2/10/07

Kuwait: la tendencia positiva de la Bolsa

Después de la racha negativa atravesada entre 2006 y 2007, la Bolsa kuwaití está viviendo una época de prosperidad. La escalada del precio del petróleo, el control de la tasa de inflación, la abundante liquidez y la estabilización del panorama político, constituyen factores y variables económicas que permiten este boom sin precedentes. Están apareciendo nuevas compañías en el mercado y se están desarrollando sectores alternativos al petróleo, como el inmobiliario y la banca.
-
Stefano Torelli
-
Situación económica

Kuwait es uno de los países más ricos de Oriente Medio. Como casi todas las realidades económicas de la macroárea y, en particular, del Golfo, el bienestar económico y social depende casi exclusivamente de las enormes riquezas petrolíferas. Se estima que en Kuwait existen reservas de casi 96 mil millones de barriles, el 10% de todo el mundo. La producción es de 2,4 millones de barriles diarios, que con un consumo interno de 335 mil barriles deja para la exportación cotidiana casi 2 millones de barriles diarios de crudo. De esta fuente deriva el 95% de las ganancias de las exportaciones totales y el 80% de la recaudación estatal. Los precios estelares tras la guerra de Irak permitieron a las economías de los países productores y exportadores de esta materia prima obtener unos óptimos resultados, pudiendo ayudar incluso a países en dificultades o casi aislados, como Irán, y consiguiendo evitar auténticas crisis. En Kuwait todo esto se traduce en una situación fiscal favorable, que permite mantener relativamente baja la inflación (en torno al 3% en el último año), con un PIB que crece a una media del 6-8% anual (actualmente ronda los 60 mil millones de dólares). Como consecuencia de la buena salud económica se está desarrollando un sistema de bienestar muy eficiente, aunque al no existir presiones económicas de ningún tipo, es posible que las reformas económicas tengan aún que esperar bastante tiempo.

Estos datos positivos no encontraban, sien embargo, reflejo en la Bolsa de Kuwait en los últimos meses. En diciembre de 2006, de hecho, se registró una caída bursátil muy brusca, probablemente consecuencia directa de algunas tensiones internas en el seno de la familia real y de la difícil situación que atravesaba el vecino Irak (esta caída de los valores financieros coincidió con la condena a muerte y la ejecución de Saddam Husein). El país siempre ha sufrido las repercusiones de la política del ex dictador iraquí, existiendo un peligro constante de invasión, como la ocurrida en 1991, que llevó a la primera guerra del Golfo. Probablemente durante los días en los que se debatía la pena capital para Saddam, hubo temores de que la situación pudiera precipitar una inestabilidad en la zona, con el riesgo de involucrar a Kuwait. Con la desaparición definitiva de Saddam Husein los mercados se estabilizaron al haber menos tensión, volviendo a atraer inversiones directas extranjeras (que constituyen cerca del 26% del PIB), gracias a políticas de incentivación. En general, aparte del breve paréntesis anteriormente mencionado, desde 2003 hasta hoy (desde la invasión norteamericana de Irak y la caída del régimen baathista), gracias a la liquidez que ha vuelto a circular en grandes cantidades, el volumen de las actividades de intercambio y comercio se han incrementado un 1200%.
-
No sólo petróleo: los otros sectores de expansión
-
Kuwait está asistiendo a un crecimiento exponencial de todos los sectores presentes en Bolsa, sin contar el petrolífero, lo que hace tener esperanzas en el futuro. La diversificación comienza a desarrollarse, favorecida por la disponibilidad de dinero líquido (gracias a los beneficios de los hidrocarburos) y del bienestar social que empuja a satisfacer nuevas exigencias. Sectores como el bancario, el de las aseguradoras y el inmobiliarias están teniendo un empuje sin precedentes, así como el mercado alimenticio, que comienza a tener cada vez más importancia. Esencialmente, el país es un importador de este tipo de bienes, vista las condiciones climáticas tan desfavorables, que hacen que sólo la pesca sea un sector desarrollado. En la primera mitad de 2007, este sector vivió una fuerte expansión, alcanzando uno de las tasas más altas de crecimiento (aunque a nivel absoluto no llega a ser tan importante como los anteriores), con un incremento del 189% con respecto al mismo período del año anterior. Dos son las grandes compañías extranjeras que están entrando en el mercado kuwaití: la Emke Group, de los EAU, y la francesa Carrefour. La primera es el mayor distribuidor de todo Oriente Medio, que ha invertido 43,6 millones de dólares en un proyecto para la apertura de un gran hipermercado. Fuentes kuwaitíes dan por hecho el inminente ingreso del gigante Carrefour, aunque no existe una fecha concreta, lo que revelaría el gran crecimiento del sector alimentario. Se estima que hacia 2011 habrá un aumento del 22-25%, con un volumen comercial que podría llegar a los 2 mil millones de dólares. Esto también se debe al hecho que las dos nuevas compañías potenciarán formas de distribución más modernas y avanzadas, incentivando a las compañías locales.

El sector que más ha contribuido al crecimiento del mercado de las acciones es el inmobiliario, que incrementó sus beneficios en un 380% con respecto al año anterior. El sector del cemento está en expansión gracias al aumento de la demanda por el boom edificatorio. Esta tendencia parece compartirse en todo el Golfo, como efecto de los grandes beneficios petrolíferos. En el mismo tiempo analizado, la empresa que mejores resultados obtuvo es la Kuwait Cement Company, con unos beneficios de 140 millones de dólares, más del doble de los 63 millones de dólares obtenidos en el año anterior. También la Hilal Cement Company registra resultados brillantes, con un aumento del 48% de sus beneficios con respecto al año anterior. La Hilal Cement fue comprada en parte por el grupo Italcementi, a través de la compañía egipcia Suez Cement Company. Italcementi es actualmente el mayor accionista de la Hilal Cement, con el 51% de las acciones; se trata de una de las muchas compañías extranjeras que podrían convertirse en una parte importante del mercado de Kuwait, gracias a las nuevas leyes. Por ahora, se trata de la primera adquisición por parte de un grupo internacional de una empresa que cotiza en la Bolsa del país, además de ser una de las mayores inversiones directas en Kuwait. En todo Oriente Medio, las compañías más importantes en el sector del cemento crecieron una media del 30%, con un volumen de negocio que gira en torno al billón y medio de dólares. Los precios continuarán subiendo a corto plazo por el consumo sin precedentes y la casi saturación de la producción interna. Se cree que en los EAU, primer país en el sector, la demanda de cemento creció de los 7 millones de toneladas en 2000 a los 12 millones sen 2006. Por tanto, este aumento de los beneficios tiene que ver más con la subida de los precios que con la subida de la producción, que ha alcanzado casi su tope. Muchas compañías que cotizan en Bolsa ganaron contratos para la reconstrucción de Irak y el gobierno está trabajando en algunos proyectos de desarrollo del sector privado, favoreciendo el crecimiento económico gracias a las inversiones.

En el sector industrial, que creció en el último año un 100%, la Kuwait Projects Company asistió a un crecimiento 15 veces superior con respecto al año anterior. Seguros, inversiones y banca son otros sectores donde el crecimiento ha sido notable y, sobre todo en el sector de los seguros, donde probablemente el crecimiento a medio plazo continuará siendo positivo.
-
Perspectivas y acciones gubernamentales
-
Gracias a su carácter esencialmente importador, Kuwait es un país mucho más abierto al comercio internacional que el resto de los Estados del Golfo Pérsico. La ley 8/2001 prevé por primera vez la posibilidad de establecer empresas extranjeras en el territorio nacional y la eliminación del límite de participación del capital en sociedades mixtas del 49% (antes una sociedad extranjera no podía ser accionista mayoritaria de una empresa mixta). Además, se han previsto exenciones a los aranceles aduaneros y exenciones fiscales de hasta diez años. La próxima actuación programada es la modificación de la “Corporation Taxation Law”, que data de 1955 y en la que las sociedades nacionales quedaban exentas del pago de las tasas sobre los beneficios, mientras que las extranjeras estaban obligadas a abonar hasta un 55% de sus ganancias.

En 2004 se dio también otro paso adelante muy significativo, esta vez relacionado con el sector bancario, con la modificación de la Ley de la Banca Central de Kuwait de 1968, con la que se establece por primera vez la posibilidad a las instituciones bancarias extranjeras de abrir filiales en el país. En dicha modificación se ha estipulado, sin embargo, una cláusula que obliga a tales bancos a que el 50% del personal que se contrate para las filiales sea de origen local. De esta forma se pretende hacer frente al creciente desempleo (aunque aún se mantiene en niveles relativamente bajos, de un 2'5% aproximadamente), causado en buena medida por el hecho de que la mayor parte de la fuerza de trabajo del país está constituida por ciudadanos no kuwaitíes (aunque esta realidad se repite también en otros países del Golfo, tales como Qatar).

