7/10/08

Zapatero anuncia fondo 30.000 millones para comprar activos a bancos y cajas

Madrid, 7 oct (EFE).- El jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, confirmó hoy que los ahorradores tendrán hasta 100.000 euros garantizados en sus depósitos y anunció la creación de un fondo de 30.000 millones -ampliable a 50.000- para comprar activos de bancos y cajas y aumentar así el crédito a empresas y ciudadanos.

Zapatero anunció estas dos medidas "extraordinarias" en una conferencia de prensa en el Palacio de la Moncloa tras la reunión de hoy en Luxemburgo de los ministros de Economía de la UE (Ecofin).

"Si hay algún sitio en el que los ahorros están plenamente a salvo es en las entidades financieras españolas", manifestó Zapatero, tras anunciar que la garantía mínima de los depósitos se elevará desde 20.000 euros actuales hasta 100.000 euros por titular y entidad, en caso de quiebra bancaria.

La decisión del Gobierno se toma después de que los ministros de la UE acordaran elevar hasta 50.000 euros la cantidad mínima asegurada y como "una medida de confianza en las entidades financieras españolas".

Según fuentes del Ejecutivo, la garantía de 100.000 euros cubre prácticamente a todos los ahorradores españoles y sólo quedarían fuera grandes cuentas de empresas con importantes tesorerías.

La segunda iniciativa anunciada hoy es el fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros para comprar activos "de máxima calidad" de las entidades financieras y con ello facilitar el crédito a empresas y ciudadanos, con el fin de dinamizar la economía.

"Se trata de un gran préstamo temporal y lo podemos realizar porque tenemos una deuda (pública) en unos niveles muy razonables", recalcó Zapatero, quien dejó claro que el Tesoro no asumirá "activos tóxicos", porque el objetivo no es resolver un problema de solvencia de las entidades financieras, sino propiciar el buen funcionamiento del mercado crediticio.

El fondo estará vigente hasta que los mercados recuperen su funcionamiento normal y a podrán acceder todas las entidades financieras residentes en España, cuando los activos que se refinancien sean españoles.

Entres dichos activos, según fuentes del Ejecutivo, podrá haber desde préstamos hipotecarios hasta créditos a pequeñas y medianas empresas, que las entidades financieras agruparán en fondos de titulización que serán valorados por agencias de calificación crediticia.

Para comprar los activos de "máxima calidad", el Tesoro tendrá que emitir deuda del Estado que colocará al mejor precio entre inversores mediante una subasta.

Si el fondo llegase hasta 50.000 millones de euros, la deuda del Estado se incrementaría en 5 puntos hasta llegar al 41% del PIB, aún lejos de la media europea, añadieron las fuentes.

El objetivo del fondo, insistió Zapatero, es "prevenir riesgos" e "inyectar financiación en el mercado", ya que en estos momentos consideró que es la falta de crédito la que paraliza la actividad.

Explicó que los representantes de los principales bancos y cajas, reunidos ayer en Moncloa, mostraron una "disposición razonablemente positiva" de esta medida, de la que les informará mañana el ministro de Economía, Pedro Solbes.

Zapatero llamó al líder de la oposición, Mariano Rajoy, para adelantarle las iniciativas y Solbes se encargará de explicar este jueves los detalles técnicos al equipo económico del PP.

De este modo, el viernes, el Consejo de Ministros podrá aprobar las medidas para posteriormente remitirlas a la Comisión Europea.

El jefe del Ejecutivo explicó que la creación del fondo de 30.000 millones es una iniciativa "complementaria" al aporte de liquidez del Banco Central Europeo, al que mostró su "respeto absoluto".

En cuanto a la posibilidad de que las medidas generen incertidumbre en los ciudadanos, Zapatero insistió en la solvencia de las entidades financieras españolas, al tiempo que recordó que el Gobierno no ha tenido que rescatar a ninguna, mientras que han caído "bancos poderosísimos en los países más ricos"
-
-
Finanzas.com - España/07/10/2008

Europa en la encrucijada

Grandes y pequeños Estados quieren el mismo trato.
-
Por: Emili Vinagre
-

¿Europa unida o Europa dividida? Un experto del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW) habló con DW-WORLD. Hace falta "armonizar el mercado financiero" pero de momento no un plan de rescate europeo.

Aunque obligado por las circunstancias, el camino parece claro: los 27 países miembros se apresuran a pactar medidas para afrontar la crisis con las mismas armas que el vecino. Habrá una garantía común mínima para toda la Unión Europea (UE) sobre los fondos bancarios.

El objetivo, evitar una fuga de capitales entre países de la UE, después que Irlanda y Alemania pactaran garantizar el 100% de los fondos en sus respectivos Estados.

La propuesta pasa por elevar el mínimo de capital garantizado de 20.000 a 50.000 euros por cuenta en caso de quiebra bancaria. Toda medida es poca cuando se trata de llevar la tranquilidad a los ahorradores y devolver la confianza perdida a las bolsas.

¿Todos europeos, todos iguales?
-
"Se elevarán las garantías de los depósitos bancarios."

-
Curiosamente, en la carrera por regular los mercados los políticos liberales europeos parecen partir de la primera fila. Como mínimo, si hacemos caso de las declaraciones de Graham Watson, presidente del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa. En una entrevista con Deutschland Radio, Watson ha hecho un llamamiento a los Estados miembros de la UE a encontrar una “solución común” a la crisis financiera.

“Normas comunes”, “solidaridad” o “regulación”, todas ellas expresiones que puestas en boca de un político liberal pueden sonar extrañas si no fuera porque el terremoto que se vive en los mercados financieros ha obligado a más de uno a cambiar de parecer. Como ejemplo, un botón: Estados Unidos y el plan de rescate de 700.000 millones de euros aprobado por el Congreso para superar la crisis en el marco de una economía que se jacta de su falta de intervencionismo.

¿Es necesaria una solución común?

Al margen de los políticos y su protagonismo ante la debacle financiera, cabe trasladar la pregunta a los realmente expertos: los economistas. Deutsche Welle habló con el responsable de coyuntura del Deutsche Institut für Wirschaftsforschung (DIW), el Instituto Alemán de Investigación Económica, Christian Dreger. A su parecer, realmente es necesario alcanzar una “armonización del mercado financiero para garantizar que dispongamos de un sistema más eficiente”.
-
"Las bolsas son las mayores castigadas por la crisis."

-
Ante esa perspectiva, no hay otra salida que “regular” el mercado con el objetivo de que las condiciones sean iguales para todos. Dreger asegura que “hay que velar por la integración del mercado financiero” y porque en todos los países reinen “las mismas condiciones”. Eso sí, intervención con límites. A diferencia del europarlamentario Watson, Dreger no cree que sea necesario un pacto de rescate a nivel europeo para los bancos afectados por la crisis. Por lo menos, no de momento. Eso sí, Dreger exige “más responsabilidad por parte del sistema” y, sobre todo, “más capacidad de reacción”.

¿Ante una hecatombe?

También pide el responsable de coyuntura del DIW más serenidad. A diferencia de Watson, que en declaraciones a Deutschland Radio aseguró que teme “una catástrofe”, Dreger es partidario de diferenciar entre la situación existente a uno y otro lado del Atlántico. “No es comparable la situación en Estados Unidos y en Europa”, afirma, para añadir: “una cosa es la crisis financiera y otra es cómo esa crisis se traslade finalmente a la economía”.

De recesión no se puede hablar, ni mucho menos, todavía. Según Dreger, ni siquiera en Estados Unidos. Un menor crecimiento económico hay que darlo por seguro. Al margen de jornadas de caídas espectaculares en las bolsas, son los efectos a mediano y largo plazo los que determinarán la auténtica gravedad de la crisis.

-
DW-WORLD - Alemania/07/10/2008

BOLIVIA:“Por las buenas o por las malas”

Sin acuerdos marcha hacia el referéndum constitucional
-
Alex Contreras Baspineiro
-
"Si no quieren por las buenas, por las malas, vamos a aprobar esta nueva Constitución Política del Estado y sin miedo", afirmó el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, días antes que concluya -sin ningún acuerdo firmado- el diálogo entre el gobierno y los nueves prefectos del país.

Los 18 días de diálogo nacional, con interminables jornadas de trabajo de comisiones y con la labor facilitadora de observadores internacionales, a pesar de haber culminado en esta ciudad, el domingo 5 de noviembre, con una foto oficial para el recuerdo donde aparecen el Presidente y Vicepresidente de la República, más ocho de los nueves prefectos (la de Chuquisaca se marginó), no alcanzó su objetivo final porque no se llegaron a acuerdos firmados, reluciendo la polarización existente en Bolivia.

Según el gobierno, producto del diálogo, existen avances importantes, porque se contempla impulsar la aprobación del referéndum constitucional en el Parlamento Nacional viabilizando las autonomías departamental, indígena y municipal, con competencias legislativas.

El ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Carlos Romero, -a nombre del gobierno- lamentó la actitud de los prefectos opositores, porque dijo que cuando todo estaba listo en el tema de las autonomías y de los impuestos sobre hidrocarburos, se impusieron los intereses políticos y partidarios.

“Lamentamos que los prefectos de oposición no se hayan adherido a un acuerdo nacional de gran expectativa de la población que básicamente significaba consolidar los consensos como constitucionalizar las autonomías y viabilizar los referendos”, comentó.

El prefecto de Tarija, Mario Cossío, informó que en la reunión expresaron sus observaciones no sólo en el tema de las autonomías departamentales sino la necesidad de abrir todo el texto del proyecto de la nueva Constitución Política del Estado y la necesidad de realizar una auditoría al Padrón Electoral, propuestas que fueron rechazadas por el gobierno.

