2/11/08

EEUU.- Las últimas encuestas a 48 horas de las elecciones sitúan a Obama en la Casa Blanca

El Washington Post se pregunta qué harán finalmente los votantes ante la posibilidad real de que un afroamericano sea su próximo presidente
-
Emilio López Romero
-
NUEVA YORK, 2 Nov. - El candidato presidencial demócrata, Barack Obama, mantiene una cómoda ventaja frente a su rival republicano, John McCain, en todas las encuestas a dos días de la cita con las urnas, aunque sigue habiendo un importante número de votantes indecisos que podrían dar la sorpresa el próximo martes.

El último sondeo de la cadena CNN antes de las elecciones otorga al senador por Illinois siete puntos de ventaja frente al senador por Arizona, desde el 53% de las preferencias por Obama al 46% por McCain, mientras que el número de indecisos lo sitúa en el 4%.

Por estados, en Colorado Obama lidera por 6 puntos a McCain, en Florida esa ventaja se recorta a 4 puntos, en Iowa la diferencia es de 13 puntos, en Minnesota les separan 12 puntos, en New Hampshire 11 puntos, en Pensilvania 7 puntos y en Virginia otros 7 puntos.

La última encuesta de intención de voto de la cadena ABC y 'The Washington Post' concede nueve puntos de ventaja a Obama frente a McCain, de un 53% de preferencias para el demócrata a un 44% para el republicano.

En el sondeo de Reuters y la cadena C-SPAIN, la diferencia de Obama sobre McCain es de 6 puntos, y las proyección de Investor's Business Daily y TechnoMetrica Market es la única que habla de un escenario mucho más cerrado, con 2 puntos de ventaja para Obama y un 8% de votantes indecisos.

La última media de todos los sondeos, que elabora el portal especializado Realclearpolitics.com, da una ventaja de 6,4 puntos a Obama, con el 50,5% de las preferencias electorales para el senador por Illinois frente al 44,1% para el senador por Arizona.

EL PEOR ESCENARIO PARA MCCAIN

Obama parte con ventaja en estados que le darían hasta 300 votos electorales (la llave de la Casa Blanca son 270), según un análisis de 'The Washington Post', que asegura que McCain afronta los últimos compases de la campaña en uno de los peores escenarios de la historia para un candidato republicano.

El senador por Illinois está por delante en todos los estados que hace cuatro años votaron por John Kerry, y supera a McCain en otros cinco territorios que en las últimas elecciones se decantaron por George W. Bush: Iowa, Nuevo México, Virginia, Colorado y Nevada.

Para el periódico, los estados indecisos o "toss up states" de estas elecciones son, una vez más, Ohio, Florida y Misuri, que suman en total 58 votos electorales, a los que se suman en esta ocasión Carolina del Norte, Indiana y Montana, con otros 29 votos electorales.

El diario afirma que el senador por Arizona no ha estado por delante en ninguno de las 159 sondeos de las últimas seis semanas, y si quiere ganar la presidencia tendrá que imponerse en once de los estados que dieron la reelección a Bush en 2004, en seis de los cuales hoy parte con ventaja Obama.

Pese a todo, 'The Washington Post' apunta a un factor que podría torcer el rumbo de los comicios, saber qué harán finalmente los votantes ante la posibilidad de que un afroamericano sea su presidente por primera vez en la historia, algo que podría provocar que la lucha sea más cerrada de lo que parece.

Y respecto a las elecciones legislativas, el periódico asegura que los sondeos reflejan una posibilidad clara de que el Partido Demócrata se haga con una cómoda mayoría de 60 senadores, y que repita los buenos resultados de hace dos años en la Cámara de Representantes.
-
Europa Press - España/02/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Presidenta argentina reivindica ferrocarril estatal y reestatiza línea

El decreto rescinde el contrato de concesión, ordena el traspaso a dos nuevas sociedades estatales en 90 días y dispone una evaluación del cumplimiento de las obligaciones contractuales del concesionario, así como la conciliación de las cuentas, los activos y los pasivos.
-
Buenos Aires/AFP - La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, reivindicó el papel rector del estado para el transporte ferroviario, y firmó el decreto de reestatización de un servicio de trenes de cargas, según informó este domingo la prensa local.

La mandataria fijó esta posición en un artículo publicado por el diario La Gaceta, de la provincia norteña de Tucumán, donde el jueves presidió la reinauguración de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, en su momento los más grandes de América Latina y luego cerrados por la dictadura (1976-1983) .

En tanto, se conoció el decreto 1771 del gobierno nacional que pasa a la administración estatal el Ferrocarril Belgrano de Cargas, hasta ahora en manos de una heterogénea sociedad privada formada por tres empresas locales, una china y tres sindicatos.

El decreto rescinde el contrato de concesión, ordena el traspaso a dos nuevas sociedades estatales en 90 días y dispone una evaluación del cumplimiento de las obligaciones contractuales del concesionario, así como la conciliación de las cuentas, los activos y los pasivos.

Desde que fue declarado "en emergencia" en 2006, este ramal de cargas, que atraviesa la rica zona cerealera, recibió subsidios del gobierno por 200 millones de pesos (65 millones de dólares) para atender sueldos del personal y obras imprescindibles.

En su artículo, Kirchner enlazó la política ferroviaria de su gobierno con el de su antecesor Néstor Kirchner (2003-2007) , su esposo, al afirmar que "ya desde el año 2003 y, de cara al Bicentenario (de Argentina), las acciones del gobierno nacional estuvieron orientadas a la recuperación, puesta en valor y modernización integral de los ferrocarriles" .

"Sólo en infraestructura ferroviaria, se invirtieron 2.200 millones de pesos (unos 725 millones de dólares) entre los años 2004 y 2007. La inversión creció más de trece veces durante ese período" , precisó.

La presidenta enumeró que "se adquirió nuevo material rodante, y se avanzó en la electrificación y en la renovación del sistema de señalamiento y comunicaciones de las líneas San Martín y Roca, en el Gran Buenos Aires" .

Confirmó además el plan para "el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que incluye la construcción de 32,6 kilómetros de túneles por debajo de su traza actual" .
-
-
El Comercio - Ecuador/02/11/2008

EEUU: Elección beneficiará a algunos sectores, dañará otros

Empleados en huelga de la empresa Boeing Co. saludan a automovilistas el miércoles 29 de octubre de 2008, en Seattle.
Foto AP/Elaine Thompson
-
Por CHRISTOPHER S. RUGABER
-
La comunidad empresarial y corporativa de Estados Unidos trata de calcular cómo le afectará el resultado de las elecciones presidenciales del martes.

Las empresas de los sectores energético, farmacéutico y de telecomunicaciones podrían verse afectados por aumentos tributarios y otros cambios políticos sin importar quién gane la Casa Blanca.

El resultado también podría determinar la manera en que se verían beneficiados los sectores que desarrollen la energía alternativa, las empresas de medicamentos genéricos, los investigadores de células troncales y otros sectores.

Las centrales laborales, que respaldan al demócrata Barack Obama, podrían beneficiarse si llega a la Casa Blanca.

Los sindicatos desean que se apruebe una medida que obligue a que las empresas reconozcan a sus sindicatos una vez que la mayoría de empleados hay firmado las tarjeta de afiliación.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos se opone a la propuesta de ley, pero Bill Samuel, director de asuntos de gobierno de la federación laboral del AFL-CIO, señala que "sería una manera de fortalecer a la clase media". McCain se opone a la medida.

Las industrias atómica y carbonífera podrían verse alentadas bajo un eventual gobierno del republicano John McCain.

Ambos candidatos respaldan el uso de energía alternativa, tales como la solar y la eólica. Mientras Obama favorece las grandes inversiones en el terreno, McCain prefiere los créditos ficales.

Obama propone inyectar 150.000 millones de dólares en 10 años para acelerar el desarrollo de automóviles híbridos y de energía renovable a nivel comercial, entre otros objetivos.

McCain favorece la construcción de 45 nuevas plantas de energía nuclear hasta el 2030 y unos 2.000 millones de dólares para "carbón sin impurezas", pero se opone a que el gobierno apoye el uso del etanol.

Asimismo, tanto Obama como McCain respaldan la participación federal en las investigaciones de células troncales y podrían abolir las restricciones actuales.

En el campo de las medicinas genéricas, ambos candidatos parecen estar de acuerdo en que se cree una nueva vía que favorecería a empresas de productos genéricos, como Teva Pharmaceutical Industries Ltd. y Mylan Inc.

A diferencia de las medicinas químicas, las empresas como Amgen Inc. y Genentech Inc. no tienen competencia en Estados Unidos porque la Oficina de Alimentos y Medicinas (FDA) no tiene autoridad para aprobar copias de las medicinas biotécnicas.

En cuanto a los impuestos, Obama promete aumentar los de las corporaciones y a aquellas familias cuyos ingresos superen los 250.000 dólares, mientras que McCain promete reducir los impuestos a la empresas y continuar con la reducción tributaria que inició George W. Bush.

Empresas como Exxon Mobil Corp. y Chevron Corp., que lograron ganancias históricas en medio de una crisis financiera en Wall Street, pagarían más impuestos bajo Obama, mientras que serían favorecidas por McCain, que apoya las exploraciones petrolíferas submarinas.

En cuanto a las firmas farmacéuticas, no importa quién gane la Casa Blanca para las grandes empresas farmacéuticas, como Pfizer Inc. y Merck & Co. Inc., que lucharán por mantener los lucrativos programas del gobierno. Entre esos, se prevé que defenderán el programa de medicinas de asistencia pública, que paga por las medicinas de 47 millones de personas de edad avanzada.

Obama ofrece ahorrar hasta 30.000 millones de dólares en medicinas, mientras que McCain favorece que el gobierno negocie los precios, pero sólo a pedido de las empresas aseguradoras.

En el campo de las telecomunicaciones, en los últimos ocho años, algunas empresas han logrado pactos beneficiosos como el logrado por Verizon Wireless, cuya compra de Alltel Corp., por 28.000 millones de dólares fue aprobada con condiciones el jueves por el Departamento de Justicia.

Es probable que ese tipo de acuerdos sean sometidos a un gran escrutinio bajo la ley antimonopólica, ya sea bajo el gobierno de Obama o de McCain, dijeron los analistas.