El sector de la construcción, actualmente el más rentable de todos, continuará creciendo durante el próximo año, pero no se sabe qué puede ocurrir a medio-largo plazo como consecuencia de la posible entrada de nuevas compañías extranjeras en el mercado a causa de la escasa oferta interna (en contraste con el creciente aumento de la demanda). Si llegara a desarrollarse dicho escenario, podría producirse una nueva subida de los precios. Aún así, incluso a medio plazo, continúan siendo aún bastante seguros los ingresos provenientes del sector bancario y de las aseguradoras, ambos impulsados por el bienestar social, y de los inversiones. En este sentido, se calcula que en los próximos cinco años cerca de 8.000 millones de dolares serán invertidos por el sector privado y unos 3.000 millones por el sector público.
-
Conclusiones
-
La Bolsa de Kuwait es la tercera de la región de Oriente Medio teniendo en cuenta el volumen de capital. Representa el 10% del valor total de las bolsas de la región, igual que los Emiratos Árabes Unidos, mientras que Arabia Saudí representa, tan solo ella, el 50%. En la primera mitad de 2007 el mercado de acciones es el que ha vivido las mayores transformaciones, gracias a la confluencia de una serie de factores relacionados entre sí tanto externos (subida del precio del petróleo, desaparición de la amenaza iraquí), como internos (por ejemplo, las intervenciones legislativas del gobierno). En un breve tiempo debería crearse además una comisión de seguridad (Kuwait Security Comission) que asegure la transparencia de las operaciones y proteja a los inversores de posibles manipulaciones del mercado, en cooperación con las otras comisiones de seguridad extranjeras y el Ministerio de Comercio.

La tendencia debería continuar siendo positiva, al menos a medio plazo, gracias al crecimiento de la liquidación provocada sobre todo por la rentabilidad del mercado del petróleo. Esta riqueza revertirá sobre el resto de los sectores, sobre todo el de la construcción, alimentando un volumen de negocios que podría llevar los índices bursátiles a elevarse constantemente desde principios del 2007. La apertura hacia las privatizaciones y los mercados exteriores podría revelarse a largo plazo como el paso decisivo para superar las posibles caídas de los precios de la cantidad disponible de crudo.
-
Equilibri.net - Italy/02/10/2007

Comité de Senado votará sobre TLC con Perú

Por NESTOR IKEDA
The Associated Press
-
WASHINGTON - El Comité de Finanzas del Senado someterá el jueves a votación formal el tratado de libre comercio con Perú, en el inicio del proceso definitivo de debates que debe conducir a su ratificación por el Congreso antes de fin de año.
Sin embargo, el acuerdo con Panamá, que se esperaba continúe en turno, cayó inesperadamente en la incertidumbre ante la exigencia de legisladores estadounidenses de resolver primero el caso del presidente del congreso panameño, Pedro Miguel González Pinzón, acusado de matar a un soldado estadounidense hace 15 años.
"Una vez aclarado el caso, creo que habrá una rápida votación", dijo el senador Max Baucus, presidente del comité, al formular el martes los anuncios que indican que el acuerdo con Colombia, que completa el trío de tratados pendientes con países latinoamericanos, seguiría todavía esperando mejores tiempos.
Dos miembros del gobierno del presidente George W. Bush dijeron, entre tanto, que el rechazo por el Congreso de esos tratados sería "un desastre" y "uno de los más grandes errores" de la política exterior de Estados Unidos hacia el Hemisferio Occidental.
Al preguntársele en una charla ante la Nueva Red Demócrata (NDN), un grupo vinculado al Partido Demócrata, si tenía ya un calendario para el debate final de los tres tratados, Baucus dijo que el de Perú sería visto "el jueves" 4 de octubre.
La oficina de Baucus confirmó la fecha, pero indicó que aún no había hora de la discusión.
"Yo creo que sería un desastre para Estados Unidos en la región si el Congreso no aprueba o se resiste a considerar alguno de estos acuerdos", dijo John Veroneau, subdirector de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), encargado de las negociaciones comerciales internacionales.
El secretario de Comercio Carlos Gutiérrez, quien acaba de regresar de una visita por los tres países, sostuvo que las exigencias de la bancada demócrata del Congreso al presidente Alvaro Uribe para que presente "evidencias" de mejoras en los derechos humanos y la seguridad de sindicalistas son inaceptables.
"Colombia no tiene que presentar evidencias de nada", declaró. "Negar a Colombia la aprobación de su tratado podría ser uno de los más grandes errores de política exterior de nuestros tiempos hacia la región".
Veroneau y Gutiérrez hablaron sobre el futuro de esos tratados en un coloquio separado organizado por el Instituto del Grupo Congresional Hispano (CHCI, por sus siglas en inglés). En la charla participaron también los embajadores de esos países ante la Casa Blanca.
De los tres acuerdos, el de Perú está en gestión más avanzada en el Congreso. Luego de habérsele insertado enmiendas en los campos laboral y medio ambiental, el tratado está a la espera de votaciones formales en los comités de Finanzas, del Senado, y Medios y Arbitrios, de la Cámara de Representantes.
Debido a que en ambos paneles fue aprobado en votaciones simuladas en las últimas dos semanas, confirmando que contaría con los votos para su aprobación final, la Casa Blanca ha enviado el jueves 27 de septiembre al Congreso el proyecto de implementación del tratado.
A partir de entonces, el Congreso tiene 90 días para aprobarlo, lo cual se cumpliría a fines de diciembre, en que entra en receso de fin de año.
La votación en los comités es un paso previo para el debate en el plenario de ambas cámaras. El Comité de Medios y Arbitrios aún no ha anunciado fecha de votación formal del tratado con Perú.
-
El Nuevo Herald - USA/02/10/2007

Los inversores dan la bienvenida al deseo de Putin de permanecer en el poder

Presidente ruso Vladimir Putin

-
MOSCU (AFP) — El sorpresivo anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, de que podría seguir en el poder como primer ministro tras dejar el Kremlin alentó el martes a los inversores rusos pero desató críticas en el resto de Europa.
El índice principal de la Bolsa de Moscú, el RTS, alcanzó un nuevo récord histórico un par de horas después de la apertura, al subir un 2,35% en relación al cierre del lunes.
Las portadas de los diarios nacionales fueron dedicadas al sorpresivo anuncio de Putin del lunes, cuando afirmó que convertirse en primer ministro es una "idea completamente realista".
La cobertura de prensa rusa se limitó a los hechos y tuvo un tono neutro o aprobatorio, en contraste con las críticas de funcionarios y la prensa extranjera, a quienes agarró desprevenidos.
Mientras el gobierno estadounidense y la Unión Europea dijeron que el tema era un asunto interno, la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, afirmó que Washington está preocupado por la "concentración de poder" en Rusia.
El lunes, cuando Putin anunció en un congreso especial de su partido Rusia Unida que encabezaría su lista en las legislativas del 2 de diciembre, sus simpatizantes saltaron de sus asientos en un clamor de aprobación.
Putin "ha terminado con la principal intriga de la campaña por la elección presidencial", dijo el diario de centro Vremya Novostei, en referencia a la especulación sobre cómo el popular presidente designaría a su sucesor preferido en el Kremlin.
"No es importante quien ocupe el puesto de presidente si el parlamento y el gobierno son controlados por el líder actual del país", añadió.
El diario nacional pro-Kremlin Izvestia se hizo eco del mismo sentimiento al indicar que "Putin se convierte en su propio sucesor". Poco importa quién lo reemplace como presidente mientras el líder de 54 años mantenga un puesto gubernamental, estimó.
Hasta los más feroces críticos de Putin se mostraban relativamente cautos.
"La época en la cual el presidente era el padre de la nación sin conexión alguna con la lucha en la política se ha terminado para bien", indicó el lunes en una entrevista radial Garry Kasparov, leyenda del ajedrez y figura de oposición que quiere presentarse como candidato a la presidencia.
Mientras los analistas políticos buscaban una respuesta coherente al anuncio de Putin, los funcionarios rusos y expertos en el mercado lo calificaron como bueno para los inversores.
"Esta es una decisión muy importante para los negocios porque garantiza la estabilidad y la continuación de la dirección de hoy sin importar quién se convierta en presidente en 2008", dijo Alexander Shojin, presidente de la Unión Rusa de Industriales y Empresarios.
Los corredores coincidieron en forma casi unánime.
"A corto plazo, estos desarrollos deben ser tomados de manera positiva por el mercado, reconfirmando que el Kremlin piensa garantizar la continuidad de las actuales políticas económicas en Rusia en el periodo tras las elecciones", dijo la firma de corretaje Renaissance Capital en una nota a sus inversores.
En Washington, la Casa Blanca indicó que la posibilidad de que el presidente ruso sea jefe del gobierno es "al final de cuentas un asunto que el pueblo ruso debe decidir".
"Estaremos vigilando de cerca las elecciones venideras en Rusia y urgimos que sean conducidas de manera libre, justa y democrática", dijo la portavoz Dana Perino.
Pero en una entrevista con el diario The New York Post, Condoleezza Rice afirmó: "Creo que el tema preocupante sobre Rusia ahora mismo es la concentración de poder en el Kremlin".
"Es bastante obvio que no hay instituciones que hagan un contrapeso fuerte (al poder). La asamblea legislativa no lo es, la Duma no lo es, los tribunales no lo son", afirmó.
Sin embargo, no estaba claro si los comentarios de Rice fueron realizados tras el anuncio de Putin o después.
Los diarios europeos fueron más críticos con el plan de Putin.
En un editorial, el periódico londinense The Times preguntó: "¿Ha retirado Vladimir Putin el enchufe de la democracia?", y destacó que su anuncio señaló que pretendía "simplemente cambiar de título" para poder quedarse en la política "y continuar con su gobierno autoritario".
El diario italiano Corriere della Sera dijo que Putin buscaría ahora una "marioneta" para reemplazarlo en el Kremlin tras la elección presidencial de marzo de 2008.
El diario alemán Frankfurter Allegmeine Zeitung predijo que el presidente ruso dará más sorpresas. "La era Putin está lejos de su fin; recién ha comenzado", comentó.
-
-
AFP/02/10/2007

