Weekly Analyses – 17/2008
Nigeria: el impacto de la crisis nigeriana sobre el aumento de precios del petróleo
-
Bolivia: el referéndum para la autonomía de Santa Cruz
-
China: abierto el diálogo con los tibetanos
-
Reino Unido: la administración relega al Labour al tercer puesto
-
Turquía: nuevos bombardeos contra el PKK en el Norte de Irak
-
Nigeria: el impacto de la crisis nigeriana sobre el aumento de precios del petróleo
La subida vertical del precio del petróleo en el mercado internacional se debe, en gran parte a la caída de la producción en el delta del río Níger, una de las regiones más productoras de hidrocarburos del mundo, debido al recrudecimiento de la guerrilla local.El movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND, por sus siglas en inglés), que es el grupo rebelde más influyente en la región meridional de Nigeria, ha reanudado las acciones de guerrilla (ataques a las instalaciones petrolíferas, sabotajes a los oleoductos, raptos del personal de las compañías de petróleo) después de una breve tregua (agosto-diciembre de 2007) que se produjo tras las elecciones presidenciales del pasado año. La reanudación de la crisis entre MEND y las autoridades gubernamentales coincide con la detención de uno de los líderes del MEND, Henry Okah, capturado en Angola en septiembre de 2007 y extraditado a Nigeria el pasado febrero. Los rebeldes que piden la liberación inmediata de su líder, han lanzado violentos ataques (Operación Ciclón) a las infraestructuras petrolíferas, que han causado la pérdida sólo a la empresa Shell de unos 200.000 barriles al día (casi un cuarto de la producción en Nigeria), es probable, también, que esta cifra haya sido engordada por la compañía anglo holandesa y por el Gobierno de Abuya para no agitar aún más las aguas del mercado petrolífero. Además, la huelga indefinida en la petrolera Exxon Mobil proclamada a finales de abril por los sindicatos nigerianos para protestar contra los salarios bajos ha parado la producción de otros 200.000 barriles al día. Los daños en la industria petrolífera han sido calculados en un importe equivalente 15% de la producción petrolífera nigeriana. La repercusión de este descenso de la oferta de petróleo se ha vuelto a transitar sobre los cambios “futuros” del petróleo, provocando un aumento general del precio del petróleo.La intensificación militar del MEND y la recaída del sector del petróleo parecen atribuirse a la irresuelta cuestión de los territorios pobres, productores de petróleo y a la incapacidad del Gobierno del presidente Umaru Yar'Aradua, a pesar de las iniciales aperturas de diálogo con la comunidad local, para encontrar un equilibrio en la relación entre costes y beneficios de la riqueza petrolífera nigeriana.
La subida vertical del precio del petróleo en el mercado internacional se debe, en gran parte a la caída de la producción en el delta del río Níger, una de las regiones más productoras de hidrocarburos del mundo, debido al recrudecimiento de la guerrilla local.El movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND, por sus siglas en inglés), que es el grupo rebelde más influyente en la región meridional de Nigeria, ha reanudado las acciones de guerrilla (ataques a las instalaciones petrolíferas, sabotajes a los oleoductos, raptos del personal de las compañías de petróleo) después de una breve tregua (agosto-diciembre de 2007) que se produjo tras las elecciones presidenciales del pasado año. La reanudación de la crisis entre MEND y las autoridades gubernamentales coincide con la detención de uno de los líderes del MEND, Henry Okah, capturado en Angola en septiembre de 2007 y extraditado a Nigeria el pasado febrero. Los rebeldes que piden la liberación inmediata de su líder, han lanzado violentos ataques (Operación Ciclón) a las infraestructuras petrolíferas, que han causado la pérdida sólo a la empresa Shell de unos 200.000 barriles al día (casi un cuarto de la producción en Nigeria), es probable, también, que esta cifra haya sido engordada por la compañía anglo holandesa y por el Gobierno de Abuya para no agitar aún más las aguas del mercado petrolífero. Además, la huelga indefinida en la petrolera Exxon Mobil proclamada a finales de abril por los sindicatos nigerianos para protestar contra los salarios bajos ha parado la producción de otros 200.000 barriles al día. Los daños en la industria petrolífera han sido calculados en un importe equivalente 15% de la producción petrolífera nigeriana. La repercusión de este descenso de la oferta de petróleo se ha vuelto a transitar sobre los cambios “futuros” del petróleo, provocando un aumento general del precio del petróleo.La intensificación militar del MEND y la recaída del sector del petróleo parecen atribuirse a la irresuelta cuestión de los territorios pobres, productores de petróleo y a la incapacidad del Gobierno del presidente Umaru Yar'Aradua, a pesar de las iniciales aperturas de diálogo con la comunidad local, para encontrar un equilibrio en la relación entre costes y beneficios de la riqueza petrolífera nigeriana.
