvo la presión militar sobre el gobernante Hamas para que frene los ataques con cohetes contra su territorio.
-
La casa se reserva el derecho de admisión
El pais
Los despedidos que regresaron a trabajar fueron advertidos por Macri: “Las tareas que realizaban ya no son necesarias en la nueva administración”.
-
La caza del perejil
SociedadPor Pedro Lipcovich
La Cámara de Casación bonaerense condenó a un joven que fue detenido en la calle cuando llevaba una pequeña cantidad de marihuana para consumo personal. El fallo consideró que era “apta para afectar la salud pública”.
-
Leyes que dan pena
SociedadPor Emilio Ruchansky
-
Prescripción
SociedadPor Pedro Lipcovich
-
Se vienen nuevas coordenadas
El mundoPor Katalina Vásquez Guzmán
Anuncian que liberarán más rehenes de las FARC en Colombia mientras aumenta la polémica entre Uribe y Chávez.
-
Himnosis
ContratapaPor Rodrigo Fresán
-
Página/12 Web - Argentina/18/01/2008

"Liberar más rehenes es una carrera contra el reloj, contra la muerte"

LA FELICIDAD. CONSUELO FUE ABUELA CUANDO ERA CAUTIVA DE LAS FARC. EN SU DEPARTAMENTO DE LA CIUDAD DE BOGOTA, POSA JUNTO A SU NIETA, JULIANA.
-
LA EX LEGISLADORA LIBERADA EL JUEVES PASADO
-
Consuelo González, la ex congresista que estuvo cautiva de las FARC, dijo a Clarín que planteó a
Uribe la dramática situación de los que quedaron. Contó su secuestro, cómo vivía en la selva y el embarazo de Clara.
-
Por: Hinde Pomeraniec
Fuente: BOGOTA ENVIADA ESPECIAL
-
El árbol de Navidad y sus frutos siguen ahí. "No tuvimos tiempo de abrir los regalos", dice Gustavo, el yerno de la mujer que se está terminando de maquillar para las fotos mientras su nietita mira dibujitos por TV en una casa abigarrada de ramos de flores y tarjetas con muestras de amor inigualables. "Bienvenida a la libertad", dice una sobre la mesita ratona de este departamento del noroeste de Bogotá. Hasta el jueves 10 de enero, Consuelo González (57) y María Juliana (2) no se conocían. Hoy les cuesta despegarse, como si ese pegoteo fuera la cima de la felicidad para esta ex legisladora de hablar pausado y voz de locutora, que no transmite ansiedad ni angustia, y para quien el único motivo para seguir con vida durante los 6 y años y 4 meses que pasó cautiva de las FARC eran sus hijas Patricia y María Fernanda y su nieta, a quien soñaba bonita, "pero nunca tanto".

-Consuelo ¿qué sintió cuando la secuestraron?

-Sorpresa. Yo iba llorando, muy nerviosa. El rato que mi chofer estuvo conmigo me tomaba las manos y me decía: "No llore, ellos no se ven tan malos." Los guerrilleros me decían que no me iba a pasar nada. Pero yo no les creía, el Mono Jojoy (un jefe de la guerrilla) había advertido que iban a secuestrar dirigentes políticos.

-¿Y cuándo se reúne con los otros cautivos?

-A los 4 días me llevan al campamento donde están 29 militares y policías que eran sujetos de intercambio humanitario. Con Ingrid Betancourt estuvimos juntas cerca de un año, cuando nos separaron de los militares y policías. Ahí estaban también los tres norteamericanos y Clara Rojas.
-¿Estaban juntas cuando nació Emmanuel?

-Sí, ahí estábamos Clara, Ingrid, Gloria Polanco y yo. Eso fue entre 2003 y 2004. Pero no puedo dar detalles del nacimiento porque a Clara la sacaron por seguridad dos meses antes, y la devolvieron unos 25 días tras el parto.

-¿Cómo se veía a Ingrid?

-Fortalecida, con muchísimo entusiasmo por resistir, hacía su yoga, su gimnasia, estudiaba y conversábamos durante el día. Ya estaba delgada. Después nos movilizan durante tres meses y el día que empieza una marcha terrible Ingrid amanece muy mal, se comentaba que era hepatitis.

-¿Cómo ve el pedido del presidente Uribe de que las FARC dejen entrar una misión sanitaria?

-No sé si es posible, pero mientras se produce la liberación, ésa sería una salida magistral para tratar de controlar las aflicciones de los aún cautivos.

-¿Usted estuvo mal?

-Tuve paludismo tres veces; uno muy severo. Y también tuve leishmaniasis dos veces. Pero la parte anímica fue peor.

-¿Lloraba mucho?

-Mucho.

-¿Y antes?

-No. Pero acudí al llanto como un medio de descanso, no sé por qué lloraba tanto. Me daba mucha tristeza, me dolía mucho por mis hijas, por mi mamá. Me sentía abandonada. Me dolía la indiferencia de mucha gente.

-Se ha dicho que cuando alguno de los rehenes está mal lo cargan en hamacas. ¿Cómo es eso?

-Cuando se llega a una situación que dificulta la movilidad como el coronel Luis Mendieta o Ingrid, ellos eran transportados en hamaca por dos guerrileros, pero es demasiado doloroso porque los guerrilleros caminan a paso acelerado, los sacuden muchísimo, se golpean con los árboles, los colocan en el suelo muy duro.

-¿Lo retó un poquito al presidente Uribe cuando se vieron?

-Le dije que yo sabía que en el interior de su corazón él tenía facetas humanas y que eso era lo que nos permitiría avanzar con el intercambio. Le dije que la situación era crítica, que era una carrera contra el reloj, contra la muerte, que si no hacíamos algo por sacarlos lo antes posible yo estaba segura de que los compañeros no podrían sobrevivir.

-¿Siente culpa por estar libre?

- No. Fue una decisión tomada por la cúpula de las FARC. Yo fui la primera sorprendida de que me hubieran elegido a mí.

-¿Cómo se enteraron?

-Lo escucharon en la radio mis compañeros y me avisaron. Nos fuimos con lo puesto, y llevábamos un equipo que se acomoda en la espalda con la ropa, elementos de aseo que nos daban las FARC cada 6, 8 meses.

-¿Y la cartera que llevaba el día del secuestro?

-Mi cartera se quedó con las FARC. Billetera, fotos, el celular, llaves de la casa, documentos.

-Usted habló de ataques durante la salida de la selva...

-Sí, una tarde sentimos el paso de los aviones y helicópteros y enseguida sentimos tres bombas y ráfagas desde los helicópteros

-¿Qué cosas la impresionaron a su regreso de la selva?

- Al principio me impresionaban un poco los aviones, porque para nosotros el ruido de los aviones se asocia con bombardeos. Oigo un helicóptero y pienso: "¿Será que hay desembarco?"

-¿Qué otras cosas la impactaron a su regreso?

-El manejo de teléfonos celulares: estoy completamente salvaje. No tengo ni idea de dónde se apaga, ni dónde se prende.

-Hay compatriotas suyos a quienes no gustó mucho su agradecimiento a Chávez...

-Mi gratitud frente al presidente Chávez nunca se va a ver afectada. Encuentro en él a un dirigente político que quiere defender su tarea y proyectarla ante el mundo. El presidente Uribe yo sé que ha hecho muchas gestiones para lograr la liberación, está fortalecido en su política de "seguridad democrática". El piensa que con el intercambio esa política se puede ver afectada y yo le digo que de ninguna manera.

-¿Qué piensa del pedido de Chávez de sacar a las FARC de la lista de grupos terroristas?

-Si las FARC siguen con gestos humanitarios y liberando a compañeros, podrían también ir avanzando en ganarse ese hecho de ser sacados de las listas.

-¿Lo apoyaría como política?

-Si se produjera la liberación de mis compañeros, sí. Haría lo que sea, siempre y cuando no vaya en contra de las instituciones. Soy de las que cree que los colombianos no podemos más seguir enfrentando día a día la pérdida de vidas humanas, pagando con sangre los intereses de unas personas en conflicto que no son la mayoría. Debemos instaurar el culto a la vida humana: aquí perdimos esa preocupación.

-¿Ve más lejos o más cerca el intercambio?

-Soy optimista, lo veo menos lejos ahora, porque acudo a la faceta humana del presidente Uribe que sé que no la ha perdido, acudo a la solidaridad de países amigos. Yo creo que las FARC han entendido que no pueden seguir teniendo a esta gente en estas condiciones, porque el costo político es inmenso.

-¿Nunca la encadenaron?

-A mí nunca particularmente.

-¿Intentó escapar alguna vez?

-No. Pero no quiere decir que no pensara en eso.

-¿Cómo la acompañaron sus compañeros el día que se enteró de la muerte de su esposo?

-Fueron muy solidarios, estuvieron pendientes de animarme.

-Fue sorpresivo ver el modo casi cálido de la despedida con los guerrilleros...

