6/9/08

El petróleo retrocede 7.86% en una semana

Por: Ricardo Jiménez
-
El precio internacional del petróleo cayó en esta semana 9.08 dólares, esto es una baja de 7.86%, producto de la menor demanda de crudo que existe entre los principales países consumidores, resultado del menor crecimiento de la economía global.
La fortaleza del dólar, derivada del debilitamiento de la actividad económica de la zona euro y de la entrada en recesión de Japón, es otro de los factores que explican la tendencia decreciente del hidrocarburo.
Por su parte, la mezcla mexicana en los últimos cinco días de operación lleva una contracción de 11.60 dólares, una baja de 10.78%, y en las cotizaciones de ayer se ubicó en 95.94 dólares.
Los futuros del West Texas Intermedio (WTI) finalizaron este viernes en un precio de 106.49 dólares por barril, lo que representó una disminución de 1.52 dólares, equivalente a 1.41% respecto a la jornada previa.
El Brent de Londres concluyó la semana a 104.09 dólares por barril, lo que respecto a las cotizaciones de la jornada previa (cuando se ubicó en los 106.30 dólares), significó una baja de 2.07%.
Los analistas dijeron que la creciente evidencia de una desaceleración de la demanda energética mundial amortiguó los persistentes problemas de producción en el Golfo de México tras el paso del huracán Gustav, que generará reducciones importantes en los inventarios comerciales para las siguientes semanas.
Ante la OPEP, el gobernador de Irán comentó que el barril de petróleo a 100 dólares será un precio adecuado de acuerdo a las actuales condiciones del mercado, aunque analistas han hecho pronósticos de que en los siguientes meses el hidrocarburo fluctuaría entre 80 y 110 dólares
-
El Universal - México/06/09/2008

La mayoría de los españoles, a favor de la investigación del juez Garzón

El 58,6% considera que las heridas de la Guerra Civil no están cerradas ni superadas
...
ELPLURAL.COM
-
Según los datos de El Barómetro laSexta, el 55,5% se muestra a favor de que el juez Baltasar Garzón haya abierto una investigación sobre los desaparecidos en la Guerra Civil y durante el Franquismo (73,4 por ciento de los votantes del PSOE y 39,6 por ciento de los votantes del PP).

Por otro lado, el 58,6 por ciento considera que las heridas de la Guerra Civil española no están superadas y cerradas (57,1 por ciento de los votantes del PSOE y 50,5 por ciento de los del PP).
-
Censo de víctimas
El 59,5 por ciento se muestra a favor de que se elabore un censo con las víctimas de Franco (76,1 por ciento de los votantes del PSOE y el 45,6 por ciento de los del PP).
-
Fusilados y desaparecidos
Para el 52,9 por ciento, España ha afrontado inadecuadamente durante estos años el tema de los fusilados y desaparecidos durante la Guerra Civil y el Franquismo (55,6 por ciento de los votantes del PSOE y 46,7 por ciento de los del PP).
Fosas comunes
El 48,2 por ciento cree que las fosas comunes y los enterramientos de los desaparecidos de la época deben ser mantenidos como están (40,9 por ciento de los votantes socialistas y 55,5 por ciento de los populares). El 35 por ciento cree que deben ser desenterrados (45,9 por ciento de los votantes del PSOE y 28 por ciento de los del PP).
-
Iglesia
Por último, para el 71,5 por ciento, el Gobierno, los ayuntamientos y la Iglesia deberían entregar la documentación que le ha sido requerida por el juez (84,2 por ciento de los votantes del PSOE y el 59,3 por ciento de los votantes del PP).
-
El Plural.com - España/06/09/2008

McCain exige que Washington deje de servir a los poderosos

CEDARBURG, Wisconsin, EE.UU. (AP) - John McCain dijo el viernes que la mala situación de la economía ha derivado en "tiempos difíciles para todo Estados Unidos", durante el acto que marcó su debut como candidato oficial del Partido Republicano a la presidencia, junto a su compañera de fórmula Sarah Palin.
Una multitud de simpatizantes ovacionó al senador por Arizona y a la gobernadora de Alaska cuando se presentaron como un equipo de reformistas ansiosos por desafiar al "establishment" político en Washington.
"John McCain no sigue al rebaño de Washington", dijo Palin, la gobernadora de 44 años seleccionada sorpresivamente como candidata a la vicepresidencia.
"Se acabó, se acabó. Se acabó la atención exclusiva a los intereses especiales", prometió McCain. "Vamos a comenzar a trabajar por la gente de este país".
Doce horas después de que concluyó la convención republicana en Minnesota, McCain y Palin fueron ovacionados y aplaudidos por la multitud que se extendió por varias calles de Cedarburg, un enclave tradicionalmente republicano dentro de Wisconsin, estado que suele apoyar mayoritariamente a los demócratas
La campaña de McCain calculó que hubo 12.400 personas en la concentración. La población de Cedarburg es de unos 11.000 habitantes.
"¿Acaso no es ella la compañera de fórmula más maravillosa en la historia de este país?", dijo McCain en referencia a Palin, quien lo presentó como "el único gran hombre en esta contienda, el único hombre en estas elecciones que está listo para servir como nuestro 44to presidente".
Dos meses antes de los comicios, los poblados pequeños son el objetivo principal de McCain, quien trata de atraer a los votantes independientes y de la clase obrera, cuyo apoyo sería crucial.
McCain y Palin realizarán actos conjuntos de campaña en estados donde las preferencias son muy reñidas, Wisconsin y Michigan el viernes; Colorado y Nuevo México el sábado. Luego, se separarán para atender actos distintos.
En Michigan, McCain y Palin llegaron por la orden, para recibir el respaldo de la Fraternidad de la Policía, que tiene 328.000 miembros en el país.
-
-
Univisión.com - USA/06/09/2008

Mérito en la educación cubana

Cuanto hemos obtenido es consecuencia de la cooperación entre las instituciones vinculadas a la ciencia al servicio del bien humano, que investigan, producen, exportan y revierten sus ingresos