Alessio Fabbiano
-
Bolivia: el referéndum para la autonomía de Santa Cruz
El 4 de mayo ha sido definido, en Bolivia, el “D-Day”, por la importancia de los resultados que saldrán de las urnas en Santa Cruz. En efecto, la rica provincia ha decidido convocar un referéndum para la constitución de un gobierno autónomo, señal de la independencia, en clara oposición a la política de Evo Morales. Son casi 900.000 los votantes que podrán elegir su preferencia en las elecciones, organizadas a pesar del desconocimiento por parte del Ejecutivo central y del Tribunal Electoral; según los sondeos de los últimos días, el 78% estaría a favor de una separación del Gobierno Central. Además, según las declaraciones de Luis Núñez, vice presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, otras ciudades habrían seguido el ejemplo cruceño: Cochabamba, Oruro, Potosí y, quizá, la propia La Paz. Pero, si por un lado, los impulsos separatistas han salido a la luz bajo el mando de la presidencia de Morales, por otro, miles de campesinos, defendidos por el MAS (el Partido del Jefe del Estado) y los anti separatistas han unido sus voces al amparo del Ejecutivo, llegando hasta Santa Cruz para manifestar su desacuerdo, y aumentando el clima de tensión, aunque hasta ahora, excepto algunos casos concretos y aislados por ambas partes, no parece que se hayan producido incidentes graves. Evo Morales ha querido disminuir el papel del referéndum, relegándolo a un simple sondeo de la población, pero la situación es mucho más complicada. En primer lugar, la clara separación entre las áreas más favorables a la autonomía y aquellas más fieles al centralismo está marcada por una profunda diferencia social: en efecto, a favor del Gobierno local se encuentran casi todas las provincias ricas, señal de la incapacidad del Jefe del Estado de mantener la cohesión nacional mientras ponía en práctica sus medidas para mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Si se tuviese que constatar un verdadero efecto dominó, por medio de consultas de la autonomía en otras áreas, sin duda, la cúpula del MAS sería cuestionada. La elección de Morales, que parecía incluir a la ciudadanía en la vida institucional, conduciendo de nuevo a la matriz de la política también a las minorías, ha marginado las clases y las zonas más pudientes, poniendo en riesgo la consistencia de la nación a favor de la cual, se había expresado durante toda su campaña electoral.
Bolivia: el referéndum para la autonomía de Santa Cruz
El 4 de mayo ha sido definido, en Bolivia, el “D-Day”, por la importancia de los resultados que saldrán de las urnas en Santa Cruz. En efecto, la rica provincia ha decidido convocar un referéndum para la constitución de un gobierno autónomo, señal de la independencia, en clara oposición a la política de Evo Morales. Son casi 900.000 los votantes que podrán elegir su preferencia en las elecciones, organizadas a pesar del desconocimiento por parte del Ejecutivo central y del Tribunal Electoral; según los sondeos de los últimos días, el 78% estaría a favor de una separación del Gobierno Central. Además, según las declaraciones de Luis Núñez, vice presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, otras ciudades habrían seguido el ejemplo cruceño: Cochabamba, Oruro, Potosí y, quizá, la propia La Paz. Pero, si por un lado, los impulsos separatistas han salido a la luz bajo el mando de la presidencia de Morales, por otro, miles de campesinos, defendidos por el MAS (el Partido del Jefe del Estado) y los anti separatistas han unido sus voces al amparo del Ejecutivo, llegando hasta Santa Cruz para manifestar su desacuerdo, y aumentando el clima de tensión, aunque hasta ahora, excepto algunos casos concretos y aislados por ambas partes, no parece que se hayan producido incidentes graves. Evo Morales ha querido disminuir el papel del referéndum, relegándolo a un simple sondeo de la población, pero la situación es mucho más complicada. En primer lugar, la clara separación entre las áreas más favorables a la autonomía y aquellas más fieles al centralismo está marcada por una profunda diferencia social: en efecto, a favor del Gobierno local se encuentran casi todas las provincias ricas, señal de la incapacidad del Jefe del Estado de mantener la cohesión nacional mientras ponía en práctica sus medidas para mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Si se tuviese que constatar un verdadero efecto dominó, por medio de consultas de la autonomía en otras áreas, sin duda, la cúpula del MAS sería cuestionada. La elección de Morales, que parecía incluir a la ciudadanía en la vida institucional, conduciendo de nuevo a la matriz de la política también a las minorías, ha marginado las clases y las zonas más pudientes, poniendo en riesgo la consistencia de la nación a favor de la cual, se había expresado durante toda su campaña electoral.
