16/5/09

LA DEMOCRACIA A LA AMERICANA

Lo que el nuevo"capataz" del imperio (OBAMA)quizo esconder

La cadena de televisión australiana SBS ha emitido algunas fotografías que que forman parte de las 2.000 instántaneas sobre abusos en las cárceles de Irak y Afganistán que la Administración Obama pretende evitar que salgan a la luz. Según ha informado la cadena, las fotos fueron adquiridas en 2006, al rebufo del escándalo de las torturas de Abu Graib, pero en su momento no fueron aireadas.La quincena de fotos, que han sido también reproducidas por el rotativo australiano Sydney Morning Herald, y el británico Telegraph, son muy gráficas, s i bien algunas de ellas cubren con un recuadro negro algunas partes de los cuerpos de los reclusos para proteger su derecho a=2 0la intimidad.
Entre la quincena de fotos se puede ver a un prisionero desnudo colgado bocabajo, a un hombre con el cuerpo lleno de restos de excrementos mientras un guardia está de pie a su lado, a cuatro reclusos desnudos, uno de ellos con un mensaje grabado en las nalgas que dice 'I am a rapeist' ('Soy un violador'), a un hombre enmanillado con las manos en la cabeza, y con un líquido blanco cayendole de la boca.

Muchas más aberraciones
Además, en otras fotos que aún no han sido hechas públicas se vería a varios guardias amenazando a un reo de sodomizarlo con el palo de una escoba, y a un grupo de prisioneros con una capucha cubriéndoles la cara, y una revista Play Boy en su regazo.
La Administración Obama anunció el pasado miércoles que recurriría la decisión de un tribunal de permitir la desclasificación de las 2.000 fotos, tal como había solicitado la Asociación Americana por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés). La Casa Blanca alega que la publicación de las instantáneas podrían desencadenar una nueva ola de antiamericanismo en el mundo musulmán que pusiera en peligro la20vida de los soldados estadounidenses allí destacados.
El nuevo escándalo llega en muy mal momento para=2 0el presidente Obama, justo cuando ha relanzado los esfuerzos diplomáticos para mejorar la imagen de EEUU en el mundo árabe e islámico. En concreto, el próximo 4 de junio realizará un discurso en Egipto destinado a tender puentes hacia la región, y donde se espera que desvele su plan para abordar la resolución del conflicto entre palestinos e israelíes.
De momento, sólo la cadena CBS ha reproducido las imágenes. Si las otras cadenas y medios de comunicación hacen lo propio, a Obama le habrá salido el tiro por la culata, pues no sólo no habrá evitado la difusión de las fotos, sino que con su actitud ha magnificaco su repercusión, pues éstas no aportan nuevos datos a las ya aireadas durante el escándalo de Abu Graib.


INTERNACIONAL Viernes, 15 de Mayo de 2009
EEUU: Aumenta debate sobre torturas con acusaciones a la CIA
El debate de la clase política sobre el uso y utilidad de la tortura de presuntos terroristas aumentó de decibelios, en un vaivén de recriminaciones que continuó entre la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

http://www.elmundo.es/fotografia/2004/05/fotosirak/index.html
PARA VER FOTOS apriete aqui


19:51 Fuente: EFE
Pelosi, que en 2006 se convirtió en la primera mujer en presidir la Cámara Baja, esquivó durante semanas los interrogantes sobre qué sabía sobre la asfixia simulada y otros métodos de tortura, y cuándo lo supo.

Todo comenzó cuando la CIA indicó recientemente en un informe que en 2002, Pelosi, entonces la demócrata de mayor rango del Comité de Inteligencia de la cámara baja, fue informada sobre esa práctica.
La política rompió ayer su silencio de forma contundente al acusar en una rueda de prensa a la CIA de haberle mentido a ella y a otros líderes del Congreso sobre los métodos para ablandar a los sospechosos de terrorismo.
La legisla dora insistió en que, en contra de lo que dice la CIA, ella no fue informada sobre la asfixia simulada en una reunión a puerta cerrada el 4 de septiembre de 2002 y que la CIA "engañó al Congreso de Estados Unidos".
El director de la CIA, Leon Panetta, defendió hoy la "integridad" y "profesionalismo" de sus agentes, al replicar que la agencia de espionaje jamás engañó a Pelosi y que "habla con la verdad" aunque ésta sea incómoda.
Horas más tarde, la presidenta de la Cámara de Representantes replicó a Panetta en un comunicado con tono conciliatorio que tiene un "gran respeto" por los empleados de la CIA y que su crítica va dirigida a la forma deficiente en que Administración Bush informó al Congreso.
"Lo que es importante ahora es estar unidos en nuestro compromiso por resguardar la seguridad de nuestro país. Eso y cómo el Congreso ejerce sus responsabilidades de supervisión seguirán siendo mi enfoque" en adelante, afirmó Pelosi.
El ping pong de acusaciones ha atizado el20debate sobre la eficacia y legalidad de la política antiterrorista del anterior presidente estadounidense, George W. Bush (2001-2009), y cómo debe responder el Gobierno del actual mandatario, Barack Obama: si hacer borrón y cuenta nueva o castigar de alguna forma a los responsables de autorizar y llevar a cabo la tortura.
La tormenta en ciernes coloca a Pelosi en la delicada posición de defender sus acciones después de enterarse en febr ero de 2003 (según ella mediante un asesor suyo) de que la CIA estaba torturando a prisioneros.
Los republicanos y grupos afines han aprovechado la polvareda para acusar a los demócratas de hipocresía, al insinuar que ahora mienten por motivaciones políticas.
El líder de la minoría republicana en la cámara baja, John Boehner, consideró ayer que Pelosi ha dado un pie en falso grave y que, incluso, esto podría traerle daños políticos a ella y al partido gobernante.
Su colega republicano de Iowa, Steve King, no tuvo pelos en la lengua y hoy, en entrevista con la caden a de televisiva Fox News, de corte conservador, tildó a Pelosi de "enemiga de la seguridad nacional".
King señaló que otros presidentes de la Cámara Baja han sido destituidos "por cosas mucho menores", aunque reconoció que el asunto "está en manos de los demócratas".
El ex asesor político de Bush, Karl Rove, publicó una carta el jueves en el diario The Wall Street Journal en la que insinuó que quizá es Pelosi la quien miente sobre lo que sabía y cuándo.
Si Pelosi está mintiendo, "¿qué harán al respecto los demó cratas?", preguntó Rove.
Por ahora, los demócratas hablan desde un mismo libreto y la respuesta ha sido respaldar a su líder.
Para los correligionarios de Pelosi, las acusaciones de que ésta es cómplice sólo son una cortina de humo para distraer la atención de la opinión pública de las técnicas autorizadas por el Gobierno ante rior.
Durante su mandato, Bush siempre insistió en que Estados Unidos "no tortura", pero nunca aclaró si consideraba la asfixia simulada como método de tortura.
Ahora se sabe que la CIA recurrió en 2002, antes de informar a Pelosi, a la asfixia simulada en al menos 83 ocasiones contra un presunto militante de Al Qaeda.

El Mundo - España/16/05/2009

ESPAÑA: ¡Dígalo con números!

ANTONIO IZQUIERDO*

Cree usted, como imagina la mitad de los españoles, que uno de cada cuatro habitantes de este país son inmigrantes extranjeros? Y, cuando se habla de inmigrantes, ¿piensa el lector de inmediato en africanos y luego en latinoamericanos? En resumen, ¿forjamos las actitudes positivas o negativas hacia la inmigración sobre esas bases tan falsas?
Así pensaban los 2.800 españoles entrevistados en septiembre de 2007, según el informe Evolución del Racismo y la Xenofobia en España, publicado en estos días por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Es probable que, cuando se publique el nuevo sondeo que el Observatorio realizó en 2008, se refleje el impacto de la crisis económica en un aumento de las percepciones
deformadas.

Lo cierto es que entonces la proporción de residentes extranjeros rozaba el 9% y no el 24% como creía la imaginación pública. En realidad, la proporción era de un 6%, es decir, cuatro veces menos, si descontamos a los extranjeros en régimen comunitario. ¡Cuatro veces menos de los imaginados! Porque los extranjeros están segmentados jurídicamente en comunitarios y régimen general, y esa división lleva aparejados distintos derechos y obligaciones. ¿Cuándo contestamos a las encuestas pensamos en todos los inmigrantes o sólo en algunos? Parece claro que los entrevistados no contaban a los británicos o franceses ni incluían a los rumanos entre los comunitarios, aunque la mayoría de ellos ya lo eran en esa fecha.
Tampoco acertaban en la composición de la inmigración por continentes. El 40% de los entrevistados pensaba de inmediato en los africanos, un 25% identificaba inmigrante con latinoamericano y el 16% con europeo del Este. Y no era así. El reparto de los cinco millones y cuarto de extranjeros que estaban empadronados indicaba que el 44% eran europeos (3% no comunitarios), un 34% latinoamericano, el 17% africano y los restantes asiáticos. Las estadísticas dicen todo lo contrario de lo que se piensa y el error puede deberse tanto a los prejuicios como a la dispar distribución de los extranjeros según la localidad.

Cuando se hizo la encuesta, la población inmigrante más numerosa era la marroquí, seguida por la rumana y la ecuatoriana. El panorama en 2008 ya no es así y las fuentes estadísticas certifican que hay más rumanos que marroquíes. Por este motivo, los extranjeros comunitarios ya suman la mitad del total de la población foránea. Todo esto nos demuestra que la inmigración cambia más deprisa que nuestras percepciones. Lo que no ha variado es que el 47% son mujeres.

No se vea en este editorial una defensa a ultranza de las estadísticas, que también tienen sus zonas ciegas. Ni tampoco supone un menosprecio de las percepciones que tanto influyen en nuestros actos. Tómese como una co-
rrección de la mirada que muchas veces nos engaña. Espero que estos datos nos ayuden a formar mejor nuestra opinión, aunque también es probable que al lector le dé igual cuál sea la proporción y la composición de la inmigración. En ese caso, estas líneas pueden leerse como un homenaje al libro ¡Dígalo con números!

*Antonio Izquierdo es Catedrático de Sociología
-
Público - España/16/05/2009

La crisis vista desde el Sur

DEBATES: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS GRANDES DEBACLES DEL CAPITALISMO GLOBAL
-
En el marco del Programa para el seguimiento de la evolución y los impactos de la crisis del orden económico mundial (Pisco), que lleva a cabo el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, el historiador Ernesto Bohoslavsky reflexiona desde una perspectiva latinoamericana sobre continuidades y rupturas en las crisis de 1929, 1982 y 2009.
-
Por Ernesto Bohoslavsky *
-
Pocos analistas se han resistido a comparar a la presente debacle económica internacional con la iniciada en 1929 también en la Bolsa de Wall Street, y a destacar que el fortalecimiento y relegitimación de la intervención estatal sobre los mercados parecen ser una consecuencia común de ambos sucesos. Pero esa comparación se suele realizar tomando en cuenta las causas (norteamericanas) del desastre económico y no tanto el impacto y las reacciones que se vivieron en nuestro continente. Menos transitado ha sido el contraste con la crisis de la deuda originada con el default mexicano de 1982, que también parece tener algunas similitudes con el tiempo actual. Estas líneas aspiran a sondear las posibilidades de una comparación entre esos tres episodios (1929, 1982, 2009), partiendo de la convicción de que es necesario pensar la crisis desde América latina. Pensar “desde” significa que no hay ni puede haber una reflexión abstracta, despegada de la tierra sobre la que se produce y de las personas para las que se habla. De allí que la crisis no presenta la misma cara para todos, sino que tiene distintos perfiles y urgencias según la sociedad que la sufre. Después de todo, no está de más recordar que este tipo de procesos genera múltiples y simultáneas disputas: por los ingresos, por las pérdidas, por el empleo, pero también por la asignación de sentidos.

Precisamente, uno de los rasgos más llamativos de la crisis que vivimos es que no tiene nombre (todavía). Ni siquiera es conocida como “la crisis del 2008”, quizás por el temor de que lo más relevante o grave de ese proceso todavía no haya llegado o de que deba hablarse de “la crisis de los dos miles”. La falta de nombre es síntoma de la insuficiencia de los diagnósticos o de su falta de capacidad para convencer a las sociedades. De hecho, una de las explicaciones más reiteradas –y, a mi entender, insatisfactoria– es aquella que insiste en señalar a la codicia como causa de los males que actualmente se viven. Así, según esta explicación bíblica, el inescrupuloso deseo de unos pocos de obtener ganancias extraordinarias condujo al descalabro del sistema bursátil. La contracara de esta afirmación es que el mercado financiero internacional funcionaría sin problemas de no ser por esos codiciosos de Wall Street que se tentaron frente a la (Gran) Manzana, y sobre los que debería encapsularse la culpa.

1 La caída del sistema financiero estadounidense en 1929 se “contagió” del Norte al Sur, al igual que la crisis actual. Los inversores norteamericanos retiraron los fondos colocados en el exterior para salvar sus posiciones locales. Entonces la República de Weimar dejó de pagar las reparaciones de guerra a Inglaterra y Francia y éstos cesaron en la remisión de sus deudas con los bancos norteamericanos, conformando un círculo vicioso. Los países del Sur sufrieron fuertemente el retiro de las inversiones metropolitanas, pero sobre todo la caída del precio y del volumen de sus exportaciones. Fue un golpe muy duro para los grandes propietarios mineros y latifundistas latinoamericanos, así como para aquellos que dependían de la ventura de esos negocios (los trabajadores y el fisco). La reducción de los ingresos públicos condujo al déficit fiscal y la cesación de pagos a proveedores y empleados públicos. La crisis económica y del erario rápidamente pasó al nivel político, lo cual se expresó en los diez golpes de Estado que se sucedieron entre 1930 y 1932 en la región: la discusión política pasaba por cómo distribuir socialmente el costo de la vertical caída de ingresos externos y qué salidas desarrollar a futuro.

Por entonces, el mundo era distinto al actual. No había una autoridad financiera internacional (muchas de las monedas ni siquiera eran convertibles entre sí después de 1930) y tampoco existía una potencia hegemónica mundial. Estados Unidos podría haberlo sido, pero su política aislacionista de los años ’20 iba en sentido contrario. Reino Unido y Francia habían ampliado sus colonias gracias a la guerra, y los ingleses conservaban buenas –aunque decrecientes– inversiones en el Cono Sur. Después de 1933, la Alemania de Hitler también estaría dispuesta a disputar algunos espacios del liderazgo económico, sobre todo en Europa oriental y en menor medida América.

Frente a la crisis, los países latinoamericanos desarrollaron dos estrategias económicas. Los más pequeños profundizaron su subordinación a algunas de las metrópolis, por entonces embarcadas en experiencias proteccionistas. Otros países, los más grandes y de desarrollo más complejo, terminaron viviendo procesos de industrialización ante la caída del mercado externo. En todo caso, lo que primaron fueron las salidas nacionales, donde cada país latinoamericano se vinculó de la mejor manera posible frente a múltiples y competitivos “centros” (Washington, Londres y Berlín). Por entonces, al igual que ahora, vino primero la práctica y luego la explicación, puesto que la crisis era simultáneamente financiera e interpretativa: a posteriori de los experimentos de planificación y regulación apareció la justificación keynesiana o dirigista de esa intervención estatal.

2 La “crisis de la deuda” se desató a partir de que en 1982 las autoridades mexicanas declararon que no podían seguir honrando sus compromisos externos. El caso de México no era único: los gobiernos del continente, casi todos dictaduras cívico-militares, vivían la angustia por el final de los petrodólares y la imposibilidad de renovar los créditos con las mismas tasas y plazos. El presidente peruano Alan García fijó en 1985 un límite en el pago de la deuda externa nacional y dos años después Brasil declaró una moratoria unilateral. La crisis hizo el recorrido inverso al de 1930: fue del Sur al Norte, de los deudores a los acreedores. Los principales tenedores de deuda latinoamericana advirtieron que tenían una cartera demasiado riesgosa (“tóxica” es el término actual) por haber confiado en que las dictaduras les devolverían el dinero. Si no eran rescatados los países deudores, o al menos aquellos que potencialmente podían contagiar al resto, lo que caería no era tal o cual mandatario, sino la banca occidental.

El contexto era muy diferente del que enfrentó el continente en 1930. La multipolaridad había dado paso a una hegemonía norteamericana en la región –insolente y testimonialmente contestada por Cuba—, que no toleraba coqueteos con la otra superpotencia. Por otro lado, había una autoridad financiera internacional reconocida, el FMI, de creciente poder de presión sobre los países del Tercer Mundo. De hecho, la gran novedad era la capacidad del Fondo para imponerles condiciones políticas y macro-económicas a los países deudores a cambio de recibir desahogo financiero. La disciplina del ajuste para resolver una crisis considerada de liquidez ingresó más por el lado de la urgencia que el de la convicción.

La recesión y el proteccionismo agrícola de Europa poco ayudaron a la recuperación económica de América latina, cuyo PBI cayó aproximadamente un 3 por ciento entre 1980 y 1991. Y si bien el volumen de las exportaciones regionales creció fuertemente en la década (principalmente bienes primarios), el otro resultado fue el costo social derivado de la disciplina fiscal impuesta para retomar el pago de la deuda. Reducción de los salarios reales, achique del gasto público en salud y educación, desindustrialización, deterioro de los indicadores sociales y empeoramiento de la distribución de ingreso son algunas de las consecuencias de esa década “perdida”. La paradójica combinación de recesión e inflación lanzó a muchas empresas y millones de latinoamericanos al sector informal de la economía, dificultando la recaudación e incentivando el pluriempleo y la flexibilización laboral de jure o de facto.

3 Los nocivos efectos de la actual crisis financiera internacional sobre el continente son bien conocidos: reducción de las inversiones en empresas y en bonos provenientes de estos pagos, caída de la actividad económica y empeoramiento de las expectativas de los consumidores y empresarios. Pero hay otros dos aspectos a destacar. El primero es que la crisis afectó sobre todo a las economías y a las empresas más transnacionalizadas, y entre ellas hay que contar a muchas firmas originarias de esta parte del mundo. Según un informe de Economática, de las 122 empresas más perjudicadas por la crisis, 45 son brasileñas y cuatro mexicanas. La firma de agronegocios Agrenco, de origen brasileño, perdió en doce meses el 98,3 por ciento de su cotización en Nueva York. El valor de la compañía minera MMX, también brasileña, pasó de 8080 millones a 361 millones de dólares en un año. La segunda postal a destacar de la crisis en América latina es su poderosa capacidad para generar pobreza y regresión social. Según un informe de la Fundaçao Getúlio Vargas, la clase media brasileña se redujo del 53,8 al 52,6 por ciento de la población entre diciembre y enero: un descenso del 1,2 por ciento en sólo un mes es mucho, pero es más si se tiene en cuenta que fueron necesarios 72 meses de gobierno del PT para que creciera un 10,8 por ciento.

En las décadas de 1930, de 1980 y de 1990 hubo un despliegue de estrategias exclusivamente nacionales, dejando de lado las posibles ventajas de una salida cooperativa continental. En 1930 no hubo pool de exportadores y en 1982 no se creó el temido (por el Norte) pool de deudores. Y esto a pesar de la similitud de las dificultades y vulnerabilidades económicas por las que pasaban los países de la región. ¿Habrá ahora lugar para la acción asociada y colectiva de América latina? La oportunidad parece un poco más propicia, puesto que el orden ya no es indiscutidamente unipolar, no tanto por la aparición de nuevos liderazgos mundiales, sino más bien por la pérdida de legitimidad de Washington y del FMI para exigir la aplicación de la ortodoxia monetarista.

* Profesor e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
-
Página/12 Web - Argentina/16/05/2009

La derecha manda en Europa

VENTAJA DE LOS CONSERVADORES PARA RENOVAR EL PARLAMENTO CONTINENTAL
-
El futuro es poco promisorio para los países europeos con fuerte tradición socialdemócrata. El socialismo europeo dirige hoy ocho gobiernos contra 13 en 2001 y en todos lados están en franco retroceso. En Francia las urnas huelen a catástrofe.
-
A pesar de la crisis, las listas de los gobiernos conservadores son favoritas.
-
Por Eduardo Febbro
-
Desde París

