17/11/07

La ayuda estadounidense a Israel

17/11/2007
Hoja Informativa
-
Traducido del inglés por Carlos Sanchis*
-
Israel no tiene amigo más leal que los Estados Unidos. Sin ellos no lo hubiéramos hechoIsaac Rabín
-
La ayuda de los EE.UU.:
-
Hechos
Israel y los EE.UU. tienen establecida desde hace mucho una relación especial. Los EE.UU. fueron el primer país en reconocer el establecimiento del Estado de Israel en 1948.Israel es considerado el más estrecho aliado estadounidense no perteneciente a la OTAN en Oriente Próximo, una región geopolítica crucial para los EE.UU. US.La estrecha relación entre los dos estados se refleja en el volumen de la ayuda que Israel recibe de los Estados Unidos. Desde la Segunda Guerra Mundial Israel ha sido el mayor receptor de ayuda estadounidense. Desde 1949 al 2006 Israel recibió más de 156 mil millones de ayuda directa de los Estados Unidos.Hasta el 2003, Israel recibió aproximadamente un tercio del presupuesto anual de la ayuda exterior estadounidense. En el 2005, los EE.UU. dieron a Israel más de 2,6 mil millones de dólares en ayuda, un presupuesto superado únicamente por la ayuda estadounidense a Iraq. En comparación, Jordania recibió 683,6 millones, Ruanda 77, y los Territorios Palestinos Ocupados 348,2.En el pasado, la mayor parte de la ayuda directa estadounidense a Israel fue a través de los Fondos de Ayuda Económica de los EE.UU.(ESF). Los Estados Unidos afirman que los ESF son concedidos para apoyar la estabilidad en áreas en áreas estratégicas para los EE.UU. Sin embargo, el gobierno receptor controla completamente cómo gastar estos fondos.Los EE.UU. también prestan dinero a Israel, pero estos préstamos son frecuentemente condonados antes de efectuarse reembolso alguno. El Informe sobre Asuntos del Próximo Oriente de Washington ha estimado que desde 1974 al 2003 Israel se benefició de más de 45 mil millones de dólares en préstamos condonados de los Estados Unidos.La ayuda directa estadounidense a Israel disminuyó significativamente desde 1996 para reducir la dependencia financiera israelí respecto a los EE.UU. Dirigiéndose al Congreso de los Estados Unidos en julio de 1995, el entonces primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu declaraba, “Vamos a empezar el proceso a largo plazo de reducir gradualmente el nivel de vuestra generosa asistencia económica a Israel.”
-
Apoyo político
Los Estados Unidos tienen una historia de concesión de ayuda política directa a Israel. En 1972, los Estados Unidos impidieron la adopción de la Resolución de la ONU S/10784 párrafo 74, que condenaba los ataques israelíes contra el sur de Líbano y Siria. Para poderlo hacer, los Estados Unidos usaron su poder de veto en el Consejo de Seguridad por segunda vez únicamente.Desde 1972, los Estados Unidos han usado su poder de veto para impedir la adopción de 42 resoluciones de la ONU que condenan o critican con severidad acciones del Estado de Israel. En el 2006, por ejemplo, los Estados Unidos impidieron la adopción de la resolución S/878 de la ONU, que exigía un alto el fuego mutuo en la Granja de Gaza.En el 2002, el antiguo embajador estadounidense ante la ONU, John Negroponte, afirmó que era política de los EE.UU. denunciar todas las resoluciones de la ONU que critiquen Israel sin condenar también los “grupos terroristas”. Esta declaración es también conocida como la doctrina Negroponte.
-
Ayuda militar
A la vez que la ayuda económica estadounidense a Israel ha disminuido en los últimos diez años, el nivel de ayuda militar estadounidense se ha incrementado sustancialmente. Esto incluye ayuda financiera militar.La superioridad militar de Israel es ampliamente dependiente de las diversas formas del apoyo directo de los EE.UU. incluyendo ayuda financiera militar y donaciones, y apoyo tecnológico.Entre 1996 y 2006, Israel recibió 24 mil millones en ayuda financiera militar de los Estados Unidos.El mecanismo financiero más importante para la ayuda militar de los EE.UU. a Israel es la Financiación Militar Exterior (FMF). Estas donaciones son concedidas a gobiernos extranjeros para que puedan comprar sistemas armamentísticos de fabricación estadounidense. Aproximadamente el 50% del presupuesto actual de la FMF esta diseñado para Israel. A Israel le ha sido también otorgado el privilegio de gastar el 26.3% de su asignación, un porcentaje inusualmente elevado, en la compra de armas producidas por fabricantes israelíes de armamento.Los Fondos de Ayuda Económica (ESF – ver referencia anterior) no están destinados específicamente para uso militar. Pero como los gobiernos no son responsables de cómo gastan este dinero. Los ESF pueden también ser considerados como ayuda militar indirecta.En agosto del 2007, un nuevo Memorando de Entendimiento (MOU) sobre ayuda militar fue firmado entre Israel y los Estados Unidos. Este MOU asegura a Israel 30 mil millones de dólares en ayuda militar a través de los FMF a lo largo de la próxima década.Como el más estrecho aliado de los EE.UU. en Oriente Próximo, Israel tiene un acceso privilegiado a la tecnología militar estadounidense. La investigación y desarrollo israelí de sistemas armamentísticos es a menudo co-financiada por los Estados Unidos. Han sido organizados proyectos militares conjuntos tales como el desarrollo del Sistema de Mísiles Arrow, que está operativo desde el 2000.Israel valora su relación con los EE.UU., pero sin embargo ha exportado tecnología militar estadounidense a China en contra de los intereses estadounidenses. El equipamiento militar es uno de los productos más importantes de la exportación israelí con un valor neto estimado de 4,4 mil millones de dólares en el 2006.Para China, Israel es una puerta trasera de acceso a la avanzada tecnología militar occidental. Por ejemplo, en 1996 Israel exportó a China el sistema estadounidense Airborne Early Warning (AEW) y, en el 2005 trató de vender a este mismo país el sistema anti-radar Harpy Killer
-
Israel es una potencia nuclear
Aunque nunca ha sido oficialmente confirmado ni por Israel ni por los EE.UU., es ampliamente sabido que Israel ha desarrollado armas nucleares. En 1986, Mordechai Vanunu reveló el programa nuclear de Israel (ver abajo).El número de bombas atómicas israelíes producidas en el centro de investigación de Dimona, en el desierto del Negev se estima en 200.Israel nunca ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968.Tanto los EE.UU. como Israel mantienen una política de silencio respecto a la capacidad nuclear de Israel.El Primer Ministro israelí Ehud Olmert confirmó que Israel posee armas nucleares el 12 de diciembre de 2006 en una entrevista para la cadena de televisión alemana Sat.1. Dijo que Irán aspira “a tener armas nucleares, como Estados Unidos, Francia, Israel y Rusia”.
-
La ayuda estadounidense a Israel viola la ley de los EE.UU.
La ayuda de los EE.UU. a Israel, y la forma en que dicha ayuda es empleada, frecuentemente viola las leyes, la política y los intereses estadounidenses.
Bajo la política de los EE.UU., la ayuda financiera a Israel no debería ser gastado por Israel en los Territorios Ocupados. Pero Israel gasta la ayuda estadounidense con impunidad.Los EE.UU. tienen un buen número de leyes que regulan la ayuda militar exterior y la exportación de armas. La Ley de Ayuda Exterior de 1961 (FAA) establece que “Ninguna ayuda (deberá ser dada) a países que violen los Derechos Humanos”. Pero Israel sistemáticamente viola los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados.La ley estadounidense sobre Control de Exportación de Armas de 1976 (AECA) afirma que “Las armas compradas en los EE.UU. Deberán ser usadas únicamente para la legítima defensa”. Pero desde septiembre del 2000 el ejército israelí ha matado más de 3.354 civiles palestinos (hasta el 8 de agosto del 2007).
-
El caso Vanunu en un vistazo
En 1986, el técnico nuclear israelí, Mordechai Vanunu filtró información y fotografías sobre el programa nuclear de Israel al periódico británico Sunday Times. Mientras revelaba en Londres la industria atómica israelí, Vanunu fue invitado a Roma por una agente secreta del Mossad.
Cuando llegó a Italia fue raptado por el Mossad y llevado de regreso a Israel para ser juzgado. En 1988, Vanunu fue sentenciado a 18 años de cárcel. Soportó más de 11 años de confinamiento solitario antes de ser liberado en el 2004.
-
Permanece bajo arresto domiciliario.
-
*Carlos Sanchis pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala.
-
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

