16/6/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

-
Cientos de miles de personas protestan en Irán; siete muertos
Informe: proyecto de salud de Kennedy dejaría sin cobertura a 36 millones de personas
Suprema Corte no revisará caso de “los cinco cubanos”
Suprema Corte se niega a aceptar caso de muro fronterizo
Pelosi presiona a demócratas antibelicistas para que respalden proyecto de fondos para la guerra
Pakistán aumentará ofensiva contra los talibanes
Empleados de Al Jazeera son detenidos en Afganistán
El Reino Unido llevará a cabo una investigación privada sobre la guerra de Irak
Informe: El director de la CIA inicialmente apoyó la Comisión de la Verdad
Oficial de la CIA vinculado a rendición de El-Masri fue ascendido dos veces
Khalid Sheik Mohammed dice que dio información falsa tras ser torturado
Carter: Netanyahu está bloqueando la paz con los palestinos
Activistas exhortan a Caterpillar a detener la venta de topadoras a Israel
Abogado de justicia ambiental Luke Cole falleció a los 46 años
-
-
Democracy Now! - USA/16/06/2009

Habrá recuento de votos en Irán

El Comité de Guardianes atiende las peticiones de Musavi y Jameini. La decisión puede llevar la violencia de nuevo a las calles
-
PÚBLICO
-
Londres - El Comité de Guardianes iraní ha decidido recontar los votos de las elecciones presidenciales de la pasada semana en aquellas zonas que la oposición demande. El líder del principal partido de la oposición, Mir Musavi, denunció que los comicios habían sido adulterados tras la publicación de los resultados que daban como ganador a Mahmud Ahmadineyad y pidió que se abriera una investigación. Ayer, fue la máxima personalidad del país, el ayatolá Alí Jameini, el que llamó al consejo a que estudiara su petición.

Lejos de conformarse, Musavi, que también está siendo apoyado por el otro opositor a Ahmadineyad, Mehdi Karoubi, quiere que se repitan las elecciones. Un portavoz de ambos dijo esta mañana que "en lugar de recontar unas cuantas urnas", lo que ambos buscaban era la anulación de las elecciones. De acuerdo con informaciones del diario The Guardian, un portavoz del Comité
ya ha dejado claro que la anulación "no es una opción" ahora mismo. Tanto Musavi como Karoubi creen que tras los acontecimientos vividos en los últimos días, un simple recuento no es suficiente.

Musavi y Karoubi buscan la repetición de los comicios según un portavoz

.
El Comité accedió a abrir una investigación ayer pero esa decisión
se convirtió en violencia en la calle. Desde el pasado sábado, las manifestaciones de detactores de Ahmadineyad se habían sucedido a petición del propio Musavi, sin embargo los partidarios de Ahmadineyad también tomaron la calle y empezaron las hostilidades. Con aproximadamente dos centenares de personas encarceladas, la tarde de ayer fue la más violenta desde las elecciones.

Hasta esta mañana se pensaba que eran
siete las personas que habían perdido la vida por los enfrentamientos en las calles de Teherán. Sinembargo, la BBC ha informado en directo desde un hospital de la capital de que las víctimas son ocho.

Revueltas históricas
Durante la jornada del martes está previsto que vuelva a haber nuevas manifestaciones, lo que preocupa seriamente a la Comunidad Internacional, que asiste asombrada a un acontecimiento que algunos ya están comparando con la revolución que acabó hace treinta años con el Sha de Persia.

El presidente norteamericano, Barack Obama,
pidió este martes que se abra una investigación para esclarecer lo que está sucediendo. "Sería un error por mi parte permanecer callado con lo que estamos viendo en televisión los últimos días", dijo Obama.

Rusia da a espalda a Ahmadineyad
Mientras tanto, Ahmadineyad se trasladó a Rusia para asistir a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS).Estaba previsto que ambos líderes se reunieran, pero a última hora, Medvédev ha decidido cancelar la entrevista aduciendo una "agenda muy apretada".

