18/3/08

Muammar Gaddafi insta a líderes africanos a rechazar la ayuda de Occidente

El líder libio, Muammar Gaddafi, ha hecho un llamamiento a sus colegas africanos para que rechacen la asistencia occidental, porque, según afirmó, "socava vuestro poder"."Nos colonizaron y ahora vienen con su asistencia. Deben rechazarla.. cualquier asistencia vinculada a condiciones debe ser rechazada", afirmó hoy Gaddafi en la clausura de una conferencia afro-árabe en la capital ugandesa que contó con la participación de 5.000 jóvenes procedentes de países árabes y del África subsahariana.Ésta es la segunda visita de Gaddafi a Uganda desde comienzos de este siglo. En esta ocasión permanecerá cuatro días en el país y durante la misma inaugurará en Kampala la segunda mezquita más grande de África.Gaddafi aprovechó la oportunidad para criticar a Occidente y denunció la "continua colonización que mantiene en la pobreza a los africanos"."He viajado 20.000 kilómetros por carretera en África -y dudo que alguien más haya hecho lo mismo- y he visto como los africanos sufren en la pobreza", dijo el líder libio ante los miles de jóvenes que aplaudían y coreaban su nombre."Sudáfrica no es independiente, está llena de blancos y los negros viven en la pobreza. En (la República Democrática del) Congo, la población es muy pobre porque ese enorme país era propiedad del hombre blanco. ¿Cómo un país tan grande como el Congo puede haber sido propiedad de un solo hombre?", preguntó Gaddafi en referencia al antiguo dominio privado del rey belga Leopoldo II en el siglo XIX.Gaddafi rechazó asimismo los límites que la mayoría de las democracias imponen a los mandatos presidenciales consecutivos, tildando la práctica de "ideología política occidental" y utilizó el ejemplo de su anfitrión, el presidente ugandés, Youeri Museveni, para ilustrar su punto."El presidente Museveni liberó a Uganda mediante una revolución, cómo puede alguien venir ahora a decir que debido a la constitución tiene que abandonar el poder", cuestionó Gaddafi.Museveni subió al poder en 1986 tras cinco años de una rebelión armada e impuso un sistema de partido único, el de su grupo político, el Movimiento Nacional de Resistencia (NRM, en inglés) aduciendo que la multiplicidad de partidos sólo beneficiaba al tribalismo y fue elegido en comicios en los que sólo él participaba.En julio de 2005, en un referéndum constitucional propugnado por el NRM, los ugandeses votaron a favor de restaurar una democracia multipartita, pero la reforma incluyó también la derogación de la cláusula que limitaba a sólo dos los mandatos presidenciales, lo que abrió el camino a la reelección de Museveni, que renovó su mandato en los comicios de febrero del 2006.Gaddafi aconsejó que los demás líderes africanos también deben abolir los límites al número de mandatos presidenciales."Otros líderes africanos que tienen sus mandatos limitados por la Constitución, están 'inquietos y preocupados' porque no pueden aplicar sus programas revolucionarios de desarrollo", advirtió el gobernante libio.Mañana, martes, Gaddafi y Museveni, presidirán conjuntamente la apertura de la segunda mezquita más grande de África (la mayor se encuentra en Marruecos) construida en Kampala con ayuda financiera de Libia.La Mezquita Nacional "Gaddafi" de la capital ugandesa comenzó a ser edificada en la década de 1970, durante el régimen de Idi Amin, pero su construcción fue abandonada a la caída del dictador ugandés en 1979 y sólo fue reanudada a instancias de Museveni en el 2003.
-
MÁS NOTICIAS
Israel y ANP reanudaron contactos pese a construcción en asentamientos
Tres muertos y 12 heridos por dos explosiones en norte y este de Bagdad
Al Qaeda reitera ejecutará a los austríacos, mientras dialoga con embajadora
Pekín detiene sospechosos casa por casa y acusa Dalai Lama instigar revuelta
El Dalai Lama renunciará a su cargo si los tibetanos optan por la violencia
Al menos 18 personas heridas al estallar una granada en un colegio de Manila
Ecuador y Colombia satisfechos con la resolución de la OEA
OEA consiguió con gran esfuerzo una resolución de consenso Ecuador-Colombia
-
Unión Radio - Venezuela/18/03/2008