Un aval que demoró cuatro años

NOTA DE TAPA
ERA HORA
Se destrabó la causa ESMA: Después de tenerla cuatro años dormida, la Cámara de Casación respaldó la reapertura de la megacausa al rechazar el recurso presentado por uno de los acusados. Ahora podrán ir a juicio diez represores, entre ellos Alfredo Astiz y el Tigre Acosta
-
Rompecabezas
El paisPor J. M. Pasquini Durán
-
Expectativas
EconomiaPor Alfredo Zaiat
-
La frase de Aznar
El mundoPor Fidel Castro
-
Varios casilleros para completar
El paisPor Martín Piqué
El vicepresidente del PAMI, Luciano Di Césare, quedaría al frente del organismo. El economista Amado Boudou y Miguel Fernández Pastor, actuales funcionarios de la Anses, podrían reemplazar a Massa. Otros candidatos son el síndico Claudio Moroni y el pingüino Juan Carlos Nadalich.
-
Barcazas de transporte venenoso
El pais
Un fiscal uruguayo pidió informes sobre los traslados de Botnia
-
El ARI discute hacia dónde se dirige
El paisPor Werner Pertot
El lunes, ocho diputados del ARI anunciarán la constitución de un bloque autónomo por sus diferencias con Elisa Carrió. Aquí, la secretaria general del ARI, Elsa “Tata” Quiroz, defiende el rumbo de la Coalición Cívica, mientras que el diputado Eduardo Macaluse sostiene los argumentos de los disidentes.
-
Macri, experto en nombramientos
El pais
Rodrigo Herrera Bravo fue elegido para dirigir la Agencia de Turismo porteña. Fue cuestionado cuando concedió generosos subsidios como legislador a una fundación de sus allegados
-
El regreso del cartel petrolero
EconomiaPor Raúl Dellatorre
Las petroleras borraron diferencias y se proponen enfrentar unidas la suba en las retenciones a las exportaciones de crudo y derivados fijadas por el Gobierno
-
Los bancos no dejan de ganar ni por turbulencias
EconomiaPor Claudio Zlotnik
Durante el mes de septiembre, los bancos privados obtuvieron ganancias por 460 millones de pesos. Continúa la fuerte expansión del crédito, fundamentalmente con destino a consumo.
-
“Es un problema de Estado”
SociedadPor Mariana Carbajal
Amnistía Internacional lanza en el país una campaña inédita contra el maltrato de género. El plan de acción para combatirlo.
-
Amar y flirtear
ContratapaPor Sandra Russo
-
Página/12 Web - Argentina/17/11/2007

Brasil redobla su apoyo a Chávez y quiere a Venezuela en el Mercosur

POCOS DIAS DESPUES QUE LULA DEFENDIO AL REGIMEN BOLIVARIANO. DISGUSTO DE LA OPOSICION
El canciller dijo que la entrada de Caracas al mercado sudamericano es una prioridad. Y afirmó que no se debe aislar a Venezuela. En Brasilia sostienen que la integración alejará de Irán al gobierno bolivariano.
Fuente: SAN PABLO. CORRESPONSAL

JUNTOS. HUGO CHAVEZ AGRADECIO PUBLICAMENTE EL RESPALDO DE SU COLEGA BRASILEÑO.
-
El gobierno brasileño se aglutinó respecto de Venezuela. El ministro de Relaciones Exteriores Celso Amorim defendió la entrada de Venezuela al Mercosur, poco después que el presidente Lula da Silva dijera que en ese país sudamericano impera la democracia. Según el canciller brasileño tener a Hugo Chávez adentro es "una prioridad para la integración regional". Subrayó que si se quiere una América del Sur en paz "es preciso intensificar la integración económica". Fuentes del Palacio de Itamaraty, sede de la diplomacia brasileña, evaluaron, a su vez, que la adhesión venezolana al Mercado Común del Sur será la garantía de conservar a Venezuela "lejos de Irán".Amorim, quien estaba en Ginebra en el momento de las declaraciones, admitió que su país debe pagar "costos políticos" por su posición. Pero al mismo tiempo enfatizó que la adhesión de Caracas representa un precio mucho menor que intentar "aislar" al gobierno chavista.Esta semana, el presidente brasileño defendió la democracia venezolana. "¿Por qué no recuerdan el tiempo que estuvo Margaret Thatcher en el poder? ¿O los años que pasó el presidente Francois Miterrand en la presidencia? ¿O el tiempo que gobernó (el ex jefe de Gobierno de España) Felipe González?". "Todos ellos estuvieron largo tiempo al frente de los destinos de sus respectivos países, y sin embargo nadie puso en cuestión la permanencia". Las palabras de Lula impactaron en Venezuela y Chávez acusó recibo: públicamente agradeció el respaldo.En la medida en que el jefe de Estado brasileño salía a apoyar al venezolano, en Brasil la oposición se ofuscó. El líder del bloque socialdemócrata del Senado Arthur Virgílio y el futuro presidente de ese partido, Sergio Guerra, quisieron demostrar "preocupación" por lo que consideraron "declaraciones elogiosas" de Lula respecto del presidente venezolano. Les molestó que dijera: "Pueden criticar a Chávez por cualquier cosa, inventen lo quieran para criticarlo. Pero no lo pueden cuestionar por falta de democracia en Venezuela", subrayó Lula. Para la oposición, el presidente de Brasil "confunde plebiscito, referendo y presidencialismo. El precisa entender que si el régimen es presidencialista quiere decir que debe renovar su mandato periódicamente porque de lo contrario se torna emperador". Con una soberbia todavía mayor que la de su enemigo, Virgilio sostuvo que "Chávez es un ridículo que ahora ganó fama mundial" y reclamó a Lula que "trate a Chávez como un adolescente y que lo llame para conversar y decirle: hijo mío, escuche la voz de la experiencia; estás haciendo todo mal". El legislador brasileño pretendía endilgarle a Lula un papel de emperador sudamericano que el presidente brasileño no quiere asumir; precisamente por ser un hombre de convicciones democráticas como demostró hasta ahora. A Virgilio, un amazonense con rating débil dentro de su estado, lo acompañó el ex presidente y senador vitalicio, por un estado en el que nunca vivió, José Sarney. Este político del nordeste brasileño, que se perpetúa como legislador sin base social y por un arreglo especial, es uno de los últimos personajes del llamado "coronelismo" brasileño, donde quien ganaba poder se transformaba en coronel. Se entiende entonces, en este contexto, que Amorim haya salido a hablar de la necesidad de que Venezuela sea miembro pleno del Mercosur. El canciller admitió que uno de los costos a pagar por el bloque podría ser, eventualmente, una mayor dificultad para negociar acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea. Pero eso está por verse, entre otras cosas porque se presume que Chávez ha logrado establecer sólidos contactos con quienes en principio deben ganar las elecciones norteamericanas en 2008; esto es, con los candidatos demócratas. En cuanto a los europeos, según señalaba el corresponsal del dia rio Estado de San Pablo en Ginebra, habría un malestar creciente si tuvieran que negociar con un Mercosur de cinco países que incluya a Venezuela. El ministro Amorim, según ese mismo periodista, no tuvo dudas al señalar que en Sudamérica nadie cuestionó cuando una decena de nuevos países europeos se integraron a la UE hace dos años. "La Unión Europea es muy importante para nosotros, pero nuestra prioridad está en la región", concluyó Amorim.
-
La dimensión social y ciudadana
-
Néstor Restivo
-
"El Mercosur debe beneficiar a todos sus miembros y superar las asimetrías, o las fuerzas reaccionarias al bloque usarán la insatisfacción que eso genera en la opinión pública para hacerle creer que es inviable", dijo ayer el titular de la comisión de representantes del Mercosur, Chacho Alvarez, en un seminario en la Cancillería argentina sobre dimensión social y productiva del Mercosur. Sindicatos, universidades, Pymes y ONGs de los países socios participaron de la reunión, abierta por Alvarez, el subsecretario Eduardo Sigal y Hugo Varsky de la Cancillería; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el titular del Parlamento del Mercosur, el uruguayo Roberto Conde, y delegados de las presidencias o cancillerías brasileña, paraguaya y uruguaya, entre otros.Sigal llamó a lograr "competitividad con cohesión social y desarrollo con sustentabilidad ambiental y equilibrio territorial"; Alvarez, a dotar de ciudadanía y legitimidad social al bloque, aprovechando "el escenario más democrático en décadas y el buen momento económico", y Tomada resaltó la mayor "autonomía de EE.UU." y la recuperación de trabajo productivo. Las propuestas sociales se llevarán a la cumbre presidencial de Montevideo, en diciembre.

-
Claves
Venezuela ya acordó con Uruguay y Paraguay los aranceles para entrar al Mercosur, pero no con Argentina y Brasil. En tanto, el protocolo de adhesión aún se demora en Paraguay y en Brasil, y se aprobó en Argentina y Uruguay. El tema arancelario, justamente con las dos mayores economías de Sudamérica, preocupa a empresarios venezolanos por la competencia que pueden generar en su país productos argentinos y brasileños, en medio del proceso de recuperación fabril, sobre todo en pymes, que alienta el gobierno chavista. Por eso en apertura comercial, Caracas busca mayor gradualismo.
-
Más informacion
Realismo
Arriesgada propuesta para construir una bomba atómica
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com - Argentina/17/11/2007

Castro calificó de ''inoportuno'' el discurso del jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en defensa del ex presidente Aznar.