Lucia Conti
-
China: abierto el diálogo con los tibetanos
Las presiones ejercidas sobre Pekín por parte de Occidente parecen haber surtido los efectos esperados. La sesión de encuentros del domingo y el lunes en Shenzhen entre los enviados por el Dalai Lama y los representantes del Gobierno chino no sería un hecho aislado, sino el primero de una serie de reuniones. Esto ya es un gran resultado, sobre todo, si se tiene en cuenta que desde el 2002 sólo se han realizado seis reuniones oficiales entre las delegaciones de los dos partidos. La fecha del segundo encuentro aún no se ha establecido (pero según muchos podría celebrarse el próximo miércoles), y dependerá mucho de la situación de las protestas en Tíbet. Según lo declarado por la agencia de noticias Xinhua, la delegación china ha explicado que las manifestaciones en Lhasa del pasado 14 de marzo representan “nuevos obstáculos” al diálogo con Tíbet. Pero, con la llama olímpica ya protegida en China es probable que desaparezcan la frecuencia de las agitaciones, al menos hasta finales de agosto, cuando iniciarán los juegos.En efecto, Pekín no quiere dar la impresión de estar obligada a sentarse a negociar y, aunque las presiones políticas provenientes de países occidentales (que representan, entre otras cosas, socios comerciales de gran importancia para la República Popular) no pueden ser ignoradas, el Gobierno Chino será siempre reacio a dialogar si no se pone primero fin a las revueltas violentas. La cuestión del Tíbet es en gran parte una batalla de imagen para Pekín. La prueba está en que, numerosos nacionalistas chinos se han movilizado en diversos países para hacer contramanifestaciones mientras pasaba la llama olímpica. Por lo tanto, las diplomacias occidentales tiene que tener en cuenta esto para no arriesgarse y toparse con la oposición de China y Tíbet. Seguramente lo sabe mejor que nadie el Dalai Lama, que aunque pueda parecer paradójico, ha sido él mismo el que se ha comprometido a calmar los ánimos, declarándose contrario al sabotaje de las olimpiadas y las manifestaciones violentas.Hasta el momento los encuentros entre Lodi Gyaltsen Gyari y Kelsang Gyaltsen, representantes del Dalai Lama respectivamente en Washington y Suiza, con Zhu Weiqun y Sitar, ambos vice ministros del Departamento de Trabajo del Frente Unido (que reúne algunos partidos minoritarios ligados al Partido Comunista Chino) han llevado a un óptimo resultado de la apertura de una mesa de negociaciones. Queda por ver si, por parte de China la puerta al diálogo queda definitivamente abierta, como ha declarado el mismo presidente Hu Jintao, o si se trata tan sólo de una hábil maniobra para tener la situación bajo control hasta que terminen las Olimpiadas. Por su parte, el Dalai Lama, debe obtener lo antes posible resultados concretos, para no arriesgar la pérdida del control de los miles de turbulentos jóvenes tibetanos que parecen haber perdido la confianza en la posibilidad de encontrar una solución pacífica para el Tíbet.