125 aniversario de la muerte de Marx

Entrevista a Antoni Domènech en el programa "La memoria del puente" de Radio Reporter de Buenos Aires
-
Carlos Abel Suárez
-
Hace sólo 10 años, muchos daban a Marx por perro definitivamente muerto: por la caída del muro y de un "socialismo real" acaso injustamente asociado a su nombre, por lo que parecía un triunfo definitivo de la cultura material y espiritual de un capitalismo remundializado más eufórico que nunca –el llamado "fin de la historia"—, por el giro a la derecha del mundo académico y el transformismo de muchos intelectuales, mediáticos o no; en fin, por tantas cosas... Sin embargo, ahora parece evidente un regreso de Marx.
-
Semanarios importantes como el Spiegel alemán le dedican portadas. Una encuesta de opinión de la revista Times, repetida luego con idéntico resultado por la BBC británica, lo declaraba el año pasado el "mayor filósofo de todos los tiempos", seguido, a considerable distancia, por Hume. Economistas conservadores serios como Lord Desai lo elevan a la categoría de "profeta de la globalización". Y lo que acaso sea más significativo, auténticas veletas que se mueven con el menor soplo de los vientos, como el incombustible banquero y antiguo asesor de Miterrand Jacques Attali, le dedican libros enteros. El propio papa Ratzinger, en su última Encíclica [Spe salvi], se declara impresionado por la capacidad analítica y el genio diagnosticador de Marx. A siglo y cuarto de su muerte, ¿puede decirse que vuelve Marx?
Aunque sólo sea para que nuestros oyentes se ubiquen un poco, Carlos, déjame empezar diciendo que, si yo hubiera sido uno de los encuestados de la BBC, no habría votado por Marx como el "mayor filósofo de todos los tiempos". Si hablamos de filosofía en sentido estricto, Aristóteles o Kant, pongamos por caso, quedarían muy por encima en ese hipotético ranking. Dicho esto, una cosa es objetivamente innegable en 2008: ningún pensador ha logrado, ni por mucho, imprimir en el siglo XX la colosal huella dejada por Marx en el XIX. Para ignorar eso, hacen falta o la ofuscación del fanático o la premeditación del demagogo o la estéril labilidad de juicio del transformista. Sea lo que fuere el veleidoso Attali, no es ninguna de esas cosas. No lo son, por supuesto, tampoco Lord Desai ni el papa Ratzinger.
-
¿Qué factores crees tú que pesan más en este progresivo regreso de Marx?
Uno muy importante, presente en casi todos los autores que has mencionado, es la enorme vitalidad que a largo plazo han mostrado los diagnósticos de Marx, vitalidad verosímilmente derivada de una comprensión muy profunda de la dinámica económica e institucional del capitalismo como complejo fenómeno histórico. El desarrollo de la teoría económica académica del siglo XX ha superado ampliamente a Marx, si así quiere decirse, en lo que hace al análisis reductivo, estático y estático-comparativo, de la vida económica; pero nadie, ni siquiera Schumpeter –el conservador que tan hondamente admiró y entendió al Marx economista—, ha conseguido igualar su penetración analítica y su imponente amplitud de miras científicas en el estudio de las fuerzas dinámicas del capitalismo.
Ello es que el capitalismo contrarreformado y remundializado de nuestro tiempo se parece bastante al capitalismo prerreformado y mundializado de la belle époque del último tercio del siglo XIX, tan bien estudiado por Marx (y Engels) en su dinámica innovadora y, a la vez, depredadora, expropiadora, colonizadora y belicista. Vistas las cosas desde ahora, las tres o cuatro décadas de capitalismo socialmente reformado y conscientemente desmundializado que siguieron a la derrota militar y política del fascismo en la II Guerra Mundial, parecen un período excepcional. Con la llamada "globalización" volvió, si me permites la exageración inevitable en una entrevista corta, la "normalidad" capitalista. Y con la vuelta de la "normalidad" capitalista, era en cierto modo inevitable alguna vuelta a Marx. El proyecto keynesiano de someter políticamente el capital financiero especulativo a un capital productivo dispuesto en serio a hacer concesiones a los trabajadores asalariados, es decir, el proyecto de lo que Keynes llamó con su habitual gracia literaria la "eutanasia del rentista", tuvo su éxito: el capitalismo era socialmente reformable hasta cierto punto, los salarios mostraban elasticidad al alza, etc. El precio a pagar por ese éxito era, entre otras cosas, la desmundialización del capitalismo, la regulación de los mercados financieros internacionales y el control político nacional de los movimientos internacionales de capitales. A la postre, el éxito resultó relativamente efímero: la llamada "globalización", comenzada a mediados de los 70, es la venganza política del rentista. Se puede decir así. El inteligente economista conservador que antes mencionabas –Lord Desai— prefiere otra fórmula: la venganza (analítica) de Marx frente a Keynes. En su exageración –pensar es siempre exagerar—, las dos fórmulas vienen a decir algo parecido.
Luego está, claro, otro factor, que tiene que ver más con el lado de profeta moral de Marx que con su faceta analítica y de estudioso. Su veta de crítico moral de la cultura material e intelectual capitalista, su vigorosa crítica política de lo existente, sus recomendaciones de cambio social radical. Es el lado de Marx que más directamente interesará hoy a los oprimidos y explotados del mundo, a los rebeldes, a los inconformistas, a los hastiados de pensamiento único. Y es el lado, claro, que más preocupa a Ratzinger, que no está para contemplaciones en la denuncia de los "errores morales" de quien, por otro lado, no duda en considerar un genio analítico sin par.
Se dice a veces que ahora podemos comprender a Marx mejor que hace unas décadas. ¿Fue mal comprendido Marx, lo sigue siendo, en tu opinión?
