20/10/07

Día de sangre, muerte y misterio

NOTA DE TAPA
CRIMEN CON MENSAJE
Asesinaron a tres policías bonaerenses a cuchilladas y balazos 9 milímetros.
Estaban custodiando una planta transmisora de la seguridad provincial.
Los investigadores manejan varias hipótesis, que van desde la “venganza mafiosa” a un intento de conmoción política
-
Seguridades
El paisPor J. M. Pasquini Durán
-
La mira puesta en la Corte
El pais
El presidente Néstor Kirchner respaldó a la Justicia Electoral, que habilitó todas las candidaturas bonaerenses. La Corte estudia.
-
Oficialistas del que resulte ganador
El pais
La Justicia autorizó que los candidatos a diputados del oficialismo catamarqueño cuelguen su lista a tres fórmulas presidenciales.
-
Medidas de la Justicia para despejar fantasmas
El pais
Pedido de informes sobre el escrutinio provisorio. La designación y capacitación de autoridades de mesa.
-
Los emergentes buscan revancha
Economia
Argentina y otros países criticaron al FMI y a Estados Unidos
-
A veinte años del crac bursátil, los mercados volvieron a derrapar
Economia
La caída de los mercados internacionales no fue tan dramática como hace dos décadas, pero reavivó el temor a una crisis grave.
-
Reclamo por el crimen de un chico, rodeado de un clima de impunidad
Sociedad
Familiares y amigos de un chico de 16 años, asesinado el lunes en Pompeya, cortaron una avenida para pedir la captura del acusado. Dicen que el autor tuvo un “trato preferencial de la policía”.
-
Estos Pumas ya están en el bronce
Deportes
Argentina le ganó 34 a 10 a Francia y terminó tercera en el Mundial de RugbyOpinan: Diego Bonadeo y Juan José Angelillo
-
Página/12 Web - Argentina/20/10/2007

El objetivo es enorme y la tarea será ardua, pues queremos asegurarnos de que toda la población, incluida la rural, tenga la atención sanitaria básica

-
Los kurdos de Irak están determinados a defenderse si Turquía ataca
El gobierno turco recibió esta semana autorización de su parlamento para una incursión.
-
El presidente de Egipto enferma y prepara su sucesión
EEUU podría perder auno de sus aliados clave en la región.
-
Público.es - España/20/10/2007

"Al contrario a lo señalado por la cúpula clerical, esta es un reforma profunda y auténticamente cristiana"

Ministro Lara:
Reforma Constitucional es cristiana y bolivariana
El ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Willian Lara, señaló también que la reforma "no tiene vínculo alguno con la visión derechista de la élite clerical que se opone al empoderamiento del pueblo, a la justicia social y a la libertad para todos contenidos en el proceso de construcción del socialismo bolivariano en Venezuela".
Lea también:
+ Adán Chávez: Conferencia Episcopal está equivocada con respecto a la Reforma
+ Artículo 337 busca defender derechos del pueblo
-
Ministro de Finanzas
Presupuesto está construido para no endeudar a la nación
El ministro Rodrigo Cabezas explicó que una de las medidas para asegurar una estabilidad del cálculo presupuestario fue fijar el precio del barril de petróleo en 35 dólares por barril. Asimismo, dijo: “Este presupuesto le da una prioridad a lo social, de los 12 mil millones de bolívares fuertes (Bs.F) se destinará 46% al gasto social”.
-
Fiscal General: Recientes informaciones buscan confundir al país
Isaías Rodríguez catalogó las recientes informaciones publicadas en los diarios nacionales como contenidos alejados a la realidad que buscan confundir al país.
-
Aprobado artículo 184 que ratifica rol protagónico del pueblo
Establece este artículo que una ley nacional creará mecanismos para que el Poder Nacional, los estados y los municipios descentralicen y transfieran a las comunidades organizadas, a los consejos comunales, a las comunas y a otros entes del Poder Popular, los servicios que éstos gestionen.
Lea también:
+ Aprobado artículo 230: Período presidencial de siete años y reelección continua
+ Asamblea Nacional aprobó 13 artículos más de la Reforma Constitucional
+ Aprobada por unanimidad modificación de 3 nuevos artículos en proyecto de reforma
-
Ministro de Defensa de Colombia puso su cargo a la orden
Juan Manuel Santos se declaró culpable “de no haber sido muy diplomático” al emitir su opinión sobre la mediación del presidente Chávez en torno al canje humanitario. La Presidencia y la Cancillería de Colombia reiteraron su apoyo a las gestiones mediadoras de Chávez e indicaron a Santos que se abstuviera de dar declaraciones sobre la política exterior del país.
-
ABN - Venezuela/20/10/2007

Dictan pocos cambios para China

POSICIÓN. AUTORIDADES NO CONTEMPLAN UNA APERTURA DEMOCRÁTICA.
ESCENARIO. Soldados chinos marchan frente al Gran Palacio del Pueblo, en Beijing, en donde se celebra XVII Congreso Nacional del Partido Comunista Chino.
AP/Greg Baker
-
El presidente Hu Jintao destacó que seguirá las directrices de Deng Xiaoping y de Jiang Zemin.
La designación de las nuevas autoridades aún era ayer objeto de un minucioso examen.
-
Liz Carrasco
-
Con un llamado a seguir enarbolando la bandera del socialismo del Partido Comunista Chino (PCCH) –que dicta las directrices en la poderosa nación asiática desde hace 58 años– Hu Jintao, el secretario general, inauguró el pasado lunes el XVII congreso.
Tras leer un discurso de 73 páginas, Hu –en nombre del comité central– adelantó que los 2 mil 200 delegados sellarían esta semana una serie de reformas (acordadas en privado), definirían el plan de trabajo para el próximo lustro y, lo más importante, designarán a los nuevos dirigentes.
Pero la elección de las nuevas autoridades aún es objeto de un minucioso examen, que mantiene a los periodistas a la expectativa. La lista podría divulgarse este fin de semana. En este punto lo único seguro es que los delegados deben corroborar a Hu y al primer ministro, Wen Jiabao, para un segundo y último mandato hasta 2010.
En su largo discurso Hu destacó que seguirá las directrices de Deng Xiaoping y de Jiang Zemin –su predecesor– y añadirá el concepto de "desarrollo científico" para persistir en la reforma, la armonía social y construir una sociedad "moderadamente próspera".
-
TAIWAN Y LA POLÍTICA EXTERIOR
En alusión a los reclamos independentistas de Taiwan, el congreso del PCCH reafirmó que China defenderá su soberanía y seguridad.
El secretario general y presidente de la nación, reiteró que "no permitirán nunca que Taiwan se separe de la madre patria, ni por su nombre ni por ninguna otra vía".
En lo que respecta a la política exterior, la posición fue menos retórica, pues consideró que para afrontar el problema mundial de la seguridad y salvar la paz y la estabilidad del mundo, deben fortalecerse la cooperación y resolverse las disputas internacionales por la vía pacífica.
Para reiterar ese compromiso, Hu mencionó por primera vez, un eventual acuerdo de paz con Taiwan, que podría facilitar la incorporación "a la madre patria como Hong Kong y Macao", bajo el principio de "un país, dos sistemas".
Pero el Gobierno de Taiwan, que no admite ser parte de China, tiene previsto realizar un referéndum para el ingreso de la isla en las Naciones Unidas, en marzo de 2008, como un país independiente.
-
ATENCIÓN SANITARIA BÁSICA
Otro punto sensible –por el que las autoridades han estado en la mira mundial– el de las pobres condiciones sanitarias y la carencia de medidas fiscalizadoras, también fue objeto de análisis en el congreso.
Los delegados anunciaron que su objetivo será proporcionar atención básica gratuita a cada uno de los mil 500 millones de habitantes que en 2020 tendrá el país. "El objetivo es enorme y la tarea será ardua, pues queremos asegurarnos de que toda la población tenga la atención sanitaria básica cubierta", dijo el viceministro de Salud, Gao Qiang.
-
DEMOCRACIA AÚN LEJANA
Pero el tema que las autoridades chinas no están dispuestas a negociar, es la apertura democrática. Ello a pesar del clamor de disidentes, grupos de derechos humanos y gobiernos occidentales.
Cualquier reforma que acerque la posibilidad de elecciones nacionales multipartidarias requeriría que el PCCh reforme su constitución, algo que no está en discusión.
China "está en la primera fase del socialismo, y continuará allí durante mucho tiempo", advirtió el presidente Hu, quien agregó que la modernización del país requerirá del "esfuerzo incesante de varias generaciones".
Líderes comunistas han sugerido en repetidas ocasiones los últimos meses que la fase de "modernización socialista" –y, por lo tanto, la ausencia de una democracia multipartidista– durará al menos 100 años.