Medvédev cancela la reunión que tenía prevista con Ahmadineyad

.
Hasta el momento, Moscú no se había expresado sobre los acontecimientos que están teniendo lugar en Irán. Sólo el viceministro de Exteriores, Serguéi Riabkov, dijo que estos comicios son "un asunto interno del pueblo iraní". "Aplaudimos la celebración de estas elecciones y damos la bienvenida en la tierra rusa al reelegido presidente de Irán".
-
MÁS>
Obama pide una investigación
El miedo se instala en Irán
Siete muertos en las protestas
Jameini apoya la investigación

-
Público - España/16/09/2009

La TV digital en escena

Osvaldo León*
-
A partir de los primeros segundos del pasado sábado 13 de junio, en Estados Unidos se produjo el llamado “apagón analógico” con el cual todas las emisoras de televisión de ese país dejaron de utilizar la señal analógica para dar paso únicamente a la transmisión digital. Al tenor de que este cambio expresa un nuevo salto tecnológico, como el que se dio con el transito del “blanco y negro al color”, lo que se ha venido imponiendo es un discurso promocional de la TV digital principalmente como mercancía, provocando un deslumbramiento también en Latinoamérica. Pero como no se trata de un mero asunto técnico, para nuestros países representa una posibilidad seria para avanzar en la democratización de la comunicación.

Como parte del proceso de convergencia tecnológica, que no se circunscribe al mundo de la televisión y la radio, la denominada Televisión Digital Terrestre (TDT) incorpora un notable mejoramiento de la calidad de imagen y sonido respecto a la TV analógica actual, la interactividad, la movilidad (recepción en dispositivos móviles, como los televisores portátiles o celulares). Pero además, permite multiplicar el número de canales en el espectro electromagnético. Esto es, la posibilidad de contar con más canales de TV abierta, pues el mismo ancho de banda asignado actualmente a un canal analógico da para que puedan transmitir tres o más canales.

De modo que, si se antepone el interés público en las políticas que se están adoptando para la implantación de las frecuencias digitales, nuestros países podrán establecer condiciones para democratizar una estructura mediática marcada por la concentración y la poca diversidad de los contenidos transmitidos, con la incorporación de nuevos actores y sectores sociales. Vale decir, para apuntar hacia una mayor y mejor producción nacional de contenidos, con más y mejor televisión.

En esta perspectiva, más que cuestiones como la calidad de imagen debe pesar la mayor optimización del espectro y la consecuente apertura del espacio para la transmisión de otras programaciones, con la incorporación de nuevos actores. Por lo mismo, no tiene sentido alguno admitir que los actuales concesionarios pretendan considerar como un “derecho adquirido” el ancho de banda que tienen concesionado. Como tampoco, colocar al centro de esta transición la “high definition” (alta definición),.

En la medida que este último formato, por tener al menos el doble de definición que el estándar, requiere más ancho de banda, su implementación precisamente bloquearía la entrada inmediata de nuevos actores en el sector televisivo; pero también porque la mayoría de la población quedaría por un tiempo fuera pues no está en condiciones de comprar un televisor digital. Sin perder de vista que se reforzaría el desequilibrio en el sector entre las grandes empresas y las de carácter público, cultural, local, etc.

De hecho, estamos hablando de una nueva plataforma que permite repensar qué sistema audiovisual queremos para asegurar una mayor diversidad y pluralismo cultural e informativo, que incluya una efectiva regionalización de la oferta cultural mediante el impulso de emisoras locales y regionales, como condición indispensable para desconcentrar las estructuras mediáticas vigentes y, a la vez, para potenciar la producción nacional, particularmente en materia de software y contenidos.

Esta posibilidad de dar “nuevas soluciones a viejos problemas” no es técnica, sino política, que pasa por la definición de nuevos marcos de regulación democrática que contemplen el proceso de convergencia tecnológica en curso y que entre otros puntos deberían contemplar: el control público del proceso de concesiones del espectro; la apertura del espectro a entidades de la sociedad civil y subvenciones a los sectores históricamente excluidos; claras definiciones normativas para impedir monopolios y oligopolios, y la mercantilización de la cultura; la subordinación de las concesiones a la presentación de proyectos en consonancia con las políticas públicas consensuadas democráticamente; la definición de reglas claras de operación: tiempo para propaganda, para producción local, regional y nacional, etc.; el establecimiento de un sistema público de comunicación realmente público; la gratuidad de los servicios esenciales, la creación de espacios participativos para la formulación, acompañamiento y evaluación de las políticas de comunicación; etc., etc.

Los diversos países de Latinoamérica se encuentran definiendo esta transición hacia el “apagón analógico”, por lo general bajo el formato de comisiones técnicas “super-especializadas”, sin participación ciudadana. Sea por la ausencia de una efectiva agenda digital común, por la interferencia de los grandes intereses que están en juego, la falta de visión o voluntad política, el hecho es que el tema prácticamente está ausente en los procesos de integración en curso, cuando debería ser todo lo contrario.

Por disposición legal y con un costo estimado en US$ 4 mil millones de dólares, la TV digital entró a operar en Estados Unidos tras 20 años de recorrido. En nuestros países hay sectores empeñados en acelerar el paso, con consideraciones exclusivamente técnicas (y económicas, se entiende), sin dar condiciones a que se abra un amplio debate público. Esta oportunidad es de lejos mucho mayor que la que abrió en su momento la implantación de la TV por cable –y que en general fue ampliamente desaprovechada- para democratizar la comunicación. De no ser así, asistiremos a una mayor consolidación de los grandes conglomerados mediáticos. Y, entonces, habrá que preguntarse: ¿tendrá sentido realizar gastos significativos para tan solo tener los mismos programas “basura” en alta definición?
-
*Osvaldo León, ecuatoriano, es Master en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Montreal, Canadá). Director de “América Latina en Movimiento”.
-
ALAI/16/06/2009

Ex presidente de EEUU Jimmy Carter se reunirá hoy con Ismail Haniye en Gaza

El ex presidente de EEUU Jimmy Carter visita hoy la franja de Gaza, donde se encontrará esta tarde con el primer ministro del gobierno de Hamás, Ismail Haniye, al que se espera que presente una nueva iniciativa para la paz con Israel.

Carter, que visita la franja palestina como director del Centro Carter y por invitación de la ONU, llegó a Gaza esta mañana y se dirigió al norte del territorio para comprobar de primera mano los daños sufridos durante la ofensiva militar israelí de los pasados diciembre y enero, en la que murieron 1.400 palestinos.

Durante la mañana, Carter visitará un hospital y se reunirá con funcionarios de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA), además de con representantes de organizaciones civiles.

Posteriormente, el ex presidente estadounidense se encontrará con parlamentarios y altos cargos del movimiento islamista, entre ellos con su máximo líder, Haniye, según informaron a Efe fuentes de Hamás que pidieron no ser identificadas.

Carter es la personalidad occidental de mayor rango en entrevistarse con el líder de Hamás -movimiento al que EEUU y la Unión Europea consideran un grupo terrorista- desde que finalizó la ofensiva israelí contra la franja.

"Los líderes de Hamás han prometio a Carter estudiar su propuesta para un nuevo plan de paz si la entrega por escrito y él se ha comprometido a entregar a Haniye una copia hoy", dijeron las fuentes.

El plan de Carter, añadieron, exige que Hamás reconozca "el derecho de Israel a existir", algo que hasta el momento los islamistas se han negado a hacer.

Carter realiza una gira por Oriente Medio y en los últimos días se ha entrevistado con líderes árabes e israelíes para tratar sobre la paz en la región, entre ellos el presidente sirio, Bashar al Asad; el líder de Hamás en el exilio de Damasco, Jaled Meshal; el presidente israelí, Simón Peres, y el primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Salam Fayad.

Durante las conversaciones de Carter con el liderazgo de Hamás en Damasco, el ex presidente de EEUU trató, entre otros temas, sobre la liberación del soldado israelí Guilad Shalit, capturado en Gaza hace tres años por Hamás y otras dos milicias palestinas.