Catorce notas (y una paradoja) sobre la izquierda europea

02/10/2007
Higinio Polo
El Viejo Topo
-
1. En este capitalismo tardío —con su capacidad para desagregar y atomizar a los ciudadanos, con su eficaz intervención cultural sobre las clases sociales, cruzadas por numerosas identidades e intereses, y, específicamente, sobre la clase obrera— la izquierda europea vive todavía en el tiempo de la explosión, del estallido que siguió a la desaparición de la URSS. Hoy podemos ver con perspectiva el gran error de aquellos que, desde la izquierda, saludaron el colapso soviético con el argumento de que la existencia de la URSS era una losa que impedía el avance de la izquierda, en Europa y en el mundo. En realidad, los acontecimientos de 1991 fueron una derrota de enormes proporciones históricas, a la que hay poner fin. Puede considerarse que, en toda Europa, los últimos tres lustros han sido años perdidos, que han traído la reducción del poder social de los trabajadores y, en la práctica, el abandono de la mayoría de los proyectos de cambio social. Tal vez los últimos coletazos del miedo, de la interiorización de la derrota, se estén viviendo ahora.
2. En los últimos meses, la derecha ha ganado las elecciones en Francia, Alemania, Polonia, Austria, Suecia, Finlandia, Holanda. A su vez, los socialdemócratas se baten en retirada. Los comunistas, que en Francia, Italia y España sufren embates de esa crisis existencial, siguen divididos entre quienes articularon un Partido de la Izquierda Europea (como españoles, franceses o italianos) y quienes prefirieron quedarse al margen, como griegos o portugueses. El Partido de la Izquierda europea no ha podido superar las dificultades fruto de la forzosa ambigüedad ideológica: es probable que hubiese sido más útil crear una coordinación europea y no un partido. ¿Debería crearse un Partido Comunista europeo? Creo que sí, y también instancias de dirección y coordinación internacional estables. Por su parte, la izquierda radical (o extrema izquierda, como se denominaba antaño) ha desaparecido en muchos países, con notables excepciones, como en Francia. De manera que la situación en las filas de la izquierda es de crisis generalizada e incluso de abandono. Aun así, surgen propuestas, aún embrionarias, como la de una confederación de organizaciones de izquierda (¿qué eran los Frentes Populares sino una conjunción de fuerzas progresistas para hacer frente al fascismo?), y otras. En esa dirección, las ideas de Samir Amin y su apuesta por la Quinta Internacional deberían tenerse en consideración.
3. La derecha, los medios de comunicación, una parte de la izquierda que se siente derrotada o desencantada, e incluso una parte de la izquierda antisistema, todos parecen conspirar para culminar la demolición de la izquierda histórica que hemos conocido hasta hoy. ¿Con qué objetivo? Sin duda, no existen coincidencias entre la derecha, la izquierda que se hace liberal y la izquierda radical, pero para no repetir errores habría que tentarse la ropa antes de colaborar en el deterioro de organizaciones históricas de la izquierda. De la destrucción a veces surge lo nuevo, pero, frecuentemente, se instala el hastío, el abandono, la derrota. ¿Quiere una parte de la extrema izquierda o de la izquierda que trabaja extramuros de las instituciones parlamentarias y representativas llegar a un panorama como el norteamericano, que no dispone de una izquierda real, operativa políticamente? ¿Es eso conveniente?
4. La izquierda, toda la izquierda, tiene inoculado el veneno de la división, y con ese equipaje enfrenta mal el futuro. Se aprecia en España: existen grupos que desean la desaparición de Izquierda Unida e incluso del PCE, convencidos de que ello redundará en beneficio de la lucha social y de una perspectiva revolucionaria. Es una posibilidad, pero no hay que olvidar la otra: que esos grupos contribuyan, inadvertidamente, a la voladura del espacio político de la izquierda. Ese panorama político es el que viven los trabajadores en Gran Bretaña o en Estados Unidos (países que, no por casualidad, son los adalides del nuevo liberalismo depredador), donde existe un a veces vigoroso movimiento social que carece de articulación política. Esa atomizada izquierda crítica, que a veces plantea cuestiones relevantes, debería ser consciente de que todas las organizaciones y sectores de la izquierda son necesarios para crear el contradiscurso al liberalismo. Bertolt Brecht nos dijo que el partido tiene mil ojos, y hay que conseguir que vuelvan a trabajar juntos; además, hay que poner freno a la pérdida de energía en batallas estériles que azota a la izquierda social.
5. La extraordinaria diversidad de los grupos que se reclaman de la izquierda, que tienen identidad contraria al liberalismo, que se definen anticapitalistas, es una de las dimensiones del fracaso (o de las insufienciencias) de la izquierda política. Existen miles de grupos sin conexión entre sí, útiles, pero aislados. Para el capitalismo real, nada mejor que esa gran diversidad, ese radicalismo que a veces se agota en el combate contra otras expresiones de la izquierda, ese estéril antagonismo sobre el que resulta fácil reinar. La crisis puede hacer aflorar otros peligros: si a finales del siglo XIX los propagandistas de la Fabian Society procuraban infiltrarse en el Partido Liberal británico, como hicieron después los trotskistas en muchos partidos socialdemocrátas, ahora puede aparecer la tentación de ingresar en esos Partidos Democráticos que se anuncian. Sería una vía muerta, como puede comprobarse en la evolución de quienes optaron por ella en los Estados Unidos.
6. Los errores de las fuerzas de izquierda deben ser reputados como tales, y no como la prueba de la traición. En Italia, por ejemplo, Rifondazione Comunista ha cometido en los últimos meses gruesos errores, fruto de las hipotecas de su participación en el gobierno Prodi, pero la izquierda social no debería empujar a ese partido hacia la moderación. Hoy, la desaparición de Democratici de Sinistra, la vieja operación de quienes liquidaron el Partido Comunista Italiano, cierra un espejismo en el que se perdieron una parte significativa de las fuerzas de la izquierda comunista. Porque la disolución del PCI fue más que una tragedia: fue un enorme error. El Partido Democrático que ahora quieren alumbrar D’Alema, Fassino, Rutelli, Veltroni, ni siquiera pretende ser de izquierda, y su deriva le lleva a suscribir (entre otras cosas) la aceleración de la carrera armamentista en Europa, aceptando el despliegue del escudo antimisiles norteamericano en Polonia y Chequia. Es de perogrullo, pero debe repetirse: hay que utilizar los errores para aprender de ellos y no para contribuir al deterioro de organizaciones de izquierda.
7. El sectarismo es un recurso inútil, además de nocivo. Por eso, no deja de sorprender, después de todo lo que ha llovido, que algunos sectores de izquierda tengan mayor aversión entre sí, que la que muestran hacia la derecha política. Hay demasiados grupos que otorgan certificados de pureza revolucionaria, mientras se combaten entre sí, anulándose, de forma que dedican más esfuerzo al combate fratricida que a la lucha social. Lo sensato sería que todos, manteniendo si lo desean sus propias organizaciones, fueran capaces de encontrar un terreno común de acción, como ocurrió con ocasión del inicio de la agresión norteamericana contra Iraq, o como podría hacerse, en España, contra la especulación inmobiliaria, la rampante corrupción empresarial, los retrocesos salariales, los accidentes de trabajo, la exigencia de la República, etc, por citar algunas cuestiones. En Europa urge una coordinación concreta para evitar el desmantelamiento de las conquistas sociales (en Alemania ya se ha aumentado la edad de jubilación), que se plasme en acciones movilizadoras, sociales, parlamentarias.
8. Es tiempo de paradojas. Cuando por todas partes se anuncia el estallido de la crisis de este capitalismo tardío, que ha vendido un imaginario de éxito que es radicalmente falso, la izquierda europea recorre aún los caminos de la derrota, de la improvisación, de la diáspora ideológica, de la confusión. Los socialistas (o socialdemócratas) tras el previsible y triste fin de la tercera vía de Blair y Giddens, son tentados por las sirenas del Partido Demócrata, según los parámetros de Clinton. Los comunistas siguen divididos entre la tentación del aggiornamento a la francesa o del discurso griego o portugués. Otro sector, con particular influencia en España (en la dirección de Izquierda Unida) cree que el futuro reside en la articulación de una izquierda verde, más o menos radical. Por su parte, los verdes europeos retroceden y son absorbidos en gran parte por el discurso del poder (aunque las preocupaciones ambientalistas y ecológicas sigan siendo muy importantes y la izquierda deba insistir en ellas). A su vez, otra parte de la izquierda, la que convencionalmente se ha llamado extrema izquierda, atomizada en múltiples grupos, continúa demasiado tentada por el discurso resistencial, disparando contra todo lo que se mueve, entonando a veces una política irrelevante que en muchas ocasiones sirve, más que para combatir a la derecha, para debilitar a los partidos comunistas.
9. La izquierda europea sigue sin ser consciente de la dimensión internacional de la crisis del capitalismo, pese a la retórica con que adornan análisis y documentos. Las últimas iniciativas de relieve (el lanzamiento del New Labour en Gran Bretaña por Blair, y la creación del Partito Democratici di Sinistra en Italia) han acabado en la peor de las hipótesis: en un caso, liquidando las promesas sin avergonzarse: recuérdese que Achille Ochetto justificó el cambio de piel del viejo PCI “para llegar al poder y transformar Italia”. No han conseguido ni una cosa, ni la otra, porque el poder ha seguido en manos de la vieja oligarquía, y el empeño de transformar Italia ha quedado olvidado, arrinconado en el trastero de los sueños perdidos. Ochetto, D’Alema y Fassino no transformaron Italia, pero el error los transformó a ellos mismos. A su vez, el New Labour, pese a algunas formulaciones que parecían de interés, ha naufragado en el viejo liberalismo, en los fuegos de artificio y en las aventuras imperiales de Washington. La tercera vía era una vía muerta, más cercana al conservadurismo británico (repárese en la insistencia del laborismo de Blair en la flexibilidad laboral y en conseguir la limitación de los salarios) que a la ambición de hacer avanzar el socialismo y cambiar el mundo.
No hay que alegrarse por la deriva de la socialdemocracia. En su interior siguen conviviendo dos almas: una, liberal; otra, socialdemócrata. El resto de la izquierda debería trabajar por atraer hacia posturas de cambio social a ese sector que se reconoce en la historia de los partidos socialistas y no empujarlo hacia posiciones liberales. Porque no hay nada peor que el sectarismo acompañado por la torpeza estratégica.
10. Lo que ha dado en llamarse “las dos izquierdas”, es decir, una izquierda moderada, socialista o socialdemócrata, y otra comunista, o radical, corre el riesgo de desaparecer ante el vértigo que aqueja a algunos dirigentes y organizaciones. En Italia, Democratici di Sinistra y la Margherita democristiana, confluyen en un Partito Democrático que poco tiene ya que ver con la izquierda histórica, pese a las declaraciones de sus dirigentes. Walter Veltroni, que se postula como nuevo dirigente, hizo una solemne declaración en Lingotto, en el Torino del movimiento obrero, (“Una Italia unida, moderna y justa”) reclamando la renovación, la modernización, exigiendo lo nuevo en la política italiana y europea, pero fue clamorosa la ausencia de ideas y propuestas para llevarla a cabo. Veltroni reclama modernidad, pero no sabe en qué consiste. Por si las alarmas fueran pocas, Veltroni hizo propuestas similares a las que realizan la patronal italiana y las instituciones del sistema, como el Banco de Italia. También en Rifondazione Comunista aparecen problemas ante la apuesta por una Sinistra Europea que supondría la transformación hacia un partido socialista junto con los sectores de Democratici di Sinistra que impugnan el nacimiento del Partido Democrático.
