2/7/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY
-
ESCUCHE
-
Fuerzas estadounidenses lanzan importante ofensiva en Afganistán
Militantes capturan soldado estadounidense en Afganistán
Mullen: no hay límites para aumento de tropas de Estados Unidos en Afganistán
Demócratas del Senado modifican propuesta de asistencia médica
Obama participa en foro de salud con público preseleccionado
Lieberman se opone a propuesta de salud pública
Estados Unidos suspende cooperación militar con Honduras
Soldado iraquí muere en atentado con bomba en Bagdad
Amnistía Internacional: Israel es responsable de “destrucción sin sentido” en Gaza
Encuesta: Los paquistaníes se oponen a los ataques estadounidenses y a la ocupación de Afganistán
Morales: Suspensión de beneficios comerciales de Bolivia indica que Obama le “mintió a Latinoamérica”
Se intensifica la crisis fiscal de California
Autoridades de la SEC ignoraron advertencias sobre Madoff
El gobierno de Obama es acusado de confiar en las declaraciones inducidas por la tortura
Panel militar recomienda la destitución de un miembro homosexual del servicio militar
Trabajadores en huelga logran la reincorporación y el pago de los salarios atrasados
Hussein fomentó afirmaciones de que tenía armas de destrucción masiva por temor a Irán
-
Navegar titulares anteriores
Buscar en el archivo
-
Democracy Now! - USA/02/07/2009

China pedirá al G-8 una señal para eliminar al dólar como moneda de reserva mundial

LA REUNIÓN SERA LA PROXIMA SEMANA EN ITALIA
-
China sigue insistiendo en la posibilidad de eliminar al dólar como moneda de reserva mundial y por eso llevará sus reclamos a la cumbre del Grupo de los Ocho la próxima semana en Italia. Se estima que el comunicado final del encuentro podría hacer una breve referencia al tema, según señalaron ayer a Reuters fuentes del G-8.
-
China pedirá al G-8 una señal para eliminar al dólar como moneda de reserva mundial También aseguraron que China hizo la solicitud durante las conversaciones de preparación de un comunicado conjunto que será divulgado el segundo día de la cumbre en L’Aquila por el G-8 más el G-5 (Brasil, India, China, México y Sudáfrica) y también Egipto.
Este foro, el denominado “G14”, se reunirá el 9 de julio para discutir la crisis financiera, el comercio y el cambio climático y por primera vez una cumbre G-8 también producirá un comunicado conjunto del G-14.
Una fuente europea con conocimiento de los preparativos para la cumbre dijo a Reuters que China había planteado el tema de un debate sobre una moneda de reserva y que podría ser mencionado durante la reunión, aunque la fuente agregó: “Cualquier país en la reunión puede plantear los temas que vean convenientes”.
“Pero permanece abierto si hay una mención específica en el comunicado”, dijo la fuente europea, quien agregó que analizaría más esto en las conversaciones de preparación el viernes.

PROPUESTAS. El debate se centra sobre propuestas de algunas potencias emergentes de que debería encontrarse una alternativa al dólar estadounidense como la moneda de reserva mundial, para reflejar el cambiante balance de poder en la economía globalizada.
El gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, dijo en marzo que el mundo debería considerar usar los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (DEG) como moneda súper soberana.
El DEG es un activo de reserva internacional asignado a los miembros del FMI y su tipo de cambio es determinado por una canasta de dólares, euros, libra esterlina y yen.
Pero la propuesta china no pudo ganar terreno luego de la negativa de muchos países.
-
MÁS>
La emisión de bonos del FMI no será mayor a los 150.000 millones de dólares
China, Brasil y Rusia, en la fila para financiar al organismo
-
El Argentino - Argentina/02/07/2009

HONDURAS-EEUU: Pero es nuestro dictador

Zelaya en su discurso el martes ante la Asamblea General de la ONU. Crédito: Jenny Rocket/UN Photo
-
Por Daniel Luban y Jim Lobe*
-
WASHINGTON (IPS) - El golpe cívico-militar en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya provocó diversas reacciones en Estados Unidos, algunas muy parecidas a las de los tiempos de la Guerra Fría.

Mientras la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el propio presidente estadounidense Barack Obama condenaron la detención y exilio forzado de Zelaya, los responsables del golpe encontraron partidarios entre los neoconservadores y "halcones" (el ala más belicista) de derecha en Washington.

Estos defendieron el derrocamiento como una reacción justificada ante lo que consideran un intento de Zelaya de perpetuarse en el poder.

El apoyo de los halcones estadounidenses, en medio de informes desde Honduras sobre una dura represión de la policía a manifestantes, así como censuras, cortes e interferencias a los medios, sorprendió a muchos.

Apenas días antes, los mismos neoconservadores condenaban escenas similares en Irán, y llamaban a Obama a defender la democracia en ese país contra lo que fue frecuentemente descrito como un golpe del líder supremo, Alí Jamenei, y del presidente Mahmoud Ahmadineyad.

Pero para los que tienen memoria, esta aparente contradicción no fue nada sorprendente.

Aunque el neoconservadurismo se ha identificado en los últimos años con la llamada "agenda de libertad" del ex presidente George W. Bush (2001-2009) --una agresiva campaña para promover la democracia en Medio Oriente y otras regiones--, en América Latina ha tenido una historia bien diferente.

Durante la Guerra Fría, los neoconservadores fueron firmes defensores de regímenes autoritarios de derecha como contrapeso a los movimientos izquierdistas. Entre sus dictadores protegidos se destacan Augusto Pinochet en Chile, José Efraín Ríos Montt en Guatemala y la junta militar en Argentina, sin mencionar al jefe de Estado Mayor de Honduras, Gustavo Álvarez Martínez, quien fue tan brutal que sus propios oficiales lo expulsaron en 1984.

