15/4/09

Chávez y Uribe relanzan su relación económica y se comprometen por la paz

CARACAS, 15 abril 2009 (AFP) - Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Alvaro Uribe, relanzaron sus relaciones económicas y ofrecieron buscar una solución de paz al conflicto con la guerrilla colombiana, durante una reunión este martes en Caracas.

Entre los acuerdos suscritos en este encuentro destaca el que permitirá que Venezuela otorgue licencias de importación para 5.000 taxis y automóviles familiares, y otras 5.000 para camiones y autobuses.

Este tema es uno de los que más preocupaba a Colombia, que ha visto disminuir sus exportaciones de vehículos a Venezuela de 45.000 unidades en 2007 a sólo 15.000 el año pasado.

Colombia y Venezuela suscribieron además una carta de intención para la conformación de un fondo inversión binacional por 200 millones de dólares.
-
El Vocero Hispano - USA/15/04/2009

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: Obama se reunirá con los presidentes de la Unasur

Obama pidió entevistarse con los presidentes de la Unasur.
-
El encuentro se realizaría el próximo sábado en Trinidad y Tobago. El deseo del presidente de EE.UU. fue trasmitido a la mandataria chilena Michelle Bachelet. Lula ya mostró su acuerdo y circuló que aprovechará la entevista para solicitar el ingreso de Cuba.

Obama pidió entevistarse con los presidentes de la Unasur. El presidente de Estados Unidos Barack Obama solicitó una reunión con los presidentes de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que inicialmente está prevista para el próximo sábado en Trinidad y Tobago, informaron hoy fuentes oficiales brasileñas.

El deseo de Obama fue transmitido a la presidenta de Chile Michelle Bachelet cuyo país ejerce actualmente la presidencia de la Unasur y quien está realizando consultas con los demás gobernantes del bloque para dar una respuesta, dijo a los periodistas Marco Aurelio García, asesor de Relaciones Internacionales de la Presidencia brasileña.

"La reunión con Obama es con todos los presidentes de la Unasur. Lula dijo que estaba de acuerdo y en principio el encuentro está confirmado para el sábado en Trinidad y Tobago, pero Bachelet continúa haciendo consultas con otros presidentes", aseguró García.

De acuerdo con su asesor, Lula pretende aprovechar esa reunión paralela a la Cumbre de las Américas para plantearle a Obama el deseo de los países suramericanos de que Cuba se reincorpore a los mecanismos continentales de integración.

La posición brasileña sobre Cuba fue discutida hoy por Lula en una reunión con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, quien llegó ayer por la noche a Río de Janeiro para participar en la cuarta edición latinoamericana del Foro Económica Mundial.
-
El Argentino - Argentina/15/04/2009

MÉXICO: Sensibilidad ante la crisis

EDITORIAL
-
A l presentar a la Cámara de Diputados los criterios de política económica para 2010, el gobierno de Felipe Calderón, a instancias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anticipó que propondrá la aplicación de nuevos impuestos para el año entrante, con el objeto de compensar el previsible descenso en los ingresos por la caída del precio del petróleo –que ayer se ubicó en 46.64 dólares el barril, tras sufrir una reducción de casi dos dólares con respecto a su anterior cotización– y la disminución en la plataforma de exportación de crudo, y evitar de esa manera una reducción en el gasto público.

El anuncio ocurre con el insoslayable telón de fondo de una crisis económica que todavía no acaba de manifestarse en toda su magnitud y que, sin embargo, ha superado ya las proyecciones de las autoridades económicas en el país. Muestra de ello es que el propio gobierno federal ha tenido que aceptar que en este año la economía nacional sufrirá una contracción de 2.8 por ciento –cuando en enero pasado la propia SHCP anticipaba un crecimiento de cero por ciento– y que al día de hoy ni el más optimista de los funcionarios del calderonismo puede negar que el país asistirá, en los meses próximos, a un deterioro aún mayor de la economía y a una profundización del desempleo y las carencias básicas del común de la población.

Es innegable que la economía mexicana necesita, desde hace muchos años, de bases sólidas de estabilidad y crecimiento que le permitan reducir la dependencia que acusa con respecto a la economía estadunidense, dependencia que hoy constituye un factor de vulnerabilidad adicional, pues ata al país, de forma inexorable, a los procesos económicos que ocurren al norte del río Bravo. También es verdad que el Estado tiene, desde hace décadas, la tarea pendiente de diversificar sus fuentes de financiamiento, a efecto de que éste no recaiga en el petróleo, como hoy ocurre, y que una forma de lograrlo es ampliar la recaudación tributaria y obtener esos recursos mediante el cobro de impuestos, como ocurre en los países avanzados.