Asimismo, después de años de gigantescos presupuesto del Pentágono, las empresas contratistas como Lockheed Martin Corp. y Raytheon Co. enfrentan una posible reducción del gasto militar. Sin embargo, McCain se inclina a impulsar los contratos con Boeing para la fabricación de aviones.
-
Los periodistas de Associated Press, John Porretto, Joelle Tessler y Stephen Manning contribuyeron para este despacho.
-
Houston Chronicle - USA/02/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

PDVSA y Gazprom inician explotación gasífera en Golfo de Venezuela

La estatal Petróleos de Venezuela y el gigante energético ruso Gazprom iniciarán el viernes 7 de noviembre la explotación de las reservas de gas en un área del Golfo de Venezuela, informó el domingo un comunicado de la Presidencia venezolana.

"En pocos días va a ocurrir en Falcón otro acontecimiento histórico, vendremos a la perforación del primer pozo gasífero del Proyecto Rafael Urdaneta", frente a las costas del estado Falcón (norte), anunció el presidente venezolano Hugo Chávez, citado en el texto

Para la perforación está prevista la llegada a aguas venezolanas de un barco taladro ruso en los próximos días.

Gazprom ganó en 2005 la licitación de los bloques Urumaco I y II, para explotación de gas en el Golfo de Venezuela, dentro del proyecto Rafael Urdaneta.

Este proyecto está dividido en 29 bloques de explotación: 18 ubicados en el Golfo de Venezuela y 11 en las costas del estado de Falcón (norte) y requerirá inversiones estimadas oficialmente en 20.000 millones de dólares, según cifras oficiales.

"Vamos a empezar a perforar tres mil pies para llegar hasta el gas natural. Estamos creciendo en nuestro mar territorial, ese territorio azul es nuestro, nadie puede venir a explotar sus riquezas sino nosotros", agregó el mandatario.

Chávez, sin embargo, reiteró que Venezuela está dispuesta a "invitar a otros países amigos a explotarlos (hidrocarburos), como lo hemos hecho con Gazprom".

Según fuentes oficiales, Venezuela ocupa el octavo lugar en la lista mundial de países con reservas de gas y es el primero en América Latina, ya que tiene 180 billones de pies cúbicos (unos 5 billones de metros cúbicos) de reservas probadas de este recurso.
-
2001.com.ve - Venezuela/02/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Proteger las elecciones

Por Amy Goodman
-
El Día de las Elecciones se acerca, y con él, una prueba de la integridad de nuestro sistema electoral. ¿A quiénes se les permitirá votar, quiénes serán privados de ese derecho? ¿Quiénes podrán usar papeletas tradicionales, quiénes usarán máquinas de votación electrónica? ¿Estarán los centros de votación abiertos el tiempo suficiente para el histórico nivel de participación que se espera?

El experimentado activista Harvey Wasserman es co-autor de cuatro libros sobre las elecciones y los derechos de los votantes. Él afirma que John Kerry ganó en Ohio en 2004. ¿Por qué mirar atrás? A Wasserman le preocupan los intentos del Partido Republicano de Ohio, que cuenta con la ayuda de la Casa Blanca de Bush, de impugnar la inscripción de los nuevos votantes registrados en Ohio:

“El Partido Republicano está intentando privar del derecho al voto a estas 200.000 personas cuando cuestiona su derecho a votar y pide a la Secretaria de Estado, Jennifer Brunner, que permita a cada condado investigar y eliminar de las listas, si así lo deciden, a votantes que tengan discrepancias menores entre los datos de la lista de votantes y sus números de Seguridad Social o de la licencia de conducir. Y la Secretaria de Estado correctamente demostró que muchos de estos errores provienen de errores tipográficos producidos cuando las agencias gubernamentales introducen los números en el sistema.”

La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que solamente el Departamento de Justicia tiene potestad para eliminar a estos nuevos votantes de las listas. El líder de la Minoría de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, de Ohio, y el presidente Bush, instaron al Fiscal General de Estados Unidos., Michael Mukasey, a que tome medidas en el asunto, lo que podría llevar a la eliminación de estas 200.000 personas de las listas de votantes. Los defensores de los derechos de los votantes temían que las personas sin techo de Ohio fueran privadas del derecho a votar porque no poseen un domicilio tradicional o una identificación (Wasserman observa que muchos de ellos pueden ser veteranos de guerra). El juez de distrito Edmund Sargus dictaminó que los condados de Ohio deben aceptar a los votantes que indiquen como su domicilio un banco de plaza u otros domicilios no tradicionales.

Las dos principales preocupaciones de Wasserman en relación con la integridad de las elecciones son la privación masiva del derecho al voto mediante eliminación computarizada y las fallas de las máquinas de votación electrónica, que pueden alterar los recuentos y provocar colas imposibles en los centros de votación (algo que también puede suceder si un centro tiene asignado un número pequeño de máquinas de votación, sea que funcionen bien o no). Estos dos problemas llegaron a un punto crítico en Colorado. Allí, el Secretario de Estado, Mike Coffman, un republicano que además se presenta como candidato al Congreso, fue demandado por los grupos Common Cause (Causa Común), Mi Familia Vota y el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU, por sus siglas en inglés) por haber eliminado a 30.000 votantes en el período de los 90 días previos a la elección. Seis mil setecientos nuevos votantes registrados fueron eliminados por no marcar una casilla del formulario de inscripción de votantes. Colorado registró una enorme participación de votantes en la votación anticipada (algunos cálculos indican que el número de personas a nivel nacional que votaron anticipadamente asciende a la sorprendente cifra de 10 millones, y la votación anticipada aún no terminó). En Colorado, además, un gran número de votantes eligió votar por correo. Sin embargo, más de 11.000 votantes de Denver no recibieron sus papeletas de voto por correspondencia debido a un error cometido por Sequoia Voting Systems, la empresa que debía haber enviado 21.000 papeletas a un centro de distribución de correo de Denver el 16 de octubre. Los funcionarios electorales prometieron que las papeletas serán enviadas.

Brad Friedman, responsable de BradBlog.com, me dijo: “Sequoia es una de las cuatro grandes compañías que fabrican máquinas de votación. Por supuesto, ha presentado problemas estado tras estado.” Friedman también denunció la “alteración del voto”, un problema que se da en las máquinas de votación electrónica con pantallas táctiles. “Ocurre en West Virginia, en Tennessee, en Texas, en Missouri, Nevada ... la gente acude a votar y selecciona al partido demócrata o a Barack Obama, y el voto cambia a los republicanos o a cualquier otro candidato.” Las empresas aseguran que se puede calibrar las máquinas para que funcionen correctamente. Friedman no está de acuerdo: “Estas máquinas deben ser retiradas, porque incluso si funcionan bien, el problema es que no hay absolutamente ninguna forma de verificar que un voto emitido en una máquina con pantalla táctil como éstas haya quedado registrado según la intención del votante.”

En respuesta a un video grabado en Georgia en el que se veía que algunas personas habían tenido que esperar ocho horas para emitir su voto en la votación anticipada, Friedman escribió en su blog: “¡Agradezco a esos votantes que estuvieron dispuestos a aguantar la espera! A los funcionarios, debería darles vergüenza haber creado un sistema de votación que ni siquiera puede contener a la cantidad limitada de personas que deciden votar anticipadamente. Que Dios nos ayude el próximo martes. ¡Sean fuertes y valientes!”

La Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) demandó al gobernador demócrata de Virginia, Tim Kaine, argumentando que el estado no está preparado para contener a la avalancha de personas que irán a votar el 4 de noviembre. Virginia no está entre los 31 estados que permite la votación anticipada.

Miles de abogados y activistas ciudadanos estarán monitoreando lo que pase en los centros de votación el día de las elecciones. Muchas personas están publicando videos que dan cuenta de problemas registrados durante la votación en
videothevote.org. Cuando vayas a votar, ve con un amigo o vecino, lleva tu identificación y de paso una cámara. Proteger las elecciones es una tarea de todos.
-
Denis Moynihan colaboró como investigador para esta columna.
-
*Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!” un informativo diario internacional de TV y radio de una hora que se emite en más de 550 emisoras en inglés y 200 emisoras en español. Ha sido galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el parlamento sueco en diciembre.
-
© 2008 Amy Goodman
-
Democracy Now! - USA/02/11/2008

PERU: El Levantamiento Qheswa Ayamara

Roberto Ojeda*
-
El acuerdo de las alturas
.
En la cumbre de los pueblos de la región macrosur, los días 20 y 21 de setiembre, uno de los acuerdos fue iniciar un levantamiento a partir del día 20 de octubre. Exigiendo la derogatoria de todos los decretos legislativos que atentan contra los derechos comunales; el rechazo a concesiones mineras y proyectos a favor de intereses de empresas transnacionales; la renuncia del actual gobierno y la convocatoria a una Asamblea Constituyente para acabar con la constitución neoliberal fujimorista de 1993.

Este acuerdo fue ratificado por la Asamblea nacional del 12 de octubre. El mismo día, organizaciones de Cusco y Puno se reunieron en La Raya, ratificándolo y coordinando acciones. Exigiendo además “...la recuperación de los santuarios Koricancha, Sacsayhuaman, ... Machupicchu y otros, para administración directa de los propietarios comunidades (quechuas y aimaras) ... revisión de las privatizaciones A las empresas en actividad y la nulidad de los contratos y concesiones de los proyectos mineros, petroleros, gasíferos ... Nueva constitución política con una estructura plurinacional en aplicación al convenio 169 – OIT ... Denunciar a España en la Corte de la Haya, por todo el genocidio y saqueo a nuestros recursos naturales desde 1532. Del mismo que los beneficiarios no sea el estado peruano y unitario actual si no las comunidades quechuas y aymaras ... Reparación y remediación por la contaminación minera en las cuencas”.

El lunes 20 de octubre, sorprendió el bloqueo de carreteras en Cabanillas, Santa Lucía, Imata, Arequipa, Ilave, Acora, Laraquery (alturas de Puno), Santa Rosa, Combapata, Tinta, Sicuani, Marangani, Occobamba. Pero los grandes medios de comunicación ignoraron la protesta, como si así pudieran callarla.

Al día siguiente marchas de wifalas llegaron a Puno, Lampa e Ilave, exigiendo también la libertad de Manuel Llanos Huarahuara y Augusto Llanos Ayna, dos dirigentes de Huacullani que fueron condenados injustamente a 20 años de cárcel por defender los derechos de sus pueblos.

