6/6/09

ONU, 24 al 26 de junio: Cumbre Grupo-192

Por Benjamín Forcano*
-
Llevamos muchos meses sintiendo la devastación de la crisis económica mundial, meses convocando a alto nivel al Grupo –20 para estudiar la situación y proponer medidas y soluciones.
La crisis ha surgido como efecto natural de la dinámica entre el Primer y el Tercer Mundo, dentro de la cual los países más poderosos han reconocido el fracaso de sus instituciones y políticas en el intento de establecer unas relaciones de justicia, cooperación, progreso y paz. El Grupo-20, generador del colapso mundial, se ha puesto sin miramiento a reconstruir la caída, pero excluyendo a 172 de los países implicados en la crisis.

No han cesado de originarse corrupciones, desvaríos y escándalos dentro del liderazgo de ese Grupo-20, señal inequívoca de que el sistema y sus gestores institucionales (FMI, BM, etc.) están sobrepasados y necesitan un reemplazo radical.

Pero el reemplazo han intentado diseñarlo los mismos que han originado la crisis, sin tener en la cabeza más proyecto que el de seguir asegurando la desigualdad y explotación de los países enriquecidos sobre los empobrecidos y el dominio colonizador e imperialita del Grupo-20. Ellos han inyectado ya en las venas atrofiadas del sistema más de 11 billones de dólares, en tanto que para los países en desarrollo apenas han consentido en destinar un 0,05 billón.

Esa es la imagen más viva de que la crisis, siendo mundial, o se resuelve desde la perspectiva de un análisis de las necesidades básicas y más apremiantes de la humanidad y del planeta tierra, o volveremos a hacer reflotar la nave de la tierra pero sin la crisis superada y con la amenaza de mayores calamidades.

La humanidad es una y las soluciones han de ser unas, para todos.

En esta perspectiva, como un profeta visionario, se ha colocado el actual presidente de la Asamblea de la ONU, Miguel D´Escoto, cura y religioso católico, a quienes todos llaman Padre Miguel y sobre el que cronistas como los del Washington Post dicen que habla un lenguaje extrañísimo, pues saluda a todos llamándoles hermanos y hermanas y habla de solidaridad, cooperación y amor.

Lenguaje extraño, ciertamente, para quienes han convertido la sociedad en una sociedad mercantilista, que supedita todo al dinero y lucro y hace de sus seguidores adoradores del becerro de oro.

Por primera vez, del 24 al 26 de junio, serán 192 los jefes de Estado o de Gobierno invitados a participar, son 10 veces más que los invitados en el Grupo-20.

Ramsey Clart, Premio de los Derechos Humanos en el ONU 2008, ha escrito una carta a todos los Jefes de Estado consciente de que “la devastación del colapso económico es más mortal y costosa que nunca, incluyendo el desafío de proteger a nuestra Madre Tierra de la rapaz destrucción que nos amenaza a todos”.

Son muchos los que abrigan la esperanza de que ahí y no en el Grupo-20, surjan análisis, propuestas y planes de acción que traten de sustituir un sistema que ha hecho agua por todas partes, como por ejemplo la creación de una moneda de referencia internacional, independiente del cualquier Estado, gestión de los bienes públicos globales (océanos, espacio, ciberespacio...) cuyo uso “privado” puede ser perfectamente tasado para el bien de todos, el empoderamiento del ECOSOC (Consejo Económico y social de las Naciones Unidas), etc.

Una crisis mundial no se la puede abordar sino democráticamente, desde la presencia y aportación de todos los afectados por ella y, mayormente, por los más pobres, que son los que más cruel y sistemáticamente han sufrido sus consecuencias. Y los de verdad afectados no son precisamente los del Grupo-20, sino el Grupo de los 172 países dejados fuera.
-
*Benjamín Forcano es sacerdote y teólogo.
-
ALAI/06/06/2009

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural

Una luz al final del túnel
(Historia de un adicto recuperado)
Por: B.M. (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/una-luz-al-final-del-tunel-historia-de.html
-
Arte tras el cristal antibalas
Por: Jon Juanma (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/arte-tras-el-cristal-antibalas.html
-
¿Cree usted en Dios, sí o no?
Por: Jorge Majfud (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/cree-usted-en-dios-si-o-no.html
-
Sombra y fulgor
Por: Agustín Díaz Pacheco
http://cultural.argenpress.info/2009/06/sombra-y-fulgor.html
-
En torno a la propiedad privada (Parte III)
Por: Ricardo Vicente López (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/en-torno-la-propiedad-privada-parte-iii.html
-
Consejo honorario municipal de ancianos
Por: Rodolfo Bassarsky (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/consejo-honorario-municipal-de-ancianos.html
-
Algo de música:
Frank Sinatra
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2009/06/algo-de-musica-frank-sinatra.html
-
General
Por: Manuel José Arce (Desde Guatemala)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/general.html
-
La mosca
Por: Edgar Borges
http://cultural.argenpress.info/2009/06/la-mosca.html
-
Cine: “12”, el regreso triunfal de Nikita Mikhalkov
Por: Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/cine-12-el-regreso-triunfal-de-nikita.html
-
Melancolía
Por: María Cristina Garay Andrade (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/melancolia.html
-
No sea apenas un consumidor ingenuo
Por: Emilio Romero Ele (Desde Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/no-sea-apenas-un-consumidor-ingenuo.html
-
Nubes en el suelo
Por: Silvia Loustau (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/nubes-en-el-suelo.html
-
Una reflexión sobre el hombre como masa y la comunicación (V Parte)
Por: Ricardo Vicente López
http://cultural.argenpress.info/2009/06/una-reflexion-sobre-el-hombre-como-masa.html
-
Una espléndida Mujer desnuda es una vocación para las manos
Por: Guillermo Guzmán (Desde Barcelona, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/06/una-esplendida-mujer-desnuda-es-una.html
-
ARGENPRESS CULTURAL - Argentina

Evo Morales echará de Bolivia a una editorial por "imponer el imperialismo"

El presidente boliviano anticipó durante la celebración del "Día del Maestro" la pronta salida de la española Santillana que se dedica a la impresión de textos escolares en Bolivia. Hacían libros para los ciclos básico, primario y secundario, además de literatura infantil

El presidente boliviano, Evo Morales, anticipó hoy durante la celebración del "Día del Maestro" la pronta salida de la editorial española Santillana que se dedica a la impresión de textos escolares en Bolivia.

"Debatimos bastante esta mañana (con su ministro de Educación) cómo cambiar, eliminar esta editorial Santillana", dijo a un grupo de educadores bolivianos, a quienes pidió colaborar con su gobierno en la producción de nuevos textos escolares.

El mandatario indígena, seguidor del cubano Fidel Castro y del venezolano Hugo Chávez, y declarado antiimperialista y anticolonialista, acusó a la editorial Santillana del Grupo Prisa de España de "imponer el colonialismo en Bolivia".

"La producción de textos para la formación de nuestros hijos será reconocida, será premiada por parte del gobierno para fomentar que el profesor se dedique a escribir textos", dijo Morales.

La editorial Santillana se dedica hace una década a la impresión de libros para los ciclos básico, primario y secundario, además de literatura infantil.

El español Grupo Prisa controla en Bolivia la editorial Santillana y los diarios "La Razón" y "Extra" de La Paz, y recientemente transfirió sus acciones de la red de televisión ATB. /Fuente: DPA
-
infobae - Argentina/06/06/2009

Brasil recupera los primeros cuerpos de víctimas del Airbus desaparecido

Fragata Bosísio (arriba), en las labores de búsqueda cerca de Fernando de Noronha Efe
-
Se trata de los cadáveres de dos hombres y restos del equipaje
Las búsquedas se concentran en un radio de 220 kilómetros
-
Brasilia - La Marina brasileña ha comunicado el rescate de restos y de los primeros cuerpos de víctimas del avión de Air France que desapareció en medio del Atlántico en la madrugada del lunes, y que suponen la primera evidencia palpable del accidente.

El coronel Jorge Amaral declaró que "durante la mañana de hoy, a las 08.14 hora local (13.14 hora peninsular), se confirmó el rescate en el mar de algunos restos y cuerpos que pertenecían al Airbus" A330 de la aerolínea francesa, que desapareció el pasado domingo tras haber despegado de Río de Janeiro hacia París con 228 personas a bordo, tres de ellas de nacionalidad española.

El portavoz militar precisó que se trata de dos cuerpos de sexo masculino, no identificados por el momento, y de objetos que se presume que pertenecían al avión, como un asiento del mismo color azul que utiliza la empresa francesa, con el número de serie 237011038331-0.

Según Amaral, ese número de serie ha sido transmitido a Air France a fin de confirmar que pertenece al Airbus que desapareció en medio del Atlántico. Asimismo, indicó que existen informaciones de que también "están siendo recogidas máscaras de pasajeros y otros materiales", aunque declinó hacer más precisiones.

En un comunicado, la aerolínea Air France ha expresado su agradecimiento a las autoridades brasileñas y a las francesas por "los esfuerzos de búsqueda llevados a cabo actualmente en el Atlántico pese a las difíciles condiciones" y ha considerado "una noticia de gran importancia" el hallazgo de los dos cadáveres.

Por otra parte, uno de los familiares de las víctimas, que se identificó como Marco Tulio Moreno, dijo al canal de televisión Globonews que además han sido recogidos en alta mar una cartera de cuero con un billete de Air France y una mochila, que se presumen que también pertenecían a algunos de los pasajeros. "Cada pariente tiene una opinión. Para mí es bueno [encontrar los cuerpos]. Ahora podemos empezar a entender lo que ocurrió en el accidente", añadió Moreno, hijo de uno de los ocupantes del vuelo.
-
Tareas de localización
Las búsquedas se concentran en torno a un radio de 220 kilómetros trazado desde un punto donde se presume que puede haber caído el Airbus. El lugar del impacto se calcula en un lugar próximo a las islas de São Pedro y São Paulo, unos peñascos deshabitados situados a unos 704 kilómetros del archipiélago brasileño de Fernando de Noronha y a 1.296 kilómetros de Recife.