Yo creo que sí. Por varios motivos. El más evidente, el que está en la cabeza de todo el mundo, el primero, es su falsificación e instrumentalización con fines políticos espurios, que nada tenían que ver con su ideario. Hay que recordar que una de las más aberrantes tiranías del siglo XX –el estalinismo— se construyó pretendidamente en nombre de Marx. Marx, que era un filósofo de la libertad, se debió de retorcer en su tumba. Pues bien; ahora que, si no llevo mal la cuenta, se van a cumplir 55 años de la muerte de un Stalin que, salvo unos pequeños grupúsculos totalmente irrelevantes, se ha quedado sin defensores ni justificadores, se puede decir que Marx ha sobrevivido incluso a eso, que ya es sobrevivir.
-
¿Fue sólo el estalinismo?
No. Ese es el aspecto más evidente, más superficial (intelectualmente hablando), sobre todo ahora, porque a estas alturas parece muy elemental, piénsese lo que se quiera de él, que Marx fue groseramente falsificado. Como se podría decir, acaso, que el Sermón de la Montaña fue falsificado por los inquisidores medievales, o el mensaje racionalista y pacifista de Buda, por el emperador Açoka. Un motivo intelectualmente más interesante, aunque sólo sea porque es menos obvio, ha sido el cambio léxico. Puede que sea deformación profesional mía, pero yo doy cierta importancia a esto: Marx tuvo la mala suerte de morir en un momento de cambio o de intenso desplazamiento semántico en el significado de varias palabras clave para la comprensión tanto de algunas de sus hipótesis científicas como de buena parte de su programa político...
-
¿Por ejemplo?
Te voy a dar dos ejemplos de palabras fundamentales en su ideario político-programático: "democracia" y "dictadura". "Democracia" significó aproximadamente lo mismo desde los tiempos de Pericles y Aristóteles hasta 1848 en Europa (y hasta 1915 en EEUU), a saber: gobierno o dominio de los pobres libres. Por eso la "democracia" les resultaba monstruosa a los "padres fundadores" de la República Norteamericana, porque todos –con la parcial excepción de Jefferson— la veían como los conservadores en el mediterráneo clásico vieron a la democracia plebeya ateniense, es decir, como tiranía de los pobres: de hecho, todavía hoy, no hay ningún documento oficial con valor constitucional que diga que los EEUU son una "democracia"... "Démos" no refiere en griego clásico al conjunto de la ciudadanía, sino que identifica al subconjunto de la (ampliamente mayoritaria) población pobre libre que vive por sus manos: en la Política, Aristóteles describe con toda precisión las cuatro clases sociales que componen el démos ático: campesinos, artesanos, pequeños comerciantes y trabajadores asalariados (a los que califica genialmente, anticipándose a Adam Smith y a Marx, como "esclavos a tiempo parcial"); y Cicerón –espejo de traductores— no vertió al latín démos por populus, por "pueblo", sino, significativamente, por plebs, por "plebe". Cuando Marx y Engels dicen en el Manifiesto comunista que el comunismo no es sino "un ala de la democracia", lo que dicen es que los socialistas o comunistas representan al movimiento político-social de una clase obrera industrial llamada históricamente a crecer –esa era la previsión— dentro de un movimiento más amplio del pueblo trabajador (el "cuarto estado"; el démos decimonónico europeo): el movimiento de la democracia revolucionaria heredera de Robespierre. Jamás hablaron Marx y Engels de "democracia burguesa" (una contradicción en los términos, como hierro de madera o círculo cuadrado), y mucho menos entendiéndola, no como un movimiento social de la población trabajadora, sino como un régimen jurídico-político epocal característico de (o funcional a) la cultura material y espiritual capitalista y traído por la Revolución (¡"burguesa"!) francesa: hubo que esperar a la malhadada propaganda bolchevique contra el terrible acoso de las potencias de la Entente –"democracias burguesas"— para que se consolidara ese nuevo uso. Pero ése es el sentido que tiene ahora la palabra, y el que se ha impuesto entre los propios marxistas (vulgares y menos vulgares), y a punto tal, que "democracia burguesa" parece un concepto específicamente marxista, y en esa medida, vitando: se prefiere el término "democracia liberal". Pero a Marx y a Engels (y a cualquier persona culta antes de 1914) les habría asombrado también el uso de este concepto de "democracia liberal", tan común hoy. Pues los partidos liberales de las monarquías europeas –no ha habido jamás partidos sedicentemente "liberales" en Repúblicas importantes, como la francesa, la norteamericana o la argentina—, que dominaron la escena política del continente europeo durante toda la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, fueron partidos enemigos del sufragio universal y (salvo en Inglaterra) hostiles también al control parlamentario de los gobiernos (una monarquía meramente constitucional, aunque tenga parlamento, no es un régimen parlamentario: el gobierno responde sólo ante el rey constitucional, como, todavía, en la monarquía alauhita de nuestros días). Paradójicamente, cuando el movimiento obrero socialista conquistó la democracia parlamentaria en Europa y el continente conoció por vez primera lo que ahora se llama comúnmente "democracia liberal", o sea, tras el desplome del grueso de las monarquías puramente constitucionales luego del final de la I Guerra Mundial, los viejos partidos liberales europeos de honoratiores desaparecieron del mapa político, o se encogieron a punto tal, que nunca más han vuelto a ser partidos con capacidad de ganar unas elecciones y gobernar: lo mismo en Austria, que en Inglaterra, lo mismo en Alemania, que en España.
-
¿Y en cuanto al término "dictadura"?