En Alemania, la unidad entre el PDS y el partido de Lafontaine tiene bases diferentes, y se reclama del socialismo democrático (que no de la socialdemocracia), pero la operación tiene también riesgos. En Francia, la secretaria nacional del Partido Comunista, Marie-George Buffet, cree que debe cuestionarse todo, y, por su parte, el Partido Socialista, se debate entre la apertura al centro de Royal y el deslizamiento hacia el liberalismo, aunque se mantienen áreas del discurso tradicional socialdemócrata. A su vez, la LCR francesa propone la construcción de un nuevo partido anticapitalista, planteando algunas ideas no carentes de interés.
En Rusia —donde Mijail Gorbachov creó un Partido Socialdemócrata ruso (SDPR) en 2002, que ho ha conseguido arraigar—, todas las expresiones de izquierda, moderada o radical, tienen una mínima influencia en el país. La excepción es el Partido Comunista ruso, que, pese a la hostilidad del poder, ayer de Yeltsin y hoy de Putin, que ha llegado a crear partidos con recursos millonarios para limitar la influencia electoral de los comunistas, continúa siendo el gran partido de izquierda del país. En el resto de la antigua URSS la situación es muy diversa, llegando incluso a la prohibición directa del Partido Comunista, como en Letonia, país que hoy forma parte de la Unión Europea.
En España, pese a la supuesta fortaleza del PSOE, más aparente que real, dirigentes como Pasqual Maragall están impulsando en Europa (y, por añadidura, en España) el proyecto de un Partido Demócrata, similar al norteamericano. Al parecer, Maragall argumenta que todos los partidos socialistas europeos se inclinan por impulsar ese proceso, por lo que concluye que es urgente que en España se inicie también, para poder tomar posiciones en el nuevo Partido Demócrata Europeo.
11. La ideología liberal ha impregnado grandes capas de la población, también entre los trabajadores, a través de una apuesta cultural “apolítica” que trabaja para mantener fuera del debate y la acción política a la gran mayoría de los ciudadanos. Es urgente combatir ese liberalismo que se presenta como portador de ideas de “sentido común”: desde la búsqueda del beneficio individual hasta la manipulación de temores religiosos, identitarios o de seguridad civil, llegando incluso a impulsar un peligroso nihilismo social. Juega, también, con la supuesta “muerte de las ideologías”, que es una completa falacia: con ese lema propagandístico se pretende hacer creer que ya no existen, para conseguir así la renuncia de los excluídos a su imaginario histórico y sus organizaciones; y con la cruz de la derrota con la que ha adornado eficazmente a los movimientos emancipatorios. Incluso ha calado la idea de que ha desaparecido la clase obrera. Aunque, si bien es cierto que las formas de trabajo han cambiado, los asalariados son más numerosos que nunca, y el fenómeno de la precarización en el trabajo exige una firme política anticapitalista, y no un aggiornamento moderado de los partidos de izquierda. Porque el aggiornamento, la puesta al día, es entendido con demasiada frecuencia como la moderación del discurso, la renuncia a la construcción del socialismo, la dejación los objetivos históricos del movimiento obrerista.
12. La crisis de la política, que en muchos países se concreta en una gran abstención electoral (en Polonia llega al sesenta por ciento, y en España casi a la mitad de la población), es una bomba de relojería para la izquierda. Mientras el poder real impulsa la precariedad laboral, la limitación de los salarios, el recorte de las conquistas del Estado del bienestar, e incluso acomete reformas fiscales que son una transferencia de recursos ciudadanos hacia la empresa privada, crece el clientelismo político y la transformación de la vida social en espectáculo. Así, la izquierda ha devenido en gran parte una empresa para conseguir puestos de trabajo: solamente en Italia, se ha calculado que unas cuatrocientas treinta mil personas viven directamente de la política (desde diputados hasta consejeros comunales, pasando por asesores diversos). Al tiempo, la honradez, la ética personal, el desinterés y la camaradería, la solidaridad reciben un tratamiento despectivo y burlón.
Sin embargo, las apelaciones de los laboratorios ideológicos del liberalismo a un “mundo nuevo” donde supuestamente no tendrían cabida ni sentido muchas de las viejas ideas del movimiento obrerista, muchas de las reivindicaciones históricas de los trabajadores, son apenas pobres vestiduras para justificar el estímulo, a veces el chantaje, a las organizaciones de izquierda para que abandonen las ideas socialistas. Pero también es cierto que el mundo ha cambiado (¿cuándo no lo ha hecho?), y que hay que renovar el lenguaje, algunas ideas y la forma de acceder y gestionar el poder.
La crisis de la democracia liberal representativa nos pone ante los límites de la acción de la izquierda en las instituciones. Una parte de la izquierda ha caído en la trampa de la actuación casi exclusiva en los templos del poder (en el palazzo, como dicen los italianos), justificándolo con el impulso y la hipotética gestión de conquistas sociales (que, en los últimos años, han sido muy escasas, cuando no se han convertido en dentelladas a los derechos populares) para los trabajadores, que, sin embargo, se alejan de sus representantes y rompen con la política. En el fondo, tal vez fluya la desconfianza ciudadana hacia la posibilidad real de gestionar cambios sociales significativos desde las instituciones del régimen liberal. Hay que volver a pensar el binomio movimiento social—representación política y, probablemente, centrar los esfuerzos en las luchas populares en la movilización, y, secundariamente, en las instituciones.
Para ello, la relación con los movimientos sociales es fundamental. Los diputados y representantes de izquierda deben ser los portavoces de las necesidades populares, y deben permanecer en relación constante con el movimiento obrero y social. Deben llevar la voz obrera al palazzo y no al revés. Y, en esa tesitura, deben combatir la manipulación de fenómenos como la inmigración, el terrorismo, las cuestiones nacionalistas, que son un campo minado para la izquierda, que ha sido incapaz de situarlas en un contexto social, en el marco del enfrentamiento entre la derecha capitalista y la izquierda.
13. La revolución social es una necesidad histórica vital, imprescindible para evitar la catástrofe en el planeta, pero la izquierda europea se enfrenta al descrédito del concepto de revolución, aunque ésta sea una idea poderosa, y debe hacer frente a las ideas simples, propias de la sociedad del espectáculo, que arraigan entre grandes capas sociales. En Italia, en Alemania, en Rusia, se hace referencia a la crisis de la izquierda y a la necesidad de interrogarse sobre el comunismo del siglo XX. Hay que hacerlo. También, como ha dicho recientemente Serguei Kara-Murza calificándolo como un gran error, hay que reflexionar sobre por qué una parte de la izquierda europea recibió la desaparición de la URSS “casi con aplausos”. Porque, pese al autoritarismo soviético y las serias deficiencias sociales, la desaparición de la URSS fue una catástrofe para todos los trabajadores del mundo. No hay que temer a las palabras: el mundo está en una situación límite, y el socialismo es la apuesta más sensata para la humanidad.
14. La cuestión de la propiedad es central. Una nueva civilización no será posible si no es sobre la base de una propiedad colectiva, aunque diversa, y con participación y mecanismos democráticos. También, es vital la cultura, la instrucción. Es imprescindible que la izquierda vuelva a tejer una red de complicidades culturales, vuelva a actualizar, con los recursos del siglo XXI, los ateneos obreros, los centros de discusión, artísticos y de ocio, de socialización de la experiencia vital, de la camaradería, de la vida. Porque la televisión dominada por el poder tiene dentro a un fascista que empuja a los ciudadanos a la degradación, al embrutecimiento, a la enajenación. Puede parecer radical, pero es imprescindible: hay que asaltar las televisiones, acosar a los mercaderes de la miseria cultural, del fanatismo deportivo, hay que denunciar a los gestores de la bazofia televisiva, gestionar el sabotaje a la cultura basura —¿por qué no alguna batucada, por ejemplo, para empezar, señalando a los patronos y los capataces de la degradación?—, por mucho que esos programas cuenten con millones de seguidores esclavizados, consumidores pasivos de los detritus del sistema.
La mundialización no puede basarse en la privatización de la propiedad, en el ataque a las conquistas sociales, en la creación de ventajas para las grandes compañías multinacionales, en la transferencia de recursos desde países pobres a ricos, y, en el interior de cada país, desde los sectores más débiles hasta los más poderosos, sino en la búsqueda de la solidaridad, de la justicia en las relaciones internacionales, del socialismo.
La paradoja. El final del predominio norteamericano en las relaciones internacionales, que se anuncia en el horizonte, y la crisis de la globalización neoliberal, abren grandes oportunidades para los desposeídos del mundo, para los trabajadores de las áreas industriales y las zonas desarrolladas del planeta; pero también son un riesgo: el capitalismo puede metabolizar la crisis actual, desarbolando al mismo tiempo a la izquierda. Quince años después de la desaparición de la URSS, la injusticia y la explotación continúan gobernando el planeta, y los famosos “dividendos de la paz” se han revelado una sucia mentira. Otra mentira más. La loca carrera por el beneficio a cualquier precio, la rapiña como principio rector de las relaciones internacionales (acompañada de la retórica del comercio como motor del desarrollo que siguen recitando las instituciones y los gobiernos), la lógica de la fuerza, la limitación de la libertad, la persistencia del hambre, la destrucción de los ecosistemas, la corrupción rampante de las grandes compañías multinacionales y gobiernos que no dudan en recurrir al soborno, a la delincuencia, al maridaje con el crimen organizado a través de las cloacas del sistema que reciclan hasta el dinero de la extorsión y la esclavitud, el impulso de nuevas guerras, la reformulación de un nuevo imperialismo que no duda en recurrir al exterminio de centenares de miles de ciudadanos inocentes en guerras de expolio y escarmiento, todo ello, exige una izquierda decidida, revolucionaria. La paradoja es que en el momento en que son más necesarias que nunca políticas y programas anticapitalistas, de claro contenido socialista, la izquierda europea sigue viviendo en el pasado, temiendo por su propio futuro, atenazada por el miedo al vacío, por la reclusión, por el fracaso. Hay que arrebatar a la derecha la bandera de los derechos humanos, de la seguridad y de la libertad, que con tanto cinismo (y tanta eficacia) está utilizando. El capitalismo es inseguro, pero ha conseguido hacer creer a buena parte de la población que no estamos aquí para corregir la injusticia, sino para acostumbrarnos a ella.
Por eso, una de las cuestiones centrales que la izquierda debe plantearse es la búsqueda de una nueva civilización. Hay que tener ideales, como decían los viejos dirigentes del movimiento obrero, pero también pautas de conducta, y hay que crear un nuevo discurso capaz de enfrentarse al del capital. En esta encrucijada, uno de los riesgos más graves de nuestro momento histórico es que Estados Unidos pretenda detener su relativa y constante decadencia con el recurso a una guerra generalizada, que pondría al mundo frente a una catástrofe de consecuencias imprevisibles. Guerras sanguinarias, como las de Yugoslavia, Afganistán e Iraq, han sido iniciadas en los últimos años por los órganos rectores del capitalismo mundial, que pone así de manifiesto su cerrada determinación, y debe recordarse que tanto el gobierno Clinton como el de George W. Bush han insistido en que “el único país imprescindible del mundo son los Estados Unidos”. En ese enunciado está la rotunda convicción de Washington y del capitalismo dominante, y en él hay una clara amenaza para el resto del mundo: la devastación es posible. Pero no todo está perdido, porque la deconstrucción del capitalismo es, además de necesaria, posible.