"La previsión es que esos cuerpos lleguen a Fernando de Noronha durante la mañana de este domingo", indicó el vicealmirante Edison Lawrence, comandante del Tercer Distrito Naval de Brasil. Los trabajos de identificación de los cuerpos, sin embargo, serán realizados
posteriormente en Recife, donde el Ministerio de Defensa de Brasil ha instalado su principal base de operaciones, que cuenta incluso con cámaras frigoríficas para depositar los cadáveres.
Según el diario brasileño 'O Globo', una embarcación ha localizado los cuerpos y los restos del avión a unos 70 kilómetros del punto donde se registró la última señal de alerta del Airbus siniestrado.

Los parientes de los pasajeros del avión fueron informados antes de que la noticia del hallazgo fuera comunicada a la prensa, tal como han decidido las autoridades brasileñas y francesas. Según el coronel Amaral, "es una noticia triste, pero que da un cierto alivio, porque pone fin a la angustia de las familia".

Durante los últimos dos días, médicos de las Fuerzas Armadas han recogido muestras genéticas de los familiares de las víctimas que se encuentran en Río de Janeiro, a fin de acelerar la identificación de los restos que sean recuperados.

Los primeros datos aportados por la Oficina de Investigaciones y Análisis, que trata de esclarecer las causas del suceso, han puesto de manifiesto que el avión envió hasta 24 mensajes de anomalía en los cuatro minutos previos a que saliera de la zona de seguimiento por radar.
-
Además
-
El Mundo - España/06/06/2009

Hacia un 'New Deal' global

TRIBUNA: JOAQUÍN ESTEFANÍA*
-
El pacto de la posguerra entre socialdemócratas y democristianos europeos debe ser sustituido por un nuevo acuerdo. Aunque algunos pretenden volver, como si nada hubiera ocurrido, al capitalismo de casino
-
En cuanto han surgido los primeros brotes verdes que indicarían que la crisis económica ha tocado fondo, bien o malintencionadamente han empezado a multiplicarse las declaraciones de que "hay que volver a la senda de la prosperidad de la que hemos salido". Es un poco prematura tal reflexión porque los brotes verdes, si fueran inequívocos y menos volátiles, señalarían sólo que se ha tocado fondo y que a partir de ahora el deterioro será menos rápido, pero no que se ha iniciado la recuperación.

La nostálgica voluntad de volver a la prosperidad perdida anuncia que no hemos aprendido la lección, que la voluntad reformadora de lo que ha funcionado mal era fingida, sobrevenida y forzada, y que no se comparte que aquella senda es la que nos ha conducido a estos resultados. Ante una crisis de la profundidad y velocidad que soportamos hay que cambiar el modelo y las reglas a nivel global. No se puede volver a este funcionamiento de casino financiero sin semáforos. Los dioses del pasado han resultado ser falsos y hay quien pretende regresar al delirio de su adoración.

Un pacto entre las principales fuerzas políticas que recoja los estímulos necesarios para salir de la Gran Recesión y que introduzca una mayor regulación de la arquitectura financiera constituye la prioridad para superar esta crisis global que tiene el potencial de ser la más destructiva desde la Gran Depresión de la década de los treinta del siglo pasado. Ese pacto sería el equivalente, en el marco de la globalización, de los acuerdos que tras la Segunda Guerra Mundial concluyeron los socialdemócratas y los democristianos europeos y que condujeron a la llamada edad dorada del capitalismo y a la creación de los modernos Estados de bienestar. Con ese pacto se trataría de evitar que una vez que la inicial crisis financiera ha devenido en una crisis de la economía real (recesión, y tal vez una depresión aguda y duradera en algunas partes del planeta), el resultado acabe siendo una crisis política, como ha sucedido en otros momentos de la historia.

Ese pacto fue calificado por Gordon Brown, en la primera visita que un líder europeo hizo al nuevo presidente de EE UU, Barack Obama, como una especie de New Deal global. El New Deal fue la política económica aplicada por el presidente Franklin Delano Roosevelt a partir del año 1933 para sacar a EE UU de la Gran Depresión que había comenzado con el crash bursátil de 1929. Cuentan los historiadores que en un principio nadie tenía mucha idea de lo que significaba new deal; uno de los asesores del presidente demócrata escribió ese difuso concepto en el discurso de aceptación que Roosevelt había de pronunciar en Chicago a mediados de 1932, sin pensar mucho en su significación profunda. Pero el nuevo paradigma prendió y ha llegado con mucha fuerza hasta nuestros días. El New Deal consistió, en líneas generales, en una serie de medidas de salvamento del sector financiero y de estímulo a la agricultura y a la industria, pasando por la conservación de la naturaleza y por la devolución de cierta influencia a unos sindicatos por entonces demediados. Por ello, una parte de la derecha americana detestó y temió a Roosevelt y sus reformas: estimaban que con las inversiones públicas destinadas a poner fin al paro, con las reformas destinadas a aumentar el bienestar social, con sus ataques a los centros más tradicionales de los poderes fácticos y sus apoyos a los sindicatos, estaba conduciendo a EE UU a "las malolientes aguas del socialismo". Seguramente esa derecha no conocía el estupendo ensayo del sociólogo alemán Werner Sombart, titulado expresivamente ¿Por qué no hay socialismo en los Estados Unidos? (recientemente reeditado en España, Capitán Swing Libros).

Sin embargo, con la distancia que da el tiempo, los analistas más ponderados han concluido que con el New Deal, Roosevelt salvó al capitalismo americano (transformándolo, regulándolo y humanizándolo) y logró que EE UU acabase por aceptar las responsabilidades que conlleva un poder que en buena parte se ejerce a escala mundial.

Brown declaró en la visita citada que se recordará a Obama por su trabajo en la recuperación económica. Obama se ha inspirado sin duda en el New Deal de Roosevelt. ¿En qué ha consistido hasta ahora su trabajo en política económica?

Primero, en poner las bases para la recuperación del sistema financiero, afectado por una crisis de solvencia, mediante una serie de medidas heterogéneas, entre las cuales se pueden citar como las más importantes la adquisición de activos de alto riesgo y la capitalización de entidades a través de su nacionalización.

Segundo, en instrumentar un plan de estímulo a la economía real con el objetivo prioritario de crear millones de puestos de trabajo. Ese programa aporta un mayor equilibrio entre el mercado y el Estado después de un cuarto de siglo de hegemonía absoluta del primero, sometido a escasas normas de regulación. Durante ese tiempo los partidarios de la revolución conservadora declaraban que el Estado era el problema y el mercado la solución, y que el Estado debía limitarse a administrar lo que le indicase el mercado.

Ahora, por el contrario, el Estado tiene que intervenir con inyecciones masivas de gasto público en infraestructuras clásicas, en nuevas fuentes de energía renovable, en sostenibilidad, en las tecnologías de la información y la comunicación avanzadas, en educación y formación, en el rescate de industrias estratégicas como la del automóvil, así como con reducciones de impuestos a las capas más bajas de la población y a la clase media, compensadas por incrementos de los gravámenes a las capas más ricas y a las ganancias de capital.

Por último, se espera una reforma profunda en el sistema sanitario público estadounidense, de modo que se incorporen al mismo los más de 50 millones de ciudadanos pobres excluidos hasta ahora de cobertura.

El conjunto del plan de estímulo de EE UU multiplicará el endeudamiento público (déficit y deuda) hasta niveles desconocidos, prohibidos hasta ahora por la ortodoxia dominante en este pasado cuarto de siglo. Se prevé que el déficit público de EE UU supere el 12% o el 13%, del PIB, pero también que sea uno de los primeros países en salir de la Gran Recesión, gracias a esta política económica.

El juego de ayudas al sector financiero para que no quiebre, y de medidas de apoyo a la demanda para que la economía reaccione y disminuyan los porcentajes de paro, está siendo básicamente aplicado por la mayor parte de los países del mundo, independientemente de la ideología de sus gobiernos. Las diferencias están en la letra pequeña y en si se deben anteponer los esfuerzos reguladores al incremento del gasto público, o viceversa. Pero en la primera década del siglo XXI "todos somos keynesianos", como declaró hace tres décadas el presidente republicano Richard Nixon. Ello supone la ruptura del modelo neoliberal o de "fundamentalismo de mercado" (Stiglitz), predominante desde principios de los ochenta de la anterior centuria, cuya tendencia a la desregulación y a los excesos del mercado ha sido considerado muy mayoritariamente como la principal razón de la crisis económica. Por eso resultan sospechosas las rápidas llamadas "a la vuelta a la senda de prosperidad de la que hemos salido".

Incluso si este pacto para un New Deal global existiera y tuviera éxito, no sería suficiente para hacer frente a los problemas específicos que arrastra cada economía. Se trata de una condición necesaria, pero no suficiente. La crisis ha parecido homogeneizar los problemas, pero cada economía presenta unas características particulares que serán determinantes a la hora de definir su futuro una vez superada la fase álgida de la Gran Recesión. En el caso español habrá que reconducir un modelo de crecimiento de baja productividad. Cuando se acaba de cumplir el primer aniversario de las elecciones generales de marzo de 2008, que parecieron poner fin a la época de la crispación, las condiciones políticas para llegar a un pacto nacional no parecen las más adecuadas por la falta de liderazgo y de convencimiento del Gobierno y por la incomparecencia de la oposición. Pero ésta es ya otra historia.
-
*Joaquín Estefanía ha dirigido el Informe sobre la Democracia en España 2009, de la Fundación Alternativas, titulado Pactos para una nueva prosperidad. Hacia un New Deal global.
-
-
El Pais - España/06/06/2009

China, el primero en salir del túnel

Por Clarisa Sekulits (Funds People)

Gestores y analistas tienen buenas perspectivas para el país asiático, cuyos planes de estímulo económico parecen ir por el buen camino.

