12/10/09

DN!: Golpe de Estado en Honduras -- Entrevistas con el Presidente Zelaya y el Dr. Castillo de la Resistencia, con Informes desde la Embajada de Brasil

Boletín Especial de Democracy Now! en Español -- Golpe de Estado en Honduras:

Este Boletín Especial contiene artículos y audios de libre publicación y emisión producidos por Democracy Now! en Español. Rogamos citar la fuente e informarnos del uso de estos materiales. Los medios que publiquen y/o emitan estas producciones pueden escribir a spanish@democracynow.org

En Honduras, el régimen de facto promulgó un decreto que le permite cerrar los medios de comunicación en lugar de revocar la medida como había prometido la semana pasada. Los líderes golpistas ya han cerrado los medios opositores Canal 36 y Radio Globo. Esta medida amenaza a los canales y emisoras con clausurarlos si publican informes que “ataquen la seguridad nacional”. El sábado, la policía arrojó gas lacrimógeno contra cientos de personas que se manifestaban a favor del Presidente derrocado Manuel Zelaya.
Una manifestante dijo: “Ya no aguantamos, aquí en Honduras, que nos estén golpeando. Muertes y todo. Ya no aguantamos. Queremos esos golpistas afuera. Que nos golpeen estos militares como que no tuvieran madre ellos también”.

Las protestas se llevaron a cabo mientras los representantes de Zelaya siguieron negociando con el régimen de facto. Juan Barahona, miembro de la delegación de Zelaya, dijo que las negociaciones habían progresado, pero no respecto al punto fundamental: el regreso de Zelaya.

Juan Barahona dijo: “Ha habido un avance, ha habido un avance en la negociación, en la discusión, acuerdo. Pero repito, si no hay acuerdos en el punto toral, que es la restitución, y cuando lleguemos a ese punto no hay avances, retrocederemos otra vez a quedar en cero”.

Octubre 12, 2009 Panel advierte sobre creciente presencia de mercenarios en Honduras

En otras noticias de Honduras, un panel independiente de la ONU está formulando advertencias sobre la utilización de mercenarios extranjeros desde el derrocamiento de Zelaya. La ONU dice que recibió informes de que el régimen de facto contrató a más de 120 mercenarios de América Latina. Se calcula que unos 40 ex paramilitares colombianos también fueron contratados para proteger a los hondureños acaudalados y sus bienes.

En Honduras, se prevé que hoy y durante el fin de semana sigan las conversaciones entre los representantes del régimen golpista y del derrocado presidente Manuel Zelaya. Las negociaciones se reanudaron esta semana con el respaldo de una delegación de la Organización de Estados Americanos que visitó el país. Uno de los representantes de Zelaya en las negociaciones, Juan Barahona, afirmó que el régimen de facto sigue rechazando la demanda básica de que Zelaya sea restituido en su cargo.
Juan Barahona dijo: “Las pláticas están en cero. Así como empezamos, no ha habido ningún avance. El primer punto que estamos tratando es la restitución del presidente Zelaya en la presidencia de la República y ellos se niegan, y si no hay avance en ese punto, ¿qué sentido tiene discutir los siguientes puntos?”.
La delegación de la OEA se fue de Honduras el jueves luego de aducir que ambos bandos habían alcanzado acuerdos en un 25% de las asuntos en cuestión. En una declaración, la OEA volvió a reclamar el retorno de Zelaya e instó al régimen golpista a levantar la prohibición impuesta sobre dos medios de comunicación. La OEA también reclamó el fin del sitio a la Embajada de Brasil, donde Zelaya y un grupo de sus partidarios se refugian desde el dramático retorno del depuesto presidente el pasado 21 de setiembre.

En Honduras, el miércoles se reanudaron las negociaciones entre los mediadores internacionales, el régimen de facto y los representantes del Presidente hondureño derrocado Manuel Zelaya. Esta reunión fue la primera ronda de negociaciones desde que los líderes golpistas rechazaron un plan de mediación liderado por el Presidente de Costa Rica, Óscar Arias. Poco antes de que se iniciaran las negociaciones, la policía arrojó gas lacrimógeno contra cientos de seguidores de Zelaya mientras estos llevaban a cabo una marcha cerca de la Embajada de Estados Unidos. Al menos dos personas resultaron heridas y debieron ser hospitalizadas.