Para Fidel, El rey y Zapatero mostraron la imagen genocida del imperio.
Credito: TeleSUR
-
-
Sábado 17 Parque del Este en la Feria del Libro
-
-
aporrea.org - Venezuela/17/11/2007

Cristina revisa los términos de la sociedad con un Brasil que mira a las grandes ligas

-
Gabriel Profiti
-
Buenos Aires – Su último viaje como candidata fue a Brasil y su primer destino como presidenta electa sin Néstor Kirchner será Brasil, país que configura el abecé de la política exterior de argentina desde hace tiempo y al que Cristina Fernández prestará especial atención durante su incursión en el poder.
Pero este no es el mismo Brasil predominantemente agrícola de los 60 y 70, ni el motor industrial de las décadas siguientes, y la noción de que la Argentina puede compartir o disputarle el liderazgo regional es cada vez menos palpable. El vecino del norte no es una potencia mundial, no forma parte del primer mundo, pero mira cada vez más de cerca a las grandes ligas.
El último gran impacto brasileño fue el hallazgo de una gigantesca cuenca de petróleo liviano que lo puede convertir en algunos años en exportador neto de crudo. El yacimiento Tupí está frente a Santos a 7.000 metros de profundidad desde la superficie del Atlántico y coloca a Brasil, con 23 mil millones de barriles, entre las naciones del mundo con grandes reservas.
Petrobras, la estatal con participación de privados, invirtió mil millones de dólares en el proyecto y se erigió en un ejemplo de eficacia para las empresas públicas de Latinoamérica. Brasil es el líder mundial en exploración mar adentro (off shore) y su éxito no hace más que contrastar con el modelo privatizador establecido en la Argentina desde los 90.
Cristina se encontrará el lunes con un Brasil que exulta por el hallazgo, más allá de que sólo será rentable extraer el petróleo desde una profundidad semejante si el barril se mantiene cerca o por encima de los 100 dólares. Está claro que con los acontecimientos en Irak, Irán y la dependencia cada vez mayor del crudo por parte de los gigantes asiáticos, la perspectiva de que el petróleo baje es mínima.
Pero los hidrocarburos cerraron el círculo virtuoso de Brasil, líder mundial en la producción del biocombustible etanol -alternativa a los combustibles fósiles y no renovables- y seguro heredero de Estados Unidos como principal exportador mundial de productos alimentarios y dínamo industrial-
La producción industrial representa el 54.3% del total, aun cuando el Real se ha apreciado casi 40% con respecto al dólar en los últimos 5 años. Este crecimiento se ve reflejado en la compra de empresas argentinas por parte de brasileños.
-
Espacios de poder
Hoy el elefante sudamericano tiene cuatro veces el PBI de la Argentina y busca ganar lugares en el ajedrez mundial ya sea como integrante del BRIC -Brasil, Rusia, India y China, las cuatro mayores economías en desarrollo-, como representante del Grupo de los 5 que se sienta a discutir los grandes temas con el G-8 de las potencias o que pretende un lugar en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Brasil, a más tardar en el primer trimestre del 2008, tendrá un "Investment Grade" otorgado por las tres principales evaluadoras de riesgo del mundo (Moody´s/Standard & Poors/Fitch). El título establece que no hay obstáculo alguno para que los bancos o entidades financieras de los países del G- 8 inviertan con tasas de interés del primer mundo.
Pero al igual o peor que Chile, país que desbancó a la Argentina como abanderado para el primer mundo, Brasil tiene problemas para redistribuir la riqueza y eso también juega en su incidencia regional. Varios analistas consultados por la agencia Noticias Argentinas coincidieron en que la desigualdad brasileña es un condicionante para sus aspiraciones de liderazgo.
De todos modos, la pata energética le permite pararse de otro modo frente al protagonismo que adquirió Hugo Chávez, gracias a la fabulosa reserva petrolífera de Venezuela (75.300 millones de barriles), que lo ubican como el séptimo país en el mundo.
Seguramente estos temas no estarán en la mesa cuando Cristina y su ratificado canciller Jorge Taiana visiten a Lula Da Silva en el Palacio del Planalto el lunes. "Será una visita simbólica después de haberse visto en Chile", situó un vocero oficial. Pero serán inherentes a la coexistencia de tres años entre ambos.
-
Liderazgo y posicionamiento
-¿Se puede decir que Brasil va camino a convertirse en potencia?
Responde Miriam Gomes Saraiva, Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro: "Esto se dice desde el principio del siglo XX; es como una creencia nacional que este es el destino de Brasil. Pero para volverse una potencia el país debe en primero lugar resolver problemas internos de distribución de ingresos, pobreza, etc".
Agregó: "Encontrar petróleo ayuda, pues resuelve un problema fuerte que es la energía, pero VenezuelaMéxico tienen petroleo y no fue suficiente para que se hayan vuelto potencias, lo mismo que los países de Medio Oriente. Mientras haya problemas internos graves es difícil negociar un apoyo externo fuerte para los vecinos, que es, entre otras cosas, una acción necesaria para la construcción del rol de potencia por parte de un país que no tiene armamentos significativos".
Luego, situó los desequilibrios en la relación con la Argentina. "Para la diplomacia brasileña, la sociedad con Argentina es importante, pero no tanto a punto de compartir su soberanía de acción. Brasil quiere tener autonomía para actuar en la política internacional de acuerdo con sus propias ideas".
Los gobiernos de la Argentina y Brasil han tenido roces en los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner por la búsqueda de Lula de obtener un sillón permanente para ese país en el Consejo de Seguridad de la ONU. Luego, hubo disputas en materia comercial que fueron superadas oportunamente.
"Todavía sectores de la dirigencia argentina, ven a Brasil como si fuéramos el país del pasado que podía competir con él y no el del presente, que en realidad es un país mediano y no grande. Este es el tipo de percepción que subyace en la diferencia respecto al Consejo de Seguridad", opinó Rosendo Fraga del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría.
Para Federico Merke, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador, el crudo brasileño servirá como "contrapeso al petróleo de Chávez y la Argentina podría tener un rol de puente intermedio en esa relación. Pero todo esto va en contra de que nuestro país recupere espacios de liderazgo en la región".
gprofiti@noticiasargentinas.com
-
DESTACADOS:
- El último gran impacto brasileño fue el hallazgo de una gigantesca cuenca de petróleo liviano que lo puede convertir en algunos años en exportador neto de crudo.
-
- Cristina se encontrará el lunes con un Brasil que exulta por el hallazgo, más allá de que sólo será rentable extraer el petróleo desde una profundidad semejante si el barril se mantiene cerca o por encima de los 100 dólares.
-
- "Encontrar petróleo ayuda, pues resuelve un problema fuerte que es la energía, pero Venezuela y México tienen petróleo y no fue suficiente para que se hayan vuelto potencias, lo mismo que los países de Medio Oriente", dijo Miriam Gomes Saraiva, Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
-
La Auténtica Defensa - Argentina/17/11/2007