Con información de servicios internacionales.
El Partido Comunista de China se fundó en 1921 y desde 1949, año en que se instauró la República Popular China. Su potestad de liderazgo absoluto está recogida en la Constitución china.
El personal y la organización del partido, que hoy cuenta con 73 millones de miembros, forman el corazón y el marco de la estructura de poder en China, un país de mil 300 millones de habitantes. En su calidad de soberano de la nación, el partido se sitúa en la práctica por encima de la Constitución y del pueblo.
El congreso del partido, que se celebra cada cinco años, da su aprobación a los cambios en la dirección ideológica del partido que llevan tiempo desarrollándose y elige al comité central, la más alta autoridad dentro del partido, que se reúne una vez al año.
En la primera reunión tras un congreso del partido, los aproximadamente 350 miembros del comité central se congregan a puerta cerrada para aprobar el Politburó, de 24 miembros, y su comité permanente.
El comité permanente del Politburó, que se ha convertido en el mayor organismo de toma de decisiones en China, tiene nueve miembros, el número mayor de su historia. Está liderado por el secretario general del partido y presidente de China, Hu Jintao, que gobernará el país hasta 2012.
-
La Prensa - Panama/20/10/2007

Noam, una voz bloqueada

Eva Golinger entrevista a Noam Chomsky
Ver Entrevista: Primera Parte / Segunda Parte / Tercera parte
-
inSurGente/20/10/2007

EEUU-CUBA: Embargo obsoleto e inútil

Por Ali Gharib
-
WASHINGTON, 20 oct (IPS) - La política de aislamiento hacia Cuba es un resabio de la Guerra Fría que Estados Unidos no puede darse el lujo de mantener, coincidieron expertos en política exterior y activistas cubano-estadounidenses.
"La Guerra Fría se terminó. Las tropas soviéticas ya se fueron de Cuba. Las tropas cubanas ya no están en África. Tenemos que promover un cambio", dijo Wayne Smith, ex jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, única representación de Washington en ese país. El Centro para Políticas Internacionales con sede en Washington, al que pertenece Smith, realizó una conferencia para analizar el embargo comercial, la inexistencia de vínculos diplomáticos y las restricciones de viaje impuestas por Estados Unidos a esa isla caribeña de 11,2 millones de habitantes. Estas medidas causan problemas humanitarios, frustran oportunidades de negocios y afectan las relaciones hemisféricas, según los expertos que asistieron a la conferencia esta semana. El embargo en sus diversas variantes fue dispuesto oficialmente por Washington en febrero de 1962, lo que lo convierte en el "bloqueo", como lo llaman en Cuba, más largo de la historia. Las tensiones existentes desde el triunfo de la Revolución Cubana de 1959 se habían agudizado en 1961 con la frustrada operación en Bahía de Cochinos, intento fallido de invasión a la isla a manos de un grupo de exiliados cubanos entrenados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). A fines de 1962, hubo temor de que se desatara una guerra nuclear con la crisis de misiles, luego de que aviones espías estadounidenses fotografiaron proyectiles soviéticos en la isla caribeña.. Pero la política estadounidense hacia Cuba desde entonces ha tenido diferentes manifestaciones. Los últimos dos presidentes del Partido Demócrata, Jimmy Carter (1977-1981) y Bill Clinton (1993-2001), aliviaron las restricciones al comercio de alimentos a la isla --que los debe importar debido a su insuficiente producción agrícola-- así como a los viajes de cubano-estadounidenses a su país de origen. Sin embargo, las restricciones volvieron a endurecerse por sus respectivos sucesores del Partido Republicano, Ronald Reagan (1981-1989) y George W. Bush, el actual presidente. Expertos en asuntos diplomáticos y en negocios y comercio, ex políticos y dirigentes de la comunidad cubano-estadounidense se unieron al ex senador George McGovern en la reunión de esta semana para condenar el fracaso de la actual política y promover un cambio ante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2008. Una de las quejas más comunes es que el endurecimiento de las restricciones permite a los cubanos naturalizados en Estados Unidos viajar a la isla sólo una vez al año. Críticos señalan que esto obliga a familiares a decidir entre visitar a un pariente agonizante o ir a su funeral. "En el centro del tema humano están los viajes. Y están dañando a las personas cuyos votos intentan captar: los cubano-estadounidenses", sostuvo el ex jefe de Personal del Departamento de Estado (cancillería), Lawrence Wilkerson Que los cubano-estadounidenses critiquen la política de aislamiento refleja el creciente sentimiento de obsolecencia. La diáspora cubana en Estados Unidos ha sido históricamente defensora de la estrategia aislacionista, y está particularmente concentrada en el sudoriental estado de Florida, donde predomina el voto republicano. Varios de los panelistas citaron un estudio según el cual entre 66 y 69 por ciento de los cubano-estadounidenses encuestados en dos de los distritos de Florida controlados por el Partido Republicano están in satisfechos con esa política. Esto ha despertado la esperanza de los demócratas de ganar en esos distritos en las próximas elecciones. "La política estadounidense hacia Cuba ha fracasado, y la comunidad cubano-estadounidense finalmente está convenciéndose de eso", comentó Alfredo Durán, abogado de Miami vinculado con el Partido Demócrata y veterano de la invasión a Bahía de Cochinos. "Todo indica que vamos a ver confirmado esto en las urnas", añadió. Pero los participantes de un panel acerca de la posibilidad de negocios en Cuba lamentaron la falta de disposición del Congreso legislativo para introducir cambios al respecto. Un proyecto de enmienda constitucional propuesto en julio por el congresista demócrata de Nueva York Charles Rangel para levantar las restricciones comerciales con esa isla caribeña fue derrotada en la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas. Cincuenta y dos de los 66 legisladores demócratas del Congreso que votaron contra la reforma recibieron contribuciones para sus campañas del Comité de Acción Política Democrática Cuba-Estados Unidos. El Comité es una pequeña organización, pero muy solvente económicamente, que integra el llamado lobby de Cuba, de línea dura en materia de aislamiento y embargo y respaldado por los cubano-estadounidenses. "Es claro que esto va contra los intereses de las circunscripciones agrícolas de esos congresista", señaló McGovern, quien apoyó la semana pasada la candidatura de Hillary Rodham Clinton en el Partido Demócrata. McGovern es un experto en cuestiones agrícolas que viajó varias veces a Cuba desde 1975. De allí regresó hace dos semanas dónde se encontraba en una misión de investigación. También señaló que la política de embargo fue siempre uno de sus temas favoritos desde que llegó al Senado. En su primer discurso advirtió acerca de "una peligrosa fijación con Castro". De hecho, el propósito de esta política siempre fue el cambio de régimen y para ello recurrió a varios métodos: invasión, unos cuantos intentos de asesinar a Castro, y el último y más pasivo, emisiones radiales a Cuba tendentes a fomentar la disidencia entre los isleños. "Muchas personas se apegan a esta política porque piensan que le están dando a Castro por la cabeza", señaló Duran, y añadió que ya pasaron casi 50 años y aún detenta el poder, así que algún bien debe hacerle. Otro motivo de preocupación planteado por sus detractores es que el aislamiento perjudica las relaciones de Estados Unidos con los países latinoamericanos. La cercanía entre los regímenes izquierdistas del continente y Castro crea un bloque antiestadounidense. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se ha mostrado particularmente afín con él y, al tiempo que se convierte en un problema para Estados Unidos. "La forma más rápida de cortar el impulso de Chávez es acercarse a Cuba", sostuvo el ex jefe de Personal de la cancillería, Wilkerson, al reiterar su postura de que el embargo y las restricciones constituyen "la política más tonta del mundo".
-
IPS Noticias - Uruguay/20/10/2007

A pesar de la dimisión de Lariyani, Teherán dice que su política nuclear permanecerá 'inalterable'

El secretario del Consejo Superior de Seguridad Nacional y principal negociador nuclear de Irán, Ali Lariyani, ha presentado su dimisión, según informó hoy el portavoz del Gobierno, Gholam Hossein Elham, quien señaló que la política nuclear de Irán está 'estabilizada' y es 'inalterable', por lo que un no se verá modificada por este cambio.'Lariyani había dimitido en repetidas ocasiones. Finalmente, el presidente (Mahmud Ahmadineyad) ha aceptado su dimisión', anunció Hossein Elham en rueda de prensa.El portavoz tan sólo precisó que el hasta ahora negociador nuclear desea centrarse en 'otras actividades políticas'. Será Saeed Jalili, viceministro de Asuntos Exteriores para Europa y América, quien sustituya a Lariyani, cuya dimisión se hizo efectiva de forma inmediata.Elham confirmó que Jalili se reunirá el próximo martes en Roma, como tenía previsto Lariyani, con el jefe de Política Exterior de la Unión Europea, Javier Solana.Lariyani era considerado por Occidente un personaje de confianza dentro del régimen iraní. Sin embargo, sus diferencias con Ahmadineyad eran cada vez más evidentes, y se pusieron de manifiesto con la ausencia del negociador en la reunión que mantuvieron la semana pasada el presidente ruso, Vladimir Putin, y el ayatolá Ali Jamenei.
-
Terra Actualidad/Europa Press/20/10/2007

España saluda acuerdo sobre tratado de la UE

El presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, saludó hoy el acuerdo definitivo sobre el nuevo tratado de la Unión Europea alcanzado en Lisboa. El jefe del Ejecutivo español dijo a la prensa que este nuevo consenso termina con un tiempo de "turbulencias" en el futuro de Europa para encararlo con "serenidad" y "fortaleza". Los gobernantes de los 27 países de la UE lograron en la cumbre de este jueves y viernes un acuerdo definitivo sobre el futuro tratado del bloque que será suscrito el 13 de diciembre en la capital portuguesa. Si es ratificado por todos los Estados, el tratado entrará en vigencia en 2009. El futuro tratado dotará a la Unión Europea de un nuevo marco institucional para que Europa funcione "conforme a las necesidades de todos sus miembros en un mundo globalizado", dijo Rodríguez Zapatero. Felicitó al presidente de turno de la UE, el portugués José Sócrates, por la forma en que ha conducido los debates, y afirmó que Europa necesita reglas de funcionamiento más ágiles y reforzar sus instituciones y su política exterior. El acuerdo nace con vocación de durar mucho tiempo, dado lo difícil que ha sido la tarea, con referéndum de por medio, y el gran esfuerzo político que ha representado, dijo Rodríguez Zapatero. En la cumbre se ha analizado la dimensión exterior de la política europea desde la perspectiva del objetivo de Lisboa, fundamentalmente en lo relativo a crecimiento económico, competitividad, innovación, investigación, mercados financieros y cambio climático, agregó. Rodriguez Zapatero dijo que el primer ministro portugués José Sócrates informó sobre la Cumbre entre la Unión Europea y Africa que tendrá lugar el 8 y 9 de diciembre en Lisboa. Para el presidente español, esta cumbre es de máxima importancia porque se trata de países vecinos, amigos, pobres y porque de ellos proviene buena parte de la inmigración que llega a Europa y, singularmente, a España. Zapatero expresó su deseo de que en esta cumbre por primera vez "Europa haga política con Africa y no para Africa". Esta cumbre, que contará con más de cien delegaciones y a la que asistirán prácticamente todos los líderes africanos, debe representar "un antes y un después" de la política de Europa hacia Africa. (Xinhua)
-
-
Pueblo en linea - China/20/10/2007

UNIÓN EUROPEA:Constitución repudiada renace como "tratado"

Análisis de David Cronin
-
BRUSELAS (IPS) Una cumbre informal acordó este viernes un "tratado de reforma" de la Unión Europea (UE), que contiene pasajes idénticos a la Constitución rechazada por el electorado de Francia y de Holanda en 2005.