Escritor argelino insta a los árabes a apoyar el programa nuclear civil de Irán

Argel, Argelia (IRNA) Salim Al Zawawi, escritor y periodista argelino, ha escrito un artículo en el periódico Al Shuruq Al Yumi en el que insta a los árabes a apoyar el programa nuclear pacífico de Irán.
En el artículo, Al Zawawi sugiere que el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, “descorrió en Nueva York el velo que tapaba las nefastas metas de EEUU e Israel” y añade: “Mientras se está viendo bajo la presión que Israel ejerce sobre los ministros de Exteriores de países occidentales para que tomen medidas sancionadoras más contundentes contra Teherán, Ahmadineyad hizo en su intervención en la Asamblea General una defensa autoritaria y con una lógica sin parangón de las actividades nucleares pacíficas de su país.” Este escritor argelino agrega en su artículo: “Israel, que durante un tiempo estuvo procurando que EEUU atacase militarmente a Irak e incitó a Washington a hacerlo, hoy alienta a Norteamérica y a los países europeos a que se lancen a aventuras militares contra Irán, país éste que siempre ha estado en contra de la política ocupacionista y de las acciones represivas de Israel en Palestina, que ha condenado.”
-
IRNA - Iran/02/10/2007

El rey Juan Carlos de España salió al cruce de quienes cuestionan a la monarquía

Defendió ese sistema de gobierno y dijo que la "monarquía parlamentaria" brindó el "más largo periodo de estabilidad y prosperidad" al país. Lo hizo en respuesta a las protestas que en las últimas semanas surgieron en Cataluña, donde independentistas quemaron fotografías del rey.
-
En medio de una ola de protestas contra la monarquía en España, especialmente en Cataluña, que incluyó la quema de fotografías de los reyes, el rey Juan Carlos salió a defender el sistema de gobierno vigente en su país. Al presidir la apertura del ciclo lectivo en la Universidad de Oviedo, al norte del país, el Rey aseguró que "la monarquía parlamentaria que sustenta la Constitución" otorgó "el más largo periodo de estabilidad y prosperidad en democracia vividos por España". Hoy, cuando el monarca llegó a la casa de altos estudios acompañado de la reina Sofía, un grupo de jóvenes que portaba banderas republicanas gritó: "España, mañana, será republicana". Desde hace algo más de dos semanas se suceden en Cataluña, en el noreste del país, quemas de fotografías del monarca protagonizadas por independentistas. El primer episodio tuvo lugar cuando decenas de personas se dieron cita para protestar por la visita a Gerona de Juan Carlos I, de 69 años, para inaugurar unas instalaciones de investigación científica. El último hasta ahora se registró el sábado último en Barcelona, cuando unas 500 personas se solidarizaron con los imputados por la Justicia española. A los actos contra la Corona, por los que la Audiencia Nacional española ha imputado a dos personas y tiene previsto interrogar a otras nueve esta semana en relación con la quema de fotografías, se unió la petición de partidos independentistas y nacionalistas catalanes para que el rey deje de tener el mando supremo de las Fuerzas Armadas y éste pase al presidente del gobierno. Por su parte, el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero afirmó que la monarquía española goza de muy buena salud y considera que los actos contra el rey son minoritarios. (Fuente: DPA)
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com - Argentina/02/10/2007

De cuantos se han sumado al fervor antimonárquico producen particular desprecio y repugnancia la cadena radiofónica de los obispos.

El análisis de Ventura Haba
Sobran las adhesiones de ABC y falta una llamada de atención a la telebasura
Vocento y el Episcopado pueden hacer más ante la ofensiva contra el Rey
En la ofensiva antimonárquica coinciden gamberros, republicanos bienintencionados y la ultraderechaProducen particular desprecio y repugnancia Aquí hay tomate, la COPE y el Primado CañizaresTelecinco, que utiliza el asunto con demagogia e irresponsabilidad, está participada por Vocento
-
ENRIC SOPENA
¿Son éstos España? ¡Pobre España!
Campaña de Nuevas Generaciones. Su lema: “Somos España.” Ángel Acebes habla ante los cachorros de la...
-
CARLOS CARNICERO
El Rey se defiende
El Rey ha defendido la utilidad de la Corona en la apertura del curso universitario de Oviedo. No es...
-
JOSÉ GARCÍA ABAD
Guerra sucia entre empresas periodísticas
Si en todas las guerras la primera víctima es la verdad en las guerras mediáticas ocurre lo mismo de...
-
FERNANDO DE SILVA
Homenaje a Rosa María Calaf
Rosa María Calaf se encuentra en Gijón para recibir el V Premio Mujer y Medios de Comunicación que concede...
-
ANTONIO ASENCIO
Lehendakari 2008
Casi lo habíamos conseguido. Durante apenas un mes tuvimos la ilusión de que los políticos hablaban de...
-
"Leer más:..."
-
elplural.com - España/02/10/2007

"No jueguen con la ley y su propio destino"

El presidente de Ucrania, Viktor Yushchenko, acompañado de su esposa Katerina el día de la votación.
EFE
-
Yúschenko acusa de falsificar resultados a los gobernadores regionales que apoyan a su rival
-
Costarricenses contra el TLC
-
Los combates en Mogadiscio fuerzan a huir a 11.000 personas en septiembre
-
ESPAÑA
-
Sanidad, condenada por mala praxis en un parto
-
Los vecinos de la zona de Montera, insatisfechos
-
Detectan dos nuevos casos de botulismo
-
"Leer más:..."
-
Público.es - España/02/10/2007

Los líderes de las dos Coreas inician una cumbre histórica para lograr la reconciliación

