1/12/07

Resumen Semanal de Política Internacional

La síntesis de los acontecimientos más destacados del ámbito internacional de la semana del 24 al 30 de noviembre de 2007. Colombia consigue una prueba de vida La tensión en la relación entre Colombia y Venezuela, provocada por la decisión del presidente colombiano, Álvaro Uribe, de cancelar el rol de mediador del venezolano Hugo Chávez por un canje humanitario con las FARC, no desapareció esta semana.
Por el contrario, la relación bilateral atraviesa un mal momento siendo que Chávez afirmó el miércoles que no va a tener "ningún tipo de relación" con Bogotá mientras siga Uribe al frente del gobierno nacional, acusándolo de “mentir descaradamente, irrespetar a otro presidente al que ha llamado su amigo".
El ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, Fernando Araújo, dijo desconocer si hay una decisión oficial de Venezuela sobre una virtual ruptura de las relaciones diplomáticas entre los dos países, y desestimó la amenaza chavista.
Un día antes, Chávez había llamado a consultas a su embajador en Colombia, Pável Rondón, para "evaluar las relaciones" entre ambos países.
En definitiva, la decisión de Uribe de poner fin a la mediación de Chávez generó una escalada de reproches entre ambos presidentes.
Chávez también salió a negar que desarrolle un "proyecto expansionista", como lo acusó Uribe, con la riqueza petrolera, y calificó a Uribe de "triste peón del imperio". “¡El imperio es el que tiene un proyecto expansionista y usted es un servil instrumento del imperio norteamericano en América Latina", dijo Chávez
Fernando Araújo anunció en tanto que el Gobierno de Colombia no tiene previsto citar a consultas a su embajador en Caracas.
Araújo dijo a periodistas en su despacho que por ahora no habrá más decisiones sobre la crisis desatada por la cancelación de la mediación de Chávez
En este contexto es el objetivo de liberación de los rehenes lo que parece haberse puesto en riesgo. Pero el tema volvió a tomar protagonismo el viernes, cuando se conoció finalmente una prueba de vida de los secuestrados, entre ellos de Ingrid Betancourt, que había sido prometida por Chávez unas semanas antes.
La madrugada del viernes se conoció que el Gobierno colombiano había detenido a tres miembros de las redes urbanas de las FARC en Bogotá, en cuyo poder se hallaron pruebas de vida de un grupo de secuestrados por esa guerrilla, destacándose las de la ex candidata presidencial y tres estadounidenses. Se trata de cinco videos incautados en una operación militar, en los que también aparecen el senador Eladio Pérez y varios miembros del Ejército y la Policía.
La legisladora Piedad Córdoba, designada por Uribe como facilitadora del acuerdo con las FARC, aprovechó los nuevos acontecimientos para defender la “seriedad” y el buen rumbo de las negociaciones que encaraban junto a Chávez.
Por su parte el presidente francés Nicolas Sarkozy, declaró "alegrarse" por las pruebas de vida de Betancourt y reiteró su voluntad de lograr su liberación.
Uribe anunció que explorará con el gobierno de Francia y la comunidad internacional nuevos mecanismos para lograr la libertad de los secuestrados, pero en ningún momento abrió las puertas para un retorno de Chávez a la mediación, a pesar del pedido de los familiares de Betancourt.
-
Bolivia: conflictos tras la aprobación de la Constitución
La Asamblea Constituyente, que logró volver a sesionar la semana pasada, en un recinto militar, aprobó el sábado el texto general de la nueva Carta Magna, en ausencia de asambleístas de la oposición y en medio de violentos enfrentamientos en Sucre.
La Asamblea funcionó, no solo con un cerco militar, sino vigilada por cientos de simpatizantes del MAS (Movimiento al Socialismo, el partido de Evo Morales). En ese marco, sólo 136 de los 255 constituyentes elegidos en 2006 aprobaron a mano alzada el proyecto impulsado por el presidente.
La aprobación de un nuevo texto constitucional de esa forma, termino de exacerbar el ambiente de tensión que ya se vivía en Bolivia, concentrado en Sucre. Allí se registraron fuertes choques entre manifestantes opositores con la policía, que dejaron tres civiles muertos y un policía desaparecido, que luego fue encontrado vivo pero en mal estado.
La oposición a Evo Morales rechaza la aprobación del proyecto oficial aduciendo que los constituyentes de Morales violaron el reglamento del foro, al no haber presente ningún opositor.
De hecho, la Asamblea funciona con quórum, pero solo con el oficialismo. Sobre un total de 255 constituyentes, a la plenaria reunida desde el viernes asisten 145, de los cuales 142 pertenecen al MAS.
El mandatario defendió el proyecto y dijo que la nueva Carta Magna garantiza las autonomías departamentales y las indígenas, pone "candados" a la nacionalización de los hidrocarburos y declara como "derecho humano" los servicios básicos de agua, energía y telecomunicaciones, para que no sean un negocio privado.
Agregando problemas a la situación, el martes sesionó el Congreso, sin presencia opositora, y aprobó una controvertida ley impulsada por Morales y rechazada por las regiones más ricas de Bolivia.
La nueva ley, que se conoce como renta Dignidad, permitirá el pago, desde enero próximo, de una renta vitalicia a las personas mayores de 60 años, con fondos de la renta petrolera. El problema es que esta toma fondos del Impuesto Directos a los Hidrocarburos, recortando el presupuesto de las regiones, viéndose particularmente afectadas Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba, baluartes opositores.
Además sanciona una sorpresiva disposición que permite a la Asamblea Constituyente convocarse y sesionar en cualquier punto del país.
La oposición política acusó al Gobierno de enviar a sus seguidores, campesinos e indígenas en su mayoría, para evitar que sus legisladores pudieran ingresar a la sesión.
Este motivo se suma al ya convocado paro de actividades en seis de las nueve regiones bolivianas -en Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca-. Los prefectos anunciaron además nuevas protestas, y comenzarán una huelga de hambre desde el lunes 3 de diciembre.
En medio esta crisis, el oficialismo anuncio que en los próximos días reabrirá las sesiones fuera de Sucre en aras de continuar con la aprobación de la Constitución, que aun debe ser votada artículo por artículo. Las opciones que se barajan para reinstalar la Constituyente son las ciudades de Oruro, La Paz o Cochabamba.
Intentando calmar la tensión, Morales convocó a los gobernadores al dialogo, pero estos quieren que primero se reviertan las últimas medidas, “corregir lo mal hecho”. Además, pidió a la Constituyente que “convoque a todos los partidos” para terminar de aprobar la Constitución.
A la Asamblea le quedan apenas dos semanas, hasta el próximo 14 de diciembre, para entregar la nueva Constitución.
-
Resultados de la conferencia de Annapolis
La conferencia de Annapolis (Maryland, EEUU),, que reunió al primer ministro israelí, Ehud Olmert y al presidente palestino, Mahmoud Abbas, con el auspicio del presidente George W. Bush, finalizó con un compromiso de las dos partes para alcanzar un acuerdo sobre la creación de un Estado Palestino antes de finales del 2008.
Bush convocó a esta conferencia para la paz de Medio Oriente con el objetivo, no de imponer un plan a Abbas y a Olmert, sino que aprovechará su vínculo privilegiado para acercar a las partes, y ayudar a construir un clima de confianza que les permita la consecución de una resolución definitiva al conflicto que los tiene enfrentados por más de 50 años.
“Haremos todos los esfuerzos necesarios para concluir las negociaciones de paz", reza la nota conjunta leída a la prensa.
Por su parte, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, pidió a israelíes y palestinos estén dispuestos a realizar "duros sacrificios" en el proceso de negociación, porque "fracasar no es una opción".
La reapertura de las negociaciones implicará, según Rice, la reimplementación de los acuerdos de la Hoja de Ruta, que se quedó estancada en la primera fase por los desencuentros entre las dos partes.
Desde ahora, los representantes israelíes y palestinos llevarán a cabo varias reuniones. La primera se realizará en Moscú y la segunda, en Londres. Además, se prevé que el próximo 12 de diciembre se celebre en Jerusalén un nuevo encuentro entre ambas partes.
Los temas clave de una posible solución a la cuestión palestina siguen siendo las fronteras del futuro Estado palestino, las colonias hebreas y el futuro de Jerusalén y de los refugiados palestinos.
Al término de la conferencia, al premier israelí resaltó que la creación de un Estado palestino también es crucial para Israel, porque el fracaso vaticina el final del Estado de Israel.
“Si llega el día en que la solución de dos-Estados colapse, y nos enfrentamos a una lucha al estilo sudafricano, por derechos iguales de voto (también para los palestinos en los territorios), entonces, tan pronto como eso suceda, el Estado de Israel acabará”, aseguró el primer ministro Ehud Olmert
La conclusión más ilustrativa de esta conferencia internacional es quizás la brindada por el propio Olmert, quien dijo que “Annapolis no es un punto de quiebre histórico, pero es un punto que puede ser de ayuda” para la paz en Medio Oriente.
-
Venezuela, a un paso del referéndum
El presidente Hugo Chávez y la oposición de Venezuela medirán sus fuerzas el próximo domingo con el referéndum sobre la reforma constitucional propuesta por el Ejecutivo, que permitirá, entre otras cosas, la reelección indefinida del actual mandatario.
Más de 16 millones de venezolanos están convocados a las urnas este domingo para pronunciarse sobre el proyecto de reforma, que prevé cambiar 69 de los 350 artículos de la Carta Magna de 1999.
A diferencia de anteriores llamados a las urnas, en los cuales la victoria del presidente era claramente anticipada por los sondeos, con diferencias a su favor de 15 ó 20 puntos, en esta oportunidad el panorama ha cambiado.
Los últimos sondeos anticipan un empate técnico, o un escenario donde una de las posturas resultará ganadora por un pequeño margen. Sin embargo, una de encuestas recientes arroja que el ‘Sí’ chavista podría imponerse con una ventaja de al menos siete puntos.
Ambas posturas hicieron manifestaron su fuerza en distintas marchas en la capital venezolana, donde llenaron las calles en el cierre de sus respectivas campañas.
En rechazo al proyecto de reforma constitucional, miles de personas, encabezados por los estudiantes, realizaron una enorme manifestación el jueves llamando a todos los simpatizantes del ‘NO’ a que acudan a votar este domingo 2 de diciembre.
El número de manifestantes superó las expectativas de los propios organizadores cuando el público desbordó la avenida Bolívar, emblema del oficialismo en Caracas.
La marcha a favor del ‘Sí’ se realizó el viernes, encabezada por el presidente Chávez, quien aprovechó para lanzar amenazas a EEUU, si no es reconocido el triunfo que prevé para el próximo domingo, y a España, si el Rey no le ofrece una disculpa tras el incidente de la Cumbre Iberoamericana.
El presidente promueve su proyecto con el argumento de que es "indispensable" para "acelerar" el proceso "revolucionario" e instaurar el socialismo que, en su opinión, es el "único camino a la paz y la justicia", no para perpetuarse en el mando.
La oposición política, las organizaciones de empresarios y comerciantes y el Episcopado católico también rechazan las modificaciones por considerar que son "antidemocráticas" y otorgan poderes "imperiales" a Chávez para "eternizarse" en el poder.
-
Ecuador inauguró su Asamblea Constituyente
La Asamblea Constituyente de Ecuador, dominada por el movimiento Alianza País, del presidente Rafael Correa, se instaló el jueves con "plenos poderes".
Con el voto de 110 asambleístas, de los 130 que forman la Constituyente, el foro ratificó su condición plenipotenciaria y decidió ratificar la vigencia del estado de derecho en el país.
Uno de los puntos más conflictivos que existe aun antes de la instalación de la Constituyente es la anunciada decisión, apoyada por Correa, de disolver el Congreso. Para lograrlo el oficialismo cuenta con 80 de los 130 escaños de la Asamblea.
De hecho, como había sido anticipado, los representantes oficialistas tomaron como primera medida la ratificación del presidente de la República, Rafael Correa, y ordenaron el receso indefinido de las funciones del Congreso, que actualmente está en manos de la oposición.
Sobre el Congreso, la Constituyente decidió un receso indefinido de la Cámara, que el miércoles se acogió a un periodo similar de 30 días y que amenazó con recurrir esa decisión ante organismos internacionales.
El receso ordenado por la Constituyente empezó el mismo jueves y se extenderá "hasta cuando se realice la proclamación de resultados del referéndum", en el que la población ratificará o rechazará la nueva Carta Magna que elaborará la Asamblea.
La Constituyente ecuatoriana puede funcionar en los próximos seis meses, con dos de prórroga, si así lo decidiere, y al final del periodo se efectuará el referéndum.
La asamblea se convertirá en el escenario para la discusión de la plataforma de Correa, que incluye la elección presidencial sucesiva, la despolitización de los organismos de control y la realización de elecciones anticipadas.
-
Pakistán: elecciones y un presidente civil
El presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, terminó por aceptar la presión internacional y renunció el miércoles a la jefatura del Ejército. Musharraf, que llegó al poder en un golpe militar en 1999, dijo que el país sería más fuerte con él como presidente civil y un sucesor elegido por él, el general Ashfaq Kayani, como jefe del Ejército.
Un día después Musharraf juró su segundo mandato presidencial, el primero como civil, enfrentando un difundido resentimiento en el país y presión de aliados occidentales.
Una de las medidas reclamadas por sus aliados del exterior era el fin del estado de emergencia que el mandatario impuso el 3 de noviembre pasado. Así Musharraf comunicó por la televisión estatal que levantará el estado de excepción el 16 de diciembre próximo, para permitir que las votación previstas para el 8 de enero se lleven a cabo en un buen nivel.
Ante el anuncio, el ex primer ministro y líder opositor Nawaz Sharif, quien regresó al país el domingo después de siete años de exilio, señaló que una alianza de partidos opositores boicoteará las elecciones legislativas y provinciales de enero. Sharif intentará que otras fuerzas políticas le secunden.
Sharif decidió boicotear la votación a menos que los jueces destituidos durante el estado de emergencia, que aún están bajo arresto domiciliario, sean readmitidos.
En el caso de la ex primera ministra Benazir Bhutto, quien regresó a Pakistán en octubre tras ocho años de exilio autoimpuesto, ella anunció que su Partido Popular de Pakistán (PPP), principal movimiento de oposición paquistaní, decidió participar en las elecciones, pero que lo hace bajo protesta.
Bhutto publicó el viernes su manifiesto para las elecciones de enero, donde promete trabajo para los pobres si logra la victoria.
Sharif se reunirá con Bhutto para intentar persuadirla de unirse al boiocot, a lo cual Bhutto ha dejado una puerta abierta.
Un boicot de la oposición unida podría restarle credibilidad a la votación y prolongar la inestabilidad en el país que es vital para EEUU en su lucha contra Al Qaeda y el movimiento Talibán en el vecino Afganistán.
-
Ola de disturbios en Francia
Una nueva ola de violencia comenzó el domingo en un barrio de París, y se extendió pro tres días, luego de que dos adolescentes murieran en una colisión con un coche de la policía en el barrio Villiers-le-Bel, al norte de París.
La violencia se propagó a Toulouse el martes por la noche, donde una biblioteca fue atacada y unos 20 coches fueron incendiados, a pesar de los llamados a la calma por parte de las familias de las víctimas. En estos enfrentamientos, docenas de policías resultaran heridos.
Según la fiscalía, el accidente se produjo porque se saltaron la preferencia de paso en la intersección.
Para evitar se continue expandiendo la violencia, la presencia policial fue reforzada en los suburbios parisinos, luego de tres noches seguidas de incendios de vehículos por grupos de jóvenes.
El presidente francés Nicolas Sarkozy visitó a los policías heridos por los disturbios y prometió una posición de firmeza contra los responsables de los incidentes.
Estos incidentes revivieron el recuerdo de los disturbios del 2005, los peores en Francia en 40 años, cuando se quemaron miles de coches después de que dos adolescentes murieran electrocutados en una subestación de energía tras huir aparentemente de la policía.
Al igual que durante los disturbios de hace dos años, cuando era ministro del Interior, Sarkozy, adoptó una férrea posición y prometió llevar ante la justicia a los responsables de haber disparado a la policía.
En declaraciones posteriores a los incidentes, Sarkozy rechazó " toda forma de ingenuidad de otro mundo que quiere ver una víctima de la sociedad en cada sujeto que viola la ley, un problema social en cada disturbio". "Lo que sucedió en Villiers-le-Bel no tiene nada que ver con una crisis social. Tiene todo que ver con una 'brutocracia,"' agregó.
-
-
ADN Mundo - Argentina/01/12/2007

No hay comentarios:

Locations of visitors to this page