Las disposiciones que darían a la UE los símbolos de un estado --como una bandera y un himno en común-- fueron sido eliminadas, pero las que transfieren 105 facultades de estados nacionales a Bruselas no fueron modificadas de modo significativo.

Las reglas para la toma de decisiones de la UE y la composición de la Comisión Europea --brazo ejecutivo del bloque-- y del Parlamento Europeo --su único organismo de elección ciudadana directa-- siguen, en su mayor parte, sin cambios.

Pero tal vez lo más relevante es que el tratado, que será firmado por otra cumbre en Lisboa el 13 de diciembre, compromete a los gobiernos de la UE a aumentar el gasto militar y a promover el libre comercio.

Los 27 países del bloque deberán "hacerse cargo progresivamente de mejorar sus capacidades militares", según el convenio.

La Agencia Europea de Defensa, organismo de la UE creado en 2004, está por identificar "requisitos operativos" para el ejército del bloque, "identificando y, cuando sea adecuado, implementando cualquier medida necesaria para fortalecer la base industrial y tecnológica del sector de defensa".

La Agencia Europea de Defensa no esconde su deseo de que aumente el presupuesto para las tareas que la ocupan.

En diciembre de 2006, declaró que si Europa quería preservar una industria de la defensa con una "base amplia" y "globalmente competitiva", debía "tomarse a pecho" el modo como Estados Unidos estaba superando a Europa "por seis a uno en defensa e investigación y desarrollo".

La Agencia también calculó que Washington dedicaba "35 por ciento de su gasto de defensa a inversiones (de un presupuesto que más que duplica el de toda Europa), en comparación con el nivel europeo, de alrededor de 20 por ciento".

Además, advirtió, Estados Unidos "es cada vez más dominante en los mercados exportadores globales" de equipo bélico.

A pesar de las diferencias con Estados Unidos, el gasto militar en Europa ya es considerable. La Agencia Europea de Defensa calculó que, en 2005, los 24 países que entonces la integraban gastaron 193.000 millones de euros (276.000 millones de dólares) en defensa, el equivalente a 1,8 por ciento del producto interno bruto del bloque.

En contraste, solamente cuatro países de la UE --Suecia, Dinamarca, Luxemburgo y Holanda-- honraron un compromiso de varias décadas de asignar al menos 0,7 por ciento de sus ingresos nacionales a los pobres del mundo.

Martina Weitsch, del Consejo Cuáquero para los Asuntos Europeos, una organización antibélica, siente que el nuevo tratado podría no estar a tono con los puntos de vista expresados por el jefe de política exterior de la UE, Javier Solana, entre otros políticos del bloque.

A comienzos de este mes, Solana reconoció que la prevención de crisis "no puede basarse exclusivamente sobre la seguridad".

Tras señalar que la industria militar y de armas facturó en Occidente un billón de dólares al año y que la asistencia al desarrollo era de menos de 100.000 millones, se preguntó: "¿Acaso no hay un margen allí para un cierto reequilibrio?".

"Hoy, muchas amenazas no son puramente militares, y puede haber un resquicio de luz en cuanto a que las cosas se están moviendo y que los políticos están reconociendo esto", dijo Weitsch a IPS.

"Así que tener un artículo en el tratado que compromete a los estados miembro de la UE a mejorar continuamente la capacidad militar es una medida muy mala. Una vez que esté en el tratado, será muy difícil sacarlo de nuevo", agregó.

Algunos de los partidarios del tratado alegaron que la inclusión de una Carta de Derechos Fundamentales en el texto vincula a Europa con la protección social.

Pero Susan George, escritora radicada en París y ex presidenta de Greenpeace, destacó que las disposiciones sobre los derechos de los trabajadores y la igualdad en la Carta no van más lejos que los ya garantizados en el ámbito nacional por muchos estados de la UE.

En todo caso, Gran Bretaña aseguró que se desentendería de la Carta, a instancias de la Confederación de la Industria Británica, para la cual el convenio "plantearía un riesgo inaceptable para el flexible mercado laboral" británico.

"Aunque la competencia y la libertad del mercado son obligatorios para todos los estados miembros de la UE, incluso los derechos sociales más magros son opcionales", dijo George.

La escritora también se mostró perturbada por cómo el tratado parece estipular que el bloque presione a los países del resto del mundo --entre ellos, a los más pobres-- para abandonar cualquier medida que proteja a sus propias industrias de la importación de mercaderías europeas.

Una cláusula sobre política comercial dice que la UE debería contribuir a "la progresiva abolición de las restricciones sobre comercio internacional y sobre las inversiones extranjeras directas, además de reducir las barreras aduaneras y de otro tipo".

Según George, esto requerirá que la UE se oponga vigorosamente a cualquier estándar ambiental y de protección al consumidor en otros países a los que perciba como un obstáculo para los exportadores europeos.

"El libre comercio tiene un estatus icónico. El nuevo tratado mantiene la mayor parte de la Constitución rechazada. Es neoliberal en letra y espíritu. Fue puesto sobre la mesa con una prisa inadecuada y no se permitió ni se permitirá ningún debate público sobre un texto de complejidad suprema", afirmó George.

El tratado deberá ser ratificado por los 27 países de la UE antes que pueda tener efecto legal.

Irlanda es el único país que declaró que celebrará un referéndum sobre el tratado. Francia y Holanda optaron por evitar consultar a sus votantes, para evitar un fracaso como en caso del proyecto de constitución..

Una encuesta publicada esta semana en el diario británico The Financial Times concluyó que 70 por ciento de los entrevistados en Francia, Italia, Alemania, España y Gran Bretaña declararon que quisieran resolver el asunto en un referéndum.

Erik Wesselius, una de las principales figuras de la campaña holandesa por el "no" en el referéndum de 2005, dijo que la falta de consulta pública sobre el tratado no augura nada bueno para la democracia.

Aunque se describe a sí mismo como pro-europeo, Wesselius sugirió que el tratado está más inclinado a favor de los intereses empresariales que de los de la sociedad.

"Por supuesto, la economía es muy importante. Todos están de acuerdo con eso. Pero no debería ser el caso que la economía y la competitividad de Europa anulen los principios", dijo a IPS.

"En Holanda, el primer ministro dijo: 'La idea de un superestado europeo fue abandonada. El himno y la bandera se fueron.' Sugería que, para los ciudadanos holandeses, estos asuntos simbólicos menores eran los principales problemas de la constitución rechazada. Eso confunde, cuando la sustancia del tratado de reforma es la misma que la de la constitución rechazada", agregó.

"Una mayoría de ciudadanos holandeses está a favor de un referéndum sobre el tratado de reforma. Desafortunadamente, nuestro gobierno y una mayoría en el parlamento nos están negando un segundo referéndum. Por lo tanto, ellos debilitarán el apoyo a la Unión Europea en nuestro país", concluyó.
-
Lea más:
-
IPS Noticias - Uruguay/20/10/2007

Madurez económica brasileña

André Maruch
-
Brasil vivenció en 2007 una fuerte estabilidad de la economía fruto del fortalecimiento de las empresas nacionales, de la buena política comercial del país, de la progresiva reducción de los intereses y de la seguridad de los inversores extranjeros en la economía brasileña.
No obstante la crisis inmobiliaria ocurrida en los Estados Unidos que afectó los mercados internacionales (en virtud del crédito exagerado ligado a los subprime), la BOVESPA (Bolsa de Valores de São Paulo) creció 10,67% en septiembre y 40,43% en el año, lo que demuestra la confianza de los inversores en la economía de Brasil. Pero debe reconocerse que esta situación de tranquilidad económica no surgió del nada.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha continuado la política económica empezada por el ex-Presidente Fernando Henrique Cardoso en la década de los 90, buscando la contención de la inflación y el estímulo al superávit fiscal.
Infelizmente, la contención de la inflación era (y aún es) buscada a través de una tasa oficial de intereses (SELIC) muy alta - Brasil tiene, juntamente con Turquía, los intereses más altos del mundo. Pero esta situación está cambiando poco a poco.
El COPOM (Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil) ha reducido estos altos intereses (1) que, si por un lado ayudan a contener la inflación, por el otro contribuyen para disminuir el desarrollo de la economía, frenando la actividad productiva.
Así, la SELIC hoy está en 11,25% al año y existe la expectativa de que el COPOM la reducirá a 10,25% hasta diciembre 2008. Las quedas de la SELIC en los últimos meses no se han mostrado perjudiciales al control de la inflación.
Después de un "susto" con la divulgación de una alta de 0,47% del índice oficial de inflación (IPCA) de agosto, la inflación en septiembre fue de solo 0,18%.
Esto contribuye para la expectativa de que la inflación no ultrapasará los 4,0% en 2007.
Por lo tanto, el crecimiento del mercado de capitales brasileño y la consolidación de la economía nacional son el reflejo de la madurez económica que el gobierno y las empresas nacionales están a buscar hace tiempo.
A pesar de no poder decirse que la crisis mundial ya haya pasado, la esperanza de más reducciones de la SELIC, de nuevos IPOs (initial public offers) de empresas brasileñas en BOVESPA, de la proximidad de que Brasil reciba el investment grade de las agencias internacionales y de la continuación de la política económica contribuye para la busca del desarrollo de un país que tiene un enorme potencial.
No obstante, para que Brasil construya una economía realmente sólida, hay que caminarse decididamente hacia el combate a la corrupción, combatir la excesiva burocracia y continuar alzando las inversiones en el área social.
El Banco Mundial, en el reciente informe "Doing Business 2008", indicó que Brasil, en la clasificación de facilidad de hacer negocios, tiene la posición número 122, por detrás de países como Botswana (51), República Dominicana (99), Etiopía (102) y Ribera Occidental y Gaza (117).
En el Índice de Competitividad de las Naciones publicado por la Federación de las Industrias de São Paulo (IC-Fiesp) en 10 de octubre de 2007 (con datos de 2005), que analiza los 43 países que representan 95% del PIB mundial, Brasil es solo el 38º, aún teniendo, por tanto, baja competitividad.
Hay mucho que caminar, pero 2007 ha sido una buena motivación para tenerse expectativa de más crecimiento en el futuro.
-
Adital - Brasil/20/10/2007