China: abierto el diálogo con los tibetanos
Las presiones ejercidas sobre Pekín por parte de Occidente parecen haber surtido los efectos esperados. La sesión de encuentros del domingo y el lunes en Shenzhen entre los enviados por el Dalai Lama y los representantes del Gobierno chino no sería un hecho aislado, sino el primero de una serie de reuniones. Esto ya es un gran resultado, sobre todo, si se tiene en cuenta que desde el 2002 sólo se han realizado seis reuniones oficiales entre las delegaciones de los dos partidos. La fecha del segundo encuentro aún no se ha establecido (pero según muchos podría celebrarse el próximo miércoles), y dependerá mucho de la situación de las protestas en Tíbet. Según lo declarado por la agencia de noticias Xinhua, la delegación china ha explicado que las manifestaciones en Lhasa del pasado 14 de marzo representan “nuevos obstáculos” al diálogo con Tíbet. Pero, con la llama olímpica ya protegida en China es probable que desaparezcan la frecuencia de las agitaciones, al menos hasta finales de agosto, cuando iniciarán los juegos.En efecto, Pekín no quiere dar la impresión de estar obligada a sentarse a negociar y, aunque las presiones políticas provenientes de países occidentales (que representan, entre otras cosas, socios comerciales de gran importancia para la República Popular) no pueden ser ignoradas, el Gobierno Chino será siempre reacio a dialogar si no se pone primero fin a las revueltas violentas. La cuestión del Tíbet es en gran parte una batalla de imagen para Pekín. La prueba está en que, numerosos nacionalistas chinos se han movilizado en diversos países para hacer contramanifestaciones mientras pasaba la llama olímpica. Por lo tanto, las diplomacias occidentales tiene que tener en cuenta esto para no arriesgarse y toparse con la oposición de China y Tíbet. Seguramente lo sabe mejor que nadie el Dalai Lama, que aunque pueda parecer paradójico, ha sido él mismo el que se ha comprometido a calmar los ánimos, declarándose contrario al sabotaje de las olimpiadas y las manifestaciones violentas.Hasta el momento los encuentros entre Lodi Gyaltsen Gyari y Kelsang Gyaltsen, representantes del Dalai Lama respectivamente en Washington y Suiza, con Zhu Weiqun y Sitar, ambos vice ministros del Departamento de Trabajo del Frente Unido (que reúne algunos partidos minoritarios ligados al Partido Comunista Chino) han llevado a un óptimo resultado de la apertura de una mesa de negociaciones. Queda por ver si, por parte de China la puerta al diálogo queda definitivamente abierta, como ha declarado el mismo presidente Hu Jintao, o si se trata tan sólo de una hábil maniobra para tener la situación bajo control hasta que terminen las Olimpiadas. Por su parte, el Dalai Lama, debe obtener lo antes posible resultados concretos, para no arriesgar la pérdida del control de los miles de turbulentos jóvenes tibetanos que parecen haber perdido la confianza en la posibilidad de encontrar una solución pacífica para el Tíbet.
-
Desk Asia e Pacifico
Reino Unido: la administración relega al Partido Laborista al tercer puesto
Las elecciones administrativas celebradas en Gran Bretaña han marcado una derrota para el partido liderado por el primer ministro Gordon Brown. La jornada electoral no sólo ha marcado una salida de los consensos obtenidos de los conservadores liderados por David Cameron sino que también ha relegado al Partido Laborista al tercer puesto, detrás de los liberales. Un resultado que no se registraba desde los años sesenta. Pero quizá la derrota más amarga ha sido la obtenida por Ken Livingstone para dirigir Londres. El ex alcalde quería gobernar la ciudad al menos hasta el final de las Olimpiadas de 2012. Una ruina que hace algunos meses parecía imposible. En efecto, el pasado septiembre los sondeos daban a Brown una ventaja sobre Cameron de casi 10 puntos. No importa hacer temer la posibilidad para el Partido Laborista de convocar elecciones anticipadas. Declaraciones reveladas después como imprudentes tras comprobar que el índice de popularidad en los sondeos ha bajado a lo que Brown ha dado marcha atrás. Una decisión que ha hecho mella en la imagen del ex ministro británico de Hacienda, ya muy dañada por la circunstancia ligada a la sucesión de Blair en el liderazgo del partido y del Gobierno.El resultado electoral se puede explicar probablemente en parte por la crisis económica que ha sufrido en los últimos meses la economía mundial y que no ha tardado en repercutir también sobre Gran Bretaña. En efecto, Brown ha cometido muchos errores en los últimos meses que han dejado clara su escasa capacidad de liderazgo y que le han obligado más de una vez a rectificar sus declaraciones. Este es el mismo caso de la ley electoral o la decisión de eliminar el tipo impositivo del 10% sobre las rentas más bajas con la finalidad de enfrentarse a la reducción del consumo, salvo estar obligado inmediatamente a rectificar. Además, un papel importante lo ha jugado la nacionalización del Banco Northern Rock que arriesgaba la insolvencia por la crisis de préstamos hipotecarios. Una decisión que ha desencadenado fuertes críticas en Inglaterra.Asimismo, las elecciones de 2010 no están tan lejanas y la ventaja de los “tories” de Camerón después de vencer también en Londres parece ser imparable. Por consiguiente, el Partido Laborista necesita de una nueva estrategia si no quiere perder el mandato del país. Un cambio de rumbo que no puede realizarse sin resolver las disputas en el interior del partido de prescindir o no de una nueva cúpula. Los resultados de los votos están seguramente ligados a los errores cometidos por Gordon Brown, pero el primer ministro no es el único que debe expiar las culpas de la derrota ya que, el fracaso de Livingstone difícilmente se explica sólo con los errores cometidos en Downing Street.