Cuando hoy hablamos de "dictaduras", nos referimos normalmente a dictaduras soberanas estereotípicamente representadas por algunas de las más monstruosas tiranías del siglo XX: las de Mussolini, Hitler, Stalin, Franco... Pero antes del siglo XX el término "dictadura" respondía todavía al concepto romano republicano de dictadura comisaria: la dictadura era una institución republicana por la cual el "pueblo romano" –es decir, el Senado—, en calidad de fideicomitente, y en condiciones extremas de guerra civil, encargaba a un dictator, en calidad de fideicomisario, el gobierno en solitario de la República por un período limitado de tiempo (6 meses), transcurrido el cual debía dar cuenta y responder –como cualquier fideicomisario— de todos su actos políticos ante el fideicomitente, ante el Senado. Ese sentido "comisario" es el que tenía la palabra "dictadura" para Marat, por ejemplo, cuando le propuso a Robespierre encabezar una dictadura democrática (propuesta, dicho sea de paso, que el Incorruptible rechazó), y es también el sentido que se conservaba todavía en la España de junio de 1936 cuando el sólido jurista republicano Felipe Sánchez Román le propuso a Azaña encabezar una dictadura republicana democrática capaz de prevenir una guerra civil en ciernes (propuesta, dicho sea de paso, que don Manuel rechazó también). Y es, desde luego, el sentido que tenía en la noción de "dictadura del proletariado" de Marx y Engels, o el sentido –nada oximorónico, si se entiende en su acepción comitente republicana tradicional— que guardaba en el concepto de "dictadura democrática". Yo creo que el grueso de los marxistas, ortodoxos y heterodoxos, ignora eso; no digamos los no marxistas... Los desplazamientos semánticos juegan esas malas pasadas, y tornan incomprensibles o confundentes con el tiempo las formulaciones más diáfanas.
Con eso no hemos tocado, claro, sino aspectos, aun si importantes, muy periféricos de las dificultades que pueda encontrar hoy quien quiera entender el pensamiento político de Marx y Engels. Los he traído a colación, más que por su importancia, porque no resultan obvios: de lo último que nos percatamos es del cambio de significado de los conceptos, el cual abre siempre un campo potencial inmenso a la manipulación de las ideas. No digamos en un autor tan político y tan controvertido como Marx, que se ha prestado a las más groseras instrumentalizaciones y a las más bellacas difamaciones, con o sin "desplazamientos semánticos" de por medio...
Otro día tenemos que hablar, Toni, de esa instrumentalización en la que colaboraron intensamente tantos sedicentes marxistas del siglo XX, una instrumentalización de la que, como tú has observado alguna vez, llegó a percatarse ya el viejo Marx, hasta el punto de verse forzado a declarar alguna vez que "si esto es 'marxismo', yo no soy marxista". Desgraciadamente se nos está acabando el tiempo, aunque quedas emplazado a seguir hablando de Marx en otro programa. Pero yo no quisiera acabar el de hoy sin preguntarte por la influencia del pensamiento de Marx en la vida académica. ¿Hay también en las universidades un regreso de Marx?
Depende de los sitios. En América latina, es evidente que sí. Es mucho menos evidente en Europa o en EEUU. Lo que yo he podido observar en Europa son algunos resultados del reencuentro de los estudiantes de hoy no con el habitual Marx premasticado de manual, sino con algunos de sus textos importantes, sobre todo si las lecturas están bien dirigidas. Y lo que te puedo asegurar es que despiertan, si más no, gran curiosidad: no se esperaban eso; digámoslo así.
Las facultades de ciencias sociales, como las de filosofía, están en Europa y en EEUU sometidas a una especie de alianza impía tácita entre la verborrea relativista postmoderna y postestructuralista, anticientífica y antirracionalista, y una retórica autocomplaciente, pretendidamente muy "científica", dominada, sobre todo en las facultades de ciencias políticas, por la teoría de la elección racional: mientras los postmodernos huyen de la realidad social y política con delirantes imposturas ("todo es texto" y majaderías parecidas), los otros, los sedicentemente "científicos", huyen de la realidad social y política construyendo triviales pseudomodelitos diz-que-matemáticos que no son a menudo sino grotescas parodias de la teoría microeconómica neoclásica neciamente aplicadas con calzador a procesos políticos o sociales, y a todo eso, encima, no sólo horros de cualquier escrutinio empírico mínimamente serio, sino carentes de la menor autoconsciencia respecto de los hondos problemas filosóficos (y aun propiamente matemáticos) que entraña cualquier teoría de la acción intencional humana, y en particular, la teoría de la racionalidad.
En las facultades de filosofía, los relativistas postmodernos contrastan a veces con algunos pretendidos "analíticos" o (en filosofía política) con "teóricos ideales de la justicia", cuyos bizantinos distingos y disputas recuerdan a veces más a las cuestiones quodlibetales de la peor escolástica tardomedieval que a cualquier texto de Frege, de Neurath, de Wittgenstein, de Anscombe, de Gilbert Ryle o del mejor Rawls. Creo que los estudiantes de ahora, al menos los más inteligentes y sensibles, están hartos de eso. Yo detecto cierta avidez de conocimiento entre ellos –o esa ilusión me hago—; cierto hastío con las poses anticientíficas de una izquierda académica postmoderna cocida en el jugo de su propio narcisismo, y cierto desprecio, en el otro extremo, hacia los que se llenan la boca con la palabra "ciencia" (o con la palabra "análisis") sin pretender aparentemente otra cosa que una rápida promoción académica a cuenta de estériles piruetas con conceptos y esquemas analíticos, cuyo significado profundo ni siquiera tienen cabalmente entendido. En ese páramo cognitivamente hostil a la realidad que son muchas facultades de filosofía y de ciencias sociales hoy, la vuelta a Marx como científico social total –historiador, economista, politólogo, sociólogo, jurista, filósofo moral y amante de las ciencias naturales, todo de consuno— creo yo que a algunos les viene como agua de mayo.
El profesor Antoni Domènech, catedrático de Filosofía de las Ciencias Morales y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona, participó activamente, hace ahora 25 años, en el Congreso del centenario de Marx en Berlín (occidental) en 1983, y colaboró asimismo en su juventud en el proyecto –luego frustrado por razones comerciales— de traducción al castellano de las Obras Completas de Marx y Engels dirigido por el fallecido filósofo español Manuel Sacristán en los años 70 del siglo pasado.
-
-
BolPress - Bolivia/18/03/2008

¿Por qué Cheney realiza visita sorpresa a Irak?

El vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, realizó el lunes una visita no anunciada a Irak antes de iniciar una gira por diferentes naciones de Oriente Medio. A su llegada al Aeropuerto Internacional de Bagdad, Cheney se trasladó en helicópetro a la Zona Verde, área de alta seguridad de la capital iraquí, en la que se reunió con algunos altos cargos iraquíes y estadounidenses, entre ellos el comandante de las tropas del Pentágono en Irak, general David Petraeus, el embajador estadounidense, Ryan Crocker, y el primer ministro iraquí, Nuri Al Maliki. Se trata de la tercera visita de Cheney al país como vicepresidente. La anterior tuvo lugar en mayo de 2007. Omán será la primera parada de la gira de nueve días del vicepresidente en Oriente Medio, donde también visitará Arabia Saudí, Israel, los territorios palestinos y Turquía. En la agenda de los encuentros con los dirigentes de estos países se aborden cuestiones como el futuro de Irak, el programa nuclear iraní, los precios del petróleo y el proceso de paz entre israelíes y palestinos. La visita de Cheney a Irak se produce a pocos días del quinto aniversario de la invasión del país dirigida por Estados Unidos el 20 de marzo de 2003. Desde entonces, unos 160.000 soldados estadounidenses han estado desplegados en Irak, de los cuales han muerto casi 4.000 efectivos. Al parecer de los analistas, la visita de Cheney tiene objetivos siguientes: primero, justificarse por la política de EE.UU. para con Irak. Cheney reconoció que en los varios años pasados, las fuerzas armadas estadounidenses se enfrentan con dificultades y desafíos en los esfuerzos que han hecho en Irak. Pero cree que en comparación con la situación de diez meses atrás, se ha reducido notablemente la cantidad de violencias, hecho que demuestra exitosos los esfuerzos de EE.UU. en Irak. Segundo, demostrar la insistencia de EE.UU. en no retirarse de Irak a pesar de las voces de oposición dentro y fuera del país; y por último, debilitar las influencias de Irán en la región. El mismo día, en Inglaterra, el primer ministro Gordon Brown se comprometió a ordenar una investigación a gran escala de los errores cometidos en Irak, a apenas unos días de que se cumpla el quinto aniversario de la invasión del país dirigida por Estados Unidos, divulgó el lunes el diario local The Independent. "Existe la necesidad de aprender las lecciones que se sustraen de la acción militar en Irak y de lo que sucedió a ésta", indicó Brown en una carta remitida a Sunder Katwala, secretario general de la Fabian Society, afiliada al Partido Laborista. Las declaraciones de Brown suponen un giro radical frente a la postura de su antecesor, Tony Blair, quien se opuso con vehemencia a llevar a cabo ningún tipo de investigación sobre la guerra, aclaró el medio. Sin embargo, el ahora primer ministro insistió en que no es el mejor momento para una investigación inmediata, dado que la situación en Irak continúa siendo "frágil" y las tropas británicas están trabajando todavía para lograr la estabilidad del país. "Llegará el momento en el que sea apropiado llevarse a cabo una investigación", afirmó. "Sin embargo, mientras el trabajo del gobierno y de las fuerzas armadas esté dirigido a ayudar a la población y a la administración de Irak en su creación de un futuro basado en la reconciliación, la democracia, la prosperidad y la seguridad, consideramos que ese momento no es el actual". "A pesar de los avances logrados en materia de seguridad, económica y social, la situación sigue siendo frágil y podría verse modificada", añadió Brown. "En este momento crítico, es por lo tanto de suma importancia que el gobierno no desvíe su atención de la tarea de apoyar el desarrollo de Irak como un país seguro y estable". El ex jefe de gabinete de Blair, Jonathan Powell, admitió que los gobiernos británico y estadounidense infravaloraron en gran medida el alcance de la misión en 2003, y alertó de que podrían ser necesarias "décadas" para imponer la calma en Irak. El próximo jueves se cumple el quinto aniversario del comienzo de la guerra de Irak, donde se encuentran de servicio unos 4.100 soldados británicos. (CRI)
-
Pueblo en linea - China/18/03/2008