Resumen Semanal de Política Internacional

Los acontecimientos más destacados del ámbito internacional de la semana del 10 al 16 de noviembre de 2007
Pakistán en crisis: estado de sitio y cuestión nuclear
El estado de excepción declarado por Pervez Musharraf la semana pasada ha puesto al país en una encrucijada. Rota la ‘alianza’ que venía planificando el presidente pakistaní para seguir en el poder, a partir del retorno al país de la ex primera ministra Benazir Bhutto, y ante la posibilidad de que su elección como presidente no fuese aprobada por la Corte Suprema, el presidente decretó la medida para ‘preservar’ la voluntad del electorado que lo eligió, ante los peligros que representaban la violencia islámica. En el marco del estado de sitio, la líder opositora Bhutto fue encarcelada en dos oportunidades en estos días, ante la inminencia de marchas contra la medida excepcional y por la renuncia de Musharraf, organizadas por los partidarios de ella, quien las encabezaría. Entre otras restricciones, el estado de emergencia implicó prohibiciones a los medios de comunicación, sacar fuera del aire a los canales privados de noticias y bloquear las transmisiones de CNN y BBC. Además se ordenó a tres periodistas británicos que se fueran del país. La líder opositora, quien busca unificar a la oposición para pedir la dimisión de Musharraf, se refirió a la situación político-social de su país como una “olla de presión”. El presidente norteamericano, George W. Bush, por su parte, dio su palabra de que haría cumplir a su par paquistaní su palabra de que las elecciones serían realizadas a principios del año próximo, aunque a su vez acentuó que Washington necesitó la cooperación de Pakistán en la lucha contra al-Qaeda, cuyos miembros de alto nivel detenidos fueron ubicados en el país asiático gracias a la ayuda de EEUU. El temor de la Casa Blanca radica en la posesión que tiene el país asiático de armas nucleares, que de desestabilizarse el mando militar paquistaní, podrían caer en manos de musulmanes. Inmediatamente, el presidente Pervez Musharraf salió a decir que las armas nucleares de su país estaban bajo 'total control', durante una entrevista otorgada con el objetivo de calmar la inquietud internacional en torno a la crisis política en Pakistán. Musharraf ha prometido que abandonará la jefatura del Ejército y que jurará como presidente civil, tal como se lo aconsejara la administración Bush. En efecto, el presidente paquistaní renunciará a su cargo como jefe del Ejército antes del primero de diciembre, según pudo adelantar en Islamabad, el jueves 15, el fiscal general del Estado, Malik Mohammad Qayyum. Por otra parte, Musharraf contestó a las críticas a su medida de emergencia, mostrándose desafiante al asegurar que no violó la Constitución y, a pesar de los reclamos de Estados Unidos, presentados principalmente por la secretaria de Estado Condoleezza Rice, no determinó la fecha en que se terminará el estado de excepción. En consecuencia, las elecciones legislativas anunciadas para antes del 9 de enero se deberían realizar bajo la situación actual, lo que complicará aún más el rol de la oposición. Efectivamente, el proceso eleccionario comenzó el jueves 15 al disolverse las asambleas nacionales, tal y como estaba previsto en un principio, mientras que cinco días después lo harán las cámaras regionales, aunque "durante la primera semana de enero" se celebrarán comicios tanto a nivel federal como provincial. Por otra parte, también según lo planeado, el presidente paquistaní nombró como primer ministro interino a Mohamadmian Soomro, presidente del Senado, quien tendrá a su cargo la fiscalización de las elecciones generales, sospechadas por la oposición, que considera que no podrán llevarse a cabo de manera libre y justa. La toma de posesión del nuevo Gabinete se produjo tras la disolución de la Asamblea Nacional, cuando se cumplieron los cinco años de la legislatura. Destacando que su país se encuentra en ‘el camino a la democracia’, hecho que considera cumplido al haber dado el poder a la población “a través de los gobierno regionales", recordó que la transición a partir de la disolución del legislativo es la más pacífica en 22 años de historia.
-
Cumbre Iberoamericana: Chávez y el Rey Juan Carlos de España se enfrentaron
La XVII reunión de los jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica dejó como saldo el choque entre el mandatario venezolano y la delegación española, compuesta por el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el Rey Juan Carlos de España. Chávez comenzó a denunciar la intervención del ex presidente español, José María Aznar, en el fallido golpe que quiso derrocarlo en el 2002, tildándolo de ‘fascista’ ante el público reunido. Rodríguez Zapatero había reprochado a Chávez sus ataques a Aznar, a lo que respondió el presidente venezolano apelando a su derecho a opinar, momento en el que Juan Carlos I le espetó: "¿Por qué no te callas?", mientras, enojado, le señalaba con el dedo. Inmediatamente, el Rey Juan Carlos de España, en un gesto sin precedentes, abandonó el Plenario de la Cumbre Iberoamericana, en protesta por los ataques que efectuara Chávez al ex presidente del Gobierno José María Aznar y a su país. La decisión fue tomada para expresar el "desagrado de la delegación española", según indicó José Luis Rodríguez- Zapatero, quien se quedó en la sesión por si era necesario responder a nuevas acusaciones. Chávez, con el transcurrir de la semana, realizó sus apreciaciones del lo sucedido. "El Rey será Rey pero no me puede hacer callar", aseguró, indicando que tanto él como el dirigente boliviano, Evo Morales, eran "tan jefes de Estado" como el Rey, con la diferencia de que Chávez habría “sido elegido tres veces con el 63% de los votos”, indicó. Además, acusó al monarca español de tener conocimiento del golpe que se preparaba en contra suya, mencionando a Manuel Viturro, embajador español el 11 de abril de 2002, día del fallido golpe de Estado, como uno de los que sabían de la conspiración en su contra. En efecto, Chávez consideró que resultaba “muy difícil pensar que el embajador va a estar apoyando a los golpistas sin la autorización de su majestad”. Por su parte, el líder cubano, Fidel Castro, aplaudió la actuación del presidente venezolano Hugo Chávez durante la celebración de la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile, considerando "demoledora" la crítica formulada por su amigo y aliado político contra "las lecciones de rectoría de Europa". El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, también salió en defensa de su par venezolano, y dijo que podían criticar al dirigente de Caracas, incluso que '(le) inventen alguna cosa', pero no por falta de democracia en su país. Chávez admitió que estaba esperando las "excusas" que el Rey don Juan Carlos I de España debería pedir a Venezuela y a Iberoamérica para evitar que el incidente deteriore las relaciones entre algunos países, advirtiendo que someterá a "profunda revisión" los vínculos con la península. En este sentido, Hugo Chávez apuntó al sector privado al decir: "Van a tener que empezar a rendir más cuentas y yo voy a meterles el ojo a ver qué están haciendo aquí, a todas las empresas españolas que estén en Venezuela".
-
Irán: informe de la AIEA sobre el programa nuclear
La Agencia Internacional de Energía Atómica aseguró, al presentar su reporte al respecto el jueves 15, que Irán se encontraba cooperando y suministrando información sobre aspectos clave de su historia nuclear. Sin embargo, advirtió que aún no ha aclarado sus actividades atómicas actuales. Este informe, según el cual Irán realizó "progresos sustanciales" en su cooperación con el organismo, aunque aún queden puntos oscuros en su programa nuclear, da argumentos a las dos partes en el conflicto, Teherán y Washington, para mantenerse firmes en sus posturas, según indicaron en sus comentarios sobre el mismo. La ambigüedad del estudio, que destaca avances y retrocesos del régimen iraní, permitió que tanto Estados Unidos como Irán se mostraran firmes en sus posturas. Mientras éste último se mostró conforme con las evaluaciones de Mohamed el Baradei -director de la AIEA-, EEUU reafirmó su voluntad de aplicar más sanciones. Precisamente, el gobierno iraní recibió muy positivamente el reporte que el Baradei entregó a los miembros de la junta de gobernadores de la AIEA en Viena. "Demuestra que Irán ha colaborado y que, en consecuencia, no hay fundamentos para una tercera ronda de sanciones", aseguraba oportunamente el nuevo jefe negociador nuclear iraní, Said Yalilí. Según el régimen islámico, el documento confirma la transparencia y los fines pacíficos de su programa nuclear. "Para los que tienen dudas sobre el programa nuclear iraní, el informe es muy claro e indica que las bases sobre las que el caso nuclear fue llevado al Consejo de Seguridad han desaparecido", precisó Yalilí. El informe indica que hubo avances, pero que Irán sigue enriqueciendo uranio, a pesar de las tres resoluciones de la ONU exigiéndole que cese esa actividad. En este sentido, El Baradei dice que sus inspectores no pueden asegurar que Irán no tenga un programa militar secreto de enriquecimiento de uranio porque las autoridades les impiden visitar todo lo que no sean las pocas instalaciones declaradas En tanto, EEUU dejó claro que una cooperación parcial no será suficiente para que deje de promover una tercera ronda de sanciones. En efecto, Washington anunció en la semana que impulsará en la ONU nuevas medidas contra Irán.
-
Botnia ya funciona y envía su primer embarque de celulosa
Tras haber recibido el permiso del gobierno uruguayo para comenzar a producir, la pastera finlandesa ubicada sobre el río Uruguay en Fray Bentos ya produjo sus primeros fardos de celulosa, que fueron enviados oportunamente en barcazas río abajo. Los primeros humos que salieron de la empresa produjeron olores en las inmediaciones que provocaron la protesta de los ambientalistas entrerrianos, quienes programaron y realizaron una manifestación frente a la embajada de Uruguay en Buenos Aires, en donde hirvieron kilos de coliflor para "compartir con ellos el olor que despide Botnia". La papelera Botnia admitió que en los primeros días de funcionamiento podrían sentirse "ciertos olores similares a coliflor hervida" en la zona. Por otra parte, Guillermo Quadrini, juez federal de Concepción del Uruguay, pudo tomar tres muestras de agua del río Uruguay a la altura de Gualeguaychú, y también de tierra, cuando recorrió las inmediaciones de la pastera Botnia, con el objetivo de aportar pruebas en una demanda iniciada contra directivos de la planta instalada en esa localidad. Sin embargo, del lado uruguayo se confirmó la aprobación, de parte de Botnia, del primer control ambiental, admitiendo Silvia Aguiñaga, directora de control medioambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, que no se habían detectado "hechos extraños" ni se observaron elementos "fuera de lo previsto", a seis días de haberse iniciado el proceso de producción en la fábrica. Los primeros fardos de celulosa para exportación al mercado europeo, un cargamento de 1.500 toneladas, ya salieron del puerto de la pastera, teniendo como destino final un puerto holandés. Las embarcaciones fueron custodiadas por Prefectura uruguaya. El envío partió de madrugada para evitar la atenta guardia de la prensa y los asambleístas argentinos, según ordenó Botnia.
-
Huelga francesa de transportes
Durante tres días consecutivos, Francia se vio paralizada por un paro importante de los sindicatos de los trabajadores del transporte. Tanto los ferrocarriles como el metro se vieron afectado por la medida de fuerza, orientada a protestar contra la reforma de los regímenes especiales de jubilación que propone el Gobierno. Los sindicatos franceses esperan renovar, e incluso superar, el éxito de una primera jornada de huelga, el pasado 18 de octubre, que logró un seguimiento récord contra esta medida clave del programa del presidente Nicolas Sarkozy. El gobierno llegó a dar un plazo de un mes a los sindicatos a las empresas afectadas por la reforma de los regímenes especiales de pensiones para negociar medidas de acompañamiento de la reforma. Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, llamó a los directores de las empresas (gas, electricidad, transportes urbanos) implicadas por la huelga a iniciar "rápidamente" las negociaciones. Según el mandatario, "ahora están dadas las condiciones para las negociaciones" y por lo tanto, la huelga debe acabar "lo antes posible en el interés de los usuarios". La propuesta del gobierno francés, aceptada por el mediático secretario general de la CGT Bernard Thibault, es negociar "empresa por empresa" con "comisiones tripartitas" compuestas por "el Estado, sindicatos y la dirección de las empresas". Sin embargo, hay "tres pilares" de la reforma que para Sarkozy son innegociables: el primero de ellos es el aumento de 37,5 a 40 años del periodo de aportes que da derecho al 100% de la jubilación, para equiparar a estos colectivos con los de la función pública. Segundo, que las pensiones evolucionen al ritmo de la inflación, no al de los salarios de los empleados activos de las empresas. Y por último, la penalización los que se jubilen antes de la edad prevista o sin haber completado el periodo de aportes. "Todo lo demás es negociable", según el primer ministro francés François Fillon.
-
Polonia: asume el nuevo jefe de Gobierno
El vencedor de las elecciones legislativas de Polonia, el liberal Donald Tusk, juró, este viernes 16, como primer ministro ante el presidente Lech Kaczynski. Se prevé que el próximo viernes 23 de noviembre, Tusk presente su programa de gobierno ante el parlamento y se vote una cuestión de confianza. El presidente felicitó al nuevo primer ministro, quien es líder del partido Plataforma Cívica (PO), algo que había evitado hacer desde su victoria en los comicios. Durante su toma de posesión, Kaczynski volvió a destacar, sin embargo, los logros del gobierno predecesor dirigido por su gemelo. Tusk declaró durante el juramento que sus ministros están “bien preparados y son honrados”. El presidente nombró como ministro de Exteriores a Radoslaw Sirkorski, después de que Tusk lograr imponer su candidatura pese a que Kaczynski la cuestionó.
-
Nota relacionada:
-
ADNmundo entrega semanalmente una síntesis de los acontecimientos más destacados del ámbito internacional.
-
ADN Mundo - Argentina/17/11/2007