“No fue posible concluir este gran acuerdo porque no hubo coincidencias en los temas centrales de la agenda, subsisten serias divergencias en el tema de lograr una autonomía departamental plena, IDH, pero sobretodo en la revisión total del texto de la nueva constitución”, aseveró.

El jefe de la misión de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), Juan Gabriel Valdez, manifestó: “En el diálogo no hemos visto fracaso, sino un avance importante en la aproximación de posiciones. Para muchos de nuestros representantes y embajadores que estuvieron en diálogos previos, aquí se produjeron posturas que habrían sido impensadas hace dos meses atrás, eso debe ser valorado por la sociedad boliviana”.

Comentó que se cumplió una función, calificada de positiva, y que aún tiene la esperanza de que el proceso del diálogo podría continuar.

El chileno Valdez, anunció que en las próximas horas los miembros de UNASUR retornarán a sus países para informar a sus respectivos Presidentes acerca del desarrollo y los avances que se dieron en la mesa nacional de diálogo.

Obligado a negociar

Después de duras jornadas de violencia, de saqueo a instituciones estatales, de posiciones encontradas y de la muerte de 18 bolivianos en Porvenir-Cobija (Pando), gobierno y prefectos se llamaron a una tregua a través de un proceso de negociación.

Aunque ya se conocía el resultado de que no se llegarían a acuerdos concretos, ambos sectores hicieron esfuerzos por ganar la pulseta.

"No quisiera, pero obligado tengo que sentarme con estos señores (opositores para dialogar). Pero esto no significa que voy a negociar los intereses del pueblo. Si ellos apuestan por la autonomía, primero tiene que haber una (nueva) Constitución", aseguró el Jefe de Estado en una reunión junto a las organizaciones sociales.

El director departamental de autonomías de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, señaló que los prefectos de la oposición que participaron en este proceso de diálogo estuvieron con la predisposición de llegar a una solución; sin embargo, estos puntos fueron rechazados por el gobierno.

Si el Congreso aprueba la convocatoria al referéndum constitucional tiene que ser con dos tercios de los parlamentarios asistentes.

“Si en algún momento se llega ir a un referéndum, si el padrón electoral no se limpia, la carnetización, el registro civil, será un proceso espúreo que no tendrá ninguna validez, aquí el gobierno tiene que garantizar que este proceso tiene que ser transparente y limpio”, dijo Dabdoub.

El ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, dijo que es indudable que se debe recurrir al escenario congresal para buscar acuerdos.

“El Congreso Nacional es un escenario natural de acuerdos políticos y uno de los principales instrumentos de la democracia, entonces nosotros tenemos que tener la convicción de que actúe de acuerdo a la responsabilidad histórica que le ha conferido el pueblo boliviano y las circunstancias del país y que responda a ese desafío democrático”, dijo.

Según la oposición, antes de la realización de cualquier proceso electoral es necesario que se realice un Padrón Electoral.

“Hemos vuelto a pedir al Presidente de hacer una auditoría electoral y esperemos que el gobierno lo asuma en la eventualidad que impulse cualquier tipo de actividad electoral, más aún si se trata del referéndum para la nueva Constitución Política del Estado”, aseveró el prefecto de Tarija.

Al no llegar –gobierno y prefectos- a acuerdos escritos, se convocó para el 15 de octubre a una sesión del Congreso Nacional donde se debe considerar la aprobación de la Ley de Convocatoria al referéndum aprobatorio del texto de la nueva CPE y el referéndum dirimidor que está referido a la regulación de la tierra.

La aprobación congresal de una ley se la debe realizar por dos tercios: la oposición controla la Cámara de Senadores, el oficialismo tiene mayoría en la Cámara de Diputados.

Movilización social

Mientras la denominada clase política no se pone de acuerdo en temas cruciales para el futuro del país, los movimientos sociales convocaron a una masiva movilización y un cerco para que en el Congreso Nacional se apruebe la convocatoria al referéndum constituyente.

El dirigente de los colonizadores y representante de la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM), Fidel Surco, afirmó que una gran marcha hasta La Paz, sede de gobierno, se realizará desde el 13 de octubre desde la población de Caracollo, ubicada aproximadamente a 175 kilómetros.

La movilización sólo podría ser paralizada si, antes de esa fecha, el Congreso de la República aprueba la Ley de Convocatoria a Referéndum para la nueva Carta Magna.

La movilización se iniciará en la histórica población de Caracollo, aunque simultáneamente partirán, la mencionada fecha, diferentes marchas desde Yungas, Río Abajo, Tiquina y otros puntos que serán acordadas esta semana con los movimientos sociales y sindicales del país.

En el último ampliado de los movimientos sociales que son el pilar fundamental del gobierno nacional, se resolvió:

1. Ratificar nuestra lucha inclaudicable por la democracia, por la unidad de la patria y la defensa de la democracia bajo el liderazgo del Presidente Evo Morales Ayma.

2. Declarar movilización nacional y departamental para garantizar la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado.

3. Denunciar y condenar ante la comunidad internacional y nacional, el pretendido golpe de estado civil cívico-prefectural, que violó y desconoció el estado de derecho, atentando la institucionalidad, los derechos humanos.

4. Conminar a los prefectos de Beni, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, suscribir los avances obtenidos en la mesa del diálogo referido a la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado hasta el 15 de octubre, así como exigir al Congreso Nacional, aprobar la Ley Convocatoria al Referéndum dirimitorio y aprobatorio de la nueva Constitución Política del Estado.

5. Convocar a la marcha y movilización nacional a partir del 13 de octubre desde Caracollo hasta la ciudad de La Paz, contra el Congreso Nacional, hasta aprobar la ley de convocatoria del referéndum para aprobar la nueva Constitución Política del Estado.

6. Exigir al Poder Judicial, Ministerio Público, investigar y sancionar a los autores intelectuales y materiales del golpe de estado civil cívico-prefectural.

7. Exigir al Senado Nacional, la aprobación inmediata de la ley de voto de los bolivianos y bolivianas en el exterior.

Bolivia, una vez más, se encuentra ante una serie de retos.

El reto más próximo, la aprobación o no del referéndum constitucional que no sólo debe poner a consideración del soberano la nueva Constitución Política del Estado sino que debe marcar el camino de la “refundación” del Estado Boliviano…
-
* Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno.
-
ALAI/07/10/2008

Los italianos se preguntan si son o no racistas

Los ataques contra inmigrantes suscitan un debate en la sociedad italiana

Una manifestación en Milán recordó el 20 de septiembre que el joven Abba murió por unas galletas.
-
JORDI MUMBRÚ
-
Roma - Los italianos son los europeos que más temen a la inmigración, según un estudio publicado por el diario La Repubblica. Esta rotunda conclusión llega en medio de un debate abierto entre la sociedad italiana:¿ Somos racistas?

Primero fueron las leyes contra la inmigración aprobadas por el Gobierno de Berlusconi; luego, los incendios de campamentos de gitanos rumanos. En verano, el asesinato de Abdul Salam Guibre (Abba), un chico negro de 19 años, al que dos italianos masacraron a patadas por haber supuestamente robado unas galletas en Milán.

A este asesinato, le siguió un ataque de la Camorra que costó la vida a seis inmigrantes africanos en Caserta. Finalmente, hay tres inmigrantes que han denunciado a la Policía por abusos. La respuesta del Gobierno ha sido querellarse contra una de las denunciantes por difamación para "proteger el buen nombre de la Policia italiana".

Ante esta situación, las voces de alarma no se han hecho esperar. En las calles se han organizado manifestaciones contra el racismo y algunos políticos e instituciones han pedido una reflexión.

Uno de los primeros ha sido el Papa Benedicto XVI, quien también ha criticado las dificultades que Italia está poniendo para la reagrupación familiar de los inmigrantes. A la voz del Santo Padre se ha unido la del presidente de la República. Giorgio Napolitano aprovechó una entrevista con el Papa para asegurar que compartia su "preocupación" y aseguró que se trataba de un problema de "educación".

Más claras fueron las declaraciones de Gianfranco Fini, presidente de la Cámara de los Diputados: "Sería erróneo negar que existe un peligro de racismo y xenofobia". Fini añadió que "el racismo nace de la deficiencia, de la ignorancia y del miedo frente al otro".

Sus palabras son especialmentre simbólicas, porque Fini es también el presidente de Alianza Nacional, una formación postfascista.

El líder del Partido Demócrata, Walter Veltroni, denunció que "se repiten con alarmante frecuencia episodios inaceptables, agresiones, ataques violentos y discriminaciones. Todo eso es fruto de una atmósfera tenebrosa y negativa alimentada por una derecha populista y demagógica que ha asumido la grave responsabilidad de utilizar y alimentar el miedo de los italianos".

Los medios de comunicación, que estos días también organizan debates sobre si los italianos son racistas, dan muchísima más importancia a los delitos cometidos por extranjeros que a los perpetrados por autóctonos, que obviamente son muchos más.

Pero, a pesar de las cifras, el 50,7% de los italianos cree que los inmigrantes son una amenaza. En el Reino Unido, la cifra llega al 36,5% y, en Alemania, al 29,3%.

El ministro del Interior, Roberto Maroni, también se ha referido estos días al racismo: "No creo que en Italia exista una emergencia racista" dijo.

No deja de ser sorprendente que el país de Europa que más teme a los inmigrantes sea, precisamente, Italia, la cuna de la mafia. El crimen organizado, en manos de los italianos, controla la mayor parte de la delincuencia del país transalpino.
-
Un carné por puntos para expulsar inmigrantes
La xenófoba y racista Liga Norte, formación política socia de Berlusconi en el Gobierno, presentó ayer la última de sus ideas para controlar a los inmigrantes: instaurar un carné por puntos para los extranjeros que consigan regularizar su situación en Italia.