"...el capital humano puede más que el capital financiero"
-
Noel Manzanares Blanco
-
Por estos días del año pasado, escribí “Matices de la educación en Cuba” (www.cubasocialista.cu 01/09/2007) cuyo texto considero con vigencia, tanto más si se complementa con la información ofrecida por Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación en la mayor de las Antillas, en conferencia de prensa previa al inicio del curso escolar 2008-2009 reconocida por Margarita Barrio en “Cuba lista para iniciar el curso escolar el próximo 1ro. de septiembre”.(www.juventudrebelde.cu 27/08/2008).
En esencia, he sostenido que si la dinámica de la Revolución Cubana se hubiera limitado al entorno de la educación institucionalizada, eso solo la avalaría para ocupar un lugar destacado a escala universal. Para corroborarlo, bastaría una mirada a los resultados tangibles en las Ciencias Informáticas y la Biotecnología.
A juzgar por lo que he podido compilar, es necesario fijar la vista en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) ubicada en la capital cubana, cuyo surgimiento quedó asociado a una reunión de la Batalla de Ideas efectuada el 23 de marzo del 2002, en la cual el compañero Fidel Castro argumentó cómo ella podría convertirse en una potente fuerza científica y económica para el desarrollo acelerado del país.
A esta altura, demuestra la pertinencia de la UCI el hecho de que su principal prioridad sea el desarrollo de programas de computación destinados al sistema de salud, la educación y el Polo Científico, entre otras áreas. Su introducción permite que nuestros médicos puedan hacer un uso más eficaz de las imágenes que aportan los equipos de diagnósticos de alta tecnología que se están instalado o en vía de instalación en los hospitales del país –por citar un ejemplo.
Así, la UCI se ha convertido en centro de referencia para la industria nacional del software, con productos de altísima calidad, afincada en un modelo de universidad productiva que integra el talento y el conocimiento de esta rama en toda la nación, e incluye a los estudiantes de los Politécnicos de Informática. Su eco se extiende a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con toda una enhorabuena acompañante.
Quizás lo que continúa ilustre inequívocamente la validez y viabilidad de la UCI: el crecimiento de sus exportaciones de software y de una amplia gama de servicios informáticos que incluyen soluciones tecnológicas integrales (contemplan la integración de hardware y software, la instalación del producto, el adiestramiento de especialistas y las operaciones de postventa), ha aportado ingresos superiores a lo que ha costado la inversión de esta institución científica –según testimonio del Doctor Melchor Gil Morel, Rector de esa Casa de Altos Estudios.
Respecto a la Biotecnología, Cuba labora en la creación de una vacuna terapéutica contra el virus del papiloma humano, al cual se vincula prácticamente al 100 % de los cánceres del cuello uterino en todo el mundo; al tiempo que científicos del patio trabajan en la confección de un gel para el tratamiento de las lesiones a nivel de cuello del útero.
Asimismo, gracias a la Biotecnología autóctona –industria vedada incluso a equis países desarrollados-, Cuba cuenta con más de 20 bio-fármacos incorporados al sistema nacional de salud, vacunas novedosas con tecnología propia, acceso de la población a productos de última generación (interferones, anticuerpos monoclonales…–todo al alcance de quien lo requiera, sin discriminación por concepto de ideología). Además, se labora en aras de una vacuna contra el SIDA, cuyos resultados parciales son prometedores; sin descartar la exportación de rublos de esta rama a más de 50 países.
Según el Doctor Luis Herrera, Director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, se dan pasos positivos en aras de una vacuna contra el dengue, y en la identificación de productos que pueden inhibir la multiplicación del virus; mientras que en este 2008 queda el registro sanitario de una vacuna pentavalente líquida, con cinco componentes elaborados en la nación cubana.
Puntualmente, como base de estas y otras realizaciones biotecnológicas, Cuba cuenta con 52 instituciones que integran unos 12 mil trabajadores, de ellos 7 mil científicos.
También, destaca lo siguiente: cuanto hemos logrado en esta rama no es resultado de la competencia de mercado entre estos centros, pues en el marco del predominio de las relaciones de producción capitalistas es muy difícil alcanzar tales éxitos. Cuanto hemos obtenido es consecuencia de la cooperación entre las instituciones vinculadas a la ciencia al servicio del bien humano, las que investigan, producen, exportan y revierten parte de sus ingresos, amén de que sus proyectos no son simples gastos presupuestados, sino inversiones con estudios de impacto económico y tasas de retorno esperadas –certificado por Osvaldo Martínez, Presidente de la Comisión Económica del Parlamento de la nación.
Ahora me viene a la memoria la certeza de nuestro Comandante en Jefe en la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, efectuada en La Habana el 20 de agosto de 2005, cuando expresó: “... el capital humano puede más que el capital financiero. Capital humano implica no solo conocimientos, sino también y muy esencialmente conciencia, ética, solidaridad, sentimientos verdaderamente humanos, espíritu de sacrificio, heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con muy poco”.
He aquí milagros terrenales de la Revolución que vio la luz en nuestro Caimán Verde hace casi medio siglo. He aquí prueba fehaciente del Mérito en la educación cubana.
-
Más información:
América Latina
Cuba
-
kaosenlared.net - España/06/09/2008

LA VALENTIA DE UN PUEBLO.

El juez Garzón ha pedido elaborar un censo de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo. (Foto Archivo)
La decisión del juez Garzón de elaborar un censo de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo ha vuelto a desatar la polémica.
El magistrado ha pedido esta semana a ayuntamientos e instituciones un listado de las víctimas, cuyo número puede superar las 30.000.
En 7 años se han exhumado ya más de un centenar de fosas comunes.
Todas las claves del requerimiento judicial, las reacciones y los problemas que supone, en 50 preguntas y respuestas
...
...
Minuteca todo sobre:
Baltasar Garzón
-
20minutos.es - España/06/09/2008

ECONOMÍA: Grupo G-7 desciende en 2008

Globo terráqueo.
Foto: Reuters
-
Por Víctor Montecarlo
-
Las siete economías más grandes del mundo continúan cayendo, reveló el indicador anticipado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Julio 2008.
La OCDE comprende a 30 economías de las cuales 3 son de América del Norte, 23 de Europa, y 4 del Pacífico, y de acuerdo al índice, el G-7 cayó en Julio 0.7 puntos, 5.1 a tasa anual y 96.5 puntos como nivel alcanzado, de acuerdo con Reuters.
"Los indicadores anticipados compuestos de la OCDE para julio indican un persistente debilitamiento en el panorama para las siete grandes economías," dijo la OCDE.
Se estima una desaceleración para los países miembros de la OCDE, así como el grupo formado por Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y actualmente Rusia y la Unión Europea o G-7, así Japón y la Zona euro formada por: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
El país más golpeado del G-7 fue Italia con 1.9 puntos mensuales, Alemania y Canadá, con 1.5 puntos, Japón 0.5 puntos y EEUU con 0.2 puntos.
"Los últimos datos para las economías grandes que no forman parte de la OCDE apuntan preliminarmente a expansión en China y Brasil, mientras que ven una desaceleración en India", indicó la OCDE.
Deacuerdo a la OCDE el Producto Nacional Bruto (GDP) para el G-7, indica que este año tuvo en el primer cuarto del 2008 un crecimiento de 1.8 % respecto al último cuarto del 2007 que fue de 0.6%, teniendo una caída de 0.8% en el segundo cuarto de este año.
Las estimaciones para el G-7 en el tercer y último cuarto es de 0.8% con margen de error de +/-1.8% y 0.7% con +/-2%, con una proyección revisada de 1.4% anual, indican cifras del reporte Anual 2008 de la OCDE.
El GDP está basado en lanzamiento e indicadores de alta frecuencia publicados el 29 de Agosto de 2008, finalizados en Junio de 2008.
-
IBTimes México - USA/06/09/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Temen un choque directo entre Rusia y EEUU

