22/6/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY
-
ESCUCHE
-
El Consejo de Guardianes de Irán admite que hubo irregularidades en las elecciones
Moussavi pide que se lleven a cabo más protestas callejeras
Empresas europeas Siemens y Nokia colaboran en espionaje iraní de la web
Israel asignará 250 millones de dólares a asentamientos en Cisjordania
Mueren 73 personas en ataque contra mezquita chiíta en Irak
Dos soldados estadounidenses mueren en ataque con cohete en la Base Aérea de Bagram
Estados Unidos admite que ataque aéreo en Afganistán provocó la muerte de al menos 26 civiles
Periodista del NYT secuestrado escapa del Talibán
Pakistán afronta crisis humanitaria
Informe: mil millones de personas pasan hambre todos los días
Gobierno de Obama quiere implantar programas de capacitación de espías en universidades
ACLU presenta demanda por Unidades de Gestión de Comunicaciones
Autoridades federales aprueban venta de armas a personas que integran lista de vigilancia de terroristas
Encuesta: 72% de estadounidenses respalda creación de plan público de atención médica
Nestle retira de mercado masa de galletitas por contaminación con E. coli
Primer Ministro de Bermuda se mantiene en su cargo a pesar de voto de censura
Obama bromea sobre difícil situación de uigures
Se le niega entrada a Estados Unidos a activista galés
Músico indio Ali Akbar Khan fallece a los 87 años
-
Navegar titulares anteriores
Buscar en el archivo
-
Democracy Now! - USA/22/06/2009

Cataratas continúa en el puesto 3 de las maravillas naturales

El principal atractivo turístico de Misiones sigue esta semana en la casilla 3 del ranking de las maravillas naturales. Hay 11 mil escuelas de todo el país que están votando por Cataratas.

La semana pasada, Cataratas ascendió 3 lugares en el ranking de las maravillas naturales, ubicándose en el tercer puesto de la categoría F, en donde el lago Titicaca (Bolivia/ Perú) ocupan el primer lugar seguidas por las Cataratas del Niágara (Canadá).

La votación para elegir a las 7 maravillas naturales del mundo, organizada por la Fundación suiza New 7 Wonders, finalizará su segunda etapa el 7 de julio, momento en el que se elegirá a los 77 destinos que seguirán en carrera, para que posteriormente el 21 de julio un grupo de notables elija a los 21 finalistas el 21 de julio del corriente.

Los 261 sitios naturales que actualmente se presentan en el ranking están ordenados en siete categorías diferentes:
A) Paisajes y formaciones de hielo;
B) Islas;
C) Montañas y volcanes;
D) Cuevas, formaciones rocosas y valles;
E) Bosques, parques nacionales y reservas naturales;
F) Lagos, ríos y cataratas y
G) Paisajes marinos.

Concurso nacional

Hay 11 mil escuelas de todo el país que están votando por Cataratas

Para impulsar la votación de Cataratas, desde el mes pasado y hasta el 30 de junio del corriente año, todos los estudiantes de la República Argentina podrán participar del concurso "Cataratas, Maravillas Naturales del Mundo", que premiará con un viaje a las Cataratas del Iguazú con todos los gastos pagos de traslado y estadía para todo el grado o división al que pertenezca el ganador.

Para participar del concurso, el alumno debe votar por nuestras Cataratas en el concurso mundial organizado por la Fundación "New Seven Wonders", que por Internet, busca seleccionar las Siete Maravillas Naturales del Mundo, competencia en la que nuestra candidata cuenta con grandes posibilidades, ya que incluso ha estado algunas semanas en el puesto número uno de todo el planeta.

La inscripción de cada alumno que desea participar debe realizarse en el formulario creado a tal efecto en el sitio argentino que promociona la candidatura de las Cataratas del Iguazú,
www.votocataratas.com.

La participación e inscripción es totalmente gratuita, y entre quienes cumplan con los pasos establecidos en el concurso se sorteará el 30 de Junio de este año un viaje con todos los gastos pagos de traslado y alojamiento por tres días en Puerto Iguazú, con visita al Parque Nacional Iguazú y a las Cataratas del Iguazú, para el alumno ganador y todos los alumnos que pertenezcan a su misma división, incluidos el docente y otros dos adultos que los acompañen.

Podrán participar alumnos de institutos de todas las características, escuelas primarias y secundarias públicas y privadas y de universidades de todo el país.

El objetivo del mismo es promover en todas las escuelas argentinas la maravilla natural existente en Misiones, y especialmente, animar a votar por las mismas en el concurso mundial de N7W, ya que de resultar seleccionadas las Cataratas, sin dudas generará un mayor movimiento del turismo mundial a Misiones y a la Argentina, con el consecuente beneficio socioeconómico que ello significa para nuestra sociedad.

Las bases y condiciones del concurso se encuentran abiertas en www.votocataratas.com, y la inscripción y votación resulta ágil y sencilla. (Misiones On Line)
-
SIN MORDAZA - Argentina/22/06/2009

Sarkozy dice que el burka no es un signo religioso, sino "de servidumbre"

El presidente de Francia también habla sobre la crisis económica en un discurso en Versalles: "No sabemos cuándo acabará"
Sarkozy en Versalles, acompañado por el presidente de la Asamblea Nacional francesa.
-
En un solemne discurso ante la Asamblea Nacional y el Senado, reunidos de manera extraordinaria en Congreso en Versalles (afueras de París), en la que es la primera vez que un jefe de Estado francés se dirige a ambas cámaras desde 1848, el presidente Nicolas Sarkozy aseguró este lunes que el burka es un "signo de servidumbre", contrario a la "idea de la República francesa sobre la dignidad de la mujer".

"No es un signo religioso, sino de servidumbre", afirmó Sarkozy, quien subrayó que "el burka no es bienvenido en el territorio de la República" francesa.

Ante la Asamblea Nacional y el Senado, reunidos de manera extraordinaria en Congreso en Versalles (afueras de París), el jefe del Estado francés dijo que el burka "no es un problema religioso", sino "un problema de libertad y de dignidad de las mujeres".

"El burka no es bienvenido en el territorio de la República" francesa"


La declaración de Sarkozy, presidente de un país laico, se produce una semana después de que el Gobierno aceptase estudiar una ley que prohíba el uso del burka en Francia, una prenda de origen afgano que oculta completamente a la mujer tras una ancha túnica y sólo cuenta con una pequeña abertura a la altura de los ojos.

Dos días antes, un grupo de unos sesenta diputados de diferentes partidos pidió que se abriera una comisión de investigación sobre la proliferación de esa prenda, utilizada por miles de mujeres en Francia, según diversos estudios.

Desde que se formuló esta petición, en Francia se ha desatado una polémica similar a la que se produjo en 2004 respecto al velo islámico y que desembocó en una ley que prohíbe el uso de cualquier signo religioso en los lugares públicos, con atención especial a las escuelas.

La iniciativa ha reabierto un debate entre los defensores de las libertades individuales y los que consideran que éstas pueden ser limitadas en nombre del laicismo.

El laicismo es un principio de "neutralidad y respeto" a "todas las opiniones y todas las creencias", indicó Sarkozy, quien señaló que "la libertad no es el derecho de cada uno a hacer lo que quiera" y agregó que no se debe equivocar el debate, pues "la religión musulmana debe ser tan respetuosa como las otras religiones".

"La crisis no ha terminado"

Sobre la crisis económica, Sarkozy aseguró que no subirá los impuestos porque retrasaría la salida de una crisis y que aspira a cambiar el modelo de crecimiento. Sarkozy se dirigió a senadores y diputados para exponerles las líneas básicas de su mandato en una intervención similar al discurso sobre el estado de la Unión que cada año hace el presidente estadounidense.

El presidente francés subrayó que no habrá subidas de impuestos porque eso retrasaría la salida de la crisis. "No haré una política de rigor. No aumentaré los impuestos", prometió, antes de admitir que Francia tiene un problema de déficit La prioridades de su Gobierno se financiarán, dijo, con una emisión de deuda pública, cuyo monto y modalidades no concretó.

Tampoco quiso entrar en detalles sobre la reforma del sistema de pensiones, aunque avanzó que "2010 será capital" porque se abrirá el debate con los interlocutores sociales sobre aspectos que ya están suscitando polémica, como el posible retraso de la edad de jubilación, fijada actualmente en 60 años en Francia. "La crisis no ha terminado" y "no sabemos cuándo terminará", pero hay que hacer lo posible por superarla cuanto antes, dijo el jefe del Estado galo, quien subrayó que hay que crear un nuevo modelo de crecimiento y "poner la economía al servicio del hombre". Esa es la meta que se ha fijado para lo que le queda de mandato al frente de un Gobierno que remodelará este mismo miércoles.

-
Noticias relacionadas
Abucheos para Sarkozy en Libreville
Sarkozy quiere carta blanca tras su victoria
Sarkozy extiende la cibervigilancia a los sin papeles
Sarkozy y Bruni, acaramelados en el Elíseo
-
Público - España/22/06/2009

Se fortalece el movimiento indígena peruano

El movimiento indígena peruano atrajo simpatías en diversos países.
-
Los indígenas de la Amazonía lograron que el Gobierno de Perú diera marcha atrás en proyectos de apertura a la inversión en esa zona.
-
En impasse luego de generar la peor crisis social de Perú en los últimos años, la apertura de la Amazonía a la inversión privada atentaría contra el proyecto de vida de las comunidades indígenas de la región, advierte ONG Suiza.
-
Marcela Águila Rubín
-
-
Lima, que apuesta a esa medida económica para fomentar el desarrollo del país, tuvo que dar marcha atrás y el Congreso revocó dos decretos concernidos.

"La andanada contra la riqueza forestal del país, que cobra fuerza con Alan García, se produce cuando los movimientos indígenas están mejor organizados", subraya Hugo de la Cruz, responsable de los programas de la ONG Suiza Acción Cuaresmal, en Perú.

Su pronunciamiento coincide con los análisis de diversos medios internacionales para los que el desarrollo de los recientes acontecimientos en el país traduce el fortalecimiento del movimiento indígena peruano.

"Hoy las organizaciones indígenas están mucho más informadas, organizadas, cohesionadas. Tienen una más sólida formación académica y política, un proyecto de futuro y una propuesta que respeta el ecosistema y que no tendría viabilidad con los decretos de Alan García", subraya De la Cruz a swissinfo.ch.

Mayor inversión, para mayor desarrollo
Muy otra, la visión de las autoridades peruanas señala que es necesario abrir al capital –nacional y extranjero- la riqueza de la Amazonía, que ocupa 75% de la superficie del país, para responder a las demandas sociales.

"El objetivo del Gobierno es llevar desarrollo y beneficio a todos los peruanos, y en particular a los pobladores de la Amazonía. En la medida en que haya más inversión, habrá más trabajo, más recursos para proporcionarles salud, educación, vivienda", señala la embajadora Elizabeth Astete.

En entrevista con swissinfo.ch, la representante de Perú ante Suiza, ratifica la postura de su Gobierno en el sentido de que, dados los acontecimientos, el proceso de modernización que se busca con la inversión privada tendrá que darse de una manera más ponderada.

Una mezcla peligrosísima
Por su parte, Hugo de la Cruz considera que la forma en que procedieron las autoridades peruanas "demuestra su ignorancia hacia esas comunidades. Y cuando se junta la ignorancia con el racismo y la discriminación, se produce una mezcla peligrosísima".

Cabe recordar que en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el Gobierno de Perú emitió un paquete legislativo para permitir inversiones privadas en la Amazonía, lo que provocó una sensación de despojo entre los habitantes de esa zona.

Desde el pasado mes de abril, las comunidades indígenas de la región organizaron una serie de bloqueos para exigir la supresión de dos de esos decretos, el 1090 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) y el 1064 (Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de la Tierra de Uso Agrario).

En un intento por romper el bloqueo, el 5-6 de junio, las autoridades se enfrentaron a los indígenas en la zona de Bagua, a unos 1.400 kilómetros al norte de Lima, con un saldo de 34 personas muertas, en su mayoría policías.

Ante la gravedad de los hechos, y en medio de la peor crisis social del país en los últimos años, el Congreso suspendió primero y derogó después ambos decretos.

Alan García pide perdón
"Aprendo que, querer modernizar muy rápidamente trae conflictos y no tengamos temor de eso si el país avanza, pero evitemos la muerte y el dolor que son irremediables, y si ocurrieron, rectifiquemos, reconciliemos y recomencemos", declaró el jueves 18.06 el presidente Alan García.

En un discurso a la nación, el mandatario peruano también pidió perdón a sus conciudadanos por el manejo de la crisis que además del saldo fatal, impactó la esfera política (con la dimisión de dos ministros) y las relaciones con los países vecinos (acusaciones de injerencia al Gobierno del boliviano Evo Morales).

El propio mandatario peruano pidió al Congreso la derogación de los decretos que nos ocupan y a cuyo fracaso la embajadora Astete atribuye también una deficiente estrategia de comunicación y la carencia de mecanismos de consulta popular en el país para el tema de las legislaciones.

Tierras intangibles y de reserva ecológica
Considera que no quedó claro el hecho de que con la apertura a la inversión privada de la Amazonía también se pretende poner coto a los procesos de explotación irregulares (tala inmoderada, incontrolados desechos de cianuro) que dañan el ecosistema.

Descarta las críticas en el sentido de que esa política de liberalización vaya en detrimento de las comunidades indígenas o del medioambiente:

"También hay que tomar en cuenta que los 400 mil indígenas (de la zona) cuentan con una superficie de 12 millones de hectáreas que no van a ser tocadas, "intangibles", como tampoco serán tocadas 15 millones de hectáreas para reservas naturales".

Beneficios sólo para el capital
Escéptico, Hugo de la Cruz recuerda el caso de la explotación del caucho a finales del siglo XIX y principios del XX que dio pie a la masacre de poblaciones indígenas.

"Si las explotaciones de los recursos naturales en Perú hubieran garantizado siquiera un 5% de las necesidades del país, podrían (las autoridades) tener un margen de credibilidad", subraya.

"Si uno revisa la explotación de los recursos naturales de todo el país, no sólo de la Amazonía, se ve que no ha significado en absoluto beneficios para el pueblo, sino para los inversionistas y el capital. Los enfrentamientos del 5 y 6 de junio no son sino un momento, una escena de una larga crónica de hechos".
-
Más sobre el tema
Indígenas de Colombia, víctimas en muchos frentes
Latinoamérica, entre crisis e innovación ambiental
Inquieta creciente presencia armada en México
-
EL CONFLICTO
El relator de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, aseguró que "no existen" elementos para hablar de genocidio de los indígenas en la Amazonía peruana, pero recomendó que una comisión "independiente" investigue los recientes enfrentamientos entre las autoridades y los nativos.

El primer ministro y jefe del Gabinete del presidente Alan García, Yehude Simon, dijo el viernes 19.06 que presentó su renuncia.

Con 82 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención, el Congreso peruano derogó el jueves 18.06 los decretos 1090 y 1064, aprobados el año pasado para aumentar la inversión en la selva.

Desde el pasado mes de abril, las comunidades indígenas de la región organizaron una serie de bloqueos para exigir la supresión de dos de esos decretos, el 1090 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) y el 1064 (Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de la Tierra de Uso Agrario).

Las protestas fueron lideradas por el indígena Alberto Pizango, acusado por el Gobierno de sedición, conspiración y rebelión y quien permaneció refugiado en la embajada de Nicaragua en Lima por más de una semana.

En un intento por romper el bloqueo, el 5-6 de junio, las autoridades se enfrentaron a los indígenas en la zona de Bagua, a unos 1.400 kilómetros al norte de Lima, con un saldo de 34 personas muertas, en su mayoría policías.

La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Carmen Vildoso, renunció a su cargo el 8 de junio por discrepancias con la forma en que se manejaron las protestas indígenas.

El presidente Alan García, conduce una economía de libre mercado para apuntalar el crecimiento del país. Durante su primer Gobierno (1985-1990) dirigió una política populista e intentó estatizar la banca.

Por ello aprobó las polémicas leyes que permitían la inversión privada en la Amazonía, que cubre el 60 por ciento del territorio peruano y que alberga grandes reservas de petróleo, gas y recursos forestales, según analistas.
-
CONTEXTO
Acción Cuaresmal es una ONG católica suiza cuyo eslogan es "compartimos" y que actúa en favor de los más desfavorecidos tanto en suiza como en los países de África, América Latina y Asia.

Los objetivos objetivos principales de la Acción Cuaresmal en Perú son mejorar la situación de vida de las personas en las zonas del proyecto, democratización, promoción y respeto de los derechos humanos, religiones y culturas.

La igualdad entre las diferentes culturas y entre hombres y mujeres, así como la prevención y transformación de conflictos son de central importancia en todos los proyectos.
-
-
swissinfo/22/06/2009

"Los cambios en Sudamérica son inspiradores"

"Por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa".
-
Redacción
BBC Mundo
-

Entrevista interactiva
-
"Los cambios en Sudamérica son inspiradores"
-
Chomsky pone en duda cambios al sistema financiero
-
Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que destacó que lo mejor que le pudo pasar a América Latina fue que la administración de George W. Bush no le prestara demasiada atención.

Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.

Chomsky respondió desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.

Publicaremos esta entrevista en tres partes. Esta segunda reúne sus respuestas a las inquietudes de los lectores sobre los gobiernos de izquierda en Sudamérica y su relación con EE.UU. Puede hacer clic en los títulos abajo si desea ir directamente a los temas de su interés.

LOS CAMBIOS EN BOLIVIA
Usted se ha referido en el pasado en forma muy positiva a algunos cambios en América del Sur. ¿Podría darnos algunos ejemplos?

En Sudamérica se han dado cambios muy interesantes. Por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa, tras haber estado separados a lo largo de su historia.

También están comenzando a encarar algunos de sus grandes problemas internos y en este sentido pienso que algunos de los cambios que se están dando son inspiradores.
Tomemos, por ejemplo, el caso de Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, donde hay un movimiento popular que ha sido bastante espectacular, si lo comparamos con otros.

Se trata de la población más oprimida del Hemisferio, la población indígena, que ha estado luchando por años sobre asuntos muy importantes.

Hace una década lograron correr de Bolivia a la Corporación Bechtel cuando se trató de privatizar el agua, lo que significó que mucha gente no podía tener acceso a la misma. Fue una victoria sangrienta y grande. Siguieron adelante y finalmente en el 2005 entraron al campo político y eligieron a alguien de sus mismas filas, un campesino pobre, en una elección en la que se habló de temas muy serios sobre los que la gente estaba informada.

No era como en Estados Unidos, donde las campañas se conducen con base en imágenes y brillo, pero se dejan en segundo plano los problemas que hay que resolver.

En Bolivia los temas principales estaban en primer plano y venían del movimiento popular. Eran temas importantes como el control de los recursos, los derechos culturales en una sociedad multiétnica y multilingüe. Eso es democracia verdadera, que puede conducir a algo.

Claro que a las élites de la zona este del país esto no les gusta y por eso están tratando de minar el proceso, y naturalmente, EE.UU. los está apoyando.

El presidente Lula en Brasil es ahora de alguna manera el favorito de Washington, pero esto es así porque casi toda la región se ha movido tanto a la izquierda que Lula es su única esperanza. Y el de Lula es el tipo de gobierno que EE.UU. habría derrocado hace 40 años.

LA INFLUENCIA DE HUGO CHÁVEZ
Muchos lectores apuntan que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habla mucho sobre usted. ¿Qué piensa usted de él?

Muchos de los programas que ha iniciado me parecen bastante prometedores, como las misiones (programas sociales), los esfuerzos para reducir la pobreza.

Ha impulsado los esfuerzos de integración en Sudamérica, como el Banco del Sur, o Petrocaribe. Todas estas cosas son muy positivas.

Creo que también hay grandes problemas en el país, como el alto nivel de crimen, enorme corrupción, elementos de caudillismo -la tradicional plaga latinoamericana.

Pero pienso que hay buenas señales de que puede ser una influencia positiva.

En realidad, lo que es importante no es mi opinión. Eso no importa, lo que realmente es importante es la opinión de los venezolanos y sobre eso sabemos bastante, aunque la información no se publique en EE.UU.

Cada año, la consultora chilena Latinobarómetro hace encuestas de opinión en América Latina sobre diferentes asuntos. Y desde que Chávez fue electo, Venezuela siempre ha estado en los primeros lugares junto a países como Uruguay en los temas de apoyo popular a la democracia, optimismo sobre el futuro, etc., y esto es mucho más importante que mi opinión.

OBAMA Y AMÉRICA LATINA
Otro tema que preocupa a los lectores es la relación del presidente Obama con América Latina. Elgui Palomino, de Colombia, pregunta cuál es el futuro de América Latina con Obama en el poder.

Hay un comentario frecuente en los círculos de análisis político de que George Bush no le prestó atención a América Latina y que debemos superar esto para beneficio de Latinoamérica.

De hecho, esto fue bien formulado por Evo Morales. En septiembre, en el este de su país, hubo un intento bastante violento de socavar la autoridad del gobierno, muchos campesinos murieron, y Unasur, la recién creada unión de repúblicas sudamericanas que es parte de este proceso de integración, celebró una conferencia en Santiago de Chile.

Los participantes emitieron una declaración fuerte en apoyo del gobierno y criticaron la violencia y los levantamientos. Morales respondió agradeciéndoles el apoyo, pero también dijo algo interesante y correcto.

Dijo que por primera vez en 500 años América Latina está tomando el control de sus propios asuntos, sin estar bajo el control de una potencia extranjera. Y al hablar de potencia extranjera pensamos principalmente en Estados Unidos. Esto es muy importante y una señal de su importancia es que no se informó sobre el encuentro en Estados Unidos, se lo consideró una amenaza.

WASHINGTON Y CUBA
Hasta ahora, en relación con Obama, no se puede detectar ninguna posición sobre América Latina. Ha dejado sin efecto algunas de las medidas más extremas de Bush. Por ejemplo, Bush había impuesto restricciones en las relaciones con Cuba que eran muy impopulares incluso entre la comunidad de origen cubano en EE. UU. y Obama relajó esas restricciones.

Pero en cuanto al asunto crucial del embargo, es interesante que en 1962, EE.UU. era lo suficientemente poderoso para torcerle el brazo a los gobiernos de América Latina y forzar a la Organización de Estados Americanos, OEA, a aislar a Cuba. Ahora se da la situación contraria, EE.UU. está aislado dentro de la OEA.

En la última reunión hace unas semanas, EE.UU. apenas logró que se incluyeran algunas condiciones en el llamado relacionado con poner fin al embargo a Cuba.

En EE.UU. por décadas, desde que se han realizado encuestas, la mayoría de la población estadounidense está a favor de la normalización de relaciones con Cuba.

Muchos sectores económicos en EE.UU., en agricultura, industria farmacéutica, energía, también están a favor de esa normalización.

Típicamente, la población está marginalizada y no sorprende que el gobierno no esté de acuerdo con la opinión popular. En general, el gobierno tiende a seguir políticas que sean favorecidas por grandes sectores del sector corporativo, pero en el caso de Cuba esto no se da.

Es uno de los pocos casos en que el poder del Estado, que está en general determinado por las grandes empresas, toma una posición que las contradice.

Hay una especie de interés estatal en castigar a Cuba, que va más allá de los intereses usuales de ganancias y poder. Y es muy claro en qué consiste ese interés estatal. EE.UU. es un país muy libre y tenemos acceso a archivos internos y sabemos que a inicios de los 60 las administraciones de Kennedy y Lyndon Johnson estaban absolutamente furiosas porque Cuba no estaba sucumbiendo al poder de EE.UU. Esto fue descrito como una especie de insulto.

Los servicios de inteligencia identificaron el principal problema de Cuba como "el exitoso desafío a las políticas de EE.UU. durante 150 años", desde la doctrina Monroe, según la cual la intención de EE.UU. era dominar el hemisferio. Y no se podía tolerar un desafío exitoso así que el pueblo cubano "debía ser castigado".

Cuando uno ve el embargo, las medidas económicas y las guerras terroristas de aquel tiempo, estaban dirigidas explícitamente a castigar lo suficientemente al pueblo para que derrocara a su líder si lograba desafiar a EE.UU.

Es algo así como un complejo de la mafia, el Padrino no acepta desobediencia.

LA FIGURA DE CHÁVEZ EN EE.UU.
Algunos lectores como José Ávila se preguntan si debe cambiar la relación con Venezuela. Después de todo, tienen buenas relaciones en lo que más importa a EE.UU. que es el tema comercial.

Hay buenas relaciones comerciales, pero la imagen que se pinta de Chávez en EE.UU. es la de una especie de demonio imposible o monstruo.

Les doy un ejemplo de la ciudad en la que vivo, Boston. El diario The Boston Globe, tal vez el más liberal de EE.UU., publicó la usual batería de ataques contra Chávez pero sí permitieron la publicación de una carta, corta, de un estadounidense que vive en Venezuela, en respuesta a uno de sus editoriales.

"La imagen que se pinta de Chávez en EE.UU. es la de una especie de demonio imposible. La imagen en la prensa es distorsionada y tendenciosa."La carta decía "yo vivo aquí y las cosas no son como ustedes las describen", así que publicaron la carta, pero al lado colocaron una foto de Chávez en uniforme militar con la mano en el pecho como Mussolini.

¿Por qué hicieron esto? El objetivo es asegurarse de que el público no desvíe su atención y empiece a prestar atención a los hechos. Asegurarse de que el público crea que que Chávez es un demonio que está tratando de destruirnos y al que nosotros tenemos que destruir.

Esto no es inusual, es la forma en que se suele presentar a los enemigos, pero en este caso es un ejemplo un poco extremo. Creo que ello se debe a que, al igual que en el caso de Castro, no logran encontrar la forma para librarse de él.

Después de todo, EE.UU. sí apoyó el golpe que brevemente derrocó al gobierno de Chávez hace siete años, pero esto no funcionó y entonces apoyaron una huelga para socavar a la economía y la industria petrolera. Esto tampoco funcionó, así que están buscando algo diferente.

¿Cree entonces que la relación con Venezuela cambiará o permanecerá igual?

Ciertamente me gustaría ver un cambio, pero no veo muchas señales de esto.

Podría decirse que en cierta forma es mutuamente conveniente para ambas partes mantener la relación como está.

En un sentido, pero no es sano ni bueno para ninguno de los dos países.
-
BBC Mundo/22/06/2009

Construcción de un gran espacio suramericano

Alberto Buela (*)

En estos días que venimos recibiendo varias solicitudes del extranjero sobre la integración suramericana (investigadores brasileños como Julia Nassif Souza de la revista de Sociología la Univ. de San Pablo, de nuestro traductor al ruso Vladislav Gulevich entre otros) nos parece adecuado realizar algunas precisiones fundamentales sobre el tema. Sobre todo en el desenmascaramiento de los intereses reales que mueven la geopolítica brasilera, desde siempre ambivalente.

En primer lugar nosotros proponemos dejar de hablar de integración, concepto que forma parte de lo políticamente correcto, para hablar de construcción de un gran espacio geopolítico autocentrado económicamente y políticamente soberano. La categoría de integración es un engaña pichanga ad usum becarios. Luego de 18 años desde el Tratado de Asunción de 1991 al presente, el Mercosur resultó ser sólo el instrumento de integración de las burguesías comerciales de Sao Paulo y Buenos Aires, y nada más. La construcción de un gran espacio supone una voluntad de poder que se enfrente y recorte los poderes mundiales actuales en tanto que la idea de integración implica sumarse a las ventajas relativas de la globalización. O hablamos en términos geopolíticos de construcción de un gran espacio o callamos.

En segundo lugar hay que dejar de hablar de América Latina que es un concepto que indica una rémora colonial franco-inglesa – ni los aborígenes son latinos ni los criollos lo somos- para hablar de Iberoamérica o de la América Indoibérica y así incorporar sin tapujos al Brasil. El latino americanismo es un concepto vago y estéril, ha sostenido con razón don Helio Jaguaribe. Geopolíticamente hablando, esto es, desde un realismo político, se debe hablar de Suramérica (Sud- América es un galicismo inadmisible a esta altura de la historia americana), pues México y Centroamérica son dominios consolidados de la potencia imperial talasocrática.

En tercer lugar la construcción es solo posible si podemos asegurar un heartland suramericano protegido por las líneas de tensión geopolíticas cuyos vértices tendrían que ser Buenos Aires, Brasilia, Caracas y Lima o Quito o Bogotá. Este último vértice es indistinto aunque hoy es preferible Bogotá. Esto es lo que hemos denominado “teoría del rombo” que venimos defendiendo desde hace una década.

En cuarto lugar aquellos que tienen y pueden aportar más, aporten más, pues si no se da una relación de reciprocidad no hay construcción de un gran espacio en Suramérica. Este es el principio fundante de todo gran espacio geopolítico, pues si uno de los miembros aporta todo se transforma en un imperio subregional y si todos aportan por igual es una ficción política. No tiene miras de realización.

Si, hipotéticamente, se tuvieran en cuenta estas cuatro instancias que proponemos habría que eliminar, finalmente, los presupuestos histórico-políticos de los miembros que la integran comenzando por el mayor aportante, que en este caso es Brasil con casi 200 millones de habitantes y el 38% del PBI de la región.