Se espera que Carter de hoy a Haniye una carta de la familia Shalit, para que sea entregada al joven soldado, y trate de impulsar las negociaciones para un intercambio de prisioneros entre Hamás e Israel.
-
ADN - España/16/06/2009

EEUU aplaude a Netnyahu, la UE le exige más y los árabes le critican

ORIENTE MEDIO
-
El discurso que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pronunció el domingo para exigir condiciones inasumibles a los palestinos fue recibido con elogios por parte del presidente de EEUU, Barack Obama. Desde la UE, mientras, se valoró positivamente "su gesto", pero se destacó que "son necesarios nuevos pasos para ir avanzando hacia la paz". Los países árabes, en cambio, criticaron con dureza el planteamiento del primer ministro israelí
-
Comentario: La propuesta ni es Estado ni es nada
-
LUXEMBURGO - Los estados miembros de la UE y EEUU valoraron ayer como "un primer paso hacia el relanzamiento del proceso de paz" el discurso del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en el que exigía la renuncia de los palestinos a sus derechos nacionales para acceder a un ultralimitadísimo y dependiente "Estado". Los países árabes, en cambio, rechazaron las palabras de Netanyahu.

"Es un importante paso adelante", se felicitó el presidente de EEUU, Barack Obama, apenas horas después de Netanyahu pronunciase su discurso en la Universidad sionista de Bar Ilan, cerca de Tel Aviv.

"Obama es favorable a la solución de los dos estados. Cree que esta solución puede y debe asegurar al mismo tiempo la seguridad de Israel y satisfaría las aspiraciones legítimas de los palestinos de tener un Estado viable, por lo que aplaude que Netanyahu haya adoptado este objetivo", declaró la Casa Blanca en un comunicado.

Al otro lado del Atlántico, la UE se mostró más prudente. Aunque valoraron positivamente que Netanyahu se refiriese al Estado palestino [con todas las limitaciones imaginables], señalando que era "un primer paso", añadieron que, por sí solo, es insuficiente.

UE: "Faltan más pasos"

"Es un primer paso muy importante, pero tienen que venir muchos más a continuación", resumió la comisaria europea de Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, en Luxemburgo, donde se reunieron los ministros de Exteriores de la UE.

"Conocen la posición de la UE: queremos la solución de los dos estados, con un Estado palestino viable", añadió Ferrero-Waldner.

"Llegar a la paz exige ir más allá, sin poner condiciones a la negociación", subrayó el responsable de la diplomacia francesa, Bernard Kouchner, tras valorar positivamente "la perspectiva trazada" por Benjamin Netanyahu.

Berlín también calificó las palabras de Netanyahu de "movimiento positivo", aunque destacó que "no pueden registrarse más progresos si las dos partes no están dispuestas a participar en negociaciones intensivas".

En Moscú, en cambio, una fuente del Ministerio de Exteriores afirmó que el planteamiento de Netanyahu "no abre las puertas a una solución del problema israelo-palestino".

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, destacó que "el llamamiento [de Netanyahu] a reconocer a Israel como Estado judío complica las cosas y arruina las posibilidades de paz".

Egipto es el único país árabe de la región, junto a Jordania, que ha firmado un acuerdo de paz con Israel.

En Damasco, el diario "Al-Watan" destacó que Netanyahu "ha torpedeado todos los esfuerzos de paz", mientras que el presidente libanés, Michel Sleimane, llamó a la comunidad internacional a "presionar a Israel" para que acepte las precedentes iniciativas de paz. "Benjamin Netanyahu ha demostrado intransigencia", destacó la Presidencia libanesa.
-
Gara - España16/06/2009

México veta ingreso de extranjeros

Alineado con la agenda migratoria estadunidense, el gobierno mexicano impone restricciones al ingreso de ciudadanos de países con los que México formalmente mantiene relaciones diplomáticas. Aunque reconocen esta práctica, el INM y la SRE mantienen bajo reserva los nombres de las naciones condicionadas

Por: Nydia Egremy
-
A partir de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, con el argumento de preservar la seguridad nacional, el gobierno mexicano restringió el acceso al país de ciudadanos de las naciones con las que mantiene relaciones diplomáticas. El Instituto Nacional de Migración (INM) somete a largas esperas a personas originarias de Irán, Rusia, Europa Oriental y Venezuela, entre otros, antes de permitirles internarse en el país. En muchos casos, termina por vetar su ingreso.

Con los años, esa práctica se constituyó en una política no pública, pues el INM clasificó esa información como reservada.

Esto significa que el gobierno mexicano adoptó la agenda de seguridad de Estados Unidos como propia, estima Adalberto Santana, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) –al evaluar el desempeño en materia migratoria del INM, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Policía Federal Preventiva (PFP)– confirma la existencia de una clasificación de nacionalidades en tres grupos de países cuyos nombres se omiten.

El Informe de resultados de la revisión y fiscalización de la cuenta pública 2007, elaborado por la ASF, refiere que esa reserva de información se hizo conforme al artículo 146 de la Ley General de Población, y el artículo 13, fracciones I y II, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

El informe 07-0-04K00-07-0581 de la ASF, correspondiente a la “Auditoría de desempeño a las acciones en materia de inmigración”, constata que en 2007 el gobierno mexicano mantuvo relación con 197 países y que existen tres grupos de países, cuyo nombre no clarifica, organizados por continente. Refiere también que entre 2006 y 2007 la composición de cada grupo de Estados se modificó en virtud de que la Coordinación de Regulación Migratoria del INM aplicó nuevos criterios de internación para esos Estados.

La organización de esos grupos se hace con base en estos criterios: los extranjeros que radican en los países que requieren de un permiso previo para otorgarles la visa pertenecen al Grupo I; los extranjeros de los países que necesitan visa para ingresar al país, ya sea gravada o no, se reúnen en el Grupo II, y los extranjeros provenientes de países de libre tránsito se inscriben en el Grupo III. Conforme al oficio PAC-432903 del 4 de diciembre de 2008, que la Secretaría de Relaciones Exteriores proporcionó a la ASF, los Grupos de Nacionalidades entre 2006 y 2007 han evolucionado de esta forma:

En 2006 el Grupo I tenía 63 países: 34 asiáticos, 12 europeos, tres americanos, 12 africanos y dos de Oceanía. Un año después, ese grupo cambió a 46 países, porque se redujeron las restricciones migratorias. En 2006 el Grupo II se conformó por 84 Estados: cinco asiáticos, dos europeos, 22 americanos, 41 africanos y 14 de Oceanía. Un año después, el Instituto Nacional de Migración engrosó a 104 el número de extranjeros de los países que requieren visa para internarse en México, con lo que aumentaron a 14 los Estados asiáticos; los europeos, a 11; los americanos, a 24; los africanos, a 42; mientras que los de Oceanía disminuyeron a 13.

El Grupo III sumó en 2006 a 47 países: cinco asiáticos, 32 europeos, ocho americanos, ningún africano y dos de Oceanía. En ningún caso, el INM o la Secretaría de Relaciones Exteriores revelan los nombres de los países que integran esos grupos.

Sin embargo, información recaba por Contralínea en el propio INM y la SRE, las personas que mayores dificultades encuentran para ingresar al país son originarias de Irán, Rusia, Europa Oriental y Venezuela.

Para el investigador Adalberto Santana, esa política migratoria tiene su origen en la dependencia económica y política del gobierno federal hacia Estados Unidos. Describe que, tras el ingreso de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las relaciones exteriores del país se inscriben en la lógica de los intereses de la Casa Blanca. Durante los ocho años de la administración de George Bush se aceptó “evitar la entrada a nuestro territorio de ciudadanos de países que pudieran ser considerados sospechosos para el interés nacional de la seguridad estadunidense” y, con ello, la política exterior de México perdió autoridad frente a otros países, principalmente los latinoamericanos, considera.

Países “sospechosos”, reservados

.
Contralínea solicitó conocer los nombres de los países que integran cada uno de los grupos. En respuesta a la solicitud de información 0411100004509, la Unidad de Enlace del INM afirma que “el proporcionar información de este tipo a los particulares puede menoscabar la conducción de las negociaciones, poner en peligro las acciones encaminadas al arreglo directo o consecución de acuerdos del Estado mexicano con algún otro sujeto o sujetos de derecho internacional”.

Adicionalmente, según el instituto, conocer y divulgar esa información “puede ocasionar un serio perjuicio a las actividades de control migratorio, pues su difusión puede impedir u obstruir las acciones de organización, coordinación, operación y ejecución de los servicios migratorios que se realizan para la internación y salida de nacionales y extranjeros, así como la legal estancia de estos últimos en el territorio nacional”.

Un párrafo antes, la respuesta de esa dependencia señala: “No omito señalar que el INM clasifica a las nacionalidades en grupos con el fin de aplicar los acuerdos delegatorios de facultades, en caso de que requiriese dicho documento, desde ahora le informo que el mismo se encuentra clasificado como reservado por un periodo de 12 años, dentro del rubro temático ‘Documentos que contienen criterios, lineamientos y dictámenes para resolver trámites de internación, estancia y salida de extranjeros’”.