La ayuda millonaria, la gran "zanahoria"

SOLO ISRAEL RECIBE DE EE.UU. UN NIVEL DE ASISTENCIA COMO PAKISTAN
-
Por: ISLAMABAD. ENVIADA ESPECIAL
-
La guerra contra el terror y la crisis de su gobierno ha abierto en Pakistán una verdadera Caja de Pandora,con final imprevisible para su gobernabilidad. Pero esta adhesión le ha servido al régimen de Pervez Musharraf para ser el mayor beneficiario, después de Israel, de la ayuda financiera y militar norteamericana. Una suma de 10 mil millones de dólares girada desde los atentados del 11 de septiembre, que es hoy el "garrote y la zanahoria" que esgrime la secretaria de Estado, Condoleezza Rice para alinear al general, forzarlo a renunciar a su uniforme y convocar a elecciones "libres". Con esto presionará hoy el embajador John Negroponte, número dos de la diplomacia norteamericana, durante su entrevista con el presidente y general en Rawalpindi.Hasta ahora, Musharraf resiste las presiones con concesiones paso a paso. El futuro del país se ha transformado en una ruleta rusa, con la rebelión "talibán" a 120 kilómetros de Islamabad; un movimiento civil que exige la restitución de los jueces y los pedidos de destitución del actual presidente y jefe del Ejército.EE.UU. quiere usar esta catarata de dinero, que llega generalmente en transferencias en efectivo al tesoro paquistaní, como un medio de domesticación de Musharraf, la política y sus líderes. Al menos 100 millones de dólares mensuales llegan a los militares en efectivo, sin contar fondos de operaciones encubier tas y otros US$ 200 millones que van anualmente al gobierno.Sólo Israel recibe este nivel de ayuda y después de Pakistán, le siguen Egipto y Jordania. Los fondos se dividen en asistencia para el desarrollo, asistencia de seguridad, apoyo presupuestario y fondos de apoyo a la Coalición contra el terror, que es donde mayoritariamente las transferencias son realizadas y con escasa transparencia. Una contabilidad que la ha llevado a decir a la líder del PPI, Benazir Bhutto que la ayuda ha sido "malgastada".El senador republicano Richard Lugar decidió destinar 75 millones de esos 200 millones a los fondos de educación, a cargo de la administración de la agencia USAID. Hasta ahora, el único signo de transparencia oficial es la declaración de "Objetivos Compartidos" del departamento de Estado, que recibe del gobierno paquistaní una explicación de cómo intenta gastar el dinero.Según un informe del Centro para Estudios Internacionales y Estratégicos, sólo el 10% de esos fondos van para ayuda y desarrollo, incluso después del terremoto de 2005 que devastó al país. El 90% llega al gobierno militar.Los militares paquistaníes son dueños de bancos, canales de TV, agencias de seguros, refinerías de azúcar, empresas de seguridad, colegios, aerolíneas y fábricas textiles. El senador norteamericano Joe Biden ha propuesto aumentar la ayuda no militar sin restricciones para reconstruir la salud y la educación mientras se ponen condiciones para la ayuda militar en el combate al terrorismo."Washington ha presentado su dilema sobre Pakistán en un falso paradigma: o los norteamericanos apoyan el proceso democrático y a la sociedad civil o apoyan al Ejército en su batalla contra el terrorismo" advierte Ahmed Rachid, el respetado intelectual de Lahore. "En realidad, ningún gobierno puede concebir una guerra exitosa contra el terrorismo sin estabilidad, sin un grado de legitimidad política y sin el apoyo de la mayoría de su gente".
-
Clarin.com - Argentina/17/11/2007

Satisfacción en Irán por un informe sobre su plan nuclear

ISRAEL Y EE.UU. CUESTIONARON UN REPORTE DE LA AGENCIA DE ENERGIA ATOMICA
-
Por: TEHERAN Y WASHINGTON. ANSA Y DPA
-
La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) aprobó un texto moderado sobre el plan nuclear de Irán y tanto Estados Unidos como Israel salieron a cuestionarlo. El gobierno iraní, en cambio, salió a mostrar su satisfacción.Los inspectores de la agencia de las Naciones Unidas aprobaron el jueves un veredicto mixto sobre la cuestión, donde se asegura que, en general, Irán dice la verdad (que quiere energía nuclear para fines pacíficos, no para la bomba), pero a la vez sostiene que en las informaciones de Teherán no hay transparencia y que las autoridades iraníes son más reacias que predispuestas a cooperar.El informe es "una victoria política para Irán, un gran logro diplomático y el resultado de la razón, la paciencia y la resistencia (contra la presión occidental)", valoró el ayatollah Ahmad Jatami frente a sus fieles durante la oración de los viernes en Teherán."El informe de la AIEA fue una confesión 'de facto' de que los reclamos de Irán durante todos estos años eran absolutamente correctos", indicó el líder religioso.El presidente Mahmud Ahmadinejad, quien aseguró que su país "no renunciará jamás" al desarrollo atómico, calificó al informe de "bastante realista" y está "casi libre de las presiones de algunas superpotencias", según la agencia oficial de noticias IRNA. Agregó que gracias a la resistencia "divina" de los iraníes y a su insistencia, la línea del expediente nuclear sobre Irán ha cambiado. "Ustedes (los países occidentales) han descubierto ahora que las informaciones sobre las que basaron sus resoluciones eran falsas. En este momento, deben ser valientes y decir: 'hemos cometido un error'", añadió Ahmadinejad. Se refería a las dos resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que impusieron sanciones al país persa por su negativa a interrumpir su programa de enriquecimiento de uranio.En cambio, el vicecanciller de Israel, Magli Wahaba, advirtió que el reporte es "inaceptable" y una "forma de negligencia criminal, que pone en peligro la paz del mundo".Por su parte, EE.UU. anunció que pedirá a la ONU nuevas sanciones contra Irán por su política nuclear, y advirtió a China que no debe bloquear esas medidas diplomáticas.China y Rusia han sido una contención para Irán contra las presiones estadounidenses y europeas en el Consejo de Seguridad de la ONU.El presidente estadounidense, George W. Bush, aseguró junto al primer ministro japonés, Yasuo Fukuda, que la presión sobre Irán "aumentará" si Teherán continúa rechazando suspender sus actividades de enriquecimiento de uranio. "Estamos convencidos de que, a menos que Irán se comprometa a suspender el enriquecimiento (de uranio), la presión internacional se acentuará y aumentará", declaró Bush en una conferencia de prensa conjunta con el dirigente japonés, tras haberse reunido con él en la Casa Blanca.A su turno, el Ministerio alemán de Relaciones Exteriores manifestó en un comunicado que el informe de la AIEA "no es muy alentador en su conjunto".Teherán debe demostrar que su programa atómico tiene fines exclusivamente pacíficos, dijo un vocero del organismo desde Berlín.
-
Clarin.com - Argentina/17/11/2007

Califican de victoria eliminación de mandato DDHH contra Cuba

La Habana, 17 nov (PL) Cuba calificó hoy de victoria y golpe demoledor a los designios anticubanos de Estados Unidos la ratificación por la Asamblea General de la ONU de la eliminación del mandato contra la isla en materia de derechos humanos.
"La decisión constituye un golpe demoledor a los designios imperiales de la administración (del presidente norteamericano George W.) Bush contra Cuba", afirmó una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).
La víspera 168 países apoyaron a la mayor de Las Antillas en la Comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a cargo de los asuntos Sociales y Humanitarios para sepultar la resolución que amparaba el nombramiento de un relator especial para Cuba.
El documento intitulado Derechos Humanos: Histórica victoria de Cuba tras 20 años de batalla destacó que de ese modo el foro multinacional hizo suya la recomendación del Consejo de Derechos Humanos de Ginebra para eliminar la figura del relator para la isla.
El gobierno norteamericano año tras año, durante dos décadas, hizo aprobar ese mandato "mediante el chantaje, la amenaza y la coacción", recordó la declaración.
Esta decisión, continuó, consolida el triunfo de Cuba en su enfrentamiento tenaz a la manipulación en el tema de los derechos humanos y reafirma, una vez más, el aislamiento internacional de la política anticubana de la Casa Blanca.
Las Naciones Unidas han reconocido la razón y la justeza de los argumentos que hemos defendido a lo largo de tantos años para enfrentar en Ginebra el carácter politizado, selectivo y discriminatorio de las acciones de Washington, manifestó el texto.
La resolución presentada por La Habana en la ONU a nombre del Movimiento de países No Alineados (NOAL) contó con los únicos votos en contra de Estados Unidos, Israel, Canadá, Australia, Islas Marshall, Palau y Micronesia.
En tanto, otros 11 Estados apoyaron a NOAL, entre ellos China y Rusia.
Sabemos que el gobierno norteamericano no cejará en sus intentos de manipular el tema de los derechos humanos, con el fin de justificar su política de guerra económica y agresiones contra Cuba, lamentó el texto del MINREX.
Pero esos empeños están condenados al fracaso, subrayó el documento antes de expresar que la histórica victoria es el premio a la resistencia y unidad de los cubanos guiados por el presidente Fidel Castro.
-
NOTICIAS PRINCIPALES
Prensa Latina - Cuba/17/11/2007