Y acá salta la liebre. Y aquí aparece la cuestión fundamental. ¿Quiere Brasil la construcción de un gran espacio autocentrado económicamente y políticamente soberano en Suramérica?
Todo indica que no, pero todo aparece como que sí. En apariencias Itamaraty a todos los proyectos dice que sí, pero en realidad obra en concreto rechazándolos. Su alianza principal es con los Estados Unidos como socio privilegiado, relación que lo ha transformado hoy día en gendarme de la región. Su asociación secundaria es con cualquiera de los países suramericanos. Esta distinción entre aliado y socio es fundamental para poder llegar a comprender en parte, a barruntar, cuales son los intereses profundos que mueven a Itamaraty. Brasil es aliado de USA y socio de Argentina o Venezuela o Uruguay.

Nos explicamos con un ejemplo: El Banco del Sur (también podríamos hablar de la integración militar, del la Comunidad suramericana de naciones, del Unasur, de los corredores bioceánicos, del gasoducto transamazónico, de la navegación de los ríos interiores de la América del Sur, etc.).

El Banco del Sur arrancaría con un capital inicial de 7.000 millones de dólares, la controversia respecto del aporte de los países accionistas impulsores de la idea radica que unos, como Brasil o Paraguay, proponen hacer aportes menores del orden de los 300 millones y otros como Ecuador, Venezuela y Argentina proponen aportes significativos. En una palabra, unos quieren que el Banco del Sur nazca chico y otro piensan en términos de grandeza.
La contradicciones surgen con las declaraciones de Guido Mantega, ministro de hacienda del Brasil, quien sostuvo que:“ la prioridad del Banco del sur será financiar proyectos de infraestructura, logística y energía” y recordó que “sólo el Banco de Desarrollo de Brasil tiene 120.000 millones de dólares para financiar al sector productivo de su país, en tanto que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene sólo 100 millones de dólares para toda la región”.
¿Qué pretende entonces la intelligensia brasileña, crear un banco pobre esterilizando otra idea que puede servir para liberarnos, como lo hizo con la Comunidad Suramericana de naciones invitando a Surinam y Guyana, o sea, Holanda e Inglaterra a participar?
Esta idea del Banco del Sur, hay que decirlo con todas las letras la lanzó Chávez y le mostró sus beneficios a Kirchner, quien honesta y cabalmente la aceptó.

Brasil se sumó como se suma a todos los intentos de integración suramericana, no por su vocación integradora, sino porque Itamaraty (la cancillería brasileña: Su verdadero poder nacional) no descansa en su ambición de dominio. Y así, si los proyectos o ideas que se lanzan benefician su política permanente de “extensión al oeste” los apoya, de lo contrario los esteriliza, pero nunca los rechaza, pues su rechazo generaría una resistencia que no tiene por qué crear.
Esto hay que saberlo y nuestros gobiernos hispanoamericanos deberían alguna vez hacerlo notar. Brasil, a través de su cancillería Itamaraty, interpuso, interpone e interpondrá todos los recursos a su alcance para impedir la integración norte-sur o sur-norte de Suramérica, de modo tal que si hay algo que no desea ni quiere es la relación Caracas-Buenos Aires, y el Banco del Sur abona y refuerza esta integración.

Hace ya más de un siglo y a partir de los trabajos de don Tulio Jaguaribe, el padre de Helio Jaguaribe, el sociólogo que más influencia en el poder del Brasil ha tenido en estos últimos veinte años, los gobiernos de Argentina y Venezuela están solicitando al de Brasil avanzar en los trabajos para la integración fluvial del Suramérica sobre todo en la vinculación entre los ríos Paraguay –Guaporé a través del dragado de los ríos Alegre y Aguapey, atravesando la laguna Rebeca y el riacho Barbados y su respuesta siempre ha sido una dilación continuada.

Vemos como el Banco del Sur nos llevó a consideraciones que hacen al riñón de la geopolítica suramericana, a tratar de llamar a las cosas por su nombre y a correr el velo de las intenciones ocultas. El Banco del Sur es estrictamente hablando una idea metapolítica, pues va más allá de la limitación política partidaria y local para instalarse como categoría de condicionamiento de la acción política concreta futura del gran espacio suramericano.

Mientras tanto los seis países que inicialmente constituirían el Banco del Sur tienen presos 164.000 millones de dólares, en Bancos de USA y Europa, esto es, diez veces más de los créditos que recibimos con condicionamientos de todo tipo, durante el 2006.

El Banco del Sur si naciera grande se transformaría automáticamente en la expresión financiera de la Unión Suramericana lo que le permitiría negociar como bloque y no aisladamente con los poderes internacionales. La consecuencia natural del un Banco del Sur pensado en términos de grandeza sería la implantación de una moneda única tal como se propuso en la reunión del Mercosur, aquella a la que asistió Nelson Mandela, realizada en Ushuaia en 1999 y dilatada por Brasil sine die.

Es que Itamaraty no quiere una negociación en bloque, con una moneda única, con los poderes mundiales sino que desea negociar con Brasil como bloque con los poderes internacionales, esta es la madre del borrego. Quien no vea esto, mira sin ver.
Este ejemplo que hemos puesto es emblemático pues muestra como Itamaraty apoya y socaba al mismo tiempo un mismo proyecto. Nuestras cancillerías no se dan cuenta o no lo hacen notar, nuestros políticos menos pues pasan su vida en problemas internos y vuelos de cabotaje, ni qué decir de nuestros dirigentes sociales y culturales embelezados en un “latinoamericanismo” vacuo y falto de contenido.

En la construcción del gran espacio suramericano Brasil es Alemania y Argentina es Austria, pero la sumatoria de Venezuela, Perú y sobre todo Colombia equilibra la balanza. Hoy, a mediados del 2009, esta última opción, la opción Colombia es de singular importancia. Y si algún tonto de estos que nunca faltan pues stultorum infinitus est numerus nos dijera que es imposible, solo nos cabe responderle es conditio sine qua non en la construcción de un gran espacio suramericano reemplazar las criterios ideológicos por las relaciones geopolíticas o mejor aún: Metapolíticas.

La relación geopolítica de Argentina tiene que ser forzosamente con Brasil, pero para ello debe privilegiar las relaciones geopolíticas con Venezuela y Colombia más allá de los criterios ideológicos. Brasil tiene una gran ventaja sobre Argentina, su mayor potencial económico y militar pero al mismo tiempo tiene una desventaja geopolítica en la región, no puede tener ningún otro aliado de peso, sólo puede tener socios circunstanciales, pero Argentina si tuviera política exterior propia, sí que puede tener aliados. Y esta es la gran diferencia que juega a nuestro favor.

Socios históricos del Brasil lo han sido el Paraguay, Chile y Ecuador pero nunca llegaron a la categoría de aliados. Esta categoría es la que se quiso plasmar en el Tratado de Asunción con Argentina, pero no pasó de una asociación comercial. Así están las tensiones geopolíticas hoy en la América del Sur.
-
*CEES (Centro de estudios estratégicos suramericanos)
-
Carlos Alberto PEREYRA MELE/Analista Político

ITALIA; Los electores reciben a Berlusconi con insultos y aplausos en Milán

Italia vota la segunda vuelta de las municipales con la mirada en las modelos
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se prepara para introducir su voto en la urna en Milán
AFP
-
MIGUEL MORA
-
Roma - Mientras la vida sexual del primer ministro acapara las conversaciones y rebaja el debate político al dilema dimisión, sí / dimisión, no, los italianos están convocados de nuevo a las urnas ayer y hoy en una doble cita. Por un lado, se vota el referéndum para modificar la ley electoral, vieja iniciativa promovida por Gobierno y oposición que hoy no cuenta con el apoyo ni de uno ni de otra. Además, más de 13 millones de italianos eligen en segunda vuelta a 16 alcaldes de capitales y a 22 presidentes provinciales.
-
La justicia italiana investiga cinco fiestas en residencias de Berlusconi
-
Silvio Berlusconi
A FONDO
Nacimiento: 29-09-1936
Lugar: Milán
-
Italia
A FONDO
Capital: Roma.
Gobierno: República.
Población: 58,145,321 (est. 2008)
-
"El referéndum para modificar la ley electoral está pasando inadvertido"
-
A las cinco de la tarde de ayer, sólo el 11% de los votantes había depositado su papeleta en las urnas del referéndum, que con toda probabilidad no alcanzará el quórum necesario para ser válido (se requiere el 50% más uno de los electores con derecho a voto).

Silvio Berlusconi votó por la mañana en Milán y fue recibido con división de opiniones por los escasos electores que había en el colegio. Sus partidarios le apoyaron con gritos de "Dale duro", mientras una señora gritaba: "¡Vergüenza, no le votéis, es un putero!". Berlusconi charló con sus seguidores sobre fútbol, bromeó con un niño de dos años ("a tu edad yo tenía solo un año") y aseguró que aguanta el tirón: "¡Claro que le doy duro!".

Con el escándalo de las prostitutas y las velinas [azafatas de televisión] en su apogeo, la segunda vuelta de las locales se presenta como un nuevo termómetro para medir el desgaste de Berlusconi y el alcance político de un caso lleno de turbiedades cuyo final nadie se atreve a predecir. Los primeros datos de participación hacen pensar en un aumento claro de la abstención: a las siete de la tarde, la participación en las municipales rozaba el 34% (41% a esa misma hora en el primer turno) y en las provinciales bajaba al 21%, frente al 32% de hace dos semanas.

Tras la victoria del Pueblo de la Libertad en las locales y europeas, las citas clave esta vez son las provinciales de Milán, Venecia (en ambas se impuso el centro-derecha en la primera vuelta) y Turín, donde parte con ventaja el centro-izquierda. Y en las municipales de Bolonia, Florencia, Padua y Bari lleva la delantera teórica el Partido Democrático (PD), pero perder Bolonia y Florencia, dos feudos históricos, sería un drama para el centro-izquierda.