Se añade que esa reserva de información, clasificada por 12 años, es de conformidad con las “Resoluciones reiteradas”, emitidas por el Comité de Información del Instituto Nacional de Migración el 21 de septiembre de 2005, 15 de marzo de 2007 y 1 de septiembre de 2008, “aplicables por analogía a la presente solicitud”. Puntualiza, además, que esas resoluciones se emitieron conforme a lo dispuesto en los artículos 32, 33, 34, 37, 38 y 51 de la Ley General de Población.

El artículo 32 de esa norma permite a la Secretaría de Gobernación (Segob) fijar, previo estudios demográficos, el número de extranjeros cuya internación en el país se permite. El artículo 33 indica que los permisos de internación se otorgarán “preferentemente” a científicos y técnicos dedicados a la enseñanza de disciplinas no cubiertas suficientemente por mexicanos, y el artículo 34 establece que la Segob podrá fijar a los extranjeros las condiciones que estime convenientes respecto de las actividades a que habrán de dedicarse y al lugar de su residencia.

El artículo 38 establece la facultad de la Segob para suspender o prohibir la admisión de extranjeros cuando así lo determine el interés nacional, y el artículo 51 concede a esa dependencia la facultad de dictar medidas “en condiciones excepcionales” para otorgar máximas facilidades en la admisión temporal de extranjeros.

Los argumentos que sostiene el INM para mantener en secreto el nombre de los países a cuyos nacionales se les restringe el ingreso a México se fundamentan en dos resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) que derivan de respuestas a peticiones previas de información.

Se trata de las solicitudes 0411100063005, del 21 de septiembre de 2005, con expediente de recurso de revisión 1134/05, y la 0411100011207, del 30 de mayo de 2007, con expediente 1088/07. En ambos casos, el IFAI falló en contra de los peticionarios con el argumento de que “en un mundo globalizado se estima no sólo natural sino también necesario, dadas diversas zonas de riesgo, la existencia de restricciones migratorias en cualquier Estado”.

La decisión permite mantener ocultos los nombres de los países cuyos nacionales pueden internarse al territorio nacional en libre tránsito y cuáles deben esperar por largo tiempo por un visado, permiso especial o, incluso, una carta invitación para ingresar a México. De igual manera, no se transparentan los criterios que el personal del INM aplica en los puntos de internamiento de México para admitir o no a esos extranjeros.

Migración selectiva

.
De acuerdo con la Organización Internacional de las Migraciones –entidad intergubernamental que desde 1951 se consagra a promover una migración humana y ordenada en beneficio de sus 125 Estados miembros (otros 16 figuran como observadores)–, tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, las medidas de seguridad impactaron en la migración.

Si bien la supervisión desde el Estado sobre el flujo migratorio ha sido una práctica histórica, a partir de entonces se promovió a nivel mundial la promulgación de leyes por las que los Estados se aseguran de que las personas que representen una amenaza para su seguridad no ingresen en su territorio. Sin embargo, al priorizar la seguridad contra el libre flujo de las personas, los derechos humanos de los migrantes están en riesgo, señala la misma instancia intergubernamental.

En el informe 07-0-04K00-07-0581 de la “Auditoría de desempeño a las acciones en materia de inmigración”, que aplicó la ASF en el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la PFP y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se establece que la mayor parte de las denuncias por violaciones a los derechos humanos de los migrantes proviene de agentes del INM.

No obstante, corresponde a la Coordinación de Regulación Migratoria del INM determinar a qué países se les otorgan facilidades para que sus ciudadanos se internen y permanezcan en territorio nacional. El artículo 133 del Reglamento de la Ley General de Población le concede atribuciones para regular el flujo y la estancia migratoria de los extranjeros y le requiere que “debe procurar” que los movimientos migratorios de nacionales y extranjeros favorezcan el desarrollo económico, social y cultural del país, con amplio respeto a los derechos de los migrantes.

A pesar de esas recomendaciones y de que durante 2007 ingresaron al territorio nacional 26 millones 422 mil 752 personas y 21 millones de ese universo fueron extranjeros, a los nacionales de otros países se les negó el permiso para ingresar o se les retrasó la expedición de su visa. Son muchos los que manifestaron su intención de visitar el país como turistas y erogar importantes sumas que significarían divisas; otros, altamente calificados en disciplinas que el país necesita, fueron vetados. Esa política restrictiva y oculta, señalan la Organización Internacional de Migraciones y el especialista Santana, sólo genera el distanciamiento entre las naciones.

No todos son iguales

.
Desde octubre de 2007, el gobierno mexicano a través del Instituto Nacional de Migración (INM) comenzó a expedir visas para 20 mil hombres de negocios. Se trata de la Apec Business Travel Card, un documento que cumple el compromiso que el país adquirió durante la 15 Reunión de Líderes del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).

Con el visado empresarial que ostenta las iniciales MEX, los empresarios de los países miembros podrán internarse en México sin trámites migratorios previos. Esta medida garantiza una estancia de hasta 180 días con múltiples entradas y salidas, así como el acceso a carriles prioritarios en los aeropuertos nacionales; su duración es de tres años.

Esta decisión se adoptó un mes después de que el mandatario mexicano asistiera en Sidney, Australia, a la reunión cumbre de la APEC, de la que México, Chile y Perú son los únicos miembros de América Latina. También han adoptado esa visa empresarial común: Australia, Hong Kong, República de Corea, Filipinas, Nueva Zelanda, Malasia, Taiwán, Tailandia, Japón, Brunei, República Popular China, Indonesia, Singapur y Papúa Nueva Guinea.

En México, el INM aseguró que tomó las previsiones de seguridad necesarias para que esa visa sólo sea utilizada por empresarios y no por otros individuos. Para el investigador en temas de seguridad y migración Adalberto Santana, esa medida responde al gobierno de un partido conservador, el Partido Acción Nacional: “Sus políticas migratorias son expresiones de una política conservadora y cualquier cambio a futuro depende de la correlación de las fuerzas políticas en las que también interviene la sociedad”. (NE)
-
Nydia Egremy
Los artículos de esta autora
-
Red Voltaire/16/06/2009

OIT MORTALES

CRISTINA KIRCHNER COINCIDIO CON LULA EN LA DEFENSA DEL EMPLEO ANTE LA OIT
Página/12
EN LA CUMBRE DE LA OIT
Cristina Kirchner y Lula da Silva reclamaron un lugar activo del Estado en la defensa del empleo. También coincidieron en pedir la incorporación de la OIT al G-20 y en llamar a “respaldar la producción y no la especulación”

“El trabajo genera riqueza”
La Presidenta habló ayer ante la Asamblea General de la OIT luego de Lula y de Sarkozy. Defendió el papel del empleo como salida a la crisis e insistió en la necesidad de que la OIT participe de la próxima reunión del G-20.
-
Por Nora Veiras
-
Desde Ginebra
-
“Mi gobierno acaba de dar un crédito a General Motors para que no cierre sus puertas. Si alguien me hubiese dicho que como presidenta iba a dar un préstamo a una multinacional automotriz americana, que acababa de ser estatizada por un presidente afroamericano de los Estados Unidos, me hubiera parecido un delirio.” Cristina Fernández de Kirchner apeló a esa anécdota para graficar el cambio en el mundo y machacar sobre la prioridad de mantener el vínculo laboral. “Es el trabajo el que genera la riqueza y no al revés. Lo más importante es impedir el telegrama de despido”, insistió en la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo. Precedida por el francés Nicolás Sarkozy y el brasileño Inácio Lula da Silva, con el que compartió el impulso al rol del Estado y las críticas a la especulación financiera, la Presidenta reiteró esta vez en forma de pedido directo a Barack Obama el planteo de que la OIT sea invitada a la próxima cumbre del G20 que se desarrollará en septiembre en los Estados Unidos.

–¡No saben lo bien que me fue! Me dijeron que Lula me mencionó tres veces y Sarkozy dos –comentaba satisfecha CFK.

El director general de la OIT, el chileno Juan Somavía, había anticipado con su bienvenida que el escenario sería una fiesta para el oficialismo. “Las elecciones tendrían que ser acá”, chanceó un ministro pendiente de los dimes y diretes del microclima nacional.