En lo que va de año, los fondos emergentes han protagonizado un rally alcista que les ha permitido recuperar buena parte de lo perdido el año pasado. Dentro de estos mercados, el claro favorito de los expertos es China.

Los fondos de bolsa de Hong Kong y China se han revalorizado un 18,8%, con datos de Interactive Data a cierre de abril. Es la categoría de renta variable más rentable a tres años (salvo la de bolsa de Malasia) y reduciendo a cero las pérdidas acumuladas en ese periodo.

“Aconsejamos cautela con la renta variable emergente. Pero China es el único mercado en el que recomendaríamos tener posiciones”, comenta Daniel Aymerich, analista de fondos de Inversis Banco. Según este experto, el perfil macroeconómico de China es el más atractivo de los emergentes y supera incluso a otro de los mercados estrella de la temporada, el brasileño. “Ambos cuentan con buenas valoraciones técnicas, pero la situación fiscal en Brasil está más deteriorada”, explica.

Muchos expertos consideran que China será el primer país en recuperarse de la mala racha económica. Aunque algunos piensan que la dependencia del sector exterior puede suponerle un lastre, el impacto de las exportaciones sobre la economía china es cada vez menor. “Si analizamos el desglose del PIB del primer trimestre (6,1%), un 4,3% procede del consumo, un 2% de las inversiones y sólo un -0,2% de las exportaciones”, explica Victoria Mio, gestora del Robeco Chinese Equities.

A ello ha contribuido el gigantesco plan de estímulo fiscal, enfocado a incentivar la demanda interna. Una de las principales partidas se centra en los servicios sanitarios. Elevará el poder adquisitivo de los ciudadanos chinos, que hasta ahora tenían que hacerse cargo de este gasto en ausencia de un sistema de seguridad social.

Otra prioridad del plan es desarrollar las infraestructuras locales (ferrocarriles y carreteras). “El plan de estímulo ha sido muy bien recibido por los inversores internacionales como señal evidente del compromiso oficial en la superación de la crisis”, comenta María Folqué, directora de inversiones de Tressis.

Otra de las medidas con las que el gobierno chino busca estimular la economía real es a través de los créditos bancarios, que han aumentado en cerca de un 30% en 2009. “La potente inyección de liquidez en el sistema a través del rápido crecimiento del volumen de créditos bancarios, junto a una política monetaria expansiva, han incrementado la eficiencia del plan”, opina Gabriel Gondard, gestor del Ocean Fund China A, de Société Générale.

Otros analistas se muestran preocupados por la posibilidad de que el crecimiento del crédito pueda incidir en la calidad de los activos bancarios. “A los bancos se les obliga a prestar. Hace cinco años, el sistema bancario chino estaba en quiebra y ahora se supone que ese sistema es el que nos salvará”, señala Rajiv Jain, director de renta variable internacional de Vontobel. El experto es uno de los mayores escépticos respecto al potencial del mercado chino. “El PIB evolucionará bien, pero el problema son los beneficios empresariales. Hay presión sobre los márgenes y los resultados no serán tan buenos”.

A buen precio
En cuanto a los precios, los expertos consideran que la renta variable china se encuentra en niveles razonables. “Las valoraciones actuales podrían parecer caras en comparación con otros mercados, pero están por debajo de las valoraciones medias de los últimos diez años. La liquidez continuará siendo un importante soporte para el mercado durante al menos 12 o 18 meses y la recuperación en forma de V es cada vez más probable”, opina Gondard.

Según datos de Robeco, el PER de la bolsa china se sitúa en 13,4 veces, en la media de los emergentes, frente a la media mundial de 13,9. Además, los analistas de la entidad holandesa esperan un crecimiento de los beneficios empresariales del 5%, frente al 2% del consenso.

En cuanto a los sectores favoritos, Victoria Mio aconseja “aprovechar cualquier corrección para aumentar posiciones en consumo, inmobiliario, infraestructura y seguros”. Mike Shiao y Samantha Ho, gestores del Invesco PRC Equity Fund, consideran que el sector de bienes de consumo de primera necesidad está sobrevalorado, mientras que los valores de consumo cíclico son más asequibles, aunque ofrezcan menor visibilidad de los beneficios.

“Las financieras registrarán un crecimiento aceptable este año, aunque nos preocupa el posible aumento de los créditos morosos. Apreciamos valor en las aseguradoras”, añaden.

Noticias Relacionadas
EEUU y China, un diálogo ficticio
-
Expansión - España/06/06/2009

Cinco países latinoamericano proponen una política turística regional

Los ministros de Turismo de Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador y Venezuela propusieron que las instancias de integración regional Unasur, ALBA y Mercosur creen "una mesa técnica permanente" que defina una política regional conjunta en el sector.

La agencia estatal de noticias de Venezuela ABN informó hoy de que esa fue la conclusión principal que arrojó el Primer Encuentro de Políticas Compartidas para el sector que esos ministros y actores turísticos privados celebraron en Caracas hasta la noche de ayer.

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) fueron exhortadas a que definan en esa "mesa técnica" políticas de desarrollo del sector que cuenta en la zona con 200 millones de "turistas potenciales", destacó a ABN Pedro Morejón el ministro anfitrión de la reunión, que duró dos días.

El ministerio venezolano añadió que también se acordó "evaluar" las políticas migratorias de cada país para "homogeneizarlas", lo mismo que las normas de calidad turística y otras medidas orientadas a promover coordinadamente a Latinoamérica como destino turístico.

En este empeño, los cinco países participantes en el encuentro se comprometieron a "fortalecer las políticas de intercambio, mediante convenios entre líneas aéreas y marítimas, e incentivar el desarrollo" del llamado "turismo popular y comunitario".

El presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela, Rafael Guerra, reveló a su vez que el encuentro regional también acordó "revisar" los convenios que han firmado las cancillerías de cada nación "para efectuar procedimientos migratorios con sólo presentar la cédula de identidad o tarjeta de identidad".

Al respecto, la ministra de Turismo de Ecuador, Verónica Sión, recordó que el año pasado su país "liberó a los ciudadanos de más de 135 países de la presentación de la visa" para facilitar que escojan la región a la hora de decidir su destino turístico.

Además de los ministros de Turismo de Ecuador y Venezuela participaron en la cita sus colegas de Brasil, Luiz Barreto, y Argentina, Carlos Enrique Meyer, así como la viceministra cubana, Mari Elena López.
-
Otras noticias
-
ADN - España

DÍA DEL AMBIENTE: ONU propone estimular captura natural de carbono

Por Diego Cevallos
-
Cultivo de repollos en San Juan Chamula, México
-
Crédito: Mauricio Ramos/IPS
-
MÉXICO (IPS) - Ampliar la capacidad de la naturaleza para absorber y almacenar gas carbono es una de las claves para detener el cambio climático, sería poco costosa y mejoraría la vida de millones de campesinos, sostuvo la ONU en este 5 de Junio.

Hay que volver la atención a esas acciones, junto con la reducción de los gases de efecto invernadero que liberan las actividades humanas, advirtió PNUMA en un informe difundido este viernes, Día Mundial del Medio Ambiente, que tuvo a México como sede principal.

El documento "¿La solución natural? El papel de los ecosistemas en la mitigación del cambio climático", insta a definir un "marco político global" para la gestión del carbono --principal gas invernadero--, que implique conservar y restablecer los ecosistemas y administrar pastizales y zonas cultivadas.

Salvaguardar y restaurar bosques y turbas y promover una agricultura sustentable podría reducir, en las próximas décadas, más de 50 gigatoneladas de gases que, de otro modo, llegarían a la atmósfera, indicó en el prefacio del informe el director del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) Achim Steiner. Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas.

Los pastizales y los sistemas costeros bien manejados también pueden contribuir a este propósito, agregó.

Reducir la concentración atmosférica de los gases que recalientan la atmósfera será una "tarea imposible" si no se abordan también las pérdidas de carbono originadas por la destrucción de los bosques y otros ecosistemas que tienen capacidad natural de "absorber activamente" esas sustancias, apunta el informe de 39 páginas, en la versión española, y de 68, en la inglesa.

Alentar la captura de carbono traería beneficios que incluyen "la mejora de la calidad de vida y los medios de subsistencia, pasando por la creación de empleos en áreas como conservación, gestión, vigilancia y rehabilitación de los sistemas naturales (...) y acelerar el desarrollo sostenible", según Steiner.

Hasta la fecha sólo existen acuerdos internacionales parciales sobre la gestión del carbono, y negociar uno de gran calado implica atender "importantes asuntos institucionales y de regulación, así como complejos dilemas políticos y socioeconómicos", reconoce el informe de la agencia especializada de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Por ejemplo, la adopción de una perspectiva equilibrada "entre los medios de subsistencia rurales y las políticas de gestión del carbono".

La organización ambientalista Greenpeace indicó que la capacidad natural de los ecosistemas de absorber carbono atmosférico no es prioritaria en las negociaciones intergubernamentales que culminarán en la conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Copenhague en diciembre.

"Si en la definición de plazos para la reducción de emisiones de parte de los países desarrollados no hay avances, en la de gestión de carbono menos", dijo a IPS María José Cárdenas, coordinadora de la campaña de clima y energía de la filial de Greenpeace en México.