En Maranganí y Combapata (Canchis) hubo enfrentamientos con la policía. En esta provincia el principal reclamo es el rechazo a la construcción de la hidroeléctrica Salcca Pucara, concesionada a una empresa privada a espaldas de la población, que favorecerá a las mineras, restando aguas a muchas comunidades, privatizando el agua en la ciudad de Sicuani. Esto hace que la población urbana se una a la protesta campesina.
.
En la tierra de Tupaj Amaru; La revuelta de Canchis
.
Cuestionado por la población y ante la creciente protesta, el alcalde Mario Velásquez Roque se reporta inubicable. Esto enardece más a la población, que intentó retener al Gobernador como garantía hasta que aparezca el Alcalde, pero una reunión multisectorial logra acordar una mesa de diálogo. Llegan refuerzos policiales mientras pobladores de Combapata anuncian que si Tinta no se pliega a la movilización, procederían a cortar el agua. Ante la creciente tensión, que incluyen heridos por perdigones, el congresista Oswaldo Luizar logra que desde la Presidencia de Consejo de Ministros se disponga la presencia de una Comisión de Alto Nivel en Sicuani.

La represión policial dejó tres heridos, los manifestantes intentaron incendiar una camioneta policial y otros irrumpieron violentamente en el local de radio Sicuani, a la que asocian con el Vicepresidente Regional Mario Ochoa Vargas, quien está en contubernio con la empresa Ege Cusco que construirá la hidroeléctrica Salcca Pucara.

Ya en el cuarto día de protesta, el transporte de Cusco a Puno y Arequipa queda totalmente interrumpido, mientras el Frente de Defensa de los Intereses de Canchis y la Federación Campesina realizan una olla común que recibe el apoyo de la zona urbana de Sicuani. La Federación de Barrios y los transportistas se sumaron al paro provincial. Bajan más campesinos y la concentración de personas en el puente Arturo se incrementa. Mototaxistas, comuneros de Machaqmarca y Tinta, y estudiantes se suman a la medida. 200 vehículos quedan varados en el puente Combapata. Al menos 10 campesinos fueron detenidos por participar de la manifestación.
El viernes 24 se producen enfrentamientos entre miles de pobladores y policías por el control de la plaza de armas de Sicuani, en el puente Arturo, en el sector de Torccoma y un grupo atacó las instalaciones de Radio Sicuani, relacionada al vicepresidente regional. Al mediodía la policía arremetió contra del pueblo de Combapata (15 campesinos heridos, un “desaparecido”), Checacupe (8 campesinos heridos). Lo más fuerte se dio a las 9 de la noche, dejando un total de 75 heridos entre manifestantes y policías (cerca de 40).

Exigieron una Comisión de Alto Nivel. "No queremos violencia, defendemos nuestra agricultura y ganadería y una hidroeléctrica la va destruir" declaró Mario Tapia, presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Sicuani (FUDIC), exigiendo la renuncia del alcalde y el presidente regional.

El sábado 25 y con fuertes tensiones, instalaron una mesa de diálogo con 32 dirigentes, el secretario de coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) Manuel Figueroa, el congresista Oswaldo Luizar y representantes de los Ministerios de Vivienda, Energía y Minas y Agricultura, con la presencia del representante de la Defensoría en Cusco Silvio Campana. Figueroa declaró a la prensa que el pliego de reclamos tiene contenido político y es agitado por gente venida desde Puno y Bolivia, lo que fue rechazado por los protestantes, que tampoco aceptaron desbloquear el puente como lo exigía el comisionado.

La mesa de negociación llegó a pocos acuerdos. Varios distritos decidieron dar una tregua de tres días al gobierno y desbloquearon sus zonas, pero en Sicuani la medida se mantiene.
.
El memorial de Puno
.
La Coordinadora de Organizaciones Quechuas y Aymaras (COQA) elevó un memorial al Primer Ministro Yehude Simons, solicitando diálogo con una comisión que cuente con su presencia. Allí relatan que el 19 de diciembre de 2007, el Congreso autorizó al Ejecutivo las facultades que había solicitado para legislar sobre diversos temas relacionadas con la implementación del Tratado de Libre Comercio-TLC con Estados Unidos.

“Consideramos que los decretos legislativos emitidos por el gobierno del APRA son inconstitucionales, ya que el articulo 104 de la Constitución Política del Perú, señala que hay materias que el congreso no puede delegar al gobierno central y si es así se configura la inconstitucionalidad de los Decretos que emita el gobierno sobre estas materias. Con mayor razón todo decreto Legislativo que se emita sobre un tema no autorizado por el Congreso, es inconstitucional. También estos decretos son contrarios del Convenio169-OIT sobre pueblos Indígenas (que fue aprobado por el Congreso peruano y tiene rango constitucional) y la Declaración de Nacionales Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En estas normas internacionales se protegen los derechos de los pueblos indígenas-originarios y el estado peruano se ha comprometido a respetarlas e implementarlas, tienen rango de Ley.

El convenio 169 – OIT señala que deberán consultarse a todas las decisiones y normas que afecten a los pueblos indígenas, preferentemente a través de sus organizaciones representativas.
- Consulta sobre el aprovechamiento de recursos naturales en sus territorios (artículo 15.2)
- Consulta cuando se pretenda modificar las formas de transmisión o disposición de las tierras comunales (articulo 17.2)

Como el gobierno no ha cumplido con este mandato, todas las normas aprobadas sobre comunidades y organizaciones son inconstitucionales.”

Seguidamente exigen la derogatoria inmediata de dichos decretos, reconocimiento constitucional a las Naciones Quechuas y Aymara, Nueva Constitución Política con estructura de Soberanía Plurinacional en aplicación al convenio 169 de la OIT (auto determinación de los pueblos), y recuperación de recintos sagrados (patrimonio arqueológico).

En el memorial mencionan las concesiones que son objeto del rechazo total en la región de Puno, exigen reparación y remediación por la contaminación minera a las cuencas del Titicaca, derogatoria de los Decretos legislativos 002 y 003 que crean la Reserva Nacional AYMARA LUPAKA en los distritos Mazocruz y Ccapaso (provincia el Collao), defensa del cultivo legal y comercialización de la sagrada hoja de la Coca, concertación de precios de fibra de alpaca y lana de ovino para la campaña 2009, educación con un enfoque Intercultural Bilingüe desde nuestras lenguas quechua y aymara en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, absolución inmediata a los dirigentes aymaras Manuel y Augusto Llanos, y derogar los decretos legislativos que criminalizan la protesta popular.
.
El silencio como forma de represión
.
Ante los sucesos relatados, la política del gobierno ha sido una sola: el silencio. Ignorarlos como siempre han ignorado a nuestros pueblos. Los medios de comunicación minimizaron los reclamos y se centraron en los bloqueos del transporte, como si la vida de los “runas” (runa-persona en quechua) no fueran también importante, como si no importaran sus propuestas. La prensa basura se ocupó más de la detención de la seudoperiodista chicha Magali Medina, un claro espectáculo para distraer y confundir la opinión pública, una “cortina de humo” le llaman. Diseñada para ocultar el caso de los “petrovideos”, un caso de corrupción del gobierno que provocó el cambio de gabinete, un caso que en cierta forma también es una cortina de humo, que oculta los problemas principales: el costo de vida, la venta de los territorios, la crisis económica y moral del neoliberalismo y el régimen criollo.

Pero lo peor es que muchos sectores de “izquierda” también comparten esa actitud. Minimizando las luchas que ellos no dirigen, abandonando a quienes no siguen sus consignas, sus partidos y sus líderes. Algunos otros cumplen con informar y opinar el tema, pero criticando y juzgando con soberbia a los combatientes. Demuestran así que a quienes sólo buscan el poder, no les importan los verdaderos reclamos de la gente. Allí está una causa de la tremenda separación de la sociedad peruana.

Los hermanos canchinos nos enseñan en estas jornadas, que la unión es difícil de lograr pero es posible, como vimos en esa olla común, en ese reclamo iniciado por los campesinos que incluyó muchos sectores (algo igual pretendieron hacer en el mismo lugar hace 228 años, y la derrota de entonces significó la de todo el Perú). Nos enseñan aprendiendo, porque el mejor aprendizaje se logra en la práctica. Lo importante ahora no es cuánto hagan los canchis, sino cuanto hagamos los demás, pues los reclamos nos competen a todos.

En esta lucha contra el silencio, felicitamos la actitud de organizaciones como Proyecto Pueblo y Patria Libre, y algunos medios de prensa locales en el afán de informar lo que el sistema no quiere.

Decían, como siempre dicen los ricos, que esta lucha social había sido azuzada por gente foránea, manipulando a los campesinos, con “intenciones políticas”. La verdad es muy otra. Claro que hay acuerdos políticos, pero son acuerdos de las organizaciones locales, comunales y populares, y una muestra está en que vienen exigiendo y cuestionando a las organizaciones nacionales, reclamando el apoyo requerido, la difusión tan necesaria y el cumplimiento de los acuerdos. Transcribimos también parte de un comunicado de la COQA:

“Medios de comunicación local informaban que no había tal protesta, pero indicamos que las concesiones mineras y petroleras no estaban en las calles de Puno y Juliaca, las alpacas y llamas no estaban en las calles de Puno y Cusco, los afectados directos nos encontrábamos en el campo, en las comunidades, por eso miles de familias se movilizaban.”

“Ahora los quechuas aymaras continuamos en la lucha, no nos quedamos atrás, no nos humillamos frente a los asesinos del pueblo.”

“...A los campesinos y los pobladores de Cusco y Puno, de los lugares más afectados, siempre nos han excluido. Hernán Fuentes (presidente regional) de Puno dice ser izquierdista, igual Hugo Gonzáles Sayán (presidente regional de Cusco), socialista, miren que no actuó en defensa de su pueblo, los hizo reprimir, así se convierten en unos sencillos verdugos del pueblo.”

“Por eso los pueblos nos levantamos. Ahora queremos ver a los dirigentes de la CNA, CCP, CONACAMI; seguro de su viaje placentero ya deben estar de regreso, ahora les toca el turno de defender y luchar al lado de su pueblo.”

“Así como hablamos... ¡dónde está eso de allin kausay, sumac kausay, el ayllu, reciprocidad, solidaridad, lo comunitario!, por favor pongamos en práctica.”

“Luego de hacer aprobar en eventos, ¿después nos olvidamos?, ¿así se trabaja?... no creo. Pero el pueblo está evaluando a sus dirigentes, a sus autoridades.”