En Honduras, se prevé que los mediadores regionales mantendrán conversaciones en el día de hoy con representantes del régimen golpista hondureño y del presidente derrocado Manuel Zelaya. La Organización de Estados Americanos envió una delegación integrada por funcionarios de más de diez países latinoamericanos y de América del Norte.

En una entrevista desde la embajada del Brasil en Tegucigalpa, Andres Conteris habla sobre las negociaciones entre los representates del Presidente Zelaya y el régimen de facto en el contexto de la proximidad de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre. En el marco de este proceso, la restitución de Manuel Zelaya al poder se convierte en una de las demandas más controversiales. Al tiempo que se desarrolla este nuevo intento de diálogo, el Frente Nacional de Resistencia en Contra del Golpe continúa implementando medidas de resistencia pacífica y avanza en la iniciativa de instalar una segunda urna el día de las elecciones para que el pueblo se expida sobre la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución Nacional.

El gobierno golpista de Honduras levantó un decreto de emergencia dictado luego del regreso al país del presidente derrocado, Manuel Zelaya. El decreto dispuso la suspensión de algunas libertades civiles y la clausura de dos emisoras de radio leales al mandatario constitucional. Opositores al golpe elogiaron la decisión de levantar el decreto de emergencia.

El presidente hondureño depuesto, Manuel Zelaya, sigue en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se ha alojado estos días, rodeado por soldados y policía antidisturbios, desde que regresó a su país hace dos semanas. Hace casi 100 días que el presidente Zelaya fue depuesto por el ejército hondureño. El viernes pasado, la Organización de Estados Americanos informó a los reporteros que representantes del presidente depuesto y del gobierno golpista liderado por Roberto Micheletti emprenderán conversaciones posiblemente esta semana. Micheletti habría asegurado que se reunirá hoy con su gabinete para debatir el levantamiento de un decreto de emergencia que limita las libertades civiles.

El senador republicano Jim DeMint de Carolina del Sur y otros tres congresistas republicanos viajarán a Honduras para reunirse con el gobierno de facto, desafiando la postura del gobierno de Obama. El Senador John Kerry, Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, inicialmente impidió que el viaje se llevara a cabo, pero a última hora del día de ayer cambió su postura. Entre las personas que viajarán se encuentran los congresistas republicanos Aaron Schock de Illinois, Peter Roskam de Illinois y Doug Lamborn de Colorado. Los cuatro han expresado su apoyo al golpe de Estado de junio que derrocó al Presidente democráticamente electo Manuel Zelaya. Zelaya regresó secretamente a Honduras la semana pasada y actualmente se encuentra refugiado en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa. El jueves, un grupo de legisladores brasileños viajaron a Honduras y condenaron al gobierno de facto por atacar la embajada con gases tóxicos.

En esta entrevista concedida a DN!es, el Dr. Luther Castillo, Secretario de Comunicaciones del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras, habla sobre los acontecimientos ocurridos esta última semana en Honduras, la respuesta del Frente a la postura del gobierno de Obama con respecto al golpe de Estado, acaecido hace ya más de tres meses, y las expectativas que tienen al realizar esta visita a Estados Unidos para reunirse con organizaciones sociales y congresistas estadounidenses. El Dr. Castillo también responde por qué las organizaciones populares hondureñas están llamando a boicotear las elecciones presidenciales convocadas para noviembre y habla sobre el hospital popular que él co-fundó como médico de la etnia Garifuna en la región atlántica de Honduras, recientemente desacreditado por el gobierno de facto.

En Honduras, la presión internacional parece estar provocando un ligero cambio en la elite empresarial que colaboró con la instalación del régimen golpista en junio. Según se informa, esta semana líderes empresariales hondureños informaron a diplomáticos internacionales que estarían abiertos a un plan para el retorno del derrocado presidente Manuel Zelaya. Pero además de limitar la autoridad de Zelaya en virtud de los acuerdos en los cuales el Presidente Arias, de Costa Rica, actuó como intermediario, los dirigentes empresariales también insistieron en que Zelaya fuera juzgado por cargos de corrupción y obligado a abandonar su cargo cuando termine su mandato en enero, a pesar de haber pasado la casi totalidad de los últimos tres meses en el exilio. El plan fue debatido en una reunión que tuvo lugar el pasado domingo en la residencia del embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens. Un asesor de Zelaya expresó que las propuestas de la elite estaban ‘muertas al nacer’ porque presuponen la culpabilidad del depuesto presidente. Zelaya permanece en la embajada brasilera, donde está refugiado desde que volvió a Honduras la semana pasada.