-
-
La justicia de Perú dice tener pruebas "sólidas" de los crímenes de Fujimori
EFE
La justicia peruana atribuye a Fujimori la "autoría mediata" por la matanza de 25 personas en Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992)
-
"Leer más:..."
-
ELPAIS.com - España/02/10/2007

Hugo Chávez Frías, presentó el Proyecto Nacional Simón Bolívar- Primer Plan Socialista

Presidente Chávez presentó Primer Plan Socialista
Credito: ABN
-
Convención entra en vigencia en octubre con retroactivo al 21 de enero de 2007
-
Opina que el proyecto sólo plantea lo que ya está en práctica Rechaza que la propuesta atente contra el pluralismo
-
"Prepárense, porque éste que está aquí va a apretar tuercas"
-
-
Hospital de El Llanito
-
aporrea.org - Venezuela/02/10/2007

Política internacional: AFGANISTÁN

02/10/2007
Tres tristes tigres pierden en Afganistán
Alberto Cruz*
CEPRID
-
La Administración Bush ha pedido 198.000 millones de dólares para sufragar las guerras de Irak y Afganistán durante 2008. No para la reconstrucción, ni para fomentar las instituciones democráticas, ni para reforzar la seguridad como se ha venido diciendo hasta ahora en la neolengua de Orwell, sino para la guerra. Directamente, ya sin subterfugios léxicos. Es un reconocimiento expreso de que las cosas le van mal, muy mal. Pero si en Irak la vocación es de permanencia para asegurar el control del petróleo, como lo atestigua la construcción de cuatro superbases y lo ratificó Bush en su más reciente discurso equiparando a ese país árabe con Corea del Sur, en Afganistán la cuestión no es tan clara. Con la invasión no se entreveían ventajas energéticas a medio-largo plazo y principalmente era una cuestión geoestratégica para molestar a China y debilitar a Rusia por su flanco sur, ya prácticamente rodeada por la expansión de la OTAN hasta sus fronteras europeas y con bases militares estadounidenses en países pertenecientes a la ex URSS como Georgia, Azerbaiyán o Tayikistán. De ahí que requiriese la participación de la OTAN en la supuesta "pacificación y reconstrucción" del país. Y los europeos, nuevos y viejos, como diría Rumsfield, se prestaron raudos y veloces a secundar a su patrón en una nueva y patética muestra de falta de política exterior independiente y no sumisa a los intereses del imperio.
El siguiente cuadro refleja el número de países que están ocupando Afganistán en estos momentos:
26 NACIONES OTAN
11 NACIONES NO OTAN
Nº DE TROPAS APROXIMADAS EN ISAF: 39.500
ITALIA
HUNGRÍA
AUSTRIA
ALEMANIA
DINAMARCA
SUECIA
HOLANDA
LITUANIA
CROACIA
ESPAÑA
REP. CHECA
FINLANDIA
FRANCIA
ESLOVENIA
ALBANIA
RUMANÍA
BULGARIA
AZERBAIJÁN
GRAN BRETAÑA
GRECIA
MACEDONIA
BÉLGICA
ESTONIA
IRLANDA
NORUEGA
ESLOVAQUIA
NUEVA ZELANDA
EE.UU
ISLANDIA
SUIZA
PORTUGAL
LETONIA
AUSTRALIA
TURQUÍA
POLONIA
CANADÁ
LUXEMBURGO
Al pedir más dinero Bush reconoce explícitamente que pierde en Afganistán. Un triste tigre en apuros. Lo mismo que la OTAN, que no puede incrementar sus tropas -a pesar de las peticiones que recibe tanto desde EEUU como de la ONU- y que ve cómo día a día el número de bajas se incrementa. La OTAN ha revestido su presencia en Afganistán, al igual que en Líbano, con un lenguaje bucólico que en nada se corresponde con la realidad. Proporcionalmente, está sufriendo un número mayor de bajas que los EEUU: de los 694 muertos que contabilizan las tropas ocupantes al día 25 de septiembre, 441 eran estadounidenses y 253 del resto de países. A excepción de un australiano y dos suecos, todos los demás pertenecían a las tropas de la OTAN, incluyendo los dos últimos muertos pertenecientes al contingente español. El número de heridos es de 6.710 en los seis años que lleva ya la ocupación. Si se hace una comparación con Irak (4.099 muertos y 36.943 heridos) las proporciones son similares, una decena de heridos por cada muerto.
¿Cuál es la razón por la que el número de soldados ocupantes muertos en Afganistán es sensiblemente menor a la de Irak, cuando en un país se viene interviniendo desde 2001 y en otro desde 2003? Pues que en el primer país la fuerza ocupantes es sensiblemente menor y, además, está circunscrita prácticamente a las ciudades. Apenas hay presencia en las zonas rurales hasta el extremo que, hoy por hoy, las diversas fuerzas que componen la resistencia afgana controlan el 75% del territorio del país.
Un variado conglomerado de fuerzas anti-ocupación
No es correcto identificar como talibán a todo el espectro anti-ocupación afgano. Es cierto que los talibanes se han reorganizado y que componen la parte más numerosa de la resistencia pero, además, están otros importantes componentes como el Partido Islámico de Gulbuddin Hekmatyar (cuyo feudo es la provincia norteña de Kunduz), resistentes nacionalistas liderados por Jalalladin Hakkani, militantes de Al Qaeda, traficantes de opio y todo tipo de combatientes locales hartos de la prepotencia occidental y, sobre todo, de las bajas civiles que causan. Cada vez son más numerosas las poblaciones que abandonan al régimen marioneta de Karzai y se vuelcan con la insurrección. No hay que olvidar que el programa "estrella" de los colaboracionistas es el combate contra la producción de opio y eso les lleva a destrozar todo tipo de plantaciones sin tener en cuanta que en su inmensa mayoría son tierras de campesinos pobres que no tienen otro medio de subsistencia. Y eso lo hacen tanto mercenarios de la Dyncorp (la corporación estadounidense que está supuestamente realizando al misma operación en Colombia) como los ocupantes -bajo la dirección de Gran Bretaña- y las tropas colaboracionistas. Estas últimas tienen un impresionante currículo: roban, violan, extorsionan, torturan y asesinan con total impunidad. La represión de las manifestaciones anti-ocupación está a la orden del día. El ejército colaboracionista está compuesto, mayoritariamente, por provenientes de la etnia tayika, por lo que la reacción de los patanes (pastunes, si se utiliza la etimología anglosajona) es absolutamente normal. Las milicias tayikas fueron el principal sostén de los EEUU en el derrocamiento de los talibanes, que son de etnia patán (pastún) y es el grupo étnico más numeroso de Afganistán.
En este panorama de la resistencia hay que incluir a una pequeña facción de la izquierda, identificada con el pensamiento maoísta, que está planteando en sus documentos la posibilidad de iniciar la lucha armada. Este sector, que también se opuso a la ocupación soviética, se ha mantenido dentro de la lucha política, que no militar, pero en estos momentos advierte que está en "una etapa de preparación para la guerra popular contra la ocupación imperialista". El salto en la guerra sería entonces cualitativo y la derrota de los ocupantes, con la OTAN a la cabeza, total. Ya no se estaría ante una insurrección religiosa (talibán) sino política y económica, con lo que el sesgo de la guerra cambia dejando sin "argumentos" a los ocupantes.
Los EEUU, la OTAN y la ONU son tres tristes tigres que están perdiendo en Afganistán (y el amaestrado gobierno semicolonial de Karzai). En estos momentos, la capacidad militar de las diferentes organizaciones de la resistencia afgana se ha multiplicado por cuatro desde la invasión, en septiembre de 2001. El Senlis Council, la insitución que más se ha venido preocupando por la situación en Afganistán, y en nada crítica con los ocupantes, ha publicado un informe en el que aparece el gráfico que se muestra más abajo y que reconoce el auge de las fuerzas anti-ocupación y cómo éstas se han extendido por todo el país hasta estar presentes en el 75% del territorio, como se decía más arriba, con intensidad desigual pero significativa presencia (1).
La ONU no lo dice con tanta claridad, pero en la última resolución del Consejo de Seguridad (2) expresa su preocupación por "el aumento de las actividades violentas y terroristas de los talibanes, Al-Qaida, los grupos armados ilegalmente y quienes participan en el comercio de estupefacientes". Algo más claro es el secretario general de la organización multinacional, Ban Ki-moon, en su más reciente informe (3): "los actos de violencia perpetrados por insurgentes y terroristas ha aumentado en un 20% como mínimo respecto de 2006; se registró un promedio de 548 incidentes por mes en 2007, en comparación con un promedio de 425 por mes en 2006".
A principios de 2007 el control de la guerrilla se limitaba a 20 distritos de tres provincias: Kandahar, Helmand y Uruzgan . Por lo tanto, el rápido crecimiento y extensión de las fuerzas anti-ocupación hay que achacarlos a múltiples razones, pero a dos principalmente: por una parte, que muchos de los funcionarios del gobierno semicolonial de Karzai apoyan a los guerrilleros; por otra, que los continuos y reiterados bombardeos de la OTAN contra poblaciones enteras (como los ocurridos este verano) han volcado a la población afgana en contra de los ocupantes.
La Izquierda Radical de Afganistán (LRA) decía en un comunicado el pasado mes de julio (4) que la OTAN está sometiendo a Afganistán a un baño de sangre con los bombardeos de poblaciones y las matanzas contra civiles. Con un lenguaje más moderado, el ministro de Asuntos Exteriores italiano tuvo un rasgo de honestidad, poco corriente entre sus colegas, y dijo que "[la muerte de civiles] no es aceptable a nivel moral y es un desastre a nivel político". La responsabilidad de la ONU en estas matanzas no es pequeña, puesto que es la cobertura legal que arropa a los EEUU y a la OTAN. De ahí que en la resolución citada exprese su "preocupacion" por las víctimas civiles y haga un llamamiento a la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (es decir, la OTAN) y otras fuerzas internacionales para "minimizar" el riesgo de víctimas civiles y a adoptar "todas las medidas posibles a fin de garantizar la protección de la vida de la población civil y el respeto al derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos" (sic). Una clara confesión de parte y del patetismo de una ONU que ya ha perdido toda credibilidad como garante de la seguridad en el mundo. ¡Qué no estará pasando en Afganistán, fuera de una mínima cobertura mediática, aunque sea en esa modalidad servil de los "empotrados", si la ONU pide a quienes teóricamente la representan que cumplan con el derecho internacional humanitario!-
Matanzas anónimas
-
La opinión pública europea está anestesiada, por eso los portavoces de la OTAN dicen sin ruborizarse que ellos [las fuerzas de la ISAF de la OTAN] se comportan de una manera diferente a los EEUU: advierten con 24 horas de antelación que van a bombardear una aldea, por lo que si los habitantes no la abandonan no hay que achacar a la "Alianza Atlántica" la responsabilidad de los muertos. El muerto es el propio responsable de su muerte por haberse quedado en su casa, en su tierra. Dado que no hay testimonios fuera de los afganos, siempre puestos en duda por los occidentales defensores de la libertad de prensa, sobre lo que pasa tras esos bombardeos anunciados hay que dar por bueno lo que relatan unos canadienses tras una incursión de sus tropas en una aldea: "por supuesto que la gente evacúa [la aldea], pero las tropas no entran en los edificios [que no han sido destruidos] por temor a que haya trampas explosivas, por lo que destruyen el edificio, las granjas, los pozos y entonces dicen [a la gente] que ya pueden volver" (5). Ganando corazones y mentes como en Vietnam, como en Irak. Luego van con una pequeña compensación (2.000 dólares, 1.430 euros) por los "daños colaterales" si hay muertos por medio. Pero resulta que sólo cuatro países de la lista de ocupantes lo hacen de forma constante, y entre ellos no están ni EEUU, ni Gran Bretaña, ni Francia, ni España, por ejemplo.
Tal vez por testimonios como éstos, o por el hecho de que Canadá es el país que más soldados muertos tiene tras EEUU, la oposición quiere retirar las tropas. Sólo el Partido Conservador, que tiene una pequeña mayoría en el Parlamento pero insuficiente, quiere que se mantengan "hasta que el trabajo esté hecho". Mientras que debates similares se producen en otros países que tienen tropas en Irak, respecto a los que ocupan Afganistán sólo Canadá ha dado el primer paso.
Al igual que en Irak, no hay cifras sobre el número de muertos civiles que está causando la ocupación. Marc W. Herold, economista de la universidad de New Hampshire, ha realizado un estudio en el que identifica a 4.643 muertos civiles desde septiembre de 2001 a octubre de 2006. Como es lógico, esta cifra se ha incrementado considerablemente porque desde entonces la OTAN ha incrementado los bombardeos contra zonas civiles. La ONU habla tímmidamente de mil muertos entre el 1 de enero y el 1 de agosto de 2007(6) escudándose en que "en muchos casos las condiciones de seguridad, que limitan el acceso de la Misión a las zonas de combate, y el hecho de que se trata de una situación políticamente delicada dificultan la recopilación de datos suficientes para elaborar un informe completo de incidentes". No debería extrañar, por lo tanto, el crecimiento del sentimiento nacionalista, anti-estadounidense y anti-occidental en general que lleva a engrosar las fuerzas anti-ocupación. Se acusa a las fuerzas anti-ocupación, genéricamente identificadas como talibanes para que tal término se interiorice en el subconsciente colectivo como sinónimo de retrógados y de que las tropas están allí para llevar el progreso, de protegerse entre la población civil, como si en una guerra asimétrica la guerrilla dijese "¡eh, estoy aquí, ven a bombardearme a campo abierto!". Pero lo que se vive en Afganistán cada vez se parece más a una guerra de guerrillas, incluso en una fase más avanzada: la guerra de movimientos.
El barbarismo de la ocupación está generando el caldo de cultivo para una cada vez mayor resistencia, aunque aún se está lejos de un movimiento nacionalista de corte izquierdista o, simplemente, progresista. Al igual que en Irak, el derecho del pueblo afgano a su soberanía, autodeterminación y dignidad está fuera de toda duda aunque las fuerzas de ocupación se amparen con el color azul de la ONU. Tanto EEUU como la OTAN y la ONU vienen insistiendo en que cualquier retirada de las tropas ocupantes de Afganistán dejará un vacío que será llenado por "extremistas". Con el control directo o indirecto del 75% del país por parte de las fuerzas anti-ocupación esto no es más que otra falacia occidental. Como la ocurrida en septiembre de 2006 cuando canadienses y británicos se jactaron de que habían causado 500 bajas a los talibanes en Panjwai y en Zahri después de dos semanas de ataques aéreos y de repetir, una y otra vez, que tenían rodeadas esas localidades. Pero resultó que no pudieron mostrar ni un solo cuerpo de esas supuestas 500 bajas porque, sencillamente, los combatientes anti-ocupación (fuesen talibanes o no), habían desaparecido. Entonces cambió el discurso y dijeron "hemos hecho huir a los talibanes". Estos son los cuentos de hadas que escucha la opinión pública occidental... hasta que los soldados muertos de sus tropas, o el secuestro de sus nacionales, les devuelven a la realidad.
En esa realidad también está la ONU, que dice que el Afganistán "liberado de la brutalidad talibán" genera el 92% de la heroína que se consume en el mundo. Un reconocimiento de parte que no le exime de responsabilidad, de su derrota. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) dice que Afganistán está a punto de convertirse en un "narco-Estado", aunque al mismo tiempo reconoce que "la producción de opio constituye la mayor fuente de empleo en Afganistán" (7). Lo mismo que dicen las fuerzas anti-ocupación. El UNODC cuantificaba en 165.000 hectáreas las dedicadas a la producción de opio en 2006, la mayoría en zonas controladas por los aliados del gobierno semi-colonial de Karzai y en zonas con presencia militar ocupante. Entonces el opio estaba en manos de la élite pro-occidental y formaba parte de la campaña contrainsurgente. Con la expansión territorial de la guerrilla y el control que viene ejerciendo de estas zonas, el opio se convierte casi en un elemento esencial de la guerra anti-ocupación.
Los E.E.U.U. y sus aliados no van a ganar la guerra en Afganistán. Toda su estrategia es un fiasco y el número de muertos se incrementará mientras se derrumba un régimen que apenas controla la capital y unas cuantas provincias donde deja hacer a los señores de la guerra con los que se ha aliado. EEUU, OTAN, ONU y el títere Karzai están claramente a la defensiva, enfrentados a una gran mayoría de la población afgana que los rechaza. El siempre dócil Ban Ki-moon lo dice con claridad: "A medida que aumenta la presión sobre el proceso de transición en el Afganistán debido a la insurgencia, las deficiencias en la gobernanza y la economía basada en los estupefacientes, el Gobierno del país, con el apoyo de la comunidad internacional, deberá demostrar su voluntad política tomando las medidas enérgicas necesarias para volver a crear iniciativas en cada uno de esos ámbitos y recuperar la confianza de la población de manera tangible. De no lograrse un liderazgo más firme del Gobierno, mayor coherencia entre los donantes (incluida una coordinación más estrecha entre los participantes internacionales civiles y militares en el Afganistán) y un firme compromiso de los países vecinos, muchos de los avances en materia de seguridad, creación de instituciones y desarrollo logrados desde la Conferencia de Bonn pueden quedar estancados, o incluso sufrir un retroceso" (8).
-
(1) "Política de los talibanes y agravios legítimos afganos", junio de 2007.
(2) Resolución 1776 (2007),19 de septiembre de 2007.
(3) La situación en el Afganistán y sus consecuencias para la paz y la seguridad internacionales. Informe del secretario general. A/62/345?S/2007/555, apartado 7.
(4) "¿Hace la OTAN una misión de paz o bárbara en Afganistán?", 29 de julio de 2007.
(5) "Desde Afganistán Ocupado: notas de una misión exploratoria", Globalresearch, 18 de septiembre de 2007.
(6) La situación en el Afganistán y sus consecuencias para la paz y la seguridad internacionales. Informe del secretario general. A/62/345?S/2007/555, apartado 54.
(7) Servicio de Noticias de la ONU, 28 de junio de 2007.
(8) La situación en el Afganistán y sus consecuencias para la paz y la seguridad internacionales. Informe del secretario general. A/62/345?S/2007/555, apartado 74.
-
*Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor especializado en Relaciones Internacionales.
albercruz (arroba) eresmas.com