Este carné funcionaría más o menos como el de conducir. Si su titular cometé una infracción -en este caso sería un delito-, perdería puntos. La pérdida total de puntos conllevaría la expulsión inmediata de Italia.

Si la movilización de ONG y asociaciones de la sociedad civil no lo remedia, la propuesta será examinada por el Gobierno, que deberá decidir si la presenta o no al Parlamento, donde cuenta con una amplia mayoría.
-
Público.es - España/07/10/2008

Cristina destacó la solidez de la economía argentina ante la crisis

En referencia a la crisis financiera que afecta al mundo, la Presidenta consideró que “si un cimbronazo de esta naturaleza hubiera ocurrido seis años atrás” el país estaría “en una situación más que difícil”. Asimismo, la jefa de Estado destacó que la "Argentina y América del Sur son hoy una importante oportunidad de negocios" para los países del primer líderes del mundo.

La presidenta Cristina Fernández resaltó hoy la solidez de la economía nacional de cara a la crisis financiera que atraviesa el mundo al hablar durante el almuerzo ofrecido al heredero de la Corona belga, el Príncipe Felipe, en la Cancillería.

La mandataria afirmó hoy que Argentina puede "abordar y enfrentar" la crisis financiera internacional que, a su entender, requerirá de una "fuerte regulación de los mercados".

En este contexto, la jefa de Estado resaltó el modelo económico del país, que permitió “pese a las dificultares que tiene el mundo poder enfrentarlas, observando y siguiendo los detalles de la económica mundial con prudencia y responsabilidad”

“Si un cimbronazazo de esta naturaleza hubiera ocurrida seis años atrás estaríamos en una situación más que difícil”, enfatizó la primera mandataria.}

Asimismo, Cristina destacó que "Argentina y América del Sur son hoy una importante oportunidad de negocios".

Por otro ,lado, agregó que la visita del Príncipe Felipe y una comitiva integrada por 80 empresarios belgas "significa, en un momento tan especial, un símbolo de lo que es nuestro país y de las oportunidades que ofrece".
-
-
Info Región - Argentina/07/10/2008

“Qué ironías de la vida, por años los países ricos nos quisieron enseñar a modernizar nuestros mercados”

ENTREVISTA EXCLUSIVA A LA PRESIDENTA DE CHILE, MICHELLE BACHELET
En su visita de un día a Buenos Aires, Michelle Bachelet atendió a PáginaI12 en la embajada chilena. Allí repasó el estado de la situación bilateral y de América latina. Obviamente, también se refirió a la crisis mundial.
-
Por Mario Wainfeld
-
La presidenta Michelle Bachelet recibe a PáginaI12 en el despacho del embajador de Chile en Argentina, cerca del radiante mediodía de ayer. Nadie la acompaña durante la entrevista, a diferencia de lo que suele ser regla en otros lares. Mira a los ojos, no toma ni un vaso de agua durante tres cuartos de hora. Suele responder extensamente a cada pregunta, dando por hecho que “usted ordenará esto cuando lo escriba”.

–Hace treinta años nuestros países estuvieron a un tris de ir a la guerra. Y, en el último minuto, primaron la sensatez y la política, y se pudo evitar. Ahora se está mejor, avanzando en la integración política, la cooperación y el intercambio económico creciente y sustentable. Parece que estamos a un tris de lograrlo, pero no se termina de redondearlo, parece que siempre falta algo. ¿Comparte esa observación?

–Yo soy un poco más optimista que usted. Se puede seguir mejorando, pero creo que entre Chile y Argentina se dieron grandes pasos. No sólo esa cordura y sensatez, se reafirmaron los tratados de Paz y Amistad del ’84. Es difícil imaginar para Chile un país con el que tenemos tal grado de cercanía de interés público y privado. Piense en la relación entre los gobiernos. Y también, en el plano del comercio. Acá hay una enorme cantidad de inversiones chilenas. La balanza comercial es para nosotros un poco deficitaria, pero lo esencial es que el intercambio es inmenso. Hay áreas en las que habría sido impensable que hubiéramos podido avanzar, como la militar. Lo digo con orgullo porque yo era ministra de Defensa cuando, con el ministro (José) Pampuro, formamos la primera brigada coordinada para ir a Chipre. Chile se jugó por ir con Argentina a la fuerza de paz. Este año firmamos un acuerdo para armar una fuerza conjunta. En múltiples áreas, para qué decir la cultura. Una de las actividades que hoy día tenemos es que vamos a construir en esta embajada una Casa de Cultura de Chile en la Argentina, porque a través de la cultura los jóvenes y los pueblos se acercan, se conocen y se reencuentran.

–¿Cómo pesan (o cuánto contrapesan) la cuestión energética, las discusiones que hubo sobre el suministro de gas de Argentina a Chile?

–Sería absurdo desconocer que esa situación ha significado un detrimento en nuestro país del acceso a la energía, que nos obligó a usar elementos fósiles de alto costo o de alto grado de contaminación, como el diésel. Lo que ha significado encarecer y limitar la producción, un frenazo a la competitividad de Chile. Pero nuestra relación con Argentina no pasa a través del gas, es mucho más que eso. Justamente, ese comprenderse, esto que generan los gobiernos democráticos, la capacidad de discutir los temas ha permitido sentarse a trabajar y discutir las diferencias. El gobierno argentino, más allá de sus limitaciones por las sequías y por los fríos, hizo su mayor esfuerzo por entregar el máximo de energía posible. Y nosotros, aprendiendo la lección de no ser dependientes de un solo proveedor, generamos una política que llevará, al final de mi gobierno, a tener más fuentes renovables de energía, ojalá energías más limpias. Vamos a tener dos puertos de gas natural licuificado que podrá permitir que, si en algún momento la Argentina tiene un déficit, podamos trabajar en cooperación.

–¿Cómo ve a Chile, de cara a la crisis económica y financiera internacional?

–Lo primero, que vengo diciendo: ironías de la vida. Por años los países ricos y los centros financieros internacionales nos enseñaban a América latina a organizar y modernizar nuestros mercados y nuestro Estado. Nosotros, Chile en particular, aplicamos una serie de medidas que eran lecciones enseñadas por los países más desarrollados: una institucionalidad fiscal adecuada, transparencia en las compras públicas, un sistema financiero regulado. Y vemos que los países ricos, por falta de regulación, entran en crisis. Nosotros, la Concertación, hemos creído en el Estado. No creemos que el mercado resuelva todo. Creemos en regulaciones que organicen el mercado y que sea el Estado el que pueda garantizar la justicia social. Hemos sido serios y prudentes. No populistas, no nos dedicamos a gastar alegremente las reservas fiscales pero sí a asignar una partida muy importante en la lucha contra la pobreza, por la equidad, por mayor desarrollo. Y, a la vez, ahorrar porque en las economías volátiles donde nos tocó vivir puede hacer que este momento de vacas gordas pase y lleguen las vacas flacas. Para entonces, hemos desarrollado una serie de instituciones, responsabilidad fiscal con superávit estructural. Los depósitos del cobre se guardaron en parte en el exterior, no por guardar, sino con propósitos definidos. Un fondo para los pensionados, que son cada vez más en Chile. Un segundo fondo para otras prestaciones sociales: vivienda, educación, salud.

–¿Chile está inmune a la crisis?

–Inmune no está, pero sin duda mejor parado que ante la crisis asiática o ante las crisis del ochenta y tantos. Tenemos deuda pública casi inexistente, liquidez, un sistema financiero sólido. Tenemos reservas en los bancos.

–¿Qué impacto puede tener la baja en el precio de los commodities, el cobre en especial, que ya se empezó a sentir y seguramente seguirá?

–Tenemos fondos contracíclicos para garantizar las políticas sociales. Además, en nuestros presupuestos anuales, al proyectar el valor de los commodities para el período siguiente, no lo hacemos con el precio del momento sino estableciendo uno a largo plazo. Se convoca a expertos para calcular el valor del cobre a 5 o 10 años. El presupuesto de 2009 lo hicimos cuando el cobre estaba a 4 dólares la libra pero lo estimamos en 1,99. Así que, bajando el commoditie, tenemos un colchón que nos permitirá cumplir con los compromisos adoptados. Si se genera una recesión a nivel mundial, Chile no va estar excluido pero vamos a estar mejor cubiertos para capear el temporal.

Unasur también existe

–La Cumbre de Unasur en Santiago tuvo una productividad que sorprendió a muchos.

–Lo que sucedió en Unasur no es un hecho aislado. En la región tenemos un conjunto importante de organizaciones multilaterales.

–A veces parece que son demasiadas...

–A eso voy. Tenemos el Mercosur, la CAN, el grupo de Río, la OEA. Cuando se conforma Unasur más de alguno se preguntaría: ¿son necesarias tantas instancias? Bueno, en 48 horas prácticamente con todos los jefes de Estado se dio una demostración de que Unasur tiene sentido, en todas las áreas, no sólo en las que ya se venían trabajando. La política no podía estar ausente cuando había una posibilidad de que la democracia estuviera en peligro. Unasur no iba a permitir ese tipo de intentonas.

–La fecha y el lugar (el aniversario del 11 de septiembre y La Moneda) le añadieron un peso especial.

–Fue simbólica. Doce países, nueve jefes de Estado se colocan con voz fuerte a decir “queremos una Bolivia unida, en paz y en democracia”.

–¿Es un viraje en la política chilena, que a veces se tilda de poco interesada en la región?