El apoyo al autoritarismo y las devastadoras críticas a la política de derechos humanos de Jimmy Carter (1977-1981) conformaron la base del manifiesto de este grupo neoconservador: el ensayo de la diplomática Jeanne Kirkpatrick, publicado en 1979 en la revista Commentary, titulado "Dictaduras y doble moral". El presidente Ronald Reagan (1981-1989) quedó tan impresionado con ese artículo que la nombró embajadora en la ONU. El debate sobre Honduras sirve para aclarar que las polaridades simples en la política exterior de Estados Unidos, en las que el neoconservadurismo identificado con la promoción de la democracia contrasta con el "realismo", que acepta a gobiernos autoritarios, sólo ocultan una historia más compleja.

De hecho, incluso cuando los neoconservadores promovían la "transformación" democrática en Medio Oriente durante el gobierno de Bush, aplaudieron el intento de golpe en 2002 contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y se desilusionaron con su fracaso.

Dos años después, celebraron el exilio forzado del presidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea estadounidense, ante un levantamiento de ex oficiales militares y sus aliados paramilitares.

Entonces arguyeron que los dos presidentes, aunque elegidos democráticamente, eran peligrosos y demagogos, y que podrían quebrar el orden constitucional y amenazar los intereses de Estados Unidos.

Ahora hacen similares afirmaciones de Zelaya, quien mantuvo un enfrentamiento con la Corte Suprema de su país. Ésta sostuvo que su iniciativa de realizar un referendo no vinculante sobre la posibilidad de enmendar la Constitución era ilegal, lo que precipitó una serie de eventos que derivaron en el golpe.

"Sí, Zelaya fue electo, pero Hitler también, y Chávez también", dijo el columnista Charles Krauthammer, del influyente diario The Washington Post. "Un golpe no es algo lindo, pero es preferible a que Zelaya desmantele a la democracia".

Por su parte, el medio derechista National Review señaló en su editorial que los "soldados hondureños que escoltaron al presidente Manuel Zelaya fuera de su hogar el domingo actuaban para proteger la democracia de su país, no para pisotearla".

Pero la forma en que fue expulsado del gobierno --especialmente la decisión de los militares de intervenir en lo que era esencialmente una disputa política, arrestándolo y enviándolo a Costa Rica-- tuvo las características de un golpe de Estado convencional, aun cuando fue ratificado por el Congreso legislativo de inmediato.

La OEA resolvió "condenar vehementemente el golpe de Estado" contra Zelaya, pidió su "retorno inmediato, seguro e incondicional" al cargo, poniendo como plazo este viernes, y aclaró que "ningún gobierno que surja de este brote inconstitucional será reconocido".

Tras algunas dudas, Obama el lunes también condenó el derrocamiento de Zelaya, calificándolo de "ilegal", y pidió su restitución.

Pero los neoconservadores estadounidenses, además de sostener que el mandatario hondureño violó la Constitución, citaron como justificación del golpe sus vínculos con Chávez y otros líderes izquierdistas latinoamericanos, así como sus supuestas amenazas a la democracia en la región.

"Mire, como regla general, siempre que te encuentres del lado de Hugo Chávez, (el presidente nicaragüense) Daniel Ortega y los gemelos Castro (Fidel y el actual mandatario cubano, Raúl), debes reexaminar tus conceptos", señaló Krauthammer.

Otros presentaban a Zelaya como poco más que un títere de Chávez, así como Kirkpatrick había descrito a Ortega como peón de la Unión Soviética y de Cuba hace 30 años.

Kirkpatrick criticó entonces a Carter por haber adoptado una postura más severa contra los dictadores de derecha, apoyados por Washington, que contra los de izquierda, respaldados por Moscú. "Los gobiernos autoritarios tradicionales son menos represivos que las autocracias revolucionarias" y, en general, "más compatibles con los intereses de Estados Unidos", sostuvo la diplomática.

Repitiendo este discurso, Peter Wehner, redactor de los discursos de Bush, se quejó en estos días sobre lo que consideró un doble discurso de Obama por condenar el golpe en Honduras pero no criticar el fraude electoral en Irán.
-
* El blog de Jim Lobe sobre política exterior se puede leer en:
http://www.ips.org/blog/jimlobe/.
-
MÁS>
-
IPS/02/07/2009

Latinoamérica empuja a un Washington reacio a que apoye la democracia en Honduras

Mark Weisbrot*
-
El golpe militar que derrocó al presidente electo de Honduras, Manuel Zelaya, provocó repudio unánime a nivel internacional. Pero la respuesta de algunos países ha sido más reacia que la de otros y la ambivalencia de Washington ha comenzado a despertar sospechas acerca de lo que realmente el gobierno estadounidense está tratando de lograr en esta situación.

Las primeras declaraciones de la Casa Blanca en respuesta al golpe fueron débiles y evasivas. En ellas no se denunciaba el golpe, sino más bien se hacía un llamado a “todos los actores políticos y sociales en Honduras a respetar las normas democráticas, el Estado de derecho y los principios de la Carta Democrática Interamericana”.

Esas declaraciones diferían con las de otros presidentes del hemisferio, como Lula da Silva de Brasil y la presidenta Cristina Fernández de Argentina, quienes denunciaron el golpe y exhortaron a que se restituyera al presidente Zelaya. La Unión Europea también emitió una respuesta similar, menos ambigua y más inmediata.

Más adelante, ese mismo día, a medida que la respuesta de otras naciones se hizo más clara, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, hizo una declaración más fuerte en la cual se repudiaba el golpe – pero sin referirse a éste como un golpe. Además, no hacía mención alguna sobre el retorno de Zelaya a la presidencia.