En Bari se juega el plebiscito más morboso: allí ha estallado la investigación judicial sobre inducción a la prostitución que afecta a Berlusconi, y allí viven las dos candidatas (una prostituta y una velina) que entraron en la lista La Puglia prima di tutto (Puglia antes que nada), inserta en el Pueblo de la Libertad de Berlusconi, tras visitar al primer ministro en el palacio Grazioli y Villa Certosa.

En el primer turno, la prostituta de lujo Patrizia d'Addario obtuvo siete votos, mientras la azafata televisiva Barbara Montereale rozaba la treintena.

Las dos han declarado a la fiscalía que fueron reclutadas por Giampaolo Tarantini, un empresario conocido como el rey de las prótesis al que los magistrados investigan también por corrupción. D'Addario, de 42 años, asegura haber recibido mil euros de Tarantini por cenar con el Cavaliere, y añade que volvió una segunda noche y mantuvo relaciones sexuales con él a cambio de una promesa de ayuda para construir un complejo turístico. D'Addario ha aportado grabaciones de vídeo y audio que según los medios italianos prueban las acusaciones.

Barbara Montereale afirma haber recibido 10.000 euros de Berlusconi tras acudir a una fiesta en Villa Certosa en enero, pero jura que no mantuvo relaciones sexuales con él. Según Montereale, Tarantini "trabajaba para Berlusconi". El empresario negó ayer haber pagado dinero a las mujeres. "Sólo les pagaba los gastos de viaje", señaló.

Puglia antes que nada tiene una historia oscura. Fue creada por Raffaele Fito, actual ministro de Asuntos Regionales del Gobierno Berlusconi. Ex presidente de la región de Puglia entre 2000 y 2005, sobre Fitto pesan también graves acusaciones de la fiscalía de Bari, que en 2006 pidió sin éxito al Parlamento su arresto por corrupción, falsedad y financiación ilegal de partidos.

Con el futuro del país pendiente de estas cosas, el referéndum electoral ha pasado casi inadvertido. La reforma trata de dar al país un sistema bipartidista más estable. El principal escollo es que, con el electorado cada vez más decepcionado, parece difícil que la consulta alcance el quórum necesario. Los dos grandes bloques, tras consensuar la reforma, no han hecho campaña por ella. Berlusconi sabe que, de aprobarse, el gran perjudicado sería su socio, la Liga del Norte.
-
El Pais - España/22/06/2009

EUROPA: Trichet cree que la recuperación llegará en el 2010 y que no puede haber más deuda

El presidente del BCE ve una desaceleración de la caída económica
-
El titular del BCE, Jean-ClaudeTrichet, optimista
-
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, reiteró ayer que la reactivación económica mundial “debería llegar en el curso del 2010” y que se asiste “a una desaceleración de la caída de la actividad”. En la misma línea, no cree que haya lugar ni para mayores gastos ni para nuevas deudas.
-
En una entrevista realizada por la radio francesa Europe 1, Trichet sostuvo que la reactivación económica dependerá de lo que hagan tanto los consumidores, como los inversores, las autoridades públicas y también las compañías privadas.
“Decisiva será la energía y la rapidez con que sean aplicadas las medidas decididas por las autoridades internacionales”, agregó el titular del BCE.
Por otra parte, subrayó que el margen para endeudarse terminó: “Llega un momento en el que no se puede gastar más y no se puede acumular más deuda. Creo que estamos en ese momento”.Es que el gobierno español, por ejemplo, elevó su objetivo de déficit al 8,4% del PIB en el 2010 apenas cinco días después de acordar en el Consejo de Ministros que éste alcanzaría el 7,9 por ciento. La razón, la aprobación del Ejecutivo sobre las exigencias de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE para elevar su margen de gasto público un 0,5% del PIB, unos 5.500 millones de euros adicionales.
El Pacto de Estabilidad de la Unión Europea establece que el déficit no puede ser superior al 3% del PIB. No obstante, ante la necesidad de inyectar miles de millones en paquetes de medidas contra la crisis y la caída de la recaudación fiscal, los Veintisiete dieron el visto bueno al endeudamiento. Así, España tiene hasta el 2012 para reducir su déficit por debajo del 3% del PIB.
Otro ejemplo es el déficit público de Francia, que rondará “entre el 7 y el 7,5 por ciento del PIB” en el 2009 y en el 2010, según ha avanzado el ministro francés de Presupuestos, Eric Woerth.
Además, para el presidente del BCE no es necesario “otro plan de relanzamiento” para favorecer el retorno del crecimiento económico. El funcionario cree que la inyección masiva de fondos en la economía a través de paquetes de estímulos gubernamentales fue una respuesta apropiada a la crisis económica, pero indicó que los Estados tienen que volver a controlar las finanzas públicas tan pronto como fuera posible. En cuanto a la situación económica del primer trimestre del año asumió que fue “muy negativo”. No obstante consideró que “los próximos deberían serlo menos, llevando a la economía a una estabilidad de la actividad productiva para fines de año y permitir así reactivar la actividad a comienzos del 2010”.
-
-
El Argentino - Argentina/22/06/2009

Gran Bretaña lleva 300 años exportando el malestar social: ahora lo tiene en casa

George Monbiot*
-

¿Por qué ahora? No es la primera vez que los representantes británicos son cogidos en falta. La historia de todos los gobiernos del mundo es una historia de escándalos. En ella, quienes llegan a la cumbre suelen ser los seres más ambiciosos, inmisericordes e inescrupulosos que la política pueda producir. En su pertinaz tendencia a llevar sus intereses al límite, caminan siempre al filo del descrédito, a menos que las cosas se les vayan de las manos ¿Cómo se explica que, justo ahora, la revelación de algunos escándalos parlamentarios amenacen con acabar no sólo con el gobierno sino también con nuestro antediluviano sistema político?

En los últimos 15 años, hemos visto pasar escándalos de dinero a cambio de preguntas, de cargos o de votos, casos como los de Hinduja y Ecclestone, las mentiras y maquinaciones que condujeron a la invasión de Irak o el abandono forzoso de la trama de corrupción vinculada a la empresa de armamentos BAE. En comparación con la flagrante subversión de la funciones de gobierno que muchos de estos casos suponían, el actual escándalo de los gastos parlamentarios que afronta el gobierno Brown es pecata minuta. Cualquiera de los otros debería haber desencadenado las reformas políticas de fondo sobre las que hoy se está discutiendo. Pero no ocurrió así.

El actual escándalo de los gastos parlamentarios, por el contrario, podría liquidar al Partido laborista. Y hasta podría forzar a los políticos de todos los partidos a abordar cuestiones como la de nuestro injusto sistema electoral, los Lores no electos, el excesivo poder del ejecutivo, el chantaje legalizdo que ejercen los "whips" en el parlamento1 y un sinnúmero de anacronismos e injusticias ¿A qué viene tanta diferencia?

Mi opinión es que la actual crisis política tiene poco que ver con el escándalo de los gastos, y menos aún con el liderazgo de Gordon Brown. Si está teniendo lugar es sencillamente porque nuestro sistema económico ya no puede extraer riqueza de otras naciones. Las revoluciones y reformas que tuvieron lugar en casi todos los países desarrollados en los últimos 300 años sólo han podido evitarse en Gran Bretaña gracias a las remesas provenientes del exterior.

El malestar social que podría haber tranformado nuestra vida política fue exportado a las colonias y a otros socios comerciales reticentes. Los levantamientos en Irlanda, India, China, el Caribe, Egipto, Sudáfrica, Malasia, Kenia, Irán y otros lugares subyugados por Gran Bretaña fueron el precio político de nuestra paz. Tras la descolonización, nuestro saqueo de otras naciones se mantuvo gracias a los bancos. Ahora, por primera vez en tres siglos, éstos no pueden cumplir con sus compromisos, lo que nos obliga a enfrentar nuestros problemas.

Es posible que la crónica acabada del saqueo organizado por este país nunca vea la luz, pero podrán invocarse algunos pasajes. En su libro Capitalism and Colonial Production, Hamza Alavi calcula que el flujo de recursos de la India a Gran Bretaña entre 1793 y 1803 fue de alrededor de 2 millones de libras por año, el equivalente a varios miles de millones de hoy. El drenaje económico de la India, apunta, "no sólo ha sido un factor clave de su empobrecimiento [...] también ha sido un factor significativo de la revolución industrial en Gran Bretaña". Como observa Ralph Davis en The Industrial Revolution and British Overseas Trade, desde 1760 en adelante, la riqueza de la India "permitió comprar la deuda nacional de los holandeses y otros [...] lo cual permitió a Gran Bretaña quedar prácticamente libre de endeudamiento externo a la hora de afrontar las grandes guerras francesas de 1793".

En Francia, por el contrario, "los problemas financieros de la monarquía llevaron las cosas a un punto en el que había que decidir sí o sí", como ha apuntado Eric Hobsbawm en The Age of Revolution (trad. cast. La era de la revolución, Crítica, Barcelona, 2003). En 1788, la mitad del gasto nacional francés se destinaba a pagar la deuda. "La guerra norteamericana y la deuda [fueron las que] partieron la columna de la monarquía".

Mientras los franceses se deshacían del ancien régime, las clases terratenientes británicas todavía podían reforzar su poder económico, haciéndose con la propiedad común de los pobres rurales a través de los cercamientos. En parte gracias a las remesas de la India y del Caribe, la economía creció y el Estado dispuso de los fondos necesarios para capear las crisis políticas. Más tarde, tras aplastar la capacidad industrial de la India, Gran Bretaña la forzó a convertirse en un gran mercado para la exportación de nuestras manufacturas. Ello permitió sostener el empleo industrial aquí –y evitar el maletar social- incluso cuando nuestros productos y nuestro proceso productivo habían dejado ya de ser competitivos.

El pillaje colonial también le permitió al Estado británico equilibrar sus déficits en materia de recursos. Durante más o menos 200 años un río de alimentos fluyó hacia este país desde lugares como Irlanda, la India o el Caribe. En The Blood Never Dried, John Newsinger revela que en 1748, Jamaica sola proveyó a Gran Bretaña de 17.400 toneladas de azúcar. Hacia 1815, esta cantidad se elevó a 73.800. Todo fue producido con trabajo robado.