–No creo. Lo mejor que le puede pasar a Chile es que a los vecinos les vaya bien. He atendido mucho a lo bilateral, lo subregional y lo regional. En América latina siempre los periodistas extranjeros buscan quiénes son los buenos y quiénes son los malos.

–Los locales, también.

–También, seguramente, Y yo siempre señalo que tenemos desafíos comunes y sueños compartidos. Creo en la unidad con el respeto a la diversidad. Hay tradiciones distintas, distintos grados de desarrollo político o económico. Las relaciones son entre Estados y gobiernos, no solo entre amigos.

–Se comprende, pero ¿no influye también la personalidad de los líderes políticos? ¿Y la existencia de una sintonía común en todos los gobiernos de la región?

–Claro que cuando hay sintonía fina o gruesa en los propósitos todo se facilita. Creo que en los propósitos muchos gobiernos de América latina tenemos sintonía fina, en lo que se puede variar es en los instrumentos. Pero, por supuesto, los liderazgos hacen la diferencia.

–A su ver, ¿el presidente Evo Morales hace una diferencia favorable en la difícil relación entre Chile y Bolivia?

–Creo en la intuición política. Los hombres llaman “instinto” y suena adecuado, si se habla de “intuición” parece más ligado a las mujeres. Como mujer que hace política en la química, en eso de mirarse a los ojos con otros presidentes y saber que algo es de verdad, que es genuina la confianza. Con personas genuinas se puede hablar con franqueza de las diferencias.

–¿Percibe esto en el presidente Morales?

–Tenemos una relación de confianza en nuestro trabajo cotidiano para decir lo que se puede y lo que no se puede.

–¿Y con el ex presidente Néstor Kirchner y con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner?

–Con Néstor siempre tuve una espléndida relación de mucho afecto y mucha sinceridad. Y con Cristina igual.

–¿Qué piensa el gobierno chileno sobre la candidatura de Néstor Kirchner a la secretaría ejecutiva de Unasur?

–Creemos que es una excelente alternativa. La decisión se debe tomar por consenso en una próxima reunión, que no tiene fecha fijada. Tenemos dos candidatos: Pablo Solón, de Bolivia, y Néstor Kirchner. Queremos que cualquier decisión que se tome sea una decisión de todos los países porque el secretario ejecutivo va a permitir que Unasur tenga una vida permanente. Para movilizar todas las iniciativas hace falta un secretario permanente y no uno pro tempore ejercido por un presidente. Unasur será una estructura parecida a las Naciones Unidas, con un funcionariado permanente. La reunión va a ser en poquitos meses.

Sobre memorias y presidentas

–Fui uno entre las decenas de miles de argentinos que manifestaron frente a esta embajada en septiembre de 1973 reclamando, protestando, puteando si me admite la precisión. Permítame decirle que conmueve estar acá adentro en circunstancias tan distintas.

–Para los demócratas chilenos siempre fue fundamental la solidaridad internacional, nos daba fuerza, nos daba aliento. Sabíamos que no estábamos solos: oíamos radios internacionales, a escondidas. Sabíamos del apoyo de los argentinos. Años después un primer ministro noruego y su ministro de Educación me contaron que una de las razones que lo llevaron a meterse en política fue la impresión que eso le causó en su adolescencia. O la presidenta de Finlandia o el presidente de Tanzania, que estaba en la universidad y marchaba por las calles. Incluso en esa época, en que no teníamos ninguna noción de un mundo globalizado, ya estábamos conectados los demócratas y los progresistas del mundo para hacer pie a tamaña situación.

–Me da la impresión, que me gustaría cotejar con la suya, de que quienes hemos vivido esos años a menudo los evocamos como formidables. Y que vivimos los actuales como de decepción, de promesas incumplidas, de desencantos.

(Se toma unos segundos para la respuesta, acaso por única vez): –Esos años de democracia y los que siguieron, de lucha contra la dictadura, fueron para mí, para todos, muy intensos y fluía mucha adrenalina. Pero sin duda prefiero la vida en democracia, la paz, la libertad. Aprendí a valorar la libertad, como pasa siempre, cuando la perdí, cuando estuve presa. Poder garantizarle a cada ciudadano seguridad, paz y tranquilidad, ciertas certezas básicas que todos necesitamos para tener no sólo sueños sino esperanzas. Nuestras sociedades tienen un sinfín de desigualdades e inequidades. Nunca he sido autocomplaciente, más bien me califico de autoflagelante no por no sentir los avances sino de decir “¡falta tanto!”. Pero sigo creyendo en avanzar hacia una sociedad de derechos. Apoyando a los niños, ayudando a las madres que van a poder terminar de estudiar o trabajar. Esas dueñas de casa pobres (porque en América latina la pobreza tiene cara de mujer) que tienen por primera vez en su vida su pensión. Es entusiasmante lo que estamos haciendo, me siento una privilegiada. Nos falta dotar a la democracia de mayor participación de la sociedad civil, he hecho esfuerzos en ese sentido, no siempre he contado con el apoyo de todos en esto. En todas esas tareas, sobre todo cuando viajo, voy a regiones, veo a la gente, me lleno de entusiasmo. Esa gente me da juventud en el alma. Sé que trabajamos por nuestros sueños y que estamos dando no sólo esperanzas sino también oportunidades.

–La están requiriendo para otra actividad, le pido un minuto más para que les cuente a nuestros lectores si ser mujer es una carga o un costo adicional, para su cargo.

–No me pida lo imposible (risas). Cuando uno emprende algo nuevo, se enfrenta a lo viejo, a lo tradicional y tiene que dar una pelea por hacer los cambios que anhela. Cuando hay una mujer presidenta, un hecho inédito en Chile y Argentina, enfrenta una serie de situaciones. Pero los liderazgos femeninos tienen mucho que aportar y tienen elementos de gran oportunidad porque las mujeres somos también constructoras de puentes, constructoras de acuerdos y eso es necesario en nuestros países para hacer la fuerza y la fineza necesarias para emprender cambios tan sustantivos como los que nuestras sociedades requieren.
-
Por Mario Wainfeld
-
Página/12 Web - Argentina/07/10/2008

Para el financista Soros, éste es el fin de un ciclo que comenzó hace 25 años

HACIA UN NUEVO PARADIGMA FINANCIERO

EN PICADA. EL DOW JONES CAE POR DEBAJO DE LOS 10.000 PUNTOS.
-
-
Donde se detiene todo? Una primera aproximación a la respuesta es que el inversor estadounidense descubrió este lunes que, una vez aprobado el paquete de rescate financiero por 700 mil millones de dólares, su vida podría volver a ser algo parecido a lo que fue antes de la crisis. La realidad no funciona de ese modo simple y, peor aún, el piso del derrumbe todavía permanece indefinido. Esa fue la explicación que dio Ted Weiseberg, un agente de valores, después de la asfixiante jornada de ayer en Wall Street y en otras Bolsas.La explicación contrasta, sin embargo, con otros datos que sugieren que la opinión pública estadounidense está más sintonizada con la realidad de lo que sus dirigentes piensan. Ayer CNN divulgó una encuesta nacional según la cual seis de cada diez estadounidenses creen que una "depresión", no ya una recesión, es posible o muy posible en su país.Pensar en el horizonte como 1929-1930 es, hoy por hoy, alcanzar la cumbre del pesimismo. Una depresión implicaría duplicar, y hasta triplicar dicen algunos economistas, la tasa de desempleo ubicada hoy en alrededor del seis por ciento.Otro de los indicadores que sirven de muestra es -como alguna vez lo señaló el titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, considerado el gran experto en la depresión del 29-30- que el producto bruto de Estados Unidos se encogió un 13% en aquella crisis. ¿Estamos por ver, por fin, la cara oscura de la globalización? Los hechos de las últimas semanas parecen validar el diagnóstico que hace el financista George Soros en su más reciente libro: "El nuevo paradigma financiero: La crisis del crédito del 2006 y qué significa". El tramo más lúgubre es cuando Soros insiste en que la "burbuja hipotecaria" está dentro de una "burbuja más enorme" que está a punto de estallar.Esta "superburbuja", agrega Soros, fue creada durante los pasados 25 años y es el resultado de tres tendencias subyacentes: la expansión del crédito, la desregulación y la globalización. El financista no habla en este punto sólo de la difusión de nuevas tecnologías de comunicación o del surgimiento de China e India. Lo que en realidad enjuicia es el emerger de EE.UU. como el mayor deudor del planeta.Es algo así como la "tercermundización" de EE.UU. que en los últimos dos años ha tenido un déficit de cuenta corriente de más del seis por ciento de su producto bruto, un porcentaje usualmente hallado en las naciones en desarrollo en los tiempos previos al estallido de crisis de reservas de divisas.Los signos parecen claros; la población parece saber que está atravesando un cambio en un modo de vida que la llevó a gastar mucho más de los que sus medios le permitían durante demasiado tiempo. En cambio sus dirigentes -y no sólo los gubernamentales- aun perseveran en el intento de que las cosas vuelvan al, para ellos, pasado dorado sin importar cómo se paga ese regreso, mientras los que reciben la factura no sean ellos.Esto también puede leerse en los derrumbes de las Bolsas de ayer. Los que tienen dinero prefieren hasta ahora sufrir las pérdidas antes que ceder. ¿Es insensato? Para quien lo crea así basta con ver las declaraciones ayer en el Capitolio de Richard S. Fuld Jr., el hombre que presidió a la banca Lehman Brothers hasta su reciente ruina. Fuld defendió su remuneración: 350 millones de dólares desde el 2000.
-
-
Clarin.com - Argentina/07/10/2008

EEUU.: Bernanke abre la puerta a nuevos recortes de tipos ante las "dimensiones históricas" de la crisis

El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben S. Bernanke, mandó una clara señal a los mercados de que el banco central estaría dispuesto a adoptar nuevos recortes de tipos de interés, actualmente en el 2%, para contribuir a la recuperación de la economía en el curso de una crisis financiera de "dimensiones históricas".

