9/12/07

Venezuela: El pueblo quiere el poder

"El pueblo se congrega a las afueras de Miraflores para expresar sus sentimientos por la derrota del Sí en el referendo sobre la Reforma Constitucional.
Si bien las expresiones de tristeza incontenible e indignación por sí solas no dan con las reflexiones que todos los revolucionarios debemos hacer tras NUESTRA derrota, creo que sí deben constituir un llamado de atención entorno a los errores que pudimos haber cometido y que debemos corregir.
Estaes una realidad que no podemos negar.
Estas imágenes muestran el mal sabor que ese día sentimos todos los que creemos en el proyecto para una Venezuela socialista que lidera el Presidente."
-
Video realizado por Camilo Cesarino unas horas después de conocidos los resultados del referéndum por la reforma constitucional.
-
"Reforma constitucional en Venezuela: ¿qué hacer ahora? No se pudo... por ahora. Pero ahora es cuando debemos empezar a preparar las condiciones para que SE PUEDA -con mayúscula-.
La cólera, y al mismo tiempo,la claridad de la población contenida en este video, nos marca el camino pordonde debe ir a partir de ahora la Revolución Bolivariana.
Tal como dicen las compañeras y compañeros: hay que empezar a limpiar, ya es hora.
El enemigo externo, el gobierno de Estados Unidos y la derecha nacional van aseguir estando, eso es claro. Contra lo que tenemos que trabajar ahora escontra este otro enemigo enquistado en la revolución. De ello depende la victoria final; si no, no habrá victoria."
..
Haga click en el siguiente enlace para visualizar el video:
-
-
ARGENPRESS.tv - Argentina/09/12/2007

EL PLAN DE ALTA EXPOSICION DE MACRI PARA LOS CIEN PRIMEROS DIAS

NOTA DE TAPA
ATENDIDA POR SUS PROPIOS DUEÑOS
La Capital cambia de signo:
El empresario Mauricio Macri desembarca hoy en la Jefatura de Gobierno de la ciudad. Lo hace al frente de un gabinete formado en buena parte por antiguos empleados de sus compañías. Los desafíos que los esperan en los primeros cien días, empezando por su prometida “seguridad”.
-
Ultimas Noticias
-
MORALES LLEGO AL PAIS
"Se profundizará la hermandad entre ambos países"
En declaraciones que formuló al llegar al aeroparque metropolitano para participar en el acto de asunción de Cristina Fernández de Kirchner, Morales puntalizó que Bolivia "cumplirá los compromisos" de suministro de energía a la Argentina, y destacó el nuevo campo de petróleo y gas descubierto recientemente en su país.
-
RAFAEL CORREA EN ARGENTINA
"Es hora de buscar un destino común"
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, destacó hoy la importancia de la puesta en marcha del Banco del Sur y sostuvo que se trata de un "inmenso paso al frente para la integración latinoamericana". También llegó la presidenta de Chile, Michele Bachelet, pero se retiró del aeroparque sin hacer declaraciones. Ambos mandatarios participarán mañana de la ceremonia de asunción de la presidenta electa Cristina Fernández de Kirchner.
-
ASUMIO LA GOBERNACION DE SANTA CRUZ ACOMPAÑADO POR KIRCHNER Y CRISTINA
Peralta propuso el respeto a la pluralidad
El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, convocó hoy a los diferentes sectores políticos a construir un "proyecto colectivo", tras asumir su cargo. Cristina Fernández de Kirchner habló y dijo que "trabajar es lo que hemos hecho siempre y lo mejor que sabemos hacer".
-
EL ABOGADO DIJO QUE ESTA RODEADO DE FUERZAS DE SEGURIDAD
Chabán está bien
Omar Chabán, el gerenciador del boliche Cromañón donde un incendio dejó 194 muertos, se encuentra "bien" y con "una custodia discreta" en el lugar que eligió para esperar en libertad el juicio oral y del que se desconoce su ubicación.
-
MURIO UNA NIÑA
Temblor al sur de Brasil
El sismo de 4,9 grados en la escala Richter tuvo lugar en el municipio de Itacarambi. La víctima fatal es una nena de cinco años, quien murió luego de que una de las paredes de su casa se le cayera encima. Otras seis personas resultaron heridas de gravedad.
-
TAMBIEN ASUMIO CELSO JAQUE EN MENDOZA
Saiz convocó a pacto social de todos los rionegrinos
El gobernador rionegrino, el radical kirchnerista Miguel Saiz, inició hoy su segundo mandato con la convocatoria a un pacto social de amplia participación de todos los sectores de la provincia "con la herramienta de la concertación y la renovación del diálogo".
-
Re-divertido
El paisPor Sandra Russo
-
El quinto
El paisPor Horacio Verbitsky
-
Qué espera la gente de Cristina
El paisPor Raúl Kollmann
Encuesta exclusiva: Las expectativas sociales y las principales demandas.
-
Crónica del pingüino
El paisPor Mario Wainfeld
-
El camino del lobbista
El paisPor Alejandra Dandan
-
“La Iglesia es una multinacional del poder”
DialogosPor Washington Uranga
Diálogo con David Yallop.
-
-
La política GG
ContratapaPor José Pablo Feinmann
-
Página/12 Web - Argentina/09/12/2007

"Calidad democrática es evitar que el dinero controle a la política"

ENTREVISTA AL POLITOLOGO: Adam Przeworski
..
"La democracia argentina muestra un notable vigor, pero algunos de sus pilares (como el Parlamento, los partidos políticos y el sistema federal) quedaron a la zaga y siguen esperando necesarias reformas"
..
Fabián Bosoer.
fbosoer@clarin.com
-
La vida de Adam Przeworski, 67 años, polaco-norteamericano, estuvo signada desde su nacimiento por los acontecimientos de la política mundial. Nació nueve meses después de que los nazis invadieron y ocuparon Polonia y no alcanzó a conocer a su padre, que fue alistado en el ejército polaco y asesinado por los rusos en la masacre de Katyn. Estudió filosofía en la Universidad de Varsovia y marchó a los Estados Unidos en 1961, poco después de la construcción del Muro de Berlín. A comienzos de los 70 se encontró en Chile con la experiencia socialista de Salvador Allende e inició entonces una línea de estudio sobre la socialdemocracia y los problemas para conciliar el capitalismo y la democracia.

En las universidades norteamericanas desarrolló una prolífica carrera en ciencias políticas, llegando a ser reconocido como uno de los más prestigiosos politólogos contemporáneos. Enseñó en las Universidades de Washington, Chicago y Pennsylvania, entre otras, y es profesor de la Universidad de Nueva York. Es autor de numerosos libros y artículos sobre las transiciones a la democracia en América latina y Europa del Este, junto a Guillermo O'Donnell y Philippe Schmitter.
Participó en Buenos Aires de las Jornadas "Repensando políticamente el estado del Estado" organizadas por la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés. Conversó con Clarín sobre las expectativas y desafíos que encuentra Cristina Kirchner al iniciar su mandato presidencial.

Actualmente se habla mucho -y todos parecen coincidir- sobre la necesidad de mejorar "la calidad de la democracia". Pero a la hora de explicar sus contenidos, las opiniones difieren. ¿Cuál es la suya?

Me parece que la forma correcta para pensar sobre esto es la siguiente. Hay algunos casos que no podemos ver como democráticos: comparar si Pinochet fue menos democrático que Videla, o si Stalin fue menos democrático que Hitler, no tiene sentido. Estos regímenes eran dictaduras, claramente, y tienen una puntuación de cero. Ahora bien, esto no quiere decir que no podamos decir que un país es más democrático que otro. Aquí es donde uso al embarazo como analogía. No se puede estar "un poco" embarazada; sí se puede estarlo de un mes, de dos meses, y así. Es posible hacer diferenciaciones. Por ello es que soy sumamente comprensivo respecto de los esfuerzos para evaluar la calidad de la democracia.

¿De qué modo debe evaluarse esa calidad y en qué medida puede representar una extensión o una restricción a su desarrollo?

El problema con este tipo de esfuerzos es que es muy difícil idear medidas satisfactorias sobre la calidad de la democracia; y uno debe ser muy cuidadoso.

¿Cuidadoso en qué sentido?