De la misma manera que se benefició del grano de Irlanda en el momento más agudo de su gran hambruna, Gran Bretaña continuó privando a la India de alimentos cuando fue asolada por el hambre. En Late Victorian Holocausts (trad. cast. Los Holcaustos de la era victoriana tardía, PUV, Valencia, 2006), Mike Davis muestra cómo entre 1876 y 1877 las exportaciones de trigo de la India al Reino Unido se duplicaron, al tiempo que en el país asiático se desplomaban las condiciones de subsistencia y millones de personas morían de hambre. En las provincias del noroeste, la política británica condujo claramente al hambre, mientras las cosechas buenas se exportaban para paliar la pobre producción inglesa de 1876 y 1877.

Gran Bretaña, en otras palabras, exportó el hambre tanto como el malestar social. Experimentó situaciones duras de pobreza en la segunda mitad del siglo XIX, pero no hambrunas masivas. La mala cosecha de 1788 contribuyó a precipitar la Revolución francesa. El Estado británico, en cambio, consiguió sortear esos escollos. Otros murieron por nosotros.

Como bien muestra Davis, a finales del siglo XIX, el enorme déficit británico con los Estados Unidos, Alemania y sus dominios blancos fueron contrarrestados por los cuantiosos superávit anuales con India y (como resultado del comercio del opio) con China. A lo largo de toda una generación, "el hambriento campesinado chino e indio [...] alimentó a todo el sistema de acuerdos internacionales, permitendo que la ininterrumpida supremacía financiera de Inglaterra coexistiera temporalmente con su relativo declive industrial". Los superàvits comerciales de Gran Bretaña con la India permitieron a la City convertirse en la capital del mundo financiero.

El papel de los bancos en la colonización británica no fue pasivo. La bancarrota, y el consiguiente asalto británico sobre Egipto se vio acelerado por un crédito del banco Rothschild, cuya ejecución supuso, según Newsingers, "un fraude a gran escala". Jardine Matheson, uno de los grupos de narcotráfico más grandes de la historia (dominaba el comercio chino del opio) acabó conformando un importante banco de inversiones, Jardine Fleming. Finalmente, fue adquirido por JP Morgan Chase en 2000.

Perdimos nuestras colonias, pero el saqueo ha continuado por otras vías. Como Joseph Stiglitz muestra en Globalisation and its Discontents (trad. cast. El malestar en la globalización, Santillana, Madrid, 2003), la liberalización de capitales impuesta por el FMI en las economía asiáticas permitió a los empresarios del norte rapiñar cientos de miles de millones de dólares, precipitando la crisis financiera asiática de 1997-1998. Las naciones más pobres fueron igualmente forzadas a suscribir tratados y compromisos increíblemente unilaterales, como las Medidas relativas a los Acuerdos de Comercio e Inversiones, los acuerdos de inversiones bilaterales o los acuerdos de la UE sobre partenariados económicos. Si alguna vez se han preguntado cómo un país pequeño, densamente poblado, y que produce poco, se mantiene a sí mismo, les recomendaría vivamente que estudiaran estos acuerdos asimétricos.

Ahora, en todo caso, como ha demostrado John Lanchester en un fascinante ensayo publicado en la London Review of Books, la City podría estar herida de muerte. A una nación cuyo funcionamiento descansó en los servicios financieros, puede llevarle una generación recuperarse de su colapso. La gran aventura británica –tres siglos de pillaje de trabajo, riqueza y recursos ajenos- ha tocado a su fin. Como somos incapaces de aceptarlo, nos deleitamos en vengarnos de un gobierno que ya no puede aislarnos de la realidad.
-
*George Monbiot es el autor de algunos libros muy vendidos, como The Age of Consent: A Manifesto for a New World Order y Captive State: The Corporate Takeover of Britain. Escribe habitualmente en The Guardian.
-
Sin Permiso/22/06/2009

ISRAEL: Netanyahu: Necesitamos medidas eficaces para garantizar la desmilitarización

No habrá tropas extranjeras en territorio palestino
-
Las garantías internacio- nales que Israel está tratando de garantizar para que un futuro Estado palestino siga siendo desmilitarizado no significa la introducción de fuerzas extranjeras, afirmó el primer ministro, Biniamín Netanyahu, en la reunión de gabinete.

"Necesitamos medidas eficaces para garantizar la desmilitarización", expresó Netanyahu, agregando que "las existentes en Líbano y Gaza no son eficaces".

El primer ministro subrayó que la seguridad no se puede garantizar sin la desmilitarización, y que la desmilitarización no resta en absoluto la libre determinación de los palestinos.

"No entiendo por qué para la libre determinación los palestinos necesitan cohetes Kasam y Grad", subrayó el primer ministro, añadiendo que "tengo entendido que necesitan un fuerte aparato de seguridad y Policía, y alentamos ese fin, pero ¿para qué necesitan tanques, artillería o cohetes?"

Aludiendo a la situación en la Franja de Gaza, reiteró que el Gobierno, sobre la base de su experiencia allí, tiene el pleno derecho a exigir que un futuro Estado palestino se desmilitarice.

En cuanto a la demanda palestina para el reconocimiento de Israel como la patria para el pueblo judío, el jefe de gobierno dijo que esto es necesario para asegurar cualquier acuerdo que ponga fin a todas las reclamaciones palestinas a Israel.

Añadió, no obstante, que ni la desmilitarización de un Estado palestino ni el reconocimiento de Israel como un Estado judío son condiciones previas para la entrada inmediata en las conversaciones con los palestinos. Insistió que el gobierno no pone condiciones, y espera lo mismo de los palestinos.

El liderazgo de la Autoridad Palestina aclaró que no entrará en conversaciones de paz hasta que se reconozca una solución de dos Estados y se detenga toda la construcción de asentamientos.

El vice-primer ministro, Moshe Yaalon, durante el debate en el gabinete, expresó que durante los últimos 16 años los sucesivos gobiernos israelíes crearon una "peligrosa asimetría" donde los palestinos hablan de sus "derechos" a la tierra, e Israel sólo habla de su "seguridad".

Yaalon afirmó que el gobierno necesita hablar sobre el derecho judío a la tierra también. Detalló que los árabes tienen derecho a vivir en todo el país, desde la Galilea al Negev mientras que en el debate político se da por sentado que hay zonas, como es el caso en la Franja de Gaza, donde se prohíbe vivir a los judíos.
-
Aurora - Israel/22/06/2009

Wall Street

BLOGS
Manel Fontdevila
-
Público - España/22/06/2009

ESCARBANDO en LQ Somos

Los años negros
-
A partir de la década de 1980 en el mundo se replanteó la figura y el papel del Estado. El gran capital produjo un nuevo orden estatal afín a sus intereses, logrando moldear Estados que perdieron gradualmente su inserción en los aspectos fundamentales del ser humano, sobre todo se desvincularon de los sectores más débiles, los mas vulnerables. El Estado dejó de ocuparse de la educación, de la salud, del trabajo, la vivienda.

Había llegado el NEOLIBERALISMO que reinó desde aquella década hasta que provocó una inmensa crisis de ambición y codicia. Al instalarse, el NEOLIBERALISMO transformó la economía. Proliferaron las inversiones en países periféricos por parte de las compañías multinacionales que impusieron una remozada división internacional del trabajo, y condiciones profundamente leoninas de ejecución.
Sus centros de operaciones se ubicaron en países conocidos como “Paraísos fiscales” donde las empresas registraron sus sedes legales (las empresas, los bancos) porque las políticas fiscales resultaban laxas y, por lo tanto, los empresarios a la vez que reducían sus costos se escapaban de la regulación que, seguramente, un Estado serio habría establecido para evitar los desequilibrios que beneficiarían, monopólicamente, al sector mas poderoso.

El NEOLIBERALISMO desmanteló la estructura del Estado, gracias a que contó con dirigencias políticas nativas en los países donde aterrizó. Estas oligarquías nativas, elites aristocráticas serviles a los intereses externos, permitieron que el Estado quedara supeditado a los intereses de los grandes capitales. Lograron así desarticular el estado, lo debilitaron no sólo desde fuera sino por la acción de grupos serviles desde dentro. Las elites gobernantes colonizadas.

El NEOLIBERALISMO replanteó la producción de los países cuya función, en la nueva división internacional del trabajo, estaba condenada por la “ley de las ventajas comparativas” a la producción de bienes primarios. En tanto que los países tradicionalmente industrializados continuarían abasteciendo los bienes manufacturados, los periféricos seguirían suministrando bienes primarios, mano de obra barata y abundante, y lugares propicios para la instalación de filiales cuyas ganancias podrían ser transferidas a las centrales sin ningún tipo de traba, gracias a la desregulación que previamente habían logrado.

En esta nueva etapa neoliberal se consolidó una economía transnacional que necesitaba Estados débiles, con instituciones desdibujadas y desarticuladas (sindicatos, parlamento, etc.) de modo que no pudieran responder ni organizar ninguna resistencia que obstaculizara el camino al incremento de la acumulación de sus ganancias.

Conjuntamente con la difuminación de la figura del Estado se produjo una desregulación en las condiciones y controles de la actividad de empresas, bancos y empresarios. De este modo la desregulación operó como un “happy hour” en que cada cual hizo lo que quería para lograr lo que deseaba, pero, eso sí, paradójicamente, la desregulación estaba regulada de tal modo que operaba en beneficio de los mas poderosos.

Los mas expuestos, los humildes, los desprotegidos, esos quedaron encadenados, esclavizados y expuestos a las leyes de la “libertad” del mercado y debieron adecuarse a las condiciones que el mercado pontificó. Así, los cambios en el ámbito laboral no fueron pensados para mejorar las condiciones de trabajo ni de vida de los trabajadores. Más bien al contrario, la misma desregulación dio nacimiento a la flexibilización laboral según la cual quien debía ser flexible y adecuarse a salarios, horarios, pérdida de derechos, etc. sería el trabajador que debió adecuarse a lo que los empresarios le impusieron, siempre en función de la acumulación de la ganancia empresaria.