WASHINGTON - En un discurso pronunciado ante la Asociación Nacional de Economía de Negocios (NABE), Bernanke admitió que los datos actuales y los recientes acontecimientos financieros sugieren un empeoramiento de las perspectivas económicas y mayores riesgos a la baja para el crecimiento.

"La combinación de los datos disponibles y los recientes acontecimientos financieros sugieren que la perspectiva de crecimiento económico ha empeorado, mientras que las estimaciones de inflación han mejorado en cierta forma, aunque todavía son inciertas", dijo Bernanke, quien destacó que las presiones procedentes del petróleo y otras materias primas se han aliviado.

"A la vista de estos acontecimientos, la Fed necesitará considerar si la actual posición en política monetaria continúa siendo apropiada, apuntó.

Asimismo, Bernanke señaló que actualmente, hasta los hogares con buenos historiales de crédito estaban encontrando dificultades para obtener préstamos hipotecarios o créditos, a la vez que los bancos estaban reduciendo sus préstamos para compras de automóviles o recortando los límites de las tarjetas de crédito.

Por otro lado, el presidente de la Fed reconoció que la actividad económica probablemente mantendrá un tono "apagado" durante el resto del año y el siguiente.

De este modo, el máximo responsable de política monetaria en EEUU podría estar preparando al mercado para un inminente recorte de tipos de interés, que se han mantenido estables en el 2% desde el pasado 30 de abril, después de que el banco central de EEUU hubiese recortado los tipos en 3,25 puntos porcentuales desde el 18 de septiembre de 2007.

En este sentido, el Comité de Política Abierta de la Fed tiene programada su próxima reunión sobre política monetaria los días 28 y 29 de octubre.
-
Europa Press - España/07/10/2008

Las doce enfermedades que produce el cambio climático.

Un informe, conocido como "Docena Mortal", y que se ha dado a conocer durante el congreso mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, enumera doce de las muchas enfermedades mortales a las que nos exponemos por el cambio climático.
-
Los autores del trabajo, miembros de la Sociedad para la Conservación de la Flora y la Fauna, analizaron una docena de patógenos que, de seguir las tendencias actuales, afectarán a animales y personas y, cómo no, a las economías de todo el mundo. Como medida de defensa, quieren impedir que los cambios de la naturaleza pasen desapercibidos.

"Controlando la salud de la naturaleza podremos predecir dónde se centrará el foco de los problemas [...] y planear cómo prepararnos", declaró Steven E. Sanderson, presidente de la citada asociación, según el diario El Mundo.

Aunque los expertos se centran en 12 enfermedades, como el cólera, el Ébola o la gripe aviar, ellos mismos aclaran que sólo se trata de una muestra ilustrativa de las muchas patologías fruto de los "atentados" contra la atmósfera. La lista recoge las que con más probabilidad pueden extender sus dominios, aunque advierten de que la clasificación puede cambiar con el tiempo.

Pero, ¿qué cambios se darán para favorecer la transmisión de estas enfermedades? William B. Karesh y su equipo lo tienen claro: Los patógenos proliferarán y sobrevivirán más y, al mismo tiempo, aumentará la susceptibilidad de contraer una infección. Además, los cambios de temperaturas y las alteraciones de los ritmos de las lluvias pueden llevar consigo una expansión de los patógenos que causan enfermedades que, hasta ahora, estuvieron más confinadas en determinadas áreas.

La lista

1. Tuberculosis: El Antiguo Testamento ya hacía referencia a una enfermedad que, cada año, afecta a 10 millones de personas. En la actualidad, se distribuye por todo el mundo, aunque es especialmente problemática en África, donde la introdujo el ganado europeo en el siglo XIX. Además de a los humanos, la patología también afecta a poblaciones salvajes, como los leones y búfalos del Parque Nacional Kruger, uno de los lugares más turísticos de Sudáfrica y parte esencial de la economía local. Los expertos temen que el cambio climático pueda favorecer el contacto entre el ganado y los animales salvajes y, así, aumentar la transmisión de la tuberculosis.

2. Fiebre del Valle del Rift: Tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de "una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede llegar al ser humano". Cuenta con una alta tasa de mortalidad y morbilidad. El virus que lo causa, que suele transmitirse por las picaduras de mosquito, continúa presente en África subsahariana y el norte de África (a finales del siglo XX, Kenia, Somalia y Tanzania sufrieron brotes). Aunque más aislados, también se han localizado casos en Arabia Saudí y Yemen, "con la consiguiente preocupación por su posible propagación a otras zonas de Asia y a Europa", según la OMS.

3. Enfermedad del sueño: Conocida principalmente por el insecto que la transmite, la mosca tsé-tsé, la tripanosomiasis es endémica en algunas zonas de África subsahariana y, en total, afecta a 36 países. Los rebaños son los que más suelen infectarse por el protozoo "Trypanosoma bruceipero", pero también los animales salvajes y las personas. "Los efectos directos o indirectos [...] del clima sobre la distribución de la mosca tsé-tsé -que suele encontrarse en la vegetación que rodea a los ríos y lagos, en los bosques y en la sabana- desempeñan un papel importante en la expansión de la enfermedad mortal", explican los autores del trabajo.

4. Mareas rojas: Determinadas algas que florecen en las costas de todo el mundo, un fenómeno conocido como "mareas rojas", generan toxinas que son peligrosas para los animales marinos y, también, para los seres humanos. "Las variaciones de temperaturas tendrán, sin duda, un impacto, de momento impredecible, en este fenómeno de la naturaleza", asegura el informe.

5. Gripe Aviar: Las tormentas y las épocas de sequías ya no siguen los ritmos que históricamente tenían establecidos. Nadie sabe ahora a ciencia cierta cuándo descargarán las nubes o cuándo se quedarán sin agua los lagos. Esta alteración influye en los movimientos migratorios de las aves y, por tanto, en la expansión de la gripe aviar, una enfermedad que desde 2003 tiene en alerta a los gobiernos de todo el mundo por la posibilidad de que su cepa más mortífera, la H5N1, mute y sea capaz de transmitirse entre humanos, algo que, de momento, no ha sucedido.

6. Babebiosis: Es el típico ejemplo de enfermedad que hasta hace poco tenía un impacto limitado pero que ha aumentado su presencia por el cambio climático. Del este de África ha pasado a ser cada vez más común en Europa y América del Norte. Se trata de una patología transmitida por garrapatas y que afecta tanto a animales domésticos y salvajes como a las personas. Aunque no causa problemas graves, sí hace que el afectado sea más susceptible a otras enfermedades.

7. Cólera: La también conocida como "enfermedad de los pobres" es un trastorno producido por la bacteria "Vibrio cholerae", que se transmite con mucha facilidad por el agua y alimentos contaminados. Restringida a los países en vías de desarrollo, el aumento generalizado de la temperatura de las aguas hace prever un incremento de la incidencia de esta enfermedad, que se caracteriza por fuertes vómitos, calambres y diarrea y puede llegar a causar la muerte.

8. Ébola: Famosa por la película a la que da título y por ser una amenaza constante para el continente africano, el virus del Ébola se contagia generalmente por estar en contacto con los fluidos corporales de alguien infectado o con monos enfermos. Al igual que ocurre con su pariente cercano, la fiebre de Marburg, el Ébola mata fácilmente a personas, gorilas y chimpancés y, en la actualidad, no existe cura. El informe destaca que existen evidencias significativas de que los brotes de ambas enfermedades están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Como el cambio climático influye en estas alteraciones, es probable que los brotes sean más frecuentes y que se registren en nuevas localizaciones.

9. Fiebre amarilla: Los mosquitos que transmiten este virus se concentran en distintas regiones africanas, de Centroamérica y Sudamérica. Los cambios de temperatura y las lluvias propician la llegada de estos insectos que suelen picar durante el día e infectar a monos y personas. Recientemente, Brasil y Argentina han registrado brotes con un gran impacto en la población de primates. El estudio de la infección de estos animales ha permitido dar con una vacuna que, hasta el momento, protege a los humanos que viajan a las zonas afectadas.

10. Parásitos intestinales: Multitud de parásitos se transmiten a través de ambientes acuáticos. Los cambios en el nivel del mar y las temperaturas harán que muchos de ellos sobrevivan durante más tiempo y, como consecuencia, puedan infectar a un mayor número de individuos.

11.Enfermedad de Lyme: Transmitida por una bacteria a través de las picaduras de garrapata, esta patología, al igual que otras transmitidas de la misma forma, puede ampliar sus fronteras debido al aumento de las temperaturas aptas para la vida de estos arácnidos. El trastorno toma su nombre de Lyme, Connecticut, donde se identificó por primera vez en la década de los 70. Se caracteriza por una erupción y síntomas similares a los de la gripe.