El régimen golpista de Honduras se ha visto obligado a dar marcha atrás con una fuerte medida de restricción a las libertades civiles en medio de las crecientes protestas por la restitución del presidente depuesto, Manuel Zelaya. Pero aún así, las fuerzas hondureñas bloquearon una gran marcha de protesta y cerraron dos medios de comunicación críticos al régimen de facto. Mientras tanto, un diplomático estadounidense de alto nivel criticó en un primer momento la decisión del régimen golpista, pero cambió después su discurso para manifestar una dura condena contra el depuesto Zelaya. Vamos a Honduras para hablar con Andrés Conteris desde el interior de la embajada brasileña, donde Zelaya se halla refugiado, y hablamos con Luther Castillo, un médico hondureño que se encuentra en Washington para reunirse con legisladores estadounidenses.

El régimen golpista hondureño se vio obligado a revertir las severas medidas contra las libertades civiles en medio de crecientes protestas para exigir la restitución del Presidente derrocado Manuel Zelaya. El lunes, los líderes del golpe de Estado dijeron que dejarían sin efecto un decreto que prohíbe las reuniones públicas no autorizadas, lo que le permite al gobierno cerrar medios de comunicación y otorgarle a la policía autoridad para efectuar arrestos sin órdenes judiciales. Esta revocación surge luego de que los congresistas hondureños que apoyan el golpe de Estado expresaran su oposición. Horas antes de que se anunciara la revocación, la policía impidió una marcha de varios cientos de seguidores de Zelaya en la capital, Tegucigalpa. Las Fuerzas Armadas también clausuraron dos medios informativos que criticaron al régimen de facto. Carlos López, de Radio Globo, describió la redada militar.
Carlos López dijo: “Ya cuando llegué, pues, ya estaba totalmente militarizado. Llegaron los compañeros de Habla como habla, que ellos tienen un programa también acá, en esta radio, por la tarde, le decomisaron las cámaras, tomaron la llave del vehículo y bueno, uno de los compañeros salió corriendo del mismo temor y lo persiguieron”.
Zelaya ha permanecido en la Embajada de Brasil desde que audazmente regresó a Honduras la semana pasada. El mandatario despuesto pudo hablar ante la Asamblea General de la ONU el lunes a través del teléfono celular de su ministra de Asuntos Exteriores, Patricia Rodas.
El Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dijo: “Muchas gracias. Saludo a las Naciones Unidas. Los que tenían alguna duda de que aquí se está instalando una dictadura, ahora con todo lo que ha pasado en 93 días de represión, creo que están despejadas esas dudas. En Honduras se ha instalado además de un golpe de Estado, una dictadura fascista que ha suprimido las libertades de los hondureños y reprime violentamente al pueblo hondureño”.

Una comisión de legisladores brasileños viajará este martes a Honduras para entrevistarse con el presidente constitucional de ese país, Manuel Zelaya Rosales.
El periodista Andres Thomas Conteris de Democracy Now, informó a Púlsar desde la sede diplomática de Brasil en Tegucigalpa, que allí se aguarda el arribo de la comitiva brasileña. La visita de los diputados de Brasil ocurre un día después de que el Gobierno de facto de Honduras estableciera un plazo de 10 días para que se defina el estatus de Zelaya en la embajada. El régimen golpista advirtió que de no cumplirse el plazo revisará la inmunidad diplomática de la sede brasileña en Tegucigalpa y podría ser intervenida por fuerzas militares. Esa decisión violentaría los tratados internacionales que establecen la inviolabilidad de las embajadas.
Los diputados designados por la Comisión de Relaciones Exteriores, son Iván Valente, del Partido Socialismo y Libertad (PSL) y Fernando Gabeira, del Partido Verde (PV).(PÚLSAR/DN!) http://www.agenciapulsar.org