“Nuestra jornada de protesta continúa”
-
*Roberto Ojeda es subdirector de “Lucha Indigena”
-
ALAI/02/11/2008

MINERÍA-PERÚ: Debajo de tu casa está mi yacimiento

Habitante de Combayo, otra comunidad afectada por la minería.
Foto: La República
-
Por Milagros Salazar
-
LIMA (IPS) - "Imagínese que le avisen que debe dejar su casa, sus animalitos, sus muertos y lo lleven a un sitio desconocido sin consultarle nada. ¿Cómo se sentiría?", pregunta Eduardo Sueldo, de la sureña región peruana de Apurímac, revelando la incertidumbre de muchos reubicados ante la expansión de la minería.

Las concesiones otorgadas por el Estado a las empresas mineras crecieron más de 70 por ciento en los últimos años, a causa de la enorme demanda internacional de los minerales. Como a menudo esos recursos naturales se encuentran en terrenos donde vive gente, aparece la necesidad de trasladar pueblos enteros.

De momento, hay tres casos que aparecen como más graves.

En la ciudad de Cerro de Pasco, en las sierras del sur, opera la empresa peruana Volcan, en el distrito de Morococha, en el centro-sur, actúa la compañía china Chinalco, y en la comunidad de Fuerabamba, en la sureña Apurímac, se desarrolla el proyecto Las Bambas, a cargo de Xstrata Copper, cuarta productora mundial de cobre y parte del grupo suizo Xstrata.

Unas 11.000 familias de Cerro de Pasco deberían ser reubicadas de inmediato, ya que las actividades de Volcan, productora de zinc, se desarrollan en el corazón de la ciudad y la expansión de su proyecto Plan L, para extraer plata, plomo y zinc, empeoraría las ya pésimas condiciones de vida de la población.

Ochenta y cinco por ciento de las casas que rodean el tajo abierto de Volcan se encuentran en riesgo alto o medio, según un informe elaborado en 2006 por el gubernamental Instituto de Defensa Civil.

Estudios del Ministerio de Salud revelaron en 2005, 2006 y 2008 que la mayoría de las niñas, niños y mujeres embarazadas de la zona sufren plombemia, con más de 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre, límite considerado aceptable por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Congreso legislativo aprobó el 8 de mayo la ley 1.244 para reubicar Cerro de Pasco por razones de "necesidad pública e interés nacional", pero el Poder Ejecutivo le efectuó observaciones. Esas diferencias están a punto de superarse, según la legisladora Gloria Ramos, autora del texto.

Sin embargo, el alcalde de Pasco, Tito Valle, firmó el 5 de septiembre un convenio con Volcan para la reubicación, desconociendo la opinión de sus regidores (concejales) y sin una consulta amplia con la población.

El municipio aceptó ceder más de 11 hectáreas del área urbana para la ejecución del Plan L, a cambio de 10 millones de dólares para la reposición de monumentos históricos y de otros ocho millones, que se entregarán en tres años para la ejecución de algunos proyectos y obras de remodelación.

Se trata de una suma irrisoria que sólo permitirá invertir 727 dólares en cada vivienda de las 11.000 familias que deben ser reubicadas, mientras la empresa obtendrá grandes ganancias con la explotación de los minerales, afirma Ramos.

El proyecto de la ley 1.244 estimaba que exigiendo a la empresa que entregara 10 por ciento de sus utilidades, se podría destinar a cada vivienda unos 5.800 dólares, ocho veces más de lo establecido en el convenio aceptado por el alcalde.

"Con este acuerdo, la hegemonía de la negociación la sigue teniendo la minera porque es la que toma la decisión económica, política y social ante la debilidad del alcalde para conseguir resultados más equitativos y justos para la población", dijo a IPS la legisladora Ramos.

ASIMETRÍA

El problema es que el gobierno central "se está lavando las manos al no participar en la negociación entre la gran empresa y el poblador", apunta el responsable del Programa de Minería y Comunidades de la no gubernamental CooperAcción, José de Echave.

"Lo que está predominando es una negociación asimétrica entre la gran empresa y el poblador, cuando el Estado debe tener una participación clave para nivelar el escenario", dijo De Echave a IPS.

Chinalco (Aluminum Corporation of China, que opera en Morococha), desconoce a las organizaciones sociales y a las autoridades locales, según De Echave, y negocia la reubicación directamente con cada familia debido a su necesidad de empezar cuanto antes la explotación de cobre a tajo abierto.

En Morococha, un pueblo de tradición minera, el cobre aún se extrae en minas subterráneas. La población fue creciendo en torno del campamento instalado sobre el yacimiento, que tuvo diferentes dueños, como la compañía Minera Perú Copper antecesora de Chinalco.

El alcalde de Morococha, Marcial Salomé, dijo a IPS que en julio de 2005 solicitó a la empresa suscribir un convenio marco para que el proceso de traslado se desarrollara sin problemas y representara una oportunidad de mejora para la comunidad.

"Hasta ahora no hay una respuesta formal de la empresa... Dicen que están de acuerdo con nosotros, pero sólo hay palabras", agregó.

Los representantes de Chinalco explicaron a la prensa que el reasentamiento está previsto para el 2011, con una inversión de 40 millones de dólares para construir 1.200 viviendas.

Pero nada se sabe sobre el papel que jugarán las instancias de gobierno involucradas.

El alcalde solicitó apoyo al gobierno central y al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, obligado a actuar como facilitador del proceso de reubicación para proyectos de desarrollo por la Ley 28.223.

Para la legisladora Ramos, a pesar de esa norma, se necesita una ley marco con criterios fundamentales para garantizar los derechos de las poblaciones afectadas, basados en estándares internacionales establecidos por las Naciones Unidas y el Banco Mundial.

NO ES LO MISMO EN EL CAMPO

A diferencia de las zonas urbanas de Cerro de Pasco y Morococha, las operaciones de Xstrata en la sureña Apurímac requieren desplazar a los campesinos de Fuerabamba, que viven de la agricultura y la ganadería y están acostumbrados a las grandes extensiones de tierra.

Víctor Noa Ccorpona, joven comunero de Fuerabamba, dijo a IPS que su pueblo tiene poca información de los planes de reubicación y que se encuentra dividido.

Los campesinos más viejos, aferrados a sus tradiciones, y los que tienen grandes extensiones de cultivos prefieren quedarse, mientras los más jóvenes apuestan por comenzar una nueva vida en otro lugar, a cambio de que la empresa les dé trabajo y educación para sus hijos.

Por si fuera poco, los especialistas señalan que Fuerabamba ha sido tradicionalmente un pueblo de abigeos (ladrones de ganados). Reubicarlo no sería fácil por el rechazo que su cercanía provoca en comunidades vecinas.

"Nosotros estamos acostumbrados a vivir en nuestras tierras a campo abierto y ahora dicen que nos quieren poner una urbanización, no sabemos qué va a pasar", dijo a IPS Eduardo Sueldo, delegado de Medio Ambiente de Choquecca, una comunidad contigua a Fuerabamba que, por estar en el campo de acción de Xstrata, también vive en la incertidumbre.

Aunque la reubicación parece impostergable, porque el yacimiento de cobre está debajo de los suelos de Fuerabamba, el nuevo contexto creado por la crisis financiera internacional podría poner paños fríos a las urgencias.

Hay que tomar en cuenta la reciente caída del precio de los minerales tras una gran época de bonanza, señaló el especialista José Luis López Follegatti, de la Asociación Civil Labor. En este momento, muchas decisiones de las empresas podrían redefinirse para postergar el inicio de nuevos proyectos, advirtió.

Para De Echave, si se frena o se suspende la expansión minera, ésta sería "una oportunidad para que las compañías redefinan su política social con las poblaciones que rodean sus proyectos" y se pacten procesos sustentables.
-
Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas - Estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe
Habitante de Combayo, otra comunidad afectada por la minería. Crédito: Gentileza La República.
-
Más>
-
IPS - Uruguay/02/11/2008

Las automotrices no escapan a la crisis

Directivos locales y brasileños de las grandes marcas confían en que el 2008 cerrará con buenos números, aunque la preocupación mayor será el 2009. Cae fuerte la demanda de 0 km.
-
En San Pablo se lleva a cabo el 25° salón internacional del automóvil, el evento mas grande en su tipo de América Latina.
-
Damián Weizman
-
Los analistas coinciden en que uno de los sectores más golpeados por las crisis financiera que sacude al mundo es el automotriz. Y esta afirmación se ha visto reflejada en las noticias de las últimas semanas con estadísticas que evidencian una caída de la demanda de cero kilómetros (0km), freno en las plantas de producciones, despidos y fusiones entre mega empresas.

Si bien los mayores cimbronazos se perciben en EE.UU. y Europa, la Argentina no es ajena a esta realidad y ya se han producido despidos, como los más de 400 de General Motors, en su planta de producción en Rosario.

En medio de este gris panorama se desarrolla el Salón del Automóvil de San Pablo, el más significativo de América Latina, en el cual se anticipan las novedades de modelos para los próximos años. Allí, en los días previos a la apertura al público (los dedicados a mostrar las novedades a la prensa), los máximos directivos en la región de las principales compañías hicieron referencia a este delicado escenario.

Hasta el 8 de noviembre se llevará a cabo el 25° Salón Internacional del Automóvil en San Pablo, Brasil. La muestra se realiza en el Salón de Exposiciones del Parque Anhembi, donde están presentes más de 30 marcas y más de 400 modelos. Allí Los Andes estuvo presentó y dialogó con directivos argentinos y brasileños de varias firmas, sobre las previsiones que están tomando con miras al 2009.

"Brasil va a ser impactado, pero en forma mucho menor, porque estamos muy bien preparados", afirmó Jaime Ardila, presidente de GM Brasil, y adelantó: "El próximo año va a ser bueno para nuestra industria, aunque no será un año récord (como sí lo fueron los meses previos a la crisis, sobre todo julio, para este sector del país vecino).

Mientras que Bernardo García, gerente de comunicaciones y responsable corporativo de GM para la Argentina, comentó que en nuestro país el año particularmente va a cerrar muy bien: "Es porque durante los primeros 6 meses hubo un crecimiento de más del 14%. Ya hacia la segunda parte hubo una desaceleración, lo que hace pensar que vamos a estar cerrando con un crecimiento de entre el 8% y 10%".