12. Peste: La peste Yersinia, una de las enfermedades infecciosas más antiguas de la que se tiene conocimiento y que ha costado la vida a 200 millones de personas, todavía es causa de mortalidad en algunas localizaciones. La bacteria responsable de esta plaga tiene preferencia por las ratas y se extiende mediante las mordeduras de las pulgas que viven en estos roedores. Pero cuando estos animales escasean, no tienen ningún problema en morder también a las personas y, una vez que esto sucede, se contagian unos a otros por vía aérea. Si el cambio climático afecta a las poblaciones de roedores y a su distribución geográfica, también afectará a la distribución de la peste.
-
Cadena Global - Argentina/07/10/2008

En medio a la tormenta financiera, China vive una calma imperial

El primer ministro chino, Wen Jiabao
-
PEKÍN (AFP) — En medio del pánico mundial desatado por la crisis financiera, China vive una calma imperial y asegura que es capaz de hacer frente al huracán al tiempo que ofrece ayuda.
Los dirigentes chinos pronunciaron palabras tranquilizadoras en los últimos días, mientras el gigante asiático se dispone a celebrar el 30 aniversario de las reformas económicas que le permitieron alcanzar un crecimiento anual de más del 9%.
"Cuando un gran país con una población de 1.300 millones de personas es capaz de garantizar de forma sostenible un desarrollo económico estable y rápido, ésta es su mayor contribución al mundo", afirmó el domingo el primer ministro Wen Jiabao, afirmando tener "plena confianza en el desarrollo económico y la estabilidad financiera de China".
El sábado, al tiempo que saludaba la aprobación del plan Paulson la víspera en Estados Unidos, el Banco Central subrayó la voluntad de China, uno de los mayores poseedores de bonos del Tesoro norteamericano en el mundo, de cooperar con los otros países.
Unos mercados financieros todavía poco abiertos han permitido a la cuarta economía mundial escapar al huracán financiero, como ya ocurrió en 1997 en el momento de la crisis asiática, subrayan los analistas.
"En 1997, fue porque su moneda no era convertible, ahora se van a quedar fuera de esta crisis porque tienen un sistema financiero aún en desarrollo", subraya Jean-François Huchet, director del Centro de Estudios Francés sobre la China Contemporánea. "El sistema chino tiene la suerte, a su pesar, de haber operado en muy gran medida en un sistema cerrado y como consecuencia las autoridades conservan un control muy importante tanto por la regulación como porque los bancos chinos están menos expuestos a nivel internacional", agrega.
Para Wang Tao, economista de UBS Securities en Pekín, el gigante asiático, cuyas exportaciones alimentan su fuerte crecimiento, tiene los medios de compensar una reducción de la demanda en Estados Unidos y en Europa. "China está muy bien situada para estimular la demanda interior para compensar parcialmente el impacto negativo de la recesión mundial", considera.
Además, señala Huchet, el país ha amasado "reservas fiscales muy importantes en los últimos dos o tres años". "Más que en 1997 y 1998, puede utilizar esas reservas para pasar un ejercicio presupuestario, e incluso dos, gastando dinero para reactivar los programas de infraestructuras", afirmó.
Pero pese a que algunos analistas ven en el gigante asiático una de las posible soluciones a la crisis, debido en particular a su liquidez, otros consideran que el mundo no debe esperar demasiado de Pekín. "Los que piensan que China y los otros países asiáticos jugarán el papel del próximo Wall Street no son realistas", afirma He Jun, economista de Anbound Group.
-
AFP/07/10/2008

Maduro cree que banco conjunto con Rusia garantizará estabilidad financiera de relaciones

El ministro de Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró hoy que la creación de un banco conjunto ruso-venezolano servirá para garantizar la "estabilidad financiera" de las relaciones bilaterales."El presidente, Hugo Chávez, tuvo la idea de crear un banco conjunto que podría garantizar la estabilidad financiera de los lazos bilaterales. Y Moscú está de acuerdo", señaló Maduro en declaraciones a la agencia oficial Itar-Tass.Maduro subrayó que este proyecto, aprobado recientemente, "contribuirá a los esfuerzos para el advenimiento de una nueva arquitectura económica en todo el mundo cimentada en una firme asociación entre Moscú y Caracas"."Una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo es la crisis del modelo Bretton Woods, sistema que ha demostrado su incapacidad especialmente en condiciones de crisis de los sistemas liberal-monetarios", indicó.El canciller venezolano acusó a Estados Unidos de poner en práctica una política económica "falsa" basada en la "especulación financiera".Al respecto, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró tras reunirse con Maduro que el banco conjunto permitirá garantizar la estabilidad en el contexto de la crisis económica mundial."Cuantos más mecanismos de cooperación se establezcan, más estable será la situación de los países que participan en ellos", declaró, y agregó que la actual crisis ha demostrado la inconsistencia de los sistemas financieros existentes."Estamos convencidos de la necesidad de una reforma de los mecanismos que regulan las finanzas mundiales y la economía mundial en general", subrayó.Por otra parte, Lavrov expresó su confianza de que la próxima reunión de la comisión intergubernamental, que tendrá lugar entre el 27 y el 29 de octubre "permita ampliar la cooperación y llevar a cabo grandes iniciativas conjuntas".Maduro llegó el lunes a Rusia en visita oficial de dos días para repasar los acuerdos alcanzados en los últimos meses por ambos países.Otro de los objetivos de la presencia de Maduro en Moscú era preparar la primera visita a Venezuela del presidente ruso, Dmitri Medvédev, prevista para noviembre.Esa visita podría coincidir con los ejercicios navales que celebrarán entre el 10 y 14 de noviembre la Armada rusa y venezolana en el mar del Caribe.
-
Unión Radio - Venezuela/07/10/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Aumentó agujero de ozono en el Polo Sur durante último año: Agencia Europea

En 2007 su superficie era de 25 millones de kilómetros cuadrados. Este año registra 4 millones más, según la Agencia Espacial Europea.
-
París. El agujero de ozono sobre el Polo Sur aumentó de nuevo considerablemente este año, ya que cuenta con una superficie de 29 millones de kilómetros cuadrados, según informó este martes la Agencia Espacial Europea (ESA) en París.
Sin embargo, no es tan grande como en 2006, cuando midió 29 millones de kilómetros cuadrados, el tamaño de América del Norte. El año pasado, el agujero de ozono midió 25 millones de kilómetros cuadrados.
La capa de ozono, a 25 kilómetros de altura, funciona como un filtro para los rayos violetas que causan el cáncer de piel. Su densidad varía con la temperatura. Los químicos industriales como los hidrocarburos policlorados contribuyen a la descomposición del ozono en oxígeno.

-
La Jornada - México/07/10/2008

Carece Europa de plan anticrisis: diario alemán

El rotativo Suddeutsche Zeitung destaca que el viejo continente no cuenta con un proyecto en el que se defina cómo se protegerá a los europeos ante la pérdida de empleos y ahorros, y que tampoco se han observado efectos sobre los responsables de bancos e instituciones financieras
-
Berlín, Alemania - Europa carece de un plan conjunto para evitar un desastre económico y proteger a sus 500 millones de ciudadanos de la actual crisis financiera global, advirtió hoy el diario alemán Suddeutsche Zeitung.
El rotativo destacó que el llamado viejo continente no cuenta con un proyecto en el que se defina cómo se protegerá a los europeos ante la pérdida de empleos y ahorros, y que tampoco se han observado efectos sobre los responsables de bancos e instituciones financieras.
"El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, y sus comisarios analizan desde hace un año la crisis global, sin embargo la región no está protegida contra sus efectos", precisó.
Lo peor -agregó- es que los jefes de Estado y de gobierno europeos actúan de forma poco coordinada, en relación con la reunión que organizó en París el presidente en turno de la Unión Europea (UE), Nicolas Sarkozy, que no cambió mucho el panorama.
La unidad que intentó mostrar dicha reunión a la opinión pública no tuvo el peso suficiente, al tiempo que tampoco se anunció un paquete de emergencia para salvar a los bancos de la insolvencia.
El Suddeutsche Zeitung indicó que en lugar de ello la reunión de los cuatro jefes de gobierno molestó a los otros 23 miembros de la UE, porque debieron permanecer en casa a pesar de que la crisis también se percibe en sus países.
El rotativo señaló que ahora lo más importante será que los políticos europeos hagan lo posible por asegurar que la crisis no tenga efectos negativos duraderos sobre el mercado interno.
Indicó que se deben establecer reglas estandarizadas para el desarrollo de futuros negocios dentro de la UE que entren en vigor lo antes posible, así como mantener un control sobre las instituciones financieras.
Además es necesario que se dicten leyes europeas al mercado financiero en lugar de seguir las estipulaciones estadounidenses.
-
El Universal - México/07/10/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

TAM se incorpora a Star Alliance

El Comité Ejecutivo de Star Alliance ha decidido por unanimidad admitir a la aerolínea brasileña TAM Airlines, la mayor compañía aérea de América del Sur, como futuro miembro.

"Gracias a TAM, América Latina se incorpora como punto mercado estratégico mundial, ha señalado Jaan Albrecht, presidente de Star Alliance durante el anuncio oficial de la incorporación en Säu Paulo. "Estamos muy orgullosos de tener a TAM como futuro miembro. Su decisión de incorporarse a la red de Star Alliance refleja claramente la importancia de las alianzas hoy en día", añade Albrecht.

"Se trata de un paso adelante muy importante para TAM, ya que a través de nuestra incorporación a la alianza adquiriremos más presencia internacional", afirma el comandante David Barioni Neto, director general de TAM. "Unirse a la red de Star Alliance fortalecerá aún más nuestros tres pilares estratégicos: excelencia en servicios, en suportes técnicos y operacionales y en la gestión", continua Barioni.

Brasil, primera potencia económica de Latinoamérica, representa en esta zona el mercado más grande e importante tanto para los viajes de negocios como para los vacacionales. Con una cuota de mercado del 20 por ciento (73,9 por ciento entre las aerolíneas brasileñas), TAM posee el mayor segmento de viajes internacionales hacia y desde Brasil y además es el mayor operador de red del continente. Esto responde a la estrategia de la red de Star Alliance de mantener su condición de alianza líder entre pasajeros internacionales. "Estamos hablando de un país y de una región del mundo que no se pueden ignorar y, siendo una alianza global de aerolíneas, Star Alliance necesita estar presente en las áreas más importantes", afirma Jaan Albrecht. "TAM nos convertirá en la alianza líder en términos de capacidad ofrecida en Brasil y América Latina", añade Albrecht.