Desde la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, Andrés Thomas Conteris nos informa acerca de la situación que se vive allí luego de la declaración por parte del gobierno de facto del estado de sitio por 45 días. Además, nos informa sobre el ultimatúm que el gobierno de Micheletti le dio al gobierno de Brasil en relación con la presencia del presidente Zelaya en la embajada brasileña en Tegucigalpa. En este informe actualizado al domingo 27 de septiembre de 2009, Andrés Conteris también habla sobre la posición de la comunidad internacional, del gobierno de Estados Unidos y de las organizaciones de derechos humanos en relación con la actuación que ha tenido hasta el momento el gobierno de facto hondureño desde que tomó el poder el 28 de junio de este año.

En Honduras, el Presidente derrocado Manuel Zelaya dice que las negociaciones preliminares con el régimen de facto no han conducido a nada. El jueves, Zelaya dijo que no había ninguna posibilidad de que se llegara a un acuerdo con los líderes del golpe de Estado y prometió continuar con sus esfuerzos para regresar al poder. El mandatario depuesto sigue refugiado en la Embajada de Brasil, que permanece rodeada por fuerzas armadas hondureñas. En otra entrevista, Zelaya acusó a las Fuerzas Armadas hondureñas de exponer a él y a sus seguidores a gases tóxicos y radiación.

Columna Semanal de Amy Goodman Escuche
—Manuel Zelaya, el presidente democráticamente electo de Honduras, está de regreso en su país tras haber sido derrocado por un golpe militar el 28 de junio. Zelaya apareció allí de forma inesperada el lunes por la mañana, anunciando su presencia en la capital, Tegucigalpa, desde la Embajada de Brasil, donde se refugió. Los hondureños comenzaron de inmediato a dirigirse a la embajada a mostrar su apoyo. Más
-
Democracy Now! - USA/12/010/2009

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY

-
Democracy Now! - USA/12/10/2009

COMUNICACIONES-ARGENTINA: Nueva ley de medios audiovisuales

Por Marcela Valente

 / Crédito:

BUENOS AIRES (IPS) - Acompañado de severos cuestionamientos de medios de comunicación privados, el Congreso legislativo de Argentina logró sancionar la Ley de Servicios Audiovisuales que restringe los monopolios y cuenta con apoyo de una amplia red de organizaciones sociales que la reclamaban.

Con 44 votos a favor y 24 en contra, el Senado aprobó este sábado sin cambios la iniciativa votada en la Cámara de Diputados a mediados de septiembre. La nueva ley de reemplaza una norma vigente desde de la última dictadura militar (1976-1983) y era un reclamo que la sociedad civil había presentado a todos los gobiernos democráticos desde entonces.

El senador Ernesto Sanz, líder del principal bloque opositor, la Unión Cívica Radical, admitió que de 166 artículos del proyecto su partido respaldaba más de 100. Pero no hubo acuerdo en otros puntos y el oficialismo impuso la mayoría de que dispone hasta el 10 de diciembre, cuando sean investidos los legisladores elegidos en los comicios del 28 de junio.

Las empresas del sector, como el grupo Clarín, fueron acérrimos críticos del proyecto, y la oposición política se hizo eco de algunos de esos cuestionamientos por considerar que sería un instrumento para que la presidenta Cristina Fernández y su esposo, el ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007) ampliaran su influencia en los medios.

"Kirchner ya tiene ley de control de medios", tituló este sábado el diario insignia del grupo homónimo, propietario de más de 250, entre canales de cable y de televisión abierta, radios y diarios. "Con la ley de medios sancionada Néstor Kirchner festejó su resurrección", apuntó el diario Crítica de la Argentina.

Para Sanz la ley es "mala", pues podría desatar una ola de juicios de empresas que se vean afectadas por el cambio de reglas de juego, si bien es posible modificarla cuando exista una nueva composición parlamentaria.

El proyecto era un viejo reclamo de diversas organizaciones de derechos humanos, radios comunitarias, universidades y otras entidades sociales que habían formado la Coalición por una Radiodifusión Democrática que planteaba 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación. "Esta ley era nuestro proyecto", dijo a IPS su coordinador, Néstor Busso.

De hecho, la coalición y organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles manifestaron el viernes su apoyo a la sanción en un acto público frente a la sede del Congreso Nacional, mientras los senadores deliberaban.