En la reunión en la capital de Dinamarca, los gobiernos deberán adoptar un nuevo pacto internacional para controlar el cambio climático, destinado a sustituir al Protocolo de Kyoto, que expirará en 2012.

El Protocolo, vigente desde 2005, obliga a los 37 países industrializados que lo ratificaron a reducir entre 2008 y 2012 sus emisiones de gases invernadero a volúmenes 5,2 por ciento inferiores a los de 1990. Algunas naciones comprometidas, como Canadá, ya han reconocido que no podrán cumplir esa meta.

Estados Unidos, responsable de casi la cuarta parte de las emisiones mundiales de gases invernadero, no es parte del Protocolo de Kyoto por decisión del ex presidente George W. Bush (2001-2009).

El actual mandatario estadounidense, Barack Obama, prometió su adhesión al instrumento que se adopte en Dinamarca y expresó la voluntad de que su país asuma compromisos claros para abatir la contaminación climática.

Pero Washington no se ha referido a la necesidad de nuevos acuerdos para promover la absorción de carbono por medios naturales.

El informe del PNUMA recuerda que "la estabilización o reducción de la cantidad de carbono atmosférico se puede lograr de dos formas: reduciendo la tasa de emisión o aumentando la tasa de absorción" y concluye que "para que una estrategia tenga éxito se requiere la adopción de ambas".

Los científicos advierten que la capacidad de la naturaleza para capturar y almacenar carbono se está agotando a un "ritmo alarmante", y que siguen aumentando las emisiones de gases de origen antropogénico --provocadas por actividades humanas--, especialmente las derivadas de la combustión de petróleo.

Hoy hay más dióxido de carbono en la atmósfera que en cualquier otro momento de los últimos 650.000 años. En 2006, el promedio de concentración atmosférica de ese gas era de 381 partes por millón (ppm). Cuando comenzó la Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII, era de 280 ppm.

El ritmo al que crece la acumulación de gases es el mayor desde que comenzó a medirse ese indicador, en 1959, señala el documento del PNUMA.

Los estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) indican que para limitar el aumento de la temperatura mundial y evitar los peores efectos del cambio climático, es necesario que las concentraciones de gases en la atmósfera, que hoy son de 430 ppm, se estabilicen lo más pronto posible entre 445 ppm y 490 ppm, o en menos.

Para evitar que la temperatura media continúe aumentando, las emisiones globales de gases deberán reducirse, hacia 2050, hasta en 85 por ciento con respecto a 2000, y su punto máximo no debería manifestarse después de 2015, según el IPCC.

Pero, a raíz de la recesión económica mundial, los gobiernos de los países industriales, en lugar de caminar hacia un futuro de bajas emisiones de carbono y un consumo sustentable, parecen apostar por el petróleo como matriz energética y por regresar al consumismo previo a la crisis, dijo a IPS la investigadora Martha Chávez, de la mexicana Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Sin embargo, también suenan con renovada fuerza las voces de algunas autoridades, estudiosos y representantes de sociedad civil que reclaman el cese de la destrucción del ambiente, "lo que implica cambiar varias de las políticas económicas y de desarrollo presentes", dijo Chávez, profesora del departamento El Hombre y su Ambiente, de la UAM.

"Lo que se alcance en Dinamarca puede ser importante, las negociaciones son difíciles pero no imposibles", añadió.

La activista Cárdenas, de Greenpeace - México, vaticinó en cambio que la cita de Dinamarca será decepcionante.

"Se habla de un renovado interés por negociar compromisos sobre reducción de emisiones, pero en los hechos la crisis está siendo usada para mantener el sistema consumista que ha generado los problemas climáticos que padecemos", consideró.

En sentido contrario, Steiner sostuvo que los tres billones de dólares en paquetes de incentivos movilizados para hacer frente a los problemas de la economía mundial "representan la oportunidad de sellar un acuerdo significativo en materia climática y, tal vez, también de acelerar la transición a una economía verde".

"Existe mucho optimismo" de que los gobiernos negocien un buen acuerdo en Copenhague, según el funcionario de las Naciones Unidas.

Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención sobre el Cambio Climático, había dicho a inicios de este mes que las negociaciones hacia Dinamarca iban en buen rumbo.

"Es el momento político correcto para llegar a un acuerdo. No tengo dudas de que la conferencia climática de Copenhague conducirá a un resultado", señaló De Boer.
-
Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas - Estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe
-
-
IPS/06/06/2009

Francia y EEUU vuelven a discrepar sobre la adhesión de Turquía a la UE

CAEN, Francia, 6 Jun 2009 (AFP) - Francia y Estados Unidos volvieron a discrepar el sábado sobre la integración de Turquía a la Unión Europea (UE), durante una conferencia de prensa conjunta del presidente estadounidense, Barack Obama, favorable a ese proyecto, y su colega francés Nicolas Sarkozy.

"Respecto al objetivo, estamos de acuerdo (...), y es que Turquía pueda desempeñar cabalmente su papel de puente entre Oriente y Occidente", dijo Sarkozy en la rueda de prensa celebrada en Caen (noroeste de Francia) antes de las celebraciones del 65 aniversario del desembarco aliado en las costas normandas.

Pero "hay una diferencia sobre las modalidades. La posición tradicional de Estados Unidos es la integración (de Turquía a la UE) y la mía no es la integración", precisó.

Obama admitió que Estados Unidos "no es miembro de la UE" y que no puede por lo tanto "dictar las modalidades que se aplican a la adhesión a la UE".

Pero esa adhesión "sería importante", sostuvo Obama, alegando que Turquía ya es "un aliado sumamente importante en el seno de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)".

"Estados Unidos desea alentar las discusiones, el proceso que permitiría a Turquía sentirse segura de sus vínculos de amistad con Francia, con Estados Unidos, con Europa en su conjunto", añadió.

Sarkozy recordó haber propuesto que "Europa, Rusia y Turquía" reflexionen en la posibilidad de "crear un espacio económico y de seguridad comunes".

Pero el fin de ese proceso no es la constitución de un mercado común.

"Le he dicho al presidente Obama que para mí es muy importante que Europa tenga fronteras, porque Europa es un elemento de estabilización mundial, y no quiero dejar que se destruya", explicó.

En abril, Obama ya había abogado por la adhesión de Turquía a la UE y Sarkozy le había replicado que el asunto era de incumbencia exclusiva de los 27 miembros de la UE.prh/hr/js/arz
-
-
Univisión - USA/06/06/2009

La cooperación de Venezuela con Nicaragua aumentó un 147% en 2008

La cooperación de Venezuela con Nicaragua aumentó un 147 por ciento el año pasado en relación a 2007, informó hoy el Banco Central del país centroamericano (BCN)
-
En 2008 la ayuda venezolana a Nicaragua ascendió a 457 millones de dólares, frente a los 185 millones de dólares de 2007, lo que supone un incremento del 147 por ciento, según los datos publicados en la página web del banco emisor.

El BCN divulgó la información una semana después de que una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se marchase del país tras visitar Managua para analizar la segunda y tercera revisión del acuerdo financiero y económico trianual firmado con el Gobierno del presidente Daniel Ortega en octubre de 2007.

La fuente oficial indicó que estos fondos de la cooperación venezolana fueron administrados al margen de la ley del presupuesto nacional.

La publicación por el BCN de la información sobre la ayuda de Venezuela a Nicaragua forma parte de los requisitos que Managua debe cumplir para concluir la segunda y tercera revisión del acuerdo con el FMI.

Estas negociaciones deben continuar en Washington la próxima semana entre una delegación del Gobierno de Nicaragua y una misión del organismo financiero multilateral.

La ayuda venezolana está dividida en colaboración petrolera (293 millones de dólares), cooperación bilateral al sector público y privado (33 millones de dólares), así como la llamada inversión extranjera directa en el sector eléctrico (131 millones de dólares), detalló el banco emisor del Estado.

El diputado de la opositora Bancada Democrática Nicaragüense (BDN) Carlos Langrand declaró a la prensa local que la ayuda venezolana "se está utilizando de forma particular partidaria", lo que "constituye una ofensa para el pueblo de Nicaragua".

Consideró contradictorio que, mientras el BCN informa de que la ayuda de Venezuela en 2008 fue de 457 millones de dólares, el Gobierno de Managua se está endeudando con la emisión de bonos para cubrir el déficit del presupuesto tanto del año pasado como del actual ejercicio.

Por su lado, el diputado Francisco Aguirre, del grupo parlamentario del opositor Partido Liberal Constitucionalista (PLC), comentó a la prensa que considera el monto de la cooperación venezolana "elevado" para una economía tan pequeña como la nicaragüense.

Sostuvo que Nicaragua tiene un Producto Interno Bruto (PIB) de 5.700 millones de dólares, el más pequeño de Centroamérica.
-
ADN - España/06/06/2009

Venezuela toma control planta generadora eléctrica de Exterran

Por Antonio de la Jara.
-
CARACAS (Reuters) - Venezuela informó el viernes que asumió el control de una planta generadora de electricidad de la compañía estadounidense de servicios energéticos Exterran, en la última medida del presidente Hugo Chávez para nacionalizar sectores estratégicos de la economía.

A través de la petrolera estatal venezolana PDVSA, se tomó el control de la generadora de 18 megavatios de Exterran en Guafita, en el estado Apure, mientras que en la víspera se nacionalizaron un conjunto de plantas de compresión de gas de la firma estadounidense.

Cerca del 80 por ciento de la energía de la planta de Exterran se destina al abastecimiento de los campos y pozos petroleros del estado Apure.

"Esta planta desde hace mucho tiempo viene presentando fallas en cuanto al suministro de electricidad (...) en muchas ocasiones nuestra producción se veía afectada y por ende disminuida la cantidad de crudo", dijo Jesús González, de la gerencia de servicios eléctricos de PDVSA en un comunicado.