La Organización de Estados Americanos, el Grupo de Río (la mayor parte de Latinoamérica) y la Asamblea General de las Naciones Unidas han todos llamado a que se dé el “retorno inmediato e incondicional” del presidente Zelaya.

Las fuertes posiciones desde el Sur resultaron en declaraciones anónimas de funcionarios del Departamento de Estado que mostraban más apoyo al retorno del presidente Zelaya. Para la tarde del lunes, el presidente Obama finalmente declaró: “Nosotros creemos que el golpe no fue legal y que el presidente Zelaya sigue siendo el presidente de Honduras...”

Pero más tarde, ese mismo lunes en una conferencia de prensa, se le preguntó a la secretaria de Estado Clinton si “restaurar el orden constitucional” en Honduras significaba el retorno de Zelaya. La secretaria nunca dio una respuesta afirmativa.

¿Por qué tanto recelo en llamar abiertamente al retorno inmediato e incondicional de un presidente electo, así como lo había hecho el resto del hemisferio y las Naciones Unidas? Una posibilidad obvia es que Washington no comparte estos objetivos. Los líderes del golpe no tienen apoyo internacional pero aún podrían tener éxito en lograr que pase el tiempo – Zelaya tiene menos de seis meses para terminar su mandato. ¿Apoyará el gobierno de Obama la imposición de sanciones en contra del gobierno golpista para prevenir que esto suceda? Los gobiernos vecinos de Guatemala, Nicaragua y El Salvador ya han hecho las primeras advertencias al anunciar una suspensión del comercio por 48 horas.

A diferencia de esto, una razón para la reticencia de Hillary Clinton de llamar al golpe un golpe es la prohibición, bajo la Ley de ayuda al extranjero de Estados Unidos (U.S. Foreign Assistance Act), de proveer fondos a gobiernos en donde el jefe de Estado haya sido destituido por un golpe militar.

La palabra ‘incondicional’ también es clave en esta situación: el gobierno estadounidense quizás quiera extraer alguna concesión de Zelaya como parte de un acuerdo para su retorno a la presidencia. Pero así no es como funciona la democracia. Si Zelaya quiere negociar algún acuerdo con sus oponentes políticos luego de haber retornado, ésa es otra historia. Pero nadie tiene el derecho de extraerle concesiones políticas en el exilio, a punta de pistola.

No hay excusa alguna para este golpe. Una crisis constitucional se desató cuando el presidente Zelaya le ordenó al ejército que distribuyera los materiales para un referendo no vinculante que se llevaría a cabo el domingo pasado. El referendo le pedía a los ciudadanos que votaran sobre si incluir una propuesta para una asamblea constituyente, para redactar una nueva constitución, en las elecciones de noviembre. El jefe del ejército, el general Romeo Vásquez, se rehusó a llevar a cabo las órdenes del presidente. El presidente, como comandante en jefe del ejército, despidió a Vásquez, con lo cual el ministro de defensa renunció. La Corte Suprema posteriormente dictaminó que el despido de Vásquez por parte del presidente era ilegal y la mayoría en el congreso se ha mostrado en contra del presidente Zelaya.

Los partidarios del golpe argumentan que el presidente violó la ley al intentar proceder con el referendo después de que la Corte Suprema fallara en contra de éste. Ésta es una cuestión legal; puede ser cierto o puede ser que la Corte Suprema no tuviera base legal para emitir esa sentencia. Pero esto es irrelevante para lo que ha sucedido: el ejército no es el árbitro de una disputa constitucional entre los varios poderes del Estado. Esto es particularmente cierto en este caso, en el que el referendo que se proponía era un plebiscito no vinculante y meramente de carácter consultivo. No habría cambiado cualquier ley, ni habría afectado la estructura de poder; era simplemente una encuesta al electorado.

Por consiguiente, el ejército no puede afirmar que actuó para prevenir un daño irreparable. Éste es un golpe militar llevado a cabo con propósitos políticos.

Existen otras cuestiones sobre las cuales nuestro gobierno se ha mantenido raramente silencioso. Los informes de represión política, del cierre de estaciones de radio y TV, de la detención de periodistas, detención y abuso físico de diplomáticos y de lo que el Comité para la Protección de Periodistas ha llamado una “censura de los medios”, son eventos que aún esperan por ser seriamente reprochados por Washington. Al controlar la información y reprimir la disensión, el gobierno de facto de Honduras está también creando el marco para unas elecciones injustas en noviembre.

Muchos informes han contrastado el rechazo del gobierno de Obama al golpe hondureño con el apoyo inicial del gobierno de Bush al golpe militar de 2002 que derrocó brevemente al presidente Hugo Chávez en Venezuela. Pero de hecho hay más similitudes que diferencias entre la respuesta estadounidense a estos dos eventos. En el marco de un día, el gobierno de Bush revirtió su posición oficial sobre el golpe venezolano debido a que el resto del hemisferio había anunciado que no reconocería al gobierno golpista. De manera similar, en este caso, el gobierno de Obama está siguiendo al resto del hemisferio, tratando de no ser la excepción, pero al mismo tiempo, sin realmente compartir su compromiso con la democracia.

No fue sino hasta algunos meses después del golpe venezolano que el Departamento de Estado admitió que le había brindado apoyo financiero y de otro tipo a “individuos y organizaciones que se entiende que estuvieron activamente involucrados en la breve expulsión del gobierno de Chávez”. En el golpe hondureño, el gobierno de Obama afirma que intentó disuadir al ejército hondureño para que no tomara esta acción. Sería interesante saber cómo se llevaron a cabo estas discusiones. ¿Será que los funcionarios del gobierno dijeron, “Ustedes saben que tendremos que decir que estamos en contra de una movida como ésa si la llevan a cabo, porque todo el mundo lo hará”? O será que más bien dijeron, “No lo hagan, porque haremos todo lo que esté a nuestro alcance para revertir cualquier tipo de golpe”? Las acciones del gobierno desde que ocurrió el golpe apuntan a algo más parecido a lo primero, sino hasta peor.