La norma establece que su propósito es la "desconcentración" de la propiedad de los medios y para ello restringe el número de licencias en manos de un mismo grupo. Considera a la comunicación como "un servicio público" y abre el juego a entidades privadas sin fines de lucro, a las que se otorgará 33 por ciento del espacio radioeléctrico.

Para cosechar más apoyo, la presidenta aceptó eliminar la propuesta original de incluir en el negocio a empresas telefónicas. Los críticos sostenían que si se habilitaba el ingreso de esas firmas había el peligro de que un monopolio sustituyera a otro.

En la cámara baja, el oficialismo aceptó 200 modificaciones al proyecto, lo que permitió sumar el apoyo de partidos de izquierda. La norma fue aprobada en Diputados por 146 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, pero el principal bloque opositor abandonó el recinto en señal de protesta y no votó.

En el Senado, los principales cuestionamientos apuntaban a la autoridad de control. Los partidos de izquierda habían logrado en Diputados darle un carácter autárquico y descentralizado, con mayor número de integrantes, pero reduciendo la participación de representantes de Poder Ejecutivo. Pero aún así persistió la oposición.

La nueva autoridad que reemplazará al Comité Federal de Radiodifusión --creado por la dictadura y controlado por el gobierno de turno-- tendrá siete miembros: dos designados por el Poder Ejecutivo, tres por el parlamento, elegidos por las tres primeras minorías y dos provenientes de un consejo federal formado por expertos.

También fue criticado el artículo que fijó solo un año de plazo para que las empresas que acumulan más de 10 licencias para explotar medios se adecuen a las nuevas restricciones. La oposición teme que esta premura fuerce a los propietarios a malvender empresas que podrían ser adquiridas por amigos del gobierno.

El semiólogo Eliseo Verón lo advirtió en una columna publicada en el diario Perfil. "En el fondo, la lucha encarnizada por una nueva ley de medios es un enorme esfuerzo de recuperación de poder por parte del gobierno destinado a despojar de ciertos negocios mediáticos a los enemigos para dárselos a los amigos", sostuvo.

Finalmente, los senadores opositores cuestionaron la atribución del Estado para adjudicar licencias del espacio público en aquellas ciudades con más de 500.000 habitantes, siempre con un previo concurso público. Argumentaron que eso significa crear un nuevo monopolio, esta vez estatal.

Pese a todo, en vísperas de su tratamiento en el parlamento, el proyecto fue avalado y elogiado por el relator especial de las Naciones Unidas para la Promoción y Protección de la Libertad de Opinión y Expresión, el guatemalteco Frank La Rue, que lo puso como "ejemplo para los demás países" por garantizar el acceso de todos los sectores sociales a los medios de comunicación.

"Es un avance en América Latina frente a la progresiva concentración de medios", sostuvo.

Varios académicos y activistas humanitarios apoyaron con firmeza la ley, más allá de la oportunidad política elegida por el gobierno de Fernández, que venía de una derrota en las elecciones legislativas de junio.

En diálogo con IPS, Adolfo Pérez Esquivel, galardonado en 1980 con el premio Nobel de la Paz, consideró que un imperativo aprobar la norma. "No podíamos seguir con una ley de la dictadura, creada por (Jorge Rafael) Videla", dijo el activista, que es crítico de muchos aspectos de la gestión del gobierno.

"Hay resistencia porque afecta los intereses de las grandes corporaciones como el grupo Clarín, que hizo una campaña muy grande para que no se apruebe, pero esta no es una ley K", aclaró en alusión a la señal de noticias TN, de Clarín, que presentaba la norma en sus títulos como "ley de medios K" por el ex presidente Kirchner.

"Lo quieren presentar como si fuera una ley del gobierno, pero desde hace 25 años que las organizaciones sociales estamos trabajando por una ley de medios de la democracia", remarcó Pérez Esquivel, galardonado por el Comité Noruego del Nobel por su compromiso en la lucha por los derechos humanos durante el régimen dictatorial.