Kosovo y la geopolítica de los Balcanes

Por Pierre Hillard *
-
La proclamación unilateral de independencia de Kosovo fue un montaje de los medios atlantistas para hacer ver que se trataba de una victoria de los pueblos en su lucha por disponer de sí mismos. Pierre Hillard nos recuerda que todo no ha sido más que una falacia. La decisión sobre Kosovo no la tomaron los más interesados sino Alemania y Estados Unidos. La realidad es que el Kosovo «independiente» no es soberano y que su actividad económica legal se limita a servir de sede a Camp Bondsteel, la más moderna de las bases militares estadounidenses en el continente europeo.
-
Este artículo en:
français
País: Serbia
La independencia de Kosovo, el 17 de febrero de 2008, constituye un viraje para los Balcanes. Un verdadero bosque de banderas albanesas, estadounidenses e inglesas se veía en las calles de Pristina, la nueva capital. La frase «Danke Deutschland» («Gracias Alemania») decoraba las fachadas de varios edificios, recordando así el importante papel que desempeñó Berlín en el nacimiento del nuevo Estado. El reconocimiento de la última provincia de la federación yugoslava parece cerrar el desmantelamiento de ese país, que comenzó a principios de los años 1990. En realidad, la destrucción de la federación es parte de un vasto plan de recomposición territorial y económica de los Balcanes, un plan que tiene que ver con el Mar Negro y el Medio Oriente.
-
La necesidad de destruir Yugoslavia
La destrucción de ese país se debe a Alemania. En efecto, desde los años 1970, las autoridades políticas bávaras, bajo la dirección del ministro-presidente Franz-Josef Strauss, organizaron numerosos contactos con los dirigentes eslovenos y croatas. El objetivo era separar a los Estados del norte de Yugoslavia para integrarlos a la economía occidental, en primer lugar a las de Austria y Alemania. El instrumento que le permitió a Berlín dar inicio a la desintegración de ese país consistió en una «Comunidad de Trabajo» (Arbeitsgemeinschaft), Alpen-Adria [1]. Creada el 20 de noviembre de 1978, dicha Comunidad reúne diferentes regiones de varios países. Además de Baviera también pertenecen a ella varias regiones suizas, austriacas e italianas. Luego de la caída del muro de Berlín, las regiones húngaras, así como las provincias del norte de la antigua Yugoslavia, se incorporaron a las anteriores. Con una superficie de 306 000 kilómetros cuadrados, esa entidad territorial, que poco a poco se iba separando de la autoridad de los diferentes Estados, toma el control de sectores como la organización territorial, los transportes e incluso la agricultura. Esta dinámica se fortalece más aún debido a la acción de la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE), instituto germano-europeo cuyo objetivo declarado es transformar las fronteras regionales en simples trazados administrativos [2].
El preludio de la secesión de Eslovenia y Croacia comenzó en 1987, cuando el Estado yugoslavo se vio al borde de la bancarrota e incapacitado de pagar sus deudas. Aquella situación obligó al gobierno nacional a someterse a las durísimas condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aquello fue el principio del fin. En efecto, el gobierno alemán aprovechó la situación para argumentar que Eslovenia y Croacia, regiones más ricas en comparación con las del sur, tenían más posibilidades de entrar a la Unión Europea (por aquel entonces la CEE). Aquel canto de sirena dio el resultado previsto. En junio de 1991, las dos repúblicas del norte de Yugoslavia proclamaron su independencia. En diciembre del mismo año, el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Hans-Dietrich Genscher, reconocía explícitamente aquel acto, arrastrando así a otros países europeos, lo cual encendió la hoguera yugoslava. En realidad, la acción determinante de Alemania a favor del desmembramiento de Yugoslavia estuvo precedida, en julio de 1991, por la actitud de Alpen-Adria que, durante una sesión plenaria que se desarrolló el 3 de julio de 1991, declaró: «Los miembros de la comunidad de trabajo de Alpen-Adria siguen con gran inquietud la escalada de violencia en Yugoslavia, que amenaza la paz en Europa (..). Consideran que tienen el deber de actuar, conforme a sus posibilidades, para que se reconozca el derecho de los pueblos de Yugoslavia a la autodeterminación y que se respeten las decisiones provenientes de órganos electos democráticamente. Apoyan ante todo los esfuerzos democráticos y no violentos de los Estados miembros de Eslovenia y Croacia por concretar su derecho a la autodeterminación. Están convencidos de que esas repúblicas tienen derecho a reclamar la independencia, la libertad y la soberanía en el seno de la Comunidad de Trabajo Alpen-Adria» [
3]
La desintegración de la Federación de Yugoslavia condujo a la aparición de múltiples unidades independientes. Los acuerdos de Dayton, firmados en 1995, establecieron de forma temporal las fronteras de las nuevas entidades que habían nacido de forma sangrienta. Sin embargo, el problema no estaba resuelto en lo tocante a Kosovo. Esa provincia autónoma, verdadera cuna de la civilización del país, se vio progresivamente poblada de musulmanes provenientes de Albania. Al reclamar la independencia con respecto a Belgrado, los representantes albaneses de Kosovo recibieron un completo apoyo por parte de la Unión Federalista de Comunidades Étnicas Europeas (UFCE)->article7819.html], instituto europeo –aunque en realidad es alemán– que promueve la organización de Europa sobre bases étnicas. Con el apoyo de un alto funcionario del ministerio alemán del Interior [
4], la UFCE apoyó enteramente los reclamos kosovares [5]. Bajo la apelación de «Unión de los Kosovares» esta última recibió el apoyo de Berlín, aún teniendo su sede en… Illinois, Estados Unidos [6]. La intervención militar de la OTAN, en marzo de 1999, hizo bajar la cabeza a la República Yugoslava a la que se le impuso, a partir de entonces, una reorganización de su espacio geográfico.
-
Los Balcanes, zona de tránsito
El gran «delito» del presidente serbio Milosevic, a los ojos de los mundialistas, fue el haberse negado a entrar en la organización política y financiera que predicaba la comunidad euro-atlántica. En realidad, la destrucción de Yugoslavia permitió una completa reorganización del espacio político, económico y militar. En cuanto terminó la guerra de 1999, Estados Unidos emprendió en Kosovo la construcción de una base militar, la más moderna e importante de Europa, llamada Bondsteel. Esta base ultramoderna, capaz de albergar hasta 7 000 soldados, está equipada para vigilar todo el territorio balcánico e incluso el Mar Negro y Turquía. Fuente número uno de empleo para los kosovares, esta presencia militar estadounidense contribuye a garantizar la fidelidad del flamante gobierno independiente de Pristina. En términos más claros, Kosovo es un anexo del territorio estadounidense en Europa. Esta voluntad estadounidense de implicarse en esta zona se explica por la crucial importancia que reviste el tránsito de los hidrocarburos provenientes del Mar Caspio, más exactamente de Bakú. Entre los numerosos oleoductos y gasoductos podemos señalar el transbalcánico Burgas-Vlore, el BTC (Bakú, Tbilisi-Ceyhan), Blue Stream, Nabucco, … en competencia con el gasoducto ruso, Southstream.
La política estadounidense consiste en controlar los Balcanes, pasando por el Asia Central hasta el Medio Oriente. Ello exige obligatoriamente una balcanización de toda esa zona, según la vieja tradición de «divide y vencerás». A la parcelación de Europa como resultado de la aplicación de los textos germano-europeos se añade la voluntad de desintegrar los Estados del Medio Oriente para convertirlos en una multitud de entidades étnicas y religiosas. Esa posición ha sido expuesta de forma oficial por la revista militar AFJ (Armed Forces Journal), en junio de 2006, en un trabajo firmado por Ralph Peters, ex oficial de inteligencia. En realidad, estos trabajos se basan ampliamente en los del islamólogo británico Bernard Lewis, muy cercano a los neoconservadores [
7]. La importancia que reviste la garantía de la seguridad del flujo del petróleo y el gas entre el Medio Oriente y los Balcanes explica también la voluntad de crear una euroregión del Mar Negro. Este concepto ha sido desarrollado en el marco de numerosas reuniones entre el muy influyente grupo Bruce Jackson, cercano a los medios neoconservadores, y las instancias europeístas. Como claramente recuerda el representante estadounidense: «El Mar Negro es la nueva interfase entre la comunidad euroatlántica y el Gran Medio Oriente» [8]. Por consiguiente, resulta fácilmente comprensible la importancia de la independencia de Kosovo, ya que, con su base estadounidense, dicha región será para Washington un verdadero portaviones estacionado en esa zona.
Los hechos que empujaron Kosovo hacia la independencia ya se habían enunciado durante diferentes coloquios entre los diputados del Parlamento Europeo y los del Congreso de Estados Unidos. En efecto, el Transatlantic Legislators Dialogue (TLD), reunión que se desarrolló en Viena del 18 al 21 de abril de 2006, ya permitía anticipar lo sucedido. El informe final del TLD señalaba que: «La delegación americana se concentra en la cuestión de Kosovo e indica que la semi independencia de Kosovo no es la solución correcta. Lo que se debería aplicar es la autodeterminación y Serbia debe convertirse en un país normal, plenamente integrado a la comunidad internacional». Esa misma delegación internacional precisa que «existe, por supuesto, un problema más amplio: ¿cada idioma, cada dialecto debe disponer de una bandera y de un país independiente?» [
9]. En todo caso, ya es un poco tarde para pensar en eso.
El reconocimiento de la soberanía de Kosovo por parte de las principales potencias occidentales constituye un verdadero viraje en las relaciones internacionales. En efecto, luego de la guerra de 1999, la resolución 1244 del Consejo de Seguridad afirmaba que reconocía la integridad del territorio serbio, incluyendo Kosovo, que disponía de una amplia autonomía. La flagrante violación de esa resolución reduce a polvo el derecho internacional. ¿De qué vale redactar resoluciones si es para pisotearlas? Lo peor es que el reconocimiento del nuevo Estado abre la caja de Pandora. ¿Cuál será la respuesta a otras regiones, en Europa y en el resto del mundo, que quieren obtener la independencia? Según la lógica del mundialismo, enemigo de los Estados-naciones, la aparición de ese Estado presagia una caída en serie de fichas de dominó que puede dar lugar a la destrucción de muchos países. En este principio del siglo XXI ningún poder humano parece capaz de parar la construcción de la torre de Babel.