La batalla entre Zelaya y sus oponentes pone de frente a un presidente reformista apoyado por sindicatos laborales y organizaciones sociales en contra de una élite política corrupta, con conexiones al narcotráfico, que opera al estilo de una mafia y que está acostumbrada a escoger no solamente a la Corte Suprema y al Congreso, sino al presidente también. Es una historia recurrente en Latinoamérica, y Estados Unidos casi siempre se ha puesto del lado de las élites. En este caso, Washington tienen una relación muy cercana con el ejército hondureño, desde hace ya décadas. Durante los años ochenta, Estados Unidos utilizó bases en Honduras para entrenar y armar a los ‘contras’, los paramilitares nicaragüenses que se dieron a conocer por sus atrocidades en la guerra en contra del gobierno sandinista en el vecino país de Nicaragua.

El hemisferio ha cambiado substancialmente desde el golpe venezolano de abril de 2002, con otros once gobiernos de izquierda siendo elegidos posteriormente. Un conjunto entero de normas, instituciones y relaciones de poder entre el Sur y el Norte en el hemisferio han sido alteradas. El gobierno de Obama enfrenta hoy a vecinos que están mucho más unidos y mucho menos dispuestos a ceder en cuestiones fundamentales de democracia. Es por eso que la secretaria de Estado Clinton probablemente no tendrá mucho espacio de maniobra. Sin embargo, la ambivalencia del gobierno será notada en Honduras y muy probablemente podría motivar al gobierno de facto a que intente aferrarse al poder. Eso podría ocasionar muchos daños.
-
*Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C. Ha escrito numerosos informes de investigación sobre política económica. Es presidente de la organización Just Foreign Policy.
-
Publicado en ingles en The Guardian Unlimited
-
ALAI/02/07/2009

La culpa la tiene Reagan

por Paul Krugman*
-
Esta ley es la más importante de los últimos 50 años para las instituciones financieras. Proporciona una solución a largo plazo a las instituciones de ahorro con problemas.

En general, pienso que nos ha tocado el gordo". Esto es lo que declaró Ronald Reagan en 1982, cuando firmó la Ley Garn-St. Germain para Entidades de Ahorro.

Resulta que se equivocó en lo de que se habían resuelto los problemas de las entidades de ahorro. Por el contrario, la ley convirtió los modestos problemas de las cajas de ahorro en una catástrofe en toda regla. Pero tenía razón respecto a la importancia de la legislación. Y en cuanto al gordo, bueno, llegó por fin más de 25 años después, convertido en la peor crisis económica desde la Gran Depresión.

Porque cuanto más se buscan los orígenes del desastre actual, más claro queda que el principal giro equivocado -el que hizo que la crisis fuera inevitable- se dio a principios de la década de 1980, en los años de Reagan.

Los ataques a la reaganomía se centran por lo general en la creciente desigualdad y en la irresponsabilidad fiscal. De hecho, Reagan dio comienzo a una era en la que una pequeña minoría se enriqueció enormemente, mientras que las familias trabajadoras sólo experimentaron una exigua mejora. También rompió con las antiguas normas de prudencia fiscal.

Respecto a esto último: tradicionalmente, el Gobierno estadounidense sólo ha incurrido en un déficit presupuestario significativo en tiempos de guerra o de emergencia económica. La deuda federal como porcentaje del PIB no paró de caer desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1980. Pero el endeudamiento empezó a aumentar con Reagan, volvió a caer en los años de Clinton y reanudó su ascenso durante el Gobierno de Bush, dejándonos mal preparados para la emergencia que ahora tenemos encima.

Sin embargo, el aumento de la deuda pública fue pequeño en comparación con el incremento de la deuda privada, posibilitado por la liberalización financiera. El cambio de las normas financieras estadounidenses fue el mayor legado de Reagan. Y es el regalo que sigue vigente.

La consecuencia inmediata de la Ley Garn-St. Germain fue, como he dicho, convertir el problema de las entidades de ahorro en una catástrofe. La crisis de las cajas de ahorro se ha eliminado de la hagiografía de Reagan, pero el hecho es que la liberalización dio al sector -cuyos depósitos tenían garantía federal- licencia para apostar con el dinero de los contribuyentes, en el mejor de los casos, o simplemente para expoliarlo, en el peor. Cuando el Gobierno cerró los libros contables sobre el asunto, los ciudadanos habían perdido 130.000 millones de dólares, y por entonces ésa era una cantidad enorme de dinero.

Pero están además las consecuencias a largo plazo. Los cambios legislativos de la era de Reagan básicamente pusieron fin a las restricciones del préstamo hipotecario establecidas durante el New Deal; unas restricciones que, en concreto, limitaban la capacidad de las familias para comprar viviendas sin adelantar una cantidad importante de dinero.

Estas restricciones las impusieron en la década de 1930 unos líderes políticos que acababan de experimentar una terrible crisis financiera e intentaban impedir otra. Pero en 1980, los recuerdos de la Depresión se habían esfumado. El Gobierno, declaró Reagan, es el problema, no la solución; hay que dar rienda suelta a la magia del mercado. Y así se eliminaron las normas de precaución.

Esto, unido a unos criterios de préstamo más flexibles para otros tipos de créditos al consumo, provocó un cambio radical en el comportamiento estadounidense. No siempre hemos sido una nación de grandes deudas y pocos ahorros; en la década de 1970, los estadounidenses ahorraban casi el 10% de sus ingresos, algo más que en la década de 1960. Fue después de la liberalización de Reagan cuando el ahorro empezó a desaparecer del modo de vida estadounidense, culminando con la tasa de ahorro nula que predominaba en vísperas de la gran crisis. La deuda de las familias alcanzaba sólo el 60% de la renta cuando Reagan asumió la presidencia, aproximadamente igual que durante el Gobierno de Kennedy. En 2007 había aumentado hasta un 119%.