El NEOLIBERALISMO jamás reparó en las consecuencias humanas que, en todo caso, no fueron mas que una parte de los “daños colaterales” para logar su beneficio. La hegemonía y el beneficio se trasladó sólo para el lado de la balanza que representaba al capital, en tanto que para el trabajo quedaba la parte dolorosa. El trabajo se precarizó y la sociedad también. Más desocupación fue la respuesta del capital ante la posibilidad de que disminuyeran sus ganancias. La desocupación se instaló en relación inversa a los beneficios sociales y a la seguridad social. Por una parte el movimiento obrero organizado se redujo y por lo tanto perdió fuerza en su capacidad de negociación frente a los conglomerados económicos; por la otra un Estado prescindente, indiferente, que dejaba hacer, aplicaba el viejo principio “laissez faire”.

La desocupación creciente produjo una reacción social basada en el individualismo y el desocupado pasó a formar parte de un sector no deseado socialmente, porque era un espejo en el cual nadie se quería mirar. Era una pesada carga que no se quería llevar y produjo una reacción de sociedad miedosa de descender los peldaños en los que otros ya habían caído.

Fue una suma negativa donde los únicos beneficiados fueron el capital (el de las dirigencias nativas y el capital internacional), en tanto que el trabajador se hundió cada vez más. Vio lejanas las esperanzas, la vida cotidiana era penosa, dolorosa, degradada.

Argentina año 2001. La situación explotó. Se ganó la calle. La Plaza de Mayo, tradicional lugar que, desde 1945, fue ganado como espacio popular, fue el escenario por antonomasia para la manifestación popular. Fue allí donde, en 1945, se produjo el bautismo de los trabajadores cuando se reconocieron como sujetos de derecho y se negaron a perder el camino recorrido. Fue en el mismo lugar donde esta vez dijeron basta y aquí estamos.

En el 2003 llegó al gobierno Néstor Kirchner. Dejó en claro que no comulgaba con las ideas neoliberales por las que el Estado había dejado abandonado a los mas débiles de la sociedad. Nunca compartió la idea de un Estado que sólo se ocupara nada más que de la justicia y la seguridad… de la seguridad de los bienes, seguridad de la propiedad, de un Estado que garantizara el goce de los bienes a algunos sectores minoritarios en tanto que la mayoría de la población quedaba desamparada. Siempre pensó que el Estado debía emprender obras para que –neokeynesianamente- la mayor parte de la población obtuviera ocupación. En lugar de construir más cárceles para encerrar a los caídos del sistema, a los “Invisibles” de los tiempos en que el neoliberalismo comandaba la economía, se abrieron fábricas, se inauguraron puestos de trabajo, se incentivó la recuperación de fábricas cerradas que pasaron a ser administradas por sus propios trabajadores. Se devolvió la dignidad a un pueblo castigado.

Él luchó por levantar la autoestima de un pueblo que había sufrido los embates de un capitalismo que sólo pensó en su bolsillo, en sus ganancias, en su beneficio. Un capitalismo que nunca reparó ni repara en el daño social que produce. Un capitalismo cuyo único norte es la acumulación de ganancias. Néstor Kirchner puso en marcha un país y logró un pueblo que recuperó su identidad nacional, un aspecto central para consolidar proceso de cambio de justicia, de equidad y de inclusión.

Hoy, a tan pocos días de una elección que es fundamental porque se trata de la integración de la Cámara de Diputados, lugar esencial para un sistema republicano federal, quienes se beneficiaron de los “dorados años 90”, quienes propiciaron y dieron loas al NEOLIBERALISMO, los padres de aquella “criatura” privatista (que aun declaran que volverían a privatizar hasta el aire si pudieran), se promocionan como democráticos y preocupados por el bienestar del país. Incluso, dentro de la campaña política, invitan a acompañarlos pivoteando sobre la inseguridad que fue resultado directo del neoliberalismo, con el slogan de que cada crimen debe tener su castigo, como si las capas sociales, las que más sufrieron las consecuencias de las políticas que ellos mismos aplaudieron, no hubieran tenido ya suficiente castigo. Estos son los representantes de aquellas políticas nefastas que hundieron el país. La memoria es una de las formas de combatir y evitar que vuelvan por más.

Hacé memoria. Argentina: 28 de junio

-
LQSomos. Mónica Oporto. Junio de 2009.
Más artículos de la autora
-
LQSomos/22/06/2009

Las elecciones iraníes: el timo del robo electoral

La lucha de clases y la propaganda imperial
-
Por James Petras*
-
El análisis de la elección presidencial iraní, en vista de las anteriores votaciones y de las encuestas encargadas por los Estados Unidos, no deja ninguna duda de que Mahmoud Ahmadinejad es ampliamente reelegido. Esto no es sorprendente, observa el profesor James Petras: el pueblo votó a favor de un nacional-populista, mientras que sólo las élites occidentalizadas han votado a favor del candidato liberal, querido de los medios de comunicación occidentales. El mismo fenómeno se ha observado en otros países.


«Para los pobres, el cambio significa alimento y empleo, no un código más permisivo en el vestir o el ocio… La política en Irán tiene mucho más que ver con la lucha de clases que con la religión».
Financial Times, editorial (15.6.2009)


Introducción
No hay prácticamente unas elecciones en las que la Casa Blanca tenga algo en juego, en las que la derrota electoral del candidato pro estadounidense no sea denunciada como ilegítima por toda la élite política y de los medios de comunicación. Últimamente, la Casa Blanca y sus seguidores proclamaron que había fraude en las elecciones libres (y supervisadas) celebradas en Venezuela y Gaza, a la vez que celebraban alegremente el éxito electoral en Líbano, a pesar de que la coalición liderada por Hezbolá recibió más del 53% de los votos.

Las elecciones iraníes del pasado 12 de junio son un ejemplo clásico: el candidato nacionalista-populista, Mahmoud Ahmadineyad, recibió el 63,3% de los votos (24,5 millones), mientras que el candidato de la oposición, apoyado por los países occidentales, Hosein Musaví recibía el 34,2% (3,2 millones).

Estas elecciones alcanzaron una participación récord de más del 80% del electorado, con un número de votos provenientes del extranjero de 234.812, de los que 111.792 fueron a parar a Musaví y 78.300 a Ahmadineyad. La oposición liderada por Musaví no aceptó la derrota y organizó una serie de manifestaciones masivas que desembocaron en actos de violencia, como quema y destrucción de automóviles, bancos, edificios públicos y confrontaciones armadas con la policía y otras autoridades. Casi todo el espectro de comentaristas occidentales, entre otros los de los principales medios impresos y electrónicos, y los principales sitios Internet de tendencia liberal, izquierdista, libertaria y conservadora, se hicieron eco de la afirmación de la oposición de fraude electoral a gran escala. Los neoconservadores, los conservadores libertarios y los trotskistas se unieron a los sionistas para aclamar a los manifestantes de la oposición como avanzadilla de una revolución democrática. Demócratas y republicanos condenaron al gobierno iraní, se negaron a reconocer los resultados de la votación y dieron respaldo a los esfuerzos de los manifestantes por revocar el resultado electoral. El New York Times, la CNN, el Washington Post, el ministerio de Asuntos Exteriores de Israel y todos los líderes de las principales organizaciones judías estadounidenses pidieron sanciones más duras contra Irán y anunciaron la defunción del diálogo propuesto por el presidente Obama con Irán.

El timo del fraude electoral
Los líderes occidentales rechazaron los resultados porque sabían que su candidato reformista no podía perder… Durante meses publicaron diariamente entrevistas, editoriales e informes desde el terreno detallando los fallos del gobierno de Mahmoud Ahmadineyad y citando el apoyo aportado por los clérigos, ex funcionarios, comerciantes y sobre todo mujeres y jóvenes urbanos que hablan inglés, con el fin de probar que Hosein Musaví iba a ganar con toda facilidad. La victoria de éste se describía como la de las voces de la moderación, es decir, la versión de la Casa Blanca de este vacío tópico. Destacados académicos progresistas dedujeron que el recuento de los votos fue fraudulento porque el candidato de la oposición, Musaví, perdió en su propio enclave étnico azerí. Otros académicos aseguraron que el voto joven –basándose en entrevistas con jóvenes universitarios de clase media y alta de los barrios del norte de Teherán– estaban abrumadoramente a favor del candidato reformista.

Lo que resulta asombroso de la condena occidental general de los resultados electorales por fraude es que no hay ni asomo de pruebas sobre papel o fruto de la observación presentadas antes o una semana después del recuento. Durante toda la campaña electoral, no hubo ninguna acusación creíble (o incluso dudosa) de manipulación de votos. Mientras los medios occidentales creían su propia propaganda de una inminente victoria de su candidato, describían un proceso electoral altamente competido, con encendidos debates públicos y niveles sin precedentes de actividad pública, sin ningún obstáculo para el proselitismo. La creencia en una elección libre y abierta era tan fuerte que los líderes y los medios occidentales estaban convencidos de que ganaría su candidato favorito.

Los medios occidentales confiaban en sus reporteros que cubrían las grandes manifestaciones de los seguidores de la oposición, a la vez que ignoraban o quitaban importancia a las favorables a Ahmadineyad. Peor aún, los medios occidentales no prestaban atención a la composición de clase de las diferentes manifestaciones, sin percatarse de que el candidato presidente recibía el apoyo de la mucho más numerosa clase trabajadora pobre, los campesinos, los artesanos y los funcionarios, mientras que el grueso de las manifestaciones de la oposición estaba formado por estudiantes de clase media y alta y miembros de la clase profesional y de negocios.