En este punto coincidió Daniel Afione, gerente general de Asuntos Corporativos de Toyota, quien destacó: "Creemos que en Argentina, el sector automotriz va a cerrar el año de manera positiva por el crecimiento que viene mostrando desde principios de 2008, estimando que superará la cifra de 2007. Toyota Argentina mantiene sus planes de producción, y finalizará el año con una producción estimada de 65.000 unidades, cumpliendo con los compromisos de venta local y exportación".

En esa línea, García dio a conocer los números de GM: "Vamos a cerrar con una producción por encima de las 120.000 unidades y mas de 100.000 vendidas".

No obstante estas cifras, la situación se empañó este mes con el anunció de los despidos en la planta que la empresa tiene en Rosario. Frente a la consulta sobre este tema, García respondió que la conciliación obligatoria ha sido acatada por GM: "En este momento esperamos la respuesta del sindicato para abrir el diálogo y ver las alternativas que tenemos de cara al 2009".

En cuanto al trabajo de la fábrica, confirmó que se percibe una reducción en los mercados de exportación: "Iniciamos una suspensión de producción que dura toda la semana, es para ajustar nuestros volúmenes de inventario. Tratamos de hacer los ajustes de la forma que no afecte a nuestra plantilla laboral permanente".

Por su parte, desde Renault, el jefe de Comunicación Producto para la Argentina, Juan Marcelo De Carlo, analiza que la crisis aún no ha tenido una repercusión clara en nuestro país.

"Estamos tomando algunas medidas para que impacte de la menor manera posible, pero creemos que falta para que aquí se note en hechos concretos, pero lógicamente que va a repercutir", dijo De Carlo.
-
-
Los Andes - Argentina/02/11/2008

ESCARBANDO...LQ somos.

Compartamos la intemperie
-
Hoy la cultura no busca ninguna verdad, sino abrochar al planeta con la obscena botonadura de un bienestar de pacotilla. No importan las ideas que movían al mundo y que ahora han sido cambiadas por un paisaje enfermo de óxido y de bombas a destajo. Los viejos argumentos de clase desaparecen en los argumentos doctrinarios de los nuevos amos del planeta, y si antes bastaba una gorra para identificar a los colegas de clase ahora ya no se identifican con esa semiótica textil, pero siguen existiendo esos colegas de clase, digan lo que digan los predicadores de lo efímero. No hay cultura inocente, ni neutral, ni equidistante. O se está de un lado o de otro. En lo dinámico y transformador o en una quietud de lagarto tostado al sol. O en el lado a cobijo de las tormentas o en el que se arriesga bajo la intemperie.

En esta sociedad alimentada por la estupidez la cultura se decanta por la superficialidad, por el discurrir tranquilo de las sobremesas o el sueño, por el reality-show ofrecido en vivo y en directo, como si no existiera entre esa imagen y quien la recibe un intermediario perverso que vela por sus propios intereses. Y así vamos tirando, en un camino que no lleva a ninguna parte.

Las culturas, como las personas, también se curten abriendo brechas -permítanme el tópico- entre la civilización y la barbarie. No hay cultura que valga si no es así: abrir espacios para el debate, invitar a compartir la intemperie y el riesgo de las tempestades en vez de los días de sol y dejar a la bestia pudriéndose como los higos secos en el cañizo de su autoritarismo irracional. Más de una vez los canallas de siempre han roto la cabeza del poeta. La república de ciudadanos libres no existe. Ya nos gustaría. Mucho hablar de democracia cuando ésta es impensable sin que el ciudadano se erija en protagonista de la historia, de la política, de su propio relato biográfico individual o colectivo; y hoy tenemos en este país de todo menos ciudadanos y ciudadanas libres en término de igualdad. La cultura de esta democracia no aumenta la felicidad, sino que la constriñe en un mapa de valores que duran de hoy para mañana, menos los hipotecarios, que empiezan a durar toda una vida y la de nuestros descendientes.

No resulta fácil la tarea cultural en un mundo tan largo y tan ancho que se resume en un telediario. Salir de la caja tonta que iguala el dolor planetario al espectáculo es casi temerario. Quizás sea mejor quedarnos en casa rumiando esa tristeza irremediable, hurgando en los cajones del desencanto y firmando tratados con la infelicidad. O tal vez no. Quizás haya otras salidas que nos ayuden a mirar lo que hay afuera y presentarnos allí como el invitado a una fiesta que también es la suya. Tal vez más suya que de los dueños de la casa.

En nuestro más inmediato presente, la hegemonía de la globalización neoliberal de las últimas décadas se ha caracterizado por el crecimiento de las desigualdades económicas, sociales y culturales y por el incremento de la vulnerabilidad social. Tenemos ante nosotros un espacio de condiciones laborales muy precario, y que también lo es en otros aspectos de la condición ciudadana; desde la hegemonía de la insignificancia cultural hasta la reducción de los mecanismos de la participación política a su simple simulacro formal. El pensamiento único, que le llaman, y que no es más que un modelo que implica una suerte de pensamiento que busca acabar con la posibilidad misma del pensamiento.

Todo esto apesta a un nuevo totalitarismo social, laboral, cultural y político. No se trata tanto de un régimen político sino de un régimen social y de civilización. Una especie de fascismo que no sacrifica la democracia en el altar de las exigencias del capital, sino que la fomenta hasta el punto de que ya no es necesario, ni conveniente, sacrificarla para promover el capitalismo. Y no tenemos que ir muy lejos para comprobar la estrecha vinculación entre crecimiento económico capitalista, perversión en el uso de nuestra cultura, destrucción -casi irreversible en lo ecológico- del territorio y desmovilización de la participación democrática de la ciudadanía. Lo que se pretende, en suma, es convertir todos los productos, todos los espacios y todas las actividades humanas en mercancías, acompañado de un recorte en los derechos básicos de la ciudadanía, de la manipulación sistemática de la información y de la degradación, bajo el criterio totalitario del beneficio privado, del hábitat real.

Apostemos, entonces, por la cultura social, comprometida localmente con la transformación global del modelo neoliberal dominante. Una cultura que haga posible nuestra condición ciudadana y el ejercicio efectivo de la participación. Una cultura que democratice el acceso a los bienes culturales y que busque su redistribución de modo igualitario entre los sectores más necesitados, desde la escala más básica y cotidiana. Esta es, en definitiva, la condición necesaria para garantizar procesos emancipatorios dirigidos hacia la igualdad social, hacia la cultura de la libertad igualitaria.
-
LQSomos. Carlos Pulido. Noviembre de 2008
-
LQSomos/02/11/2008

ARGENTINA: La cultura creció más que la economía

Informe de indicadores, elaborado por la Untref
Entre 2005 y 2007 se editaron más libros, se filmaron más películas y aumentó el empleo en el sector
La Feria del Libro, colmada; una imagen que remite al crecimiento de la industria cultural
Por Susana Reinoso
-
En la Argentina, cuyo sistema oficial de información estadística es territorio minado para el Gobierno, un reciente Informe de i ndicadores culturales, de la Universidad de Tres de Febrero (Untref), sostiene que en 2007 creció el impacto de la cultura en el producto bruto interno (PBI), por lo cual se ubicó en el 3,25 por ciento.

Calculado el PBI en 812.456 millones de pesos, la incidencia del sector cultural ronda los 26.416 millones de pesos, según cifras del Instituto de Políticas Culturales Profesor Patricio Lóizaga, de la Untref. Entre otros datos de interés, el dossier de indicadores y sistemas de información agrega que el sector generó 58.200 puestos de trabajo, lo que equivale al 3,5% del total de empleo en el país.

Hay más cifras. Por ejemplo, que las actividades culturales crecieron a un ritmo que dobla el crecimiento de la economía en su conjunto: 57,4% contra 30%, y que los sectores que vigorizan dicho incremento son la industria editorial -cuya producción de ejemplares en 2006 registró el récord de 85 millones- y la audiovisual, con un promedio de 60 películas por año, subsidiadas por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).

En el caso de la industria discográfica, según el informe, ésta creció por cuarto año consecutivo. Pero, según aclara el licenciado Fernando Arias, del equipo de Octavio Getino -quien coordinó el sistema de indicadores- el crecimiento de la industria musical es, en buena medida, una recuperación del terreno perdido a manos de la música gratuita que se baja de Internet y de la piratería ambulante. Aun con esa reconquista, la industria no recuperó su piso histórico.
.
Valor agregado y cultura
.
El comportamiento del sector cultural -que incluye las industrias culturales y las actividades del rubro- ocupa ya un lugar en la agenda política. Los datos duros han ido perfilando un desarrollo propio que se traduce en datos como estos: mientras la economía argentina cayó un 14,8% durante la etapa recesiva 2001-2002, el grupo de actividades culturales descendió un 9,4%, con menor intensidad.

En la etapa de recuperación económica (2003-2005), el conjunto de la actividad económica creció cerca del 30%, según el informe, en tanto las actividades culturales doblaron casi ese ritmo, con un 57,4 por ciento.

En relación con esa incidencia positiva de la cultura en la economía argentina, Arias afirma: "El sector mantiene una evolución positiva, teniendo en cuenta datos de producción y consumo de los años 2006 y 2007. Su peso en el PBI ubica el aporte del 3,25% en un nivel de importancia intermedia, en relación con otros países de la región, y con menor incidencia a la que tiene en algunos países desarrollados, como Francia o Estados Unidos".

Según subrayó Arias, en los países del Mercosur el aporte del sector cultural al PBI oscila entre el 1,45 y el 3%. "En Brasil es el del 1,8%, teniendo en cuenta que el volumen de su economía es muy diferente del que tiene la Argentina. En Colombia y Chile, esa incidencia es del 2%. El único por encima del 3% es Uruguay", dijo.

A la hora de medir el empleo en industrias y actividades culturales, el sector se define de este modo: edición e impresión de libros; publicidad; cine, radio y TV; bibliotecas y museos, espectáculos artísticos y entretenimiento. Todo el sector ocupa a 350.142 personas, lo que representa el 3,5% del empleo en el país. Según el informe, entre 2006 y 2007 la generación de empleo del sector cultural ha quintuplicado el nivel de toda la economía, en torno del 20% interanual.

Durante el primer trimestre de 2007, el 91% del empleo fue generado por empresas del sector privado y el 9% corresponde a establecimientos de carácter público.