-
*Pierre Hillard
Última obra publicada: La Décomposition des nations européennes: De l’Union euro-Atlantique à l’État mondial (La Descomposición de las naciones europeas: de la Unión euro-atlántica al Estado mundial. Editor: François-Xavier de Guibert, Francia.
-
Los artículos de esta autora o autor
-
[
1] Pierre Hillard, Minorités et régionalismes, París, éditions François-Xavier de Guibert, 4ta edición, p. 242 y siguientes.
[
2] Ibid., p. 235.
[
3] Ibid.,
[
4] Ibid., pp. 184, 336 et 373.
[
5] Ibid., p. 152.
[
6] Ibid., p. 374 (la lista completa de estos movimientos independentistas se presenta a partir de la 2da edición).
[
7] Sobre el origen de dicho documento, ver L’Effroyable imposture 2, ppr Thierry Meyssan, éditions Alphée, 2007, pp. 217-224.
[
8] Pierre Hillard, La marche irrésistible du nouvel ordre mondial, París, Editions François-Xavier de Guibert, noviembre de 2007, p. 61.
[
9] Ibid., p. 65.
-
Red Voltaire - France/18/03/2008

ARGENTINA - CORAZÓN DEL SUR

Venció el plazo para los rebeldes de Tibet y temen otra escalada de violencia
El gobernador garantizó que los manifestantes que "muestren arrepentimiento recibirán algo más de indulgencia". En tanto, China negó que la policía haya usado "armas destructivas" durante la violenta represión en Lhasa. La ONU pidió a todos los involucrados "evitar una mayor confrontación".

REZO: Tibetanos en el exilio participan de un acto en el fin del plazo impuesto por el gobierno chino.
AP
-
Autoridades del gobierno de Tíbet advirtieron hoy que los manifestantes antichinos que cometieron serios crímenes "serán tratados con dureza" y afirmaron que en la represión de los últimos días hubo 13 muertos, pero los tibetanos en el exilio sostuvieron que las víctimas fueron al menos 90. El gobernador de Tíbet, Qiangba Puncog, al vencer la hora límite de la medianoche para que los manifestantes se entregaran, lanzó la advertencia con una aclaración: "Aquellos que muestren arrepentimiento recibirán algo más de indulgencia". Puncog dijo que en los incidentes de la semana pasada en la capital Lhasa y en las provincias chinas vecinas a Tíbet "el gobierno manejó el asunto dentro de los límites de la ley" y destacó que "ningún otro país habría permitido esta violencia". Añadió que las fuerzas de seguridad no dispararon contra los manifestantes. Respecto a la cifra de víctimas que dejó la represión contra las manifestaciones antichinas en el Tíbet, la misma difiere según quien las brinda: el gobierno tibetano habla de 13 muertos, mientras que para el gobierno tibetano en el exilio esa cifra trepa al menos a 90. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó a las autoridades chinas a guardar compostura en relación con las protestas en el Tibet e instó a todos los involucrados a "evitar mayor confrontación y violencia". "Pido compostura de parte de las autoridades (chinas) y llamo a todos los involucrados a evitar mayor confrontación y violencia", dijo a periodistas tras un almuerzo de trabajo con miembros del Consejo de Seguridad de la ONU.China desestimó hoy que las fuerzas de seguridad hayan utilizado "armas destructivas" durante la represión en Lhasa, en la que según dijo murieron 13 personas, pero el parlamento tibetano en el exilio advirtió que son más de 100 las víctimas mortales. Asimismo, Pekín expresó su condena a las "acciones de los activistas por la independencia del Tibet" contra sus embajadas, y advirtió que constituyen una "amenaza contra la seguridad".
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com - Argentina/18/03/2008

TeleSUR

“La resolución constituye sin duda alguna un triunfo para Ecuador”, dijo la canciller María Isabel Salvador.
-
Países de la OEA refrendan declaración del Grupo de Río en resolución contra Colombia
Los cancilleres de los 34 países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), aprobaron en la madrugada de este martes una resolución de rechazo a la violación de la soberanía ecuatoriana por parte de Colombia y que, a pesar de las reservas de Estados Unidos, refrenda la declaración emitida por la reciente Cumbre del Grupo de Río, celebrada en República Dominicana. El texto fue celebrado por Ecuador como un “triunfo”.
El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, plasmó en dos reflexiones una denuncia al imperialismo estadounidense por su “sed de sangre” en América Latina.
El secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Patricio Echegaray, desmintió este lunes la versión según la cual el ministro de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Gustavo Larrea, aparece en una foto con el asesinado Raúl Reyes en un campamento de las FARC. Echegaray confirmó en entrevista con TeleSUR que es él quien figura en la imagen difundida por el diario El Tiempo de Bogotá.
-
-
Al menos 43 personas han muerto en un atentado y otras 58 resultaron heridas este lunes en la ciudad de Kerbala, a 110 kilómetros al sur de Bagdad. Foto: Afp
-
Atentados dejan 43 muertos en Irak durante visita de Cheney y McCain
Al menos 43 personas perdieron la vida en un atentado este lunes en la ciudad de Kerbala, a 110 kilómetros al sur de Bagdad, y otras 58 resultaron heridas, mientras el vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, y el candidato republicano a la Casa Blanca, el senador John McCain, se reunían en la capital con los dirigentes iraquíes.
-
OPEP asegura que el alza en los precios del crudo no se debe a falta de oferta
El mercado mundial de petróleo está "ampliamente abastecido", por lo que la fuerte subida que registran los precios en la actualidad no se debe a una falta de oferta, sino a la especulación financiera, aseguró la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en su informe mensual publicado este lunes.
-
Tensa calma se mantiene en el Tíbet tras varios días de manifestaciones
A 24 horas de culminar el plazo otorgado por el Gobierno chino para que los manifestantes tibetanos abandonen sus protestas, la capital de esa región autónoma se mantiene en una tensa calma y bajo estado de sitio. Por su parte el Dalai Lama, líder espiritual de los tibetanos, pidió que una comisión internacional investigue la represión en Tíbet donde, aseguró, está teniendo lugar un "genocidio cultural".
- Gobierno chino dio plazo de 48 horas para que tibetanos cesen protestas que causaron 10 muertos
-
-Conservadores proclamaron arrasadora ventaja en elecciones parlamentarias de Irán
-Países latinoamericanos impulsan en India los lazos Sur-Sur
-Israel bombardea Gaza y rompe tregua con palestinos
-
Ver más notas de Internacionales
-
Cinco años de guerra en Irak/Ver
-
TeleSur - Venezuela/18/03/2008

ADITAL - PORTAL DO BRASIL

ESPAÑOL Y PORTUGUÉS
-
-
ADITAL - Brasil/18/03/2008

MÉXICO "VIEJO" Y QUERIDO

Secciones
-
La Jornada - México/18/03/2008

PRENSA LATINA - CUBA PARA EL MUNDO.