Además, la mayor parte de las proyecciones de los líderes de opinión y reporteros occidentales basados en Teherán eran extrapolaciones de sus observaciones en la capital, y pocos fueron los que se aventuraron en las provincias, las poblaciones pequeñas y medias y los pueblos, donde Mahmoud Ahmadineyad tiene su base de apoyo. Asimismo, los seguidores de la oposición eran una minoría de estudiantes fácilmente movilizables para realizar actividades de calle, mientras que el apoyo de Mahmoud Ahmadineyad contaba con la mayoría de los jóvenes trabajadores, hombres y mujeres, y amas de casa, que expresaron su opinión ante las urnas y no tenían tiempo o ganas de participar en la política de la calle.

Una serie de expertos periodísticos, entre otros Gideon Rachman del Financial Times, afirma como evidencia del fraude electoral el hecho de que Mahmoud Ahmadineyad consiguiera el 63% de los votos en una provincia de lengua azerí, contra su oponente Musaví, de la etnia azerí. La suposición simplista es que la identidad étnica o la pertenencia a un grupo lingüístico es la única explicación posible del comportamiento electoral, y no otros intereses sociales o de clase.

Una mirada más atenta al comportamiento electoral en la región de Azerbayán oriental iraní revela que Musaví ganó sólo en la ciudad de Shabestar entre las clases alta y media (y solo por un estrecho margen), mientras que fue derrotado estrepitosamente en las zonas rurales, en las que las políticas redistributivas del gobierno han contribuido a que los azeríes se librasen de las deudas, obtuviesen créditos asequibles y préstamos para los campesinos. Musaví ganó, es cierto, en la región de Azerbayán occidental, donde utilizó sus vínculos étnicos para conseguir el voto urbano. En la provincia de Teherán, densamente poblada, Musaví ganó a Mahmoud Ahmadineyad en los centros urbanos de Teherán y Shemiranat gracias a los votos de los distritos de clase media y alta, mientras que perdió por mucha diferencia en los suburbios cercanos de clase trabajadora, las pequeñas ciudades y las zonas rurales.

El énfasis en el voto étnico, superficial y distorsionado, que aportan los colaboradores del Financial Times y del New York Times para justificar que la victoria de Ahmadineyad se debe al “robo de votos” es equiparable a la negativa deliberada de los medios de comunicación a reconocer una encuesta de opinión, rigurosa y de ámbito nacional, llevada a cabo por dos expertos estadounidenses tres semanas antes de las elecciones, que mostró que Mahmoud Ahmadineyad tenía a su favor un porcentaje de votos de dos a uno, más incluso que el obtenido en su victoria electoral del 12 de junio. La encuesta reveló que entre los azeríes Ahmadineyad superaba en una proporción de dos a uno a Musaví, demostrando así cómo los intereses de clase representados por uno de los candidatos pueden vencer la identificación étnica del otro candidato (Washington Post 15.6.2009).

El único grupo que apoyó decididamente a Musaví fue el de los estudiantes y licenciados universitarios, los comerciantes propietarios y la clase media alta. El voto de los jóvenes, que los medios occidentales presentaron como pro reformistas, fueron una clara minoría inferior al 30%, pero venían de un grupo privilegiado, conocedor de la lengua inglesa y con capacidad para hacerse oír, que gozó del monopolio de los medios occidentales. Su presencia abrumadora en las noticias de prensa occidentales creó lo que se ha calificado de síndrome del norte de Teherán, en referencia al confortable enclave de la clase alta de donde vienen muchos de estos estudiantes. Aunque sepan expresarse, vistan bien y hablen inglés correctamente, fueron vencidos con claridad en el secreto de la cabina de voto.

En general, Ahmadineyad obtuvo buenos resultados en las provincias petroleras y de la industria petroquímica, lo que podría ser un reflejo de la oposición de los trabajadores de esta industria al programa reformista, que incluye la privatización de empresas públicas. Del mismo modo, el presidente tuvo buenos resultados en las provincias fronterizas con su énfasis en el reforzamiento de la seguridad nacional ante las amenazas estadounidenses e israelíes, a la vista de una escalada de ataques terroristas patrocinados por Estados Unidos a partir de Pakistán, y de incursiones israelíes desde el Kurdistán iraquí, que han matado a docenas de ciudadanos iraníes. El patrocinio y la financiación masiva de los grupos que realizan estos ataques forma parte de la política oficial de EE UU desde el gobierno Bush, que no ha sido repudiada por el presidente Obama, al contrario, se han incrementado en el periodo previo a los comicios.

Lo que los comentadores occidentales y sus protegidos iraníes han ignorado es el fuerte impacto que las devastadoras guerras y ocupación de Iraq y Afganistán han tenido en la opinión pública iraní. La decidida postura de Mahmoud Ahmadineyad en materia de defensa contrasta con las adoptadas por muchos de los propagandistas de campaña de la ocupación, débiles y pro occidentales.

La gran mayoría de votantes de Ahmadineyad probablemente pensaron que los intereses de seguridad nacional, la integridad del país y el sistema de seguridad social, con todos sus defectos y excesos, estarían mejor defendidos y mejorarían con éste que con unos tecnócratas de clase alta apoyados por una juventud privilegiada pro occidental que anteponen los estilos de vida individuales a los valores comunitarios y la solidaridad.

La demografía de la votación revela una auténtica polarización de clase que ha enfrentado a un grupo de individualistas capitalistas de alto nivel de ingreso y orientación librecambista con una clase trabajadora de bajos ingresos, defensores de base de la economía moral en la que la usura y el beneficio están limitados por preceptos religiosos. Los abiertos ataques por parte de economistas de la oposición a los gastos sociales del gobierno, el crédito fácil y las altas subvenciones para los productos básicos de alimentación no han contribuido a congraciarlos con la mayoría de los iraníes que se benefician de dichos programas. Del Estado persiste la imagen de protector y benefactor de los trabajadores pobres contra el mercado, que representa la riqueza, el poder, el privilegio y la corrupción. Los ataques de la oposición contra la intransigente política exterior y posiciones que alienan a Occidente sólo fueron bien acogidos entre los estudiantes universitarios liberales y los grupos de negocios de importación y exportación. Para muchos iraníes, el rearme militar del régimen es visto como lo que impide un ataque estadounidense o israelí.

La escala del déficit electoral de la oposición debería indicarnos hasta qué punto está fuera de contacto con las preocupaciones vitales de su propia gente. Debería recordarles también que al acercarse a la opinión occidental se han alejado de los intereses cotidianos de seguridad, alojamiento, empleo y alimentos subvencionados que hacen la vida tolerable a los que viven por debajo del nivel de la clase media y fuera de las privilegiadas puertas de la Universidad de Teherán.

El éxito electoral de Ahmadineyad, visto en una perspectiva histórica comparada, no debería ser una sorpresa. En competiciones electorales similares en que se han enfrentado nacionalistas-populistas contra liberales pro occidentales, los populistas han ganado. Ejemplos del pasado serían Juan Domingo Perón, en Argentina, y, más recientemente, Hugo Chávez, en Venezuela, Evo Morales, en Bolivia, e incluso Lula da Silva, en Brasil, todos los cuales han demostrado su capacidad para conseguirse en torno o por encima del 60% de los votos en elecciones libres. Las mayorías votantes de estos países prefieren la seguridad social a los mercados sin trabas y la seguridad nacional al alineamiento con los imperios militares.

Las consecuencias de la victoria electoral de Mahmoud Ahmadineyad están abiertas a discusión. Estados Unidos puede sacar en conclusión que seguir apoyando a una minoría dotada de voz pero duramente derrotada tiene pocas perspectivas de conseguir concesiones en materia de enriquecimiento nuclear o de abandono del apoyo de Irán a Hezbolá y Hamás. Un enfoque realista sería abrir unas conversaciones amplias con Irán, y reconocer, tal como el senador John Kerry destacó recientemente, que el enriquecimiento de uranio no constituye una amenaza existencial para nadie. Este enfoque sería radicalmente diferente del de los sionistas estadounidenses instalados en el gobierno de Obama, que siguen la línea de Israel de promover una guerra preventiva con Irán y utilizar el espúreo argumento de que no hay negociación posible con un gobierno ilegítimo en Teherán, que ha robado las elecciones.

Acontecimientos recientes sugieren que los líderes políticos europeos, y algunos de Washington, no aceptan la argumentación de los medios sionistas de que ha habido elecciones robadas. La Casa Blanca no ha suspendido su oferta de negociaciones con el gobierno recién reelegido, pero se ha centrado en cambio en la represión de los opositores (y no en el recuento de votos). Del mismo modo, los 27 países que forman la Unión Europea han expresado su “seria preocupación por la violencia” y han instado a que “las aspiraciones del pueblo iraní se cumplan por medios pacíficos y se respete la libertad de expresión.” (Financial Times, 16.6.2009, p.4). Excepto Nicolas Sarkozy, ningún líder de la UE ha puesto en cuestión el resultado de los comicios.

El comodín en este epílogo de las elecciones es la respuesta israelí: Netanyahu ha indicado a sus seguidores sionistas estadounidenses que deben utilizar el timo del fraude electoral para ejercer una presión máxima sobre el gobierno de Obama para que ponga fin a todos sus planes de reunirse con el gobierno reelegido de Ahmadineyad.

Paradójicamente, los comentadores de Estados Unidos –de izquierda, derecha y centro– que se han tragado el timo del fraude electoral proporcionan, sin proponérselo, a Netanyahu y sus seguidores estadounidenses argumentos y mentiras: donde ven guerras religiosas, nosotros vemos lucha de clases; donde ven fraude electoral, vemos desestabilización imperial.

Desde Nueva York (EEUU).

Todas las versiones de este artículo: français English Português

Países Irán

Temas «Golpes suaves»: acción secreta, espionaje / Control del «Gran Medio Oriente»

*James Petras es profesor emérito de sociología en la universidad de Binghamton (New York). Intelectual emblemático de la izquierda estadounidense, es autor de numerosas obras. James Petras es miembro de la conferencia «antiimperialista» Axis for Peace que organiza la Red Voltaire.

Los artículos de este autor

Red Voltaire/22/06/2009

Locations of visitors to this page