Apoyo a la democracia cae en América Latina

Michelle Bachelet, presidenta de Chile, al momento de emitir su votación.
-
En América Latina se da la paradoja de que el sólido crecimiento económico de los últimos cuatro años no está provocando la complacencia generalizada “sino frustración y desilusión”, dado que la consolidación de la democracia y la economía de mercado no ha mejorado la distribución de la riqueza y la región sigue siendo una de las más injustas del mundo.Esta es la explicación que da la directora del Latinobarómetro a la aparente paradoja del informe 2007, en el que se constata una caída de cuatro puntos en el apoyo a la democracia de libre mercado.“Hay desilusión respecto de la economía de mercado, pero más que socialismo, se requiere una justa distribución del ingreso y que el Estado brinde mayor protección social”, señala el documento, tras constatar que los latinoamericanos “siguen quejándose de sus democracias y piden más Estado que mercado”, aunque destacó también que es México y Brasil, las dos mayores economías de la región, donde menos descontento hay.El informe “Latinobarómetro 2007” señala que el apoyo a la democracia en América Latina ha caído del 58 por ciento en 2006 a un 54 por ciento en 2007, lo que no se ajusta a la creencia de que la ola de elecciones y la bonanza económica producirían más apoyo a ese sistema de gobierno, sostiene el documento.La muestra consigna que el apoyo a la democracia aumentó solo en cinco países: Ecuador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Bolivia .La lista de las naciones con mayor adhesión a la democracia la encabeza Costa Rica con un 83 por ciento y le siguen Uruguay (75%), Bolivia y Venezuela (67%) y Ecuador (65%).En el lado opuesto se sitúan Guatemala (32%), Paraguay (33%), Honduras y El Salvador, ambos con un 38% de apoyo a la democracia.“En esta década los latinoamericanos se han vuelto más defensores de sus derechos, más educados, más auto expresivos, más ricos y, por ende, menos satisfechos con los frutos del desarrollo. Después de cuatro años de crecimiento, la gente quiere ver que su trozo de torta es más grande”, dijo la directora del Latinobarómetro, Marta Lagos.Paradoja chilena. En Chile el apoyo a la democracia bajó 10 puntos, del 56 al 46 por ciento entre 2006 y 2007 y aumentó la cantidad de personas a favor del autoritarismo, desde un 13 a un 21 por ciento, lo que Lagos atribuyó a la polarización política existente, a la mala distribución del ingreso y la ausencia de movilidad social.El informe también detectó que pese a la sensación de mayor crecimiento y bienestar en la región, se acrecientan las dudas sobre las bondades de la economía de mercado.En Chile la aprobación a este modelo es sólo del 46 por ciento, porcentaje aún más bajo en Argentina (39) y en Guatemala (34). En el lado más alto están Colombia (74), Brasil (58) y México (69).
-
-
La Crónica de Hoy - Mexico/17/11/2007

Brasil: perspectivas en el ámbito energético

Brasil ha anunciado el descubrimiento, efectuado por la compañía petrolífera estatal Petrobras, de un enorme yacimiento de crudo ligero y abundantes depósitos de gas. Según las estimaciones, podría contener entre 5.000 y 8.000 millones de barriles, una cifra equivalente al 40% de las actuales reservas de hidrocarburos del país, lo que podría asegurar un amplio margen de independencia energética. Por el momento, la extracción no está prevista para antes de cinco años, y sus costes serán muy elevados. La noticia ya ha impulsado a Brasil a plantearse una posible adhesión a la OPEP, junto con Venezuela y otros exportadores de petróleo. Mientras, el presidente Lula anuncia que las políticas sobre biocombustibles no se verán afectadas por el descubrimiento de estas nuevas riquezas.
-
Eleonora Maria Pani
-
Prometedor descubrimiento
En una conferencia de prensa convocada en Río de Janeiro, Sergio Gabrielli, presidente de Petrobras, anunció el descubrimiento de un yacimiento de crudo ligero (el más económico y fácil de refinar) y con abundantes depósitos de gas, a 250 kilómetros de la ciudad brasileña. Las dimensiones son francamente notables: 800 km de largo por 200 de ancho, gran parte de los cuales se encuentran en el área marina de Tupi, extendiéndose desde la isla Espíritu Santo, al Norte, y hasta Santa Catalina, al Sur. Según la primeras informaciones, las reservas disponibles oscilarían entre los 5.000 y los 8.000 millones de barriles de petróleo.El resultado es producto de años de trabajo y de importantes inversiones: sólo para el primer pozo, se invirtieron 240 millones de dólares. Según el presidente Gabrielli, el área podría esconder reservas superiores a lo previsto, lo que situaría a Brasil en una posición clave desde el punto de vista del potencial extractor.Petrobras ha declarado que continúa haciendo estudios en otra zona, a 800 km de São Paulo, que podría revelar la existencia de yacimientos aún mayores.El Gobierno ha acogido con entusiasmo la noticia: la jefa del gabinete presidencial, Dilma Rousseff, ha afirmado que si el proyecto de extracción del nuevo yacimiento acaba siendo una realidad, Brasil podría alcanzar a Venezuela y a las naciones árabes en cuanto a cantidad de petróleo exportado (Véase: Brasil: el impacto de los recientes descubrimientos petrolíferos).
-
El papel de Petrobras
Petrobras tiene el 65% del control del yacimiento, mientras que la británica BG Group y la portuguesa Galp poseen el 25 y el 10%, respectivamente. Si ya en los últimos doce meses el valor de los títulos de la Petrobras había alcanzado un +138,63%, el yacimiento permitiría a la compañía brasileña escalar posiciones en los mercados financieros, colocándose en el camino hacia el Olimpo de las grandes petroleras.Por el momento, tal y como ha explicado Roberto Schaeffer (profesor y especialista en recursos energéticos de la Universidad Federal de Río de Janeiro), los depósitos de petróleo y gas se encuentran a gran profundidad, lo que significa que su explotación resultará costosa en tiempo y dinero. El yacimiento de Tupi se encuentra bajo 2.100 metros de agua, más de 3.000 metros de arena y roca, y otros 2.000 metros de un duro estrato de sales, por lo que una explotación inmediata no es verosímil.Guillerme Estrella, director de Exploración y Producción de la Petrobras, ha admitido que desarrollar la tecnología necesaria a tales profundidades y en tales condiciones, será un proceso largo y costoso. Otro experto en la materia, Adriano Pires (del Centro brasileño para las infraestructuras), ha declarado que, además del coste de extracción en aguas profundas, cabe considerar que la producción comenzaría, en el mejor de los casos, en 2012 ó 2013, y esto sólo en el supuesto de que los precios continúen siendo elevados.Por el momento, las técnicas y métodos empleados por Petrobras se están refinando, logrando satisfacer las exigencias del nuevo mercado energético. Las inversiones previstas para el 2007 han superado a las del año pasado en un 23%, con la intención de optimizar la producción de petróleo, explorar nuevos yacimientos de crudo en la costa meridional brasileña y extraer petróleo ligero a grandes profundidades.
-
Perspectivas de futuro
Con un yacimiento de este calibre, Brasil no sólo aumentaría en un 40% sus reservas petrolíferas, actualmente valoradas en 14.400 millones de barriles, sino que atraerá capitales e inversiones extranjeras.Sin embargo, se debe considerar que Brasil cuenta con 180 millones de habitantes y que, si para el 2007 se espera un crecimiento del 4,7%, en los próximos cinco años tendrá un crecimiento medio del 4%, lo que acarreará un rápido desarrollo del país, pero también una creciente demanda interna de petróleo. En 2006, el consumo de derivados del petróleo fue de 1,896 millones de barriles al día, de los cuales 0,592 eran importados. Tal y como ha declarado Estrella, en el plazo de cinco años se podrá proceder a una extracción inicial de 100.000 barriles al día, una cuota insuficiente para aliviar la dependencia de las importaciones. Es bastante probable que la demanda interna absorba el petróleo del nuevo yacimiento, lo que quiere decir que, para que Brasil pueda convertirse en un exportador al mismo nivel que Venezuela, tendrá que desarrollar el potencial productivo de los yacimientos descubiertos y de aquellos ya existentes, además de confirmar a existencia de nuevas reservas en la segunda zona explorada.También Estados Unidos, que encontraría grandes ventajas políticas en la importación de petróleo brasileño al reducir su dependencia energética de Venezuela, tendrá que esperar por el momento.Finalmente, más allá del futuro de la industria petrolífera, será necesario estudiar la cantidad de gas extraíble del yacimiento, así como su modo de extracción. Las alternativas son la utilización del propio gas para bombear el petróleo, o bien su licuefacción. Hoy, Brasil consume entre 42 y 46 millones de metros cúbicos de gas al día, la mayor parte de esta cantidad importada desde Bolivia. La explotación del yacimiento podría afectar a las relaciones con Bolivia, ya que el capital que hasta ahora Petrobras invertía en el país andino se reinvertiría en Brasil, influenciando en la incierta relación entre ambos países.
-
La certeza de los biocombustibles
El presidente Lula ha asegurado que el Gobierno no modificará su política de biocombustibles como consecuencia del descubrimiento del nuevo yacimiento: la investigación de energías alternativas y su desarrollo continuará su ritmo.Los recursos energéticos renovables suponen actualmente el 43,8% del consumo total de energía, respecto a una media mundial del 13,6%. El consumo de biomasa por parte del sector industrial experimentó un crecimiento del 9% durante el 2006, y es por tanto inverosímil pensar que la producción de petróleo sustituirá o compensará a la de los biocombustibles. Brasil dispone de las condiciones ideales para convertirse en uno de los mayores productores en este sector: posee una gran cantidad de terrenos cultivables, parte de los cuales no son aptos para el cultivo alimentario pero sí lo son para la plantación de semillas oleosas. El país tiene ya a su disposición la tecnología necesaria para realizar su programa nacional para la producción y uso de Biodiesel, la National Biodiesel Production & Use Program.
-
Posible ingreso en la OPEP
Brasil se encuentra en el puesto número diecisiete entre los países productores de petróleo, con reservas equivalentes a 14.400 millones de barriles, si bien el nuevo yacimiento le colocaría en el octavo puesto, por detrás de Venezuela. El presidente Lula, durante la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, afirmó que gracias a los recientes descubrimientos, su país podría pasar a formar parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la OPEP. Lula, sin embargo, ha subrayado que Brasil no se adherirá a la organización antes de que comience la exportación de petróleo del nuevo yacimiento, algo que seguramente no ocurrirá antes del final de su mandato, previsto para el uno de enero de 2010.Si, por un lado, Brasil quiere participar en este importante foro en el que se discuten significativas políticas energéticas; por otro, ha mostrado su resolución para que, cuando una vez que el país entre a formar parte de la Organización, se logre obtener una reducción del precio del petróleo, ya que esta sería la mayor contribución que los países ricos podrían hacer a los países pobres. De acuerdo con esta visión, el día después de que se anunciara el descubrimiento del yacimiento, el presidente Chávez propuso a Lula unirse en una joint venture (alianza) bilateral denominada Petroamazonia, con el objetivo de vender petróleo subvencionado a los países más pobres de América Latina. En el momento en que este proyecto comenzara, sería verosímil pensar que se insertaría en el gran proyecto del Banco del Sur, un banco de apoyo económico para los proyectos de desarrollo latinoamericanos, que debería ver la luz el próximo mes de diciembre (Véase: Sudamérica: el lanzamiento del Banco del Sur se retrasa un mes).
-
Conclusiones
Los datos geológicos relativos al área bajo la que se encuentra el yacimiento no son demasiado esperanzadores, por lo que se prevé una larga espera antes de comenzar con las extracciones. Por otro lado, Petrobras dispone de tecnologías y capacidades que ya han demostrado poder operar en este tipo de condiciones. En el caso de que se confirmara la existencia del segundo yacimiento, a 800 km de São Paulo, a las reservas de la zona de Tupi (entre 5.000 y 8.000 millones de barriles) se le añadiría otro no con una cantidad par, sino mayor, de petróleo.Resulta verosímil esperar un rápido ascenso, a nivel internacional, de la Petrobras, apoyado por la creciente importancia del sector petrolero brasileño, y por la perspectiva de ingreso en los países de la OPEP.Por último, sería plausible sostener que las inversiones en el sector de las energías alternativas y la política para el desarrollo de hidrocarburantes continuarán desarrollándose paralelamente. Brasil está demasiado implicado en el desarrollo de biocombustibles como para dar marcha atrás, tanto a nivel de acuerdos internacionales suscritos (como el Convenio firmado con Estados Unidos en marzo del presente año para promover el uso de etanol y biocombustibles en el hemisferio occidental), como a nivel socio-cultural, ya que sería difícil y hasta contraproducente utilizar y desarrollar dos fuentes de energía de manera inversamente proporcional.
-
Traducción de J. Daniel García
-
Equilibri.net - Italy/17/11/2007