Las nacionalizaciones impulsadas por Chávez han afectado a las telecomunicaciones, la banca, la siderurgia, la electricidad y el cemento, entre otros sectores productivos.
-
Editado por Juana Casas
-
REUTERS América Latina - UK/06/06/2009

Creen que es muy temprano para cantar victoria

By STEVE MATTHEWS / Bloomberg
-
ATLANTA - Mientras la economía de Estados Unidos está dando indicios de estabilizarse de una recesión que comenzó en diciembre del 2007, es ''sumamente temprano'' para decir que la contracción ha pasado, dijo el jefe de la entidad que tomaría esa decisión oficialmente.

El Producto Interno Bruto calculado sobre una base mensual ''tocó fondo anteriormente este año, pero es sumamente temprano para decir que sea un fondo verdadero en vez de una pausa en un descenso más prolongado'', dijo Robert Hall, que encabeza la Comisión de Datación de Ciclos Económicos de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas.

Entre los indicadores principales usados por el grupo están las nóminas, según su página web. Estados Unidos perdió 345,000 puestos de trabajo en mayo, la menor cantidad en ocho meses, informó ayer el Departamento de Trabajo. En las semanas recientes, las estadísticas sobre ventas de hogares usados, confianza del consumidor y manufactura han apuntado hacia una disminución del ritmo de debilitamiento de la economía.

Un informe publicado esta semana por el Institute for Supply Management mostró que el índice de manufactura de dicha asociación de gestores de oferta superó en mayo el nivel que históricamente representa las expansiones económicas.

Los economistas de Credit Suisse Holdings en Nueva York están entre los que dicen que el descenso de las solicitudes de subsidio de desempleo desde el nivel más alto en treinta años, alcanzado en marzo, también significa que el fin de la recesión es inminente.

''Esperamos mucho tiempo para declarar el fondo del 2001 por el desacuerdo entre indicadores, y probablemente tengamos que esperar mucho tiempo en este ciclo también'', dijo Hall, profesor de la Universidad de Stanford.

La comisión suele declarar el comienzo o fin de una recesión entre seis y 18 meses después que ocurre, según su página web. En la última recesión, la comisión esperó hasta julio del 2003 para declarar que el retroceso del 2001 había terminado en noviembre de ese año; el atraso se debió a ''datos ambiguos'', dijo Hall ayer.

Por su parte, el Premio Nobel Paul Krugman dijo que la economía mundial no está mostrando indicios de recuperación en ''forma de V'', que se define como una rápida caída y una pronta reactivación.

La economía está ''estabilizándose, no recuperándose'', dijo ayer Krugman, profesor en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey.
-
El Nuevo Herald - USA/06/06/2009

Guantánamo llega a Europa

Las puertas quedan abiertas para que los países europeos negocien con Estados Unidos la acogida de ex presos de Guantánamo. Holanda no lo hará.
-
P.J.Gámez-Cersosimo
-
El humo blanco se alcanzó en Luxemburgo una vez que los ministros del Interior y Justicia de la UE, tras una maratónica cesión, levantaran los obstáculos que impedían a Europa acoger los ex presos de la tristemente célebre prisión para sospechosos de terrorismo, ideada por la administración de George W.Bush.

Lo que sucedió ayer fue que hubo consenso y se definieron los llamados mecanismos que permitirán la acogida a escala europea de solamente algunos de los ex detenidos de Guantánamo.

Quiere decir que países como España, Gran Bretaña o Alemania tienen ahora la vía despejada para negociar con Washington, de forma bilateral, qué ex prisioneros estarían dispuestos a tener en sus países respectivos.

Y para ello, los ministros del Interior de la UE han diseñado un marco jurídico especial que lo posibilite.

Uno de los aspectos centrales que impedía el consenso entre los europeos es que el espacio Schengen, que comparten 25 de los 27 países de la Unión Europea, permite la libre circulación de los individuos.

A tal respecto, los ex detenidos de Guantánamo, por ejemplo, no podrán circular libremente dentro de las fronteras Schengen, y su condición de movimiento es limitada, por decisión asumida por los ministros del Interior de la UE.

Intercambio de información
Piedra angular del acuerdo de la UE es que los 27 acuerdan proporcionarse en todo momento información acerca de los ex reclusos y los planes de acogida de cada Estado, y se comprometen a restringir sus libertades de movimientos si lo estiman necesario. Este intercambio de información conoce dos fases.

En la primera etapa, antes de tomar una decisión final, los Estados europeos que deseen acoger a antiguos detenidos informarán a los demás sobre su identidad, estatuto legal y posibles riesgos de seguridad, y se comprobará si tienen cuentas pendientes con la Justicia de algún país. Con tal fin, Estados Unidos debe suministrar al país de acogida toda la información disponible sobre esos detenidos, incluso la de carácter confidencial.

La segunda fase de intercambio de información, a más largo plazo, prevé que los países de acogida expliquen el proceso de integración de los antiguos detenidos o cuestiones como los posibles cambios de residencia de esas personas.

La Presidencia checa de la UE señala que "estas personas no son delincuentes y muchas no han estado nunca ante un tribunal, pero el intercambio de información servirá para solventar las dudas y las preocupaciones de algunos Estados miembros y de la opinión pública".

En Guantánamo por lo menos 60 detenidos son considerados ahora "inocentes", mas ninguno de ellos puede regresar a su país de origen por razones de seguridad. La población de reclusos en Guantánamo alcanza un total de 240 personas.

Condiciones para EEUU
El acuerdo de los europeos no es un cheque en blanco para los americanos. La UE exige de Washington importantes concesiones. Por ejemplo, la UE confía en que Estados Unidos se comprometa también a acoger a parte de los presos que serán liberados, una cuestión que Obama trata de sacar adelante actualmente en el Congreso.

La UE reclama también a Washington garantías de que rompa definitivamente con los excesos de la guerra contra el terrorismo, iniciada en Afganistán en 2001, y adopte una política conforme al derecho internacional y el respeto a los derechos humanos.

De aceptarse estas condiciones, la UE está dispuesta a comprometerse con el presidente Obama con su promesa de cerrar en 2010 la prisión de Guantánamo.

Revés para Obama
El acuerdo europeo respecto de Guantánamo se vio diluido ante la negativa de legisladores estadounidenses que rechazaron una solicitud de fondos adicionales y restringieron las transferencia y liberación de los detenidos de Guantánamo.

El subcomité de Asignación de Recursos de la Cámara de Representantes, que se encarga de aprobar los fondos del departamento de Justicia y otras agencias, no hizo lugar a una solicitud de 60 millones de dólares para ayudar en el cierre de la prisión en la base naval estadounidense, en el sur de Cuba. Así mismo, agregó condiciones para la liberación de los presos.

Tales disposiciones impiden al Gobierno liberar alguno de los 240 detenidos en Estados Unidos u otro país hasta que el Ejecutivo haya presentado un plan al Congreso.

El mes pasado, por temor a que las personas sean liberadas en territorio estadounidense, el Senado, dominado por los gobernantes demócratas, negara 80 millones de dólares solicitados para financiar el cierre de la prisión.
-
-
Radio Nederland - Holanda/06/06/2009

¿La solución final?: Cómo funciona el exterminio militar en masa de "población sobrante"