Los indicadores miden el comportamiento del sector tanto en el nivel privado como público. De modo que, cuando se habla de la actividad teatral o de radio y TV, también se suma el teatro estatal y los medios públicos. Arias sostiene acerca de estos datos: "[Son] estimaciones, aproximaciones a una medición más detallada. Hay todo un trabajo por desarrollar con organismos estadísticos". Vale decir, con el maltratado Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Una de las principales dificultades a la hora de determinar estas mediciones es la definición del sector y de las actividades que son tomadas como culturales para servir de indicadores. De todos modos, lo que queda claro, según Arias, y se corrobora con las cifras, es que "la cultura es un sector dinámico" tanto en el sector industrial como en el artesanal.
.
Buenos Aires, primera
.
Desde 2006, el sector cultural muestra "un excelente ritmo en la creación de empleo, el que varía significativamente si se realiza un análisis regional o provincial", según el informe. Examinado separadamente, en el distrito bonaerense, el sector ocupa a 164.603 personas, en tanto la cultura porteña da trabajo a 78.560 personas.

Pero cuando se cruzan los datos del sector con el total de ocupados por provincia, la ciudad de Buenos Aires pasa al frente y supera el doble del promedio de todo el país.

Buenos Aires concentra el 60% de las industrias culturales y del sector editorial del país, y el 70% de los libros publicados. Se consigna, además, que en la ciudad hay más de 250 productoras audiovisuales y funcionan 90 sellos musicales. Tiene, también, la mayor asignación presupuestaria en cultura y dispone de la mayor oferta, tanto pública como privada.
-
La Nacion - Argentina/02/11/2008

El jefe de las fuerzas aéreas japonesas, destituido por decir que Japón no fue un país agresor en la II GM

Toshio Tamogami ha escrito un ensayo donde asegura que fue Estados Unidos quien atacó a Japón y que Roosevelt estaba manipulado por los comunistas
-
Piloto kamikaze
-
Tokio - El Ministro de Defensa de Japón ha decidió destituir al General de las fuerzas aéreas, Toshio Tamogami, después de que éste afirmara que Japón fue atacado por los Estados Unidos y que no era uno de los agresores del conflicto.

Estas declaraciones han sido hechas en un ensayo que Tamogami ha publicado en la página web Apa Group´s, una promotora de hoteles y apartamentos japonesa. La polémica ha saltado debido a que el texto podría herir la sensibilidad de China y Corea del Sur, donde el recuerdo de la colonización japonesa y sus acciones bélicas aún está presente.

"Creo que es impropio de un comandante de la fuerza aérea expresar un punto de vista claramente diferenciado del que mantiene el Gobierno", ha afirmado el titular de Defensa, Yasukazu Hamada, a un grupo de reporteros. "Además es inapropiado que mantenga su punto de vista y le despediré con rapidez".
.
"Es impropio de un comandante de la fuerza aérea expresar un punto de vista claramente diferenciado del que mantiene el Gobierno"
.
El país asiático ya mostró estar arrepentido en 1995 por sus actos de guerra, y diez años después proclamó una disculpa gubernamental. Sin embargo, la extrema derecha ha mantenido siempre el punto de vista que considera que Japón no fue un país agresor.

El Primer Ministro, Taro Aso, también ha manifestado su desacuerdo con el ensayo y ha dicho que no era adecuada su publicación, en declaraciones a la agencia Kyodo.

Las heridas siguen abiertas

El periodo de guerra ha sido un tema de constante discusión que más de una vez ha provocado la ruptura de relaciones con Corea del Sur y China. Sin embargo, con Pekín las relaciones han aumentado considerablemente ya que ambos países consideran prioritarios los lazos comerciales y de investigación. Debido a esta necesidad, Taro Aso, de ideología nacionalista, ha mantenido una actitud pragmática respecto a China.

El ministro de Defensa Hamada ya ha confirmado que su decisión de destituir al jefe de las fuerzas aéreas no se hará esperar.

La opinión de Tamogami

En el ensayo, el autor afirma, entre otras cosas, que las acciones militares que llevó a cabo el país nipón en China estaban basadas en tratados y en cuanto a Corea, dice que la península vivió una época próspera bajo el dominio japonés.
.
Tamogami rechaza las sentencias del tribunal aliado en donde fueron condenados los líderes japoneses
.
"Incluso ahora, hay mucha gente que piensa que la agresión de nuestro país provocó un sufrimiento insoportable a los países asiáticos durante la mayor guerra de Asia, pero necesitamos darnos cuenta de que muchos países asiáticos han tomado un punto de vista positivo de la misma. Es una acusación falsa que nuestro país fuera una nación agresora", continúa.

Para Tamogami, la entrada de Japón en la II Guerra Mundial fue propiciada por Roosevelt, el presidente de Estados unidos en aquel momento, que fue manipulado por los comunistas. Así mismo también rechaza las sentencias del tribunal aliado en donde fueron condenados los líderes japoneses responsables de los ataques como criminales de guerra.
-
Público.es - España/02/11/2008

Recesión prolongada, prevé el Nobel de Economía 2008, Paul Krugman

Paul Krugman, profesor de economía y relaciones internacionales de la Universidad de Princeton, es aplaudido por la rectora de esa institución, Shirley M. Tilghman, tras el anuncio de la premiación
-
■ Fuerte crítico del gobierno de Bush, elogia los esfuerzos mundiales para sofocar la crisis
-
El ganador del Nobel de Economía 2008, el estadunidense Paul Krugman, declaró que la economía mundial podría sufrir una recesión prolongada, pero que escaparía del colapso. “Esto es aterrador”, afirmó Krugman tras enterarse que había ganado el Nobel, en referencia a la crisis de los mercados.

Krugman, un fuerte crítico del gobierno del presidente George W. Bush, elogió los esfuerzos de los líderes mundiales para sofocar la crisis. “Vamos a sufrir una recesión y tal vez prolongada, pero quizá no un colapso”, insistió Krugman, quien ganó el premio Nobel de Economía por sus investigaciones que ayudaron a esclarecer por qué algunos países dominan el comercio internacional.

Economista prominente que escribe columnas para el New York Times, Krugman, era desde hacía mucho tiempo un favorito para ganar el Nobel. Profesor de economía y relaciones internacionales en la universidad de Princeton, contó que la noticia lo tomó por sorpresa.

Krugman presentó por primera vez su modelo a los 25 años en 1979, arrojando luz sobre las consecuencias del librecambio y el flujo de población y recursos del campo a las ciudades, señaló Peter Englund, miembro de la Academia. Sus ideas, que además incorporan los costos del transporte en la teoría comercial, son utilizadas entre otras en los análisis de la Organización Mundial de Comercio, indicó.

“Corrí a darme una ducha para poder participar de la conferencia de prensa. Llamé a mi esposa y a mis familiares. Aún no he logrado tomar una taza de café”, confió en una conferencia telefónica. Pero la falta de cafeína no impidió que diera un diagnóstico sobre la actual crisis. “Estamos siendo testigos de una crisis que es tan severa como la que golpeó a Asia en los 90. Esta crisis guarda algunas similitudes con la Gran Depresión”, consideró.

No obstante, elogió los esfuerzos de los gobiernos para contener la crisis al decir que estaba “un poco menos aterrorizado hoy que lo que estaba el viernes”.
-
La Jornada - México/02/11/2008

“No tuvieron problemas en aceptar el genocidio”

DANIEL CABEZAS, HIJO DE THELMA JARA, SOBRE EL JUICIO A PARA TI
Su madre, de 82 años, es la ex detenida desaparecida que inició un juicio contra los responsables de Editorial Atlántida durante la última dictadura. Los acusa de complicidad por el falso reportaje que fue publicado en Para Ti mientras estaba secuestrada en la ESMA.
-
Por Gustavo Veiga
-
Daniel es el hijo y la voz de Thelma Jara de Cabezas, una mujer que le puso el cuerpo a la represión de la dictadura militar y que ahora, a los 82 años, quiere ver juzgados a algunos de sus cómplices civiles: los integrantes del directorio de Editorial Atlántida y quienes eran jefes de redacción de la revista Para Ti en 1979. Tiene sus razones y las expuso en una denuncia judicial ya adelantada por PáginaI12: “La acción psicológica de los represores incluía la realización de reportajes periodísticos falsos”, como uno que le hicieron a ella cuando estaba detenida-desaparecida en la ESMA para que cuestionara a sus propios familiares y a los organismos de derechos humanos.

Aquella entrevista apócrifa, con todo, derrumbó una incertidumbre: le permitió constatar a Daniel que su madre estaba viva mientras se encontraba exiliado en México. Su testimonio refleja cómo el régimen de Jorge Rafael Videla pretendía contrarrestar la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) adulterando la historia y valiéndose de Thelma, quien ya tenía un hijo desaparecido –Gustavo– desde el 10 de mayo de 1976.

–¿Cómo se gestó el reportaje que el represor Cavallo le exigió hacer a su madre?

–Ella me contó que después de las sesiones de tortura en las que participaba Cavallo, le hicieron una propuesta: “Vamos a hacer entrevistas periodísticas. Queremos saber si vas a acceder... si no, ya sabés”, le dijeron. En ese momento la disyuntiva era: o accedía o la mataban. Pero después se imaginó que yo me iba a enterar en México de que ella estaba viva.

–O sea, ¿pensó que la entrevista le permitiría dar una señal de vida?

–Sí. Nosotros supimos rápidamente que estaba desaparecida y empezamos una campaña internacional a los pocos días. Creo que el grupo operativo de la ESMA la detectó y esto generó una primera decisión de dejarla con vida. Y aprovecharon esa circunstancia para su campaña hacia la población que pretendía desacreditar a todos los organismos de derechos humanos. Tengamos en cuenta que en 1979 se hacia la visita de la CIDH.

–¿Su madre le atribuyó a Cavallo la idea del reportaje?

–Es él quien se lo propone. Con los sobrevivientes logramos reconstruir que, incluso, hasta Cavallo pudo haber escrito la nota.

–¿Qué otras precisiones le dio sobre cómo se desarrolló la entrevista?

–Todo lo que conversó con los periodistas no tuvo nada que ver con lo que salió en Para Ti. Mi madre comenzó a contar la situación de mi hermano, a hablar mucho sobre Gustavo. Entonces se produjo una tensión entre el fotógrafo y el periodista, como que uno le decía al otro: “No te das cuenta que la señora está hablando de la desaparición de su hijo”. Lo que nosotros no conocemos es qué sabrían ellos exactamente. Si el fotógrafo sabía que estaba retratando a una secuestrada o no. Eso no lo sabemos.

–Al periodista que entrevistó a su madre, ¿ella podría recordarlo por alguna seña particular?

–Exactamente no sé, nunca hablamos de la descripción física. Lamentablemente, ya no puede declarar Lázaro Gladstein, el Ruso, otro secuestrado que simulaba ser pariente de mi mamá cuando la sacaron para la entrevista en la confitería Selquet y que después falleció. Pero hace muy poco empezamos a conversar con sobrevivientes como Enrique Fukman y nuestro abogado Pablo Llonto estuvo con Miriam Lewin para saber cómo funcionaba la estructura de prensa de la ESMA en esa campaña. Suponemos que había una oficina que sería como un punto de encuentro de medios, periodistas o empresarios.

–En ese momento, cuando usted estaba en México, ¿se enteró de lo que publicó Para Ti?

–Así es. La revista Para Ti llegó a México. Además, a mi madre la llevaban los fines de semana a ver a mi familia. Y teníamos un contacto telefónico. Yo sabía que estaba en la ESMA. Y mi primo y su esposa también porque estaban desaparecidos ahí. Ella sospechaba que las comunicaciones telefónicas se grababan. Entonces hablaba medio en clave.

–¿Cree que puede prosperar una causa que involucra a presuntos cómplices civiles de la dictadura?

–Sí, porque considero que el compromiso de estos empresarios con la dictadura fue total. Ellos pusieron toda su capacidad, todo su conocimiento profesional al servicio de los militares y no tuvieron ningún problema en aceptar el genocidio y la represión. Sus revistas se instalaron en la sociedad, han formado una cultura. Las revistas Gente o Para Ti hasta el día de hoy siguen existiendo, aunque ya no les pertenezcan a ellos y sean de Televisa. Me parece que es fundamental que el grueso de la sociedad los identifique.

–La denuncia de Thelma, ¿a quiénes compromete más? ¿Al directorio de Atlántida de aquella época?, ¿A los jefes de redacción de Para Ti? ¿A los periodistas que hicieron la nota?

–Mire, no lo puedo contestar con exactitud hoy. Nosotros vamos a ir contra todos los que en esa época tenían una responsabilidad y tomaban decisiones. Un jefe de redacción, los responsables del directorio, ellos eran socios de los militares...

–¿Qué conclusión saca sobre el episodio que le tocó vivir a su madre, ese intento por enmascarar la realidad con una entrevista falsa, de cinco páginas, en una revista de modas a una detenida-desaparecida?

–La dictadura tenía un plan muy organizado que además contemplaba trabajar desde el exterior. Estaba el Centro Piloto en París, aunque lo fundamental lo hacía dentro de los medios de comunicación. Si uno revisa La Nación, las revistas de la época, había una connivencia con el régimen. Son muy pocos los casos en que un medio lograba sacar algo: el Buenos Aires Herald, por ejemplo. Por algo son tantos los periodistas desaparecidos durante la dictadura. Eso demuestra el control que ellos tenían. A mí me parece que fue efectivo y la campaña de ellos también: la gente terminó creyendo lo que decían.

–¿Usted inició una campaña internacional desde México por la liberación de su madre que fue respaldada por Julio Cortázar?

–Sí, él se sumó con un artículo que publicaron los diarios. En El País de España salió el 21 de agosto de 1979. Mi madre era la secretaria de organización de la Comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Y había tomado una decisión difícil: aparecer en algún medio al margen de lo que ellos dijeran. Pero lamentablemente, los organismos de derechos humanos y mucha militancia se dividió con respecto a la actitud de ella. Muchos fueron críticos porque aceptó la entrevista, como si hubiera sido tan fácil decidirlo. Pero el tiempo demostró que resultó importante por todo lo que permitió conocer después. Todo lo que logramos a partir de que ella se expuso y lo que averiguamos hasta el día de hoy sobre la participación de los medios de comunicación junto a la dictadura.
-
SUBNOTAS
Los “centros de recuperación”, según “Somos”
Por Gustavo Veiga
-
Página/12 Web - Argentina/02/11/2008

Federico en el balcón

Por Alicia Dujovne Ortiz
-
GRANADA
-
Los crímenes del franquismo surgen a la luz. Ya la iniciativa del gobierno de Zapatero, Memoria Histórica, ha dado como resultado que varias ciudades y pueblos españoles se hubieran decidido a remover sus fosas comunes. La más impresionante es la de Málaga, donde cuatro mil esqueletos, encimados y separados por capas de cal, son desenterrados en este mismo momento por jóvenes antropólogos que cepillan pacientemente la tierra hasta dar con el cráneo o el fémur de algún infortunado. Los enterrados de Málaga ni siquiera cayeron peleando: cuando los franquistas entraron en la ciudad andaluza apodada "la Roja", dieron órdenes de hacer prisionero a cualquiera con cara de pobre, y de conducirlo al cementerio para fusilarlo y arrojarlo a la fosa con más comodidad. De todos ellos, sólo unos pocos han sido identificados, y desde ya se sabe que, en su gran mayoría, no lo serán. Malagueños y malagueñas contemplan en silencio los huesos anónimos, murmurando, sin demasiadas alharacas, "ahí yace mi abuelo".

La ausencia de castañuelas es comprensible en una España donde la última decisión del juez Garzón ?investigar a fondo la desaparición de 114.266 republicanos durante la Guerra Civil? está levantando oleadas de protestas por parte de la derecha.

Pese a la ley de amnistía votada en 1977, dos años después de la muerte de Franco, Garzón se estima competente para llevar a cabo esta investigación que, según el diario El País, es "un proceso virtual al dictador, indispensable en un país que no ha sido capaz de afrontar las miserias de su pasado". A esa ley de amnistía, las asociaciones de familias de víctimas del franquismo siempre la han llamado "pacto de silencio".

Entre los argumentos desarrollados a lo largo de setenta páginas, Garzón sostiene que los delitos por investigar son "continuos", vale decir, imprescriptibles, puesto que se ignora el paradero de la mayor parte de los cadáveres.

La respuesta de la derecha, lanzada a una verdadera campaña de linchamiento del juez vedette, es que ese proyecto "reabre inútilmente las llagas de una tragedia colectiva, con víctimas por los dos lados". A esto, Josep Ramoneda, también en El País, replica: "Las heridas del franquismo nunca han sido cerradas. Simplemente, han sido tapadas". Con respecto al argumento de la "simetría" ?equivalencia de horrores por ambas partes?, esgrimido por un Partido Popular que, para Ramoneda, tiene obvias raíces en el franquismo, el escritor añade: "Los rebeldes [franquistas] se levantaron contra un régimen legalmente constituido; las atrocidades del lado republicano se terminaron con la guerra y fueron cruelmente sancionadas por el nuevo régimen, y las atrocidades del franquismo siguieron practicándose durante la legalidad que ellos instalaron, con simulacros judiciales o sin ellos".

Una de las diecinueve fosas comunes, cuya apertura se contempla en el documento de Garzón, se encuentra en los alrededores de Granada, no lejos de la Fuente de la Lágrimas, así llamada por las burbujitas que suben hacia la superficie. La noche de San Federico, el 18 de agosto de 1936, cuatro hombres fueron enterrados allí. Los tres primeros eran dos banderilleros anarquistas y un maestro de escuela. El cuarto, un poeta ya a punto de fugarse de España, pero que había regresado a su pueblo natal, Fuentevaqueros, en la Vega de Granada, para despedirse de la familia el día de su santo.

Era una noche sin luna, pero aún no sabemos si Federico García Lorca pudo advertir la ausencia de esa "moneda de plata", tan querida por él y tan temida, porque seguimos ignorando las circunstancias de su muerte, aunque su biógrafo, el hispanista irlandés Ian Gibson, no dude de que fue torturado.

Gibson comenzó a indagar en los años sesenta, cuando Franco llevaba diez años en el poder. No eran tiempos de exagerar con las preguntas, pero logró conversar con varios que sabían.

En esa ciudad pequeña, que había sido sometida a un baño de sangre, al menos cien personas conocían la verdad de los hechos, pero no abrieron la boca. Investigadores extranjeros, como Branan, Agustín Penón y el propio Gibson se hallaron ante un muro de silencio aún no derrumbado.

Granada no ha revelado su secreto. Gibson tuvo la suerte de visitar la tumba ?una piedra que marca el sitio, dentro del parque memorial Lorca?, junto al hombre que decía haber enterrado a Federico y a sus tres compañeros. Pero el misterio queda en pie. "Había mucho resentimiento contra la familia y parece que unos primos suyos, de Valderrubio, estuvieron implicados en la muerte ?dice Gibson?. Al final, en parte, fue un crimen pueblerino, de odios ancestrales por las tierras de Vega de Granada. También la envidia es un tema fundamental en esta muerte. A Federico lo envidiaban por sus dones, por el dinero que ganaba con su teatro. Rojo, homosexual y enemigo de la España católica, tenía todo en contra. Por eso digo que su muerte fue una tragedia griega."

¿Una sombría historia de celos lugareños? En todo caso, parte de su familia continúa negándose a que se abra la tumba o a que, sencillamente, se la escanee para saber si el cuerpo del poeta sigue allí o si, como se rumorea, ellos mismos lo desenterraron para enterrarlo en la Huerta de San Vicente, la finca familiar.

"Hay que respetar los deseos de los suyos, pero Lorca no sólo les pertenece a ellos", concluye Gibson con un aire cansado que no cuesta entender: en un reciente programa de la televisión española, un abrumador porcentaje de entrevistados, entre los cuales un premio Planeta, seguían llenándose la boca con la supuesta "reconciliación" que este agujero en la tierra amenaza con tragarse. "Los españoles estamos muy tranquilos ?manifestaba una abogada llena de bríos, dirigiéndose a este gringo tozudo y belicoso, acusado de meter sus narices en donde nadie lo llama?. Todos lo estudiamos a Lorca en el colegio; no necesitamos saber nada más sobre su muerte ni sobre la de nadie. Dejadlos a todos en paz."

Paz y tranquiilidad que se dirían frágiles, visto y considerando la algarabía de improperios contra los hurgadores de sepulcros.