Con una flota de 123 aviones, TAM vuela actualmente a 42 destinos nacionales y 16 internacionales. Con una media de edad por aeronave de 5.9 años, se trata de la flota más grande y joven de todas las aerolíneas de Latinoamérica.

TAM ya cuenta con unos excelentes acuerdos de código compartido con las aerolíneas miembros de Star Alliance, como Air Canada, Lufthansa, TAP Portugal y United y aportará 36 nuevos destinos a la red de Star Alliance. Una vez completado su proceso de integración, que tendrá una duración de 12 o 18 meses, la red de Star Alliance se ampliará con más de 1.000 destinos en 170 países y ofrecerá más de 20.000 vuelos diarios*. Asimismo, consolidará la red de Star Alliance como pionera en el mundo de las alianzas.

Al mismo tiempo, los clientes disfrutarán de más beneficios. "Los pasajeros de TAM tendrán todos los beneficios como clientes de la red de Star Alliance mientras que los clientes de la alianza podrán optar a una oferta variada de vuelos tanto en Brasil como en Latino América y un excelente servicio a bordo y en tierra", ha destacado Albretch.

Paulo Castello Branco, subdirector comercial y de planificación de TAM, añade que "trabajando juntos con las aerolíneas miembros de Star Alliance, TAM podrá ofrecer a sus pasajeros más posibilidades de elección de destinos con las mejores conexiones".

El proceso de integración estará en marcha a partir del anuncio de la incorporación. Tanto los expertos de TAM como de United, la aerolínea que apadrina su incorporación, y Star Alliance cooperarán para que la compañía brasileña cumpla con los requerimientos de adhesión de la alianza como, por ejemplo, la compatibilidad con StarNet, la estructura IT de Star Alliance, las directrices comunes de gestión de pasajeros, recopilación y oferta de los programas de fidelización del Pasajero Frecuente.

Note to Editors:
Las fotos del evento estarán disponibles en breve en la sala de prensa de la Web www.staralliance.com.

* Las cifras se basan en las 21 aerolíneas miembros actuales de la alianza y en los futuros miembros Air India, Continental Airlines y TAM.

Información sobre Star Alliance:
La red de Star Alliance fue creada en 1997 como la primera alianza de líneas aéreas verdaderamente global que ofrece a sus clientes un abanico mundial de destinos y una experiencia confortable. Star Alliance ha recibido el Premio al Líder del Transporte Aéreo Mundial en 2008 y ha sido elegida la Mejor Alianza Aérea por Business Traveller Magazine en 2003, 2006, 2007 y 2008 y por Skytrax en 2003, 2005 y 2007. Sus miembros son Air Canada, Air China, Air New Zealand, ANA, Asiana Airlines, Austrian, bmi, Egyptair, LOT Polish Airlines, Lufthansa, Scandinavian Airlines, Shanghai Airlines, Singapore Airlines, South African Airways, Spanair, SWISS, TAP Portugal, Turkish Airlines, THAI, United and US Airways. Los miembros regionales Adria Airways (Slovenia), Blue1 (Finlandia) y Croatia Airlines refuerzan la red global. Air India, Continental Airlines and TAM han sido admitidas como futuros miembros. En conjunto, las compañías aéreas miembros de la alianza ofrecen casi 18.100 vuelos diarios a 975 destinos en 162 países.

Información sobre TAM:
TAM (www.tam.com.br) ha sido el líder del mercado nacional en Brasil desde julio de 2003 y agosto 2008 con una cuota de mercado del 54,2 por ciento. La compañía vuela a 42 destinos en Brasil. A través de acuerdos comerciales firmados con las compañías regionales, llega a 79 destinos diferentes en el país. La cuota de mercado de TAM, en comparación con las empresas brasileñas que operan vuelos internacionales, ha sido del 73,9% en agosto de 2008. Las operaciones en el extranjero incluyen vuelos directos a 16 destinos en los Estados Unidos, Europa y América del Sur: New York y Miami (USA), Paris (Francia), Londres (Reino Unido), Milán (Italia), Frankfurt (Alemania), Madrid (España), Buenos Aires y Bariloche (Argentina), Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Santiago (Chile), Asunción y Ciudad del Este (Paraguay), Montevideo (Uruguay) y Caracas (Venezuela). Además, la compañía tiene acuerdos de código compartido en vuelos de compañías aéreas internacionales, permitiendo así a los pasajeros viajar a otros 64 destinos en Estados Unidos, Europa y América del Sur. TAM ha sido un pionera en lanzar su "Programa Fidelidade", el primer programa de viajero frecuente en Brasil. La compañía tiene ahora más de 5 millones de pasajeros frecuentes y ha distribuido más de 5,9 millones de billetes a través de la acumulación de millas.
-
elEconomista.es - España/07/10/2008

Se comprometen a impedir futuras quiebras bancarias

París.- Francia, Alemania, el Reino Unido e Italia aseguraron que impedirán futuras quiebras bancarias, para lo cual sentaron las bases de una coordinación de los Gobiernos europeos, aunque serán éstos individualmente los que pondrán los medios y el método para hacerlo.Para responsabilizar a los dirigentes de las entidades financieras, cada uno de los cuatro países europeos del G8 se comprometió a que en caso que alguna entidad necesite ayuda pública, ``los dirigentes que fallaron serán sancionados'', explicó el presidente francés, Nicolas Sarkozy, al término de una mini cumbre en París.Sarkozy, que compareció con los jefes de Gobierno de Alemania, Angela Merkel; el Reino Unido, Gordon Brown, e Italia, Silvio Berlusconi, hizo un llamamiento para organizar ``una cumbre internacional lo más pronto posible con los Estados más implicados en la reforma del sistema financiero mundial''.``Queremos sentar las bases de un capitalismo empresarial y no del especulador, un nuevo mundo en el que la gente pueda tener confianza'', argumentó el presidente en ejercicio de la Unión Europea, que dijo que esta posición demuestra que ``ante una crisis mundial, Europa existe y tiene una respuesta''.La propuesta para esa reforma salida de la mini cumbre consta de cuatro puntos básicos.El primero es que ``todos los actores del sistema financiero deberán estar regulados, no sólo los bancos'', lo que incluye las agencias de calificación, los bancos de inversión y los fondos especulativos.El segundo se refiere a una modificación de las normas contables ``para evitar burbujas especulativas cuando las cosas van bien, y la escasez de liquidez -como ahora- cuando las cosas van mal''.Los otros dos puntos son un ``refuerzo del control político'' de las instituciones internacionales encargadas de regular los mercados para garantizar ``la coherencia de sus acciones'' y la creación, en tiempo de crisis, de un grupo de trabajo entre supervisores del mercado, bancos centrales y Ministerios de Finanzas. EFE.
-
Sorpresiva decisión del Banco de Israel - Reducen la tasa de interés 0,5%
-
El Banco de Israel reduce el interés 0.5 % en un paso excepcional y repentino influenciado por la crisis mundial.La tasa de interés será de 3.75 % a partir del 12 octubre. El gobernador del banco, el profesor Stanley Fisher, tomó esta decisión teniendo en cuenta la crisis del mercado de capitales.Funcionarios del banco enfatizaron que la decisión de reducir el interés ahora es compatible con los objetivos de apoyar el crecimiento de la economía y la estabilidad financiera, mientras que en el campo de la inflación contribuirá a la estabilidad de los precios
-
Aurora Digital - Israel/07/10/2008