TOM LASSETER / MCT
-
MOSCU - Tras la guerra del mes pasado entre Rusia y Georgia - país al que apoya Estados Unidos - , observadores del Kremlin en Moscú están preocupados de que Rusia y EEUU estén más cerca de una confrontación directa que en ningún otro momento desde el fin de la Guerra Fría.
La retórica que emplea la administración de George W. Bush - así como también el candidato presidencial John McCain - sugiere que las tensiones siguen aumentando.
Durante la Guerra Fría, ''ambas partes actuaban con mucho cuidado unas con otras. Tenían cuidado de no acercarse demasiado'', dijo Alexander Pikayev, notable analista militar en Moscú que trabaja en un centro de investigaciones financiado por el gobierno. "El riesgo de choques militares directos ahora es más alto. Esta situación es mucho más peligrosa que durante la Guerra Fría''.
Tanto los simpatizantes como los críticos de la política del Kremlin están de acuerdo en que existe una posibilidad mayor de que suceda un conflicto. Sin embargo, ambos expresaron sus esperanzas de que prevalezca la sensatez.
El vicepresidente Dick Cheney destacó los enfrentamientos durante sus visitas a Georgia y a Ucrania esta semana, los dos países en el centro de la polémica entre Washington y Moscú. El jueves Cheney dijo a los georgianos que EEUU continuará respaldando la solicitud de ingreso de Georgia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) - a lo que el Kremlin se opone vehementemente - y dijo que la intervención de Moscú "hace dudar gravemente sobre las intenciones de Rusia, y su fiabilidad como aliado internacional''.
Cheney viajó ayer a Ucrania, país que también ha solicitado su entrada en la OTAN con sólido apoyo estadounidense. Allí, Cheney habló del ''derecho que tienen los hombres y las mujeres de vivir sin la amenaza de la tiranía, sin chantaje económico, así como también sin una invasión militar o intimidación'' por parte de Rusia.
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, dijo ayer que le toca a EEUU decidir si los desacuerdos empeorarán o no.
''No estamos interesados en tener malas relaciones con los norteamericanos'', le dijo Lavrov a la cadena CNN. "No sería una elección nuestra, pero si EEUU no quiere cooperar con nosotros en uno u otro problema, no podemos imponernos''.
El jueves, en la Convención Republicana, McCain mencionó a Rusia después de Al Qaida e Irán.
''Los líderes de Rusia, con su riqueza petrolera y corruptos de poder, han rechazado los ideales democráticos y las obligaciones de una potencia responsable'', expresó McCain en su discurso al aceptar la nominación del Partido Republicano. ''Como presidente, trabajaré para establecer buenas relaciones con Rusia, de modo que no tengamos que temer otra Guerra Fría'', dijo McCain. "Pero no podemos cerrar los ojos a la agresión y a la ilegalidad internacional que amenazan la paz y la estabilidad del mundo y la seguridad de nuestro pueblo''.
Por su parte, el candidato demócrata Barack Obama prometió "renovar la diplomacia dura y directa que puede controlar la agresión rusa''.
Andrei Klimov, miembro del Parlamento ruso por el Partido Rusia Unida - que está a favor del Kremlin - indicó que no pensaba que habría ninguna lucha entre EEUU y Rusia, pero reconoció que le preocupa lo posible que parece en la actualidad.
''Si en la calle hay mucha gente con pistolas, sin duda eso es algo peligroso'', declaró Klimov, subdirector del comité de relaciones exteriores de la Duma, la cámara baja del Parlamento.
Los analistas rusos dicen que hay tres puntos de conflicto posibles, todos en el Mar Negro o alrededor, el que una vez fue propiedad del imperio soviético. El Mar Negro es fronterizo con tres países miembros de la OTAN -Turquía, Bulgaria y Rumania - y dos países aspirantes a entrar: Georgia y Ucrania. Si los dos solicitantes entran en la alianza, la costa rusa del Mar Negro estaría rodeada por países de la OTAN.
''Ahora parece que existe cierta línea roja en las mentes de los líderes rusos, y están dispuestos a hacer cualquier cosa para evitar que se cruce'', afirmó Nikolai Petrov, experto en Moscú residente de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional. "Y esa línea roja es que Ucrania y Georgia se unan a la OTAN''.
Se trata de un área crucial para cualquier intento por Rusia de reafirmar su poderío en sus antiguos territorios soviéticos:
• En Ucrania, el gobierno del presidente Viktor Yushchenko -apoyado por EEUU- está dividido en una lucha por el poder. Si Yushchenko o sus oponentes emplean la fuerza, el país podría dividirse entre facciones prooccidentales y prorrusas, lo que le crearía una presión a Washington y a Moscú a la hora de tomar partido por un lado u otro, si no se implican directamente.
• Los buques de guerra norteamericanos se están desplegando en y cerca de los puertos georgianos, cargados de ayuda humanitaria. Vladimir Putin, el primer ministro de Rusia, ha sugerido que también tienen ayuda militar para entregar al derrotado ejército georgiano. Ayer, el acorazado USS Mount Whitney, el buque insignia de la Sexta Flota de la Marina de EEUU, ancló en Poti, Georgia, no lejos de los enclaves rusos en la costa.
• Entretanto, barcos de guerra rusos han sido enviados a la costa de la cercana Abkhazia, una provincia de Georgia que actualmente está ocupada por las tropas rusas y fue reconocida por Moscú como Estado independiente.
-
El Nuevo Herald - USA/06/09/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Buque de EE. UU. pone nerviosa a Rusia

Atracó en Georgia
El barco de comando y espionaje atracó ayer en el puerto de Poti.
AFP
-
Rusia descartó ayer una respuesta militar a la presencia de un barco de guerra estadounidense que arribó al puerto georgiano de Poti cargado de ayuda, según el Ministerio del Exterior en Moscú.
El Mount Whitney , buque insignia de la sexta flota de Marina de Estados Unidos en el Mediterráneo, atracó en Poti en la tarde de ayer para descargar bienes que forman parte de un paquete de ayuda de mil millones de dólares.
El Mount Whitney es considerado uno de los más sofisticados buques de comando y espionaje de la marina de Estados Unidos.
Es el tercer barco estadounidense que llega a la costa de Georgia con ayuda humanitaria para decenas de miles de desplazados en el conflicto por la región separatista georgiana de Osetia del Sur.
El primer ministro ruso, Vladimir Putin, había amenazado previamente con una respuesta militar ante la ampliación de la flota naval de la OTAN en el mar Negro frente a las costas de Georgia.
Seis buques de la OTAN, entre ellos los tres estadounidenses, patrullan esas aguas.
Sin embargo, el portavoz del Ministerio del Exterior ruso, Andrei Nesterenko, descartó la acción militar, pero puso en duda el objetivo humanitario del transporte.
“Ese tipo de barcos militares no están precisamente hechos para entregar grandes cantidades de ayuda humanitaria”, dijo en una conferencia de prensa en Moscú.
“Aunque hay almacenes en esos barcos, las provisiones allí guardadas son usualmente para la tripulación (...). Es posible llevar diez toneladas de carga humanitaria en un barco así?”, se preguntó.
Las tropas rusas siguen controlando una zona fuera del puerto georgiano, por lo que sus fuerzas y las estadounidenses estarán más cerca que nunca desde el inicio del conflicto en Georgia.
Para evitar una posible confrontación, las naves estadounidenses habían atracado en el puerto de Batumi, ubicado más al sur.
-
-
La Nación - Costa Rica/06/09/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