Ehud Barak advierte a Ban que Irán engaña al mundo con su programa nuclear

El ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, advirtió hoy al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de que Irán 'trata de engañar' a la comunidad internacional con su programa nuclear.Ese es el mensaje que le transmitió al secretario general durante una reunión en la que trataron la situación en Oriente Medio, dijo Barak a la prensa tras el encuentro.El ministro israelí señaló que le pidió a Ban que 'se hiciera lo que se tenga que hacer', tanto en el terreno diplomático como en la imposición de sanciones, para detener 'el programa nuclear militar' de Teherán.'Le expresé mi opinión de que no puedo concebir un orden mundial estable si Irán se convierte en una potencia nuclear militar', agregó el ministro.Israel desde un principio se ha mostrado escéptico respecto a los intentos diplomáticos por superar la crisis originada por las ambiciones nucleares iraníes, que Teherán asegura solamente tiene fines pacíficos.Una delegación de expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) inició hoy una visita a Teherán para reanudar las negociaciones con las autoridades sobre el programa nuclear de este país.Los contactos se basan en un acuerdo alcanzado en agosto pasado por Irán y el OIEA, en el que Teherán se compromete a esclarecer ciertas cuestiones pendientes que permitan a la agencia nuclear dar por cerrado el caso iraní.Las potencias que integran el Consejo de Seguridad han aplazado hasta noviembre la posibilidad de sanciones a la espera de determinar cuál es el grado de cooperación de Irán con el OIEA y de una nueva gestión diplomática del Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Javier Solana, sobre el presente del programa iraní.Hasta ahora todo ello no ha evitado una escalada en la guerra retórica entre Teherán, Tel Aviv y Washington, como se puso de relieve con la declaración el pasado miércoles del presidente de EEUU, George W. Bush, de que se debía detener el programa nuclear iraní si se quería evitar una tercera guerra mundial.El ayatolá Ahmad Jatamí, considerado el portavoz de la opinión oficial del país, rechazó las palabras de Bush durante el sermón oficial del viernes.'Si hay un peligro que amenaza la paz y la seguridad mundiales, éste sería la política arrogante y expansionista de los dirigentes norteamericanos y sus arsenales nucleares', dijo Jatamí.
-
Terra Actualidad/EFE/20/10/2007

Los conflictos y sus víctimas

Con el fin de situar en su contexto apropiado a las víctimas árabe israelíes, uno de nosotros sus humildes autores, Gunnar Heinsohn, ha compilado estadísticas para clasificar los conflictos desde 1950 en función de la cifra de muertes sufridas.
Nada ni nadie mató a tantos como los comunistas en China
-
El conflicto árabe-israelí en el puesto número 49
-
-
Escrito en colaboración con Gunnar Heinsohn*
-
Con frecuencia se afirma, no solamente por parte de extremistas, que el conflicto árabe israelí es el conflicto más peligroso del mundo -- y, en consecuencia, Israel es juzgado como el país más beligerante del mundo.

Por ejemplo, el primer ministro británico Tony Blair decía al Congreso de los Estados Unidos en julio de 2003 que "El terrorismo no será derrotado sin paz en Oriente Medio entre Israel y Palestina. Es aquí que se incuba el veneno. Es aquí que el extremista es capaz de manipular con la defensa de un estado palestino y la destrucción de Israel en la mente de una cifra espantosamente grande de personas". Este punto de vista conduce a muchos europeos, entre otros, a ver a Israel como el país más amenazador en la tierra.

¿Pero es verdad? Salta a la vista el bien conocido patrón de que las democracias liberales no agreden; además, se asume erróneamente que el conflicto árabe-israelí se encuentra entre los más caros que en términos de vidas perdidas.

Con el fin de situar en su contexto apropiado a las víctimas árabe israelíes, uno de nosotros sus humildes autores, Gunnar Heinsohn, ha compilado estadísticas para clasificar los conflictos desde 1950 en función de la cifra de muertes sufridas. Observe lo abajo que se encuentra en la lista la entrada en negrita.
-
Conflictos desde 1950 con más de 10.000 víctimas §
-
- 40.000.000 China Roja, 1949-76 (matanza abierta, hambrunas artificiales, gulag)
- 10.000.000 Bloque soviético: estalinismo final , 1950-53; post-estalinismo, hasta 1987 (sobre todo gulag)
---4.000.000 Etiopía, 1962-92: Comunistas, hambrunas artificiales, genocidios
---3.800.000 Zaire (Congo-Kinshasa): 1967-68; 1977-78; 1992-95; presente 1998
---2.800.000 Guerra de Corea, 1950-53
---1.900.000 Sudán, 1955-72; 1983-2006 (guerras civiles, genocidios)
---1.870.000 Camboya: Jmer Rojo 1975-79; guerra civil 1978-91
---1.800.000 Guerra de Vietnam, 1954-75
---1.800.000 Afganistán: Matanzas soviéticas y fratricidas, Talibanes 1980-2001
---1.250.000 Pakistán Occidental masacra al Pakistán Oriental (Bangladesh 1971)
---1.100.000 Nigeria, 1966-79 (Biafra); presente 1993
---1.100.000 Mozambique, 1964-70 (30.000) más tras la retirada de Portugal 1976-92
---1.000.000 Guerra Irán-Irak, 1980-88
-----900.000 Genocidio de Rwanda, 1994
-----875.000 Argelia: contra Francia 1954-62 (675.000); entre islamistas y gobierno 1991-2006 (200.000)
-----850.000 Uganda, 1971-79; 1981-85; 1994-presente
-----650.000 Indonesia: Marxistas 1965-66 (450.000); Timor Oriental, Papúa, Aceh etc, 1969-actualidad (200.000)
-----580.000 Angola: guerra contra Portugal 1961-72 (80.000); tras la retirada de Portugal (1972-2002)
-----500.000 Brasil contra sus indios, hasta 1999
-----430.000 Vietnam, después de que la guerra terminase en 1975 (autóctonos; refugiados en pateras)
-----400.000 Indochina: contra Francia, 1945-54
-----400.000 Burundi, 1959-presente (tutsi/hutu)
-----400.000 Somalia, 1991-presente
-----400.000 Corea del Norte hasta 2006 (autóctono)
-----300.000 kurdos en Irak, Irán, Turquía, años 80 y 90
-----300.000 Irak, 1970-2003 (Saddam contra minorías)
-----240.000 Colombia, 1946-58; 1964-presente
-----200.000 Yugoslavia, régimen de Tito, 1944-80
-----200.000 Guatemala, 1960-96
-----190.000 Laos, 1975-90
-----175.000 Serbia contra Croacia, Bosnia y Hercegovina, Kosovo, 1991-1999
-----150.000 Rumania, 1949-99 (autóctono)
-----150.000 Liberia, 1989-97
-----140.000 Rusia contra Chechenia, 1994-presente
-----150.000 Guerra civil del Líbano, 1975-90
-----140.000 Guerra de Kuwait, 1990-91
-----130.000 Filipinas: 1946-54 (10.000); 1972-presente (120.000)
-----130.000 Birmania/Myanmar, 1948-presente
-----100.000 Yemen del Norte, 1962-70
-----100.000 Sierra Leona, 1991-presente
-----100.000 Albania, 1945-91 (autóctono)
------80.000 Irán, 1978-79 (revolución)
------75.000 Irak, 2003-presente (nacional)
------75.000 El Salvador, 1975-92
------70.000 Eritrea contra Etiopía, 1998-2000
------68.000 Sri Lanka, 1997-presente
------60.000 Zimbabwe, 1966-79; 1980-presente
------60.000 Nicaragua, 1972-91 (Marxistas/nativos etc,)
------51.000 Conflicto árabe-israelí 1950-presente
------50.000 Vietnam del Norte, 1954-75 (autóctono)
------50.000 Tajikistan, 1992-96 (secularistas contra islamistas)
------50.000 Guinea Ecuatorial, 1969-79
------50.000 Perú, 1980-2000
------50.000 Guinea, 1958-84
------40.000 Sábalo, 1982-90
------30.000 Bulgaria, 1948-89 (autóctono)
------30.000 Rodesia, 1972-79
------30.000 Argentina, 1976-83 (autóctono)
------27.000 Hungría, 1948-89 (autóctono)
------26.000 Independencia de Cachemira, 1989-presente
------25.000 Gobierno de Jordania vs. palestinos, 1970-71 (Septiembre Negro)
------22.000 Polonia, 1948-89 (autóctono)
------20.000 Siria, 1982 (contra islamistas en Hama)
------20.000 Guerra chino-vietnamita, 1979
------19.000 Marruecos: guerra contra Francia, 1953-56 (3.000) y en el Sáhara occidental, 1975-presente (16.000)
------18.000 República del Congo, 1997-99
------10.000 Sur de Yemen, 1986 (guerra civil)
-
§ Todas las cifras redondeadas al alza. Fuentes: Brzezinski, Z., Out of Control: Global Turmoil on the Eve of the Twenty-first Century, 1993; Courtois, S., Le Livre Noir du Communism, 1997; Heinsohn, G., Lexikon der Völkermorde, 1999, 2nd ed.; Heinsohn, G., Söhne und Weltmacht, 2006, 8th ed.; Rummel. R., Death by Government, 1994; Small, M. and Singer, J.D., Resort to Arms: International and Civil Wars 1816-1980, 1982; White, M., " Death Tolls for the Major Wars and Atrocities of the Twentieth Century", 2003.
-
Este espantoso inventario sitúa la cifra total de muertos en conflictos desde 1950 en torno a los 85 millones. De esa suma, los muertos en el conflicto árabe-israelí desde 1950 incluyen 32.000 muertos debido a ataques de estados árabes y 19.000 causados por ataques palestinos, ó 51.000 en total. Los árabes alcanzan a grandes rasgos los 35.000 de estos muertos y los israelíes judíos componen 16.000.

Estas cifras significan que los muertos en la lucha árabe-israelí desde 1950 aportan solamente el 0,06% de la cifra total de muertos en todos los conflictos de ese periodo. Más gráficamente, solamente 1 de cada 1700 personas fallecidas en conflictos desde 1950 ha muerto debido a enfrentamientos árabe israelíes.
(Añadir los 11.000 caídos de la guerra israelí de independencia, 1947-48, compuestos de 5000 árabes y 6000 judíos israelíes, no altera estas cifras de manera significativa).