RABIOSA ACTUALIDAD

ULTIMAS NOTICIAS DEL MUNDO
-
INFORME:
La crísis NINJA (*)
-
PRODUCCIÓN Y CONSUMO:
LA HISTORIA DE LAS COSAS
-
DERECHOS HUMANOS:
Radio NIZKOR
-
CONTRAINFORMACION: IAR:
Noticias
-
CUBA: PRENSA LATINA:
Noticias
-
CUBA: Cubainformación:
TV /Noticias /Radio /Revista
-
CUBA: LAJIRIBILLA:
Cultura
-
CUBA: Granma:
Noticias
-
PUERTO RICO: Claridad:
Noticias
-
CHINA: Agencia de Noticias Xinhua:
Noticias
-
CHINA: Pueblo en linea:
Noticias
-
JAPON: ipcdigital: Noticias
...en español/...en português
-
USA: UNIVISION:
Noticias
-
USA: El Vocero Hispano:
Noticias
-
USA: AterZoom:
Noticias
-
USA: CNN En Español:
Noticias
-
RUSIA: RIA Novosti:
Noticias
-
REINO UNIDO: BBC Mundo:
Noticias
-
ALEMANIA: DW WORLD:
Noticias
-
HOLANDA: Radio Nederland:
Noticias
-
SUIZA: swissinfo:
Noticias
-
ITALIA: Ansalatina:
Noticias
-
ITALIA: Ansa Eurosur:
Noticias
-
FRANCIA: Radio Francia:
Noticias
-
FRANCIA: AFP:
Noticias
-
FRANCIA: Red Voltaire:
Noticias
-
ESPAÑA: Público.es:
Noticias
-
ESPAÑA: El Plural:
Noticias
-
ESPAÑA: 20Minutos:
Noticias
-
ESPAÑA: Europa Press:
Noticias
-
ESPAÑA: El Pais:
Noticias
-
ESPAÑA: El Pais:
Noticias Paises
-
ESPAÑA: La República:
Noticias
-
ESPAÑA: KAOSENLARED:
Noticias
-
ISRAEL: Aurora Digital:
Noticias
-
ÁFRICA: afrol News:
Noticias
-
ARGENTINA: Página/12 Web:
Noticias
-
ARGENTINA: Clarin.com:
Noticias
-
ARGENTINA: LA GACETA:
Noticias
-
ARGENTINA: Revista Ñ:
Cultura
-
ARGENTINA: Laura Etcharren:
Actualidad
-
ARGENTINA: Redacción Popular:
Noticias
-
ARGENTINA: La Nación:
Noticias
-
ARGENTINA: Critica:
Noticias
-
ARGENTINA: Agencia NOVA:
Noticias
-
ARGENTINA: Artepolitica;
Noticias
-
ARGENTINA: Revista ZOOM:
Noticias
-
ARGENTINA: INFOBAE:
Noticias
-
ARGENTINA: Pelota de Trapo:
Noticias
-
ARGENTINA: NUESTROMAR:
Noticias
-
ARGENTINA: La Fogata:
Noticias
-
URUGUAY: ULTIMAS NOTICIAS:
Noticias
-
URUGUAY: loultimoenpolitica:
Noticias
-
URUGUAY: La Republica:
Noticias
-
CANADA: Correo Canadiense:
Noticias
-
MÉXICO: La Jornada:
Noticias
-
PERÚ: El Comercio:
Noticias
-
BOLIVIA: ABI:
Noticias
-
BOLIVIA: Bolpress:
Noticias
-
BOLIVIA: ECONOTICIAS:
Noticias
-
PARAGUAY: E´a :
Noticias
-
BRASIL: ADITAL:
Noticias
-
BRASIL: Carta Maior:
Noticias
-
CHILE: La Cuarta:
Noticias
-
CHILE: El Sur:
Noticias
-
CHILE: CORREO Semanal:
Noticias
-
ECUADOR: Diario Hoy:
Noticias
-
ECUADOR: El Comercio:
Noticias
-
COLOMBIA: El Tiempo:
Noticias
-
COLOMBIA: Actualidad Étnica:
Noticias
-
VENEZUELA: ABN:
Noticias
-
VENEZUELA: TeleSUR:
Noticias
-
VENEZUELA: APORREA:
Noticias
-
VENEZUELA: Portal ALBA:
Noticias
-
LA OTRA HISTORIA: Inter Press Service:
Noticias
-
CONGRESO BOLIVARIANO:
Noticias
-
AMÉRICA LATINA......en movimiento:
Noticias
-
MERCOSUR:
Noticias
-
EUROPA: euronews:
TV Noticias
-
MUNDO:
ATLAS
-
LPyC/07/10/2008

En otro día de pánico para los mercados, Buenos Aires cayó el 5,9% y San Pablo un 5,5%

El índice Merval, que llegó a caer un 11% durante la rueda, alcanzó a recortar pérdidas sobre el cierre. Lo mismo ocurrió con el iBovespa paulista, que había perdido hasta un 15%. En ambos mercados, la pronunciada baja de cotizaciones obligó en parte de la rueda a suspender las operaciones.

PARA ABAJO. Así finalizaron las Bolsas.
-
Las Bolsas de Buenos Aires y San Pablo no pudieron evitar el cimbronazo que sacudió durante toda la jornada a los mercados mundiales, aunque sobre el final de la rueda recortaron en parte sus pérdidas y evitaron los rojos de dos dígitos que ostentaron durante buena parte del día. En un escenario global de reacción adversa al plan de salvataje financiero en los Estados Unidos que fue aprobado el viernes en el Congreso de ese país, el índice Merval terminó el día con una caída de 5,9 por ciento, aunque antes el derrumbe había alcanzado el 11 por ciento. De hecho, el día empezó mucho peor y cuando todavía no se había llegado a una hora de operaciones, la Bolsa tuvo que suspender la cotización de algunas de sus acciones por algunos minutos porque sus papeles habían caído más del 10%. Fueron los papeles de Tenaris, Petrobrás, Transportadora Gas del Sur (TGS), Aluar, Grupo Financiero Galicia y Siderar. En Brasil, el Bovespa abrió con un derrumbe del 11% y suspendió sus operaciones por media hora. Luego se reanudaron las cotizaciones en la Bolsa de San Pablo pero continuó la caída, que llegó al 15%, momento en que las autoridades decidieron volver a cancelar las operaciones. Finalmente el mercado de San Pablo fue reabierto por tercera vez, aunque ya con un límite previsto para una caída del 20 por ciento. Con esa nueva ronda de operaciones, el Bovespa llegó a caer 13,5 por ciento, aunque sobre el final de la rueda mostró el mismo efecto que la Bolsa porteña y recortó hasta poco menos del 6 por ciento la pérdida. La caída del mercado local revela hasta dónde el contagio del pánico mundial parece irreversible, porque los mercados no confían en el plan de salvataje ideado por el gobierno de los Estados Unidos, que implica una inyección de 70.000 millones de dólares. La caída de las bolsas llegó acompañada de una suba del dólar generalizada: en Brasil la divisa ya está en 2,175 reales por unidad, cuando el viernes había cerrado en 2,05; y en Buenos Aires el dólar minorista pasó de $ 3,18 a $ 3,21. Los bonos de la deuda argentina también tuvieron una pésima jornada: el más negociado, el Discount en pesos, cayó algo más del 4 por ciento, mientras que el Par en pesos se derrumbó poco más del 8 por ciento.
-
Clarin.com - Argentina/07/10/2008

La oscura opinión de Barack Obama sobre el tratado de libre comercio con america del norte (TLCAN)

Quinceañero y sin fiesta: En el 2008, el TLCAN está cumpliendo 15 años de agitada existencia. Efectivamente, en 1993, los presidentes de Estados Unidos y México, así como el primer ministro de Canadá, suscribían el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que permitiría la circulación de mercancías importadas, exentas de aranceles (impuestos) a través de las fronteras canadiense, estadounidense y mexicana.
-
Por: Federico Müller
-
El acuerdo también estipulaba designar plazos de prórroga temporales para aquellos sectores y productos vulnerables a la competencia internacional. Es decir, se les brindaría protección aduanera mediante su apertura gradual al libre mercado, y la desgravación progresiva de sus aranceles. Con ello, se buscaría otorgarles un período para su maduración técnica y comercial. Entre estos sectores se hallaban -en el caso mexicano- la agricultura, en la producción de oleaginosas, y la adquisición de automóviles del extranjero por consumidores nacionales.

Una mirada ensombrecida al comercio exterior
Barack Obama, candidato a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata, en su reciente gira por Europa cautivaba a los corazones alemanes por su elocuencia. Lo empezaban a imaginar como una esperanza para lograr la paz mundial. Contagiados por ese mismo sentimiento, pero tropicalizado, algunos articulistas mexicanos ven en él a un líder político capaz de mejorar las relaciones económicas y migratorias entre México y el país que aspira a gobernar. Abogado, egresado de una prestigiada universidad norteamericana, en 2004 (noviembre) fue electo senador por el estado de Illinois. En su corta experiencia como congresista, ha participado en apenas dos debates sobre comercio exterior. Se opuso mediante su voto a que Estados Unidos firmara un acuerdo comercial con América Central y República Dominicana (CAFTA-RD); y de manera inopinada daba su aprobación al acuerdo comercial entre EU-Omán (Bossio, nov. 06).

De ahí que su sentir sobre el TLCAN no sea nada sorpresivo. Lo que sí desconcierta, y más a cualquier profesor universitario seguidor de la teoría económica neoclásica, es lo endeble de sus argumentos en contra del comercio exterior. En varias ocasiones ha señalado: el TLCAN es un acuerdo “malo”. “Debería reflejar el concepto de que nuestro comercio no sólo debe ser bueno para Wall Street, sino para el resto de la gente (Delgado, abril 08)”. “Carece de fuertes protecciones laborales y medioambientales” (Wallerstein, marzo 08). Las reacciones en contra de su postura proteccionista no se hicieron esperar. Fue el cubano-americano, secretario de comercio de EU, Carlos Gutiérrez, quien aseveraba que no solamente los flujos de capital se han incrementado a raíz del acuerdo, sino que éste “generará a finales de 2008 una relación comercial de un billón de dólares”. Continúa: “Si tomas los 14 años antes del Nafta, la tasa de desempleo promedio de Estados Unidos era de 7.1 %. En los 14 años posteriores a la introducción del Nafta, la tasa promedio de desempleo ha sido de 5.1 %” (Delgado, abril 08).

Por otro lado, el sector comercio de EU, en voz de Thomas Donohue, presidente de la US Chamber of Commerce, agrupación que integra a alrededor de 3 millones de negocios, ha dicho que lucharán para que el TLCAN no se reabra o renegocie (Saldaña, sep. 08).

El comercio internacional (CI): ¿virtuoso o perverso?
Adjetivar un instrumento de política económica, resulta ocioso porque ya la propia teoría económica advierte que ante la apertura comercial de las fronteras de cualquier país, se presentarán sectores ganadores y perdedores. Es indiscutible que el CI genera riqueza, y también es cierto que afecta a las empresas orientadas al mercado nacional. Pero afirmar que por el libre comercio se han cerrado empresas y destruido empleos, es confundir las causas con los resultados. El crónico subdesarrollo de la economía mexicana, la ineptitud de los gobiernos nacionales en la formulación de políticas tributarias de sustento a los sectores desfavorecidos por el TLCAN, y el desaprovechamiento de los períodos de gracia que ofrecía éste, son los verdaderos culpables de los efectos perniciosos que pudiera tener el comercio exterior en México.
-
Vanguardia - México/07/10/2008
-

Locations of visitors to this page