Vientos de reforma en Francia

Por Mario Laus
-
Años después, y “fracasado” el plan obligatorio de las 35 horas semanales de trabajo que todavía está vigente, el desempleo permanece inmóvil en Francia, con una tasa nacional promedio cercana al 10 % y bolsones de desocupados que llegan al 22 % en la región parisina. Y si bien el ingreso medio anual de un francés se estima en 18.184 euros anuales, el poder adquisitivo se reduce según estadísticas recientes. La política de desembolsar importantes sumas de dinero a las asociaciones que están en el terreno de los conflictos sociales no habría dado tampoco el resultado esperado (1). Pero no hay de que preocuparse. Desde hace seis meses Francia tiene un nuevo presidente: Nicolas Sarkozy. El máximo funcionario de la república, con un estilo que es aceptado por la mayoría de sus conciudadanos, un día está en Chad rescatando a tres periodistas franceses y una tripulación aérea española, otro día estrecha la mano de George W. Bush y pide en el Congreso de Estados Unidos por un dólar fuerte, ratificando la amistad franco-estadounidense desde siempre y para siempre; o visita la tumba del general De Gaulle para pedir inspiración; o realiza un consejo de ministros en Córcega movilizando todo el gabinete; o baja a las calles de Normandía para hablar directamente con los pescadores en huelga por el aumento del gasoil. Como Napoleón Bonaparte, Super Sarko –según le dicen algunos celosos opositores- parece un general de artillería que maneja los cañones de su presencia mediática todos los días, con rapidez y efectividad, e intenta imponer el eje central de su política, antes de las elecciones municipales a desarrollarse dentro de cuatro meses. Se trata de Las Reformas con mayúsculasPero este conjunto de medidas prometidas no pasará fácilmente en la sociedad francesa, si es que pasa. Muchos sectores estratégicos no quieren resignar beneficios o modalidades. Tal el caso de los funcionarios públicos, los conductores de trenes y subterráneos, estudiantes universitarios, personal de las empresas estatales de electricidad y gas, jueces, abogados e incluso los empleados de la Opera de París. Para muchos sectores llega por fin la posibilidad de expresar su descontento y tomar la calle. Para la oposición es una oportunidad de unirse en contrapropuestas que hasta hoy no resultaron evidentes para la mayoría del conjunto social. Se empieza a formar así un clima cada día más espeso de huelgas, protestas y bloqueos.La propia clase política se preocupa por sus prerrogativas. El Senado aceptaría la no acumulación de cargos públicos si se profesionaliza el estatuto del cargo electivo. Es decir, un intendente no podría acumular otros cargos como el de legislador e integrante de consejos regionales al mismo tiempo, a condición de que se cree un estatuto especial de los “elegidos”. Los diputados se inquietan de su propia jubilación, analizando la problemática del doble aporte cuando son profesionales y legisladores, condición que alcanza a la mayoría. El presidente, argumentando una transparencia hasta ahora inexistente, se aumenta su salario en 140 %, lo que representa concretamente 240.000 euros anuales, es decir trece veces lo que gana un francés medio. Por su parte, en relación a los regímenes especiales de jubilación, los conductores de trenes y subterráneos no quieren aportar dos años y medio más para obtener el beneficio, como tampoco los funcionarios públicos de carrera, que tienen un sistema semejante. Los estudiantes no aceptarían la autonomía de las universidades si estas no disponen de más presupuesto, el que ya fue de todas maneras aumentado. Jueces y abogados resisten juntos la reforma del mapa judicial, que cierra en promedio de 2 a 18 juzgados por región, a punto tal que silban a la ministra de justicia estrella Rachida Datti y le hacen desplantes públicos con plantones, algo sin precedentes. Los empleados de correos y telecomunicaciones reivindican la pérdida de poder de compra, por lo que también van a la huelga, junto a docentes de la educación nacional que están contra la eliminación de puestos en su ministerio. En ese contexto, llevar las reformas adelante, con la impresión de hacerlas a golpes de hacha, reforzará las obstrucciones. Podría entonces rapidamente sonar el golpe final al estado de gracia del que todavía goza Sarkozy (2). En el medio está la sociedad y la opinión pública. Según un interesante sondeo del Centro de Análisis Estratégicos, los franceses son mucho más pesimistas que sus vecinos europeos. Más de un francés sobre cinco no tiene confianza en el parlamento o los sindicatos y tienen la peor imagen europea de su propia justicia y policía. El 72 % considera que la mundialización es una amenaza para su empleo y empresa. Además, son quienes más temen caer en la pobreza y quedar en la calle (13 %), a pesar de que su sistema de seguridad social esta entre los mejores del planeta (3). Los datos estadísticos recolectados recientemente en el viejo continente clasifican la psicología gala como la más inquieta por la economía de mercado, la más ansiosa por la mundialización y la más escéptica en cuanto a su modelo social (4).Soplan vientos de reforma y el gobierno pretende avanzar, no sin contradicciones, en su estrategia comunicacional. En efecto, varios ministros declararon la existencia de una situación de quebranto de las finanzas públicas y fueron luego reprendidos por el Elyseo, no quedando muy claro para la opinión pública cuál es el verdadero estado de la nación y por qué llevar adelante las reformas que afectaría inicialmente regimenes especiales. El hombre de la calle bien podrá preguntarse: si hoy recortan a éstos, mañana bien podrán recortarnos a nosotros. ¿Y para qué, y hasta dónde ? ¿Y si luego tocan las 35 horas semanales ?Francia, la quinta potencia del globo, con 63 millones de habitantes y el 22 % de su población activa empleada por el estado en sus diferentes categorías, nos presentará en las semanas venideras un final abierto entre dos posiciones tensas, no desprovistas de ideología e intereses ocultos, difíciles de reducir y que se sintetizan entre los que quieren ajustar y “liberar”, y aquellos que pretenden sostener y “reglamentar”. En el medio y con matices diversos, hay un número muy importante de indecisos a definir. Para el anónimo jubilado militar de la lavandería automática de Estrasburgo los franceses son naturalmente protestones, y la constitución nacional otorga el derecho de ir a la calle a manifestar cuando se está en desacuerdo. Nadie puede impedirlo entonces. Y de ello ya dio cuenta en su oportunidad un rey, que lo pagó con su cabeza, o un presidente de la república en el mes de mayo de 1968. Algunos recuerdan entonces que “un francés es un italiano de mal humor” (5). Un adagio popular resumiría tal vez un punto en común de los protagonistas: estamos todos de acuerdo con la reforma, pero háganla en otra parte !!!
-
(*) Abogado y fotógrafo. Asistente Técnico del Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto de Santa Fe. Becario del gobierno francés en la Escuela Nacional de Administración Pública de Francia, CIC 2007/8.
(1) “Les Echos”. 8/11/2007, p. 7.
(2) “DNA/FRANCE”, 1/11/2007, p.3.
(3) “Le Figaro”, 30/10/2007. Economie, p. 21.
(4) Alain Duhamel. DNA/FRANCE.4/11/2007, p. 6.
(5) “Les Echos”. 2/11/07, p. 2.
-
La Capital - Argentina/17/11/2007