Todo esto, se nos aseguraba, era bueno: es verdad que los estadounidenses acumulaban deudas y no ahorraban nada de su renta, pero sus finanzas parecían ir bien si teníamos en cuenta la subida de valor de sus viviendas y de sus carteras bursátiles. Vaya.

Las causas inmediatas de la crisis económica actual se encuentran sin lugar a dudas en acontecimientos que se produjeron mucho después de que Reagan dejase el poder: en la abundancia mundial de ahorros creada por el superávit en China y en otros países, y en la gigantesca burbuja inmobiliaria que esa abundancia de ahorros ayudó a inflar.

Pero fue la explosión del endeudamiento a lo largo del cuarto de siglo anterior lo que hizo que la economía estadounidense se volviera tan vulnerable. Muchos de los que habían pedido préstamos que estaban por encima de sus límites tenían a la fuerza que dejar de pagarlos cuando la burbuja se pinchó y el desempleo empezó a aumentar.

Esta morosidad provocó a su vez caos en un sistema financiero que -también gracias a la liberalización de Reagan- había asumido demasiados riesgos con demasiado poco capital.

En los tiempos que corren, se puede echar la culpa a muchos. Pero los principales causantes del caos en el que nos encontramos fueron Reagan y su círculo de asesores, hombres que olvidaron las lecciones de la última gran crisis financiera de Estados Unidos, y condenaron al resto de nosotros a repetirla.
-
*Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía en 2008.

© 2009 New York Times Service. Traducción de News Clips.

Publicado en El País (Negocios)
-
Cuadernos Keynesianos/02/07/2009

Mercado de trabajo e inmigración

VICENÇ NAVARRO*
-
La publicación de mi artículo “Por qué votan a la ultraderecha” (Público, 18-06-09) hace dos semanas ha creado un gran revuelo dentro y fuera de estas páginas que continúa en la Red. Subrayaba en aquel artículo que una de las causas de que sectores de la clase trabajadora votaran a derecha y ultraderecha era la gran inseguridad laboral y social que tales sectores tienen, y que se perciben amenazados por los inmigrantes, con los cuales compiten por puestos de trabajo y recursos sociales. La respuesta al artículo ha sido intensa. Pero, antes de responder, quisiera aclarar una nota biográfica. En mi juventud, en los años sesenta, escogí trabajar como médico en el barrio más pobre y con mayor número de inmigrantes que existía en la Barcelona de entonces: el Somorrostro. Después, cuando trabajé en EEUU (después de un periodo de exilio en Suecia y Gran Bretaña), combiné mis responsabilidades académicas con mi asesoría a Jesse Jackson Sr. (dirigente del Rainbow Coalition –la coalición de derechos civiles de EEUU–), discípulo predilecto y sucesor de Martin Luther King. Espero que estos antecedentes aclaren mi actitud personal en la defensa de los derechos de los inmigrantes, sean de la raza que sean.

Dicho esto, creo que algunas de las respuestas al artículo no parecen apercibirse de que el empresariado ha estado utilizando la inmigración (y el racismo que esta puede estimular) para dividir a la clase trabajadora, objetivo que ha sido facilitado por la enorme inseguridad que existe en las clases trabajadoras de la mayoría de países de la Unión Europea (UE), y muy en particular en el sur de Europa, donde las izquierdas han sido relativamente débiles. Han sido los países nórdicos, donde las izquierdas han sido más poderosas, los que han experimentado menos tensiones raciales. La causa de ello es precisamente que estos países son los que garantizan mayor seguridad laboral y protección social a todos sus ciudadanos, consecuencia de la fuerza de los sindicatos y de los partidos de centro izquierda e izquierda, que han gobernado aquellos países por períodos de tiempo más largos desde la II Guerra Mundial.

Tuve el gran privilegio, durante mi vida en el exilio, de conocer en Suecia a dos economistas –Gunnar y Alva Myrdal– que tuvieron una gran influencia en mí cuando cambié de carrera y pasé a estudiar Economía. Ambos eran economistas (Gunnar Myrdal recibió el Premio Nobel de Economía en 1974) que influenciaron en gran manera en las políticas económicas y sociales de Suecia y otros países escandinavos. Cuando, en los años cincuenta, el Estado sueco se apercibió de la posible escasez de recursos humanos, los Myrdal aconsejaron al Gobierno socialdemócrata sueco a que estimulara la entrada masiva de la mujer al mercado de trabajo, mediante el desarrollo de una extensa infraestructura de servicios a las familias que permitiera a sus miembros compaginar las responsabilidades familiares con sus proyectos laborales. El Gobierno sueco les hizo caso y creó la red más extensa que haya existido en Europa de escuelas de infancia y servicios domiciliarios, que ayudaron a las familias y a sus miembros a integrarse en el mercado laboral. El porcentaje de mujeres en el mercado laboral alcanzó las cifras de participación laboral semejante a la de los hombres (82%) en sólo diez años. Cuando esto ocurrió, se abrieron entonces las fronteras suecas de una manera muy selectiva, permitiendo la entrada de inmigrantes de países con afinidades culturales semejantes a las existentes en Suecia. Hasta 1995, la mitad de los inmigrantes en Suecia eran finlandeses. Esta entrada de inmigrantes fue acompañada de una campaña de producción de viviendas (un millón de viviendas en un país que tenía entonces siete millones de habitantes) que estaban disponibles para todos los ciudadanos y no sólo para los ciudadanos de bajas rentas o inmigrantes. El Gobierno socialdemócrata promocionó a la vez políticas de pleno empleo, con prohibición de salarios bajos. Se evitó, con ello, crear guetos de inmigrantes, y también se dificultó que se utilizara a los inmigrantes para bajar los salarios. Por cierto, esta prohibición de salarios bajos fue una de las mayores causas de que aumentara la productividad. Cuando al empresario se le dificulta que pague salarios bajos, invierte en sus puestos de trabajo para aumentar la productividad y poder producir más con menos trabajadores. Cuando, por el contrario, el empresario tiene a su disposición un gran número de personas dispuestas a trabajar con salarios bajos y condiciones laborales pobres, no tiene ningún estímulo para aumentar su productividad. Esto es lo que ha pasado en España durante el periodo de rápido crecimiento basado en mano de obra barata, con un gran porcentaje de inmigrantes.