Reino Unido: la administración relega al Partido Laborista al tercer puesto
Las elecciones administrativas celebradas en Gran Bretaña han marcado una derrota para el partido liderado por el primer ministro Gordon Brown. La jornada electoral no sólo ha marcado una salida de los consensos obtenidos de los conservadores liderados por David Cameron sino que también ha relegado al Partido Laborista al tercer puesto, detrás de los liberales. Un resultado que no se registraba desde los años sesenta. Pero quizá la derrota más amarga ha sido la obtenida por Ken Livingstone para dirigir Londres. El ex alcalde quería gobernar la ciudad al menos hasta el final de las Olimpiadas de 2012. Una ruina que hace algunos meses parecía imposible. En efecto, el pasado septiembre los sondeos daban a Brown una ventaja sobre Cameron de casi 10 puntos. No importa hacer temer la posibilidad para el Partido Laborista de convocar elecciones anticipadas. Declaraciones reveladas después como imprudentes tras comprobar que el índice de popularidad en los sondeos ha bajado a lo que Brown ha dado marcha atrás. Una decisión que ha hecho mella en la imagen del ex ministro británico de Hacienda, ya muy dañada por la circunstancia ligada a la sucesión de Blair en el liderazgo del partido y del Gobierno.El resultado electoral se puede explicar probablemente en parte por la crisis económica que ha sufrido en los últimos meses la economía mundial y que no ha tardado en repercutir también sobre Gran Bretaña. En efecto, Brown ha cometido muchos errores en los últimos meses que han dejado clara su escasa capacidad de liderazgo y que le han obligado más de una vez a rectificar sus declaraciones. Este es el mismo caso de la ley electoral o la decisión de eliminar el tipo impositivo del 10% sobre las rentas más bajas con la finalidad de enfrentarse a la reducción del consumo, salvo estar obligado inmediatamente a rectificar. Además, un papel importante lo ha jugado la nacionalización del Banco Northern Rock que arriesgaba la insolvencia por la crisis de préstamos hipotecarios. Una decisión que ha desencadenado fuertes críticas en Inglaterra.Asimismo, las elecciones de 2010 no están tan lejanas y la ventaja de los “tories” de Camerón después de vencer también en Londres parece ser imparable. Por consiguiente, el Partido Laborista necesita de una nueva estrategia si no quiere perder el mandato del país. Un cambio de rumbo que no puede realizarse sin resolver las disputas en el interior del partido de prescindir o no de una nueva cúpula. Los resultados de los votos están seguramente ligados a los errores cometidos por Gordon Brown, pero el primer ministro no es el único que debe expiar las culpas de la derrota ya que, el fracaso de Livingstone difícilmente se explica sólo con los errores cometidos en Downing Street.