Desde una perspectiva diferente, alrededor de 11 millones de musulmanes han sido asesinados violentamente desde 1948, de los cuales 35.000, ó el 0,3%, fallecieron durante los 60 años de combate contra Israel, o apenas 1 de cada 315 víctimas musulmanas. En contraste, más del 90% de los 11 millones que perecieron, fueron asesinados por correligionarios musulmanes suyos.

Comentarios: (1) A pesar del carácter inofensivo relativo del conflicto árabe-israelí, su fama, notoriedad, complejidad y centralismo diplomático probablemente le seguirán dando una desproporcionada importancia en la imaginación global. Y la reputación de Israel seguirá pagando el precio. (2) Aún así, ayuda señalar la cifra de 1 de cada 1700 como corrección, con la esperanza de que un día esta realidad se reconozca, permitiendo que el conflicto árabe-israelí se desplome a su lugar legítimo y poco importante en la política mundial.
-
* Director del Raphael-Lemkin-Institut für Xenophobie- und Genozidforschung de la Universidad de Bremen.
-
Diario de América - USA/20/10/2007

Belicosos de la OTAN animan alza de precios del petróleo

SIN REPARAR EN CONSECUENCIAS
Cada vez que surge la amenaza de un conflicto armado abierto entre Occidente e Irán, los precios del crudo suben.
-
Por Humberto Márquez
-
CARACAS (IPS) - El precio del petróleo implantó un nuevo récord al llegar a 90,07 dólares por barril, el día después de que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, planteó el dilema de parar la carrera nuclear de Irán o ir a una tercera guerra mundial.
Si la comunidad internacional tiene interés en evitar una tercera guerra, advirtió Bush el miércoles, "hay que impedir que Irán tenga los conocimientos suficientes como fabricar el arma nuclear", pues "sería una amenaza seria para la paz mundial".
Cada vez que surge la amenaza de un conflicto armado abierto entre Occidente e Irán, los precios del crudo suben ante la eventualidad de que se afecten no sólo los suministros iraníes, sino el conjunto de los que provee la región del golfo Pérsico o Arábico.
Pero, además, el parlamento de Turquía, que cuenta con el segundo ejército más numeroso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) después de Estados Unidos, autorizó esta semana a sus Fuerzas Armadas a cruzar la frontera norte de Iraq para realizar expediciones punitivas contra rebeldes kurdos.
La guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que opera en el sudeste turco, posee campamentos en el norte iraquí, precisamente al amparo de la autonomía de esa zona kurda a raíz de la invasión de Iraq en marzo de 2003 por parte de Estados Unidos y sus aliados.
Ese anuncio empujó los precios hacia la parte alta de la franja de 80 a 90 dólares por barril en que se han mantenido en lo que va de octubre, como consecuencia de una sostenida demanda en los mercados de América del Norte y de Asia, así como por la cercanía entre capacidad de extracción y producción total, lo que deja poco margen para el caso de contingencias.
"En la formación de los precios del petróleo operan factores del mercado, pero también los geopolíticos. Por eso puede venderse a valores que son 20 veces el de su costo de producción", recordó a IPS Elie Habalián, catedrático de Economía Petrolera y ex gobernador por Venezuela en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Existen factores coyunturales, explicó Habalián, como la posible represalia al Kurdistán, de donde se extrae buena parte del crudo iraquí, o las declaraciones de Bush, "pero el factor de fondo es que dos tercios de las reservas mundiales de crudo y tres cuartos de las de gas están en la zona del Medio Oriente y el Cáucaso".
Esa zona "mayoritariamente musulmana, con predominancia de árabes, está enzarzada en conflictos políticos que desbordan lo local o regional y hacen parte de confrontaciones globales, lo que gravita sobre la certidumbre en los suministros e incide directamente en la formación de los precios", agregó el experto.
Ministros y funcionarios de la OPEP hablan de una "prima política" de más de 20 dólares por cada barril de petróleo en lo que va de año, y el experto venezolano Mazhar al-Shereidah dijo a IPS que los precios no irían mucho más arriba de 50 dólares si dependiesen únicamente de factores económicos como la oferta y la demanda.
También influye en el alza la histórica cotización del petróleo en dólares, una divisa que se ha depreciado severamente este año respecto del euro y otras monedas, recordó esta semana el ministro petrolero de Qatar, Abdalá al-Attiyah, para quien, "a precios de 1972, el barril debería ya costar más de 100 dólares".
Este viernes, los precios se dieron un respiro y los crudos marcadores retrocedieron entre 25 centavos y un dólar por barril, respecto de los récords del jueves.
El West Texas Intermediate (WTI), marcador estadounidense, cerró este viernes a 88,35 dólares por barril, y el Brent del Mar del Norte, referencia europea, lo hizo a 83,87 dólares la unidad.
Los promedios semanales fueron de 86,86 dólares para el barril de WTI, 82,92 dólares para el Brent, y 75,36 dólares para la cesta de 12 crudos que utiliza la OPEP, según informó el Ministerio de Energía en Venezuela.
La OPEP está integrada por Angola, Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela.
El respiro obedeció a informes de que los inventarios comerciales de crudo en Estados Unidos, que devora uno de cada cuatro barriles de petróleo que produce el planeta, se incrementaron a mediados de octubre en casi dos millones de barriles en comparación con los primeros días del mes, y se ubicaron en 321,9 millones de barriles.
Pero los comercializadores de crudo mantienen su preocupación por los altos precios a partir de la noción de que en los meses finales de 2007 la demanda mundial, que fue de poco más de 86 millones de barriles diarios el pasado trimestre, alcance los 88 millones de unidades.
La OPEP, responsable de producir casi 40 por ciento del crudo en el mundo y de la exportación de un 60 por ciento, informó que sigue atenta la situación del mercado.
-
-
DiarioDigitalRD - Republica Dominicana/20/10/2007

Siete países continúan ejecutando homosexuales

20/10/2007
OPINIÓN
CARLOS ALBERTO BIENDICHO LÓPEZ
-
Te quedas perplejo? Pues sí, en siete países, Irán Mauritania Arabia Saudita, Sudán, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Nigeria (la pena de muerte se aplica en 12 provincias del norte bajo la islámica de la Sharia), todos ellos en donde el Islam es la religión oficial, se sigue asesinando a los homosexuales simplemente por el hecho se serlo. Todo en nombre de Alá.
¿Has visto a una persona ahorcada? Yo sí. ¿Quieres verlas? Tengo la secuencia de las fotografías de los homosexuales ahorcados en Irán hace un par de meses. Tengo la secuencia de mis compañeros homosexuales de Irán, bajando de los camiones, como les suben al cadalso, como les ponen las sogas de cáñamo en el cuello y como están colgados. Incluso las caras de ellos colgados. Como la masa, enfervorizada, cual de un circo romano se tratase, se divertía viendo estos asesinatos. ¡Tendríais que ver a los niños como se deleitaban! Te las puedo enviar por correo electrónico, pídemelas.
Quise exponerlas en un local de homosexuales aquí, en León y me dijeron «no, que nos espantan a la clientela» ¡Puto interés económico! El euro es el euro. Viven de los homosexuales, pero solo quieren la pasta de los homosexuales. Su silencio también es cómplice de estos asesinatos.
También he visto videos de mujeres lapidadas. Simplemente porque han sido acusadas de adulterio. Enterradas hasta el cuello, con la cabeza tapada con un saco u después rematadas a pedradas en la cabeza hasta la muerte. Horrible. Salvaje.
Pero como el silencio es muerte y después de un revés que tuve ayer, releí y medite las palabras del pastor protestante Martín Niemoller, represaliado por el nazismo: «Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista. Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada» y me dije León debe de conocer mas sobre esta forma de intolerancia y de asesinatos. Pues la pena de muerte es un asesinato.
El 10 de octubre es el día mundial en contra de la pena de muerte. Este año también fue el primer Día Europeo en contra de la pena de muerte proclamado por el Consejo de Europa el 27 de septiembre de 2007.
El Consejo de Europa es la única región del mundo, de hecho, libre de la pena de muerte ya que todos sus miembros la han abolido o han instituido una moratoria a las ejecuciones. Bielorrusia (fuera de la Comunidad Europea CE) es el único país que continúa teniendo la pena de muerte activa en sus leyes. Esto es trágico, pero son las secuelas de la antigua URSS.
ILGA, Asociación Internacional de Gays y Lesbianas, es una federación mundial de grupos nacionales y locales dedicados a lograr la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en todo el mundo, a la cual también pertenece la Plataforma Popular Gay.
Philipp Braun, co-secretario general de ILGA, dijo: «El valor y la dignidad de cada ser humano es el centro de la filosofía de los derechos humanos universales. Cada persona es única y acreedora de los derechos más preciosos garantizados por el Artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el derecho a la vida. La sola existencia de la pena de muerte, es una contradicción directa a estos principios y disminuye completamente la dignidad y el valor del ser humano. La sentencia de personas a la muerte por amor y/o afecto, enfocada a personas del mismo sexo, es todavía más bárbara y draconiana. ILGA hace un llamado a los siete países que matan personas simplemente por enamorarse de personas del mismo sexo, que, inmediatamente revisen sus leyes y procedan a abolir la pena de muerte por actos consensuados entre adultos del mismo sexo».
Patricia Prendiville, directora ejecutiva de ILGA-Europa dijo: «El Consejo de Europa puede estar orgulloso de ser la única región del mundo en la cual se ha abolido la pena de muerte, y como es impone esta condición para la admisión de Bielorrusia. Sin embargo, Europa no puede ignorar el hecho de que países en otras regiones del mundo llevan a la gente a la muerte por enamorarse y expresar su afecto. Europa debe emplear toda su autoridad política y económica, sus poderes e influencias en las relaciones con estos países en los cuales se continúa sentenciando a personas gay, lesbianas y bisexuales».
Ahora es el momento y así lo pido formalmente, que la Diputación Provincial de León, así como todos los municipios formulen en sus plenos una adhesión expresa a esta resolución del Consejo de Europa y pidan a los ciudadanos que igualmente exijan la abolición de la pena de muerte.
Carlos Alberto Biendicho López, presidente de la Plataforma Popular Gay. Miembro de International Lesbian and Gay Association
E-mail:
cabiendicho@gmail.com