Esta no fue la vía escogida en Suecia, donde los sindicatos y las izquierdas eran fuertes. El Gobierno socialdemócrata no permitió que los salarios fueran bajos. En realidad, todo trabajador tenía que recibir el mismo salario por el mismo tipo de trabajo, independientemente del lugar de trabajo y de la empresa. Esta medida, conocida como la Norma Meidner, estimuló la capacidad productiva del país. Y promocionó a todos los trabajadores, beneficiando también a los inmigrantes.

Estas políticas explican que haya existido una integración exitosa de los inmigrantes y que no hayan aparecido grandes tensiones raciales en aquel país. Ahora bien, la desregulación de los mercados de trabajo, desarrollada por la coalición conservadora-liberal que ha gobernado Suecia estos últimos años, ha generado tensiones raciales, confirmando aquel principio que anuncié en mi previo artículo: a más inseguridad laboral y menor protección social, mayor caldo de cultivo para el racismo.
-
*Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de ‘Public Policy’ en The Johns Hopkins University
-
Ilustración de Gallardo
-
Público - España/02/07/2009

La cuestión iraní

Por Juan Gelman
-
El paso de los días va aclarando las cosas. O al revés: se acentúan los tics de la Guerra Fría, sólo que ahora es Teherán en lugar de Moscú. Los neoconservadores de EE.UU. quieren aprovechar las manifestaciones multitudinarias contra el resultado de la elección presidencial –inéditas desde las que derrocaron al sha en 1979– para “exportar la democracia” a Irán mediante una injerencia desde luego militar. Por el lado iraní, los centenares de miles que salieron a las calles de la capital y otras ciudades del país son, para el líder islámico supremo Jamenei y el presidente Ahmadinejad, “traidores” empujados por la CIA y Tel Aviv. A ver, a ver.

Hace años que la CIA organiza, entrena, arma y financia a grupos terroristas como Jundullah para realizar atentados en Irán (ABC News, 3-4-07). El conocido periodista Seymour Hersh informó que a fines del 2007 “el Congreso aprobó la iniciativa del presidente Bush de destinar 400 millones de dólares a una escalada de las operaciones encubiertas contra Irán... con el objetivo de desestabilizar a la dirigencia religiosa del país”(The New Yorker, 29-6-08). El gobierno de Obama delinea planes para financiar a los disidentes iraníes continuando ese empeño (USA Today, 25-6-09). Todo esto es innegable. Lo dudoso es que sólo esas intromisiones hayan despertado semejante ira popular: siguió manifestándose a pesar de los muertos, los detenidos, los desaparecidos y los terribles castigos que prometió el gobierno.

El Consejo de Guardianes de la Revolución reconoció que en 50 ciudades del país votó más del ciento por ciento de los inscriptos en el padrón. Aun así, es muy probable que Ahmadinejad haya ganado las elecciones: goza de un arraigo importante en las zonas rurales. Se llevaron a cabo más de una docena de encuestas con resultados dispares desde que el presidente iraní y el ex primer ministro Hussein Musavi anunciaran sus candidaturas en marzo de este año. La mayoría daba por ganador a Ahmadinejad, aunque algunas adictas a Musavi –como la agencia de noticias Tabnak– pronosticaban su victoria por un no creíble margen de hasta el 30 por ciento (
www.counterpunch.org, 22-6-09). Fueron encuestas con indudable sesgo político.

Hubo una, sin embargo, no sujeta a esas influencias, que encargaron la ABC News estadounidense y la BBC británica y realizaron entidades sin fines de lucro y de reconocida seriedad: The Center for Public Opinion de Washington y KA Europe SPRL, con asiento en Bruselas, capital de la Unión Europea. Se efectuó del 11 al 20 de mayo, un mes antes de las elecciones, y cubrió las treinta provincias de Irán con el siguiente resultado: Ahmadinejad, 34 por ciento, Musavi 14 por ciento, indecisos 27. Pero la importancia mayor de esta encuesta radica en otras cifras que explicarían la oposición de millones de iraníes que no vacilaron en arriesgar la vida.

Un 77 por ciento de los interrogados se pronunció en favor de un sistema político más abierto y democrático, en el que incluso el todopoderoso líder supremo de Irán, cabeza de los ayatolás, fuera elegido por votación popular libre y directa, como las demás autoridades del país. El ayatolá Alí Jamenei, y no el presidente Ahmadinejad, es quien define en última instancia las políticas de la República Islámica. El 96 por ciento de los entrevistados reconoció que tanto el liderazgo supremo como la presidencia son instancias influyentes en el gobierno, pero un 70 por ciento piensa, con razón, que la última tiene facultades inhibidas por el primero. Un 93,9 por ciento estima muy importante que la gestión del presidente incluya la defensa de los derechos humanos.