Uno debe ser muy cuidadoso porque esta frase, "la calidad de la democracia", se está convirtiendo en un instrumento geopolítico del gobierno norteamericano y de las instituciones financieras internacionales, que es usado para impulsar una agenda política e institucional en varios países. En este sentido, existe una explosión de intentos para probar y calificar "un buen gobierno". Pero ¿qué significa buena gestión desde el punto de vista del gobierno de Kenia o de Indonesia? Significa que el gobierno norteamericano dice "vamos a darles cientos de millones de dólares si hacen tal cosa en su sistema político". Y mucha de la gente que defiende este tipo de agendas no tiene ni idea de lo que hace. Y las consecuencias, como se vio en la década del 90, resultan nefastas.

¿Sería diferente si este tipo de decisiones políticas se basaran en investigaciones sólidas y datos confiables, que tengan en cuenta las características de cada país?

En ese caso me mostraría renuente pero comprensivo igual. No lo sabemos. Digamos que introducimos una justicia independiente. ¿Qué logra una justicia independiente, pongamos, en Ecuador? Leo una nota corta sobre el tema y la conclusión es que una justicia independiente vuelve más baratos los sobornos a los jueces. Cuando los jueces carecen de independencia respecto de los políticos, es necesario sobornar a un político, y éste debe compartir ese dinero con otros políticos para que lo apoyen. Pero las reformas que aumentan la independencia del Poder Judicial lo que logran es "abaratar" los sobornos a los jueces ya que las firmas extranjeras pueden elegir un juez tras otro, eliminando la intermediación de los políticos. De tal modo que el debate sobre la calidad de la democracia debe llevarse adelante con una mayor comprensión de sus consecuencias políticas.

¿Lo que usted está diciendo es que no existe una neutralidad valorativa, una fórmula objetiva respecto de lo que significa mejorar nuestras democracias?

Así es, y que muchas de estas iniciativas ocultan una agenda ideológica. Tomemos, por ejemplo, el ranking de países de la Freedom House. Catalogan a los países según la libertad de la gente para hacer cosas. Es así como EE.UU. ocupa casi el primer puesto. Los norteamericanos tienen libertad para crear partidos políticos y para votar. Pero no forman partidos políticos y más de la mitad de la población no vota, ni siquiera en las elecciones presidenciales. Me parece que esta idea de libertad es un potencial abstracto divorciado de la capacidad para ejercitarla y es además poco convincente y contaminada desde el punto de vista político. Rosa Luxemburgo dijo alguna vez: "El problema no es ser libre sino poder actuar libremente". Dentro de este espíritu, debiéramos preguntar cuántos partidos existen, qué es lo que proponen, y con qué frecuencia compiten y son electos los pobres, por ejemplo.

¿Cómo encuentra en este plano a las instituciones democráticas en la Argentina?

Creo, en primer lugar, que la crisis del 2001, contrariamente a lo que se ha dicho y leído tantas ve ces, mostró la fortaleza de las instituciones democráticas, no su debilidad. En medio de un descalabro económico y social tan agudo, las decisiones institucionales se fueron tomando según las reglas constitucionales y con arreglos pacíficos. Eso pesó mucho para lograr la recuperación que se produjo en los años siguientes. Lo que no significa que se hayan superado los problemas que ya se veían entonces.

¿Qué viene primero: la recuperación política o la económica?

Mi visión es que hay un éxito económico notable que puso un parche sobre las dificultades institucionales. El papel del Congreso sigue siendo secundario y no se corresponde al que supone el propio régimen presidencialista como gran foro donde se habla y discute, y donde se arriba a algunos compromisos. Los partidos políticos, lo mismo: han dejado de funcionar como representaciones nacionales de las opiniones e intereses del espectro social. Y hay también un serio problema con el federalismo argentino, con una descentralización excesiva y contraproducente. Todo esto aguarda algún tipo de reformas, pero por lo que veo no se ha avanzado mucho.

La flamante presidenta argentina lanzó algunas ideas sobre estas cuestiones: reformas institucionales, pacto social, nuevas fuerzas políticas... ¿Qué opinión le merece?

Creo que Cristina Kirchner tiene varias condiciones favorables, que no tuvieron sus antecesores, para realizar un buen gobierno. El Estado es más fuerte, está menos endeudado, su capacidad para implementar políticas ha aumentado, además, claro, del marco externo que le permite al país sacar grandes provechos de esta fase de la globalización gracias a sus exportaciones de alimentos, o al turismo. Habrá que ver cómo aprovecha estas circunstancias con políticas que sostengan el crecimiento y mejoren la distribución de la riqueza.

¿Cómo abordaría entonces usted el estudio de la calidad de la democracia?

Lo primero que consideraría es el ingreso del dinero en la política. Esto es lo que diferencia realmente a las democracias. La democracia es un sistema universalista, una suerte de juego con reglas abstractas universalistas. Pero los recursos que los distintos grupos aportan a este sistema son distintos. Ahora bien (suelo dar siempre este ejemplo), imagine un partido de básquet que se juegue entre gente de dos metros de altura y otros petisos como yo, que medimos poco más que un metro y medio. El resultado es claro: por más que se respeten y apliquen las reglas de juego establecidas, estamos jugando partidos en condiciones muy desiguales, entre gente que puede gastar mucho dinero y otra que no.

¿O sea que no alcanza con establecer y respetar las reglas de juego para tener un juego justo?

Lo que digo es que cuando el dinero ingresa en la política, el poder económico se transforma en poder político y éste a su vez se vuelve instrumento del poder económico. Esto es lo que estamos viendo en muchos países. Si tuviera que medir la calidad de la democracia, allí donde me fijaría primero es en todas las reglas y prácticas que regulan el ingreso de dinero en la política. Calidad democrática es evitar que el dinero controle a la política. /Copyright Clarín, 2007.
-
Los expertos y los consejeros del Príncipe
-
La Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, que dirige Carlos Acuña, cumplió diez años y lo celebró convocando a una jornada para "Repensar políticamente el estado del Estado".
Abundaron allí diagnósticos, estimaciones y recomendaciones para lo que se coincide en definir como la necesidad de un "fortalecimiento estratégico" del Estado. Adam Przeworski compartió la mesa de cierre junto al economista, sociólogo y ex ministro brasileño Luiz Carlos Bresser Pereira.
Przeworski explica que no es la función de los expertos señalar cuál es el mejor camino o la receta más indicada sino dar buenos argumentos a favor y buenos argumentos en contra. Luego, es siempre el político quien decide. Recuerda una anécdota: "Yo participé una vez en un seminario entre la primera elección y la asunción de Fernando Henrique Cardoso en Brasil. Había allí una veintena de antiguos amigos, intelectuales, economistas y politólogos. Se discutía el tipo de cambio y el presidente electo pedía opiniones. Todos coincidían en ciertos diagnósticos, pero unos postulaban mantener el tipo de cambio fuerte y otros planteaban la deflación. Después de tomar envión me atreví a preguntarle: 'Fernando, ¿qué vas a hacer?, tú sabes menos de economía que yo y yo no sabría qué hacer'. Y él me dijo: 'mira, ahora voy a escuchar a la gente de más confianza'. Esa fue su respuesta".
-
Señas particulares:
Autor de "Democracia y mercado: reformas políticas y económicas en Europa del Este y América Latina" y "Democracias sustentables" (Paidós).
PROFESION:POLITOLOGO, EXPERTO EN DEMOCRATIZACION
EDAD: 67 AÑOS
ACTIVIDAD: PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK
-
Clarin.com - Argentina/09/12/2007