-Bueno, es que con ellos ya no existía la distancia de la malla y el alambre, sino que eran seis personas con la tarea de responder por la entrega nuestra, por eso era más fácil compartir, sin que eso permita hacer amistades... Siento tristeza por ellos, porque pienso que están equivocados.
-
-
Sin fecha para visitar Argentina
Recién liberadas Consuelo González y Clara Rojas, se informó que viajarían por la región. Y hasta se barajaron fechas, pero aún no hay nada concreto. "Todavía no hemos coordinado con ninguna organización -aclara González-. Hablé con el canciller argentino desde Caracas y quedamos en comunicarnos. Me invitaron a Madrid, pero dije que todavía no. Tengo que ver a mi madre y a mis hermanos todavía. Por eso aún no tenemos fecha."
-
Cambio de hábitos
"En alguna oportunidad nos quitaron la radio por ocho meses. La soledad era terrible, el abandono total en la selva, sin nadie, sin dolientes, no podíamos oír los mensajes de la familia. Fueron ocho meses de un dolor inmenso. Una tragedia colectiva", dice Consuelo, pantalón oscuro, camisa de gasa natural, zapatos charolados y con hebilla. Lleva el pelo corto, se lo cortaba un jefe de policía una vez al mes. "Yo le daba indicaciones, claro", ríe y señala que tiene muchas más canas que cuando se fue."En ese campamento llevamos año y medio, y tuvimos tres o cuatro revistas y ni un libro", se lamenta. Cuenta que las hijas le compraron algo de ropa, no mucha, porque no sabían cómo estaba. Está más delgada. La agenda culinaria de la selva no era variada: arroz, arvejas, frijoles, algo de pasta, poca carne. Fruta sólo durante el acuerdo con Pastrana. Los rehenes jugaban a ver qué comerían. "Y usted, ¿Consuelito?", preguntaban. "Queso y frutas", decía ella, que empezó a fumar cautiva y libre no tocó ni un cigarrillo. "Se busca matar el tiempo, cambian los hábitos; lo que a uno le gusta no está. Allá tomaba café y no soy de tomar", dice ahora de nuevo dueña de su vida y sus gustos.
-
-
Clarin.com - Argentina/18/01/2008

Proyecto gasífero ruso-búlgaro frustra planes de EEUU y la UE

SOFIA (AP) - Bulgaria y Rusia firmaron el viernes acuerdos para construir un gasoducto que podría debilitar a un proyecto rival avalado por Estados Unidos y la Unión Europea, y fortalecer el control del Kremlin sobre los suministros energéticos de la UE.
..
El acuerdo tuvo lugar después que el presidente ruso Vladimir Putin, de visita en Sofía, presionó para garantizar la participación de Bulgaria en el gasoducto que se extenderá desde Rusia, pasando por el Mar Negro, hasta Bulgaria, y luego se dividirá y seguirá la distribución por otros países de Europa.
Putin rechazó los temores europeos sobre la creciente influencia rusa y dijo que el acuerdo del gasoducto y otros pactos "incrementarán ampliamente la seguridad energética en los Balcanes, la totalidad de Europa, y obviamente Bulgaria".
De hecho, manifestó, "existe una fuerte disputa entre las naciones europeas para que Rusia construya esas redes de transporte de gas. La existencia de esos proyectos de infraestructura incrementa la importancia económica y política de un país, y también genera ingresos".
Sin embargo, el acuerdo requirió una concesión de Rusia y negociaciones de último momento. El gabinete búlgaro aprobó el acuerdo en una reunión extraordinaria pocas horas antes de que fuera firmado.
"Los intereses de Bulgaria están totalmente protegidos porque la compañía que se creará para construir y administrar el gasoducto en territorio búlgaro será un 50% búlgara y un 50% de propiedad rusa", declaró el primer ministro búlgaro Serguei Stanishev.
El monopolio estatal de gas ruso OAO Gazprom había ofrecido anteriormente a Bulgaria una participación minoritaria en la parte de las tuberías que pasarán por el territorio búlgaro.
El gasoducto South Stream es un rival directo del proyecto de construir la tubería Nabucco, avalado por Estados Unidos y la UE, que también pasa por Bulgaria.
(El periodista de la AP Veselin Toshkov contribuyó con esta información)
-
-
Univisión - USA/18/01/2008

Economía domina la campaña electoral en EEUU

FLORENCE, Carolina del Sur, EE.UU. (AP) - John McCain admitió el viernes que el Partido Republicano al que pertenece es en parte responsable de las dificultades que atraviesa la economía estadounidense.
..
Fue una muestra más de que los precandidatos demócratas y republicanos se están concentrando en la situación económica del país antes de las elecciones internas que se realizarán el sábado en Carolina del Sur y Nevada, donde un sondeo muestra a Hillary Rodham Clinton con amplia ventaja.
Las declaraciones de McCain tuvieron lugar mientras el presidente George W. Bush reveló un paquete de medidas para estimular una economía al borde de la recesión.
El tema económico es una preocupación que se ha convertido en el foco de la campaña de los precandidatos a la presidencia que disputarán las primarias del partido republicano en Carolina del Sur el sábado, y de los demócratas que también tendrán una votación interna el mismo día en Nevada.
"Como republicano, me paro ante ustedes avergonzado. Avergonzado de que hayamos dejado que los gastos se vayan de control", declaró McCain ante los votantes en Carolina del Sur, en momentos que el estado anunció que la tasa de desempleo había alcanzado el 6,6%, el mayor incremento mensual en casi 20 años.
El senador de Arizona ha expresado su aprensión por las propuestas de recortes impositivos temporales y aumento de gastos sugeridas por numerosos legisladores del oficialismo y la oposición demócrata. En cambio, ha propuesto que se recorten los impuestos a las corporaciones para alentar la competitividad de las empresas.
El plan esbozado por el presidente George W. Bush contempla exenciones fiscales y otras medidas por 145.000 millones de dólares a fin de estimular la alicaída economía y evitar que caiga en una recesión.
La situación económica se ha convertido en uno de los principales ejes de la campaña política.
El ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney habló del tema en Michigan, donde se registra el mayor índice de desempleo de todo el país, y eso le ayudó a ganar las internas partidarias en ese estado. Su rival Rudy Giuliani también ha propuesto recortar un 25% los impuestos a las corporaciones.
Del lado demócrata, una nueva encuesta mostró que Clinton cuenta con el 41% de apoyo de los votantes de Nevada, mientras su principal rival _Barack Obama_ le sigue con el 32%. El sondeo mostró que cerca del 10% de los posibles votantes aún está indeciso.
El ex senador de Carolina del Norte John Edwards tenía el 14%. La encuesta tenía un margen de error de más o menos 4,5 puntos porcentuales.
-
Univisión - USA/18/01/2008

Sarkozy se pronuncia por papel más relevante de Europa

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quiere que Europa tenga una mayor influencia en la política mundial, según declaró hoy en París ante el cuerpo diplomático.
..
El siglo XXI se caracterizará por un "poder relativo" de agentes como China, Brasil o Rusia en un mundo multipolar. Por eso, la construcción de una "defensa europea eficiente" es una "necesidad estratégica" y la Unión Europea debe seguir sosteniéndose en la OTAN y contribuir a la reconciliación diplomática.
Francia ha asumido una nueva posición dentro de la UE, dijo Sarkozy. Más allá del eje franco-alemán, París estrecha su mano a los nuevos Estados miembro de Europa central y del este y construye estrechas relaciones con la Comisión y los países centroeuropeos.
El 1 de Julio, el presidente francés asumirá de manos de Eslovenia la presidencia de turno de la Unión Europea. Entre sus prioridades están combatir el cambio climático, reformar la política agraria y garantizar el aprovisionamiento energético. Además, los Estados miembro deberán lograr un "pacto" sobre los grandes principios de la política de asilo e inmigración.
En cuanto a Serbia, Sarkozy se propone ofrecerle una perspectiva de adhesión, ya que forma parte de Europa. Y respecto a la Unión Mediterránea, dijo que se trata de un "gran proyecto de civilización" cuyos "pilares" se cimentarán en la cumbre de París, los días 13 y 14 de julio.
Junto al cambio climático, el otro "gran reto" de la política mundial es el extremismo religioso, señaló Sarkozy. Es necesario detener la talibanización de Afganistán y aplacar las tensiones entre sunitas y chiitas. La evolución de los conflictos en Pakistán y Afganistán exige el "consenso de todas las potencias" influyentes, dijo con relación a Irán.
Finalmente, el mandatario galo reiteró su exigencia de ampliar el Consejo de Seguridad de la ONU y el Grupo de los Ocho mayores países industrializados (G8). No se puede dejar de lado a 2.000 millones y medio de personas a la hora de analizar los problemas del mundo. Brasil, México, la India, China y Sudáfrica deberían integrarse poco a poco en el G8, afirmó.
-
Más informaciones
Famosa osita alemana por fin tiene nombre
Eslovaquia y Polonia, en desacuerdo por sistema de defensa de EEUU
Ministro alemán se deshace de móvil Nokia por cierre de planta
Comienzan investigaciones sobre causas de aterrizaje forzoso en Heathrow
-
Deutsche Welle Español - Germany/18/01/2008

Londres busca un modo de presionar sobre Moscú en contencioso sobre el Consejo Británico