“Sus palabras hace dos años en este recinto de la OIT expresaron una visión premonitoria de lo que iba a ocurrir en el mundo”, la recibió Somavía para luego recordar que “Argentina es un país pionero en la elaboración del programa nacional de trabajo decente” y de destacar la gestión por “el respeto a los derechos humanos y por impulsar la igualdad y la promoción social”. Somavía lleva nueve años al frente de la OIT, le restan tres años de mandato y abreva en un partido pequeño de la izquierda chilena.

Ataviada con un trajecito estampado que se fundía con las flores naturales que decoraban el inconmensurable escenario del salón central del Palacio de las Naciones, la Presidenta recurrió a su memoria para desplegar un discurso plagado de cifras. Interrumpida por aplausos nueve veces a lo largo de casi cuarenta minutos coronados por una ovación, CFK dijo:

- “Argentina está entre los 11 de los 44 países testeados en los que no creció la desocupación en el primer trimestre del año”.

- “El patrón de crecimiento económico que se instaló en el 2003 se basó en el trabajo y la producción. En el 2003, el 25 por ciento de la Población Económicamente Activa estaba desocupada. Los trabajadores representaban un 34 por ciento del PBI y en el Banco Central había apenas nueve mil millones de dólares de reservas. Terminamos el 2008 con el 7,3 por ciento de desocupación, con los trabajadores que representan el 43,6 por ciento del PBI –mucho más cerca del fifty/fifty–, con 46 mil millones de dólares en el Banco Central, con 1500 convenios colectivos de trabajo firmados. Todavía tenemos un 36 por ciento de trabajo en negro, falta, pero vamos en el buen camino.”

- “Incorporamos dos millones de personas a los beneficios previsionales. Nos desendeudamos y tomamos, quizás, la medida más importante de los seis ultimos años de gobierno: la estatización de las AFJP. Pasando por alto los miles de millones que se perdieron por las inversiones en activos tóxicos, la ley de capacitación exigía que el 0,5 por ciento lo destinaran a viviendas: se tendrían que haber construido 500 mil, sólo se hicieron 750.”

- “Las medidas para hacer frente a esta crisis pasan por el sostenimiento del vínculo laboral. Cada trabajador es también un consumidor y ante una crisis externa todo país debe sostener el mercado interno con sus trabajadores. Se tiene rentabilidad no por la flexibilización laboral sino cuando se tienen trabajadores bien remunerados y calificados.”

El racconto que comenzó en el mandato de Néstor Kirchner derivó en que “una estrategia nacional requiere de una estrategia global frente a la crisis. La OIT tiene que participar del G20. Aquí están representados el capital y el trabajo que son los que nos van a ayudar a salir de la crisis. Yo siempre veo al FMI y al Banco Mundial y la economía real es la gran ausente en estas décadas que han estado marcadas por el Consenso de Washington”.

El rol activo del Estado en la regulación y control del capital financiero y el respaldo a inversiones en infraestructura fueron dos de los instrumentos reivindicados por CFK.

El panorama de debacle mundial producto de la explosión de la burbuja financiera pone en escala la realidad de cada país. En esa comparación los funcionarios argentinos rescatan la malla de contención que extendieron para evitar que las secuelas del festín especulador la paguen primero los trabajadores. En el mundo, Somavía advirtió que “la economía mundial debería generar 300 millones de puestos de trabajo hasta 2015 solamente para compensar el crecimiento de la fuerza laboral. Pero estamos avanzando en la dirección contraria, se estima que el desempleo seguirá aumentando al menos hasta 2010 o hasta 2011”. La prospectiva está lejos de ser alentadora.
-
SUBNOTAS
Con la enviada de Obama
“Que surja un orden que premie la producción”
-
Página/12 Web - Argentina/16/06/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Josetxo Ezcurra
-
Mundo
Las elecciones iraníes y la histeria mediática
-
N. Chomsky
Insta a desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado
-
Venezuela
Entrevista a Juan Carlos Monedero, politólogo
-
Bolivia
-
África
-
Palestina y Oriente Próximo
-
Mundo
Nueva métrica de víctimas civiles
-
Europa
-
Rebelión/16/06/2009

Locations of visitors to this page