Laboratorios experimentales del "nuevo orden"
IAR Noticias
Victimas civiles de los bombardeos en Sri Lanka.
-
Dentro de los parámetros funcionales del sistema capitalista (establecido como "civilización única") la "población sobrante" son las masas expulsadas del circuito del consumo como emergente de la dinámica de concentración de riqueza en pocas manos. Estas masas, que se multiplican por las periferias de Asia, África y América Latina, no reúnen los estándares del consumo básico (supervivencia mínima) que requiere la estructura funcional del sistema para generar rentabilidad y nuevos ciclos de concentración de activos empresariales y fortunas personales.Además, esa masas expulsadas del circuito del consumo, requieren (para darle una pantalla "compasiva" al sistema) de una estructura "asistencialista" compuesta por la ONU y las organizaciones internacionales que representan una carga y un "pasivo indeseable" en los balances de gobiernos y empresas trasnacionales a escala global.Dentro del mercado y de la sociedad de consumo capitalista, la lógica de producción no se mide por la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad (comida, vivienda salud, educación etc.) sino por los parámetros de optimización de la rentabilidad privada. La producción de bienes y servicios (esenciales para la supervivencia) controlada por el capitalismo está socializada, pero su utilización está privatizada: No responde a fines sociales de distribución equitativa de la riqueza producida por el trabajo social sino a objetivos de búsqueda de rentabilidad capitalista privada. El objetivo estratégico central del sistema (su lógica y esencia funcional) está motorizado, en primer término, por la búsqueda de la rentabilidad para sus empresas y bancos transnacionales, su columna vertebral ejecutora de sistema económico dominante a escala planetaria. Esta dinámica -históricamente probada- genera un resultante contradictorio: Achicamiento del consumo, concentración de riqueza en pocas manos, y expulsión del circuito del consumo y de la supervivencia de miles de millones de personas. La población del mundo ya alcanza a los 6.500 millones de personas, de la cuales sólo alrededor de 500 millones se ubican en el status de "nivel óptimo" de consumo que requieren las necesidades operativas de rentabilidad de los bancos y empresas que hegemonizan la industria, el comercio y las finanzas del sistema capitalista impuesto a escala global.Fuera de este triángulo del "consumo óptimo", compuesto en su vértice por el segmento de los "súper-ricos", y alimentado en su base por el sector concentrador de riqueza a escala global, se encuentran otros 2000 millones de personas, las que (sin llegar al "consumo óptimo") desarrollan un "consumo regular" de los bienes y servicios producidos y ofertados (para quien pague por ellos) por la estructura productiva capitalista. Otro sector compuesto aproximadamente también por unos 2.000 millones de personas conforman un segmento de consumo bajo, con una situación social irregular y fluctuante que no cubre totalmente sus necesidades de vivienda, salud y de confort , y que no compensa las necesidades productivas de rentabilidad del capitalismo regenteador de la sociedad de consumo, a la vez que resulta el sector más vulnerable en la actual crisis recesiva que se está desarrollando a escala global. Debajo de estos segmentos, hay una franja de población, otros aproximadamente 2.000 millones de personas que oscilan entre la "pobreza estructural" (no cubren sus necesidades básicas) y la "indigencia" (carentes de medios de supervivencia), que conforman una "masa crítica" de expulsados del circuito del mercado del consumo. "Consumidores irregulares", "pobres estructurales" e "indigentes" son el producto histórico más representativo, el emergente social de un sistema económico que no produce con fines sociales sino con fines de rentabilidad individual conseguida con la explotación del trabajo social.Como el sistema dominante sólo produce para quien pueda pagar por los bienes y servicios, esta masa expulsada del circuito del consumo (por la dinámica concentradora de riqueza en pocas manos) le "sobra" al sistema capitalista, y solo una cantidad reducida (la masa integrada que va quedando detrás de las expulsiones periódicas) le produce ganancia a las grandes empresas y bancos transnacionales que controlan todos los eslabones del mercado y la producción mundial. Anoten, registren y trasmitan esta advertencia: Líbano, Irak, Gaza, Afganistán, Pakistán, Sudán, Somalía, y Sry Lanka, entre otros (al margen de los objetivos geopolíticos y militares que representan dentro del tablero de la guerra intercapitalista por el apoderamiento del petróleo y de los recursos estratégicos), son teatros experimentales de exterminio militar en masa de "población sobrante" que funcionan bajo la carátula operativa de la "guerra contra el terrorismo". Esta "solución final" maltushiana aplicada militarmente, que evoluciona de lo simple a lo complejo, tiene un clara línea de continuidad transformacional en los procesos de ocupación militar (Irak y Afganistán) y en los distintos escenarios de "guerra contra el terrorismo" en Asia, África y Medio Oriente. No se trata de "teoría conspirativa", sino de hechos y de resultantes confrontados dentro de un proceso que repite patrones operativos internacionales, no solo militares, sino políticos, diplomáticos y mediáticos. El último laboratorio experimental de exterminio de "población sobrante" fue Sri Lanka.
-
Por Manuel Freytas (*)

manuelfreytas@iarnoticias.com
IAR Noticias/30-05-09
-
Aunque la fórmula (de masacre de civiles) ya fue aplicada por Israel en Líbano y Gaza, la llamada "masacre oculta" de Sry Lanka (la antigua Ceilán) mostró claramente que los niveles de impunidad internacional para esos genocidios son casi totales.

En Sri Lanka, en lo que el gobierno títere de EEUU y de las potencias occidentales calificó como "fase final contra el terrorismo tamil" fueron asesinadas, en sólo cuatro semanas, más de 20.000 civiles, según una investigación del diario británico The Times revelada esta semana.

La cifra, triplica la información oficial aportada por la ONU y el gobierno ceilandés. A su vez, la operación de exterminio militar dejó a más 300.000 civiles con sus viviendas destruidas y sometidos a una catástrofe humanitaria sin precedentes.

La masacre, realizada mediante bombardeos aéreos y terrestres ininterrumpidos sobre poblaciones civiles, sentó un precedente de "práctica genocida impune", un procedimiento de exterminio militar aceptado y tolerado sobre la base de la complicidad del "silencio" de los gobiernos mundiales y de las organizaciones internacionales, a los que se sumaron (en calidad de grandes ocultadores y manipuladores) las grandes cadenas mediáticas y sus repetidoras locales a nivel de los cinco continentes.

En los últimos tramos de la "solución final" en Sri Lanka, unas 50.000 personas permanecían -al igual que sucedió en Gaza- en una pequeña franja de territorio atrapadas las 24 horas bajo el fuego cruzado de baterías terrestres, tanques y aviones del gobierno aliado de EEUU y el "eje occidental".

Documentos confidenciales de la ONU en posesión del Times muestran como, a finales de abril, 7.000 personas fueron asesinadas durante los ataques.

A partir de entonces la cifra de muertos se fue incrementando en 1.000 personas diarias hasta el 19 de mayo, un día después de que el líder de los tigres tamiles, Velupillai Prabhakaran, muriera asesinado. Estas cifras coinciden con los datos a los que dice haber tenido acceso el diario británico.

Algunas de las víctimas se ven claramente en las imágenes, que muestran la destrucción total de varios campamentos de refugiados. Montículos de arena improvisados como cementerios, casas destrozadas... Son las fotografías de una masacre, señala el Times.

Y tal como ya sucedió en Líbano y en Gaza, EEUU, las potencias y los gobiernos mundiales (a excepción de Cuba, Venezuela, Bolivia e Irán) otorgaron impunidad total al no denunciar la masacre o convocar al Consejo de Seguridad de la ONU para detenerla.

Las grandes cadenas (como ya lo hicieron en Irak, Afganistán, Líbano y Gaza) deformaron y ocultaron la matanza de civiles presentándola como una "guerra entre el gobierno y el terrorismo tamil".

En general, los mismos patrones operativos (militares y argumentales) utilizados por EEUU e Israel en Medio Oriente, Asia y África, fueron aplicados por los militares ceilandeses quienes atribuyeron la masacre de civiles a los propios rebeldes tamiles que los "ejecutaban en masa cuando trataban de huir".

Imágenes de civiles heridos en la ofensiva del Ejército de Sri Lanka distribuidas por los rebeldes tamiles.
-
Como ya viene sucediendo en Irak, Afganistán, y con las masacres israelíes en Medio Oriente, los gobiernos del mundo (a excepción de Venezuela, Cuba, Irán y Bolivia que denunciaron la masacre) se mantuvieron en "silencio" en total complicidad con EEUU y las superpotencias de la ONU.

También se repitió como un calco las clásicas "condenas" de la ONU y de las organizaciones internacionales a la "violencia de ambos lados" sin precisar el exterminio militar del ejército ceilandés como causal principal de la masacre en masa de civiles.

El mismo modus operandi, y también como un calco de otras masacres, se repitió en los titulares de la prensa internacional que presentaban la matanza militar (sistemática, contínua y planificada) como emergente de una guerra entre el "terrorismo" y el ejército de Sri Lanka.

Tal como sucedió con Irak, Afganistán, Pakistán, Líbano y Gaza, gobiernos, organizaciones internacionales y medios de comunicación, deformaron y ocultaron las verdaderas causas (capital-imperialistas) de la masacre presentándola como un "conflicto local" entre rivales en igualdad de condiciones y de poder de fuego.

De manera tal que, y como viene repitiéndose en los otros teatros de operaciones citados, los Tigres Tamiles sólo equipados con fusiles Kalashnicov y lanzagranadas (como ya sucedió con Hamás y Hezbolá), fueron equiparados en poder de fuego, con los tanques, helicópteros, aviones y baterías terrestres lanzamisiles del ejército ceilandés que barrían a fuego cruzado noche y día los campamentos de refugiados.

En resumen, un "módulo experimental ampliado y corregido" de las operaciones de exterminio militar en masa de "población sobrante" que vienen realizando EEUU, Israel y la OTAN en Asia, África y Medio Oriente.

Pero hay algo más: Nadie puede asegurar que el módulo experimental de exterminio militar en masa de civiles (léase fusilamiento masivo de personas indefensas) no vuelva a ser aplicado, incluso a mayor escala, en otros teatros de conflicto, principalmente en Asia y Medio Oriente, donde tanto EEUU como Israel ya tienen agendadas operaciones militares de "solución final" contra el "terrorismo" en Afganistán, Pakistán, Libano, Gaza, Irán y Siria.

Que el gobierno títere de Sri Lanka (el que, al igual que el Estado de Israel, nunca fue enjuiciado por tribunal alguno internacional por crímenes contra la humanidad) haya considerado públicamente como un "éxito" de la "guerra contra el terrorismo" la matanza de 20.000 civiles en cuatro semanas, revela el nivel de impunidad internacional de estas operaciones de exterminio en masa de "población sobrante" ocultadas sistemáticamente por la prensa y por los gobiernos del sistema a escala global.

Campamento de refugiados arrasado por los bombardeos en Sri Lanka (foto publicada en The Times)
-
La investigación de The Times revela que durante las dos últimas semanas, las fuerzas militares de Sri Lanka asesinaron un promedio de 1000 civiles por día, o sea, un equivalente a más de diez explosiones de la AMIA, la mutual israelita en la Argentina, mientras la población mundial "integrada al sistema" -adormecida por las pantallas mediáticas- planifica sus vacaciones o elabora estrategias de triunfos futbolísticos.

¿Escalofriante? ¿La demencia y la alienación masiva forman parte de las teorías conspirativas? ¿Las matanzas militares planificadas del sionismo capitalista forman parte de la ciencia ficción de Spielberg? ¿El exterminio de "población sobrante" es un invento de la contrainformación?

Esperen lo que viene. Ante el "éxito" del exterminio en masa de "terroristas" (léase de pueblos enteros con "población sobrante para el sistema capitalista) como la de Sri Lanka, Israel y EEUU pueden "animarse" con su agenda militar.

En definitiva ¿Qué son 1400 palestinos asesinados en Gaza, o 150 afaganos masacrados por la aviación norteamericana, frente a 20.000 civiles "tamiles" asesinados en sólo cuatro semanas?.