La imagen de Federico proyectada por Gibson es tan misteriosa como su muerte. Era radiante y desesperado ?afirma?, melancólico y amante de la fiesta. Pero quizá lo más extraño consista en que no se han conservado grabaciones de su voz. "Las hubo ?asegura?, porque recitaba a menudo en la radio, en España y en la Argentina, pero nunca han aparecido. Yo me imagino que estarán en algún sótano de Buenos Aires. También con la guerra desaparecieron muchos papeles suyos que, quizás algún día, alguien descubra."

Saber cómo murió Federico es un derecho para todos. El más andaluz de los poetas universales y el más universal de los andaluces cantó su propia muerte hasta tejer con nosotros lazos más fuertes que los de la sangre.

El agua cantarina siempre estuvo en sus versos, prenunciando esa Fuente de las Lágrimas, que acaso haya guardado su último grito (en uno de sus poemas de juventud, Manantial, alude a la "fuente de mis lágrimas" que se vuelven resina cuando el poeta obedece la orden de convertirse en árbol).

Regresar a su pueblo cuando ya tenía su pasaje salvador en el bolsillo lo muestra por entero: un poeta panteísta que, antes de partir, necesitó abrazarse una vez más al viejo chopo de la infancia, ese que, con el rumor de sus hojas, susurraba "Federico". "Amo la tierra ?escribió?. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra... Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas... Toda mi infancia es pueblo. Pastores, campos, cielos, soledad."

Y, sin embargo, el elemento "griego" que advierte Gibson aparece en la contradicción entre pertenencia y libertad. El hombre libre, "rojo y homosexual", era también el hombre que aceptaba la fatalidad del amor perdido, el hombre trágico que anticipaba su fin y hasta lo suscitaba con una suerte de oscura voluntad. Tierra mítica y tierra de "odios ancestrales" que Federico pagó con su vida.

No fue el único: es claro. Garzón tiene razón al declarar que el deber de su país es mostrar cómo murieron todos los otros. Pero el que la tumba de Federico esté en el centro de la feroz polémica que hoy agita a España como nunca, o como siempre, se parece a un destino. Es como si esa tumba contuviera a todas las víctimas que aún esperan ser nombradas; como si esa tumba viviente tuviera el más peligroso de los poderes: el de hablar.

Si la poesía de Federico representa una época y una intemporalidad españolas, también su muerte y el silencio que la cubren tienen valor de símbolo. ¿Qué ganaremos con enterarnos de que el poeta de la Andalucía eterna fue atormentado hasta morir? Ganaremos, precisamente, con saberlo y, sobre todo, con no olvidarlo.

No hay reconciliación con desmemoria ni herida tapada que ya no duela. El mismo debió preverlo cuando dijo, en su poema Despedida: "Si muero,/ dejad el balcón abierto".
-
La Nación - Argentina/02/11/2008

LOS MILITANTES DE DERECHA QUE ORGANIZAN LOS ACTOS “ESPONTANEOS” POR LAS AFJP

"DE AUTO" NO TIENEN MUCHO ESTOS AUTOCONVOCADOS
El mayor “éxito” de la Mesa de Enlace fue reclutar a Blumberg y a De Angeli para la causa de oposición.
-
Algunos tienen una larga militancia en la derecha liberal más dura.
Otros bloguean por Hayek y otros iconos neoconservadores, y se involucran en causas “anti K”.
Ahora, el motor invisible de las manifestaciones “espontáneas”.
-
Por Fernando Krakowiak
-
Se presentan como simples ciudadanos indignados que decidieron organizarse para rechazar la decisión oficial de estatizar los fondos previsionales, pero quienes convocaron al acto que se realizó el martes en el Congreso en defensa de las AFJP son mucho más que eso. Los integrantes de la autodenominada Mesa de Enlace, que tuvo a su cargo la logística del evento y se anotó el “poroto” de contar con la presencia del “inyenieri” Juan Carlos Blumberg y el sojero Alfredo De Angeli son en su mayoría militantes de partidos políticos de derecha cercanos a organizaciones ultraliberales como la Fundación Atlas, la Fundación Hayek, el Instituto Acton y el Instituto Universitario Eseade. El próximo miércoles prometen movilizarse nuevamente bajo el slogan “Vienen por todo. También por vos”.

La resistencia contra la “confiscación” de los aportes previsionales comenzó en Internet y no fue una jugada espontánea. En la red social Facebook estos militantes de derecha que operan coordinadamente organizaron un grupo llamado “Me opongo a que Cristina K se quede con mi jubilación” y luego armaron el sitio web
http://nonosroben.wordpress.com. Los impulsores de esos espacios, integrantes de la “Mesa de Enlace” que convocó al acto en Congreso, son Fabián Bergenfeld, Agustín Etchebarne, Marina Carbajal, Ezequiel Vázquez Ger, José Benegas, Juan Ignacio Maquieyra y Héctor Huici, entre otros.

- Fabián Bergenfeld. Es un abogado, presidente de la Asociación Civil para la Defensa Ciudadana, que se hizo conocido trabajando con Nito Artaza, cuando el cómico caceroleaba y presentaba amparos para que los bancos le devolvieran los dólares atrapados en el “corralito”. En octubre de 2007 volvió a tener cinco minutos de fama al denunciar a la entonces candidata presidencial Cristina Fernández de Kirchner por “usurpar” el título de abogada, lo cual fue desmentido por el rector de la Universidad de La Plata y desestimado por la Justicia. En marzo de este año denunció a Luis D’Elía ante el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) luego de que el dirigente social manifestara un “odio visceral por la oligarquía” y en agosto la emprendió directamente contra el Inadi, al que acusó de ser “discriminatorio con las denuncias que se realizan”. Esta presentación la realizó junto a la diputada Nora Ginzburg, con quien comparte la conducción del Frente por los Derechos Ciudadanos, un espacio político armado luego de que Ginzburg abandonara el partido Recrear. En 2006, Bergenfeld fue premiado por la Fundación Atlas por ser un “bregador” de las ideas liberales.

- Agustín Etchebarne. Es presidente del Foro Republicano, una línea interna del partido Recrear que comparte con personajes como Armando Ribas, un conservador octogenario que se exilió de Cuba apenas triunfó Fidel Castro y desde entonces vive en el país propagando las ventajas del libre mercado. Etchebarne es profesor de Economía del Instituto Universitario Eseade, una entidad que periódicamente organiza actividades junto a la Fundación Atlas y la Fundación Hayek. En su blog se muestra como un ferviente admirador de la obra de Juan Bautista Alberdi y critica a peronistas y radicales por cimentar un modelo que promueve “la ley del menor esfuerzo”. El martes estuvo en el acto en Congreso en compañía de Enrique Duhau, vicepresidente del Eseade, y Ricardo López Göttig, investigador de la Fundación Hayek e histórico militante de la Ucedé, actualmente afiliado a Recrear.

- Marina Carbajal. Es licenciada en Relaciones Internacionales egresada de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue asesora del bloque de diputados de Acción por la República y participó activamente en la campaña a jefe de Gobierno que Domingo Cavallo emprendió en el 2000. Cuando la estrella de Mingo dejó de brillar, se fue a Recrear, donde milita bajo las directivas del diputado nacional Esteban Bullrich. Es la administradora del grupo Me opongo a que Cristina... creado en Facebook. Además adhiere a otros grupos virtuales como Rechazamos las Kristinacionalizaciones, No al asalto de las AFJP, Recrear.Juventud, Lectores asiduos de Hayek, Friedman, Becker y de cuanto autor libertario, entre otros.

- Ezequiel Vázquez Ger. Es uno de los más jóvenes del grupo con apenas 21 años. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Cardenal Newman, de donde también egresó el actual jefe de Gobierno Mauricio Macri. Estudia Economía en la Universidad Católica, milita en la juventud de Recrear y trabaja como asistente ejecutivo en el Instituto Acton, una entidad fundada en 1990 en Estados Unidos por el sacerdote católico Robert Sirico para educar a líderes religiosos en los principios del libre mercado. “La Teología de la liberación tuvo un efecto profundamente negativo en América latina porque promovió la lucha de clases, la envidia y el materialismo”, aseguró Sirico en una entrevista concedida a la revista guatemalteca Domingo en mayo de 2001, donde reivindicó el carácter “sagrado” de la propiedad privada y las virtudes del neoliberalismo. Vázquez Ger expresa las mismas ideas. En su blog afirma que sus libros favoritos son Camino a la servidumbre de Frederik Von Hayek y La Acción Humana de Ludwig von Mises, dos de los máximos referentes intelectuales del pensamiento neoclásico.

- Juan Ignacio Maquieyra. No figura como integrante de la “Mesa de Enlace”, pero es uno de los coordinadores del grupo de Facebook Me opongo a que Cristina K... Tiene 21 años, es estudiante de Ciencia Política en la Universidad Católica, milita en la corriente universitaria del PRO y trabaja como asesor del diputado nacional Esteban Bullrich. A fines de junio, PáginaI12 informó que este joven había sido el encargado de gestionar el alquiler de la “carpa verde” que el campo instaló frente al Congreso para resistir el aumento de las retenciones a las exportaciones. El 5 de octubre fue tapa de la revista dominical del diario La Nación junto a otras jóvenes “promesas” bajo el título “El futuro de la política”. “Tengo vocación política, y de a poco me estoy metiendo en ese terreno”, afirmó Maquieyra, aunque sin revelar que ya militaba con Bullrich.

- José Benegas. Es abogado y periodista. Trabajó como columnista en el programa televisivo Fuego Cruzado de Marcelo Longobardi y condujo el programa Sin Fronteras junto al cubano anticastrista Armando Ribas. Hace pocos días denunció en su blog que el Gobierno les pagó 800 mil pesos a León Gieco, Teresa Parodi, Adriana Varela y Mercedes Sosa por presentarse en Expo Zaragoza, sin aclarar en ningún momento que ese era el monto total invertido en hotelería, alimentos, fletes y viáticos de los músicos y sus respectivos equipos. En su blog sostiene que actualmente las alternativas que tiene el país son dos: “Que sigan los Kirchner destruyendo todo lo que queda en pie o empujar ya el juicio político de Cristina Kirchner y lograr su suspensión lo antes posible”. Benegas forma parte del staff de la Fundación Atlas.

- Héctor Huici. Es abogado del estudio Bomchill, que representa a grandes empresas, secretario del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, docente de la Universidad Católica y del Master de Derecho Empresario del Eseade. En 2003 integró una lista de la Ucedé que llevaba a Mauricio Macri como candidato a jefe de Gobierno.
-
Página/12 Web - Argentina/02/11/2008

Locations of visitors to this page