La socialdemocracia europea navega hacia la derrota. Las elecciones europeas del próximo 7 de junio se presentan con una amenaza de sanción para los partidos socialistas del Viejo Continente con un punto que concentra todas las paradojas: Francia. A pesar de que el presidente francés acumula un profuso porcentaje de opiniones desfavorables, las listas de la derecha francesa se ubican hoy por delante de las de los socialistas. Según los últimos sondeos, los conservadores llegan a la cabeza de las intenciones con 27 por ciento de los votos, detrás figuran los socialistas con 22 por ciento, los centristas con 13 por ciento, los ecologistas con 9 por ciento y la extrema izquierda y la ultraderecha con 7 por ciento cada una. Estas proyecciones plantean una doble paradoja: uno, la impopularidad del ejecutivo de Nicolas Sarkozy y la fuerte oposición que despiertan varias de sus medidas no arrastran un voto sanción; dos, la crisis financiera mundial legitimó las críticas de la socialdemocracia contra los excesos del sistema sin que, a la hora del voto, esa legitimidad se traduzca en conquista del electorado.

A tres semanas de la elección, las urnas huelen a catástrofe. Si el 7 de junio las previsiones de los sondeos se confirman sería la primera vez que, desde 1979, los socialistas no ganan la consulta europea. Con una proyección de 27 por ciento de los votos, las listas de la conservadora UMP ganaría más de 10 puntos con respecto al año 2000. La lectura de las cifras es tanto más cruel para los socialistas cuanto que éstos contaban con que el voto europeo funcionara como un mensaje de rechazo a las políticas de Nicolas Sarkozy.

Nada de eso ocurre y el PS sale al terreno electoral con una desventaja de siete puntos menos en relación al año 2004. El PS no logra así movilizar ni en torno de su propuesta, ni en torno de sus candidatos, ni centrándose en la estrategia del voto sanción. El socialismo francés vio aparecer en éstos dos rivales de peso: los centristas, que lograron extirparse del cerco de la derecha donde estaban encerrados, y la extrema izquierda, cuyo discurso de denuncia y antisistema gana adeptos cada mes. El futuro es poco promisorio en el resto de los países europeos con fuerte tradición socialdemócrata. El socialismo europeo dirige hoy ocho gobiernos contra 13 en 2001 y, sea cual fuere el país, están en franco retroceso. Derrotada en Italia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Grecia y Francia, la socialdemocracia histórica no logra forjarse un discurso verosímil que borre los efectos del llamado “social-liberalismo”, al estilo del ex primer ministro británico Tony Blair.

Sólo España tiene un perfil diferente, porque gobiernan los socialistas, pero los sondeos auguran también una derrota del Partido Socialista Obrero Español. La paradoja de los electorados es completa: la crisis económica apunta a golpear al PSOE, pero salva a Sarkozy de la sanción. La tormenta sopla contra el PSOE y a favor del PP.

Según las encuestas españolas, los conservadores del PP podrían obtener dos escaños más en las próximas europeas. La consulta europea de junio podría así marcar el comienzo de un cambio neto en el seno de las socialdemocracias europeas forzadas ahora a una nueva reflexión, ya que la izquierdización de su discurso que se nota desde hace unos meses no logra tampoco recuperar los electores que se mudan a la derecha, al centro o a la izquierda.

Hace doce años que los socialistas franceses no ganan una elección de envergadura nacional. El test que constituyen las europeas se presenta como una nueva invitación a corregir una propuesta sin futuro.
-
Página/12 Web - Argentina/16/05/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Adán
-
EE.UU.
Ha resucitado los tribunales militares de excepción para juzgar a los detenidos en el campo de Guantánamo
Mundo
Declaraciones de Obama sobre Irán en duda
-
Mentiras y medios
-
EE.UU.
-
Europa
A propósito de la regresión de la Italia de Berlusconi
¿Hasta cuándo?
José Saramago
-
Europa
A no ser que para ilegalizarme se me exija ser, como Alfonso Sastre, el mejor dramaturgo vivo del mundo, no veo motivo alguno para no resultar sospechoso
Motivos para ilegalizar otra lista
Carlos Fernández Liria
-
Europa
-
Conocimiento Libre
La Biopiratería en Venezuela
Julio César Centeno
-
Rebelión/16/05/2009

Locations of visitors to this page