Artículos Relacionaldos en IPSNoticias
Esperada ley de medios desata la guerra
Digital no es igual a democrática
-
IPS/12/10/2009

ESCARBANDO en LQ Somos

Resonancias de octubre en Buenos Aires

losotros_029_2009Por los años cuarenta a Buenos Aires le crecían palacios presuntuosos copiados de Europa, extensas avenidas y una costanera para extasiarnos frente al río más ancho del mundo. Y por venderse allí más libros y diarios que en ningún otro lugar de América Latina, la porteñidad se envanecía aunque sus calles eran ajenas a tantos arrabales de visitar en verdosos tranways de doble piso, y personajes quizá sugeridos por la literatura de Borges y otros escribas de menor renombre. Ya de tiempo atrás venía aquello de quebrar el paisaje volteando el caserón familiar y hemos visto por Esmeralda y Sarmiento, pleno centro, aguantar más de lo posible a uno de fachada gris y jardín interior que exhibía una enredadera testigo de que por allí también habría verdecido la llanura. Ciudad engreída de ser la más europea de América, aunque en verdad fuera un rejunte de suburbios sin prestigio si ningún tanguito no los pontificara, - tarea para algún guitarrero de patio- y cuánta pena por Villa del Parque, San Cristóbal o Versalles, sin registro poético por calzar nombres de infructuosa rima. Y ni mencionar sus costados hacia la provincia, si al sur la inundación y el resto límites con la pampa.
En esa época de Guerra Mundial pero allá lejos, los habituales a bares con billares y rincones de meditar esas cosas de la vida, que para eso están, veneraban esos hábitos como exclusivos mientras en silencio y sin consignas, sus mujeres desechaban las medias de muselina, acortaban su vestido cada tarde y pese a las sonseras vaticanas de púlpito dominguero, reiteraban sin alegatos feministas ‘con nosotras no se puede’. Eso que hoy indica la sensatez...

Igual, y como la perpetua inequidad hacía crujir la osamenta del mundo, en Buenos Aires crecían ansiosos actores por entrar en la comedia como fuera, y en retirada muchos aspirantes a nobleza por ir cada domingo al hipódromo. Esos ingenuos engrupidos de curtir el Deporte de los Reyes y que ensayaban su porteñidad saludando ‘que tal, che’ al mozo del bar, una contraseña denostada por Juan García, aragonés irreductible que apodara ‘mozaicos’ a los colegas gallegos que permitían aquel tuteo. Ciudad con sus ribetes y aunque muchos soñaran con París, los autos iban por izquierda estilo Londres, si de alquiler eran de color variado y los tranways rugían su reglamento de dueños ingleses. Pero en aquella lejanía sudamericana sobraban lectores de Roberto Arlt, cronista que hasta 1943 lineara trazos de las faunas subterráneas, del controversial Hugo Wast y el poeta Raúl González Tuñón, aquel de ‘todo pasó de moda como la moda, los angelitos de los cielorrasos, los mozos que tomaban la vida en joda y las lágrimas blancas de los payasos’.

Por ahí el hombre medio admiraría la efectividad de Alemania y sin ensalzar mucho a Hitler, no hubo reproche cuando la Luftwaffe sepultó a Gernika en la mierdosa guerra de los españoles, una impiedad que dejó lágrimas profundas en los conventillos de la periferia y ayudara a un quiebre conceptual. Pero más tarde ni Auschwitz o Hiroshima serían titulares de reclamar por la masacre, porque en mi Buenos Aires querido, comarca pacata, no se vociferaba en lugar público y ser gente de familia era irrenunciable. Una metálica realidad que demolió una muchachada fabriquera junto a unos muy pocos seguidores del melenudo socialista Alfredo Palacios que remaban su consigna en las bibliotecas, una mañana desparramaron su reclamo a pertenecer a puro grito. Ese imprevisto, - ‘contradicción social’ si no se entiende- de repente entró a caminar por calles y veredas y divisado desde lejos. No hubo millones de obreros manifestando ese día 17 de octubre de 1945, por supuesto, pero un gentío inusual se agrupó en los sitios menos esperables y sin consigna, bombo ni marcha partidaria inquietó a los sabios del análisis y la nada protocolar. Esos simbólicos padres y abuelos de la actual Sociedad Rural y de otros primates contrarios a convalidar hasta una ley de radiodifusión que estos días se discute en el Senado Nacional, que por ser antimonopólica y derogar a la dictada por el último proceso militar, es ya y al menos, civilizadora.