Moscú, 18 de enero, RIA Novosti. Gran Bretaña busca una posibilidad de ejercer presión económica sobre Rusia vía la Unión Europea como respuesta a la situación que surgió en torno al Consejo Británico, a pesar de que los políticos británicos están aseverando que los vínculos culturales entre ambos Estados deben estar al margen de la política, escribe la prensa del Reino Unido.
..
Importantes ediciones británicas expresan la opinión de que por el escándalo en cuestión la tensión en las relaciones entre ambos Estados ha alcanzado el nivel de "guerra fría".
Según The Guardian, diplomáticos británicos debatieron hace poco con los de UE y EEUU la posibilidad de responder de algún modo a las trabas que pone Rusia al funcionamiento en su territorio de las oficinas regionales del Consejo Británico. Es posible, en particular, que Gran Bretaña se una a Polonia y Lituania, con el fin de bloquear la firma del nuevo convenio de cooperación de Rusia con la UE, afirma la edición.
Además, pueden levantarse barreras para impedir el ingreso de Rusia en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de lo que se trató en diciembre del año pasado. Tal actitud puede repercutir negativamente también en las negociaciones sobre el ingreso de Rusia en la OMC.
En opinión de The Financial Times, las personalidades oficiales suponen que Rusia, al presionar sobre el Consejo Británico, quiere obligar a Gran Bretaña a renunciar a la investigación del presunto asesinato del ex oficial del FSB Alexandr Litvinenko y a la demanda de extraditar Rusia al empresario y diputado Andrei Lugovói, acusado por la parte británica de tener que ver con la muerte del primero.
"Tras ello no está Exteriores de Rusia, sino el FSB", cita la edición las palabras de un alto funcionario británico, cuyo nombre no se da a conocer.
Luego que fracasaron unas negociaciones sobre aspectos jurídicos de la actividad del Consejo Británico, Rusia exigió cesar el funcionamiento de sus oficinas regionales a partir del 1-ro de enero. Pero tras las vacaciones navideñas, las sucursales de éste de San Petersburgo y Ekaterimburgo reanudaron el trabajo.
Exteriores de Rusia lo valoró como una provocación, anunciando que en respuesta a ello no entregaría visados para los funcionarios de los consulados generales de Gran Bretaña en dichas ciudades.
El jueves, el director ejecutivo del Consejo Británico, Martin Davidson, manifestó que el Consejo suspende sus actividades en las regiones rusas. Pero la oficina de Moscú seguirá funcionando, dijo.
-
Referencias al tema
El Consejo Británico va a trabajar en regiones rusas vía Internet
La politización del tema del Consejo Británico hace daño a las relaciones ruso-británicas
Filiales del Consejo Británico debe acatar las leyes de Rusia
La política no debe determinar las polémicas que se desarrollan en torno al Consejo Británico
-
RIA Novosti - Rusia/18/01/2008