El futuro no tiene limites: La impunidad internacional para la "solución final" ( el exterminio militar masivo de "población sobrante") está garantizada.

Ahora Israel y EEUU van nuevamente por Líbano y Gaza, y hasta Teherán y Damasco no paran.

Al menos que..... en Internet comience a circular (en forma de un estallido nuclear de rebelión civil) una consigna final:

"Rodear con escudos humanos las embajadas de Israel, EEUU y Europa en el mundo, bloquear empresas y bancos trasnacionales a escala global, impedir, boicotear, paralizar el funcionamiento del sistema capitalista a escala global".

Si el sistema capitalista se paraliza, en algún momento se van a detener (por falta de insumos y de provisiones) sus tanques, buques, aviones, submarinos, soldados y bases militares.

Se trata de aplicar a escala masiva el arma que hasta ahora nadie utilizó contra el sistema capitalista: El factor humano.

La Internet, como red organizativa y totalizadora de operaciones coordinadas hacia blancos y objetivos simultáneos a escala global. Millones de seres humanos -comunicados en tiempo real- impidiendo que los engranajes del sistema capitalista (el asesino serial de "población sobrante") se muevan en el espacio.

No es mala idea, al menos, no es una teoría conspirativa.
-
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en
Google y en IAR Noticias.

IAR Noticias/06/06/2009

Europa es ciencia

MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA*

Lo decía Ortega y Gasset hace casi cien años, cuando polemizaba con otros intelectuales de la época acerca de la identidad nacional de España y la naturaleza de Europa: España es el problema, Europa la solución y “Europa es ciencia”, que para Ortega era lo mismo que decir tecnología (“tecnicismo”, decía él), industria, educación y modernización.
Décadas después estamos a punto de renovar la institución más representativa de Europa, su Parlamento, y apenas escuchamos, en el fragor de la campaña electoral, ni una palabra sobre lo que Ortega decía ser la esencia de Europa. Y no es que la ocasión no sea propicia: Europa debe ser la única organización política en cuya constitución figura la promoción de la ciencia y la tecnológica como una de sus funciones esenciales.

Es posible que la falta de interés por la ciencia en estas elecciones se deba a que los españoles pensamos que, a estas alturas, ya hemos hecho los deberes con Europa en este campo. No nos faltarían razones para pensar así, si el término de comparación es la España de hace un siglo. De hecho los ideales de los regeneracionistas y reformadores que crearon la Junta para ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en gran parte ya están realizados. Los científicos españoles están plenamente integrados en la ciencia europea, nuestras instituciones científicas son homologables y nuestros estudiantes se pasean por los campus europeos con igual intensidad que el resto de los europeos lo hacen por los campus españoles. En términos generales, el problema que tenemos ahora no es ya integrarnos en Europa, sino destacar dentro de ella y contribuir a su gobierno y orientación.
Mucho camino nos queda por recorrer. En primer lugar, la Unión Europea debería promover y apoyar más efectivamente la internacionalización de las actividades científicas y tecnológicas, y los españoles deberíamos subirnos con entusiasmo a ese tren y aprovecharlo para dar un impulso definitivo a las políticas de calidad en la selección de personal científico en nuestras universidades e instituciones científicas.

En segundo lugar, deberíamos apoyar decididamente la política de creación de infraestructuras científicas en Europa aportando, desde la Unión, más fondos específicamente destinados a ese programa y distribuidos con criterios tanto de idoneidad científica como de cohesión territorial. El mapa de infraestructuras científicas de España podría verse muy beneficiado si se insertara en un escenario presupuestario europeo más comprometido. Por último, estaría bien que los partidos políticos, con ocasión de estas elecciones, renovaran más claramente su compromiso con la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, Investigación e Innovación, contribuyendo así a disipar algunos nubarrones que amenazan tormenta en los próximos meses.

Europa tiene un reto de mejora de su competitividad, ligado a su capacidad científica, que seguirá estando ahí cuando salga de la actual crisis financiera mundial.Y España tiene un reto: escalar, dentro de Europa, a los primeros puestos en ciencia y tecnología. Europa debe ser más ciencia que nunca y España más Europa.

*Miguel Ángel Quintanilla es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia.
-
Público - España/06/06/2009

Burguesía fallida

Por Alfredo Zaiat
-
En el ámbito de las ciencias políticas ha pasado a ser habitual el concepto Estado fallido. Esta idea impulsada por académicos y think tank estadounidenses de corrientes ideológicas diversas considera, entre otros aspectos, que esos Estados no pueden brindar adecuadamente los servicios básicos a la población y, por lo tanto, pierden legitimidad política en un contexto de creciente violencia social. Noam Chomsky en su libro Estados fallidos interpela al pensamiento convencional que incorporó en esa categoría a países de la periferia, destacándose en la región los casos de México y Colombia, y muestra cómo Estados Unidos comparte rasgos de Estados fallidos. Chomsky sostienen que éstos son aquellos que carecen de capacidad o voluntad para proteger a sus ciudadanos de la violencia y quizás, incluso, de la destrucción y se consideran más allá del alcance del derecho interno e internacional. Afirma, además, que padecen de un grave déficit democrático que priva a sus instituciones de su auténtica misión. El análisis económico tiene la posibilidad de apropiarse de esa idea para tratar de comprender situaciones domésticas que el discurso dominante presenta con naturalidad. Por caso, el conflicto abierto entre el gobierno de Venezuela y el Grupo Techint que ha provocado la reacción del establishment local y trasnacionalizado. Las críticas al proceso político y económico de Hugo Chávez, su engañosa extensión a la realidad doméstica y la presión con claque opositor para debilitar el Mercosur expulsando a Venezuela ha sido la manifestación más contundente de la existencia en Argentina de una “burguesía fallida”.

Los argumentos para aislar a Venezuela refieren a que el objetivo planteado por Chávez de transformar a ese país en una economía socialista anticipa su alejamiento del carácter de “economía de mercado”. Por ese motivo no debería formar parte del Mercosur, sostienen las principales cámaras patronales, actuando de vocero de esa posición el secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, el mismo que como ministro de Producción del gobierno de Eduardo Duhalde impulsó la pesificación asimétrica, provocando una transferencia millonaria de recursos a los grupos económicos, entre ellos Techint. Esa anacrónica reacción empresaria envuelta en una supuesta defensa de intereses nacionales, cuando al mismo tiempo decenas de pymes y no pocas grandes están expandiendo sus negocios en el marco de acuerdos de integración regional con Venezuela, ha quedado descolocada. En esa misma semana, la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el acuerdo de los 34 cancilleres de los países miembros, enterró la resolución que hace 47 años expulsó a Cuba de esa organización por haber asumido la ideología marxista-leninista y aliarse al bloque soviético. En ese contexto latinoamericano, plantear la expulsión de Venezuela del Mercosur se presenta fuera de época. Además, pese a la existencia de conflictos sobre la propiedad de grandes empresas entre el gobierno de Chávez con otros países integrantes del bloque en ningún caso sus respectivas cámaras patronales exigieron con semejante intoxicación ideológica el desplazamiento de Venezuela del Mercosur.

Esa avanzada, además de la defensa corporativa del Grupo Techint, tiene el objetivo de limitar la intervención del Estado en la economía. En especial, el poder está inquieto por la designación de directores y síndicos en empresas que la Anses detenta paquetes de acciones relevantes. El análisis tosco sobre la “chavización” de la administración kirchnerista no tiene otros elementos que lo sustenten que anteojeras ideológicas o intereses ocultos. En esa instancia, con esos comportamientos se hace presente en toda su dimensión el concepto de “burguesía fallida” para la economía argentina.

En una economía capitalista la burguesía desempeña un papel central, y en términos históricos fue revolucionaria al desplazar el régimen feudal. Pero también lo ha sido en el desarrollo de las fuerzas productivas con innovaciones e inversiones que fueron alterando el sistema de producción y el orden social, expandiendo sus fronteras hasta lugares remotos del planeta. Es abundante la literatura acerca del comportamiento y características de las clases dominantes. La de Argentina actúa como cualquier otra que busca maximizar ganancias y su acción no está determinada por razones “culturales”, vinculadas con corrientes inmigratorias o creencias religiosas, como sostienen ciertos especialistas. Pero lo cierto es que los grandes industriales son parte importante del fracaso del desarrollo económico local a pesar de contar con el apoyo de gobiernos de distinto origen. A pesar de recibir amplios y diversos beneficios fiscales y financieros no pudieron ser un agente dinámico de un modelo de acumulación competitivo.

Un sendero a transitar para tratar de comprender ese comportamiento remite a evaluar a esos industriales como un sector rentista. Esta característica tuvo una espontánea manifestación con la venta al mejor postor de sus empresas en los últimos veinte años, para girar parte de esos fondos al exterior y otra para volcarlos a la compra de campos y a la producción agropecuaria. Esto impulsa a considerar que la existencia de una “burguesía fallida” está asociada a un modelo de desarrollo latifundista, con rentas extraordinarias obtenidas por las ventajas comparativas a nivel internacional del campo argentino, que terminó conformando una clase dominante periférica y dependiente. Esto explicaría la vocación por la especulación financiera, la imposibilidad de constituir una base industrial medianamente desarrollada pese a los millonarios subsidios otorgados por el Estado y la tendencia a reorientar excedentes a la compra de campos y a la actividad agropecuaria.