-
Prensa Latina - Cuba/18/03/2008

IPS - Inter Press Service (La otra historia)

WASHINGTON - El gobierno de Estados Unidos considera incorporar al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) de Palestina al diálogo de paz con Israel, como alternativa para evitar el fracaso de las tambaleantes negociaciones.
Olmert cede ante ultraortodoxos
Tensa calma
Por José Adán Silva MANAGUA - Miles de personas que subsisten de restos de alimentos y desechos reciclables del basurero municipal de Managua, protagonizan una protesta inédita por mejores condiciones de vida, bloqueando el acceso de los camiones recolectores al vertedero y colocando a más de un millón de habitantes en riesgo sanitario.
Por Humberto Márquez
CARACAS - Los precios del petróleo llegaron esta semana a los 111 dólares por barril de 159 litros, impulsados por la debilidad de la divisa estadounidense. Pero esa burbuja no puede ser infinita y quizá estalle en el mediano plazo, apuntaron analistas.
-
-
IPS/18/03/2008

AMÉRICA LATINA...en movimiento.

Centro de Documentación Virtual
-
-
-
ALAI/18/03/2008

¡¡ DEL OTRO LADO DEL CHARCO !!

Sociedad>
La fiebre amarilla en rojo
Primer caso de dengue en Córdoba
El odio racial con uniforme
Un anciano atropelló a siete personas
Bonaerenses con patas negras
-
El mundo>
Sarkozy busca cambiar la imagen
Irak hizo de vidriera política
Obama se aleja de su líder espiritual
Batalla campal en Kosovo
Razzias masivas en el Tíbet
Segundo tiempo para Bachelet
El PRD elige a un hombre de Obrador
-
Deportes>
No hay pistas del asesino de Emanuel
Boca zafa del castigo
Mejora la piba baleada
¿Qué pasa con Ferrari?
-
Cultura y Espectáculos>
“La clave de nuestra belleza son las cosas que nos asustan”
Una pareja de toda la vida
“Una puerta abierta a la cultura”
“Vivo el rock con la misma pasión”
Arte de Cuba en América del Norte
VISTO & OIDO
-
Psicología>
“Yo soy trabajador como mi mamá”
Posdata
-
Universidad>
A negociar con un paro cerca
Memoria en las facultades
Agenda
La mayoría sigue ciencias sociales
“Faltaron políticas a largo plazo”
Hacia la nueva ley académica
Con frío en la paritaria
Los despidos en La Rioja
El dato Pedagogías críticas
215
Acuerdo y protesta en el debut
La reforma de la ley
La cursada virtual
-
Contratapa>
Las drogas ¿se despenalizan?
-
Página/12 Web - Argentina/18/03/2008

NOTICIAS DE ÁFRICA

Agricultura - Nutrición / Sociedad
afrol News / IRIN, 17 de Marzo - El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas proporcionará ayuda alimentaria de emergencia para 60.000 personas afectadas por el ciclón Jokwe en las regiones septentrionales de Mozambique.
Leer más
Salud
afrol News / Destination Santé, 17 de Marzo - ¿Está el parásito de la oncocercosis – llamada también ceguera de los ríos - adaptándose al único tratamiento disponible : la ivermectina? La pregunta la formulan científicos del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, en francés), que acaban de realizar un estudio en Camerún.
Leer más
Trabajo / Sociedad
afrol News / IRIN, 17 de Marzo - Una coalición de organizaciones de la sociedad civil que movilizaron el pasado sábado a varios miles de personas para tomar las calles de Uagadugú y otras ciudades de Burkina Faso ha amenazado con organizar una huelga nacional si el gobierno no encuentra una forma de bajar los precios.
Leer más
Medios / Sociedad
afrol News, 17 de Marzo - La Agencia de Comunicación Africana organiza la tercera cumbre internacional de los medios de comunicación (SIAM) del 27 al 30 de marzo de 2008 en Túnez.
Leer más
Economía - Desarrollo
afrol News, 17 de Marzo - La petrolera Addax Petroleum ha anunciado hoy el descubrimiento de petróleo en aguas de la zona de ‘Kita Marine’. El recientemente completado pozo KTM-6 ha dado con una columna de petróleo de 173 pies sobre cuatro zonas.
Leer más
-
Para noticias anteriores, vea el archivo cronológico!
-
-
afrol News - África/18/03/2008

ISRAEL

Conflicto
Jerusalén: Un hombre fue herido a puñaladas cerca de la Ciudad Vieja
Un israelí ultraortodoxo de 50 años fue atacado en un aparente acto terrorista en la parte oriental de la capital. Su estado es moderado.
Ir a la nota
-
Conflicto
La AP llama a los palestinos a "retornar" a Israel el día del 60 aniversario
El plan, preparado por Ziad Abu Ein, un alto funcionario de Al Fatah y viceministro de Asuntos de Prisioneros de la Autoridad Palestina, afirma que los palestinos han decidido aplicar la Resolución 194 de las Naciones Unidas que se refiere a los refugiados.
Ir a la nota
-
Proceso de Paz
Livni y Qurea retomaron las conversaciones de paz
En medio de un clima enrarecido por las afirmaciones de Ehud Olmert sobre la ampliación del asentamiento de Har Jomá en Jerusalén este.
Ir a la nota
-
Aurora Digital - Israel/18/03/2008

Locations of visitors to this page