El pueblo iraní no carece de experiencia comicial –doce elecciones generales desde el triunfo de la revolución islámica– y, a diferencia de ciertas democracias más antiguas, un 94,9 por ciento de los encuestados considera muy importante o bastante importante la labor del Parlamento. El 62 por ciento opinó que era esencial la libertad de prensa, y lo mismo declaró el 87 por ciento sobre la necesidad de elecciones libres. En cuanto a si el gobierno había reducido el desempleo y la inflación, los pareceres se dividieron. Pero a la pregunta de si Ahmadinejad había cumplido su promesa de “poner el dinero del petróleo en las mesas del pueblo”, el 58 por ciento dijo “no”, contra el “sí” del 27,8 por ciento.

Hay otros índices significativos: la mayoría de los interrogados se pronunció a favor de negociar con EE.UU., resolver conjuntamente el problema iraquí y cesar el apoyo iraní a los grupos armados iraquíes, ampliar las relaciones comerciales y políticas con otros países, aceptar asistencia médica, educativa y humanitaria del exterior. Estas aspiraciones mueven a creer que no todos los manifestantes eran “traidores” a Irán. Antes, por el contrario.
-
Página/12 - Argentina/02/07/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

"Poderes fácticos"
-
Iván Lira
-
Mundo
-
Economía
Entrevista a Robert Pollin, economista y asesor de Barack Obama
Mundo
Libros Libres
Al cumplirse 40 años de la primera edición de "Los conceptos elementales del materialismo histórico"
-
Palestina y Oriente Próximo
-
Mundo
-
Iraq
Editorial de La Jornada
Opinión
-
Rebelión/02/07/2009

inSurGente

Avanza la derecha: José Mújica, “el Pepe”, será el candidato del Frente Amplio en las próximas elecciones en Uruguay
-
Las elecciones internas realizadas en Uruguay el pasado domingo indicaron quiénes serán los candidatos de cada una de las cuatro formaciones políticas. Una elección que se realiza a padrón abierto y en el que el 40% de la población acudió a sufragar, para elegir quiénes serán los candidatos a presidentes en el mes de octubre.

1. La participación (que aunque no era obligatoria como en otro tipo de elecciones) no llegó al 50%. Desmintiendo así a todas las encuestas e indicando el hartazgo de amplios sectores de la población a una clase política cada vez más cuestionada.

2. El número de personas que votaron para elegir dentro del Partido Nacional (derecha), fue mayor que el de la Coalición gobernante: el Frente Amplio. Dato que se interpreta como un severo correctivo al gobierno.

3. Luis Alberto Lacalle, que ya fuera presidente, obtuvo la mayoría dentro del Partido Nacional, pese a tratarse de un personaje siniestro, neoliberal, con un ideario privatizador y de defensa de las clases dominantes. Es, en resumen, un político muy de derechas, ligado a la oligarquía más reaccionaria.

4. José Mújica, conocido como “el Pepe”, fue el más votado dentro de la coalición Frente Amplio (un 54% frente al 36% de su oponente, el ex ministro de Economía Danilo Astori). Mújica fue en la década del sesenta un activo guerrillero tupamaro que fue detenido y preso en condiciones muy duras por la dictadura. Tras su elección como legislador fue generando popularidad por su manera de expresarse y vestirse, muy al margen de lo “políticamente correcto”. El triunfo del FA y de Tabaré Vázquez en las últimas elecciones, lo convirtieron en Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

5. La labor de Mújica fue muy cuestionada por sectores de izquierda que vieron como se vendía más tierra que nunca al capital extranjero, y que tiraba por la borda buena parte de su ideario político en aras del pragmatismo y una tesis más que discutible, según la cual, para llegar al socialismo hay que crear antes el capitalismo. Dando a entender, de esta forma, que Uruguay vivía una situación económica pre-capitalista.

6. Todo indica que Danilo Astori (un ex ministro de Economía servicial con el FMI, el Banco Mundial y las grandes multinacionales) será el candidato a Vicepresidente del FA. Es decir, que la fórmula electoral será Mújica-Astori.

7. Los grupos (fundamentalmente el “26 de Marzo”), que se escindieron del FA por su izquierda, y que se aglutinaron en torno a la “Asamblea Popular”, no consiguieron incidir electoralmente entre los desencantados con el Frente Amplio, aunque sí lograron 4.000 votos, que le abren esperanzas para obtener representación parlamentaria en octubre.
-
inSurGente/02/07/2009

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias

Golpe de Estado en Honduras:
El eterno modelo
Por: Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/golpe-de-estado-en-honduras-el-eterno.html

El golpe militar en Honduras genera el repudio de todos los países del continente
Por: Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/el-golpe-militar-en-honduras-genera-el.html

El despertar de los “gorilas” en Honduras
Por: Vicky Pelaez (EL DIARIO NY, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/el-despertar-de-los-gorilas-en-honduras.html

La influenza H1N1H:

Un ensayo político en México
Por: Juan José Carrillo Nieto (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/la-influenza-h1n1h-un-ensayo-politico.html

Argentina:

Ante una escena más complicada
Por: Ernesto Ponsati (PRENSA RED)
http://www.argenpress.info/2009/07/argentina-ante-una-escena-mas.html

Sálvese quien pueda:

¿Ése es el Plan?
Por: Oscar Taffetani (APE)
http://www.argenpress.info/2009/07/salvese-quien-pueda-ese-es-el-plan.html

Los gobiernos de Kirchner, Obama y Netanyahu acordaron cerrar la investigación del crimen de la AMIA
Por: APEMIA
http://www.argenpress.info/2009/07/los-gobiernos-de-kirchner-obama-y.html

Argentina:

Bienes naturales y modelo productivo:
La tierra desgarrada
Por: Arturo M. Lozza (ACTA)
http://www.argenpress.info/2009/07/argentina-bienes-naturales-y-modelo.html

Argentina:

Hábiles declarantes
Por: Sebastián Pittavino (REVISTA PANZA VERDE)
http://www.argenpress.info/2009/07/argentina-habiles-declarantes.html

Claudia Lucero de AMMAR Rosario:

"Regularizar los prostíbulos es aceptar la trata de mujeres"
Por: Carlos Saglul (ACTA)
http://www.argenpress.info/2009/07/claudia-lucero-de-ammar-rosario.html

Argentina:

No permitamos que la UNsa reciba coimas de las empresas
Por: COPENOA
http://www.argenpress.info/2009/07/argentina-no-permitamos-que-la-unsa.html

Argentina, Corrientes:

Familiares elevan nota al gobierno.
Piden fin de los maltratos en el Penal Nº 1
Por: MOMARANDU
http://www.argenpress.info/2009/07/argentina-corrientes-familiares-elevan.html

Argentina, Misiones:

Juicio por delitos de lesa humanidad. Cárcel para “los torturadores” de la Candelaria
Por: MOMARANDU
http://www.argenpress.info/2009/07/argentina-misiones-juicio-por-delitos.html

En Honduras amenazan a periodistas opuestos al golpe
Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/en-honduras-amenazan-periodistas.html

Honduras:

¿Los golpistas duran hasta el viernes?
Por: ECONOTICIASBOLIVIA (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/honduras-los-golpistas-duran-hasta-el.html

Zelaya no está solo
Por: Carlos Rivera Lugo (CLARIDAD, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/zelaya-no-esta-solo.html

Continúa violación a la libertad de expresión en Honduras
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2009/07/continua-violacion-la-libertad-de.html

Silencio informativo mantiene el 95 por ciento de los medios hondureños
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2009/07/silencio-informativo-mantiene-el-95-por.html

Bolivia y Chile anuncian avances en la evaluación sobre agenda bilateral
http://www.argenpress.info/2009/07/bolivia-y-chile-anuncian-avances-en-la.html

Brasil:

Admiten posible salida del senador Sarney
Por: ANSA
http://www.argenpress.info/2009/07/brasil-admiten-posible-salida-del.html

Bélgica pagará 90 millones de euros por alquilar una cárcel en Holanda
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/07/belgica-pagara-90-millones-de-euros-por.html

Palestina:

Intensifican Hamas y Fatah conversaciones sobre los arrestos políticos
http://www.argenpress.info/2009/07/palestina-intensifican-hamas-y-fatah.html

Irán:

La Policía informó de 20 muertos y más de 1.300 detenidos en los disturbios tras los comicios
http://www.argenpress.info/2009/07/iran-la-policia-informo-de-20-muertos-y.html

Ampliarán Irán y Rusia la cooperación nuclear
http://www.argenpress.info/2009/07/ampliaran-iran-y-rusia-la-cooperacion.html

Rusia ganaría con reducir las armas nucleares
Por: VEDOMOSTI - RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/07/rusia-ganaria-con-reducir-las-armas.html

Rusia carece de candidato para encabezar “la OPEP del gas”
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/07/rusia-carece-de-candidato-para.html

Estados Unidos fortalece las sanciones contra de la República Popular Democrática de Corea
http://www.argenpress.info/2009/07/estados-unidos-fortalece-las-sanciones.html

Francia:

La Asamblea Nacional aprueba el proyecto de ley sobre compensación a las víctimas de ensayos nucleares
http://www.argenpress.info/2009/07/francia-la-asamblea-nacional-aprueba-el.html

Vietnam:

Sin tregua lucha por justicia a víctimas de Agente Naranja
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2009/07/vietnam-sin-tregua-lucha-por-justicia.html

Bolivia decide producir sin socios transnacionales carbonato de litio y busca financiamiento
http://www.argenpress.info/2009/07/bolivia-decide-producir-sin-socios.html

Brasil:

Analizan autorizar a Paraguay vender energía al mercado
http://www.argenpress.info/2009/07/brasil-analizan-autorizar-paraguay.html

Estados Unidos:

Propone Barack Obama una nueva agencia del consumidor para reforzar las reglas financieras
http://www.argenpress.info/2009/07/estados-unidos-propone-barack-obama-una.html

El gasto global en Tecnologías de la Información caerá cerca del 11 % en el 2009
http://www.argenpress.info/2009/07/el-gasto-global-en-tecnologias-de-la.html

Unión Europea:

Los productores de teléfonos móviles acuerdan un cargador único
http://www.argenpress.info/2009/07/union-europea-los-productores-de.html

Unión Europea:

Nuevas reglas de roaming para la telefonía móvil entran en vigor
http://www.argenpress.info/2009/07/union-europea-nuevas-reglas-de-roaming.html

Polonia planea aumentar en un 20% las importaciones del gas ruso a partir del 2010
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/07/polonia-planea-aumentar-en-un-20-las.html

Panorama económico de Rusia
Por: NEZAVISIMAYA GAZETA - RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/07/panorama-economico-de-rusia.html

Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/07/panorama-economico-de-china.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2009/07/panorama-economico-de-vietnam.html

Xinhua lanza servicios televisivos en inglés
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/07/xinhua-lanza-servicios-televisivos-en.html

Evasión fiscal y global
Por: Gustavo Duch (CCS)
http://www.argenpress.info/2009/07/evasion-fiscal-y-global.html

Palau vuelve a ser noticia
Por: Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/palau-vuelve-ser-noticia.html

La abstención electoral
Por: Alberto Moncada (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/la-abstencion-electoral.html

Lo que cabía esperar del tribunal de Estrasburgo
Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/lo-que-cabia-esperar-del-tribunal-de.html

Rusia vuelve a África
Por: Andrei Fediashin (RIA NOVOSTI)
http://www.argenpress.info/2009/07/rusia-vuelve-africa.html

Los brasileños desconocen los beneficios del programa espacial nacional
http://www.argenpress.info/2009/07/los-brasilenos-desconocen-los.html
-
ARGENPRESS.info - Argentina

Locations of visitors to this page