El economista Andrés López escribió el documento Empresas, instituciones y desarrollo económico: un análisis general con reflexiones para el caso argentino, publicado en el Boletín Techint (Nº 320, mayo-agosto 2006), que es muy ilustrativo para acercarse a la complejidad de la burguesía nacional. López sostiene que “el estudio de la conducta empresaria es clave para entender mejor el funcionamiento de los mercados y la dinámica de la competencia, sino que también es central para comprender los diferentes estilos y alcances de los procesos de desarrollo económico a nivel nacional”. Describe en forma esquemática que investigadores de izquierda y liberales cuestionan, con distintas bases conceptuales arribando a la misma conclusión, el comportamiento de la burguesía local. Los primeros destacan que debido a su carácter rentístico o especulativo no fue capaz de liderar un proceso de acumulación basado en la innovación y la inversión en capital físico y humano. Por el contrario, se limitó a aprovechar las oportunidades que se presentaba en cada una de las fases de la economía en distintos momentos de la historia reciente. Hoy, por ejemplo, ya explotó el ciclo de elevado crecimiento que permitió la megadevaluación y pesificación, socializando pérdidas a costa del resto de la sociedad, y busca ahora una vía rápida de ajuste para sostener su comportamiento especulativo. Por su parte, la corriente liberal sostiene que la existencia de conductas empresarias que denomina “lobbista” o “de captura de rentas” no tiene que ver con características intrínsecas de la burguesía local, sino de políticas económicas erróneas, cuyo origen se ubica en el régimen mercado-internista surgido tras la crisis del ‘30 y consolidado a partir de los gobiernos peronistas.

Ambos enfoques, sostiene López, se unifican en la profunda desconfianza que tienen hacia toda forma de vinculación entre el Estado y la clase empresaria, “ya que cuando esa interacción existe usualmente es para generar beneficios hacia un sector limitado de la sociedad (gobernantes y empresarios poderosos) a costa del resto”. Para los liberales, esa interacción es “a priori sospechosa de ser el resultado o el prolegómeno de algún acto de corrupción o una transferencia de renta”, señala López, para agregar que la corriente de pensamiento de izquierda considera que “es la consecuencia del sometimiento del Estado a las necesidades del gran capital”. En la Argentina, la historia muestra evidencias de ambos tipos de conductas que ante intentos de construir institucionalidad a partir del Estado impulsando un proceso de acumulación sostenido, esa “burguesía fallida” ha buscado frustrarlo para mantener inalterado ese funcionamiento de la economía que le permite una acumulación especulativa de capital. Incluso cuando una facción de esa burguesía intenta apartarse de ese destino es señalada por los propios abanderados de la libertad del capital como cercana al gobierno de turno o marginada de los círculos del poder económico.

En general, todo proceso de industrialización implicó una fuerte transferencia de recursos públicos hacia la naciente burguesía. “La evidencia muestra que la corrupción ha estado presente, en mayor o menor medida, en casi todas las experiencias de industrialización y desarrollo económico modernas”, explica López. Pero destaca a la vez que esos países (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, Corea, entre otros) han alcanzado una estructura institucional que ha impulsado que esa burguesía no se ha quedado en la captura de rentas o en conductas rentísticas, para reconvertirse en una con estrategias competitivas, dinámicas, de expansión, actuando como un factor de estabilidad económica y no de perturbación. No ha sido el caso de “burguesía fallida” de la experiencia argentina.
-
Página/12 Web - Argentina/06/06/2009

EEUU.: El Dr. George Tiller no tenía que morir

Por Amy Goodman*
-
Escuche
-
George Tiller no tenía que morir. Fue asesinado en una iglesia en Wichita, Kansas, el domingo. Era perseguido por realizar abortos en forma legal. Su muerte podría haber sido evitada simplemente mediante la aplicación de las leyes en vigencia. Recientemente, el presunto homicida fue visto mientras cometía actos de vandalismo contra una clínica en Kansas City, Aid for Women (Ayuda para Mujeres), en dos ocasiones. Tanto la semana anterior como el día antes del homicidio lo vieron poniendo pegamento en las cerraduras de las puertas de la clínica. El director de la clínica, que se hace llamar “Jeff Pederson” para proteger su identidad, me dijo que llamó al FBI y a la policía local en ambas oportunidades, pero el vándalo, el supuesto asesino Scott Roeder, no fue arrestado. Pederson tenía el nombre de pila de Roeder y el número de la matrícula de su auto. Tenía imágenes suyas en la cámara de seguridad de la clínica. Lo reconoció de protestas anteriores.

Pederson dijo: “La clínica estuvo cerrada el fin de semana del feriado del Día de los Caídos. Una empleada intentó ingresar a la clínica el Día de los Caídos pero no pudo. Las cerraduras tenían pegamento. Fui a ver la filmación de la cámara de seguridad y el tipo que vi en la filmación era el que había hecho lo mismo en el año 2000”. Pederson llamó a su persona de contacto en el FBI, el agente Mark Colburn. “[Colburn] dijo que la filmación no sería lo suficientemente clara, y como yo había tocado las cerraduras, había arruinado la evidencia con mi ADN. Entonces compré nuevas cámaras de video a color”.

El sábado 30 de mayo, el gerente de la clínica dijo que “Scott” volvió a atacar: “El sábado, cambié el equipo de video por uno mejor para obtener mejores imágenes. Y luego, once horas más tarde, Scott estaba vigilando a uno de mis empleados cuando regresaba de la tienda. La empleada ingresó a…había visto el auto, pero no pensó que fuera nada, ingresó al edificio y trancó la puerta. Era la única persona que estaba allí en ese momento. Pero a través de la ventana, vio a Scott salir de su vehículo, dirigirse al edificio, y parecía que iba hacia la puerta trasera. Entonces ella atravesó el edificio para llegar a la puerta trasera, y llegó allí cuando él estaba comenzando a poner pegamento en la puerta otra vez. Él la vio y salió corriendo. Ella lo siguió hasta su auto y comenzó a hablarle. Él intentó pararse delante de la matrícula del auto, pero ella retuvo el número, 225 BAB. Cuando regresó corriendo a la clínica, él le gritó: ’¡Asesina de bebés!”.

Pederson llamó a Colburn para denunciar el segundo acto de vandalismo e informarle que tenía una mejor filmación. Pederson dijo que Colburn le respondió: “El fiscal del Condado de Johnson no hará nada hasta que el Gran Jurado se reúna”. Al día siguiente, Tiller fue asesinado, presuntamente por Roeder.

Llamé al FBI de Kansas City y me puse en contacto con Colburn. De inmediató me pasó con la portavoz del FBI, Bridget Patton. Le pregunté sobre los incidentes en la clínica y por qué el sospechoso no había sido arrestado ninguna de las veces. Me respondió: “No estoy segura del período de tiempo, pero cuando ocurre un acto de vandalismo en una clínica de abortos, somos notificados del vandalismo y respondemos como corresponde”.

La práctica médica de Tiller, que incluía la realización de abortos a mujeres en estado avanzado de embarazo, provocó ira, protestas y ataques durante las varias décadas en que ejerció su profesión. Su clínica sufrió un atentado con bomba a mediados de la década del 80. Sobrevivió a un intento de homicidio en 1993, cuando fue herido de bala en ambos brazos. Bill O’Reilly del canal Fox News lo demonizó con el apodo“Tiller, el asesino de bebés”. El Doctor Tiller fue blanco de un procesamiento político por parte de un ex Fiscal General de Kansas, Phill Kline, y fue absuelto hace apenas unos meses de una acusación de delito menor por haber violado las normas del estado sobre la realización de abortos.

Scott Roeder fue arrestado el domingo, poco después del asesinato, cuando iba en su Ford Taurus. El martes, fue acusado de homicidio en primer grado.

Le pregunté a Pederson si creía que el asesinato de Tiller podría haberse evitado si las autoridades, simplemente, hubieran arrestado a Roeder luego de que cometió vandalismo contra la clínica de Kansas City. Pederson hizo una pausa y dijo: “ No lo sé… Yo no tenía la información para relacionar todo”, dijo.

Pero la Dra. Susan Robinson fue terminante. Robinson viaja a Wichita todos los meses para realizar abortos en la clínica de Tiller. Me dijo: “Entre la gente que se encarga de la seguridad de una clínica, en general se considera como verdad que si la aplicación de las leyes locales que persiguen a quienes violan la ley no es demasiado entusiasta, ni enérgica, ni cuidadosa, esas personas se vuelven cada vez más agresivas y cada vez más…se pasan del límite. Esta es una clara violación de la ley FACE. Roeder violó la ley federal en repetidas oportunidades, incluso lo sorprendieron violando la ley federal el día antes de que el Dr. Tiller fue asesinado. Y esto no debería ser pasado por alto”.

Sobre los problemas que la Clínica del Dr. Tiller afrontaba cotidianamente en relación con los opositores al aborto, la Dra. Robinson me dijo: “En Wichita, el Dr. Tiller tenía que lidiar constantemente con la misma falta de aplicación de la ley. Wichita prohibe colocar anuncios en edificios públicos. Pero permitien a los manifestantes contra el aborto poner docenas de cruces y dejarlas allí todo el día. El Dr. Tiller acudió al fiscal de la ciudad por el tema de las cruces, y se quejó de que la gente bloqueaba el acceso a la clínica. Me dijo que el fiscal de la ciudad le dijo: ’Prefiero que me demande George Tiller a que nos demanden los que se oponen al aborto’”.

La ley de Libertad de Acceso a Entradas de Clínicas, de 1994 (FACE, por sus siglas en inglés) tipifica como delito impedir el acceso o dañar las instalaciones de un servicio de salud reproductiva.

Hacer cumplir esta ley salva vidas. George Tiller será sepultado el sábado.
-
Denis Moynihan colaboró en la investigación de esta columna.
-
*Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. Es co-autora del libro “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times”, recientemente publicado en edición de bolsillo.
-
© 2009 Amy Goodman
-
Texto en inglés.
-
Democracy Now! - USA/06/06/2009

Locations of visitors to this page