Cristina tendrá una reunión clave con el nuevo jefe del FMI

EN LA ROSADA: Strauss-Kahn y Cristina Kirchner, en la anterior visita del funcionario, en setiembre.
-
Será un gesto de acercamiento después de la pelea constante durante la gestión de Kirchner. Apunta a un acuerdo, para negociar luego con el Club de París por US$ 6.700 millones que aún se adeudan.
-
"Sin el FMI no habrá arreglo con el Club de París y sin el Club de París los inversores no podrán acceder a líneas de crédito adecuadas, y sin inversiones el crecimiento económico se frenará", definió un mes atrás Strauss-Kahn la relación del Fondo con Argentina. Ahora viene a la asunción de la Presidenta, algo que nunca antes había hecho un titular del FMI. Pero en el Gobierno saben que ese gesto no es suficiente. "Veremos si cumple su promesa de facilitar las cosas con el Club de París", dicen. "Se equivocan si creen que Strauss-Kahn es bueno y sus antecesores eran malos", murmuran en el propio Fondo. Y señalan que preguntará sobre INDEC, inflación, gasto público y superávit. Los jugadores empiezan a orejear sus cartas.
-
Perfil: Dominique Strauss-Kahn
Es el cuarto francés en ocupar la dirección del FMI. Para su llegada contó con el apoyo de Europa, Estados Unidos y varios países emergentes, entre ellos Argentina. Economista de orientación socialdemócrata, profesor de economía, abogado de empresas, es un elegante políglota que fue ministro de Finanzas de Francia, entre 1997 y 1999.
En las últimas elecciones internas del Partido Socialista de su país compitió con Segolene Royal la postulación a la presidencia.
Royal lo venció y como candidata del PS luego ella fue derrotada por el conservador Nicolas Sarkozy.
NACIONALIDAD: FRANCES
CARGO: TITULAR DEL FMI
EDAD: 58 AÑOS
PROCEDENCIA: SOCIALISTA
-
6.700 millones de dólares es la deuda argentina con el Club de París, que se dejó de pagar en 2002.
-
-
Clarin.com - Argentina/09/12/2007

Le mostramos Israel en castellano con más informaciones,más opiniones y por sobre todo más actualidad

Nacional
Ramón opinó que Israel debe ceder los barrios árabes de Jerusalén
El viceprimer ministro, hombre de confianza del jefe del Ejecutivo Ehud Olmert, hizo esas declaraciones en coincidencia con la reciente salida a concurso público de la edificación de 307 nuevas viviendas en el asentamiento judío de Har Jomá, en el distrito cisjordano de Belén y que Israel considera parte del término municipal de la capital.
-
Defensa
El jefe del Estado Mayor de EEUU visita Israel
El almirante Michael Mullen tiene previsto llegar hoy para una visita oficial, la primera de un oficial de su rango en los últimos diez años. El Ministerio de Defensa señaló que su llegada visita "refleja la cooperación estratégica y las excelentes relaciones de trabajo entre las Fuerzas de Defensa de Israel y las FFAA de Estados Unidos".
-
Nacional
Activistas de izquierda protestaron por el plan de nuevos asentamientos cerca de Jerusalén
Decenas de manifestantes erigieron un "simulacro de enclave" en el área E-1, un tramo de tierra entre Maalé Adumin y la capital donde fueron aprobadas algunas expansiones de nuevas colonias.
-
Nacional
Un estudió reveló altos índices de racismo contra la población árabe israelí
Un informe, elaborado por la Asociación por los Derechos Civiles en Israel, indica que el 50 por ciento de la población judía de Israel cree que los árabes israelíes no merecen la igualdad de derechos. El reporte también mostró que el 75 por ciento de los judíos israelíes dijo que no viviría en un edificio con vecinos árabes; y el 72 por ciento de los jóvenes dijo creer que los árabes no son "ni inteligentes ni limpios".
-
Para conectarse con Israel, sólo tiene que ingresar en nuestro sitio:
www.aurora-israel.co.il
-
Efemérides
Trece años atrás, Rabin y Peres en viaje a recibir el Nobel
El 9 de diciembre de 1994, Itzjak Rabin y Shimón Peres viajaban a Oslo para recibir el Premio Nobel de la Paz.
-
Aurora Digital - Israel/09/12/2007

La ambiciosa cumbre UE-África se cierra sin acuerdo comercial

Por Axel Bugge y Henrique Almeida
..
LISBOA (Reuters) - La primera cumbre en siete años entre África y la Unión Europea acabó el domingo en Lisboa sin acuerdo en el asunto clave del comercio, lo que supone un revés importante a los esfuerzos para forjar una nueva asociación económica entre los dos continentes.

Además, los más de 70 jefes de Estado y de Gobierno europeos y africanos se enfrentaron por cómo tratar con el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, que fue señalado junto con Sudán por la canciller alemana, Angela Merkel, por no respetar los derechos humanos.

La cumbre de dos días se cerró con un ambicioso plan de acción y la promesa de volver a reunirse en 2010, pero el mayor bloque comercial del mundo y el continente más pobre discutieron sobre el comercio.

La UE es el mayor socio comercial de África con más de 215.000 millones de euros en 2006, pero responsables y empresarios europeos temen que la invasión de inversiones chinas les desplace.

Pekín celebró una cumbre para dirigentes africanos el año pasado y les cortejó con multimillonarios contratos de inversiones comerciales.

La UE quiere reemplazar los antiguos pactos comerciales con los llamados Acuerdos de Asociación Económica (EPA, por su sigla en inglés) o acuerdos temporales, criticados por organizaciones que luchan contra la pobreza por no proteger a los agricultores africanos pobres ni a su frágiles industrias.

"Está claro que África rechaza los EPA", afirmó un airado presidente de Senegal, Abdulaye Wade. "Ya no estamos hablando más de epas, los rechazamos (...) nos vamos a reunir para ver con qué los podemos reemplazar".

Bruselas insiste en firmar los nuevos acuerdos comerciales antes del 31 de diciembre, cuando termina una exención temporal de la Organización Mundial del Comercio sobre los pactos preferenciales para países en vías de desarrollo.

Si bien cerca de una decena de países africanos ya han acordado pactos comerciales provisionales con la UE, la mayoría de los líderes del continente han dicho que necesitan más tiempo a fin de preparar a sus débiles economías y sociedades.

MUGABE Y LOS DERECHOS HUMANOS

El ambiente en la cumbre ya se había visto dañado por la presencia del presidente de Zimbabue, que provocó el boicot del primer ministro británico, Gordon Brown, pero varios dirigentes africanos habían insistido en la presencia del dirigente al que muchos consideran como un héroe de la independencia.

Merkel dijo que la imagen de África se está viendo afectada por la falta de resolución a la hora de parar los abusos de los derechos humanos en este país.

Los dos continentes sí firmaron una declaración conjunta que les compromete a establecer una "asociación entre iguales" política y estratégica. Además prometió cooperación en inversión y desarrollo, derechos humanos y mantenimiento de la paz.

"Estamos decididos a construir una nueva asociación estratégica y política para el futuro, superando la tradicional relación donante-receptor", dijo el texto.
-
Swissinfo - Switzerland/09/12/2007

Entrevista a José Luis Fiori: La estrategia imperial de Estados Unidos sigue en expansión

Claudia Antunes
..
A pesar del fracaso en Irak y de la pérdida de credibilidad, los Estados Unidos siguen adelante con un programa de “estrategia imperial” que es anterior a la elección de George W. Bush. Esa estrategia aparecen reiteradamente en los programas de todos los candidatos a la sucesión norteamericana, aseguró José Luis Fiori, politólogo, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro y miembro del Consejo de Editorial de Sin Permiso, durante una entrevista realizada por Claudia Antunes, editora Internacional del diario La Folha de Sao Paulo. Fiori acaba de publicar Poder Global (Ed. Boitempo), su cuarto libro de una serie sobre el sistema mundial moderno.

Claudia Antunes. – Usted refutó en varios artículos la idea del fin de la hegemonía norteamericana tal como ha sido expuesta por los sociólogos Giovanni Arrighi e Immanuel Wallerstein. Sin embargo, usted también afirma que el mundo tiene o va hacia nuevos polos de poder. En el fondo ¿no habría más coincidencias que divergencias entre su análisis y el de ellos?

José Luis Fiori* – Mi divergencia con Arrighi y Wallerstein no es coyuntural, es teórica; no está en la caracterización que los dos hacen sobre la coyuntura inmediata, está en la teoría en que, los dos, sustentan sus proyecciones de largo plazo: la hipótesis de que el “sistema mundial moderno” requiere de “potencias hegemónicas” sucesivas para mantener el orden político y el buen funcionamiento de la economía internacional.

Dentro de esta teoría, el “líder” aparece en la historia como una especie de respuesta funcional al problema de la ingobernabilidad de un sistema que es anárquico porque es formado por Estados nacionales soberanos. En general, esa teoría destaca las contribuciones positivas del hegemon para la “gobernabilidad global” del sistema. Por eso, ella no consigue dar cuenta del movimiento continuo de competencia y expansión de los Estados y las economías nacionales que ya conquistaron la condición de “grandes potencias” y forman parte del “núcleo central” de todo el sistema, aunque siguen compitiendo entre sí, asimismo en los períodos en que aparentan una alta “tranquilidad sistémica”. Fue exactamente la crítica de esa teoría que me llevó al concepto de poder global expuesto en el libro.

CA- ¿Y qué es lo que ello significa?

Fiori - Cuando digo poder global, no me estoy refiriendo a una entidad o a una instancia mundial, particular. La expresión encubre un modo de analizar el funcionamiento y las tendencias de largo plazo del sistema mundial que se formó a partir de la expansión de algunos Estados europeos en el siglo XVI.

Ese análisis privilegia el movimiento y las contradicciones que mueven ese sistema, impidiendo una estabilización y cualquier tipo de gobernabilidad global estable o de paz perpetua. Él se parece a un universo en expansión continua, movido por la lucha de las grandes potencias por el poder global y que por eso están siempre creando, al mismo tiempo, orden y desorden, paz y guerra. Lo que ordena y estabiliza ese sistema, por más doloroso que sea reconocerlo, no son los hegemons, sino la existencia de “ejes conflictivos crónicos” y la posibilidad permanente de guerra. El sistema no acumula poder y riqueza sin la competencia de las naciones y no se estabiliza sin las guerras.

CA – ¿Pero usted no admite ni la existencia de una crisis de la hegemonía norteamericana – que estaría dada por el ultra esfuerzo militar en Irak, los déficit creciente, la burbuja inmobiliaria, la pérdida de credibilidad?

Fiori – Lo que estoy intentando decir es que no se consigue saber lo que significa exactamente crisis de la hegemonía norteamericana. ¿Cualquier dificultad política, burbuja económica o mismo una guerra, enfrentada o perdida por Estados Unidos? Si fuese así, afirmar que existe una crisis de la hegemonía es apenas una frase fácil, sin significado o consecuencia precisa. Pero si se trata de afirmar el fin de la hegemonía norteamericana, estoy totalmente en desacuerdo. Después del gobierno de Clinton, con la elección de George W. Bush y con los atentados de 2001, la política externa adoptó una nueva retórica, más belicista, y asumió la forma explícita de un proyecto imperial. Sin embargo, la estrategia del Estado norteamericano ya venía de antes, y se mantuvo desde el final de la Guerra Fría. Esa estrategia acumuló victorias, aunque también fue enfrentando problemas para seguir expandiéndose.

CA - ¿Y cuáles son los problemas principales que usted identifica?

Fiori – Desde un punto de vista vertical, es cada vez más difícil para Estados Unidos mantener el orden e imponer sus posiciones dentro de los territorios “periféricos”, que nacieron con el desmontaje del sistema colonial europeo. Del punto de vista horizontal, fue la estrategia expansiva de Estados Unidos la que incentivó en gran mediad la transformación asiática que hoy escapa a su control.

Los norteamericanos ya no tienen más cómo frenar la expansión económica de China, ni pueden más seguir adelante con su estrategia global sin contar, por lo menos, con una contraparte china. Pero además de eso, la victoria norteamericana en la Guerra Fría también puso a Alemania y a Rusia dentro del juego de poder europeo e internacional. Y hoy, estos dos países están reconstruyendo sus “zonas de influencia” en Europa y en Asia central, limitando las ambiciones norteamericanas en esas regiones.

CA - ¿Pero también no hay un cierto fatalismo en su previsión del retorno a la vieja disputa entre potencias, como al final del siglo XIX e inicios del XX?

Fiori – Puede ser, aunque lo que realmente está aconteciendo no es propiamente un retorno a la vieja disputa entre las grandes potencias, que es una frase de efecto y una forma de explicar el regreso en los noticieros de las disputas entre Estados Unidos, y Rusia, China y Japón, Alemania y Francia, etc. La disputa entre las grandes potencias nunca terminó, apenas se enfrió como es habitual después de una gran guerra o una victoria contundente como en el caso de la Guerra Fría.

CA - ¿Cómo se refleja ese cuadro internacional en las próximas elecciones de Estados Unidos?

Fiori – Esas presiones externas están aumentando las divisiones dentro de los Estados Unidos y es probable que, luego del fracaso en Irak, ocurra un realineamiento de fuerzas dentro del establishment norteamericano, como pasó después de la derrota en Vietnam. Son momentos en que se forman nuevas coaliciones de poder y pueden definirse nuevas estrategias internacionales. Sin embargo, estos procesos de realineamiento son lentos, y no es probable que el actual coincida con las próximas elecciones presidenciales norteamericanas. Los programas de los principales, candidatos demócratas y republicanos muestran que la vieja estrategia imperial se mantiene en pie.

Todos los candidatos se proponen reconstruir el liderazgo mundial de los Estados Unidos y todos defienden la necesidad de una diplomacia multilateralista. Aunque, al mismo tiempo, todos proponen aumentar los gastos militares, expandir la creación de brigadas o agencias civiles encargadas de reconstruir y administrar los territorios y los gobiernos incorporados o subordinados al poder norteamericano alrededor del mundo.
CA - Usted también dice que China, en la medida en que se torne en una superpotencia, se inclinará inevitablemente hacia el expansionismo militar ¿ Por qué ese cambio?

Fiori – Es verdad que hasta el momento China se ha mantenido fiel a su modelo original de expansión imperial, que fue diplomática y mercantil, diferente a la expansión bélica y luego capitalista de los europeos. Y considero que lo más probable es que China se restrinja en los próximos años a la lucha por la hegemonía en el sudeste asiático, sin provocar ni aceptar ningún tipo de confrontación fuera de su zona de influencia.

Aunque si China siguiera el camino transitado por todas las grandes potencias que existieron dentro del sistema mundial moderno, lo más probable es que, en algún momento, tenga que combinar su expansión económica con una expansión político-militar global. Sin embargo, no está excluida la posibilidad de que se repita lo que ya ocurrió , en el siglo XVII, con la fusión de los intereses económicos anglo-holandeses, y en el siglo XX, con la fusión de los intereses anglo-norteamericanos.

CA - ¿La relación entre China y Estados Unidos hoy puede ser caracterizada como complementaria, tal como la de norteamericanos y europeos occidentales en la post Segunda Guerra Mundial?

Fiori – La relación económica actual entre Estados Unidos y China es absolutamente complementaria, del punto de vista comercial y financiero. Como ocurre muchas veces con Estados o potencias con vocación global, la competencia implica la preparación permanente para la guerra, sin que desaparezca el efecto dinamizador de la complementariedad, igual para la carrera tecnológico-militar. Pero esta complementariedad actual entre China y Estados Unidos, no es igual a la que existió entre los Estados Unidos y los europeos occidentales. En aquel tiempo hubo esa relación entre una potencia victoriosa y poco alcanzada por los efectos destructivos de las guerras y sus aliados, que habían sido casi completamente destruidos y que los Estados Unidos necesitaban que estuviesen de pie. Por otro lado, también existió la relación de Estados Unidos con sus derrotados de la víspera: Alemania, Japón e Italia. Esos países fueron transformados en protectorados militares y , al mismo tiempo, en el caso de Alemania y Japón, en dínamos del crecimiento regional de Europa y Asia, respectivamente, especie de invitados al desarrollo global de la economía norteamericana, que trasnacionaliza su estructura productiva durante ese período, dos o tres décadas antes de su globalización financiera.

CA – Usted ha destacado el error de las interpretaciones de los años 90 que preveían el fin o una menor importancia de los Estados. Hoy, en parte por causa del llamado nacionalismo de recursos, ellos retomaron su protagonismo. Más eso también coincide con una crisis de los sistemas políticos y principalmente de los partidos. ¿Cuáles las causas y las posibles consecuencias de estas paradojas?

Fiori – Pienso que la creencia del fin de los Estados tuvo una fuerza particular en América Latina y en los países que nacieron de la antigua URSS, donde fueron aplicadas de manera más rigurosa y extensa las políticas neoliberales. Fuera de allí, nadie nunca tomó en serio estas previsiones. Así en el caso de los países latinoamericanos y de Europa del Este, que ya comenzaron a recuperarse de la devastación neoliberal del los años 90, el Estado ya retomó su papel en el comando estratégico de sus economías. Poco a poco va siendo archivada la ilusión del fin de las fronteras.
Y en relación a la llamada crisis de los sistemas y partidos en algunos países, y siempre en comparación con un modelo ideal que nunca existió en ningún lugar. En todas partes, los partidos conservadores siguen cumpliendo su papel de siempre. Los partidos de izquierda son los que tal vez estén pasando por una crisis de identidad y por un período de cambios. La vida política no siempre es heroica. A veces los conflictos pierden intensidad y la agenda de los debates se hace repetitiva y modorrienta. Es ahí cuando está más visible la dimensión bruta de la lucha por el poder, sin ingredientes ideológicos.

CA- Pero la falencia de los partidos tradicionales también trae riesgos de autoritarismo. ¿En qué medida un proyecto como el de (Hugo) Chávez, por ejemplo, que es tremendamente vertical, puede sobrevivir sin la presencia del propio Chávez?

Fiori – América latina es un buen ejemplo de lo que decía sobre la supuesta crisis de los partidos, porque se habla de eso exactamente en los países donde se registraron victoria de fuerzas progresistas y donde las fuerzas políticas tradicionales sufrieron derrotas. Son, en general, países que vivieron largos períodos dictatoriales o bajo el control de fuerzas políticas conservadoras, que se alternaban en el poder, descalificando el procesos de alternancia democrática. Pero en esos países hay ahora elecciones y plebiscitos repetidos. Son sistemas en proceso de reestructuración, que llevará algún tiempo. En estos momentos de cambios profundos tal vez se pueda retomar la vieja tesis del sociólogo alemán Max Weber sobre el papel del carisma o de los liderazgos carismáticos, como casi el único camino posible para reformar estructuras e instituciones políticas tradicionales, patriarcales o patrimoniales, esclerosadas pero con enorme capacidad de preservación. Hoy es posible identificar en América Latina varios casos de liderazgos carismáticos, cuya fuerza política trasciende sus organizaciones partidarias. En todos esos casos, como decía el propio Weber, la sucesión será un problema difícil porque el carisma es intransferible.

CA - ¿Qué ejemplos históricos tiene en mente?

Fiori – Cuando hablo de la fuerza de los liderazgos carismáticos, y de su papel transformador en la historia, gracias a la capacidad de movilización de los pueblos y de cambios en los hábitos e instituciones consolidadas, para mirar fuera de América Latina y arriba del Ecuador, pienso en los nombre de (Charles) De Gaulle, (Winston) Churchill y (Franklin) Roosevelt.

CA – Aquí en la región, Morales o tal vez Lula ¿también serían líderes carismáticos?

Fiori – Creo que (Evo) Morales y Lula son también personajes carismáticos, que trascienden en mucho a sus organizaciones partidarias de apoyo. Pero pienso que es imposible llegar a un acuerdo preciso sobre ese asunto y por eso considero que la provocación intelectual está en la idea de Weber y no en los ejemplos o casos que caben más o menos dentro del concepto.

CA – ¿El ruso Vladimir Putin sería otro caso actual?

Fiori – El caso de Rusia es completamente diferente del de Venezuela. Putin ya fue electo como parte de un movimiento de recomposición del poder de la burocracia del Estado ruso destruido por la descomposición de la URSS y por el efecto de las políticas del período Yeltsin. Putin no es un líder carismático. Es un servidor del Estado y un funcionario de su núcleo duro ligado a la seguridad, una especie de última línea de resistencia de cualquier Estado que ocupa una posición de gran potencia. La sucesión de Putin no será una cuestión simple, sobretodo dentro de la burocracia de Estado rusa, aunque el proyecto en curso de reconstitución del poder en Rusia trasciende al actual presidente y pienso que seguirá adelante.
CA – Su análisis sobre la situación de América Latina es optimista, al diagnosticar que la región está viviendo “tal vez una ruptura revolucionaria”. ¿Existe diferencia entre la llamada onda roja de hoy y el viejo antiimperialismo? ¿Por qué los Estados Unidos no podrían retomar el protagonismo de décadas en la región?

Fiori – Pienso que existen por lo menos dos diferencias fundamentales entre este viraje progresista contemporáneo y los tiempos que usted llama del viejo antiimperialismo. La primera es que hoy ya no existe más la misma identidad entre competencia geopolítica y bipolarización ideológica, que marcó la segunda mitad del siglo XX. Y la segunda, es que el liderazgo progresista en América Latina actual no responde más al mismo nombre y no defiende ni está implementando el mismo proyecto de gobierno. Hoy América Latina es un campo mucho más abierto de lo que conocimos en el pasado para la innovación social y política, sin dogmatismos y sin fórmulas acabadas. Los Estados Unidos mantienen su poder y pueden siempre reafirmar su protagonismo en el continente. Pero la novedad tal vez esté del otro lado del balcón, los nuevos gobernantes que han mostrado la voluntad de cambiar el tipo de relación secular que mantienen con Estados Unidos y que vienen contando con el apoyo de sus sociedades. En este cuadro, el grado de libertad de los Estados Unidos se achica en relación al pasado, cuando contaba con el apoyo casi incondicional de las elites empresariales y de los gobiernos del continente.

CA - ¿Cómo ve la alianza estratégica propuesta por Estados Unidos al Brasil en torno al alcohol?

Fiori – La alianza propuesta por el gobierno de Bush ya fue formulada y reiterada varias veces en nuestra historia, con o sin alcohol, y con el mismo resultado. Brasil fue durante casi todo el siglo XX el socio menor de la coordinación hegemónica de estados Unidos en América del Sur. Ahora el alcohol entra como Pilatos en el Templo, porque lo que está siendo propuesto es otra vez una sociedad con el Brasil para el control de algunos gobierno regionales. Más la verdad, es que casi todos los gobiernos actuales de América del Sur están proponiendo una rediscusión de la propia forma del ejercicio de la hegemonía hemisférica de Estados Unidos. El resultado de esas negociaciones no será inmediato, pero no hay dudas de que dependerá muchísimo de la forma en que Brasil se comporte en esas negociaciones, sustentando con firmeza su reivindicación de una nueva posición dentro del contexto americano y mundial. En relación a la idea de los biocombustibles en sí, es preciso tener en claro que son necesarias muchas décadas para cambiar una matriz energética. Y por lo que yo se, eso nunca se hizo por medio de alianzas estratégicas de apenas dos países, por más importantes que ellos puedan ser. Además de eso, se trata de un propuesta hecha por un gobierno norteamericano en fase terminal y sin capacidad de iniciativa.

CA – Analistas como el ex ministro de Hacienda, Rubens Ricúpero, han expresado el temor de que Estados Unidos traslade el costo del reajuste de su economía a otros países como hicieran con el Japón (tipo de cambio) y con América Latina (intereses) al final de los años 70 y comienzo de los 80 ¿Usted ve movimientos en ese sentido?

Fiori – Pienso que no se trata de un temor en relación al futuro, sino de un dato de la historia capitalista. Así fue con el Reino Unido y sigue siendo así con los Estados Unidos: la ventaja de ser una gran potencia que ocupa una posición de centralidad económica global, gracias al control que detenta sobre el sistema monetario y financiero internacional. En el caso norteamericano, esa capacidad aumentó mucho después del fin del Sistema de Bretton Woods, con el nuevo sistema monetario dólar flexible, que se consolidó en las décadas del 80 y 90. Un nuevo sistema en que la moneda dominante sigue siendo la norteamericana, y su única base de sustentación o referencia es el propio poder de Estados Unidos.

CA – Sin embargo, muchos analistas han señalado una descentralización del poder mundial, por lo menos del punto de vista económico, que estaría dada por el hecho de que el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos no contaminó a los emergentes, principalmente a China. ¿ Ese poder de transferencias de las crisis norteamericanas para terceros no sería menor ahora?

Fiori- Es verdad que las principales economías emergentes disponen hoy de reservas significativas y por lo tanto tienen una capacidad mucho mayor de la que poseían en los años 90 para resistir el impacto inmediato de crisis financieras localizadas. Pero en el caso del estallido de la burbuja inmobiliaria no llega a ser un buen ejemplo, porque el Banco Central norteamericano decidió proteger los mercados y mantener el ritmo inmediato de la actividad económica. En efecto, nadie sabe calcular exactamente lo que habría ocurrido si los Estados Unidos hubiesen tomado una decisión contraria, ni asimismo, cuál sería el efecto a mediano plazo de la decisión que la FED tomó. ¿Cuál impacto, por ejemplo, de la desvalorización del dólar sobre las exportaciones de todas las economías vinculadas al euro? En realidad, hoy sólo es posible especular sobre las consecuencia de una desaceleración de la economía norteamericana o de una recuperación acelerada de las exportaciones de Estados Unidos, con la disminución de su déficit comercial. Aunque, en cualquier caso, siempre habrá transferencia de costos para otros países.

CA – Es habitual que la Unión Europea esté ausente en la mayoría de las proyecciones geopolíticas, y continúe siendo vista como un apéndice de Estados Unidos ¿Los europeos viven definitivamente en una eurolandia, despegados del mundo bajo la protección norteamericana?

Fiori - Es muy difícil que la UE pueda tener una voz activa en el juego de poder internacional en cuanto siga bajo la protección atómica y convencional de la OTAN, bajo comando norteamericano, y con una moneda semi-estatal como es el caso del euro. Sin armas y sin moneda, usted será siempre un poder menor en el juego de las grandes potencias. Sin embargo, pienso que, además de eso, Europa está enfrentando un nuevo problema que fue creado por la reunificación de Alemania y por el retorno de Rusia al sistema de poder europeo.

CA – Usted ya había mencionado la nueva dinámica de la relación entre Alemania y Rusia ¿Cómo puede ella amenazar a la unidad europea?

Fiori – Es bueno recordar que el proyecto de unificación de Europa sólo pudo ser llevado adelante gracias al desastre de la Segunda Guerra Mundial y solamente consiguió mantener su identidad y unidad durante cuatro décadas gracias a la Guerra Fría. En un primer momento, luego de la 2da. Guerra, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Luxemburgo y Holanda se unificaron para crear la Unión Occidental de defensa colectiva, dirigida contra Alemania. Sólo después de 1950 es cuando esos países abdicaron de su posición revanchista y transfirieron a los Estados Unidos y a la OTAN la función de domesticación de Alemania. Por eso, en 1955 los alemanes fueron admitidos en la OTAN y transformados inmediatamente en un protectorado militar de Estados Unidos. Gracias a esa división de funciones, Alemania Federal pudo firmar el Tratado de Roma y ser incorporada al proyecto de construcción de la Comunidad Económica Europea.

La Guerra Fría consiguió mantener cohesionada a la Unión Europea bajo la égida militar de la OTAN. Pero recientemente, Vladimir Putin dice en una entrevista que “el mayor desastre geopolítico del siglo XX fue la desintegración de la Unión Soviética”. Y es muy probable que él tenga razón. Más le faltó decir que esa “victoria aliada” fue responsable también por el resurgimiento de Rusia y de Alemania. Lo cierto es que la unificación alemana representó una transformación cualitativa en el proceso de unificación de Europa. No solamente porque Alemania se transformó en la mayor potencia demográfica y económica de la Unión, sino también porque pasó a operar una política externa más autónoma. Después de su expansión económico financiera en dirección a Europa Central y a Rusia, durante la década de 1990, Alemania reapareció aún más fuerte, como un centro de poder con posibilidad real de hegemonizar la economía del continente europeo. Al mismo tiempo, en la década del 90, los Estados Unidos colaboraron decisivamente para desplumar a la URSS de 15 Estados y aceleraron el paso para la extensión de la OTAN y de sus bases militares en dirección a la Europa del Este, ocupando posiciones en Asia Central y cercando a Rusia.

No es de extrañar que Rusia haya terminado reaccionando a ese cerco y hoy aparezca cada vez más agresiva, justamente en su frontera geopolítica con Alemania, con quien mantiene relaciones económicas cada vez más estrechas. Pienso que esa tensión geopolítica y esa aproximación económica entre alemanes y rusos está pesando decisivamente en la división cada vez más profunda entre los europeos, un motivo fundamental de ausencia de Europa en el juego de poder internacional. En este sentido, además, Europa no está paralizada, ella está retomando sus raíces.

*José Luis Fiori, profesor de economía y ciencia política en la Universidad pública de Río de Janeiro, es miembro del Consejo Editorial de
SINPERMISO.

Tradución para www.sinpermiso.info: Carlos Abel Suárez
-
kaosenlared.net - España/09/12/2007

Afirman que política exterior de Aznar perjudicó a España

Madrid (PL) La política exterior del gobierno de José María Aznar fue señalada hoy como la peor de la historia de la democracia en este país y que situó a España fuera de la senda de la diplomacia constructiva.
..
La afirmación fue hecha por Elena Valenciano, secretaria de Relaciones Internacionales del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), al analizar la actuación del ex gobernante del ahora opositor Partido popular (PP).
Si hay una materia en la que el PP no puede dar lecciones a nadie es en política exterior, dijo la funcionaria al apuntar que Aznar rompió todos los lazos establecidos por anteriores gobiernos y situó a España fuera de la senda de la diplomacia constructiva.
Y con esa actuación perjudicó los intereses españoles y traicionó los valores de la defensa de la paz, la igualdad, la justicia, la equidad y los derechos humanos, indicó.
En un exhaustivo estudio, Valenciano criticó la obsesión de Aznar por “defender la peligrosa e irresponsable acción exterior” del mandatario norteamericano, George W. Bush.
En ese sentido recordó que Aznar viajó por América Latina tratando de convencer a gobiernos como el de México o Chile para que apoyaran la guerra de Iraq.
Asimismo, afirmó que el ex presidente español modificó el convenio de relaciones con Estados Unidos y acompañó a Bush y al ex primer ministro británico, Anthony Blair, en “la tristemente famosa foto de las Azores”.
Aznar se convirtió en el amigo de Bush mientras millones de ciudadanos nos manifestábamos contra la guerra de Iraq, subraya Valenciano sin olvidar que bajo el gobierno del PP funcionarios españoles viajaron a Guantánamo para interrogar prisioneros.
El estudio publicado en la página web del PSOE también dice que “la actuación del gobierno español durante el golpe de Estado en Venezuela (2002) sigue sin estar clara”.
Otras direcciones de las críticas a la política exterior del PP tienen que ver con las relaciones con Marruecos, el mundo árabe y dentro de la Unión Europea, la insuficiente ayuda al desarrollo y las Naciones Unidas.
El PP considera el diálogo una debilidad y la cooperación un despilfarro y cree en la imposición de un modelo ideológico neoconservador tanto dentro como fuera de España, anadió.
Hoy Aznar viaja por el mundo como el antiembajador de España, alertando sobre supuestos abismos... desacreditando a España en el mundo, concluyó Valenciano./apr vc
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/09/12/2007

Opinar tiene un costo

Los riesgos del oficio
-
Alfonso Gumucio D.*
-
Hace cuatro años empecé a colaborar con Bolpress. Desde diciembre del 2003 he escrito sobre política nacional e internacional, sobre cultura y otros temas que me interesan. Mis artículos sobre política nacional son recibidos con reacciones de apoyo o de rechazo, casi por partes iguales. Pero al menos arriesgo mi opinión, cosa que otros no hacen. A veces, los colegas de Bolpress prefieren poner sus propios artículos, aunque sean de fecha anterior, encima de los míos, una manera de decirme que no les gustan.
-
Hay lectores que rebaten o apoyan mis argumentos con otros argumentos. A ellos los respeto porque se lo merecen. Otros lectores, muy pobres intelectualmente, como poca sustancia en su cabeza, se limitan a enviarme un par de líneas, a veces con algún insulto: “Eres un hijo de puta”, o algo así. Cuando realmente se mueren de rabia e impotencia, llegan a insultar a mi familia. Obviamente, dan pena, no son capaces de hilvanar un párrafo coherente, por eso acuden a los epítetos cortantes. Algunos, afincados en Suecia o en España, o anclados desde hace 30 años en algún suburbio de Estados Unidos, me dan consejos de cómo debo escribir sobre política nacional. ¿Por qué no lo hacen ellos?
He notado que la desinformación es bastante grande, incluso entre los lectores bolivianos. Generalmente se guían por los titulares, y sobre todo, por sus buenas conciencias. Muchos no son capaces de discriminar entre los enunciados y las realidades, que en política constituyen -a veces- dos extremos. Muestran bastante incapacidad crítica, y esa no es la mejor manera de apoyar un proceso que quisiéramos que tenga éxito.
Algunos lectores se sienten desconcertados porque no muestro una manera de pensar en “blanco y negro” cuando escribo. A veces manifiesto mi apoyo a ciertos aspectos del proceso y a veces me opongo. Nunca me he guiado por consignas, y por ello no he podido ser militante de ningún partido, porque no soy un buen soldado. Yo pienso por mí mismo, de modo que es difícil que me adhiera al 100 % con alguna capilla o posición. Trato de analizar cada tema sin contaminarlo de prejuicios.
Las percepciones en nuestro país son a veces muy maniqueas. Para manifestar su adhesión incondicional a Evo, algunos se alinean con el lenguaje que hoy es “políticamente correcto”. Por ejemplo, todo lo que tenga que ver con las protestas en Santa Cruz es tildado de maniobra de la “oligarquía cruceña”, como si no hubiera en el oriente boliviano campesinos pobres, y más aún campesinos de origen aymara y quechua, que actúan con un sentido de pertenencia a su departamento de adopción. Desconocer esto, es ingenuo y lleva a grandes equivocaciones. En Santa Cruz, como en cualquier parte, hay diversas opciones políticas, no solamente dos bandos. Eso solo cabe en una cabeza simple. Los incondicionales no piensan por si mismos.
Otra interpretación maniquea es que todos los que en Sucre se manifiestan a favor del retorno de la capital a esa ciudad, y los que se oponen a que la nueva Constitución Política del Estado sea discutida y decidida en un cuartel por una sola alianza política, son “cachorros de las dictaduras militares”, “vándalos”, “turbas exaltadas” o cosas por el estilo. Esa descalificación de los otros, de los que no piensan como uno, tiene mucho de la “furia de los conversos” que ha sido responsable de tanta sangre en la historia de la humanidad. Además, es demasiado fácil cubrir las ideas con eslóganes, y no contribuye a que discutamos los temas con argumentos sólidos.
Hay quienes son incapaces de ejercer una posición crítica sobre las posiciones indigenistas hegemónicas, porque sienten remordimiento y culpabilidad por haber nacido un poco más blancos en un país donde más de la mitad es indígena. Yo no siento ningún remordimiento, ni tengo una actitud paternalista respecto a los indígenas. Precisamente porque no los veo con paternalismo, me permito criticar sus acciones como las de otros ciudadanos, independientemente del color de la piel, que nada tiene que ver con las ideologías. Por eso me permito criticar a veces a Evo (que no es precisamente el mejor ejemplo de indígena, ni habla quechua ni aymara), y a cualquier otro. Ejerzo mi derecho ciudadano de opinar públicamente, cosa que otros solamente hacen en mensajes de emails a sus amigos.
Escribir siempre entraña riesgos. Expresar públicamente lo que uno piensa, es dar a los demás una parte de si mismo. Tengo la ventaja de que escribo sin deudas ni compromisos con nadie, lo que me permite hacerlo con mayor libertad. Puedo equivocarme, como todos, porque no manejo toda la información, pero sé bastante más que la mayoría, pues no me limito a leer los diarios, sino una cantidad de sitios de discusión y de noticias, como AulaLibreBol o Bolpress, y además intercambio mucho con colegas de diferentes departamentos de Bolivia. Veo el bosque en su conjunto, no solamente los árboles que me rodean.
Conozco personas que podrían expresar sus ideas a través de artículos pero no lo hacen. Mantienen un silencio demasiado prudente, que indica que no quieren arriesgar nada, ni siquiera una opinión. Amigos míos, incluso periodistas o escritores, me escriben correos privados para manifestar su desacuerdo con algo que escribí, pero no son capaces de exponer ellos mismos lo que piensan. Prefieren mirar desde el palco, sin fijar posiciones. ¿Oportunismo o cobardía? Quizás esperan que las cosas se definan para tomar una posición.
En el curso de mi vida he sido testigo de tantos transfugios partidistas y tantos cambios de opinión, que me alegra no haber sido nunca militante de un partido político. Cuando estaba exiliado en Paris, durante la dictadura de Bánzer, recibía ofertas de partidos políticos para sumarme a ellos, pero siempre preferí mantener una posición independiente. Amigos que militaban en el MIR trataban de convencerme de que era el partido del “entronque histórico” en el que yo, naturalmente, debía militar. Mantuve una distancia prudente y pude ver el descalabro de esa agrupación. Basta ver en lo que terminó Jaime Paz Zamora. Otros, más radicales, me sugerían unirme al PCML (maoístas), la vanguardia comandada por el Motete Zamora. Que vergüenza sentiría hoy si me hubiera unido a semejante cáfila.
A muchos de esos amigos militantes, a veces más radicales que yo, los he visto dar tumbos de un partido a otro, acomodándose convenientemente para poder usufructuar de algún trabajo en el Estado o algún puesto diplomático.
Prefiero pues seguir opinando de manera independiente, aún con el riesgo de equivocarme. Mi aspiración es que el proceso de cambio se consolide, pero no en torno a una sola persona, ni a un poder omnímodo por tiempo indefinido. Quiero una Bolivia unida y diversa, donde ninguna región del país abuse a las otras ni trate de imponer sus creencias. Mi reflejo anarquista me hace estar en contra de todo autoritarismo, no lo voy a aceptar jamás, venga de quien venga. Y como periodista y comunicador tampoco tolero las mentiras y falsedades que engañan a los menos informados, vengan del gobierno o de los medios masivos..
-
Alfonso Gumucio D.*
Escritor, cineasta, periodista, fotógrafo y especialista en comunicación para el desarrollo. Es autor de una veintena de libros y películas documentales, y ha trabajado en seis continentes en proyectos de comunicación participativa para el cambio social. Es Director Ejecutivo del Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
.
Fue miembro de la redacción del Semanario "Aquí" hasta el golpe de 1980, y ha publicado en diarios y revistas de Bolivia, América Latina, Europa, Norteamérica, África y Asia.
Desde 1980 su trabajo en comunicación para el desarrollo lo ha llevado a todas las regiones del planeta. Trabajó con UNICEF en Nigeria (1990-94) y Haití (1995-97); fue director del "Tierramérica" (1998), una plataforma regional de información para el medio ambiente.
Ha sido consultor de FAO, UNESCO, PNUD, PNUMA, la Cooperación Australiana, UNAIDS, DTCD y la Fundación Rockefeller en proyectos de comunicación para el cambio social.