El militarismo estadounidense en América del Sur

Juan Gabriel Tokatlian*
-
¿Continúa Washington con su ambición imperial en América Latina? ¿Habrá cambios en su despliegue internacional después de la elección presidencial de noviembre? ¿América Latina será foco de renovada atención a partir de 2009? La estrategia de Estados Unidos hacia la región se apoya fuertemente en lo militar, mientras una mayoría de países de América del Sur reacciona con firmeza y realismo. Es necesario subrayar que Estados Unidos puede ser visto y analizado de manera más desagregada; que su poder real acumulado (el del Estado y el de sus elites más influyentes) está cada vez más cuestionado simbólica y materialmente. Evaluar el papel de los militares en la política de Washington en el área resulta esencial, pero debe tenerse en cuenta esa complejidad. Contemplar a Estados Unidos como un todo, ya sea a modo de enemigo inevitable o de aliado pleno, es erróneo. Pero en lo que corresponde a su dimensión militar, Estados Unidos tiende a convertirse en un problema para la región.
-
Artículos relacionados:
-
Un cambio trascendental
Washington ha variado sensiblemente su gran estrategia (política exterior y de defensa); la doctrina y los instrumentos diplomáticos que la sostienen. Durante la Guerra Fría predominó la estrategia de la contención; se trataba de frenar la expansión de la Unión Soviética y, de ser posible, revertir (“roll back”) la consolidación de su zona de influencia. En aquel período sobresalió la doctrina de la disuasión: los efectos de una represalia serían aniquiladores si la URSS iniciaba un ataque nuclear. La estrategia y la doctrina se apoyaban en una red de alianzas con compromisos firmes y decisivos. En el ámbito hemisférico la grand strategy estadounidense se complementaba con una doctrina subalterna: Washington no asignaba a las fuerzas armadas de la región un papel fundamental en el combate contra la URSS. En cambio, impuso la denominada “Doctrina de la Seguridad Nacional” para combatir al “enemigo interno”: el comunismo local.
Después del 11 de septiembre de 2001 y más aún luego del ataque a Afganistán y la ocupación de Irak, Estados Unidos transformó su política exterior y de defensa. La nueva estrategia se orienta hacia la primacía: Washington no tolerará ningún competidor internacional de igual talla, sea éste un amigo (por ejemplo, la Unión Europea) o un eventual oponente (por ejemplo, China). Según la nueva doctrina de la guerra preventiva, Washington se arroga el poder de usar su poderío bélico contra cualquier país, independientemente de que éste se disponga a atacar de manera inminente y de modo comprobable a Estados Unidos. Las alianzas sólidas del pasado se reformulan y sustituyen por coaliciones ad hoc (coalitions of the willing); lo que supone que sólo Washington fija la misión y luego establece la coalición para llevarla a cabo.
Aunque la doctrina subalterna para el hemisferio que acompañe esa redefinición de la grand strategy aún no está plenamente consensuada y activada, hay señales evidentes de un cambio importante, que podría conducir a que Washington instale en la región lo que podríamos llamar una “doctrina de inseguridad nacional”. Varios elementos apuntan, preocupantemente, en esa dirección.
-
Amenazas permanentes
Por una parte, Washington ha logrado arraigar en América Latina, con diferentes niveles de aceptación según cada país, la idea omnipresente de las “nuevas amenazas”; de la proliferación de todo tipo de peligros: el terrorismo global, el crimen organizado transnacional y el narcotráfico mundial, que operan en “espacios vacíos” donde el Estado se ha esfumado o está en franca desaparición.
El Pentágono viene insistiendo en que esas amenazas exigen dejar de lado la división entre seguridad interna y defensa externa y que, por lo tanto, las labores policiales, de los cuerpos de seguridad y de las fuerzas armadas deben entrecruzarse e intercambiarse, borrando las fronteras entre tareas policiales y militares. El así llamado “Plan México” de 2008 (que reproduce la misma lógica punitiva en materia de lucha anti-drogas que el conocido “Plan Colombia” de 2000) y la participación militar en el combate contra los narcóticos en las favelas de Brasil sugieren que la estricta separación entre defensa y seguridad se opaca progresivamente.
A su vez, Latinoamérica ha aceptado, aunque de modo parcial y contradictorio, la tesis de la coalición de voluntarios. Por un lado, el Pentágono obtuvo la participación militar directa de El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana y el respaldo político explícito de Colombia y Costa Rica en la coalition of the willing que atacó a Irak en 2003. Por otro, logró que doce países del área se comprometieran en la misión policial-militar en Haití a partir de 2004. No hay dudas de que existe una significativa diferencia entre la guerra punitiva emprendida por Washington y sus aliados en Irak y el despliegue de fuerzas en Haití, avalado por Naciones Unidas. Sin embargo, e independientemente del sentido humanitario de la participación latinoamericana en el contingente haitiano, muchos países de la región asignan un valor creciente a sus fuerzas armadas en los procesos de pacificación, estabilización y reconstrucción más allá de sus fronteras. El tipo de vinculación intra-militar que se genera en el plano hemisférico, el aprendizaje interno que deja este tipo de participación militar externa, y su impacto de mediano plazo en las relaciones cívico-militares y la evolución democrática domésticas, entre otras, son cuestiones a evaluar con detenimiento.
-
“Vale todo” antiterrorista
En este contexto, la reciente operación militar del gobierno de Colombia en territorio de Ecuador contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), es de enorme significación (1). En primer lugar, plantea el riesgo de que la “guerra contra el terrorismo” se latinoamericanice. Después de los atentados del 11-9 en Estados Unidos, el terrorismo transnacional de alcance global se hizo presente en Europa, se consolidó en Medio Oriente, Asia Central y el cuerno de África y se proyectó en el sudeste de Asia y el Pacífico: el único espacio en el que esa modalidad de terrorismo no se manifestó en lo que va del siglo XXI es América Latina. En segundo lugar, eso permitiría la vulneración del derecho internacional para combatir a presuntos terroristas, y el despliegue de modalidades preventivas del uso de la fuerza podría instalarse como práctica estandarizada. Esto, a su turno, podría derivar en la tergiversación de la legítima defensa y la militarización de las respuestas a la ya larga lista de problemas socio-políticos existentes.
A este respecto, la Resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 17-3-08 tiene gran importancia. Recoge, sintetiza y explicita el sentido y alcance de la Resolución del Consejo Permanente de la OEA del 5-3-08 y la Declaración del Grupo de Río del 7-3-08. En su parte resolutiva, reafirma, entre otras, la vigencia del principio de soberanía territorial “consagrada de manera irrestricta y sin ninguna excepción en el artículo 21 de la Carta” de la organización; rechaza la incursión de fuerzas colombianas en Ecuador “sin conocimiento ni consentimiento” del gobierno en Quito; registra las disculpas presentadas por Colombia y su decisión de que lo acontecido no se repita “en ninguna circunstancia”; reitera el compromiso de la región en el combate de las amenazas provenientes “de grupos irregulares o de organizaciones criminales”; y procura el ejercicio de los buenos oficios para restablecer “la confianza entre las dos partes”. La ratificación de principios esenciales de convivencia y respeto entre las naciones así como la voluntad de Colombia de ceñirse al consenso de la región implica una señal alentadora en la dirección de eludir convertir un modo de acción impropio e ilegal en una estrategia válida y permanente. La reserva introducida por Estados Unidos respecto a su interpretación de los hechos ocurridos en torno a la muerte del dirigente de las FARC Raúl Reyes y su énfasis en la “autodefensa” como justificación de la acción militar colombiana apunta en la vía contraria: justificar cualquier metodología en la lucha contra el terrorismo.
-
Despliegue proconsular
El resultado parcial de lo sucedido en la OEA deja en una impasse la configuración de una nueva doctrina para enfrentar las “nuevas amenazas”. En la versión optimista de lo ocurrido se destaca que América Latina frenó a Estados Unidos; en la pesimista, Washington logró quebrar la unanimidad interamericana. Una mirada alternativa, que intente discernir los claroscuros de lo resuelto, induce a concluir que la dinámica de la “guerra contra el terrorismo” en la región empieza a adquirir ciertos contornos, tan oscuros y peligrosos como los que caracterizan a otros ámbitos del sistema internacional.
En este contexto, la visión del Comando Sur estadounidense sobre América Latina amerita una evaluación pormenorizada. Dividiendo los planos de interlocución entre Estados Unidos y la región en tres, asoma el siguiente panorama: a) los negocios fluyen a través de los tratados comerciales, multi o bilaterales (NAFTA, CAFTA, Chile, Perú, Colombia y Panamá); b) la dimensión militar emana del Pentágono, la articula el US Southern Command (Comando Sur, USSC) y ocupa un lugar cada vez más central en la estrategia regional de Washington y c) el intercambio político se ha debilitado, se concentra en “casos-problema” (Venezuela, Colombia, etc.) y carece de una agenda positiva.
El análisis del informe 2007 del US Southern Command (2), revela el plan estratégico más ambicioso que haya concebido en años una agencia oficial estadounidense respecto a la región. Brillan allí por su ausencia tanto los instrumentos –el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y la Junta Interamericana de Defensa (JID)– como los organismos mutilaterales (la OEA y la ONU). Pero también las instancias políticas internas (los Departamentos de Estado, Justicia y Tesoro) de interacción con el hemisferio se han evaporado en el documento. El Comando Sur anuncia su papel y proyección en el área para los siguientes diez años como lo haría un procónsul continental.