Felice Di Leo
-
Turquía: nuevos bombardeos contra el PKK en el Norte de Irak
El 1º de mayo la aviación turca lanzó un ataque aéreo masivo destinado a destruir las infraestructuras de los guerrilleros del PKK y a eliminar algunos de sus miembros. El ataque se produjo en la zona montañosa de Qandil, sobre la frontera entre Irak e Irán. En el bombardeo, según declaraciones del Estado Mayor, fueron asesinados al menos 150 guerrilleros, entre los que se encuentran algunos elementos importantes. Según fuentes no oficiales habría sido incluso asesinado Murat Karaylian, jefe de las operaciones militares del PKK después de la detención de Ocalan, pero la noticia no ha sido confirmada.Hay que resaltar que el ataque ha sido lanzado en la zona fronteriza también con Irán. Con tal propósito, fuentes kurdas en Irak trasladan que el 30 de abril se produjo un encuentro entre oficiales turcos y de Teherán, en territorio iraní, para definir juntos los objetivos y los lugares de la ofensiva. Irán comparte con Turkía el problema ligado al estatus de los kurdos y, como sucedió en Irak, muchos piensan que en caso de atacar al régimen del Ayatolá los kurdos podrían ser fundamentales para contribuir en la desestabilización y ruina de la actual elite en el poder. A parte de estas consideraciones, el hecho confirmaría las buenas relaciones entre Ankara y Teherán en los últimos años, sobre todo, para contrarrestar la influencia estadounidense en el área medioriental y crear un frente común que pueda servir mejor a los intereses de los protagonistas regionales. Con este objetivo Ankara se está relacionando desde hace una década con Damasco, otro país con el que comparte las preocupaciones por el creciente peso del Kurdistán iraquí. Al frente de este nuevo eje Ankara-Teherán-Damasco, el Gobierno de Erdogan debe considerar también la unión que tiene con occidente y, sobre todo en cuanto a seguridad, con Washington. Se explica así el método para entrar en el Kurdistán iraquí y desemboscar al PKK, mediante rápidos ataques por vía aérea, más que por incursiones por tierra que podrían llevar a una operación más larga y a combates más arriesgados que los aéreos. Esto iría en contra de los intereses estadounidenses. Al fin, los continuos ataques a las posiciones kurdas en Irak son utilizados para la estabilización interna de Turkía, donde el ejército favorece este tipo de operaciones y el AKP, temeroso de una prohibición por presión de los militares, no quiere contradecir a estos últimos. Otras preocupaciones para Erdogan podrían llegar de factores externos en el futuro, si se llegase a un agudo y delineado choque entre los ejes Hezbollah, Siria e Irán y Estados Unidos. En este caso la diplomacia turca actual difícilmente podría perseguir su propia ambivalencia.
Turquía: nuevos bombardeos contra el PKK en el Norte de Irak
El 1º de mayo la aviación turca lanzó un ataque aéreo masivo destinado a destruir las infraestructuras de los guerrilleros del PKK y a eliminar algunos de sus miembros. El ataque se produjo en la zona montañosa de Qandil, sobre la frontera entre Irak e Irán. En el bombardeo, según declaraciones del Estado Mayor, fueron asesinados al menos 150 guerrilleros, entre los que se encuentran algunos elementos importantes. Según fuentes no oficiales habría sido incluso asesinado Murat Karaylian, jefe de las operaciones militares del PKK después de la detención de Ocalan, pero la noticia no ha sido confirmada.Hay que resaltar que el ataque ha sido lanzado en la zona fronteriza también con Irán. Con tal propósito, fuentes kurdas en Irak trasladan que el 30 de abril se produjo un encuentro entre oficiales turcos y de Teherán, en territorio iraní, para definir juntos los objetivos y los lugares de la ofensiva. Irán comparte con Turkía el problema ligado al estatus de los kurdos y, como sucedió en Irak, muchos piensan que en caso de atacar al régimen del Ayatolá los kurdos podrían ser fundamentales para contribuir en la desestabilización y ruina de la actual elite en el poder. A parte de estas consideraciones, el hecho confirmaría las buenas relaciones entre Ankara y Teherán en los últimos años, sobre todo, para contrarrestar la influencia estadounidense en el área medioriental y crear un frente común que pueda servir mejor a los intereses de los protagonistas regionales. Con este objetivo Ankara se está relacionando desde hace una década con Damasco, otro país con el que comparte las preocupaciones por el creciente peso del Kurdistán iraquí. Al frente de este nuevo eje Ankara-Teherán-Damasco, el Gobierno de Erdogan debe considerar también la unión que tiene con occidente y, sobre todo en cuanto a seguridad, con Washington. Se explica así el método para entrar en el Kurdistán iraquí y desemboscar al PKK, mediante rápidos ataques por vía aérea, más que por incursiones por tierra que podrían llevar a una operación más larga y a combates más arriesgados que los aéreos. Esto iría en contra de los intereses estadounidenses. Al fin, los continuos ataques a las posiciones kurdas en Irak son utilizados para la estabilización interna de Turkía, donde el ejército favorece este tipo de operaciones y el AKP, temeroso de una prohibición por presión de los militares, no quiere contradecir a estos últimos. Otras preocupaciones para Erdogan podrían llegar de factores externos en el futuro, si se llegase a un agudo y delineado choque entre los ejes Hezbollah, Siria e Irán y Estados Unidos. En este caso la diplomacia turca actual difícilmente podría perseguir su propia ambivalencia.
Stefano Torelli
-
Traducido por María del Carmen Martín González
-
Equilibri.net - Italia/06/05/2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario