28/1/08

La Shell, entre la rebelión y la partida

NOTA DE TAPA
MANGUERAS CRUZADAS
-
Qué hay detrás de la pelea entre Shell y el Gobierno
"La empresa se resistió a bajar los precios o a importar gasoil para el mercado interno. El gobierno le aplica los castigos"
-
La Shell, entre la rebelión y la partida
Desde marzo de 2005 hasta ahora, la empresa angloholandesa y el Gobierno mantienen un duelo en el que la petrolera no acepta la política oficial para el sector. Esso, la otra empresa refinadora y comercializadora, y sin pozos, al igual que Shell, ya se retiró de la Argentina.
-
-
Por Raúl Dellatorre
Ni siquiera la baja de los precios finalmente dispuesta por Shell, una semana después que la competencia, logró disipar la sensación de que el enfrentamiento entre esta empresa petrolera y el Gobierno se encuentra hoy en su punto más alto. Ni con el boicot a la compra de productos de la marca, en marzo de 2005, impulsado por el Gobierno y sectores afines, se había alcanzado esta sensación actual de “batalla final”. En medio de rumores de intención de compra de los activos de la firma angloholandesa por parte de Enarsa, presuntamente asociada a la estatal venezolana Pdvsa, Shell, alternativamente, va tensando la cuerda o soltándola, como para demostrar su intención de seguir en el negocio en Argentina pero, a la vez, dejar en claro que no aceptará las reglas heterodoxas, no escritas, que quiere imponerle el Gobierno. Las autoridades oficiales, por su parte, no dejan pasar oportunidad de fijarle las condiciones. En un mercado como el de hidrocarburos y sus derivados, sin competencia pero tampoco regulación, el Gobierno fue empujando a las petroleras a aceptar que las normas se resuelven en una mesa de negociación, no sólo en función de las necesidades sino además políticas. Dos aceptaron, una tercera se iría y la cuarta, Shell, no da el brazo a torcer. ¿Buscará vencer al Gobierno o vender cara su derrota?
La relación del Gobierno con Shell no se parece al vínculo con ningún otro grupo empresario. El tema precios fue detonante de varios conflictos, que promovieron más de un episodio de “castigo oficial” a la empresa en cuestión. Pero, en general, la salida fue acordada, con flexibilidad de las partes. La excepción estuvo dada por las empresas concesionarias que desistieron de seguir en el país (Suez en Aguas Argentinas, Electricité de France en Edenor, entre otras) o que demostraron desinterés en seguir vinculado al negocio (Macri en Correo Argentino).
En el caso de las petroleras, la relación mezcló como en ningún otro sector lo político con lo empresario. Con Repsol YPF y Petrobras, el vínculo fue tenso hasta que las empresas, española y brasileña respectivamente, dejaron un espacio abierto a la negociación con sus gobiernos de origen. Rodríguez Zapatero, desde España, y Lula, desde Brasil, debieron involucrarse en buena medida para mejorar el clima. Petrobras es una empresa mixta con mayoría estatal. Repsol es privada, pero el grupo de control (La Caixa) reconoce innegables vínculos con el gobierno del PSOE.
La política se diferenció de la que se mantuvo con Esso y Shell. Inicialmente, porque estas dos empresas refinadoras y comercializadoras no tienen pozos de extracción en el país, con lo cual deben comprar el petróleo para elaborar. El gobierno de Néstor Kirchner admitió que las petroleras llevaran a un nivel elevado el precio del crudo y recién adoptó una política agresiva de intervención cuando los valores internacionales se dispararon sin desaceleración. Desde ese instrumento, el Gobierno buscó dominar el mercado, pero la rentabilidad que las empresas integradas obtenían en la extracción las diferenció de las solamente refinadoras. Este quiebre fue histórico, ya que rompió por primera vez la alianza entre los miembros del cartel petrolero.
A partir de allí, la relación pasó a ser conflictiva con unos y armoniosa, aunque con saltos, con otros. El episodio del aumento de los combustibles en febrero de 2005 dio lugar a dos hechos “fundantes” de la relación posterior en el sector: las negociaciones a nivel político con los mandantes de Repsol-YPF y de Petrobras, y la ruptura del vínculo con Shell, con boicot a sus productos incluido, apenas unos días después.
Tampoco la relación entre las petroleras volvería a ser la misma. Juan José Aranguren, por entonces presidente de la cámara que los agrupa, cuestionó la posición de sus “colegas” al acordar la anulación del aumento sin consenso de Shell ni Esso. No recibió una respuesta satisfactoria. Dos años después, cuando el Gobierno nacional convirtió en móviles a las retenciones a la exportación como respuesta a un nuevo salto en el valor internacional del crudo, Aranguren volvió a la carga imputándoles “ingenuidad” a Repsol-YPF y Petrobras por haber permitido aquel acuerdo. Esta vez, sí hubo respuesta. El tono, por lo elevado, casi termina con las copas de cristal en las que habían servido el agua, sobre la larga mesa de reuniones de la cámara.
Mientras los ejecutivos de Esso iban preparando lentamente las valijas –no renuevan contratos con las estaciones de servicio, como forma de retirada paulatina–, en Shell se prepararon para dar la pelea solitarios. Desafiando el propósito del Gobierno de dar la imagen de tener “un mercado bajo control”, la angloholandesa desarrolló una política comercial que más parecía una provocación que el intento de ignorar las directivas oficiales. Lanzó productos “premium”, para ganar “un público más exigente”. Obviamente, con precios más caros. Ante las objeciones oficiales, respondió con argumentos ortodoxos acerca de la libertad de mercado, que no podían tener otra consecuencia que irritar más al Gobierno.
Se resistió a importar gasoil para completar la insuficiente oferta interna –ante una demanda creciente– y enfrentó denuncias y multas por desabastecimiento, que llegaron al embargo de estaciones de servicio. La Ley de Abastecimiento fue una herramienta desempolvada por el Gobierno casi exclusivamente para enfrentar a Shell. En los últimos meses, la firma empezó a desarrollar una política de suba de precios que la diferenció sustancialmente de los valores de la competencia (hasta 40 centavos por litro: casi un 20 por ciento). Como sus ventas no descendieron tanto como se hubiera imaginado, la competencia empezó a revisar su política. Petrobras, paulatinamente, comenzó a acercarse a los valores de Shell. Repsol-YPF, más pausadamente, inició un camino parecido.
Entre fines de diciembre y principios de enero, las autoridades del área de Energía empezaron a notar que la política se les escapaba de las manos. Empezaron una nueva ronda de negociaciones, siempre excluyendo a Shell, y ante la falta de resultados aplicaron un “castigo”: la prohibición de exportar combustibles. Aunque el volumen es marginal, se trata de las operaciones comerciales, hoy por hoy, más rentables de las compañías, con envíos periódicos a países limítrofes (Uruguay y Paraguay, principalmente).
En el bunker de Shell de Diagonal Norte y Perón, rodeando a Aranguren, volvieron a sonreír con mueca de venganza, recordando los episodios de dos años atrás en torno de una mesa de la Cámara de la Industria del Petróleo. Pero unos días después, se reflotaba el acuerdo entre petroleras y Gobierno: vuelta atrás con los aumentos de los últimos tres meses y levantamiento de la suspensión de exportación. Shell quedaba otra vez al margen, pero ahora con sus pizarras mostrando precios hasta 30 por ciento superiores a la competencia.
Cundió la alarma entre los expendedores. El lunes, Rosario Sica, titular de Fecra, llegó a las oficinas de Aranguren. Le rogó un cambio de actitud, porque a esos precios temían una caída en picada de las ventas. El titular de Shell argumentó que prefería diferenciarse de la competencia. Sica insistió, planteó una situación social insostenible para el sector. Le recordó la seguidilla de cierre de bocas de expendio en los últimos años. Aranguren le reclamó que formulara el pedido por escrito. Para sí mismo, recordó que, a la par de una batalla económica, libra un combate legal con el Gobierno y aquel papel podría resultarle útil.
El martes, Sica volvió a las oficinas céntricas de Shell con el documento por escrito. Aranguren pidió 48 horas. El jueves, anunciaría la rebaja en los precios, pero sin privarse de desafiar argumentalmente al Gobierno una vez más: no acepta canje de medidas, como el permiso de exportar, porque no los considera legales. Y anunció que con la relación de precios actual, no consigue petróleo suficiente para usar toda su capacidad productiva ni cree que se garantice el abastecimiento. Veinticuatro horas después, un escribano del Gobierno enviado por el secretario de Comercio le pedía ratificar sus dichos.
Desde hace casi tres años, Guillermo Moreno no se sienta a negociar con Aranguren. El primero no lo convoca, el segundo no pide audiencias. Por razones diversas, o similares, creen que sus posiciones son irreconciliables. Allegados a Shell aseguran que, en el año 2004, la empresa estuvo muy próxima a cerrar un acuerdo para vender sus activos en el país a una petrolera extranjera. Se sospecha que Pdvsa, aunque no lo confirman. La operación se frustró, dicen, “cuando se metió el Gobierno (argentino) y quiso conducir la operación”. No revelan más detalles, pero Shell se retiró de la negociación.
Desde entonces, las tácticas de uno y otro lado pasaron a ser otras. Shell, como un alumno caprichoso y rebelde, se convirtió en el personaje que desarticula toda la clase, al no aceptar las reglas internas. El Gobierno, como un maestro ya sin paciencia, busca aislar al caprichoso, acorralarlo, evitar que perjudique o contagie al resto; y si no lo logra, sacarlo de la clase.
En la última semana, Shell anunciaba que no podría producir utilizando más del 85 por ciento de su capacidad de planta. Ello equivale a decretar desabastecimiento para febrero y marzo, cuando la demanda para la cosecha le suma presión al mercado de gasoil. Comercio Interior disparó una inédita resolución, poniendo en conocimiento de las refinadoras que “deberán optimizar su producción con el fin de obtener los volúmenes máximos de su capacidad. Ello, en el marco de la Ley de Abastecimiento, que prevé fuertes sanciones, hasta clausura o decomiso, a quien no cumpla”.
Por si faltaran gestos, al mismo tiempo Repsol YPF anunciaba que había alcanzado cifras record de procesamiento de petróleo. obteniendo combustibles de alta calidad que fueron volcados al mercado interno. Y recordó que su participación en el mercado pasó, entre 2001 y 2007, del 41,5 al 50,7 por ciento en naftas, y del 46,3 al 56,1 por ciento en gasoil. Sin mucha preocupación por mostrar semejante concentración de mercado. Saben que, hoy, las miradas están en otra parte.
“No le compremos nada”
Los problemas comenzaron el 10 de junio de 2005 cuando la petrolera aumentó 3 por ciento el precio de la nafta y 5 por ciento el gasoil, motivando una dura reacción oficial del entonces presidente Néstor Kirchner, que convocó a un boicot. “No le compremos nada, ni una lata de aceite”, reclamó Kirchner. En menos de 24 horas grupos piqueteros y asociaciones de consumidores respondieron al llamado “escrachando” a varias decenas de estaciones de servicio.
Lo que siguió fueron episodios de mayor o menor tensión, pero la relación nunca se recompuso. La petrolera no se sumó a las otras tres refinadoras que en 2006 empezaron a importar gasoil para abastecer el mercado interno y en septiembre de ese año presentó un producto más caro (V-Power Diesel) que luego debió retirar por no haber recibido la autorización de la Subsecretaría. A partir de noviembre de ese año comenzaron las millonarias sanciones por desabastecimiento y en agosto de 2007 el secretario Guillermo Moreno pidió ante la Justicia la detención de los integrantes del directorio local por violar la Ley de Abastecimiento. Todavía quedaba más. Un par de meses después se aumentaron las retenciones para forzar una baja en los precios y como no dio resultado se prohibieron las ventas al exterior. Repsol, Esso y Petrobras decidieron entonces bajar los precios, pero Shell siguió resistiéndose y recién lo hizo el jueves pasado, aunque negó que haya sido por la presión oficial.
-
Ultimas Noticias
-
Elevo a la Corte Suprema la causa por la importacion de autos con franquicias
Oyarbide se declaró incompetente
El juez federal Norberto Oyarbide resolvió hoy enviar a la Corte Suprema la causa por irregularidades en la importación de automóviles, al detectar que muchos de quienes deben ser investigados son diplomáticos extranjeros en actividad y gozan de inmunidad.
-
Denuncian que la empresa no respeto la cantidad de viajes acordada
Transportistas amenazan con paralizar Botnia
Al incumplir la pastera con el acuerdo, según acusaron, las empresas "están perdiendo dinero", ya que tomaron préstamos para renovar la flota. Si se decide la medida de fuerza "se impedirá el ingreso de madera a la planta y ésta no podrá funcionar".
-
SALTA > TRES MIL FAMILIAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES
El gobierno inicia un operativo de emergencia
El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, anunció hoy que se puso en marcha un operativo del gobierno nacional para enfrentar la emergencia de los miles de damnificados por las inundaciones en la provincia. El Pilcomayo bajó un poco aunque se mantiene en una cota de siete metros de altura.
-
El MERVAL REGISTRO UNA BAJA DEL 0,40 POR CIENTO
Retrocede la Bolsa local junto con los mercados mundiales
La Bolsa de Comercio inició la semana con una regresión, en sintonía con el desempeño negativo de las plazas asiáticas y europeas. También Wall Street, epicentro de las turbulencias mundiales, abrió en baja. El derrumbe se repite en Brasil.
-
RUTAS ARGENTINAS
Cuatro muertos y más de cuarenta heridos al volcar un micro
En Rosario, un colectivo procedente de Salta con destino a Buenos Aires volcó al chocar contra un árbol, dejando un saldo de cuatro muertos. En tanto, en Bahía Blanca por un choque entre una ambulancia y una camioneta murieron tres personas. En Córdoba, otros dos accidentes provocaron tres víctimas. También hubo accidentes en Buenos Aires.
-
Cinco horas de tension
Toma de rehenes en un colegio de Pakistán
Un grupo de hombres armados tomó hoy como rehenes a 250 alumnos y profesores de un colegio en el noroeste del país, después de que intentaran secuestrar a un funcionario. Tras tirotearse y negociar con la policía, los prisioneros fueron liberados.
-
Cárceles marineras cinco estrellas
El paisPor Nora Veiras
-
Los ecos del terror
El paisPor Alejandra Dandan
Hallan restos humanos junto a una Uzi oxidada y eslabones de una cadena en la zona de Magdalena, y surgen versiones de que podrían pertenecer a Jorge López o Miguel Bru
-
En la línea transversal
El paisPor Miguel Jorquera
Los movimientos sociales kirchneristas prefieren que Néstor Kirchner encabece una agrupación popular más amplia que el PJ
-
En Davos rezaron por China
Economia
En el cierre del Foro Económico Mundial, la atención estuvo puesta en el papel que jugarán los emergentes en los próximos meses para evitar una brusca desaceleración mundial.
-
Como en el lejano oeste, pero con arena, playa, mar y mucha calma
SociedadPor Carlos Rodríguez desde Villa Gesell
Una cabalgata sobre la arena húmeda de Villa Gesell, a la brisa nocturna, es una conexión a otro mundo. En lo de Tante Puppi hay escuela de equitación y es el punto de partida.
-
Cóndor que habría matado a Goulart
El mundoPor Darío Pignotti desde Brasilia
Neira Barreiro, ex espía uruguayo, confesó que el ex presidente de Brasil Joao Goulart fue asesinado con veneno en 1976 a pedido del entonces dictador Ernesto Geisel. Este le encomendó la “Operación Escorpión” al grupo uruguayo Gamma.
-
La leche, Obama
ContratapaPor Ernesto Semán desde Nueva York
-
Página/12 Web - Argentin/28/01/2008

Listos para el ‘supermartes’

Obama y su mujer Michelle celebraron el triunfo en Columbia, Carolina del Sur, mientras Hillary Clinton ya hacía campaña en Tennesee
-
ISABEL PIQUER - Enviada especial a Miami
-
Empatados, enfrentados y agotados, Hillary Clinton y Barack Obama se preparan ahora para el supermartes, las primarias que el 5 de febrero se celebran en 22 estados y donde están en juego más de la mitad de los delegados de la convención que en agosto elegirá al candidato oficial.
La contundente victoria de Barack Obama en las primarias de Carolina de Sur le ha puesto en pie de igualdad con Clinton. Más que ganar, Obama necesitaba arrasar. Lo consiguió en la noche del sábado al llevarse el 55% de los votos, frente al 27% para la candidata y el 18% de John Edwards. "Estas elecciones no son sobre regiones, religiones o género", dijo Obama tras la victoria ante miles de fieles enfervorecidos que gritaban "la raza no importa". Y continuó: "no son una lucha entre pobres y ricos, jóvenes y viejos, o blancos contra negros. Es el pasado contra el futuro". Era una alusión apenas velada a Clinton, con la que Obama se enfrentó con virulencia en los últimos días de campaña.
La masiva participación en Carolina del Sur y el abrumador respaldo de la comunidad afroamericana le dieron el margen de ventaja suficiente para mantener lacarrera abierta. El senador de Illinois también demuestra que puede aguantar lo que le echen, navegar por las aguas procelosas del tema racial y resistir con entereza la apisonadora Clinton.
-
"La coalición más diversa"
Clinton no esperó a conocer su derrota y estaba en Nashville, Tennessee cuando salieron los resultados de Carolina del Sur, mientras Bill daba mítines en Missouri. Hoy la candidata hablará en Boston, mientras su rival viaja a estados con importantes poblaciones negras, Georgia y Alabama.
Después de cuatro elecciones en cada esquina de este país, tenemos más votos, más delegados y la coalición más diversa que los estadounidenses han visto en mucho tiempo", dijo Obama. Lo cierto es que de momento Hillary mantiene una cierta ventaja, sobre todo en estados cruciales, como Nueva York, Nueva Jersey y California, donde espera recabar, como ya hizo en Nevada, el respaldo del voto hispano.
Al estar la carrera tan reñida, algunos analistas aseguran que el supermartes no será suficiente para desempatar a los candidatos y que habrá que esperar al resto de las primarias para que se decante un claro ganador.
Mientras, Obama y Clinton están gastando fortunas -dos millones de dólares cada uno por semana, según el Washington Post- en anuncios televisivos para darse a conocer en el resto del país, esencialmente en California, Connecticut, Georgia, Nuevo México y Utah, donde hay más indecisos. Los candidatos centrarán sus mensajes en la economía, que, con los temores de recesión, se ha convertido en la principal preocupación de los estadounidenses.
-
Edwards se niega a arrojar la toalla
Irónicamente, el único hombre blanco de las primarias demócratas está en minoría y va perdiendo. John Edwards, que en 2004 luchó contra los republicanos como candidato demócrata a la vicepresidencia, nunca pensó que lo tendría tan difícil para mantenerse en la carrera. Pero eso es lo que piensa hacer, mantenerse de momento, pese a haber perdido las cuatro primeras etapas. En Carolina del Sur, donde nació, se ha visto sumergido por la marea Obama pero ha jurado no abandonar. "Seguiré siendo portavoz de los millones de estadounidenses que no tienen voz en esta democracia".
Desde un punto de vista más práctico, Edwards se mantiene con una esperanza y una apuesta: recabar un número suficiente de delegados para poder ser árbitro y juez en el caso de que el supermartes el 5 de febrero y el resto de las primarias no consiguen desempatar a Clinton y Obama. Desde enero, ha recaudado, gracias a contribuciones particulares, unos tres millones de dólares, lo suficiente para competir en algunos estados clave. "Los tres vamos a estar el 5 de febrero", dijo Edwards en el último debate demócrata "y voy a estar ahí a cada paso del camino"
-
Público.es - España/28/01/2008

Encuesta revela que la inmigración será factor "muy importante" en elecciones

Washington - Más del 76 por ciento de los electores estadounidenses ha asegurado que la inmigración será un factor "muy importante" a la hora de escoger al próximo presidente de Estados Unidos, según una encuesta divulgada hoy.
-
El sondeo, realizado a través del internet por la empresa Zogby International, señala que más del 76 por ciento de los encuestados consideró que la posición de un candidato sobre inmigración será un factor "muy importante" o "un tanto importante" en los comicios generales del próximo 4 de noviembre.Sobre las medidas que debe adoptar Estados Unidos como parte de su política exterior hacia América Latina, el 36 por ciento de los encuestados señaló que lo prioritario sería "la creación de empleos para frenar la migración" hacia este país.Este último sondeo "sugiere que, cada vez más, el público estadounidense ve a América Latina a través del prisma de la inmigración, y de forma muy negativa", dijo Peter Hakim, presidente del Diálogo Interamericano, un centro de estudios políticos en Washington que colaboró con la encuesta."El hecho es que la mayoría de los estadounidenses cree que la política exterior de EE.UU. en el hemisferio debe dar prioridad a frenar la inmigración", agregó Hakim.El experto consideró que la antipatía del público a una reforma migratoria podría ceder a un mayor espacio de discusión para reactivar el debate, pero sólo después de las elecciones y si mejora la economía.La encuesta también reflejó el malestar de la mayoría de los estadounidenses por el envío de remesas de los inmigrantes a sus países de origen.En ese sentido, el 61 por ciento de los encuestados cree que el envío de remesas a América Latina resta una suma significativa del dinero que podía permanecer en la economía estadounidense.Ese porcentaje sorprendió a los encuestadores, tomando en cuenta que más del 20 por ciento del público dijo haber enviado remesas fuera del país o conoce a alguien que lo hizo.Al parecer, más allá de la inmigración y las remesas, América Latina no es un tema de gran preocupación para los votantes estadounidenses, ya que sólo el siete por ciento consideró que esta región es la más importante para Estados Unidos.Para la opinión pública estadounidense, Oriente Medio (43 por ciento), el Este de Asia (20 por ciento) y Europa y Rusia (12 por ciento) son regiones de mayor importancia para este país.Sin embargo, América Latina figuró como región prioritaria para Estados Unidos, mucho más que el sur de Asia, África y el sur del Pacífico y Australia, regiones que no recibieron más del uno por ciento en la escala de importancia para los encuestados.En cuanto a los países de América Latina, los encuestados consideraron que Venezuela (29 por ciento), Brasil (23 por ciento) y México (18 por ciento), tienen la mayor influencia en la región, según la encuesta.Sólo el tres por ciento de los encuestados consideró que Cuba y Argentina tienen gran influencia en la región, y Colombia, el dos por ciento.Por otra parte, el 47 por ciento de los encuestados consideró que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido algo negativo para Estados Unidos.El sondeo fue realizado entre 7.106 adultos entre el 18 y 21 de enero pasado y tiene un margen de error de más o menos el 1,2 por ciento
-
-
Actualidad
Encuesta revela que la inmigración será factor "muy importante" en elecciones
Washington - Más del 76 por ciento de los electores estadounidenses ha asegurado que la inmigración.. Nota completa
-
Mueren cinco soldados de EEUU tras el estallido de un artefacto en Irak
Bagdad - Cinco soldados estadounidenses murieron hoy tras el estallido de un artefacto.. Nota completa
-
Cuatro acribillados en la Colonia El Pedregalito de Comayaguela
Tegucigalpa. Dos hombres murieron acribillados y otros dos resultaron gravemente heridos en la.. Nota completa
-
Presidente Zelaya firmará este lunes acuerdo de incorporación a Petrocaribe
Tegucigalpa - El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció hoy que este lunes firmará el.. Nota completa
-
Al menos medio centenar de "balseros" cubanos ha llegado este año a Honduras
Tegucigalpa - Un grupo de 22 "balseros" cubanos llegó a la región caribeña de Honduras, con los que suman al menos medio centenar los que han arribado en 2008 a este país.
-
Proceso Digital - Honduras/28/01/2008

Más lejos que nunca

¡Qué paradoja! La liberación de Clara Rojas y Consuelo González, que podría haber catapultado un acuerdo humanitario entre el gobierno colombiano y las Farc, ha producido exactamente lo contrario: las partes están tan lejos como siempre y el retorno de los secuestrados a la libertad, más distante que nunca. La razón obvia es coyuntural. Pero, también, estructural.
-
La fallida intervención de Hugo Chávez -que no pocos, empezando por el gobierno, creyeron ingenuamente que cortaría el nudo gordiano- logró convertir lo que era un diálogo de sordos interno en una algarabía internacional. Bogotá hace malabares entre los múltiples interlocutores que consiguieron las Farc.
-
Desorden en la superficie
Imagine por un momento ser un secuestrado que recibe de golpe las noticias de año nuevo. Después de un surmenage político-cerebral, queda solo esto: ¿con quién hablan mis familiares para sacarme de aquí? ¿Con Hugo Chávez, que ha pasado de mediar a respaldar a las Farc, pero se peleó con Uribe? ¿Con el presidente francés, que mientras se reúne con el colombiano en París envía un emisario a hablar con el venezolano de los "pasos a seguir" para buscar más liberaciones? ¿Con los países facilitadores (Suiza y España, además de Francia), que Uribe despachó y ahora convoca, los cuales, a la espera de reglas de juego, piden "margen" para su labor? ¿Con la Iglesia, que sustituyó al Comisionado Luis Carlos Restrepo como interlocutor oficial, y aún espera respuesta de las Farc? ¿De qué hablar, de zona de despeje, desmilitarizada o de encuentro?
Entretanto, las Farc solo hacen gestos a Chávez y administran rumores de que le entregarían más secuestrados. En el semanario comunista Voz, 'Raúl Reyes', dice que con el gobierno colombiano "definitivamente no habrá encuentros o entrevistas en Colombia ni en el exterior sin la existencia de la zona despejada de fuerza pública". Y niega que haya contactos con la Iglesia u otro mediador.Tras todo esto lo que hay es un pulso de fondo en el que los involucrados ya casi ni disimulan que lo menos importante son las consideraciones humanitarias.
Las Farc -dice el analista Léon Valencia- "encontraron el camino de la internacionalización del intercambio". Y el gobierno, puesto en la imposible situación de convidado de piedra a una negociación ajena de un crucial tema interno, intenta revertirla con cierto éxito, no sin ayuda del horror que causaron las 'pruebas de supervivencia' de los secuestrados y el rechazo al llamado de
Chávez a darles beligerancia.
El viaje de Uribe a Europa mostró que, salvo el solitario presidente venezolano, son bastante monolíticas la calificación de terrorista para las Farc, la negativa a darles el desueto calificativo de beligerancia y la exigencia de que liberen a todos los secuestrados incondicionalmente. Su desprestigio rompe récords. Mientras el Presidente proclama desde Guatemala que dejará de llamar 'terroristas' a las Farc si entran en un proceso de paz, la página oficial de Casa de Nariño ostenta un dossier de 557 actos cometidos por ellas desde 2002 con el que se justifica el apelativo.En este marco, no sorprende que luzca más difícil que nunca la liberación, no se diga de los 44 militares, policías, civiles y estadounidenses, sino de cerca de 700 secuestrados extorsivos que se cree tienen las Farc. Aun de concretarse el rumor de la liberación de unos pocos más, no sería sino otra gota de la llave que esa guerrilla no está dispuesta a abrir sin contraprestaciones -que no se le quieren dar-. Porque el problema va mucho más allá de esta caótica coyuntura.
-
Falta de voluntad en el fondo
El intercambio de combatientes en un conflicto armado (en este caso, soldados y policías en manos de las Farc por guerrilleros presos, aunque la ley colombiana los considera secuestrados) y la liberación de civiles secuestrados -crimen de guerra de "toma de rehenes" para la ley internacional-, son situaciones previstas. Para los primeros se pueden hacer "acuerdos especiales", contemplados en el artículo 3 común de las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949; los segundos deben ser liberados unilateralmente. Así se hizo en Las Delicias, en 1996, y en 2001, en el Caguán, aunque no hay antecedentes de liberaciones masivas de civiles, sobre todo los secuestrados por dinero.
Un primer problema estructural, desde 2002, para que el acuerdo humanitario no se haya dado, lo resume Carlo Nasi, director de posgrados de ciencia política en la Universidad de los Andes: "el problema del intercambio humanitario es bastante simple: desde que haya voluntad política, lo demás viene por añadidura. No se ha dado hasta la fecha porque han primado las consideraciones utilitarias, de obtener dividendos político-militares sobre los criterios puramente humanitarios".
Falta de voluntad evidente, en la guerilla y el gobierno. Ambos han variado sus posiciones -una pasó de pedir despeje de Caquetá y Putumayo al de Pradera y Florida; otro renunció, entre otros, a su idea de no negociar nada sin proceso de paz-, pero se mantienen 'inamovibles' en el despeje.
La sociedad está dividida. Según Invamer-Gallup, en las cuatro grandes ciudades, en 2002, los contrarios al acuerdo humanitario doblaban a los amigos del mismo; hace más de dos años, la proporción es pareja. Se dan contradicciones elocuentes: las Farc tienen hoy la opinión desfavorable más alta desde el año 2000 (96%) y es casi récord la convicción de que se las puede derrotar militarmente (68%) y no pueden tomarse el poder (74%); pero la opinión de que el diálogo es la solución (63%) es la más alta desde 2001, y la fe en la salida militar es de las más bajas desde entonces (31%). Hasta la izquierda está dividida: el Polo Democrático no participará en la marcha contra las Farc el 4 de febrero; la Central Unitaria de Trabajadores y el senador Gustavo Petro, han anunciado que sí lo harán.
-
Confusiones en el aire
¿Mentes empañadas por la 'niebla de guerra'? El caso es que el conflicto colombiano parece reducido al pulso por el acuerdo humanitario, y este, a su vez, al trofeo del despeje. Pero la falta de voluntad política no explica por sí sola esta larga sin salida. Cierta confusión y, como dice el historiador Jorge Orlando Melo, dos "trampas", completan el cuadro.
El acuerdo humanitario se dificulta porque muchos creen que hacerlo es empezar la paz (y las partes parecen actuar como si ceder en eso fuera perder la guerra). "Ha adquirido un peso casi mítico", dice Javier Hernández, jefe de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU en Colombia, explicando que se trata de una negociación, no para poner fin a la guerra, sino para seguirla. "La humanización de la guerra no es garantía de paz". Y señala el peligro de que termine bajando los estándares de derechos humanos, al 'negociar' secuestrados civiles o las condiciones en las que se los mantiene.
Las Farc han metido en el mismo saco, como "retenidos canjeables" a los combatientes (militares y policías) y a los civiles. Melo llama a esto una "trampa" en la que han caído el país y los medios, que no separan a políticos -que deben ser liberados sin condiciones- de combatientes, y, además, han olvidado a los otros 700 secuestrados.
En la otra trampa cae el gobierno: "las Farc creen -erróneamente-que aplicar los protocolos de Ginebra y reconocer que hay conflicto interno equivale a darle estatus de beligerancia. El gobierno parece creerlo en parte, y por eso se resiste a un acuerdo humanitario. Pero los protocolos son claros: crear un mecanismo de intercambio, no tiene ninguna consecuencia en cuanto al reconocimiento de beligerancia ni a la valoración de la legitimidad de la guerrilla.
La guerrilla seguirá siendo un movimiento injustificado e ilegal, sin legitimidad, aunque existan mecanismos convenidos para que los civiles no sean víctimas y para que los 'combatientes' sean liberados".
Todo esto llevó a la situación actual. En palabras de Melo: "la lógica que ha quedado establecida es la de liberar secuestrados gota a gota para lograr un gran impacto de medios y seguir presionando al gobierno".
El resultado es este largo duelo en torno al despeje. Lo que debería ser una causa humanitaria -para el gobierno y la sociedad, obviamente no para las Farc- se volvió cuestión de honor. Entretanto, 700 colombianos siguen esperando.
-
El Tiempo - Colombia/28/01/2008

LUGO QUIERE AUMENTAR 500% ENERGIA A BRASIL

BRASILIA, 28 (ANSA) - El candidato presidencial paraguayo Fernando Lugo dijo que su país debería ajustar un 500% el precio de la energía que vende a Brasil y descartó expulsar a los productores brasileños. En una entrevista al diaro Valor Económico de hoy, Lugo cuestionó que Brasil pague unos 210 millones de dólares a Paraguay por la energía de la represa binacional de Itaipú. Dijo que sería justo que "el precio de todo lo que es consumido en términos de energía (por Brasil) subiera mucho más que 1.000 millones de dólares por año". "Hay publicaciones que hablan de 1.800 millones". Aspirante a la presidencia paraguaya en los comicios de abril de esta año, el ex obispo Lugo, dijo defender "la soberanía nacional, política, económica, cultural y sobre todo la soberanía energética". Lugo hasta el momento no fue recibido por el presidente brasileño Luiz Lula da Silva, que ya se reunió con los candidatos presidenciales Lino Oviedo (partido UNACE)y Blanca Ovelar (Partido Colorado). El diario de negocios Valor Económico publicó que un ministro del gabinete de Lula da Silva definió a Lugo como un "populista de izquierda". En respuesta a esa supuesta afirmación del ministro Lugo dijo:"creo que ese señor no me conoce, yo no soy ni populista, ni de izquierda". "Hoy no hay ideologías químicamente puras, las ideologías son eclécticas, marcadas por el pragmatismo y sobre todo por el gran desafío de desarrollar el país". Lugo manifestó su aspiración de que Paraguay se convierta en "un país agroindustrial que pueda generar más renta y promover pequeñas empresas". Unos 400 mil brasileños están radicados en Paraguay, donde se les conoce con el apelativo de "brasiguayos", y parte de ellos son importantes productores de soja y ganado. "Vemos con muy buenos ojos la inmigración de brasileños que ayudaron a desarrollar el este y el norte del país y sería de muy mal gusto sacarlos de sus tierra" dijo Lugo. El candidato de la Alianza Patriótica por el Cambio lamentó que "muchas personas hicieron correr la versión de que nosotros expulsaríamos a los brasileños" de Paraguay. Respecto de aquellos agricultores que están afincados en tierras ilegales señaló que ""lamentablemente muchos brasiguayos fueron engañados en su buena fe y compraron terrenos que tenían títulos de propiedad anteriores". Luego prometió que si es electo va a "buscar soluciones pacíficas y legales para todos los que estén en situación irregular (queremos) dar una imagen de país serio". ACZ
-
AnsaLatina.com - Italy/28/01/2008

Producciones nacionales en prioridad de gobierno venezolano

Caracas, 28 ene (PL) El impulso a la producción nacional de bienes de la cesta básica destaca hoy entre las prioridades del gobierno venezolano, con una política dirigida a combinar los incentivos con el combate a la especulación.
Entre las acciones más recientes destaca la inauguración de plantas procesadoras y envasadoras de alimentos en el estado Monagas, como parte de los esfuerzos para aprovechar las potencialidades existentes en el país.
Con la presencia de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Nicaragua, Daniel Ortega, se oficializaron las operaciones de instalaciones dedicadas al beneficio de granos, tomate y maíz.
Unido a ello, la estrategia contempla la aplicación de facilidades financieras a pequeños y medianos productores para elevar las entregas al mercado interno.
Como parte del programa del ejecutivo, la Guardia Nacional –apoyada en instituciones fiscalizadoras- aplica operativos dirigidos a detectar el acaparamiento de bienes de primera necesidad e incautarlos para su venta a la población.
Hasta el momento centenares de toneladas de alimentos diversos han sido retenidas en esa acción y posteriormente comercializadas a los precios establecidos por las autoridades.
En ese contexto están además las presiones desde el exterior, pues Chávez denunció la escalada de agresiones verbales de funcionarios estadounidenses contra el país.
El mandatario se refirió al reciente paso de responsables gubernamentales norteamericanos por Colombia, donde manifestaron opiniones contrarias a Venezuela.
Por ello, exhortó a estar atentos para garantizar la continuidad del proyecto revolucionario. /lma/mem
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/28/01/2008

Motaki advierte al Consejo de Seguridad de ONU en caso de nuevas sanciones a Irán

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Manucher Motaki, señaló hoy que el Consejo de Seguridad de la ONU debería esperar a la presentación de un nuevo informe del OIEA, en febrero próximo, antes de adoptar una resolución y advirtió de una reacción seria en caso de nuevas sanciones.Según la agencia oficial de noticias IRNA, Motaki dijo que, además, el informe que el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mohamed el Baradei, obligará al Consejo de Seguridad a declarar nulas sus dos resoluciones anteriores.Asimismo, insistió en que el Consejo de Seguridad debe devolver el caso del contencioso nuclear iraní al OIEA y manifestó su esperanza de que no se adopte ninguna nueva sanción.En caso contrario, el régimen de Teherán mostrará una seria y lógica reacción, advirtió.Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia y China) y Alemania aprobaron recientemente un proyecto de resolución para forzar al régimen iraní a detener el enriquecimiento de uranio, materia de doble uso, civil y militar.En respuesta, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, reiteró esta semana que el programa de su país es pacífico y reafirmó que una nueva resolución con sanciones contra la República Islámica no llevará a Teherán a cambiar su política atómica.Por otro lado, Motaki apuntó que Irán está estudiando la fecha más adecuada para celebrar la cuarta ronda de negociaciones con EEUU sobre Irak.
-
MÁS NOTICIAS INTERNACIONALES
Oposición nicaragüense deslegitima creación fuerza armada conjunta del ALBA
Comienza en Washington la audiencia para sentenciar a "Simon Trinidad"
Presunto cabecilla del ELN entre muertos en fallido rescate de un turco
Mueren cinco soldados EEUU tras estallido de artefacto en Mosul
París pide a Bogotá que no ponga en peligro la vida de los rehenes de FARC
Mediador ruso denuncia EEUU y UE se preparan a legitimar independencia Kosovo
Liberados los 250 alumnos secuestrados en una escuela del noroeste Pakistán
Grupo de hombres armados secuestra a 32 alumnos en escuela del noroeste de Pakistán
John McCain aumenta su ventaja sobre Romney en víspera de primarias Florida
Los miembros de Arca de Zoé condenados a ocho años de cárcel en Francia
Servicios de seguridad desmantelan red de apoyo a terroristas al este de Argel
Tokio dice no ver "signos positivos" para la desnuclearización de Pyongyang
Masivo despliegue militar en zonas de Beirut donde hubo disturbios
Un gran incendio arrasa la sede del Banco Central de Irak en Bagdad
Murió Gordon B. Hinckley, presidente de los mormones
Jefe de Estado italiano comienza hoy las consultas con los grandes partidos
Suharto es enterrado en el mausoleo familiar con todos los honores
Policía egipcia y fuerzas de Hamás cierran mayor parte de pasos fronterizos
-
Unión Radio - Venezuela/28/01/2008

Banco Francia niega que el caso de la SG pesara en la bajada de tipos en EEUU

París, 28 ene (EFECOM).- El gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, negó que la venta masiva por Société Générale (SG) de las posiciones del operador que supuestamente les defraudó pesaran en la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de bajar sus tipos de interés.
"Este caso no tiene nada que ver con la política monetaria" de la Reserva Federal, declaró en una entrevista a la emisora de radio "BFM" Noyer, en alusión al bajón del tipo director en Estados Unidos, que descendió en 0,75 puntos al 3,5% el martes de la semana pasada ante el derrumbe bursátil de la víspera.
El gobernador rechazó las suposiciones de analistas y medios de comunicación, que han asociado esa decisión de la Reserva con las ventas masivas de SG, que liquidó entre el lunes y el miércoles de la semana pasada posiciones que había asumido su presunto defraudador, Jérome Kerviel, por valor de unos 50.000 millones de euros.
Esa liquidación se saldó con pérdidas de 4.900 millones de euros para el banco francés.
Noyer insistió en que la reducción del tipo de la Reserva Federal la tomó "en función de su juicio sobre la situación económica en Estados Unidos, que no tiene nada que ver con los mercados europeos".
El máximo responsable del Banco de Francia, que fue advertido por SG del fraude de que dice haber sido objeto durante el domingo que siguió a su descubrimiento el día 18, precisó que la decisión de ceder las posiciones de Kerviel la tomó el presidente de SG, Daniel Bouton.
Comentó que no fue "una decisión concertada" con las autoridades de control, aunque Bouton "me informó e informó a la AMF" (la Autoridad de los Mercados Financieros), y también que cuando se tomó "nadie sabía qué ocurriría en los mercados en los días y en las semanas siguientes".
Noyer se pronunció, por otra parte, por una mayor separación entre los operadores bursátiles y los que se encargan de la supervisión y validación del trabajo de los primeros.
"Vamos a concentrarnos en el refuerzo de los controles" y "probablemente vamos a tener que reforzar la muralla de China, la muy estricta separación de forma práctica y operativa" entre los operadores que ejecutan las órdenes y quienes hacen la supervisión.
Kerviel entró en SG en 2000 y estuvo inicialmente trabajando en el servicio de supervisión de las operaciones bursátiles, antes de convertirse en 2005 en operador en la sala de mercados.
-
-
Invertia (Estados Unidos) - USA/28/01/2008

Noyer de BCE ve incertidumbre pero no desaceleración sustancial

James Mackenzie
-
(Reuters) - Los responsables de política monetaria deben hacer frente a la incertidumbre en torno al estado de la economía global, pero Europa no se enfrenta a una importante desaceleración, dijo el lunes el consejero del Banco Central Europeo Christian Noyer.
"Tenemos, por un lado, la subida de los precios por el fuerte incremento del petróleo, las materias primas y los alimentos y tenemos además esta desaceleración de la economía estadounidense y las posibles repercusiones en nuestra economía," expresó Noyer a la emisora gala BFM.
"Nada indica que vamos a tener una fuerte desaceleración," añadió en referencia a Europa.
En la entrevista, Noyer sostuvo además que el millonario fraude del que fue víctima el banco francés Societe Generale no influyó en la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de bajar las tasas de interés.
"Francamente, creo que este asunto no tuvo nada que ver con la decisión de política monetaria de la Fed," sostuvo.
La Fed bajó el martes pasado su tasa de interés en 50 puntos básicos.
Editado en Español por Inés Guzmán
© Reuters2008All rights reserved.
-
-
Reuters América Latina - UK/28/01/2008

CAMPAÑA CONTRA LA DELINCUENCIA.

¡Más vale tarde que nunca…!
-
Eric Aragón
-
No es la primera vez que frente a un hecho delictivo de cierta notoriedad, tal como ha ocurrido con la muerte del escolta del alcalde Juan Carlos Navarro, del distrito capital, surjen reacciones muy emotivas orientadas a enfrentar con dureza la delincuencia y, sobre todo, la juvenil que cada vez tiene más fuerza e impunidad. Las autoridades en estas situaciones aprietan un poco –más que todo con una serie de operativos de los organismos de policía– y después de unas cuantas semanas… como dice la canción de Julio Iglesias "…todo sigue igual…".
¡Claro está! Esto no tiene que ser así, si el alcalde con toda su inteligencia y fuerza de voluntad se empeña en mantener una campaña permanente contra la delincuencia, sobre todo juvenil, no solo conseguirá lo que desea toda la población: más seguridad ciudadana; sino, que todas las personas decentes de este país lo apoyarán, porque somos la mayoría y no puede ser que estemos secuestrados por un grupo minúsculo de delincuentes.
En Panamá aún se puede disminuir la delincuencia juvenil a niveles muy bajos e incorporar programas permanentes de Estado para combatir este mal (no de gobiernos efímeros) y con una plataforma legal, de modo que todos los gobiernos tengan que cumplirlos.
Europa, por su alto crecimiento económico, mejor distribución de la riqueza, programas sociales para todos los desprotegidos, los mejores niveles de educación del ciudadano común, y otros factores más que la ubican por excelencia como la región de pleno desarrollo, está en estos momentos alarmada por la delincuencia juvenil y que ahora se les hace más difícil de controlar. Los hechos violentos en países europeos son protagonizados por personas cada vez más jóvenes, a tal extremo que los fiscales, jueces y políticos se plantean hoy día la conveniencia de rebajar el límite de edad para la responsabilidad penal de los menores. En los principales diarios de países como España, Francia, Alemania y otros, la criminalidad juvenil ocupa sus principales titulares por la crueldad que conlleva. Por ejemplo, un diario francés señalaba lo siguiente: "La criminalidad aumenta todos los días, sus autores son cada vez más jóvenes y más violentos, los policías se convierten en sus víctimas y los jueces son con frecuencia demasiados angelicales. Así lo creen los franceses. Por eso, la inseguridad ciudadana se ha instalado en el primer puesto en el debate público y en la agenda política…".
Véase otros extractos de las columnas de prensa europeas: "Lógicamente un gobierno que comprueba el crecimiento de la criminalidad, no puede menos de ser más represivo. Así lo ha manifestado tanto el primer ministro británico Gordon Brown en Gran Bretaña, como José Luis Rodríguez Zapatero en España ...".
"... Ahora en el Senado francés va adelante un proyecto de ley sobre reincidencia, tanto de adultos como de menores, que trata de frenar la reiteración de conductas delictivas menos graves pero muy frecuentes...".
Nuestro país sigue siendo una "tacita de oro", por su población multiétnica y amable, campechana y sin malicia; por su divina geografía, y porque todavía estamos a tiempo de ponerle un alto a la delincuencia juvenil. Ya es hora de que se dejen a un lado los paños tibios y el concurso de oratoria y de estudios sobre el tema. Honestamente ya la población está harta de tanto ¡bla, bla, bla! y nada de acción. Todos los que de una u otra manera tienen que ver con esto deben actuar y no esperar que esta delincuencia juvenil llegue a las puertas de sus hogares, como tarde o temprano va a pasar.
En esta cruzada contra la delincuencia juvenil, tienen que aumentarse las penas –aunque nos duela–, y estas deben responsabilizar a los padres en la parte que les corresponde; crear programas de gobierno que ayuden a los niños y jóvenes, pero, no como los eventos deportivos que se patrocinan donde se vende licor y drogas en los mismos; tampoco se quieren organizaciones sociales y de derechos humanos que se conviertan en patentes de corso para los criminales. No se quiere una policía agresiva ni perversa, pero, sí una policía que cuando tenga que reprimir a los delincuentes y jóvenes infractores lo haga con carácter y fuerza. Y por supuesto, apoyar los programas juveniles de las iglesias evangélicas y católicas ayuda bastante en el plano espiritual y emocional de la juventud.
Todas las autoridades del país, las organizaciones sociales y fundaciones, las iglesias y la población decente, debemos unirnos en una sola cruzada para atacar en forma permanente este problema que es igual a un cáncer. Si este sigue creciendo, en el futuro nadie lo detendrá...
El autor es economista
-
Además en opinión
-
La Prensa - Panamá/28/01/2008

Cristianos o musulmanes, fondos de inversión religiosos prosperan en EEUU

NUEVA YORK (AFP) - El fondo Ave Maria no apreció que la aseguradora AIG aprobase ventajas para los concubinos: vendió sus acciones, como otros fondos religiosos en Estados Unidos, que quieren unir moral y beneficios.
Estos fondos gestionan ahora miles de millones de dólares y atraen cada vez a más estadounidenses deseosos de que su dinero dé frutos sin perder por ello su alma.
Hoy en día los fondos de inversión religiosos, unos 40 en Estados Unidos, reúnen "cerca de 20.000 millones de dólares en activos", frente "a menos de 500 millones de dólares hace una década", estima Morningstar, una sociedad de análisis de inversiones de Chicago.
"Cada vez más personas meten su dinero en fondos comunes de inversión, especialmente para su jubilación, y como muchos estadounidenses son creyentes, los fondos con principios religiosos interesan cada vez más", explica David Kathman, analista de Morningstarvar
"Atraen a gente que de otra forma no habría invertido", añade.
Lejos de basar sus criterios de investigación en crear beneficios, los fondos religiosos también examinan a las sociedades de las cuales compran acciones, bajo el prisma de la propia naturaleza de sus actividades, de su política salarial o de sus colaboraciones.
"Muchos de sus criterios de selección son los mismos que los de otros fondos llamados 'socialmente responsables': rechazan a las empresas relacionadas con el alcohol, el tabaco o los juegos de dinero", explica Todd Larsen, portavoz del Forum de Inversión Social, que promueve este nuevo tipo de inversión.
"A esto se añaden criterios propios de la religión que se practica, especialmente en lo relativo a la pornografía y el aborto", añade, lo que de entrada excluye a la mayor parte de los grupos de internet y los laboratorios farmacéuticos.
El fondo musulmán más importante, Amana, le da la espalda además a todo lo que tenga que ver con la carne de cerdo, pero también a las aseguradoras y bancos que pagan intereses, ya que "los principios del Islam exigen que los inversores no reciban intereses", explica el fondo en su página web.
En los fondos cristianos, se buscan los valores familiares y el matrimonio. El fondo católico Ave Maria, por ejemplo, donde ocupan un asiento el presentador de la cadena CNBC Larry Kudlow, o el fundador de la cadena de pizzas Domino's Thomas Monaghan, "vendió en 2006 sus acciones de 3M y AIG, cuando estos grupos comenzaron a ofrecer ventajas sociales a las parejas de sus empleados, fuera del matrimonio", ilustra Kathman.
Otro fondo católico, LKCM Aquinas funds, se focaliza más bien sobre "las armas de destrucción masiva, la discriminación, los derechos humanos", añade.
Buscando "reconquistar los valores tradicionales estadounidenses", el fondo protestante Timothy Plan expone en su pagina web un cuadro de deshonor de las sociedades proscritas y sus inversiones. Una cuarentena de grandes grupos aparecen citados por distintos motivos, desde General Electric a Microsoft, pasando por Pfizer, Coca-Cola y Walt Disney.
Pero a pesar de la larga lista de estrellas de Wall Street rechazadas por ser "bíblicamente" incorrectas, apostar por su fe paga.
Según Morningstar, el fondo principal de Timothy Plan, el más rentable de los fondos religiosos, logró en 2007 un retorno sobre la inversión de 17%, superior al de la mayoría de los fondos de inversión comunes.
Le sigue el Amana Trust Income, cuyas inversiones fructificaron un 14%.
Sin embargo, "no hay ninguna prueba evidente de que estos fondos, cuyas estrategias son muy variadas, tengan mejores desempeños a largo plazo que el resto", apunta Kathman, además de que "tienen tendencia de ser más bien caros respecto a sus pares"./mg/cd
-
Univisión - USA/28/01/2008

EEUU: hija de Dick Cheney se une a la campaña de Mitt Romney

WASHINGTON- Liz Cheney, ex diplomática e hija del vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, se dispone a sumarse al equipo que trabaja por la precandidatura presidencial del republicano Mitt Romney, anunció el domingo un portavoz de la campaña.
"Liz Cheney, quien ha trabajado en las políticas del Departamento de Estado en Medio Oriente, servirá como asesora superior de política externa del gobernador Romney", expresó el portavoz.
La hija del vicepresidente, quien previamente había apoyado al senador convertido en actor Fred Thompson para la Casa Blanca, que abandonó sus pretensiones el martes, dijo sentirse "orgullosa de apoyar al gobernador Romney".
"El se ha distinguido como un líder que puede guiar a nuestra nación con una clara visión para superar las amenazas que hoy enfrentamos. Hombre dedicado al éxito de nuestras misiones en Irak y Afganistán, el gobernador Romney es el único candidato que ha propuesto una estrategia abarcante para derrotar la amenaza de Jihad", dijo la nueva asesora.
Liz Cheney, de 41 años, es una abogada que sirvió entre 2002 y 2006 en cargos del Departamento de Estado vinculados con las políticas con el Medio Oriente. Llega para trabajar por Romney tras haberse desempeñado como codirectora de la campaña del ex senador Thompson./ddl/rs/aic
-
-
Univisión - USA/28/01/2008

APRUEBAN TEXTO INICIAL DE CONSTITUCION

BOGOTA, 28 (ANSA) - Los cancilleres de Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y representantes de Brasil, Paraguay, Uruguay y Surinam aprobaron un primer texto del tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). La cumbre de cancilleres se realizó en el balneario caribeño de Cartagena de Indias y con la decisión de anoche se dio concluida la deliberación que estaba programada hasta este lunes. David Choquehuanca, jefe de Exteriores de Bolivia, dijo que el texto, elaborado por el Consejo de Delegados de los países de la región, quienes se reunieron entre jueves y sábado también en Cartagena, tiene "un avance del 90 por ciento". Aseguró que el documento, producto también de tres deliberaciones anteriores, ratifica las "decisiones de voluntad política de construir la integración más allá de lo comercial y que permita superar las asimetrías y la pobreza". Choquehuanca dijo que al texto sugerido y aprobado se le hicieron unas "observaciones, sugerencias y contribuciones" para que sean "analizadas y recogidas" en la próxima reunión del Consejo que se realizará entre el 13 y 14 de marzo de este año en Río de Janeiro./JMG
-
AnsaLatina.com - Italy/28/01/2008

ESTADOS UNIDOS: Manual del perfecto neoconservador

Comentario de Jim Lobe
-
WASHINGTON (IPS) - La definición de ”neoconservador”, como se denomina al sector del gobierno de Estados Unidos que hoy domina la política exterior, es esquiva, a pesar de la atención que los medios de comunicación le prestan a su doctrina.
La falta de puntería lleva a confundir el ala neoconservadora con las otras: la surgida de la maquinaria tradicional del Partido Republicano, representada por el vicepresidente Dick Cheney y el secretario de Defensa Donald Rumsfeld, y la Derecha Cristiana, a la que pertenece el fiscal general John Ashcroft. Este sector ha llegado a dictar las ideas motrices de la diplomacia estadounidense desde oficinas clave en el Departamento (ministerio) de Defensa y en la Casa Blanca, a pesar de su enfrentamiento con el secretario de Estado (canciller) Colin Powell. Una breve descripción de su origen y de sus principios básicos ayuda a distinguir a los neoconservadores de los otros sectores de la coalición ideológica que sustenta el neoimperialismo de George W. Bush. El padrino de esta corriente, Irving Kristol, afirmó que un neoconservador es ”un liberal asaltado por la realidad”. De acuerdo con esta definición, los neoconservadores generalmente surgieron a la izquierda del espectro político, en algunos casos de la extrema izquierda. Muchos, como el propio Kristol, tienen raíces trotskistas que aún afloran en su celo ideológico y en su capacidad de organización y de polémica. El movimiento es predominantemente judío. La publicación mensual que dio origen al movimiento hace 35 años, Commentary, es publicada por el Comité Judío-Estadounidense. De todos modos, el neoconservadurismo es minoritario en la comunidad judía estadounidense, de mayoría liberal en sus posturas tanto de política nacional como internacional. Varios prominentes católicos también han abrazado el credo neoconservador. La política exterior postulada por la corriente neoconservadora ha sido tácticamente muy flexible en los últimos 35 años, pero persisten los temores que le dieron origen: al retorno del aislamiento de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam entre los años 60 y 1975 y al que sufrió Israel entre 1967 y 1973. Comenzaron a distanciarse de la Nueva Izquierda en boga en los años 60 al defender cierto ”realismo” en materia de política exterior, en consonancia con el pesimismo del filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679), para quien ”la condición (natural) del hombre es la guerra de todos contra todos.” O, como decía Nicolás Maquiavelo (1469-1527), otro pensador favorito de los neoconservadores: ”Los hombres están más dispuestos al mal que al bien.” Los neoconservadores toman esas ideas muy en serio, y por razones comprensibles. Para ellos, el Holocausto de los judíos europeos a manos del régimen nazi alemán es la experiencia seminal del siglo XX. En este genocidio sin paralelo murieron familiares de cientos de miles de judíos estadounidenses, entre ellos parientes muy cercanos del subsecretario de Defensa Paul Wolfowitz. Para los neoconservadores, como para la mayoría de los judíos, el Holocausto representa el mal absoluto, y los factores que alentaron el ascenso de Adolf Hitler en Alemania y las subsecuentes operaciones de exterminio deben ser combatidas a toda costa. El ”momento que define nuestra historia fue, por cierto, el Holocausto”, dijo a la cadena británica BBC Richard Perle, ideólogo clave de la corriente neoconservadora y uno de los principales defensores de la guerra de Estados Unidos contra Iraq. ”Se trató de la destrucción, del genocidio de todo un pueblo, y del fracaso en responder a tiempo a una clara amenaza. No queremos que eso ocurra de nuevo. Si tenemos capacidad para detener a regímenes totalitarios, lo haremos, porque si fracasamos los resultados son catastróficos”, afirmó Perle. Para los neoconservadores, el Acuerdo de Munich de 1938, por el cual Francia y Gran Bretaña permitieron a Hitler invadir Checoslovaquia, es el paradigma del entreguismo. Ese episodio condujo, según ellos, directamente al Holocausto. En casi todos los conflictos en los que Estados Unidos estuvo involucrado desde los años 60 --desde Vietnam a América Central y de Yugoslavia a la ”guerra contra el terrorismo” en Iraq y en Afganistán--, los neoconservadores señalan el fantasma de Munich y representan al enemigo a la par de Hitler. El Holocausto, Munich y el entreguismo son figuras recurrentes en esta retórica. El resultado es una tendencia al maniqueísmo, que consiste en percibir el mundo como una lucha permanente entre las fuerzas del bien y el mal, la luz y la oscuridad, idea con la que concuerdan los neoconservadores, la Derecha Cristiana y el propio Bush. Como dijo Michael Ledeen, cercano colaborador de Perle en el centro académico neoconservador American Enterprise Institute: ”Sé que la lucha contra el mal será eterna.” Según esta corriente ideológica, tres grandes factores abrieron el camino al Holocausto: el fracaso de la liberal República de Weimar en impedir el ascenso de los nazis al gobierno alemán, el ”entreguismo” francés y británico y el aislacionismo de Estados Unidos, que mantuvo a este país fuera de la segunda guerra mundial al inicio del conflicto. Los neoconservadores manifiestan devoción por los ideales demócratas y liberales, pero su actitud hacia ellos es ambigua, pues no vacilan en atacar el liberalismo, al que, junto con sus aliados de la Derecha Cristiana, suelen denominar ”humanismo secular”. Se trata, según ellos, de una ideología cuyo ”relativismo” conduce a ”una cultura del entreguismo”, al nihilismo o a posturas aun peores. Los neoconservadores consideran que el único modo de exorcizar el entreguismo es la construcción de un poderío militar capaz de derrotar cualquier enemigo, la anticipación constante de nuevas amenazas y la voluntad de prevenirlas. Por eso, están a favor de grandes presupuestos de defensa, al igual que la dirigencia republicana más tradicional: ambas alas se asociaron en los años 70 para poner fin a la distensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, cuyo paradigma eran los tratados de desarme. Del mismo modo, se debe desconfiar de la paz y de los procesos de paz. ”La paz no viene de un 'proceso'”, dijo el editorialista de The Wall Street Journal Robert Pollock el año pasado, en una columna en que calificaba los años 90 de ”década de entreguismo”. Según esta visión, la guerra es un estado natural de la Humanidad y la paz un sueño utópico que induce a la blandura, la decadencia y el pacifismo. Esos valores están encarnados en el ex presidente Bill Clinton (1993-2001), cuya ”corrupción de la misión nacional, combinada con el mito de que la paz es normal, produce un solvente tan fuerte como para desvanecer la fortaleza de nuestras fuerzas armadas y la integridad de nuestros líderes políticos y militares”, escribió Ledeen en 2000. Del mismo modo, no se puede negociar con el enemigo. ”Antes de que Estados Unidos pueda preocuparse de reconstruir Iraq, debe ganar militarmente, y de manera decisiva”, sostuvo en un editorial The Wall Street Journal antes de la guerra. ”La cultura árabe desprecia, sobre todas las cosas, la debilidad en un adversario”, suelen decir los neoconservadores, en un refrán que en el pasado se refirió a la hoy disuelta Unión Soviética, a China y a otros enemigos. El compromiso de Estados Unidos con los asuntos internacionales es absolutamente indispensable para impedir la catástrofe, según los neoconservadores, que perciben ”el aislacionismo como opción por defecto” de la política exterior de Washington, en palabras de Ken Adelman, otro colaborador de Perle. De hecho, muchos neoconservadores, temerosos de que el fin de la guerra fría derivara en el aislacionismo, ejercieron presión en los años 90 para que Estados Unidos mantuviera su compromiso con los asuntos internacionales, aun cuando eso significara apoyar los despliegues de tropas en el exterior de Clinton. ¿Por qué? Pues consideran más allá de toda cuestión que existen amenazas parangonables a la de Hitler en el mundo actual y que Estados Unidos es hoy lo más cercano a la bondad moral. ”Cometimos muchos errores desde el surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial hace un siglo, pero hemos sido la mayor defensa del bien entre las naciones de la Tierra. Una reducción de nuestro poder o influencia dañará a nuestro país, a nuestros amigos y a nuestros principios”, dijo Elliott Abrams, miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Eso justifica e incluso requiere una política unilateral, libre del corsé de países extranjeros y tratados u organizaciones internacionales. ”Dejemos que (la Organización de las Naciones Unidas, ONU) se hunda”, escribió hace 15 años el columnista Charles Krauthammer, del diario The Washington Post. Por ejemplo, permitir al Consejo de Seguridad de la ONU intervenir a comienzos de este año en el caso de Iraq fue ”una idea peligrosamente equivocada, que conduce inexorablemente a dar poder de decisión moral y hasta existencial en asuntos político- militares a países como Siria, Camerún, Angola, Rusia, China y Francia”, dijo Perle. Este sentido de la superioridad moral estadounidense se aplica también sobre la denominada ”Vieja Europa”. ”En contraste con las potencias europeas, Estados Unidos nunca trató de apropiarse del mundo, sino que intentó hacer que el mundo se comportara mejor, fuera mejor”, afirmó Kelly. Pero la superioridad moral de Washington, combinada con la posibilidad de ”catástrofes”, justifica incluso alianzas temporarias con regímenes cuestionables. ”En la segunda guerra mundial, estuvimos aliados tres años y ocho meses con el mayor asesino de la historia, el soviético Josif Stalin, porque teníamos un problema más inmediato, Adolf Hitler”, observó el ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) James Woolsey. Esa flexibilidad táctica incluyó en el pasado la defensa de una dictadura militar con ribetes antisemitas en Argentina (1976- 1983), a pesar de que ”el destino de Estados Unidos y el destino de Israel son la misma cosa”, como escribió el neoconservador católico William Bennet. La seguridad de Israel sigue siendo un punto fundamental para los neoconservadores, que a lo largo del diálogo de paz entre palestinos e israelíes iniciado en 1993, se han acercado al conservador partido Likud, al que pertenece el actual primer ministro Ariel Sharon y que se opuso a los acuerdos de Oslo. No sólo la filiación judía de muchos de sus exponentes explica la alianza estratégica con Israel, sino también el sentido de imperativo moral tras el Holocausto imperante en los cristianos de esta corriente. Los neoconservadores judíos hacen, incluso, la vista gorda ante ciertas ideas antisemitas de la derecha cristiana, cuya identificación con Israel se basa sobre una lectura de la Biblia ”cristiano-sionista” según la cual Dios concedió a los judíos el derecho a vivir en la Tierra Santa, al menos hasta el Apocalipsis y al segundo advenimiento de Jesucristo. Los judíos no deben sentirse ofendidos por esta alianza. ”¿Por qué debería ser un problema para nosotros?”, se preguntó Kristol. ”Es la teología de ellos, pero es nuestro Israel.”
-
IPS Noticias - Uruguay/28/01/2008

ESTADOS UNIDOS: Retorno del realismo a la política exterior

Por Jim Lobe
-
WASHINGTON (IPS) - Al parecer, el bando "realista" vuelve a conducir la política exterior de Estados Unidos gracias al "colapso de la doctrina Bush", según muchos expertos en relaciones internacionales.
Uno de los que llegó a esa conclusión es Gideon Rose, editor de la revista especializada en política exterior más influyente de Estados Unidos, Foreign Affairs, en una columna publicada por el diario The New York Times. Una firma así suele rubricar la oficialización de una tendencia. "A siete meses del inicio de la segunda presidencia de George W. Bush, es claro que, a pesar de las promesas de su discurso de investidura, la política exterior estadounidense tomó un giro decididamente pragmático", escribió Gideon. Los cambios de personal del gobierno, la resurrección del Departamento de Estado (cancillería) como jugador dominante y la partida de destacados neoconservadores del Pentágono, como Paul Wolfowitz --ascendido a presidente del Banco Mundial-- y Douglas Feith ayudan a explicar el cambio. Pero "la verdadera historia real es aun más simple", según Rose. "La doctrina Bush colapsó, y la administración debió, en consecuencia, abrazar el realismo, la perenne cura de la política exterior estadounidense" cuando sufre la "resaca" del "idealismo entusiasta". Rose considera que se trata del último giro en el ciclo histórico tras la segunda guerra mundial, en que los periodos de "aventurerismo idealista" se alternan con otros de realismo cauteloso. El segundo gobierno de Bush no abandonará, al parecer, las metas generales del primero, pero procurará establecer "un rumbo más calmado y medido" hacia esos objetivos. Los funcionarios de Washington "aún creen en el poder estadounidense y en la propagación global del capitalismo liberal y democrático", anotó. "Pero buscan una autoridad legítima más que el mero dominio material, están en favor del análisis de costo-beneficio, más que en los las pruebas ideológicas definitivas, y privilegian los buenos resultados por encima de las buenas intenciones", concluyó. Los realistas, bando que dominó en el último medio siglo la política exterior de Estados Unidos pero fue relegada por los neoconservadores en el primer periodo de Bush, prefieren la acción multilateral y priorizan el fortalecimiento de las alianzas tradicionales de Washington, en especial la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En cambio, los neoconservadores son hostiles a los procesos multilaterales en general y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en particular. Sus postulados sobre política exterior rechazan el pragmatismo y formulan los conflictos en términos morales. La mayoría son judíos de derecha, muy vinculados con el conservador partido Likud, gobernante en Israel. Son políticos, analistas y académicos belicistas, y abogan por que la política antiterrorista de Washington apunte contra todos los grupos y países que consideran amenazas para los intereses israelíes. La corriente fue creada en los años 60 por demócratas de izquierda y trotskistas descontentos con tibios acercamientos de Washington hacia países árabes. Los realistas y sus compañeros de viaje europeos habían pronosticado en reiteradas oportunidades en los años 90 la defunción de las fuerzas unilateralistas y neoconservadores hasta los atentados que causaron 3.000 muertos en Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. Pero muchos observadores creen que, ahora, el equilibrio de poder dentro del gobierno estadounidense comenzó a favorecer, decisivamente, al bando realista. "Creo que Gideon está, esencialmente, en lo cierto", dijo Sherle Schwenninger, analista de política exterior en el centro académico World Policy Institute (WPI). "Los periodos de hiper-idealismo --en este caso, de neo-imperialismo-- son seguidos de periodos de mayor sobriedad y sentido común." Schwenninger concuerda también en que, si bien los cambios en el personal de gobierno redujo la capacidad de maniobra de los elementos más ideologizados, buena parte del cambio "es puramente dictada por la realidad de que Estados Unidos se ha sobreextendido en Iraq y no tiene buenas opciones ni en Irán ni en Corea del Norte". "Tiene muchas limitaciones, tanto financieras como militares", sostuvo. También llegó a esa conclusión Anatol Lieven, de la New American Foundation, quien expuso un ciclo similar al expuesto por Gideon en su libro "America Right or Wrong: An Anatomy of American Nationalism" ("Estados Unidos en el acierto o en el error: Una anatomía del nacionalismo estadounidense"). "El sistema estadounidense, después de todo, no es insano, y eso es cierto aun en la administración de Bush", dijo Lieven a IPS. "Si el precio de la guerra es restaurar el reclutamiento forzoso --cuya consecuencia segura es la pérdida de las elecciones--, serán cautelosos. No tienen soldados ni tienen el dinero", explicó el experto. Mientras, la retórica prodemocrática, en particular en lo que se refiere a Iraq y Medio Oriente, continúa dominando el discurso oficial, en particular el de Bush y el de la secretaria de Estado (canciller) Condoleeza Rice. Pero el dominio realista es muy claro, en particular si se analizan los últimos movimientos en torno de los dos miembros supérstites del "eje del mal". El respaldo estadounidense, aunque a regañadientes, de las gestiones de Alemania, Francia y Gran Bretaña para alcanzar un acuerdo con Irán sobre el programa de desarrollo nuclear marcó un cambio en ese sentido. También lo hizo el atemperamiento de la postura de Washington en el diálogo con Corea del Norte, un proceso resistido por el vicepresidente Dick Cheney. Del mismo modo, el gobierno intentó aplacar el sentimiento antichino en el Congreso legislativo y restañar heridas de los países europeos opuestos a la guerra en Iraq, como Alemania y Francia, a los que el secretario (ministro) de Defensa, Donald Rumsfeld, había denominado despectivamente "vieja Europa". Así quedó de manifiesto que Washington no es inmune al tradicional equilibrio de poder político y debe tomar en cuenta los intereses de otras potencias. Esta percepción predomina en el Departamento de Estado y es promovida por el subsecretario Robert Zoellick, el subsecretario para Política Nicholas Burns y el consejero Philip Zelikow, todos ellos realistas. Tampoco puede subestimarse la influencia de la nueva jefa de diplomacia pública del Departamento de Estado y confidente de Bush, Karen Hughes. Por otra parte, Rusmfeld, a pesar de su irresistible tendencia a hacer sonar las botas cuando se trata de Irán, se ha acercado al campo realista, tal vez sólo para impedir un motín de generales escandalizados por la pesadilla iraquí, que les recuerda a Vietnam. Una muestra de ello fue su apoyo a las iniciativas militares de cambiar la denominación de la "guerra mundial contra el terror" por la más moderada de "guerra mundial contra el extremismo violento". "Si estás a cargo de las fuerzas armadas de Estados Unidos, hay ciertas realidades que debes tomar en cuenta", dijo Lieven, en referencia al humor de los mandos militares. Pero, si bien Rose pinta el resurgimiento realista como un proceso inevitable y natural, otros expertos no están tan dispuestos a minimizar el actual poder de los halcones, que podrían extender las alas con un nuevo ataque terrorista contra Estados Unidos o un colapso en las negociaciones con Corea del Norte o Irán. Este país del Golfo continúa siendo considerado el enemigo público número uno tanto por los neoconservadores como por los nacionalistas agresivos liderados por el vicepresidente Cheney. "Cheney no necesariamente perdió en Irán", advirtió Schwenninger. "Puede calcular que, en la medida en que nosotros (Estados Unidos) no colaboremos, Alemania, Francia y Gran Bretaña fracasarán en las negociaciones y le demostraremos así a los europeos que un enfoque blando no funciona." Desde ese punto de vista, Cheney y los halcones habrían dispuesto un repliegue táctico para asegurarse un mayor apoyo en la imposición de sanciones que desestabilizarían al gobierno iraní o en la justificación de un ataque militar estadounidense o israelí, a fines de 2006 o en 2007. "Cuando algo justifique sus actitudes intervencionistas", aseguró Lieven, "estarán preparados para aprovecharse de la situación, como lo hicieron después del 11 de septiembre."
-
Noticias - Uruguay/28/01/2008

Jefe de las FARC critica a España y a la UE por apoyar a Álvaro Uribe

Bogotá.- El guerrillero colombiano "Iván Márquez", uno de los miembros de la cúpula de las FARC, criticó al gobierno español y a la Unión Europea (UE) por respaldar al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien viajó la semana pasada a Europa para pedir respaldo en la lucha contra el terrorismo.
El rebelde arremetió contra el rey Juan Carlos de España, contra el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y contra el responsable de Política Exterior y Seguridad Comunitaria de la UE, Javier Solana, en un escrito reproducido en la página de Internet Anncol, que difunde comunicados de las FARC.
Márquez, cuyo verdadero nombre es Luciano Marín, uno de los siete miembros del comando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), criticó la acogida dada la semana pasada en Madrid y Bruselas a Uribe, que viajó a pedir que esa guerrilla siga en la lista de grupos considerados terroristas por la UE, reseñó Efe.
Tras calificar al español Javier Solana de "perverso", "Iván Márquez" afirmó que el rey y el presidente Rodríguez Zapatero "debieran más bien reconocer la autodeterminación al país vasco en lugar de avalar sinvergüenzas", en alusión al mandatario colombiano.
El insurgente insistió en acusaciones contra Uribe por supuestos nexos con narcotraficantes hace veinte años y subrayó que el jefe del Estado "se sostiene contra la ética y el decoro gracias al apoyo militar y político del Gobierno de Estados Unidos, del rey y el Gobierno del Estado español" y de varios medios de comunicación colombianos "que lo encubren y lo protegen".
Aunque las FARC figuran en las listas de organizaciones calificadas como terroristas por la UE y Estados Unidos, hace dos semanas el presidente Hugo Chávez pidió excluirlas de dichas relaciones y darles "estatus de beligerancia", ya que según él son "ejércitos".
No obstante, el Ejecutivo colombiano insistió en que las FARC son terroristas, ya que tienen secuestradas a más de 700 personas y en esas condiciones no pueden tener dicho estatus.
-
El Universal - Venezuela/28/01/2008

Locations of visitors to this page