Negociaciones

Próxima estación: "Annápolis"
-
Autor: Alberto Mazor (Desde Israel)
-
Con fuertes señales del fracaso de la aventura estadounidense en Irak, George W. Bush y su gobierno han propuesto una conferencia internacional para impulsar el proceso de paz entre árabes e israelíes.
Washington presume que garantizará el éxito de la próxima cumbre.
Sin embargo las convicciones norteamericanas no parecen convencer lo suficiente a dos países que han identificado los factores que deberían garantizar el éxito de cualquier iniciativa de paz en Oriente Medio.
El ministro de Exteriores de Arabia Saudita, Saud Al-Faisal, duda sobre la participación del reino en la conferencia si el encuentro no intentará abordar problemas importantes como fronteras definitivas, Jerusalén, el destino de los refugiados palestinos, el futuro de los asentamientos judíos y otros asuntos básicos, tratados claramente en la iniciativa de paz árabe.
Tampoco el presidente egipcio, Hosni Mubarak, ve ninguna razón para participar si EE.UU no presenta una agenda concreta para la conferencia. Ahmed Abul Gheit, el ministro de Exteriores egipcio, dice no contar con suficiente información sobre la realización de conversaciones serias entre palestinos e israelíes. Según Gheit, las últimas reuniones y consultas entre las partes no tuvieron ningún progreso significativo.
Las alusiones egipcias y sauditas empujaron a la administración norteamericana a declarar que la conferencia tiene un objetivo tangible y específico, y que ellos se esforzarán en alcanzarlo. De hecho, EE.UU sólo anunció la realización de la cumbre sin especificar quién participará y la verdadera naturaleza y propósito del encuentro. El discurso básico gira sobre la intención de crear un Estado palestino y combatir al terror, pero nadie explica cómo, cuándo ni lo que dichas movidas exigirán a israelíes, palestinos, países regionales o miembros de la comunidad internacional.
La situación actual es extraña. El país organizador no dice nada concreto sobre la iniciativa. Las otras partes en conflicto no encuentran las respuestas a sus preguntas, creando al parecer un estado de ambigüedad deliberada. Entretanto, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, gira y gira por la región, a la espera de que la administración obtenga algún logro mientras se va ahogando cada vez más en el pantano iraquí.
-
Sobran los motivos
Va a ser difícil que en Annápolis se produzca el milagro. Razones no faltan:
Bush llega a su último año de mandato mostrando una amplia serie de derrotas en toda la conducción de su política internacional. Los errores han sido muchos, y ellos le han costado a él y a su país prestigio, mantenimiento de relaciones no del todo cordiales con sus tradicionales aliados, muchas vidas y muchísimos dólares. Y es lo que es peor, se encuentra en un callejón sin salida: no puede terminar con el problema de Irak, ni retirarse y dejar ese país en manos de fuerzas musulmanas fundamentalistas.
A su vez, tanto Ehud Olmert como Mahmud Abbas son políticamente débiles en sus respectivos terrenos. El primer ministro va de una investigación a otra, acusado de complicados delitos de corrupción. La Comisión Winograd, que investiga la pasada guerra de El Líbano, ya informó que no publicará recomendaciones personales, pero a la opinión pública israelí le alcanzará y sobrará leer las conclusiones sobre la responsabilidad de los hechos ocurridos para reclamar las cabezas que aún no están en el patíbulo. Además, la coalición gubernamental de Olmert (Kadima) parece estable, pero a la hora de debatir temas como Jerusalem, fronteras, refugiados o asentamientos, será casi imposible confiar en alguien especial.
Mahmud Abbas recibe el apoyo de todo el mundo: Israel, el Cuarteto, la comunidad internacional, etc. Sólo en Palestina no consigue sentar cabeza. Gran parte de su futuro Estado continúa en manos de Hamas, y la influencia de los fundamentalistas en Cisjordania va en aumento. En Cisjordania sólo habita un tercio de la población palestina. Los últimos enfrentamientos de sus aliados de Al Fatah con las fuerzas de Hamas no le han sido favorables. La caída de Hamas, que tanto ambiciona Abu Mazen, deberá llevarlo a apoyar el aislamiento político y económico a la Franja de Gaza, cosa que no puede permitirse hacer en forma abierta. Para ello necesita tiempo y el apoyo constante de toda la comunidad internacional. Además se verá obligado a ejercer presión sobre Egipto para que bloquee definitivamente el pasaje de armas a Gaza. Todos los intentos de Israel al respecto fracasaron ¿Poseerá Abbas la fórmula secreta? Difícil.
Por otro lado, el líder palestino, a pesar de algunas concesiones israelíes y el apoyo económico de EE.UU y la Unión Europea, no consigue obtener de Israel ninguna agenda común con la cual arribar a la cumbre, ni presentar a sus ciudadanos logros concretos para crear un ambiente convincente.
Sería un milagro que tanto Olmert como Abbas, ambos cercados por opositores dentro y fuera de sus respectivos gobiernos y partidos -o por investigadores policiales-, sean capaces de adoptar cualquier iniciativa histórica.
El factor Irán no deja de ser menos relevante. Bush considera que el proyecto nuclear de Ahmadineyad, recientemente apoyado por Rusia, podría derivar en una tercera guerra mundial. Pero más allá de las medidas a nivel mundial, americanas o israelíes que se puedan tomar al respecto, hay mucho temor a que Teherán aumente su apoyo a las facciones palestinas extremistas para desiquilibrar la situación. De hecho, en Israel nadie descarta el intento de un mega ataque terrorista - con apoyo iraní - en fechas cercanas a la conferencia.
¿Qué se requeriría para el éxito parcial o total de la conferencia?:
Se deberían establecer claramente las formas y medidas determinantes que adoptará la Autoridad Palestina para combatir el terror y el constante lanzamiento de misiles de Gaza a territorios israelíes.
Habría que sentar las bases concretas para la creación de un Estado palestino en Cisjordania y Gaza.
Sería necesaria la paralización de todas las actividades israelíes en lo que se refiere a los asentamientos en Cisjordania, así como determinar la inclusión de algunos de ellos en Israel a cambio de territorios israelíes equivalentes para los palestinos.
Tendría que establecerse la división de Jerusalén. Los barrios orientales de la ciudad deberán ser entregados a la Autoridad Palestina. Judíos, musulmanes y cristianos controlarían sus respectivos lugares sagrados, o se determinaría un ente internacional responsable.
Se requeriría llegar a un acuerdo mediante el cual los refugiados palestinos de 1948 podrán retornar sólo al Estado palestino y recibirán una compensación por parte de Israel.
Se deberían definir las fronteras definitivas entre Israel y el futuro Estado palestino.
Además, habría que confeccionar una larga lista de acuerdos bilaterales y multilaterales, relacionados con temas de seguridad, prisioneros, economía, comercio, agua, aduanas, cercas y muros de seguridad, aperturas de pasos fronterizos, etc.
Los asuntos en discordia son muchos. Los respectivos gobiernos no cuentan con sólidas mayorías parlamentarias ni con el apoyo popular en ninguno de los tres principales países que llegarán a Annápolis.
Es muy difícil, sino imposible, que se llegue a algo en concreto. Seguramente luego de las fotos de turno, se volverán a tratar lineamientos generales, aparecerán el escepticismo, las tradicionales excusas y las mutuas culpas sobre quien tiene predisposición y quien no. Será necesaria demasiada buena voluntad de las partes para establecer un ambiente de credibilidad e ir negociando paso a paso.
El gran interrogante -como ya es costumbre milenaria en Medio Oriente- es si en la estación Annápolis el factor tiempo aún jugará a favor del proceso de paz.
-
Nueva Sión - Argentina/20/10/2007

Especial: Ecuador oficializa su reingreso a la OPEP

Ecuador oficializó su ingreso a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), informó el día 18 el canciller encargado, Diego Stacey. La cancillería ecuatoriana envió hace cuatro días una comunicación a la secretaría de la organización, en Viena, en la que expresó "la intención de Ecuador de reingresar a la OPEP y el deseo del mandatario Rafael Correa de participar en la próxima cumbre del organismo, en Arabia". Stacey afirmó que la cita de la OPEP se realizará el 17 y 18 de noviembre próximos, en Arabia Saudita y, durante esa reunión, se podría producir la reincorporación activa de Ecuador como miembro pleno del grupo petrolero, del que salió en 1992, bajo el gobierno del presidente Sixto Durán Ballén. Para asistir a la cita, Ecuador está a la espera de una invitación del rey Abdullah, de Arabia Saudita, quien es el anfitrión del encuentro. "Esa invitación también tiene que ser conocida por la organización como tal", agregó Stacey. Para concretar su reingreso a la OPEP, Ecuador deberá pagar una deuda de 4,7 millones de dólares por cuotas atrasadas. A esa cifra se suma un millón de dólares adicionales para el fondo de la OPEP, montos que podrían pagarse de manera progresiva y en cuotas, dijo el funcionario. El presidente ecuatoriano Rafael Correa afirmó hace cinco días que su país retornará en noviembre próximo a la OPEP. "Ecuador va a dar un paso muy importante el próximo mes, que es su reingreso a la Organización de Países Exportadores de Petróleo", resaltó Correa. Con esta decisión, tendremos "información y saber (sabremos) qué están haciendo los demás países" en material comercial con las empresas extranjeras, subrayó. El mandatario enfatizó que el retorno a la OPEP "será de gran ayuda, porque podremos tener acceso a la información y experiencia de" los Estados miembros. Correa anunció que pedirá asesoría a Venezuela para renegociar los convenios con las petroleras extranjeras. Estas empresas rechazaron la disposición oficial de que el 99 por ciento de los ingresos extras que se obtienen fuera del contrato por el alto precio del crudo pasen a manos del Estado. Por su parte, el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, dijo que Correa tiene previsto viajar en noviembre a Arabia Saudita, donde el 17 y 18 de ese mes se cumplirá una reunión de la OPEP, '' para consolidar nuestra integración'' a la organización. El funcionario explicó que la presencia del quinto productor sudamericano de crudo, con 514.000 barriles diarios, ayudaría al fortalecimiento de esa organización por ''la gran presencia política que Ecuador tiene en el concierto internacional''. Por ahora, Ecuador cuenta con el respaldo de Venezuela, gobierno con el que mantiene estrechas relaciones debido a las coincidencias políticas e ideológicas de Correa y el presidente venezolano Hugo Chávez. Actualmente, la OPEP está integrada por 11 países, entre los más grandes exportadores de petróleo del mundo. Esas naciones son Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria, Katar, Irán, Libia y Venezuela. Expertos petroleros locales señalaron que Ecuador, en la OPEP, será el país de menor producción petrolera y por ello "nunca tendrá demasiada influencia". La razón del reingreso, según Stacey, es que la OPEP es un ente que coordina la política energética del mundo con el establecimiento de cuotas de producción. Precisamente éste ha sido un factor decisivo en la escalada de precios del crudo desde mediados del año pasado. El precio del crudo cerró el miércoles en 87,40 dólares en la Bolsa de Nueva York (EEUU), tras rozar los 89 dólares, por los temores de conflictos en Oriente Medio. Para el abogado petrolero Fernando Santos, el reingreso de Ecuador a la OPEP podría traer más efectos negativos que positivos. "Una alineación con Oriente Medio pudiera poner en riesgo la extensión de las preferencias arancelarias por parte de EEUU", sentenció Santos. El ex subsecretario de Hidrocarburos, Luis Calero, en cambio, considera que Ecuador podría sacar provecho de su reingreso y tener acceso a cooperación tecnológica y económica. Luis Román, analista petrolero, dijo que los más grandes productores de petróleo están en la OPEP y, después de 30 años, quizá sean los únicos que continúen con producción en el mundo. Entre ellos, los países árabes y Venezuela. "El gran futuro energético sigue en manos de la OPEP, y es donde se concentran las grandes reservas del mundo", aseguró Román. "¿Cómo podemos beneficiarnos?", preguntó, y el mismo respondió: "Ecuador pudiera obtener apoyo y cooperación técnica". Precisó que la mejor tecnología en extracción de crudo también ha sido desarrollada por los países miembros de la OPEP y como país socio, "tendríamos acceso". Indicó que también puede aprovechar el acceso a recursos, de los que antes no se benefició por falta de gestión. El petróleo es el principal producto de exportación ecuatoriano, cuyas ventas financian alrededor del 30 por ciento del presupuesto nacional. Alberto Acosta, ex ministro de Energía y virtual presidente de la Asamblea Constituyente que se instalará en Ecuador en noviembre próximo, calificó como "un error histórico" la salida de Ecuador de la OPEP. Anotó que entre otras ventajas del retorno al grupo petrolero están el respaldo político, la asesoría técnica y la capacitación. En marzo pasado, el presidente de la OPEP, Mohamed bin Dhaen Al Hamli, dijo que Ecuador sigue siendo miembro del grupo a pesar de su retiro. Acosta dijo que la producción marginal del país de 514.000 barriles de crudo diarios frente a otros miembros como Venezuela, que supera los tres millones de barriles diarios, no constituye un problema. (Xinhua)
-
Pueblo en linea - China/20/10/2007

Orgullo de ser cubano

General de Brigada José Ramón Fernández Álvarez
Con esta entrevista, culminamos la publicación de los testimonios recogidos por Luis Báez en su libro Secretos de Generales. Con su reproducción nuestro diario rindió homenaje al Aniversario 50 de la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. (Tomado del libro Secretos de Generales)
-
LUIS BÁEZ
-
¿Qué significó para usted ser Ministro de Educación?

Una experiencia extraordinaria. Cuando se me informó de la designación constituyó para mí una verdadera sorpresa. Antes había ejercido durante unos meses como Viceministro Primero de esa rama.

En los momentos en que pasé para Educación era Viceministro de las Fuerzas Armadas.

Una noche el Ministro, compañero Raúl, me llamó y me dijo que había el propósito de que pasara a trabajar en Educación como Viceministro Primero, donde podría ser útil y con su conocida sensibilidad, comentó que si no lo deseaba no estaba obligado a aceptar.

También me manifestó que si aceptaba y en cualquier momento me arrepentía podría "correr de nuevo" para el MINFAR. Por supuesto, como he hecho a lo largo de mi vida en todo el proceso revolucionario, mostré mi conformidad y pregunté cuándo debía ir a la nueva tarea.

¿En qué momento se incorporó?

El 1 de septiembre de 1970. El Comandante en Jefe me brindó una excepcional atención ayudándome a comprender la misión.

¿Cuáles fueron los aspectos educacionales más importantes en la década del setenta?

A finales de la década del sesenta y primeros años de la del setenta se produjo una gran acumulación de alumnos en los primeros grados de primaria, lo que el Primer Congreso de Educación y Cultura definió como la "tupición del sistema": falta de una eficiente tasa de promoción y una mayor afluencia de niños a la escuela, debido al crecimiento de la población en los primeros años de Revolución.

Todo ello, más la falta de maestros y otras causas, crearon una fuerte contradicción en el Sistema Nacional de Educación que condujo a la conveniencia de que se celebrara el mencionado Primer Congreso en abril de 1971, que significó un diagnóstico muy profundo de todos los problemas que se presentaban en el sistema.

No solo se señalaron deficiencias, sino que se trazaron los fundamentos de la estrategia a seguir en esta rama: necesidad de formar maestros y de modificar los planes y las formas de hacerlo, la atención inmediata al establecimiento de planes y programas de estudio, a la elaboración de libros de texto, de materiales didácticos para la enseñanza.

Igualmente requerimientos organizativos en la escuela para elevar la escolarización, asistencia y retención, que presentaba serias irregularidades; la atención al maestro no titulado que permitiera un mínimo de preparación docente. Medidas organizativas y de otra índole trajeron como resultado un mejoramiento en los indicadores principales de la educación primaria y como consecuencia, una explosión de la matrícula en la enseñanza media.

Uno de los grandes logros en este periodo fue el hacer posible que todo el personal docente tuviera el nivel superior y la preparación de grandes contingentes de educadores que se fueron apropiando progresivamente de las ciencias pedagógicas.

Las batallas por el sexto y el noveno grados, a alcanzar por la población adulta, fueron grandes victorias obtenidas en esos años, al igual que la consolidación de la enseñanza técnica y profesional.

Los estudios, análisis e investigaciones que llevaron a la toma de decisión del perfeccionamiento del sistema educacional, que conllevó a planes de estudios, programas y libros de textos nuevos que se ejecutaron y pusieron en vigor con el adecuado proceso de tránsito para acelerar esos cambios, significaron una transformación trascendente para toda la educación en el país, incluyendo los estudios universitarios, la formación de postgrado y el trabajo en general de todo el organismo y las esferas que le competen.

Ya a partir de los años ochenta se desarrolla de forma masiva, la formación posgraduada y la investigación pedagógica y psicológica y se comienza a consolidar el proyecto del perfeccionamiento constante del Sistema Nacional de Educación.

Cuando llegó el momento y se consideró por nuestra dirección la conveniencia de que dejara de estar al frente de las tareas de la educación, el compañero Fidel me lo planteó, con unos dos meses de antelación a su realización, e igualmente expresé del modo llano y firme como lo siento: "¿Adónde debo ir, qué debo hacer, qué tarea se me designa?

Me fui contento del trabajo realizado. Como todo ser humano cometí errores. Pero mi mayor satisfacción es haber dado mi modesto aporte, convencido de que la educación es un gran monumento de Fidel a la Patria, es su obra.

Ud. sostuvo una entrevista con Sadam Hussein

A principios de noviembre del año 1990, poco antes de la llamada primera Guerra del Golfo, recibí la misión del compañero Fidel de encabezar una delegación que debía viajar a Iraq con el propósito de entregar un mensaje personal al presidente de ese país Sadam Hussein.

Fue una delegación de unas diez personas las que viajamos a través de Europa a Ammán, capital de Jordania, y de ahí en un avión ejecutivo que envió Sadam, volamos directamente a Bagdad en horas de la noche y a baja altura durante todo el vuelo.

Al día siguiente de llegar a Bagdad nos recibió el Presidente acompañado de su Estado Mayor, los principales dirigentes del Gobierno y del partido BAAS, a quien había enviado por adelantado el mensaje del compañero Fidel y con quien debía desarrollar un guión de varias páginas escrito en La Habana, bajo la dirección de Fidel argumentando todas las razones legales, de respeto a la soberanía de los países, éticas y morales pudiéramos decir, que había para rechazar como rechazábamos y rechazó la comunidad internacional la injustificada invasión y ocupación de Kuwait.

Durante aproximadamente dos y media a tres horas pasados los saludos y amable atención de Sadam Hussein, y utilizando la traductora que él designó, aparte del que nos acompañaba a nosotros, después de comentar el contenido de la carta que él recibió y reafirmarle yo algunos aspectos, pasé a enumerarle, argumentándole los distintos puntos del guión que llevaba al efecto.

Al finalizar, el presidente Hussein indicó un receso y se retiró él y después algunos de sus colaboradores a un local aledaño, mientras que nosotros permanecimos en el salón por un espacio cercano a una hora. Al final del receso regresó Sadam Hussein; agradeció la información que se le brindó e hizo referencia a la fuerte reacción en apoyo a Iraq que habría en los países árabes si Estados Unidos le atacaba.

Le argumentamos y mencionamos las agrupaciones de tropas que los Estados Unidos habían ubicado en los alrededores, una poderosa flota naval con varios portaaviones, aviones de ataque en varios lugares cercanos, unidades de infantería, artillería, tanques, que totalizaban cerca de medio millón de hombres, información esta que de un modo u otro se había filtrado y era conocida. Le señalamos lo importante que era el consenso internacional que había logrado Estados Unidos para llevar adelante la acción y tenía la justificación legal para ejecutarlo en base a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Hasta las condiciones climatológicas próximas, favorables al desarrollo de las acciones les fueron señaladas al presidente Sadam Hussein con todas las recomendaciones propias del caso.

Le sugerimos dirigirse al secretario general de Naciones Unidas, Pérez de Cuéllar, a través de un mensaje directo, con el objeto de facilitarle una negociación sin los condicionamientos que estaba imponiendo Estados Unidos y le señalé, transmitiendo la idea del compañero Fidel, que cualquier respuesta debía responder a la necesidad de devolver de inmediato la soberanía a Kuwait y añadí de acuerdo con lo que tenía indicado, que la toma de una iniciativa por él a favor de la paz podía promover una acción de apoyo a la solución política y en contra de la guerra por parte del Movimiento de los No Alineados.

Incluso, hablamos de la posibilidad de que en la próxima reunión de los No Alineados, convocada para Ghana en África, tal vez podría lograrse un elemento de apoyo convocando a una reunión extraordinaria y por último lo alertábamos diciéndole que si había tenido el valor de firmar la paz con Irán, que era algo más difícil que evitar la guerra futura y lo había logrado, que era necesario salir de esa situación desventajosa que se había convertido en una trampa para Iraq; que para ello debía flexibilizar su posición y que en opinión de Fidel no había otra opción.

Le insistí en lo que se planteaba en uno de los párrafos de la carta de Fidel que reproduzco:

"En mi opinión, la guerra se desatará inexorablemente si Iraq no está dispuesta a lograr una solución política negociada sobre la base de retirarse de Kuwait. Esa guerra puede ser sumamente destructora para la región, y en especial, para Iraq, independientemente de la valentía con que el pueblo de Iraq esté dispuesto a luchar."

Actualmente tiene la responsabilidad de atención al deporte.

Efectivamente, tengo responsabilidades desde hace años con la atención al deporte en Cuba.

Antes de la Revolución, lo digo y se puede demostrar de modo convincente, en Cuba había deportistas individuales, pero no había un deporte al alcance del pueblo, estimulado y protegido por el Estado como un derecho de todos.

Antes de la Revolución, de 13 Juegos Olímpicos Cuba participó en siete y solo asistieron 114 atletas, entre ellos una mujer y obtuvieron 14 medallas de oro, muy merecidas, pero prácticamente con un solo atleta Ramón Fonst, que sentía y actuaba como patriota cubano aunque se entrenaba y vivía en el extranjero.

Después del triunfo de la Revolución de 12 Juegos Olímpicos celebrados hemos participado en 10 con 1 433 atletas, de ellos el 24% mujeres y hemos logrado 60 medallas de oro: véase la diferencia.

Hemos dejado de asistir a dos Juegos Olímpicos por justificados motivos de solidaridad.

La Revolución creó un organismo, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) que es el encargado de llevar adelante toda la labor en esa esfera.

En los planes de estudios del sistema educacional aparece la educación física y el deporte como una asignatura de carácter obligatorio. No se obliga a qué deporte o actividad física realice, pero sí de acuerdo con la vocación, actitud y posibilidades, ello constituye una asignatura más.

El deporte está por precepto institucional establecido como un derecho del pueblo y como tal se ejecuta.

El deporte para todos, cuyo 11no. Congreso Mundial se celebró en Cuba a finales de octubre y principio de noviembre del pasado año 2006, constituyó un reconocimiento y un ejemplo de lo que un pueblo pobre y bloqueado puede hacer en función del deporte, como una corroboración de lo que se ha logrado en el de alto rendimiento.

Se hacen ingentes esfuerzos; se forman decenas de miles de técnicos; se incita a todos a practicar deporte y educación física como un medio de salud, de sana recreación, de uso del tiempo libre, de desarrollar la voluntad, el espíritu, del esfuerzo y las buenas relaciones y la amistad entre todos los competidores.

La pirámide de alto rendimiento que se logra en base a la selección voluntaria de la práctica del deporte para todos y del desarrollo de las escuelas de iniciación deportiva, son un ejemplo y los juegos escolares que se celebran cada año después de finalizado el curso escolar, con la participación de todos los que tienen la calidad y aprobaron sus asignaturas del año, son la fuente de donde salen nuestros campeones, muchos de ellos reconocidos en el mundo entero por su integridad, juego limpio y patriotismo.

Con motivo de la excesiva comercialización, cuando el deporte ha dejado de ser de aficionados y el marketing desempeña un papel importante en las decisiones que se toman, el robo de talentos o sea, el robo del músculo, de los ricos contra los pobres, el doping como formas de engaño, llegando a constituir redes y los fraudes de diferente naturaleza, son motivo de profunda preocupación.

Cuba no permite y no alienta a que ningún extranjero defienda las heroicas banderas deportivas de la Patria, no se afilia a la comercialización galopante; no depende de las grandes transnacionales para financiar o apoyar su deporte y procura por todos los medios que el deporte cubano sea acreedor, como lo es, al creciente reconocimiento y sano orgullo que el pueblo manifiesta por sus glorias deportivas.

¿Cómo le dieron la noticia del ascenso a General de Brigada?

El viernes 12 de abril de 1996, en horas de la noche, avisaron a mi casa que estuviera en mi oficina localizable el día siguiente, a las 15:00 horas, que el Comandante en Jefe me llamaría.

Estuve pensando en todos los asuntos que atiendo, cuestiones pendientes y en otros aspectos y preparé los materiales que podían ser de interés para la citación de Fidel. El sábado 13 participaba en una reunión del compañero Carlos Lage, con los presidentes de los Consejos de la Administración de las provincias y otros dirigentes y en horas del mediodía me avisaron que el Comandante no me llamaría a las tres, sino que lo haría más tarde.

Ya casi al anochecer llamaron a Lage y me indicó que debíamos dirigirnos a la oficina del Comandante en Jefe en el otro piso y al verme recoger los papeles me dijo que no llevara nada, lo cual ciertamente me llamó la atención, pero sin imaginar los motivos de la citación.

Al llegar a la oficina del Comandante se encontraban, además, Raúl, Almeida, Ulises y Felipe Pérez, en fila y había un equipo de televisión, cuestión bastante extraña.

Me ordenaron pararme frente a ellos y Felipe leyó la orden de ascenso. El Comandante me entregó las insignias y me indicó permanecer en ese lugar.

También le confirieron la Orden Playa Girón.

Es cierto. Felipe leyó el Acuerdo del Consejo de Estado y el Comandante también me impuso la Orden.

¿En esos momentos qué pasó por su mente?

Como no estoy en servicio activo hace muchos años, no esperaba, ni pude imaginar que tal cosa aconteciera.

Ello significa un gran honor y ambas cosas en rápida sucesión, me produjeron un estado emocional, casi un bloqueo mental, una emoción que prácticamente no me permitía hablar.

Constituyen en realidad la más grande emoción, satisfacción, que un hecho de ese tipo puede proporcionar y también uno de los más grandes compromisos en mi ya no corta vida.

Tan grande era la emoción, que solo pude pronunciar más que unas pocas palabras de agradecimiento a Fidel y a Raúl por haberme permitido desde el año 1959 hasta ahora, sentirme realizado como hombre y como cubano, al tener la oportunidad de servir a la causa del pueblo y del socialismo.

La Orden Playa Girón la entiendo como recibida en nombre de los que lucharon en aquella jornada y particularmente de los que cayeron gloriosamente en la misma.

Al recibir esos dos honores y durante los momentos posteriores, cuando al hablar con los compañeros Fidel, Raúl y los otros, trajeron un uniforme completo con las insignias de General de Brigada y me indicaron ponérmelo, pasaban por mi mente, como una rápida sucesión de imágenes, el juicio ante un Consejo de Guerra en abril de 1956, donde fui enviado a prisión.

Recordaba la cárcel donde adquirí, en esos tres años, una gran experiencia e incorporé numerosos conocimientos y valores políticos y patrióticos; la salida de presidio, el apoyo y la confianza que depositaron en mí Fidel y Raúl, que me otorgaron funciones y autoridad en la vida militar y civil.

Como final de esa representación mental, Girón, la orden del Comandante en Jefe, su cumplimiento y la lucha, las complejidades y dificultades materiales de toda índole, los acontecimientos durante aquellos tres días, los caídos; la rendición, dispersión y huída de los apátridas que nos invadieron, pero sobre todo el espíritu patriótico de las milicias, de los cubanos, todos los que allí combatieron y la dirección continua, firme, exigente, meticulosa, del compañero Fidel, que nos permitió alcanzar la victoria.

Por último, venía a mi mente el compromiso con la Patria, con la Revolución, con Fidel y con Raúl, que es, si ello puede ser posible, cada vez mayor.

¿Qué sintió cuando le otorgaron el Título de "Héroe de la República de Cuba"?

El otorgamiento del Título "Héroe de la República de Cuba" el día 19 de abril del año 2001, conjuntamente con un grupo de compañeros, constituyó para mí una enorme sorpresa.

No lo supe hasta el momento de comenzar la ceremonia de entrega de condecoraciones, cuando el encargado de leer el Acuerdo del Consejo de Estado, el Secretario de ese organismo Dr. José Miyar Barrueco, leyó el documento donde aparecíamos varios compañeros. Es el honor más grande recibido en mi vida.

En Playa Girón, con motivo del Aniversario 40 de la victoria sobre los invasores, se otorgó a un grupo de diez compañeros. Fue un acto solemne en el que partimos de La Habana en helicóptero para el aniversario de la victoria y no fue hasta ya comenzada la ceremonia que nos enteramos de que éramos objeto de ese reconocimiento, a lo que después el compañero Fidel en la clausura del acto hizo referencia.

Son varias las ocasiones con motivo de reconocimientos, ascenso a General y Orden Playa Girón y el Título de Héroe de una profunda emoción y de sentirnos en el alma la reafirmación del compromiso que tenemos para con el pueblo, el Partido, Fidel y Raúl, para con la Patria misma.

¿Cómo se ven reflejadas en Fidel las características del gallego?

En su persistencia. En luchar hasta las últimas consecuencias por una causa considerada justa.

Unido a eso, en su talento, habilidad, espíritu de sacrificio y generosidad, están plenamente reflejadas las características del gallego en Fidel.

Estar durante más de un tercio de siglo al lado de Fidel, ¿qué ha significado para usted?

Una enseñanza constante. El privilegio de estar al lado del estadista más grande de la etapa contemporánea, el orgullo de ser cubano y poder servir a la Revolución, ha sido la culminación de mi vida.

Haber podido estar estos años al lado de Fidel es la mayor enseñanza y gloria a que podía aspirar en mi vida. Nunca soñé con nada igual.
-
Diario Granma - Cuba/20/10/2007

Locations of visitors to this page