EEUU: Derecha cristiana estudia si abandona a Partido Republicano

(AP) - Algunas de las figuras más influyentes de la derecha cristiana, alarmadas por la posibilidad de que el Partido Republicano elija un candidato que apoya el aborto, estudian la posibilidad de apoyar al candidato de un tercer partido.
Más de 40 conservadores cristianos asistieron a una reunión el sábado en Salt Lake City, Utah, para discutir esa posibilidad y resolvieron convocar a nuevas reuniones para decidir cómo procederán, dijo el conocido activista de derechas Richard A. Viguerie.
Rudy Giuliani, quien apoya el derecho al aborto y los derechos de los homosexuales, encabeza las encuestas nacionales para la elección del candidato presidencial republicano de cara a los comicios de 2008. De campaña en Nueva Jersey el lunes, Giuliani restó importancia al intento de la derecha religiosa de separarse del partido.
"Me dedico a un solo partido en este momento, el Partido Republicano", dijo el ex alcalde de Nueva York. "Creo que tenemos una muy buena repercución entre los republicanos. Hacemos hincapié en el conservadurismo fiscal, que une a los republicanos".
Otros participantes de la reunión fueron el reverendo James Dobson, fundador del ministerio evangélico Enfoque en la Familia, y Tony Perkins, del grupo Consejo de Investigaciones Familiares.
Dobson asistió a la reunión, pero aún no participa de los planes para un tercer partido, dijo el vocero Gary Schneeberger.
Viguerie no dio detalles concretos de la propuesta no reveló los nombres de otros participantes, pero dijo que el presidente George W. Bush "no hubiera sido elegido en el 04 si no fuera por la gente que estaba en esa sala".
Un vocero del Comité Nacional Republicano no respondió a los pedidos de declaraciones.
Los participantes se encontraban en Salt Lake City para una reunión del furtivo Consejo por la Política Nacional, un grupo de dirigentes empresariales, religiosos y políticos conservadores fundado, entre otros, por el escritor Tim LaHaye, autor de novelas apocalípticas. El vicepresidente Dck Cheney llegó a la ciudad el viernes para hablar ante el grupo, según el diario The Salt Lake Tribune.
La derecha cristiana, de gran influencia en el Partido Republicano, rechaza en general a los postulantes a la candidatura presidencial.

-
-
Univisión - USA/02/10/2007

La Duma denuncia por “antidemocrática” la política del actual Gobierno georgiano

Moscú, 2 de octubre, RIA Novosti - La Duma de Estado, o Cámara baja del Parlamento ruso, aprobó el martes una declaración que denuncia las violaciones de derechos humanos en Georgia y califica de "antidemocrática" la política aplicada por el Gobierno de este país.
El documento, sometido al debate por iniciativa de varios diputados de Rusia Unida, manifiesta "preocupación por el hecho de que el Departamento de Estado de EEUU apoya de manera prácticamente indiscriminada cuanto el Gobierno georgiano hace con respecto a la oposición".
El otro día, las autoridades georgianas arrestaron bajo sospechas de corrupción al ex ministro de Defensa y, en la actualidad, líder opositor Irakli Okruashvili, quien había formulado una serie de acusaciones drásticas contra el presidente Saakashvili.
-
-
RIA Novosti - Russia/02/10/2007

Arias: Costa Rica abandonará TLC con EEUU si no resulta

SAN JOSE (AP) - El presidente Oscar Arias reiteró el lunes su promesa de sacar al país del tratado de libre comercio con Estados Unidos si le va mal en su implementación, en tanto una manifestación de rechazo a ese convenio motivó una polémica con quienes promueven el "sí" para el referendo del domingo.
"Si nos va mal (con el TLC), hablamos con los demás países y nos salimos", aseguró Arias durante la celebración del día de los adultos mayores. Aseguró que de tener que hacerlo, el proceso tardaría unos seis meses.
El próximo domingo 2,6 millones de costarricenses están llamados a votar en un referendo para decidir si se ratifica o no el convenio comercial.
Arias además solicitó a los adultos mayores unirse para trabajar juntos por Costa Rica apenas pase el referendo, debido a las grandes diferencias que han surgido entre los grupos del "sí" y del "no".
El gobernante reiteró que el tratado no se puede renegociar, como lo han expresado miembros del "no". Una opinión similar expresó el lunes en rueda de prensa Alberto Trejos, ex ministro de Comercio Exterior y principal negociador del acuerdo.
"El tratado es una puerta que solo tiene una posibilidad: podemos entrar y si queremos en seis meses nos salimos, pero si lo rechazamos esa puerta se cierra y no podemos entrar después, quedamos aislados", dijo Arias la semana pasada sobre el mismo tema.
René Castro, secretario del partido oficialista Liberación Nacional y miembro de la campaña por el "sí", comento sobre la manifestación del domingo que "a pesar de la campaña publicitaria de convocatoria, los autobuses y los signos externos no lograron su objetivo... la concentración del 'no' solo logró reunir si acaso a un 1% del total de votantes", dijo ".
Los cálculos de Castro estiman la participación en menos de 30.000 personas, a pesar de que los líderes el "no" afirmaron que se trató de unos 150.000 manifestantes.
Las imágenes de la cita, donde tomaron parte políticos, sindicalistas, estudiantes, académicos, artistas y hasta religiosos, mostraron varias calles llenas en una de las principales avenidas de la capital.
Sin embargo, para Eugenio Trejos, líder del Movimiento Patriótico del NO y rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, la actitud del "sí" refleja "desesperación en tratar de minimizar a nuestro movimiento, que crece a pasos agigantados".
"Tratan de tapar el sol con un dedo, pues fue la concentración política más grande de la historia del país", resaltó Trejos el declaraciones a la AP, al calificar como "mezquindad política" las palabras de Castro.
El académico indicó que solo basta mirar fotografías del evento para constatar "la diferencia abismal".
Trejos recordó que las últimas encuestas muestran un aumento para el "no" y un "desplome" para el "sí", además que los indecisos se están volcando a decidir contra el tratado, según adujo.
El estudio de opinión más reciente daba un 50,6% al "sí" y un 44,7% al "no", resultando en un empate técnico al considerar el margen de error del estudio, de un 3,4%. Otro 18% aún se mantiene indeciso.
-
Univisión - USA/02/10/2007

Política internacional: CHAVEZ - LULA

02/10/2007
¿Quién teme a Lula y a Hugo Chávez?
Emir Sader *
Carta Maior
-
Pánico en los campamentos de la derecha, la morena y la globalizada: Lula y Hugo Chávez se entienden. Después de alentar tanto las desavenencias, saludarlas, aumentarlas, extrapolarlas, vuelve la alarma. “Recaída populista, chavista, de Lula”. “El Brasil se rinde a la petrodiplomacia venezolana”. “Estamos tocando al tigre con vara corta”, entendiendo por tigre al águila del imperio norteamericano.
Un coro que va de la derecha a sectores de la ultra izquierda alienta los conflictos entre Brasil y Venezuela. Los dos representarían estrategias contradictorias, incompatibles. Cuanto mayores sean los conflictos, tanto mejor. Se frenaría el liderazgo de Hugo Chávez en el continente, para unos; se revelaría el carácter derechista del gobierno de Lula, para los otros.
En la reunión de Manaos, se retomaron los acuerdos pendientes, que se refieren a la refinería Abreu Lima, en Pernambuco, y a la exploración del campo de Carabobo, en la región venezolana del Orinoco, por la Petrobrás y la PDVSA , con el 60 y el 40 por ciento de los capitales de una y otra, en cada uno de los emprendimientos. Asumieron también compromisos para acelerar la construcción del gasoducto continental, ya iniciado en su primera parte, que llegará a Belém y Recife, así como en relación al ingreso de Venezuela al Mercosur, desmintiendo que hubiese resistencias mutuas insuperables.
¿Quién gana y quién pierde con el entendimiento entre el Brasil y Venezuela? Como afirma siempre Hugo Chávez, el interés primordial en dividir el bloque sudamericano es de los Estados Unidos, de su política imperial de tratados de libre comercio (TLC), de militarización de los conflictos, de dividir para mantener su dominación. Pierden los Estados Unidos.
Pierden los sectores empresariales intrínsecamente vinculados al libre comercio, a la exportación para los mercados centrales, los que se oponen a la prioridad de la integración regional, los que temen la unidad del continente, los que se subordinan a la política imperial de Estados Unidos. Pierde la derecha, interesada en liquidar el Mercosur y otros espacios de integración que privilegian un Sur relativamente autónomo frente a Estados Unidos.
Pierden quienes que querrían agudizar las diferencias entre Hugo Chávez y Lula, que llevarían a la división del bloque sudamericano y al fortalecimiento de la ofensiva a favor de los TLC por parte de Estados Unidos. Con ellas, ganaría la política norteamericana, ganarían las elites empresariales del continente que se incomodan porque los espacios de integración regional afectan a sus intereses.
Quedan temas pendientes entre los gobiernos de Brasil y de Venezuela. Permanecen las políticas económicas diferentes: de ruptura con el modelo neoliberal, por parte de Venezuela, y de sostén del mismo, aunque con adecuaciones, por parte de Brasil. Los dos participan del MERCOSUR; Venezuela participa además en una forma superior de integración: el ALBA.
No obstante, los dos comparten –lo mismo que Uruguay, Argentina, Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua y Paraguay— la intención de privilegiar la integración regional en detrimento de los TLC con los Estados Unidos. Más aún; los acuerdos reafirmados en la última reunión entre Lula y Chávez extienden la integración regional al campo energético. Acuerdo y buen entendimiento, pues, entre los gobiernos de Venezuela y Brasil, que debe ser saludado por todos los que comprenden que la integración regional es un espacio de autonomía frente a la hegemonía de Estados Unidos y a los proyectos de libre comercio, apuntando a la construcción de un mundo multipolar, integrado y solidario.
-
*Emir Sader es miembro del Consejo de Redacción de
SINPERMISO
-
Traducción para
www.sinpermiso.info: Carlos Abel Suárez

Locations of visitors to this page