El texto comienza por resaltar los principales desafíos de Estados Unidos en Latinoamérica y el Caribe. Resulta elocuente –y alentador– que no aparezcan en la región las dos mayores amenazas a la seguridad estadounidense: ni existen tiranos con armas de destrucción masiva, ni hay formas de terrorismo transnacional de alcance global. Apenas se señala que “potencialmente” podrían usarse espacios escasamente gobernados para dañar intereses vitales de Estados Unidos; en ningún párrafo se confirma la existencia concreta de grupos islámicos radicales que operen en la zona con el objetivo de atacar blancos estadounidenses. A su vez, se identifica a la pobreza, la inequidad, la corrupción y la criminalidad como retos significativos.
Tanto la misión como la visión del Comando Sur son desmesuradas: se arroga ser la organización líder, entre las agencias existentes, para garantizar “la seguridad, la estabilidad y la prosperidad en toda América” (3). A las tareas militares usuales se agregan la gestación y el apoyo de coaliciones regionales y globales (las coaliciones de voluntarios) para operaciones de paz en lo zonal y mundial, así como la identificación de “naciones alternativas para que acepten inmigrantes” y establezcan instalaciones para afrontar el problema de las migraciones masivas.
A los fines de incrementar la estabilidad procura, entre otras, vincular activamente a diversas dependencias estatales, ONG e instituciones públicas y privadas; propone negociar “acuerdos de seguridad en todo el hemisferio”; designar a nuevos países con el estatus de aliado extra-OTAN (sólo Argentina lo es); y estimular esfuerzos conjuntos entre actores gubernamentales y no estatales en labores humanitarias. Para “alentar la prosperidad” subraya la importancia de desarrollar en América Latina programas de entrenamiento en el campo de “la seguridad interna” de las naciones; de incrementar el número de las llamadas “localizaciones de seguridad cooperativa” (en realidad bases militares, como Manta, en Ecuador; Reina Beatrix en Araba; Hato Rey en Curaçao y Comalapa en El Salvador); de respaldar la iniciativa de un batallón conjunto de las fuerzas armadas de Centroamérica “para realizar operaciones de estabilización”; de colaborar en la configuración de las “estrategias de seguridad nacional” de los países latinoamericanos; y de mejorar la definición del rol del Departamento de Defensa en “los procesos de desarrollo político y socioeconómico” de los países de la región.
Esta nueva estrategia del Comando Sur se enuncia en el contexto de un creciente papel del Departamento de Defensa respecto a Latinoamérica y el Caribe (4). Entre 1997 y 2007 el total de asistencia militar y policial de Estados Unidos a la región ha sido de aproximadamente 7.300 millones de dólares. En 2005-2007 cuatro países del área se ubican entre los quince mayores receptores del mundo en asistencia militar estadounidense: Colombia, quinto; Bolivia, octavo; Perú, décimo y México, doceavo. En el último lustro las ventas de armamentos a la región se han ubicado en un promedio anual de 1.100 millones de dólares. 85.820 militares latinoamericanos se entrenaron en Estados Unidos entre 2001 y 2005 (desde 1946 a 2000, sólo la infausta Escuela de las Américas entrenó unos 61.000 soldados y policías).
Por todo ello, la estrategia de una década (está planteada hasta 2016) del Comando Sur continuará demandando más recursos materiales y mayor autonomía. Se trata de un plan vasto, ávido e integral cuya ejecución es, al parecer, independiente del futuro político-militar de Irak y Afganistán y de la próxima elección presidencial de 2008 en Estados Unidos. Implícitamente se asume que ningún gobierno liderado por un(a) demócrata alterará el rumbo de la diplomacia militar hacia la región durante una década.
-
Tras las elecciones nada cambiará
Con este telón de fondo en cuanto a la proyección de Washington en Latinoamérica avanza el proceso electoral estadounidense. En ese sentido, es probable que haya más continuidad que cambio. Después del 11 de septiembre, la sociedad civil quedó tan sensibilizada que la única opción de cualquier presidente será ser “duro” con los terroristas. Los políticos quedaron restringidos con aquel trauma; los militares se tornaron adictos a la nueva “guerra contra el terrorismo” y ambos están hipnotizados con la noción de una primacía global de Estados Unidos. En síntesis, el país quedó encerrado –tanto en el sentido de estar cautivo como cautivado– en la lógica del 11-9. Con el miedo flotando, en recesión económica y amenaza de crisis financiera, es difícil suponer virajes sustantivos en el frente externo. Ningún candidato, ninguna fuerza política parece dispuesta a replantear el papel de la fuerza en la estrategia externa. La hiper-militarización de la política exterior es cada vez más elocuente: todos los indicadores cuantitativos y cualitativos (presupuesto, doctrina, despliegue, alcance, peso corporativo, gravitación institucional, balance cívico-militar) apuntan en ese sentido. Demócratas y republicanos, neoconservadores y liberales, por igual, confían hoy en exceso en el valor del uso de la fuerza en la política mundial y se muestran temerosos del derecho internacional y los regímenes internacionales. El dilema no es si Estados Unidos es o va en camino de ser un nuevo imperio; lo problemático es la vía “prusiana” de liderazgo que su dirigencia parece haber consentido.
El deterioro económico interno y su proyección externa concentrarán buena parte de la agenda del próximo mandatario. El Presidente deberá necesariamente poner la casa en orden antes que pretender ordenar la casa de otros. La principal fuente de la eventual declinación estadounidense está en su interior y es mucho más socioeconómica que político-militar. Es por eso que existe una suerte de consenso tácito en algunas materias estratégicas: frenar a China, cooptar a India, disuadir a Rusia, controlar a Europa, poner en cuarentena a Pakistán, contener a Irán, sostener a Arabia Saudita, defender a Israel, aislar a Venezuela, asistir a Colombia, entre otros. En esos temas se puede observar, en líneas generales, una relativa convergencia entre los principales candidatos: sobre estos asuntos hablan poco y cuando lo hacen sus diferencias son de estilo y no de contenido.
Por último, modificar sustancialmente la política de defensa no depende de los individuos. Prefigurar cambios debido al perfil de cada candidato es osado y más lo es cuando Washington no abandona su pretensión de primacía: demócratas y republicanos a lo sumo expresan matices de una primacía calibrada. Hay sutilezas apreciables y tonos distintos entre los candidatos. Pero no hay distancias y diferencias notables. Los contendientes pueden exhibir características personales distintivas y aun responder a tradiciones partidistas particulares. Ello, sin embargo, no implica que vaya a ocurrir un viraje apreciable. La continuidad la impone un conjunto de fuerzas, factores y fenómenos internos y externos.
-
Oportunidades para Sudamérica
Ante ese panorama, Latinoamérica muestra su proverbial fragmentación. En el ámbito más acotado de Sudamérica se potencia la conflictividad andina, que opera como un imán que atrae cada día más a Washington hacia el área.
Paradójicamente, esto ocurre en una coyuntura infrecuente: pocas veces se han presentado tantas condiciones concurrentes para reducir la subordinación de América Latina respecto a Estados Unidos y ampliar la autonomía de Sudamérica en los asuntos mundiales. La oportunidad está presente; su buen o mal uso depende de los países de América del Sur.La desatención de Estados Unidos a la región después del 11-9, su pérdida de credibilidad desde la invasión de Irak y su mal manejo económico en los últimos años brindan a la región un margen inusitado.
El denominado “giro a la izquierda” en Sudamérica es la consecuencia natural de un movimiento democratizador que, con la crisis de las dictaduras, contó con el apoyo de Estados Unidos. La actual revalorización del Estado en Sudamérica es consecuencia de los costos generados por las políticas consagradas en el llamado Consenso de Washington: su agotamiento es visible en toda la región. El ensayo de medidas socio-económicas heterodoxas no ha podido ser cuestionado por una Casa Blanca incapaz de ordenar económicamente su propio país. La obsesión de Washington con Medio Oriente y Asia Central y su desprestigio internacional y hemisférico han tenido una manifestación especial en América del Sur: hay una inusual proliferación de iniciativas concebidas sin la participación de Estados Unidos.
Ahora bien, tres asuntos que giran en torno a Brasil darán la clave de si América del Sur resigna esta oportunidad, pretende un simple reacomodo dependiente o alcanza una respuesta más emancipadora. Primero, los importantes descubrimientos de petróleo en costas brasileñas alteran la ecuación energética regional, convierten a Brasil en un jugador internacional de peso en materia energética y obligan a Brasilia a diseñar una gran estrategia más consistente, si es que desea convertirse en un poder emergente de envergadura. Segundo, los acuerdos de febrero de 2008 entre Brasil y Argentina en materia nuclear y de defensa son trascendentes: el enriquecimiento de uranio para fines pacíficos, el diseño de un modelo de reactor nuclear de potencia y los compromisos para fabricación conjunta de armas constituyen el núcleo relevante de lo firmado. Por último, la iniciativa de Brasil de llamar a la constitución de un Consejo Sudamericano de Defensa expresa, por un lado, la obsolescencia de la Junta Interamericana de Defensa que opera en Washington, y el deseo de aportar a la reducción de conflictos en la región.
Tomados en conjunto, y al margen de las expresiones públicas, estos movimientos regionales indican un creciente realismo ante Estados Unidos: no es el enemigo inexorable ni un aliado inmejorable; pero su proyección geopolítica y despliegue militar en América del Sur es cada vez más un problema.
-
Referencias