Aquel ’17 de octubre fue un sacudón en el cimiento social y como al otro día cualquier ama de casa comentaría, los de clase transitoria que veraneaban en la playa se sintieron preocupados de verdad. Esos que hoy se agrupan en barrios nombrados en inglés y demás tilinguerías, siguen sin entender cómo aquel gentío de frigorífico y talleres suburbanos, ellos y ningún otro, construyeron ese día a Perón en referente indiscutido de la liberación del obrero ante el patrón. Ese proceso psicológicamente liberador que desde el llano demanda generaciones de lucha, por su inusitada brevedad al peronismo le resultó suficiente para quedarse lícitamente dentro de la estructura social. Esa imprudencia laburante al creyente de sombrero y corbata obligatoria le pareció un ademán extraño, y el fondo revulsivo del ‘perón perón qué grande sos’ no lo inquietaría mientras no le encabritara la caballada ni las hectáreas de familia educada. Pero al Poder de verdad que nunca duerme, aquel ‘yo te daré te daré una cosa que empieza con p, Perón’, que aquel mediodía recogiera Leopoldo Marechal en su balcón de la calle Rivadavia, más el ‘perón perón qué grande sos’, lo inquietaría sin joda. Y aunque Spruille Braden en la embajada yanki hizo una movida que favoreció a Perón, ellos y losde siempre entraron a mezclar pícaros contra tantos marginales recién venidos y apurados en hacer la revolución. Sin duda el peronismo hizo cuánto pudo, ver estadísticas, ‘tan peligroso a la herencia sagrada de nuestros mayores, Argentina granero del mundo y como Dios es argentino la fiesta es de nosotros’. Y de a poco fueron participando vendedores de humo, burócratas, gente de mala leche y profetas de una dicha incierta, a entorpecer nuestra historia con otro juego más siniestro y sangriento. Y ese es casi otro asunto.
-
LQSomos. Eduardo Pérsico. Octubre de 2009.
Más artículos del Autor
-
Fotografía de
Mónica Oporto
-
LQSomos/12/10/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Mundo
Irán de nuevo: ¿están todos "blofeando"?
Immanuel Wallerstein

EE.UU.
El estadounidense inculto
Paul Krugman

Economía
Bienvenidos a la economía de EEUU, ese muerto viviente
Mike Whitney

Mundo
Londres, 1898; Kabul, 2009
La guerra de los mundos
Tom Engelhardt

Venezuela
Luces y sombras en la Venezuela bolivariana
Éric Toussaint

Palestina y Oriente Próximo
Más de 300 menores kurdos están presos en Turquía acusados de terrorismo
Niños «terroristas»
Andrés Mourenza

Opinión
Premio Nobel al bombardeo humanitario y al golpe democrático
John Brown

Europa
Berlusconi y la sociedad italiana
Guillermo Almeyra
-
Rebelión/12/10/2009

inSurGente

12 de octubre: Día de la vergüenza hispana, un artículo del periodista Carlos Tena


"(...) En esta democracia, quienes batallan aún por una Ley de la Memoria Histórica, carecen de plataformas, de medios de comunicación con los que expresar sus opiniones, conculcando ese derecho contemplado en la Carta Magna, como sarcasmo hiriente contra un pueblo hipnotizado por el consumo. En el colmo del cinismo, mientras el estado sonríe ante el drama de más de 30.000 niños, robados en la asonada franquista a sus padres legítimos, se rasgan las vestiduras por unas fotografías de presos vascos. Y hoy, cuando España sigue su ruta hacia el teatro político más esperpéntico, más anodino, convencida de su gesta histórica del 12 de octubre, rememorando a un comerciante genovés, que acompañado de una mesnada de desheredados de la fortuna y varios curas y frailes amantes de la muerte, creía descubrir las Indias, me convenzo aún más de que la glorificación de la violencia mueve a las masas. Tal vez por ello, el gobierno vasco actual, celebre el acontecimiento, por vez primera en esta pantomima democrática. No es de extrañar, cuando todos sabemos que para los antiguos griegos, Ares encarnaba al dios de la guerra, de la fuerza bruta y de la violencia. (...)" "Leer más:..."
-
inSurGente/12/10/2009

Locations of visitors to this page