CRÓNICA: LA CUARTA PÁGINA: El poder del Rey

Tras el 23-F, Juan Carlos I se convirtió en un rey taumaturgo y al abrigo de toda crítica. Los últimos actos han hecho que el aura mítica se desvanezca, quizá porque ya ha dado de sí todo lo que podía
-
SANTOS JULIÁ
-
El 22 de noviembre de 1975 -pronto hará 32 años-, Juan Carlos de Borbón se presentaba, en el primer mensaje de la Corona, "como Rey de España, título que me confieren la tradición histórica, las Leyes Fundamentales del Reino y el mandato legítimo de los españoles". Débiles títulos, a pesar de su aparente fortaleza y rotundidad: la tradición histórica había quedado, más que interrumpida, quebrada por la abdicación de Alfonso XIII; las Leyes Fundamentales franquistas tenían los días contados, aunque no faltaban reformistas dispuestos a modificarlas para que todo siguiera igual o parecido; y los españoles se habían visto privados desde febrero de 1936 de la libertad de conferir ningún mandato legítimo. En realidad, Juan Carlos de Borbón se podía presentar como Rey de España porque su antecesor en la Jefatura del Estado, en virtud de su "suprema potestad", así lo había dispuesto.

De modo que el Rey comenzó a reinar no sólo gobernando sino acumulando toda la cantidad de poder posible; nada que ver con un monarca que debe a la tradición su acceso al trono. Su mandato procedía en exclusiva de las Leyes Fundamentales y por eso su primer empeño consistió en abrir el juego político a nuevos participantes con el propósito de ampliar las bases heredadas de la dictadura, sin romper con ella, reformando aquellas leyes hasta el límite de lo posible. En este punto, en el primer semestre de 1976, más que de transición se hablaba de reforma, y nadie había visto todavía en el Rey ningún motor, ningún piloto de ningún cambio. Por su parte, el Rey había recordado, ante el Consejo del Reino, que sólo a él correspondía "la decisión última en los asuntos más trascendentales y en los casos de decisión excepcional, grave, o de emergencia".

Así estaban las cosas cuando el proyecto Arias-Fraga de reformar las Leyes Fundamentales entró en barrena, en medio de una movilización popular y obrera de una magnitud sin precedente y de los obstáculos surgidos en las mismas instituciones del régimen. Fue entonces cuando el Rey, haciendo uso de sus poderes, afirmó ante el Congreso de Estados Unidos: "La Monarquía hará que, bajo los principios de la democracia, se mantengan en España la paz social y la estabilidad política, a la vez que se asegure el acceso ordenado al poder de las distintas alternativas de Gobierno, según los deseos del pueblo libremente expresados". Era una nueva concepción del papel de la Corona, ansiosa por alejarse de las fuentes de su supuesta legitimidad para presentarse como "árbitro, defensor del sistema constitucional y promotor de la justicia".

Poder arbitral en el ejercicio de una función integradora: así percibía el Rey su posición como "monarca constitucional" en el primer mensaje a las Cortes elegidas en junio de 1977, una autodefinición algo precipitada pues aún no había Constitución y ya se había disuelto la pretensión de reformar la inexistente. Monarca constitucional lo sería al término de un proceso constituyente que se consumara con un recorte sustancial de su poder. Fue la representación del Partido Comunista, muy hábil y eficaz en el debate sobre la Monarquía, la que consiguió "que la Monarquía inevitable fuera una República coronada", como recordaría luego Jordi Solé Tura, desbaratando la pretensión de atribuir a la Corona "efectivas competencias moderadoras y arbitrales", de modo que se convirtiera en una "poderosa magistratura arbitral", como soñaba el representante de UCD, Miguel Herrero de Miñón.

Insólita por su origen, la Monarquía española lo fue también por el rápido tránsito desde la acumulación de todo el poder a su limitación a un poder simbólico. ¿Sólo simbólico? Naturalmente, los constitucionalistas disputan, pero lo que no tiene discusión es que todos "los actos del Rey" necesitan para ser eficaces el refrendo del presidente del Gobierno o del ministro competente en la materia. Ocurrió, sin embargo, que cuando esta exigencia quedó clara, se produjo una nueva y extraordinaria circunstancia: la legitimidad constitucional alcanzada por esta vía se vio reforzada en el baño de adhesión popular tras un "acto del Rey" situado por necesidad al margen de la Constitución, sin posible refrendo del Gobierno: su actuación en la tarde del 23 y en la madrugada del 24 de febrero de 1981.

Lo extraordinario del caso consistió en que, a los cinco años del inicio de su reinado, Juan Carlos I, rey constitucional, que sólo podía presidir una sesión del Consejo de Ministros si se lo pedía el presidente del Gobierno, actuó como si dispusiera de una "reserva última de poder" -por decirlo con García de Enterría- suficiente para frustrar una intentona militar. Dicho más a la llana: despojado de poder había ejercido el máximo poder posible. Esta singular y contradictoria circunstancia lo catapultó a una tierra donde sólo habitan los reyes taumaturgos, en la que, hiciera en adelante lo que hiciera, se sabía al abrigo de cualquier mirada indiscreta y protegido de cualquier crítica por una nebulosa cortina, mezcla de sentimientos de gratitud y de temor, de admiración y de respeto, en los que vino a condensarse la pregunta que había quedado en el aire: ¿qué habría pasado en aquellos días de febrero si el Rey no hubiera estado allí? Y aún estando allí, ¿qué habría pasado si no hubiera dispuesto -como habría sido el caso si de un presidente de la República se hubiera tratado- de esa "reserva última de poder"?

"Ningún monarca ha vivido tan a resguardo de la crítica como hasta ahora Juan Carlos I"

Las preguntas sin respuesta dan lugar a relatos míticos, que llevan aparejados una suspensión de juicio que se resuelve finalmente en la práctica ritual de mirar sin tocar. La Corona, desde entonces, se mira pero no se toca. A condición, naturalmente, de que, retirada al ámbito de lo simbólico, conserve el aura de su primigenia legitimidad constitucional bañada dos años después en el calor popular. Tal vez ninguna monarquía europea ni, desde luego, ningún rey constitucional español hayan vivido más a resguardo de la crítica que el rey Juan Carlos I, un privilegio que para sí hubiera querido el último monarca de la dinastía Borbón, Alfonso XIII, expuesto desde niño a los bandazos de la opinión, que un día le mostraba su amor -aquel amor del pueblo que tanto echó en falta en abril de 1931- y al día siguiente su desprecio. Si el rey Alfonso pudiera levantar la cabeza, seguro que preguntaría a su nieto: ¿pero qué has hecho, muchacho, para merecer el sublime privilegio de mírame y no me toques en un país como éste?

Y de pronto, tras una acumulación de actos del Rey y de conductas de la familia real excesivamente expuestos a la mirada del público, ese aura mítica que rodea a la Corona se desvanece en el aire, quizá porque ya ha dado de sí todo lo que podía dar, que ya era bastante. El último acto del Rey, un acto político, en presencia, pero de nuevo sin refrendo posible del presidente del Gobierno, ha desencadenado un alud de comentarios que, no por casualidad, son más laudatorios cuanto más partidario sea quien los emite de una Corona fuerte, que actúe, que arbitre, que intervenga. Alabanzas que se mudarán en denuestos si el síndrome de la escalera que afecta al presidente de Venezuela -incapaz de reaccionar sobre la marcha- resulta tan potente como su vulgar e insolente desfachatez y acaba provocando consecuencias políticas y económicas indeseadas.

"En la cumbre de Chile el Rey actuó como un Borbón, digno heredero de su abuelo"

En todo caso, el último "acto del Rey" tendrá al menos una virtud. Ante la provocación de un jefe de Estado que, muy probablemente, pretendía socavar los fundamentos de esta especie de Commonwealth de países iberoamericanos reunidos una vez al año, Juan Carlos I se conduce, en todos los posibles sentidos de la expresión, como un Borbón, digno heredero de su abuelo. En esta recuperación de la tradición se esfuma o se desvela el aura mítica que escondía la más preciada reserva de su poder: la de actuar, y vivir, más allá de la crítica. A partir de ahora, tendrá que estar, como su abuelo, a las duras y a las maduras, lo cual, visto lo visto con la Corona británica, tampoco es para desesperar, aunque aquí hablamos otra lengua, el español, en la que se empieza con el tuteo pero nunca se sabe dónde se acaba.
-
ELPAIS.com - España/17/11/2007

Locations of visitors to this page