(1) Ver dossier “Petróleo y Plan Colombia: guerra por la Amazonia”, varios autores, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, abril de 2008.

(2) US Southern Command Strategy 2016 Partnership for the Americas, US Southern Command, Miami, 2007.

(3) El re-despliegue de la IV Flota (que operó entre 1943 y 1950) al mando del almirante Joseph D. Kernan a partir del 1-7-08 se inserta en el contexto de una mayor proyección del poder militar de Estados Unidos en la región.

(4) Puestos militares que colaboran con el Comando Sur: US Army South (en Fort Sam Huston, Texas); Twelfth Air Force (en Davis-Monthan Air Force Base, Arizona); Naval Forces Southern Command (en Mayport Naval Base, Florida); Marine Corps Forces South (en Miami, Florida); Special Operations Command South (en Homestead, Florida); Joint Task Force Bravo (en Soto Cano Air Base, Honduras); Joint Task Force Guantánamo (en Bahía de Guantánamo, Cuba); y Joint Interagency Task Force South (en Key West, Florida).
-
*Licenciado en Sociología, Universidad de Belgrano, Argentina. Doctorado en Relaciones Internacionales, The Johns Hopkins University School of Advanced International Studies, EEUU. Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina. jgtoka@hotmail.com,tokatlian@udesa.edu.ar
-
Fuente: Le Monde Diplomatique
-
Realidad Economica - Argentina/06/09/2008

RABIOSA ACTUALIDAD

-
PRODUCCIÓN Y CONSUMO: LA HISTORIA DE LAS COSAS
-
DERECHOS HUMANOS: Radio NIZKOR
-
CUBA: PRENSA LATINA: Noticias
-
CUBA: LAJIRIBILLA:
Cultura
-
CUBA: Granma: Noticias
-
CHINA: Agencia de Noticias Xinhua: Noticias
-
CHINA: Pueblo en linea:
Noticias
-
JAPON: ipcdigital: Noticias
...en español/...en português
-
USA: UNIVISION:
Noticias
-
USA: El Vocero Hispano:
Noticias
-
USA: AterZoom:
Noticias
-
USA: CNN En Español:
Noticias
-
RUSIA: RIA Novosti:
Noticias
-
REINO UNIDO: BBC Mundo:
Noticias
-
ALEMANIA: DW WORLD:
Noticias
-
HOLANDA: Radio Nederland:
Noticias
-
SUIZA: swissinfo:
Noticias
-
ITALIA: Ansalatina:
Noticias
-
ITALIA: Ansa Eurosur:
Noticias
-
FRANCIA: Radio Francia:
Noticias
-
FRANCIA: AFP:
Noticias
-
FRANCIA: Red Voltaire:
Noticias
-
FRANCIA: Le Monde Diplomatique (Español): Noticias
-
ESPAÑA: Público.es:
Noticias
-
ESPAÑA: El Plural:
Noticias
-
ESPAÑA: 20Minutos:
Noticias
-
ESPAÑA: Europa Press:
Noticias
-
ESPAÑA: El Pais:
Noticias
-
ESPAÑA: El Pais:
Noticias Paises
-
ESPAÑA: La República:
Noticias
-
ESPAÑA: KAOSENLARED:
Noticias
-
ISRAEL: Aurora Digital:
Noticias
-
ÁFRICA: afrol News:
Noticias
-
ARGENTINA: Página/12 Web:
Noticias
-
ARGENTINA: Clarin.com:
Noticias
-
ARGENTINA: LA GACETA: Noticias
-
ARGENTINA: Revista Ñ:
Cultura
-
ARGENTINA: Laura Etcharren:
Actualidad
-
ARGENTINA: Redacción Popular: Noticias
-
ARGENTINA: Cronica:
Noticias
-
ARGENTINA: Critica:
Noticias
-
ARGENTINA: Agencia NOVA: Noticias
-
ARGENTINA: Artepolitica;
Noticias
-
ARGENTINA: Revista ZOOM:
Noticias
-
ARGENTINA: INFOBAE: Noticias
-
ARGENTINA: Pelota de Trapo:
Noticias
-
URUGUAY: ULTIMAS NOTICIAS:
Noticias
-
URUGUAY: La Republica:
Noticias
-
CANADA: Correo Canadiense:
Noticias
-
MÉXICO: La Jornada:
Noticias
-
PERÚ: El Comercio:
Noticias
-
BOLIVIA: Bolpress:
Noticias
-
PARAGUAY: E´a :
Noticias
-
BRASIL: ADITAL:
Noticias
-
CHILE: El Sur:
Noticias
-
CHILE: CORREO Semanal:
Noticias
-
ECUADOR: El Comercio:
Noticias
-
COLOMBIA: El Tiempo:
Noticias
-
VENEZUELA: TeleSUR:
Noticias
-
VENEZUELA: APORREA:
Noticias
-
VENEZUELA: Portal ALBA:
Noticias
-
LA OTRA HISTORIA: Inter Press Service:
Noticias
-
CONGRESO BOLIVARIANO:
Noticias
-
AMÉRICA LATINA......en movimiento:
Noticias
-
MERCOSUR: Noticias
-
EUROPA: euronews:
TV Noticias
-
MUNDO:
ATLAS
-
LPyC/06/09/2008

ESCARBANDO...LQ somos.