.
Ha escrito veinte libros de poesía, narrativa, testimonio, y estudios sobre literatura, cine y comunicación: Historia del Cine Boliviano (México, 1982); Cine, Censura y Exilio en América Latina (1979); Luis Espinal y el Cine (1986); Las Radios Mineras de Bolivia (1989) en colaboración con Lupe Cajías; Comunicación Alternativa y Cambio Social (1990); La Máscara del Gorila (1982) que obtuvo el Premio del Instituto Nacional de Bellas Artes de México (INBA); y Haciendo Olas: Comunicación Participativa para el Cambio Social (2001), entre otros.
-
Otros artículos de Alfonso Gumucio D.
.
08-12-2007 Opinar tiene un costo
03-12-2007 La victoria moral de Chávez
01-12-2007 De la Historia a la anécdota
25-11-2007 Triste Constituyente
27-10-2007 Ultimas noticias comentadas
20-10-2007 Presidente grandilocuente
09-10-2007 Lluvia de perlas
06-10-2007 Ché: patrimonio de la humanidad
28-09-2007 Con todo el derecho
27-09-2007 La improvisación permanente
22-09-2007 Noticias del futuro
15-09-2007 El principio de la reciprocidad
05-09-2007 Basura electoral
04-09-2007 Capitán Piñata en río revuelto
02-09-2007 Etiquetas caprichosas
28-08-2007 La formación de ciudadanos
25-08-2007 Medalla para Xavier Albó
19-08-2007 La pequeña muerte
04-08-2007 Los últimos, como siempre
28-07-2007 Chantaje autoritario
23-07-2007 Adiós, Fontanarrosa
22-07-2007 Gastando menos tinta
19-07-2007 7 bellezas y una estupidez colectiva
14-07-2007 Asamblea prostituyente
11-07-2007 Diálogos de paz
07-07-2007 La capital en la capital
28-06-2007 El patrón del patrón (4)
23-06-2007 El patrón del patrón (3)
21-06-2007 El patrón del patrón (2)
16-06-2007 El patrón del patrón (1)
13-06-2007 Nuestros Medios
09-06-2007 La entrevista de Evo con Fidel
06-06-2007 Ciega, sorda, muda y vendida
03-06-2007 Lula, a ver, di algo ahora
02-06-2007 Siete verdades
31-05-2007 Notas de la bitácora
28-05-2007 Nace TVes y muere RCTV
26-05-2007 Etanol: la ética del cristal con que se mira
24-05-2007 Metidas de Papa
22-05-2007 Adivinen quien escribió esto…
19-05-2007 Mandarinas y limones
16-05-2007 Se va el lobo, se va el lobo
12-05-2007 El chantaje sindical
08-05-2007 El pulpo llegó a Bolivia
05-05-2007 La boca presidencial
28-04-2007 Un tal López
22-04-2007 Aullidos de la Calle
21-04-2007 Carta a mis colegas de ABOIC
20-04-2007 La saturación interesada de los medios
03-04-2007 El lugar de Marina
31-03-2007 Cielos abiertos ahora
28-03-2007 ¿Bolivianos desesperados y arcas llenas?
24-03-2007 No me ayudes compañero
22-03-2007 Memoria personal de Luis Espinal
20-03-2007 Las calaveras salen a las calles
17-03-2007 Benedicto el Inquisidor
10-03-2007 El paseo del Emperador
07-03-2007 Gabo: 100, 80, 60, 40, 25
03-03-2007 Señores feudales en los medios
25-02-2007 Un flaco favor
22-02-2007 Me importa un Pepino
17-02-2007 Empatando también se gana
14-02-2007 Ni méndigos ni mendigos
11-02-2007 Ciudadano Chávez
08-02-2007 ¿Arte de lo posible o juego de abalorios?
03-02-2007 El muerto insomne
31-01-2007 La selva mediática
28-01-2007 Asnos en el tejado
26-01-2007 Los bárbaros contra el arte
24-01-2007 Lo bueno, lo malo y lo feo [3]
22-01-2007 Lo bueno, lo malo y lo feo [2]
20-01-2007 Lo bueno, lo malo y lo feo [1]
12-01-2007 El país dividido
09-01-2007 El pez muere por la boca
05-01-2007 Diez años de Paz…
03-01-2007 Reciprocidad diplomática
26-12-2006 En Amman aman a AMARC
22-12-2006 Fidel y el cine
02-12-2006 Si yo fuera turista
09-11-2006 Ortega, el manipulador
01-11-2006 El desafío de Babel
15-10-2006 Periodistas sin ética
12-10-2006 Visión de país
28-09-2006 El clon parlamentario
20-09-2006 El monólogo de Evo
13-09-2006 El día de la semilla
12-09-2006 Caballo de Troya
08-09-2006 El plantón de la dignidad
02-09-2006 Quién da MAS?
13-08-2006 Los de adentro y los de afuera
13-08-2006 Fidel y los gusanos
06-08-2006 Retórica presidencial
29-07-2006 El ministro se gradúa
26-07-2006 Hágase odiar
03-07-2006 Sandinismo SI, danielismo NO
23-06-2006 Los tres sombreros del Presidente
09-06-2006 MAS inquisidores
06-06-2006 Correveydile
30-05-2006 Cine para la paz y la convivencia
04-05-2006 La nacionalización blanda
16-04-2006 MAS 5%
13-04-2006 Gracias Cuba
12-04-2006 La misma chola con otra pollera
09-04-2006 All you need is LAB?
07-04-2006 Caza de brujas
29-03-2006 La Ley Televisa
25-03-2006 Arica La Paz, La Paz, La Paz
23-03-2006 Boquita de cereza
18-03-2006 La conspiración del silencio
16-03-2006 Manu Chao y la memoria (mía)
01-03-2006 Bazofia desde la derecha
22-02-2006 Boca de escopeta
03-02-2006 Las travesuras de Coco Manto
21-01-2006 La (in)vestidura de Evo
07-01-2006 Evo y la corbata
03-01-2006 Otra cosa es con guitarra
30-10-2005 Cero curules, todos a la calle
20-10-2005 Transparencia y corrupción
13-10-2005 País de suplentes
29-09-2005 Maniobras en el horizonte
07-09-2005 Bush, Fidel y Katrina
06-09-2005 Tránsfugas, oportunistas y corruptos
04-09-2005 Censura y desinformaci?n en Estados Unidos
25-08-2005 Evangelista en el infierno
24-08-2005 Freddy
23-08-2005 Para pelar un maraya?
16-08-2005 Los hijuná, tribu bien conocida
14-08-2005 Evo de bajada
10-08-2005 Las dos voces de Diana/Artemisa
07-08-2005 Bombas imperiales e impunidad histórica
02-08-2005 Placeres y muertes
14-07-2005 No quieren soltar la mamadera
11-07-2005 Píldoras electorales
07-07-2005 Bolivia tardó 31 años (qué raro, ¿no?)
02-07-2005 Burlando al pueblo nuevamente
23-06-2005 Los presidenciables asoman la nariz
17-06-2005 Seis meses, ni un día más
15-06-2005 Ojo al Parlamento
13-06-2005 El ojo en tinta y el tiro por la culata
09-06-2005 Llamado urgente: que no nos engañen
08-06-2005 Las acusaciones de la señora Arroz
07-06-2005 No hay manera (con los bolivianos)
05-06-2005 Desde Santa Cruz
03-06-2005 Chancho Diez y la toma de decisiones
24-05-2005 Buenos Aires, malos aires
20-04-2005 Habemos Papa y estamos Jota
06-04-2005 México: el zorro prepara fraude electoral
05-04-2005 Del lobo bueno al lobo malo
03-04-2005 Pidiendo cuentas
31-03-2005 El país del NO
26-03-2005 Una propuesta más sobre el gas
24-03-2005 35 años con Luis Espinal
22-03-2005 Luis Espinal en el corazón del Pueblo
14-03-2005 Quien pierde y quien gana
02-02-2005 La autonomía de los vascos
01-02-2005 Diálogo, aunque sea entre sordos
29-01-2005 De Auswichtz a Irak: algún día pagarán
27-01-2005 De Santa Cruz, con amor
25-01-2005 Cambas revoltosos no quieren la Constituyente
16-01-2005 Seamos serios
19-10-2004 Campeones de cinismo
04-10-2004 Coca, cocaína e hipocresía
27-09-2004 Las sensaciones de la imaginación
21-09-2004 Terrorismo, especulación y hambre
14-09-2004 El niño de Praga
13-09-2004 Olímpico desprecio por el deporte
31-08-2004 Banzer: dictador y asesino
23-08-2004 Congresistas oportunistas: ya estamos hartos
16-08-2004 La octava bofetada
11-08-2004 Venezuela: NO hay donde perderse
22-07-2004 Ganadores, perdedores y despistados
21-07-2004 La radio pública local
18-07-2004 Alrededor de la consulta popular
13-07-2004 Dos recursos naturales: gas y espacio radioeléctrico
25-06-2004 Muera la muerte
16-06-2004 La preguntita de Venezuela
14-06-2004 Golpistas eneferrosos
07-06-2004 Filipo expulsado de coca-land
04-06-2004 En el país del NO
01-06-2004 Aviones de combate: ¿para cuál guerra?
20-05-2004 Lecciones de tortura
12-04-2004 El MAS y los menos
05-04-2004 Dichos y hechos de George "Whisky" Bush
31-03-2004 Permitidme que me asombre
19-03-2004 Las dos Venezuelas
16-03-2004 Por ti pagamos todos
13-03-2004 La negación de nosotros mismos
06-03-2004 Chantaje de la dictadura global
01-03-2004 Haití: canibalismo político
16-02-2004 Desde lejos, el mar
09-02-2004 Censura Made in USA: Hipocresía y Doble Moral
04-02-2004 Sordos, suecos y manka-gastos
02-02-2004 Provincianos hegemónicos
31-01-2004 La guerra de las mentiras
28-01-2004 Apariciones bochornosas
15-01-2004 Guatemala: La paz a plazos
12-01-2004 Fox in the Bush
08-01-2004 Dirigentes sin propuesta
03-01-2004 Reciprocidad y cojones
30-12-2003 Las condiciones de los sinvergüenzas
22-12-2003 ¿Qué precio tiene la dignidad?
-
BolPress - Bolivia/09/12/2007

Locations of visitors to this page