VI Encuentro Latino-americano de Organizaciones Populares Autonomas

by Comissão Organizadora do VI ELAOPA
Reunidos en el VI Encuentro Latino-americano de Organizaciones Populares Autonomas, los movimientos sociales que estaran presentes en Porto Alegre em este mes de febreiro debateran el tema: América Latina: dominación versus resistencia. En verdad, todos sabemos que eso tema corre por los mas de 500 años marcados por la lucha de los pueblos contra la explotación y dominación estrangera en América Latina.
En el contexto actual, la dominación es representada principalmente por Estados Unidos y Unión Europea que han implementado las políticas neoliberales en nuestro continente. A los paises ricos interesa solamente el libre comercio, la expansión de sus empresas multinacionales, el control de nuestro territorio y de nuestros pueblos, el domínio de la tierra, de los recursos naturales y la biodiversidad. Los ricos quieren imponernos su modelo de ciudad, su modelo de educación, y sus relaciones de trabajo que explotan cada vez mas el obrero cuando no descartale en nombre del lucro. Todas esas politicas neoliberales vienem aplicadas há cerca de dos decadas utilizandose de la mentira propagada por los medios, con la colaboración de gobiernos dichos democraticos y utilizandose de violencia contra la resistencia popular.
Todos esos años de neoliberalismo serviran para fortalecer la hegemonia politica y militar del gobierno estadunidense y de sus capitales, además de abrir espacio para el fortalecimiento del imperialismo economico, de las grandes empresas europeas, que pasaran a controlar diversos sectores de la economia latino-americana (matérias-primas, celulosa, servicios, água, transportes, telecomunicaciones, sistema financiero, etc.).
Sin enbargo, en los ultimos años deste nuevo siclo, la furia popular levantóse contra el modelo neoliberal y afirmo en distintos hechos la acción directa popular como arma de los de abajo para hacer justicia enfrentandose con el modelo. Es justamente de las experiencias de resistencia que gana valor la propuesta del ELAOPA, reunido por primera vez en Brasil, Porto Alegre en el año 2003, y que en este 2008 retorna para la cidade donde arrancó. Desde 2003, la realidad latino-americana cambió y mucho. No significa necesariamente que nuestro proyecto sea el protagonista de esos cambios. Vamos a los hechos.
Los movimientos populares del Continente están, por general, en una posición más ofensiva do que hace cinco años. Aparentemente, América Latina está mas à la isquierda. Tenemos gobiernos que se dicen de isquierda y gobiernan por derecha, gobiernos nacionalistas, otros de termo medio y los aliados directos de Estados Unidos. Afirmando la opción bolivariana, com distintos matizes, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Hugo Chávez en Venenzuela acumulan decadas de odio de clase y organización popular. El planteo para estes pueblos está en saber se la adesión critica a un gobierno inspirado en Simón Bolívar va alcanzar la marca de auto-organización y poder popular.
En Brasil, Chile y Uruguay la situación es distinta. Gobiernos dichos de isquierda pero orientados para la subordinación neoliberal destes paises. El uruguayo Tabaré Vázquez y el Frente Amplio flertan publicamente con George Bush, servindo como una cabeza de puente para la alianza Lula-Bush en trueque de migajas. En Chile, Michelle Bachelet olvida de la condición de ex-torturada e presa política, afiando las garras de la Concertación y aumentando la repressión en las calles. Nunca es demas recordar que fue durante la dictadura de Pinochet que el neoliberalismo empiezó su experiencia macabra en nuestros pagos. Con una planilla de costos en una mano y la bayoneta en otra, milicos y economistas giraran el mundo de cabeza abajo suspendendo opositores en aparatos de tortura e privatizaciones.
Hablando en ex, Lula supera el record como ex-tudo. Ex-sindicalista, ex-metalurgico, ex-militante, ex-trabajador, pero actuando con sinceridad. Así, afirma en alto y bueno sonido “que nunca fue de isquierda ni socialista”! No tenia que recordar, basta observar su gobierno por derecha para anotar. Costa desvincular las esperanzas de millones de buenos militantes de base, luchadores sociales sin miedo de tomaren las calles, pero aún conficados en vagas promesas y posibilidades en gobiernos de turno. En menor grado, esto pasa también con Argentina.
Para quien mira la sociedad de abajo para arriba, tomando como norte el sur del mundo, nuestros desafios son aún mayores hoy que en la decada pasada. Esta democracia de fachada a cada dia que pasa caye más en descredito. Aumentar la participación en las tomadas de decisiones centrales, convocando las fuerzas vivas de las clases oprimidas para luchas directas, apuntar en el largo plazo un horizonte de Poder Popular que no pase por intermediación de políticos profisionales es solamente una parte de nuestros desafios.
Es con muchas ganas que organizamos más este ELAOPA, que en esta edición seguira estudiando problemas, intercambiando experimentos y debatiendo ejes de lucha para América Latina.
-
Tierra, Recursos Naturales e Biodiversidad
Los discursos propagados por los organismos internacionales (a ejemplo de ONU, G8, Banco Mundial) han marcado preocupación con el aquecimiento global y el futuro del planeta. Em esto contexto, el medio ambiente pasa a tener cada vez más importancia y América Latina, por su vez, es extremamente rica en biodiversidad, em la disponibilidad de recursos naturales y de tierras para la actividad agrícola. La región en que vivimos es una de las pocas del planeta que combina cuatro recursos naturales considerados estratégicos: hidrocarbonetos, minerales, biodiversidad y água. Sin embargo, la tierra, los recursos y la biodiversidad, en cada dia que pasa son utilizados solamente para benefício de una minoria em el continente y planeta.
Con relación à biodiversidad, el continente latino por la zona que vá desde Amazônia Sudamericana hasta las montañas frias de Puebla (México) corresponde a un riquíssimo corredor de biodiversidad, con una infinidad de espécies y una diversidad biológica que tornase estratégica dentro de los nuevos patrones de dominación capitalista. Esa zona ha sido penetrada por proyectos controlados por Estados Unidos y Banco Mundial con el objetivo de dominar el conocimiento y las informaciones sobre biodiversidad, conectado con el desarollo de biotecnologia y la indústria farmacêutica. Para las comunidades tradicionales eso ha significado luchas contra la expulsión de sus populaciones y contra la explotación de las potencias y conocimientos populares. Otros proyectos como las llamadas iniciativas de seguridad regional (Planos: México, Guatemala, El Salvador, Honduras) y el Plan Puebla Panamá también incluyen, entre otras propuestas, el control de la biodiversidad complementares a las ganancias del império norte-americano em la región.
En lo que respecta a la tierra, a su utilización historicamente em el continente sigue siendo para el cultivo extensivo de monoculturas apuntadas à la exportación y generación de guita para el pago de la deuda externa. Actualmente, en contexto internacional donde los países ricos debaten la seguridad energética, es reservado a los pobres la función de produzirem los biocombustibles. Esto surge como la más nueva monocultura que invade el continente latino-americano y pretende expandirse pr adelante. Esa expansión intenta justificarse con un discurso ambiental que mascara la degradación que las monoculturas provocan destruyendo florestas, además de conservaren el latifúndio y provocaren el aumento em los precios de los alimentos y amenazaren la soberania alimentar de los pueblos. Distintos tipos de culturas vienem utilizadas para la produción de biocombustibles, como la palma africana que abarca desde los países andinos, pasando por América central hacia el sur de México; y, em caso brasilero, por ejemplo, principalmente la caña-de-azúcar, utilizada desde la llegada del colonizador y que ahora se expandirá para la produción de combustible.
Em el Cone Sur del continente, empresas nórdico-españolas que controlan más de 80% de la produción mundial de celulosa han impuesto las monoculturas de eucalipto, traendo consecuencias à la tierra, a los recursos naturales y la biodiversidad. Todas ellas utilizanse de los mismos metodos para actuaren, asociandose a grupos nacionales, logrando inversiones públicas, financiando campañas de políticos y comprando publicidad en la prensa local. Al instalarse quedan con las ganancias y socializan la pobreza, desocupación, poluición, degradación ambiental, y la redución de la capa freática. Casi la totalidad de la produción esta dirigida para exportación, siendo 80% destinada à la produción de embalagens para las grandes empresas de los países ricos del norte. En la medida misma en que exportase la madera o celulosa, exportamos água, una de las riquezas naturales más disputadas actualmente en el mundo. Por eso también que esas empresas vienem justamente instalarse em la región donde encontrase el Aqüífero Guarany, una de las mayores reservas de água dulce del mundo que es encontrada em le subsolo de los países Brasil, Paraguay, Argentina e Uruguay.
Sobre el tema água propriamente, 92 millones de personas en América Latina no alcanzan água segura (potáble) para beber y 128 millones no tiene sanidad adecuada. Por eso, debemos luchar para que todos tengan aceso à água, derecho básico del ser humano, y al mismo tiempo no permitir que sea privatizada. Tomamos como ejemplo de lucha y organización social los levantes protagonizados por los pueblos de Bolívia y Venenzuela, retomando algunos recursos estratégicos vendidos às empresas estrangeras.
-
Espacio Urbano: impacto local de cambios globales
Actualmente, 75% de la populación latino-americana vive en áreas urbanas, o mejor, superviven. Em el total del continente latino 41% de pessoas viven abajo de la linea de pobreza y 17% que están en condición de indigentes. La mayoria encontrase en las ciudades, espacio eso que representa la conflictividad del sistema capitalista, donde los problemas son los más distintos: hambre, desocupación, vivienda, falta de aceso a servicios, etc. Todos esos son problemas históricos constitutivos de la estrutura del sistema que pretendemos cambiar. Sin embargo, el que surge encuanto nuevo son las modificaciones en marcha impuestas por el neoliberalismo, agravante de la desigualdad existente en el espacio urbano.
Las diretrizes impuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) exigen que las ciudades sean modificadas sob los critérios de eficiência econômica y rentabilidad de las inversiones. Las políticas de revitalización de los centros urbanos plantean recuperar las zonas centrales para inversión y uso privado. Participan de esta diretriz las inversiones imobiliárias, los incentivos públicos concedidos para el sector privado y el estímulo al turismo que concentra la riqueza y excluye las populaciones pobres y los trabajadores de los centros urbanos. El cambio conservador toca también el sistema de transportes que pasa a integrar los intereses del capital incrementando los precios de los servicios y perjudicando a los más pobres. Todo es planeado desde Washington y Europa en acordo con la elite local. Además de especulación aplicada sobre el espacio urbano, la revitalización pretende acabar con el trabajo informal, artesania, pequeño comércio, cartoneros y recolectores, marcando camino para las multinacionales.
Nuevas formas de segregación traedas por el neoliberalismo han modificado y profundizado la geografia de nuestras ciudades. Han incrementado cada año las inversiones privadas em el sector inmobiliário, marcando un contraste cada vez mayor entre la riqueza y la pobreza, entre barrios cerrados y la periferia urbana. De paso em el tema, un em cada cuatro latino-americanos viven en viviendas precárias.
la compañia de las políticas neoliberales surgen nuevas formas de control social. Entre ellas programas de apyo à las famílias más pobres que no traduzense en dignidad, desconstruyendo valores de trabajo, y funcionales a las estatísticas de los gobiernos sin perjuicio a los empresários (ex: oportunidades en México y bolsa-família en Brasil). Otro factor cresciente en los últimos años es la criminalización de la pobreza y de los movimientos sociales por parte de los medios, producción ideologica para justificar represión de los gobiernos. Junto a eso tenemos expansión de las drogas en la periferia urbana, medida empleada por el sistema para fomentar la guerra entre los pobres e que coincidentemente gana sintonia con la política externa de Washington de intervención militar sob el discurso de “guerra contra las drogas”.
A las organizaciones aderidas al ELAOPA toca inetrcambiar experiencias e construyer programas para intervenir en las cidades y dar lucha de resistencia a la ofensiva neoliberal.
-
Derechos Humanos
La violación de los derechos humanos en América Latina han sido un factor cresciente en todo el continente. Ella ocurre de distintos modos, dependiendo, incluso, de los vínculos y acuerdos existentes entre los gobiernos nacionales y el gobierno de Estados Unidos. Por su vez, la estrategia militar del império para América Latina es construyer un ejército continental sob comando de Estados Unidos para garantizar sus intereses políticos y econômicos. Eso objetivo, sin embargo, ha sido implementado de a pocos, a ejemplo de los acuerdos bilaterales entre el império y los gobiernos nacionales.
Los hechos más marcados de violación de los derechos humanos estan: en Colômbia, resultante del Plan Colômbia que entrará en nueva fase, profundizando la intromisión de militares em la vida civil y militarizando zonas de frontera, de comunidades afros-descendientes y indígenas, de riquezas naturales y con presencia de multinacionales, además de las áreas de cultivo de biocombustibles; también es grave la situación en los países cobertos poe la llamada Iniciativa de Seguridad Regional (comandada por Estados Unidos) a ejemplo de México, Guatemala, El Salvador y Honduras, donde ha sido freqüente la militarización y actuación de grupos paramilitares, además de assassinatos, seqüestros y desapariciones de luchadores populares; como último ejemplo entre los más graves apuntamos el Paraguay, en que la militarización, principalmente em el campo, profundizose rapidamente desde 2003 con el Decreto 167, que autoriza las Fuerzas Armadas actuaren en colaboración con la polícia nacional en la persecución a militantes populares sob acusación de terroristas.
Otros hechos de violación de los derechos humanos en América Latina no ocurre directamente con intervención militar externa, pero son conseqüência de los vínculos políticos y econômicos de los gobiernos nacionales con el estrangero. En caso de Brasil, los acuerdos entre Lula y Bush sobre biocombustibles ganam reflejo en el aumento de la represión a los movimientos sociales y en entrenamiento ofrecido a la policia militar brasilera que ha profundizado la utilización de métodos como ocupación militar en favelas y practicas de tortura. De modo general, em los países como Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, en que los gobiernos proponem una política de conciliación con los de arriba o de pacto social, ha profundizadose la represión a los pobres, luchadores del pueblo y la criminalización de la protesta, a ejemplo de los presos políticos mapuche en Chile.
En relación a los militares asasinos, sigue la lucha de los pueblos latino-americanos para que esos y sus cúmplices de la dictadura sean enjuizados y punidos. Para esto año de 2008, la lucha por justicia gana más un nuevo elemento que es el pedido de extradicción por la justicia italiana de un alista de 140 elementos entre dictadores, ministros e jefes de servicios secretos de la policia de los países del Cone Sur implicados em la Operación Condor. Sin embargo, la mobilización popular es la única medida de fuerza capaz de hacer con que los asasinos sean realmente punidos.
-
Raza y Genero
Pasados más de 500 años de dominación e explotación de nuestro continente, un mecanismo ideológico de discriminación aún opera com la misma crueldad que sacó brutalmente millones de seres humanos de sus tierras. La esclavitud negra y indígena en nuestro continente hasta hoy pone sus marcas en la estrutura social de América Latina. La discriminación racial no se manifiesta apenas como preconcepto em el campo de las relaciones cotidianas, de los pobres. En caso brasilero, último país a abolir la esclavitud, y el que recebió el mayor número de negros durante todo el período esclavista, los negros están em el patamar más bajo de la estrutura social. Encuanto el sueldo médio de un hombre branco en Brasil es de R$ 847,00 de un hombre negro es de apenas R$ 402,00. Y esa desigualdad continua cuando analisados otros indicadores sociales, como escolaridad, aceso a servicios de salúd, etc.
Pero si las desigualdades entre brancos y negros es grande, eso abismo aumenta aún más cuando planteada también el tema gênero. La mujer no es apenas vítima del machismo que la vê como mercancia, y de la violência familiar y cotidiana. La mujer en nuestro continente está también entre las más explotadas. Pro medio, una mujer gana 1/3 do que gana el hombre.
Para los indígenas, la lucha es cotidiana para mantener viva la tradición de los pueblos originários del continente. Además del genocídio sufrido, hoy en dia el avanzo de la ganancia capitalista cada vez más corta o limita el aceso de los indígenas a sus tierras, como en el hecho de la expulsión de los Tupis-Guaranis de Espírito Santo, donde impulsó la empresa papelera Aracruz Celulose, o de los indígenas de los estados de Oaxaca e Chiapas en México que dan ejemplo de lucha y rebeldia resistindo la opresión racista del estado mexicano.
Dado esto contexto, debemos avanzar em la lucha contra las desigualdades raciales, etnicas y de gênero con respecto a las diferencias existentes. Avanzar en dirección a políticas reparatórias es acertar las contas con el pasado de nuestros pueblos. Garantizar el aceso digno de la mujer al trabajo y combatir la violencia contra ellas, demarcación y garantia de pose de tierras segundo su cultura a indígenas y quilombolas, reserva de vagas en el trabajo y en las instituiciones de enseñanza para la populación negra són algunas de las luchas que tenemos por frente.
-
Trabajo y organización sindical
Frente a la globalización capitalista y las políticas neoliberales, los trabajadores latino-americanos han sufrido los efectos de la apertura comercial, de las privatizaciones y la desregulamentación. Esas transformaciones redefinen los mecanismos de organización de la vida productiva de modo estrutural.
Entre las primeras medidas tomadas por la ofensiva neoliberal tuvimos las privatizaciones de sectores estratégicos de las economias nacionales provocando desocupaciones y rompiendo las relaciones de estabilidad del trabajador. Otras medidas, en marcha sobretodo desde la decada de 90, són las reformas laborales que incluyen distintos itens, por ejemplo: a flexibilización em los contractos de trabajo, el cambio de los critérios de negociación con la clase patronal, la proibición y las restriciones del derecho de huelga, cambios en las formas de organización sindical. El corte de los derechos de los trabajadores es un tema continuamente presente en la agenda de los gobiernos que buscan mayor competitividad, en cuyas decisiones pesan, sobretodo, las empresas interesadas em la desregulamentación de las relaciones de trabajo y también por el Fondo Monetário Internacional (FMI).
Otras formas de desregulamentación han sido empleadas por parte de las empresas, como la aplicación del llamado “código de conduta” que funciona como una espécie de institucionalidad laboral paralela a legislación laboral que no tiene fuerza legal, pero en la practica impone los intereses de las empresas. Tomemos como ejemplo los métodos utilizados por la red norte-americana Wal-Mart, que esclaviza sus trabajadores obrigando a manterense en sus puestos de trabajo sob cualcuier eventualidad, controlando el tiempo que llevan para ir al baño, además de no permitir que sindicalizense para defensa de sus derechos.
A desregulamentación produz el crescimiento del sector informal que muchas veces posuen relaciones con la actividade formal, pero no poden ser considerados como tal debido a la precariedad con que són realizadas las actividades. En América Latina y Caribe, el trabajo informal ocupa 54% de los puestos de trabajo en áreas urbanas.
Em esos modos, la apertura comercial y la conseqüente desregulamentación de las relaciones laborales explican en parte el debilitamiento del sindicalismo en América Latina. Las condiciones em que opera el sindicalismo hoy són radicalmente distintas de cuando predominaba el empleo formal, cuando la estabilidad en el laburo permitia desarrollar estratégias de afiliación consistentes y prolongadas en el tiempo, y aún la fuerza de trabajo era reduzida.
Sin enbargo, es necesário también que el movimiento sindical haga una lectura crítica de los métodos de actuación que también contribuyeran substancialmente para el debilitamiento del sindicalismo. En distintos casos, la cercana relación entre sindicalismo y gobierno fue un de los factores que permitiran el corte de los derechos con consenso de dirigentes sindicales y perjuicio al poder de los trabajadores.
-
Educacíon
De acuerdo con el neoliberalismo, la educación debe ser una mercancia. El objetivo de eso modelo es poner la educación al servicio de las grandes corporaciones capitalistas. Segundo esas, la educación básica y superior deberia formar sujetos condicionados a obedecer o a pensar solamente aquilo que sirva para reproducir el sistema ganancioso en que vivimos.
Para cumplir eso plan, América Latina, en mayor o menor grado, atraviesa un contexto en que las inversiones en educación són limitadas por las políticas de ajuste fiscal, al pago de la deuda externa y a generación de superávit primário, conforme las orientaciones del Banco Mundial. Al largo de las últimas decadas las condiciones de trabajo y de vida de los profisionales de la educación han peorado, com la baja de los niveles salariales, el corte de derechos, los procesos de contractación con base en tercerización, la precariedad de los ambientes escolares y la fragmentación de las políticas de formación inicial y continuada. Todos esos factores han contribuido con la peor calidad de educación en América Latina.
Frente a eso escenario, nosotros debemos pensar en formas de organización y lucha para crear unidad con los distintos sujetos implicados con educación, sean maestros, estudiantes, trabajadores de la educación, los diferentes espacios de educación popular y las comunidades. Es necesário romper con el corporativismo e ir para allá de luchas que piensen solamente un o otro tema. La educación que tiene como horizonte el Poder Popular debe preocuparse desde ahora con los métodos que utiliza para alcanzar eso objetivo. La experiência de lucha en Oaxaca ciertamente nos sirve de modelo para lo que pretendemos.
http://www.elaopa.blogspot.com
-
Anarkismo.net - USA/18/01/2008

El río Madera y la diplomacia agachada de Bolivia

Pablo Villegas
-
El 9 de julio del 2007 fue emitida en Brasil la licencia previa para la construcción de dos de las represas del río Madera. A pesar de que el proyecto data de los años 70, el hecho fue una sorpresa en Bolivia y la reacción de entidades de Estado boliviano se convirtió en objeto de sorna de la prensa brasileña que citaba expresiones atribuidas a funcionarios de la cancillería como estas: “¿IBAMA? Hidroeléctricas del río Madera? Recién nos estamos enterando”[1].
-
La aprobación de la licencia previa significaba que la representación de los intereses nacionales sobre el Madera había fracasado. Pero ¿cuál era la política del gobierno? No se sabía, pues el gobierno había venido manejando la toma de decisiones sobre el asunto como un secreto de estado, lo cual, visto con buena fe, podía habernos llevado a pensar que esta vez sí el país tenía una estrategia. Pero ante el fracaso, un documento enviado por el gobierno al canciller brasilero protestaba porque éste no había cumplido con su compromiso de informar permanentemente a Bolivia respecto a los estudios sobre las hidroelécticas, y en especial respecto a la cuestión del medio ambiente, de la fauna y de la flora, la salud y todo impacto que pudiera ser producido por las represas.
[2]
.
Esto quería decir:
a)Que todo lo que el gobierno tenía por estrategia era que el canciller brasilero le mantuviera informado; y por tanto.
b)Que la estrategia boliviana era totalmente subordinada al Brasil.
c)Que Bolivia no tenía un objetivo claro: ¿frenar la construcción de las represas?; ¿llegar a un acuerdo para mitigar los impactos?, ¿participar del negocio?
.
Desde el comienzo de sus acciones diplomáticas el gobierno demostró su indefinición sobre las represas. En la primera carta al canciller del Brasil decía: “Siempre entendimos en Bolivia que el proyecto Madera – Madeira forma parte de la integración física estratégica entre Bolivia y Brasil, razón por la cual propongo a Vuestra Excelencia … articular dicho Proyecto con obras conjuntas que beneficien, por igual, a nuestros países.”
[3]
.
No había una sola palabra de oposición a las represas, pero podía decirse que este era solamente un primer paso. Sin embargo, más tarde, al conocerse la emisión de las licencias, el canciller boliviano manifestó que las represas podrían generar una serie de impactos negativos y se esforzó notablemente en aclarar que lo decía utilizando el condicional (podría, provocaría)
[4] porque los estudios solo se habían hecho en el Brasil. En consecuencia, con esta actitud “neutral”, el canciller faltó a su deber de aplicar el principio de precaución, según el cual, ante un peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas para impedir la degradación del medio ambiente”[5]. Esto, hablando del medio ambiente, pero siendo que el peligro grave amenazaba los intereses del país, hablar en condicional fue un error muy serio.
.
Decir que no se podían prever las consecuencias para Bolivia porque los estudios sólo se habían hecho en Brasil era haber leído solo la tapa del EIA, pues este dice claramente (entre otras cosas) que las consecuencias para la pesca afectarán a toda la cuenca del Amazonas porque la ictiofauna del Madera y su ciclo reproductivo dependen de su dinámica migratoria a lo largo del río, y ésta será interferida por las represas.
-
Finalmente, la posición del gobierno se definió a través del canciller en sus declaraciones ante el Senado donde dijo: “… no nos estamos oponiendo, …Solo Manifestamos que hay riesgos, impactos no solo en Brasil, sino también en Bolivia y Perú”.
[6] Y además de no oponerse se mostró muy comprensivo con el Brasil: “Conocemos la creciente necesidad de energía en Brasil. Eso obliga a proyectos urgentes”[7] También dijo que el gobierno consideraba posible equilibrar políticas ecológicas y el uso de grandes recursos hídricos[8]. Esta posición favorecía a Lula que había echado de sus puestos a los responsables del IBAMA, quienes preocupados por los impactos de las represas, entre otros, sobre Bolivia, habían exigido nuevos estudios de impacto. Esto es que no veían el “equilibrio” del que hablaba el canciller, cuya posición lamentablemente era coherente con otras medidas adoptadas por el gobierno como el DS 29191 del 14-07-07 resucitando el disparatado proyecto del Bala.
.
Parte de las acciones de Bolivia fueron las visitas de comisiones de funcionarios bolivianos al Brasil, representando los intereses nacionales. Pero uno de los problemas con estas misiones fue que varios de sus integrantes estaban abiertamente a favor de las represas, como el ex ministro de Obras Públicas Jerjes Mercado que llamaba a las represas “la oportunidad del milenio”. Esto alcanzó niveles escandalosos (en realidad no, pero en cualquier otro país lo habría hecho) cuando “en febrero de 2007, un equipo liderizado por el ex viceministro de Electricidad Hugo Villarroel viajó a Río de Janeiro con la misión de preparar la Cumbre presidencial Lula-Morales, pero para la visita presidencial prepararon un convenio de financiamiento para la tercera represa binacional que el presidente Evo Morales se negó a firmar.
[9] “A partir de entonces, el Gobierno no envío nada oficial a Brasil, la noticia de que se aprobaban las represas era persistente, pero los asesores de la Cancillería, junto con el Ministro de Obras Públicas se encargaron de impedir que el tema sea tratado oficialmente en gabinete”…[10]
.
Estas misiones no estaban a la altura de una representación de Estado. Su orientación se bamboleaba entre no oponerse a las represas y ser muy comprensivo de las necesidades del Brasil y por otra estar abiertamente a favor, incluso actuar como un infiltrado y tratar de engatusar al presidente.
.
La posición de Bolivia no cambió pese a las licencias. La carta de la cancillería enviada el 08-08-07 al canciller brasileño, después de otra reunión binacional en la que no se pudo llegar a un acuerdo con Brasil, decía: “…nuevamente te solicito considerar la necesidad de realizar un estudio conjunto integral de toda la cuenca, además de expresar nuestro interés para que el proceso de licitación en curso tome en cuenta los potenciales impactos que puedan darse en Bolivia.” O sea, nuestros representantes no se oponían a la licitación, solo pedían tener cuidado con los impactos en Bolivia.
.
El parlamento decidió sacudirse las pulgas ante la aprobación de la licencia. La Cámara Alta convocó al canciller Choquehuanca a explicar su “excesivo retraso y negligencia ante el Gobierno del Brasil” cuando ya hacía un año y medio que este había anunciado su decisión de construir las represas.
[11] Luego, la Cámara de Diputados hizo el mismo anuncio. Naturalmente, hubiera sido bueno saber qué hizo el parlamento que no fiscalizó a la Cancillería durante ese año y medio de negligencia.
.
Otra idea interesante del Parlamento y que muestra lo arraigada que está nuestra tradicional diplomacia agachada, fue invitar al embajador del Brasil a informar sobre las represas, como si no hubiera en Bolivia personas e instituciones que se habían ocupado del asunto desde el punto de vista de los intereses nacionales. A esto siguieron algunas baladronadas como el anuncio de llevar el caso ante la OTCA; llevar el caso ante la Liga Parlamentaria Boliviano-Brasileña donde resulta que su presidente era nada menos que un senador boliviano. (Era que se acuerden un año y medio antes, ¿no ve?)
.
Y así, recién el 24 de octubre del 2007, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una minuta exigiendo al Ejecutivo: “…evitar por todos los medios la licitación brasileña que se pretende llevar el 30 de octubre.”
[12]. Por fin se había decidido dejar de gambetear entre a) no a las represas, b) si pero con mitigación, y, c) participación en el negocio. El problema es que la decisión correcta salió a luz solo días antes de la licitación; muy tarde para recurrir a “todos los medios”.
.
En realidad la licitación se había postergado hasta el 10 de diciembre, pero el que la minuta mantuviera la fecha del 30 de octubre demuestra que los parlamentarios no lo sabían. De esta manera, íbamos llegando a los 2 años de negligencia.
.
Volviendo al gobierno, el producto mas sobresaliente de las misiones al Brasil fue un cuestionario enviado al gobierno de este país a principios de agosto, cuyo objetivo aparente era demostrar que el Brasil no tenía las bases científicas para negar el impacto de las represas en Bolivia. Hecho esto, el gobierno consecuente con su estrategia subordinada se puso a esperar la respuesta por escrito. Mientras esperaba, el Brasil continuaba tirando pa’ lante. La primera represa se licitó el 10 de diciembre y las respuestas las enviaron a Bolivia días antes. Ganó la licitación el consorcio Furnas-Odebrecht, donde el 2do accionario es Banif-Santander que también opera en Bolivia, igual que la Odebrecht y la célebre Andrade Gutiérrez, también parte del consorcio.
.
Juzgando a partir de los resultados de nuestra política exterior sobre el Madera, podemos decir que la insistencia del gobierno al Brasil para hacer los estudios conjuntamente, en los hechos sirvió para no hacer nada y dejar que el Brasil continúe con su marcha hacia el oeste.
.
Por otra parte, ante la cuestión de las represas se ha venido desarrollando un movimiento social en el norte del país. A partir de este movimiento se ha dado la unidad de brasileros, bolivianos y peruanos contra las represas a través del Comité de Defensa de la Cuenca del Madera. Con el tiempo, el repudio al proyecto del Madera se ha ido extendiendo en el país porque el problema es de todos los bolivianos. Este movimiento ha venido planteando el problema de las represas no sólo por sus consecuencias medioambientales y sociales, como pretende la prensa dominante, sino también por el peligro para la soberanía nacional. ¿Cuál ha sido la actitud del gobierno ante este movimiento? Su actitud ha sido neutral (“…no nos estamos oponiendo”, “Conocemos la creciente necesidad de energía en Brasil. Eso obliga a proyectos urgentes”), y obviamente, decir que un gobierno es neutral entre su pueblo y los extranjeros no es un halago.
.
Pero siempre se puede empeorar. El 18 de diciembre del 2007 se produjo la cumbre Morales, Bachelt-Lula en La Paz. Lula nunca se habría podido imaginar que llegando a La Paz se le recibiría largando la policía boliviana contra los bolivianos que estaban manifestando contra las represas del Madera, en defensa de Bolivia.
.
Las represas del Madera siempre han tenido un profundo sentido geopolítico para el Brasil. Carlos Lessa, ex-presidente del BNDES declaró: “…ese proyecto era de la cartera de nuestros proyectos, el que más tenía el sentido de conquista del oeste”. Y a diferencia de Bolivia, este carácter geopolítico ha sido ampliamente comentado por analistas de diferentes líneas y países.
.
El avance del Brasil hacia el oeste se compone, aparte del CRM, de la transoceánica, el Corredor Norte y el eje Perú-Brasil-Bolivia. Estos son parte de la IIRSA, un organismo que fue duramente cuestionado por los representantes populares de los países latinoamericanos en la cumbre paralela de Cochabamba el 2006. La IIRSA es en lo básico el proyecto de una red de caminos que conecta principalmente al Brasil con las fuentes de materias primas del continente y de ahí con las vías de exportación, hasta el océano pacífico, a ser aprovechada por las transnacionales más grandes que operan en el continente, respaldadas por una legislación sobrepuesta a las soberanías nacionales. Nuestro compromiso con la IIRSA es una herencia de Goni para que Bolivia, según sus propias palabras, dejara de ser un país y se convirtiera en una región de contactos. Pero, pese a la fuga de Goni, la ejecución del proyecto ha continuado como si no hubiera pasado nada.
.
Entre los acuerdos que el gobierno ha firmado el 18 de diciembre pasado con Brasil y Chile está la transoceánica que beneficiará a estos dos países reduciendo a tres días la duración del transporte de productos entre Brasil y el Pacífico que ahora es de de 40. ¿Cómo beneficiará a Bolivia? El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Gary Rodríguez dijo al respecto que "Bolivia dejará de ser una tranca y pasará a ser un articulador de carga, tomando en cuenta el incremento que habrá en la carga que transporta Brasil.” Y dado este incremento, comentó: “…el país puede prestar servicios adicionales de almacenaje, servicios de logística de transporte, prestación de servicios en gastronomía, turismo y otros.
[13]” O sea, los bolivianos podremos parchar llantas, vender refresquitos de moqochinchi, tamarindo y prestar otros “servicios adicionales”. Mientras los recursos del país se van a los corredores de exportación de los países vecinos, los productores nacionales de las áreas rurales, los de las cooperativas mineras, los comerciantes de las ferias, los de las ciudades intermedias, etc… seguirán bregando en el barro.
.
Tanto el proyecto del Madera como el Corredor Norte y la transoceánica apuntan hacia el Pacífico, pero principalmente a los puertos de Chile. Y Chile por su parte, apunta hacia los mercados del Brasil, pasando por la “tranca” (Bolivia), lo cual sabemos desde la Guerra del Chaco. Esto quiere decir que se dará una mayor conjunción de los intereses de Brasil con los chilenos sobre los puertos, la cuestión de energía y el libre tránsito por Bolivia y con ello se fortalecerá la situación geopolítica de Chile. ¿Cómo fortalecerá esto la demanda de Bolivia de una salida al mar?. No lo hará de ninguna manera, como no lo iba a hacer la exportación de gas por Chile en 2003.
.
Actualmente tiene lugar un replanteo geopolítico en el continente, con Brasil como uno de los principales protagonistas, y el proyecto del Madera como pieza clave de su geopolítica. Además, el peligro para Bolivia no son solo las políticas de gobiernos vecinos, sino también las políticas extraoficiales de las oligarquías de estos países. Ya hemos visto ondear la bandera brasilera en Puerto Suarez por el problema de la EBX, una empresa brasilera. También se ha visto ondear la bandera chilena en Santa Cruz y en la frontera con Perú, la peruana. El objetivo detrás de estas banderas ha sido menoscabar la soberanía nacional sobre el territorio y sus recursos. A pesar de todo, se continúa aplicando la tradicional diplomacia agachada que ya nos ha costado más de la mitad del territorio.
.
Notas
[1] Licença para usinas no rio Madeira pega Bolívia de surpresa 12/7/2007 Marcia Carmo De Buenos Aires 7/24/2007
[2] Mauro Nazif critica intervenção Boliviana sobre construção das Usinas do Madeira 17/7/2007 Da Assessoria.
[3]República de Bolivia. Ministerio de Relaciones y Cultos. Clasificación:URGENTE VREC/DGLF/UMA/213/2006. La Paz, 07 de noviembre de 2006
[4] 12/7/2007 BBC Brasil. Marcia Carmo
[5] Principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
[6] Bolívia quer integração para usinas no Madeira, diz chanceler FATOR BRASIL (reUTER)
[7] FATOR BRASIL (reUTER), op. Cit.
[8] FATOR BRASIL (reUTER), op. Cit.
[9] Represas: temen inundaciones y predicen dura y larga pelea Por: María Julia Osorio M. Entrevista a Patricia Molina. LOS TIEMPOS 220707
[10] LOS TIEMPOS 220707. Op cit.
[11] Choquehuanca será llamado al Senado LA RAZON, 17/7/2007
[12] ABI, La Paz, 25 oct.
[13] Corredor bioceánico bajará¡ costos de las exportaciones 18 de Diciembre de 2007. ABI
-
-
BolPress - Bolivia/18/01/2008

La crisis mundial: ¿qué hay de nuevo, viejo?

18/01/2008
Jorge Altamira
Prensa Obrera
-
El derrumbe del 7% de las acciones del Citigroup, en un solo día - el martes 15 pasado- podría estar señalando el ingreso de la crisis financiera internacional en una nueva etapa. El anuncio de pérdidas por casi 10.000 millones de dólares por parte del segundo banco norteamericano en términos de capital, en un solo trimestre, causó una enorme caída en las principales Bolsas del mundo, que esperaban que aquéllas no superaran los 4.000 millones de dólares. El 'optimismo' que había generado IBM el día anterior, con ganancias superiores a las pronosticadas, se disipó en forma fulminante. El balance del Citi dejó en evidencia que la insolvencia de su cartera de créditos hipotecarios se había extendido a los préstamos para el consumo y a las tarjetas de crédito.

El 'aguante'
La gestión de la crisis financiera, hasta el momento, se parece bastante a la emprendida por Cavallo cuando asumió como ministro en marzo de 2001. Los bancos no liquidan los créditos hipotecarios insolventes que tienen en su poder o los títulos que emitieron con la garantía de esos créditos. El 'default' de los deudores hipotecarios no fue seguido por una declaración de 'default' de las hipotecas correspondientes; es decir que los bancos no negocian los títulos o bonos hipotecarios en el mercado. Tampoco en Argentina, la incapacidad del Estado para pagar la deuda pública fue acompañada por la correspondiente desvaloración de los títulos de esa deuda que los bancos tenían en sus alforjas. Cuando el Citigroup habla de 'pérdidas' se refiere solamente a una 'previsión' contable que anota en sus cuentas con la expectativa de que el valor de esos títulos o créditos insolventes se recupere en el futuro. Mientras tanto, para hacer frente a sus propias deudas o al retiro del dinero de sus depositantes recurre a los 'servicios' del Banco Central (FED), que le provee de recursos sin límites (como ocurrió con los 'megacanjes' y 'blindajes' que otorgaron un 'club de bancos' y el FMI durante el agitado gobierno de De la Rúa). El 'aguante' que el Banco Central le hace a los grandes bancos norteamericanos explica que el mercado de capitales (donde se negocian los bonos o títulos, tanto públicos como privados) no se haya declarado todavía en bancarrota.

La magnitud de las pérdidas calculadas, desde el inicio de la crisis, hacen imbancable (literalmente) la continuación de este esquema de postergación de la bancarrota. Los quebrantos que llevan registrados los bancos de Estados Unidos y Europa suman ya unos 200.000 millones de dólares, pero nadie estima que puedan ser inferiores a los 400.000 millones, y algunos los prevén en un billón de dólares. A esto se le suman ahora los incobrables por créditos al consumo y por las tarjetas, pero por sobre todo la previsión de una recesión, o sea de una caída del PBI, por lo menos durante más de medio año. En Gran Bretaña, este esquema de patear el derrumbe para adelante ya ha fracasado en el caso del banco Northern Rock, apenas el quinto en tamaño, que sin embargo se ha 'tragado' la friolera de 25.000 millones de libras esterlinas. El primer ministro laborista acaba de anunciar que el banco será nacionalizado, o sea que el Estado asumirá directamente el 'aguante' de la cartera insolvente del Northern Rock. Como cualquiera podría imaginar, esta perspectiva 'nacional y popular' en el Reino Unido ya ha derribado a la libra esterlina en un 15%, y la previsión es que la 'moneda fuerte' de la City de Londres se vaya barranca abajo. La nacionalización constituye un intento final de evitar el derrumbe del mercado de capitales londinense.

Otro factor que apunta al derrumbe del mercado de capitales, tanto público como privado, es la situación de los fondos que aseguran a los tenedores de títulos contra las pérdidas que podría provocarles una caída de sus precios. Las más importantes de estas aseguradoras, sin embargo, no reúnen el capital suficiente para hacer frente a los seguros. Esta incertidumbre puede llevar a una liquidación masiva de los bonos que emitieron los municipios y los Estados norteamericanos para financiar sus gastos e inversiones. Por otro lado, provocaría un golpe mortal a los fondos de pensiones que compraron estos títulos estatales. La banca central norteamericana debe hacerle el 'aguante', con sus monumentales emisiones de billetes, no sólo a los bancos sino a todas las compañías y fondos de seguros asociados a la especulación financiera.

Barbarians, por favor
¿Podría ser que las 'hordas asiáticas' acaben salvando a la "civilización occidental y cristiana"? Es lo que aseguran quienes esperan que los fondos de inversiones de diversos Estados de Asia compren acciones de los grupos financieros afectados por la crisis hipotecaria. Esos fondos reúnen ya unos 3 billones y medio de dólares gracias a la acumulación de reservas en divisas por parte de sus bancos centrales. Pero la experiencia hasta ahora no es buena, porque aquellos que lo hicieron ya han perdido bastante plata como consecuencia de la caída del precio de las acciones. El fondo más importante de China, que tenía previsto incorporarse al capital del banco Morgan, acaba de recular ante un panorama que se torna cada vez más sombrío. Alega, naturalmente, que debería priorizar sus inversiones en el mercado interno de China. Tampoco la persistente devaluación del dólar los entusiasma para meter plata en bancos estadounidenses. Según los diarios, el ingreso de Temasek, el fondo de Singapur, en el suizo UBS, obedece a que una caída de UBS afectaría a ese estado, en donde el banco suizo ocupa el primer lugar en el ranking de bancos. En otros casos, como el del ingreso de un fondo saudita en el Citibank, se trata de operaciones de cambios de favores - capital árabe para los yanquis a cambio de la venta de armamento sofisticado por parte de los Bush.

De todos modos, como los fondos se constituyen a partir de reservas internacionales, su consistencia está condicionada a que no se produzcan déficits en los balances comerciales y de capitales de sus países - lo cual en un período de crisis puede ocurrir muy rápidamente.

De cualquier manera, las inyecciones de fondos para que los bancos sigan en pie con sus carteras de créditos e inversiones sin embargo fundidas, no resuelve el problema de la necesidad de que el crédito continúe fluyendo. Es aquí que aparece el artificio de la FED de reducir la tasa de interés. Pero hasta ahora el resultado ha sido un poco más que nulo, porque las tasas a mediano y largo plazo, que son las que importan, en lugar de caer suben, y el stock de crédito entre empresas sigue bajando. Se corre el riesgo, incluso, de que en lugar de estabilizar el crédito, la reducción de las tasas oficiales de interés de corto plazo provoque una nueva burbuja especulativa - tomar créditos a corto plazo (y bajo interés) para comprar títulos públicos a plazos mayores (que rinden más).

Una crisis del capital, con perdón de la palabra
Lo que se ha convenido en llamar una crisis financiera no es propiamente tal. Como acaba de señalar un observador, el mercado de consumo norteamericano es un mercado "apalancado" - depende cada vez más menos del ingreso por salarios y cada vez más del crédito al consumo. Por eso el nivel del endeudamiento de las familias oscila en torno a un 200% de su ingreso disponible. Ocurre, sin embargo, que la fuerza de trabajo que recibe esos ingresos bajo la forma de salarios o de remuneración de un trabajo autónomo, no acumula el valor que crea con su trabajo; lo acumula el capital. Como la fuerza de trabajo, a diferencia del capital, no se autovaloriza, a la larga su endeudamiento acaba con sus ingresos y salarios: el salario pasa a remunerar al capital (bancario), no a la fuerza de trabajo. La crisis bancaria disimula, entonces, una crisis de sobreproducción, que el crédito al consumo ha tratado infructuosamente de superar: las fuerzas productivas desbordan el marco capitalista en que fueron creadas. El estallido del crédito al consumo (incluido el hipotecario) potencia social e históricamente la recesión económica: socialmente, amenaza con generar una miseria mayor a las crisis precedentes; históricamente, tiene límites mucho mayores para encontrar una vía de salida o, dicho de otro modo, sus vías de salida son más destructivas y (¡sí!) catastróficas.

Los capitalistas intentan consolar a los trabajadores señalándoles que aún en condiciones de crisis, los activos de las familias superan a los pasivos o deudas (al menos en los países desarrollados). Es decir que son, incluso ahora, 'superavitarias'. Pero si esto tiene algún sentido, se reduce a lo siguiente: a que las familias deberán vender sus artefactos domésticos y perder sus ahorros bancarios o financieros, y en primer lugar sus viviendas, para pagar las deudas contraídas para comprarlos. Pero mientras la liquidación de un capital (insolvente) crea otro capital (los capitales se concentran y centralizan), la liquidación de una familia no crea otra familia. Se asoma, de este modo, uno de los aspectos fundamentales de la presente crisis, que es la perspectiva de desalojo de sus viviendas de dos millones de familias en el curso de los próximos 12-18 meses. Estados Unidos se encuentra en las vísperas de una gran crisis social, como ya lo atestigua el estado de Michigan, sede de la industria automotriz, donde la desocupación se aproxima al 10%. Detroit, su capital, ya tiene todos los signos precursores de un área devastada.

La extensión del crédito hacia el consumo y la captura de los salarios por el capital financiero es una manifestación extrema de parasitismo; coloca al capital ante un límite objetivo. El desarrollo de la presente crisis mundial no se produce en un vacío histórico sino en el marco de la declinación del régimen de producción capitalista. Es, al mismo tiempo, una impecable ilustración de la transición hacia un régimen socialista, porque todo el flujo de fondos de consumo y de capital se encuentra aprisionado por una única red de instituciones financieras, manejadas por un puñado reducidísimo de capitales y capitalistas.

El oro y el euro
Los que aseguran que el fin de la "civilización americana" dará paso a otra 'civilización' (ella también capitalista) de características chinas, asiáticas o incluso europeas, deben haberse sorprendido, suponemos, por la emergencia del oro, que se acerca a los mil dólares la onza cuando la crisis aún se encuentra en pañales. Se trata del refugio universal del valor, que pone al desnudo la desvalorización de todas las formas nacionales de la riqueza capitalista. ¡Pero la economía mundial no puede volver a transar en oro, a saber, no puede retroceder del crédito virtual y electrónico, y de la especulación financiera (con sus bonos, swaps, opciones, coberturas), al intercambio simple de mercancías!

De la crisis bancaria y financiera pasamos así, sin tránsito, a una crisis monetaria, que para el caso de la devaluación del dólar es por demás clara. Pero no solamente el dólar. La crisis hipotecaria afecta fuertemente a otras naciones, como Irlanda, España y el Reino Unido. El estancamiento económico se manifiesta también en Francia e Italia, y en menor medida en Alemania. Las naciones de Europa oriental y Turquía deben hacer frente a grandes déficits comerciales y una enorme deuda externa de corto plazo.

Como los países que han adoptado el euro no pueden recurrir a la devaluación para disminuir el peso de sus deudas y rebajar el costo de su producción, corren el peligro de una recesión gigantesca. Por eso es llamativa la devaluación de la libra esterlina, como síntoma de una salida, y porque también mete presión al euro, que se supervaloriza. También importa señalar la caída de los grupos hipotecarios españoles y el crecimiento del desempleo en este país, a partir de la industria de la construcción. Como España tiene un fenomenal déficit comercial y es un país con una fuerte deuda externa, no puede financiar una salida recurriendo al crédito internacional. La crisis capitalista, en España, es el telón de fondo de las tensiones que han estado creciendo por las autonomías nacionales, principalmente de Cataluña y el País Vasco. No es casual, entonces, que los comentaristas económicos más atrevidos vuelvan a hablar de un abandono del euro por parte de Italia e incluso de España para salir devaluando de la crisis con nuevas monedas nacionales. O sea que la crisis monetaria está planteando ya, potencialmente, una dislocación del comercio internacional - y de esa creación adorada del imperialismo, la moneda común europea, e inclusive de la cohesión estatal de algunas multinacionalidades europeas.

Menos mal que tenemos a China
A pesar de los síntomas e incluso de los análisis, muchos observadores (¡incluso trotskistas!) creen que la crisis pasará de largo, como ocurre con algunos temibles huracanes del Caribe. Alegan que las naciones desarrolladas serán salvadas esta vez por las economías 'emergentes', en algunos casos porque son grandes exportadoras de materias primas y en otros (China) porque su potencial de crecimiento interno sería ilimitado. La crisis puede estallar, pero siempre quedará algo en pie para reconstruir.

Bien mirado, todo se reduce a que China se encargaría de absorber los excedentes internacionales que dejaría una recesión norteamericana. Hasta ahora China ha sido fundamentalmente una economía exportadora de armado, con un 60% de componentes importados, en especial de Japón, Estados Unidos y Alemania. Se diría que su comercio se desarrolla dentro de una misma firma, que arma su producto en China para aprovechar la baratura de su mano de obra, la alta tasa de explotación, la posibilidad de destruir el medio ambiente y el bajo costo de las materias primas. Para compensar una caída de sus mercados de exportación, China debería modificar radicalmente su actual esquema económico, lo cual afectaría a los capitales internacionales que han convertido a China en una economía de exportación. Es decir que una crisis internacional no dejaría de lado a China sino que ella sería la más golpeada. En todas las crisis mundiales hasta ahora, al menos desde 1825, las naciones atrasadas o de desarrollo menor conocieron un salto de su industrialización y de su mercado interno debido a la interrupción de la exportación extranjera, pero esto luego de atravesar por una crisis severa; entre 1930 y 1932, el PBI de Argentina cayó un fenomenal 15%. Es precisamente esta experiencia histórica (y en especial la depresión de los años '30) la que enseña: 1) que el desarrollo interno de los emergentes tiene lugar después del estallido de la crisis, nunca con anterioridad a ella o con la posibilidad de prevenirla; 2) que cuando ese desarrollo tiene lugar se agudiza la tendencia a proteger el nuevo marco de autonomía nacional creado por la crisis mundial, en perjuicio de una recomposición del comercio internacional; 3) que solamente cuando la crisis mundial se encuentra en vías de superación (algunas décadas más tarde) se reanuda la interconexión de la economía mundial en una escala superior. En el caso de la depresión del '30, el retorno a la normalidad entrañó antes el nazismo, el holocausto, la guerra civil española, la segunda guerra mundial, cien millones de muertos, la revolución china, el avance del ejército rojo hasta las proximidades del Atlántico y varias revoluciones europeas y nacionales (en Asia, América Latina y África) traicionadas.

De todos modos, ahora mismo China se encuentra en el ojo del huracán de la crisis mundial, con una sobreinversión de capital enorme y con una 'burbuja' especulativa en la Bolsa de Shangai de enormes proporciones. Una disminución del comercio mundial, como consecuencia de una recesión en Estados Unidos y otros países, deberá provocar un estallido de proporciones en China, sin que importe el monto de reservas que tenga acumuladas, pues cualquier salida de capitales será un golpe al actual esquema económico del país. Por otro lado, el tránsito de China de una economía de exportación a otra de industrialización interna, luego de una crisis, entrañará fatalmente un enorme reacomodamiento social de fuerzas y una crisis política de proporciones. Se pondrá en juego el destino de la restauración capitalista, lo que no dejará de afectar a otras naciones asiáticas y a Rusia. La crisis mundial, debajo de su caparazón económico, hace surgir todos los problemas históricos irresueltos de la humanidad, el principal de ellos es el que plantea el agotamiento del capitalismo.

Juguemos en el bosque
En muchos aspectos la crisis actual se emparenta con la que sufrió Japón a finales de los años '80 - de la cual aún no ha salido, a pesar de haber acumulado una deuda pública de 10 billones de dólares, que fuera contraída también para salvar a los bancos luego de una igualmente gigantesca especulación inmobiliaria. La depresión japonesa y la deflación de su moneda han servido para montar una gigantesca ruleta financiera, que consiste en tomar prestado en Japón, cuya moneda es débil y su tasa de interés casi nula, para invertir en los mercados financieros exteriores, en particular Estados Unidos, Australia, Brasil, Reino Unido. Esta 'burbuja' está a punto de estallar, como ya se ve, en Estados Unidos y como deberá ocurrir próximamente en Brasil. La depresión japonesa ha financiado el ciclo económico ascendente de 2002-06. La reversión de tendencias que se anuncia será muy gravosa para Japón, porque el retorno de los capitales especulativos producirá un retorno de la depresión y la deflación. Este mismo mecanismo está operando en los mercados de materias primas, que se han ido por las nubes en el preciso momento en que la crisis financiera mundial se ha ido agudizando. Los capitalistas explotan los desequilibrios que provoca la crisis para provocar otros nuevos. La recesión norteamericana plantea un derrumbe de la cotización de las materias primas, como ya está ocurriendo con algunos metales, y con ello el sueño de un desarrollo nacional y popular basado en la explotación de los recursos naturales. Ya ocurrió esto antes, en la década de los '70, cuando Perón diseñaba el futuro de Argentina como una potencia agropecuaria.

Sujeto y objeto
La caracterización de la presente crisis debe servir para organizar una política revolucionaria. La crisis bajará a tierra las divagaciones sobre la clase obrera como 'sujeto histórico' y volverá a poner a prueba a todas las políticas que se han formulado en su nombre. La humanidad, que ya se enfrenta a las guerras imperialistas desatadas en nombre de la lucha contra el terrorismo, deberá hacer frente, progresivamente y en un plazo cierto, a millones de desalojos, crecimiento del desempleo y desocupación en masa, el derrumbe de las economías nacionales más débiles, la prueba de la restauración capitalista en los ex estados obreros, incluso la consistencia de construcciones como la moneda europea.

El solo hecho de la emergencia de una crisis de esta envergadura derriba los supuestos y las propuestas de todas las 'utopías' neo-liberales sobre el efecto milagroso del mercado sobre la división de la sociedad en clases y naciones, así como las 'terceras vías' reformistas y las soluciones de los forums sociales que postulaban un mundo diferente por medios de cambios cosméticos e indoloros. Todos los planteos políticos pasarán de nuevo por la prueba de los grandes giros, incluido el nacionalismo que tiene por referencia a Chávez. La crisis dejará expuesto el carácter reaccionario de las diversas sectas internacionales que sustituyen la necesidad de orientar al proletariado y a sus sectores más avanzados por la labor de consejeros de los nacionalistas y reformistas con mayor o menor audiencia entre las masas.

La presente crisis viene acompañada con una nueva etapa de luchas obreras y de luchas nacionales que tienen por principal protagonista a la nueva generación. Esto quiere decir que irrumpen como una tendencia. El desarrollo de esta nueva generación en la lucha es la tarea principal del nuevo período. La crisis capitalista es una ocasión extraordinaria para la formación política.

El desarrollo de la crisis, mucho antes que su desenlace, será determinado por la lucha - no por anticipos que se basan necesariamente en prejuicios. Para esta lucha es necesario un programa de transición, que señale no solamente las reivindicaciones que pueden impulsar a las masas a luchar por el poder, sino por sobre todo las condiciones y la oportunidad de esas reivindicaciones, para que sirvan para una lucha política abierta contra la burguesía y su Estado. El hilo de la historia se enmadeja pero no se corta: se trata de completar la tarea que, hace cuatro décadas, iniciaron el Mayo francés, el Cordobazo argentino, la primavera de Praga, la plaza de Tlatelolco de México y la guerra nacional y social del pueblo vietnamita que fuera apoyada por los obreros y la juventud de Europa y Estados Unidos.

Locations of visitors to this page