Bolivia: un proceso amenazado que crece
-
Se dice que todos retornan a su origen de clase. El retorno quiere decir el devolverse al origen del cual uno es lo que es. Pero hay que agregar lo siguiente: un tipo de extracción genera un tipo de subjetividad. Esto quiere decir: el modo de acumular riqueza es el modo que constituye, en definitiva, al individuo. Entonces, la acumulación no es fútil, pues constituye el modo de ser del que acumula. Y lo constituye para siempre; de modo que, en este caso, cambiar significa cambiar el modo de acumulación, renunciar a ser lo que se ha sido: optar por una nueva forma de vida. Uno da lo que tiene, y si la oligarquía sólo sabe dar violencia, entonces es violencia lo que constituye su forma de vida. Es como una enfermedad crónica que requiere un cambio en los hábitos: cambiar de forma de vida. Pero sucede que, en muchos casos, es el enfermo quien se resiste a aceptar su condición de enfermo, y esa resistencia es el causante del empeoramiento de su situación. Ante una sociedad enferma espiritualmente, se requiere algo más que la audacia política. Es parte de nuestro cuerpo que se resiste a cambiar y que nos arrastra, en su resistencia, al malestar.
Pero comprendamos el origen del actual malestar que enferma a nuestra sociedad. Por lo general se cree que la acumulación originaria del actual capital del oriente (y su foco radical: la oligarquía cruceña) radica en la extracción de goma o azúcar, la ganadería o la agroindustria, etc. Esa creencia describiría una linealidad casi homogénea del comportamiento histórico de la oligarquía oriental. Lo cual no es cierto. Pues los últimos veinte años de neoliberalismo fueron la fiesta del capital oriental (pues casi todos los gobiernos neoliberales estuvieron en manos de la oligarquía cruceña, tarijeña, beniana y pandina); y esa presencia en el Estado no coincide con lo que pudo haber significado una acumulación histórica de liderazgo. El modo iracundo y hasta salvaje de asaltar otra vez el poder no coincide con esa pretendida acumulación histórica.
La acumulación originaria de la actual oligarquía que no cede y que, de modo irracional, quiere imponernos una democracia, a imagen y semejanza de su condición original, debe entonces buscársela en otro lado: Su modo de extracción es el narcotráfico y su modo de ser es el fascismo. Pues se trata de un modo de extracción que se origina y constituye en las dictaduras militares y, despliega, desde su origen, la violencia desmedida y sistemática de un apetito parasitario que, para vivir, necesita destruir. La democracia, made in USA, que trajeron los graduados de Chicago (los economistas que ahora, en las pantallas, parecen alquimistas, transformando la mentira en verdad mediática), le sirve para lavar su condición, pero la lava ensuciando toda su sociedad; accede al poder corrompiendo las instituciones: empieza por los partidos y acaba con los medios. Por eso, una vez gobierno, abre su país a otro apetito más voraz que el suyo: el capital transnacional; pues no se trata de una acumulación producto del esfuerzo sino de la inmoralidad. Y esa inmoralidad le permite vender hasta a su propia madre, con tal de ganar algo más. El origen de este capital es entonces espurio y trepa socialmente al modo de la mafia. En veinte años de neoliberalismo encontró su paraíso fiscal: el Estado policiaco. Y ahora retorna a su origen y nos promete lo único que tiene: la violencia; por eso agrede, porque es lo único que ha aprendido como forma de vida.
Esa es la triste oposición que retrata a una oligarquía cooptada por un sector que, a base de pura violencia, trepó socialmente corrompiendo a una sociedad (que se denomina clase media) que, como su base de reclutamiento, está llamada a defender los intereses del ladrón, en desmedro de sí misma. Ya no pueden acudir al discurso liberal o socialdemócrata, quienes fueron paridos por el fascismo, y cuyo modo de acumulación es inadmisible por los mismos principios que se encargan de, otra vez, corromper. Por eso lo de "Consejo Nacional Democrático" (que es la sigla que roba los mismos principios que atropellan) es una burla, porque no tiene nada de consejo ni de nacional ni de democrático; y ese modo abusivo de ampararse en banderas ajenas los retrata de cuerpo entero: robar como forma de vida.
Por eso el aparente triunfo que logran es sólo la demostración de su derrota, porque la violencia no es gratuita y eso manifiesta la perdida de hegemonía de aquel que no sabe siquiera sacarle partido a una batalla. Por eso la estrategia del presidente era sabia: es mejor que se desmorone por sí solo lo que no tiene poder real. Enfrentarle significaba darle crédito a algo que no lo tiene, caer en la trampamediática: la legitimidad inventada. Ser realista consistía en saber advertir esto; por eso el referéndum ratificatorio era fundamental realizarlo. Ahora el desenmascaramiento no sólo es paulatino sino total y demuestra que las supuestas demandas regionales eran un magnífico pretexto para ocultar la intención última; aquella que caracteriza a la oligarquía boliviana en su conjunto: su interés nunca coincidió con el interés nacional, porque ese interés se logró precisamente atropellando el interés nacional. El relevo oligárquico fue un relevo extractivo y que configuró una casta improductiva y ávida por comprometer el patrimonio nacional para lograr beneficios inmediatos. Por eso pierde el Acre o el Litoral y, ahora, prefiere despedazar su país que verlo desarrollarse de modo auténtico.
Esa historia degenera en el actual relevo oligárquico que, asiste a esta definición histórica, cargando no sólo el fracaso centenario de su incapacidad, sino la inmoralidad inherente de su última acumulación. Así como el narcotraficante transforma un alimento sagrado (como la coca) en un veneno, no le tiemblan las manos (ni le remuerde la conciencia) cuando transforma la vida en muerte, la libertad en opresión, la democracia en fascismo. Y para ello hurga y manipula los asuntos más delicados para sembrar odio y sangre en la tierra que nunca respetó ni amó. El asunto nunca fue autonomía versus centralismo. Porque el centralismo no fue de una región sobre las otras sino de una oligarquía que capturó para sí el poder central y, desde allí, recondujo todos los recursos en beneficio propio. Por eso se corrobora lo siguiente: nadie es poderoso por tener mucho dinero sino por haber accedido al Estado.
Si la crisis aparece estando el narcotráfico en el poder entonces hacen del Estado un estado totalitario; las armas se amparan en la ley para asesinar al pueblo. Pero si el poder público se les es arrebatado, entonces llaman a la movilización civil de su ámbito dereclutamiento: la clase media. Pero la legitimación no cambia, se trata de legitimar la dominación en el asesinato. Por eso conducen a sus convocados a la violencia, porque, en el fondo, no saben otra manera de legitimar su poder sino es asesinando; pero para que no aparezca como lo que es: asesinato puro, tienen, necesariamente, que encubrir el asesinato ideológicamente. El que asesina debe asumir su acto como algo "bueno" y, mientras "más bueno" lo considere, más muertes estará dispuesto a ocasionar. Es cuando el totalitarismo se desnuda y toma como rehén a todo un país y le exige, como pago, no cambiar nada: la legitimación consiste en asesinar y cuanto más se asesine más legitimidad tendrá el asesino. No se trata de una demanda sino de una amenaza, por eso sus términos no admiten concesiones o terceras vías. Es este totalitarismo el que provoca una situación sin salida; provoca la confrontación, porque es a lo que apuesta, de modo que justifica esta porque previamente ha asumido que es legítimo asesinar; el origen de su legitimación se encuentra siempre en la disposición que tiene a matar; está seguridad es la que intimida y da fuerzas a sus convocados: su fidelidad está en la disposición suicida de acabar con todo si no se le cumple lo que quiere. La ideologización de sus creencias (el racismo hecho "catecismo autonomista") es lo que apalea a todos los demás convertidos en enemigos.
Ese es el discurso de los prefectos, en el que advertimos dónde hace nido la confrontación y la intolerancia. Es un discurso que no sabe medir sus palabras y sólo reafirma una insolencia que sólo podría provenir de la soberbia. Precisamente los medios (los grandes perdedores del referéndum) son quienes dan alas para que el soberbio se crea amo y señor de algo que no le pertenece. Ni siquiera el triunfo virtual de los prefectos, inventado por los medios (que ahora no hay que decirles nada porque se enojan, lujo que no se puede dar el pueblo, que es quien padece sus mentiras), era triunfo, porque ¿qué significaba ganar si sólo habían ganado entre sus compadres y sus caporales? Los medios, que se creen Dios, porque juzgan sin apelación alguna (pues hasta ahora ningún medio rectificó la asquerosa manipulación que hizo), repartiendo vida y muerte a granel, decidiendo, por anticipado, como Dios, quién gana y quién pierde (como la sentencia del tribunal supremo gringo, cuando le robaron la elección a Al Gore: "quizás no sepamos quién ganó, pero sí estamos seguros quién perdió"). Los "dos tercios", el 67.4% (bandera de la derecha en la Constituyente, pero ahora inexistente en sus bocas) de apoyo nacional al gobierno es un triunfo, dicen estos medios, sólo"relativo": "la revocación es en 5 departamentos", decía el padre Pérez y los analistas de Gonitel y sus gemelas PATB, buscando desesperadamente argumentos para quitarle el triunfo al gobierno (si tal situación fuese cierta, entonces habríamos dejado de ser nación, gracias a Dios somos nación y el referéndum dejó establecido eso). El baño de humildad que precisa la derecha se hace imposible, pues ni siquiera en sus "triunfos" son capaces de sensatez. "No odies a tu enemigo, eso afecta tu juicio". Es una lección que dictamina la prudencia política. La virtud consiste en reconocer la dignidad del adversario; de ese modo el conflicto no se absolutiza y el diálogo es posible. Pero desgraciadamente no hay prudencia ni virtud en la oposición que ahora mengua a menos de un tercio de luna; pues la "media luna" quedó reducida a su tamaño real: los adictos de los medios (quien se alimenta de mentiras sólo sabe escupir veneno).
Acusado de populista y caudillo autoritario, el presidente Evo Morales, es quien, curiosamente, le devuelve al pueblo su condición de sede originaria de la legitimidad y la soberanía. Los prefectos, todavía hijos del absolutismo del dieciocho (l'Etat c'est moi), son incapaces de reconocer que su poder es una delegación que el pueblo siempre y, en última instancia, produce como sede originaria del poder real. El referéndum consistía precisamente en devolverle al pueblo esa, su cualidad originaria. De modo que el acusado de autoritarismo otorga al pueblo la posibilidad de su revocación y quienes le acusan son aquellos que, más bien y acorde a su condición inmoral, usurpan de nuevo aquella delegación y ofenden, como primera muestra de la arrogancia de aquel que cree que el poder reside en él. Después de más de "dos tercios" de aprobación nacional, el discurso del presidente Evo Morales es todavía conciliador y muestra una sabiduría y magnanimidad propia del estadista. Lo cual lo distingue de toda la lacra política que nos gobernó (y pretende todavía usurpar de nuevo el poder) y manifiesta una verdad que aparece de cuerpo entero: sólo quien venía de abajo podía entender, en su verdadera dimensión, las contradicciones de nuestro país; y que esa sabiduría no podía proceder de Harvard o Cambridge o Lovaina o Chicago, sino de aquí mismo, de la tierra que nos parió y sufrió con nosotros nuestra suerte. La leyenda de la coca era cierta, sólo ella podía producir un líder merecedor de esta nuestra tierra.
Eso es lo que distingue a un proyecto nacional de un interés particular. Y lo que distingue a la autoridad moral de la inmoralidad autoritaria. Al Evo de los prefectos. Por eso nunca hubo "empate catastrófico", y eso sólo fue un triste empantanamiento de una intelectualidad que quería quedar bien con Dios y con el diablo.Frente al iracundo desafío de la oligarquía (cuyos paros y bloqueos son pagados por los recursos que dicen defender) el pueblo no puede sino responder como acumulación histórica de la memoria. No se trata de una lucha de hegemonías que, en última instancia, es la opción del más fuerte: ¿quién puede matar más?; sino de algo más allá que la mera audacia política. Propiciar el conflicto es lo más fácil, pero en política lo más fácil es lo más peligroso. La prudencia nos obliga a sostener este proceso de modo democrático; es el marco en el que se ha producido este proceso y dentro del cual debe saber llevarse a cabo.Ese es el verdadero desafío que adoptamos como pueblo: el tránsito democrático hacia una nueva forma de vida; de modo que la resolución sea siempre política y no bélica. Porque hasta con las piedras que nos ponen en el camino podemos todavía seguir construyendo. La oligarquía se mueve en el todo o nada, por eso su lucha es a muerte. Nosotros proponemos la vida, por eso no provocamos la muerte. El derecho a la defensa le pertenece a la víctima porque defiende la vida.
Es lo que confirma el "Consejo Nacional por el Cambio" que, curiosamente, resignifica la sigla del MAS (que puede ahora ser lo que en su origen ha sido, el Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos, IPSP); ahora se trata de: "Movimientos al Socialismo", en plural; porque las organizaciones aglutinadas se reúnen y confirman un horizonte. Lo que resta ahora es explicitar ese horizonte: ¿en qué consiste el socialismo como horizonte de una "revolución democrático-cultural"? El pueblo boliviano se propone a sí mismo como opción histórica y lo hace en Cochabamba (el centro recuperado). La unidad en primera instancia, la organización estratégica (como "Consejo Nacional para el Cambio") y el reencauzar sostenido del proceso; allí aparece la propuesta inmediata: un referéndum por la nueva constitución. Después del aplastante triunfo nacional, la sabiduría popular opta por la consulta y no por la imposición. El gobierno tratará de abrir los espacios del dialogo y la concertación, como es su deber, pero la resolución política del conflicto ya fue dada, otra vez, por el pueblo. La concientización o, dicho de otro modo, la nacionalización de nuestra conciencia, es el suelo desde donde el siguiente paso es posible. No se puede transformar un Estado colonial si no se transforma sus estructuras, y esto empieza con otorgarle un nuevo proyecto, es decir, un nuevo sentido. El camino es y será arduo. La metáfora lo ilustra de este modo: siempre hay un Egipto que oprime, pero también siempre hay una tierra prometida, y el único camino que nos conduce a este es el desierto, donde el pueblo debe saber crear lo nuevo. Pero en el desierto el pueblo no está solo.Por eso la comunidad no es sólo humana sino comparece en ella Aquel que dice: "He escuchado el clamor de mi pueblo y te encomiendo a ti que lo liberes". Cuando un deseo es sincero y generoso, el universo entero conspira con uno para realizarlo. Y no hay mayor deseo generoso que la liberación del pueblo.
-
LQSomos. Rafael Bautista. Septiembre de 2008
-
-
LQSomos/06/09/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Allan McDonald
Allan Mcdonald
-
Colombia
Considerar que utiliza sistemáticamente la tortura y otras violaciones de derechos humanos para obtener confesiones
-
Mundo
Apoyando la opresión por todo el planeta
-
Ecología social
Entrevista con Juan Luis Rodríguez, especialista en Psicología Clínica y de la Salud
-
Palestina y Oriente Próximo
Pagando un precio muy alto por filmar las atrocidades de un soldado
-
México
Delincuencia, violencia y clases
Gilberto López y Rivas
-
Bolivia
¿Al Estado en su Sitio?
-
Economía
-
Mundo
Rebelión/06/09/2008

RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS DEL DÍA

Argentina:
París vale una misa pero no un desfalco
Jorge Altamira
(especial para ARGENPRESS.info)
Empresas de servicios públicos:
Argentinización, integración y provincialización
Diego Mansilla
(MORENO)
Argentina:
El tren de la reacción
Daniel Cadabón
(especial para ARGENPRESS.info)
Argentina:
Después de los incidentes en los trenes
LA VACA
Argentina:
Nueva jornada de furia de los usuarios del tren
PRENSA DE FRENTE
Argentina:
Endeudamiento hasta el infinito
José Castillo
(LA ARENA)
Argentina:
Deuda externa, jubilaciones y precariedad
ACTA
Argentina:
La 31 y sus Guardianes Néstor Sappietro
(APE)
Argentina, Salta:
Tensión en el Ingenio Tabacal, empresa norteamericana desalojaría a obreros utilizando la violencia
COPENOA
Colombia:
Arrestan al general Rito del Río por nexos con los paramilitares http://www.argenpress.info/2008/09/colombia-arrestan-al-general-rito-...
-
Paraguay:
Excluyen a Duarte como miembro activo del Senado
XINHUA
Israel:
La policía cuenta con evidencia para recomendar el juicio a Ehud Olmert http://www.argenpress.info/2008/09/israel-la-polica-cuenta-con-eviden...
-
Rusia:
Recela de la misión humanitaria del buque norteamericano “Mount Whitney”
RIA NOVOSTI
Organización del Tratado de Seguridad Colectiva emitió declaración sobre los sucesos en el Cáucaso
RIA NOVOSTI
Guatemala:
Impunidad vulnera el trabajo de defensores de derechos humanos
CERIGUA
México:
Causas de muerte materna no han variado en 16 años
Lourdes Godínez Leal
(CIMAC)
Brasil:
Espera exportar este año 200.000 millones de dólares http://www.argenpress.info/2008/09/brasil-espera-exportar-este-ao-200...
-
Estados Unidos:
¿Por qué fuimos injustamente arrestados sin motivo?
Amy Goodman
(DEMOCRACY NOW)
Trabajar con la basura:
El cambio social desde los márgenes
Raúl Zibechi
(IRCAMERICAS)
Cae el "Pablo Escobar" de la parapolítica.
Venezuela no debe entregar aún a Alvaro Araújo Noguera
Juan Carlos Vallejo
(especial para ARGENPRESS.info)
Ecuador:
Función social y propiedad privada.
¿De que inseguridad habla la derecha? (Parte I)
Guillermo Navarro Jiménez
(especial para ARGENPRESS.info)
Paraguay:
El presidente Lugo pide perdón a víctimas de la dictadura
Cristiano Morsolin
(especial para ARGENPRESS.info)
¡Esto es cosa de hombres!
Andrés Piedrasanta
(ARTEMISA - PUEBLO EN REVOLUCION)
Venezuela:
El socialismo y la emancipación de la vida
Homar Garcés
(especial para ARGENPRESS.info)
Costa Rica:
¡Lo que no pudieron los fusiles, pudieron los dólares!
Ing. Gerardo Fumero Paniagua
(especial para ARGENPESS.info)
México:
La novena del DF y la 19 de Morelos de la CNTE, en la vanguardia de la lucha magisterial
Pedro Echeverría
(especial para ARGENPRESS.info)
México:
Criminal y enfermiza persecución oficial
Julio Pomar
(especial para ARGENPRESS.info)
Hacia una perspectiva pragmática
Manuel E. Yepe
La desigualdad mata
Xavier Caño Tamayo
(CCS)
Juegos Olímpicos:
Medalla de oro para los negocios
Marcelo Colussi
(especial para ARGENPRESS.info)
-
ARGENPRESS.info - Argentina

Locations of visitors to this page