Esto último, sin embargo, no puede ni debe pasar por la aplicación de castigos adicionales para la población, como lo sería la implantación de nuevos tributos en un momento en que la economía popular se encuentra severamente lesionada. Por añadidura, el propósito oficial de establecer nuevos impuestos resulta moralmente impresentable cuando el propio gobierno se empeña en aplicar una suerte de subsidio tributario los dueños de los grandes capitales, y cuando la administración ha mostrado falta de capacidad en el manejo de las finanzas públicas, como lo muestran los niveles de endeudamiento público alcanzados durante el calderonismo, que le cuestan al país, tan sólo por concepto de pago de intereses, montos superiores a las inversiones realizadas por Pemex en un año.

Por otra parte, la lógica de evitar a toda costa la configuración de un escenario deficitario en las finanzas públicas tendría sustento en circunstancias de bonanza y normalidad económica que no son, ciertamente, las de la actualidad. La caída en las cotizaciones internacionales de crudo, así como la contracción de remesas e inversiones en el país, derivarán inevitablemente en un balance deficitario entre lo que ingresa y lo que sale de las arcas públicas, pero ello no tiene por qué servir como pretexto para que el gobierno federal reduzca el gasto público: antes bien, la presente administración debe ejercerlo de manera responsable, y en esa medida reducir el dispendio y las prerrogativas onerosas de que gozan sus funcionarios; debe orientarlo a la atención de las necesidades de los sectores más castigados por la crisis y ello implica, ante todo, actuar con sensibilidad y alejarse de las medidas que la ideología neoliberal ha preconizado durante décadas y que hoy se encuentran en franca bancarrota.
-
La Jornada - México/15/04/2009

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL: ¿Tiene la OEA derecho a existir?

Hoy hablé con franqueza de las atrocidades cometidas contra los pueblos de América Latina. Los del Caribe ni siquiera eran independientes cuando la Revolución Cubana triunfó. Precisamente el día 19, en que finaliza la Cumbre de las Américas, se cumplirán 48 años de la victoria de Cuba en Girón. Fui cuidadoso con la OEA; no dije una sola palabra que pudiera interpretarse como una ofensa a la vetusta institución, aunque todos conocen cuánta repugnancia nos produce.

Un cable bastante hostil de la agencia británica Reuters afirma que “‘Cuba debe expresar claramente su compromiso con la democracia si quiere regresar a la OEA, como demanda un creciente grupo de gobiernos latinoamericanos’, dijo Insulza en una entrevista al diario brasileño O’Globo.

“El presidente estadounidense, Barack Obama, está revisando la vieja política de aislamiento hacia la isla comunista antes de la Cumbre de las Américas de este fin de semana, donde está previsto que líderes latinoamericanos presionen por el levantamiento del embargo estadounidense sobre Cuba, vigente desde 1962.

“Algunos países también tienen previsto pedir el reingreso de Cuba a la OEA, después de su suspensión en 1962 en plena guerra fría.

“Insulza advirtió que ‘la cláusula democrática de la OEA se mantiene como un obstáculo dentro de las exigencias para permitir el reingreso de Cuba, un Estado unipartidista’.

“‘Necesitamos saber si Cuba está interesada en volver a los organismos multilaterales o si sólo está pensando en el fin del embargo y el crecimiento económico’.

“‘Esta es una Cumbre de países con buena voluntad, pero la buena voluntad no es suficiente para provocar el cambio’, agregó.

“‘Los 34 líderes que asistirán a la Cumbre, en la cual Cuba no puede participar, son países democráticos’, señaló Insulza, ex ministro de Relaciones Exteriores chileno.

“‘La Asamblea General de la OEA decidió que todos los países miembros deben adherirse a los principios democráticos’, declaró Insulza a O’Globo cuando le preguntaron sobre Cuba.

“Pero el presidente venezolano, Hugo Chávez, un fuerte crítico de Washington, ya anunció que intentará colocar el tema de Cuba en el centro del debate de la Cumbre.

“‘El regreso de Cuba al organismo no sólo depende de la Cumbre de las Américas, sino de la Asamblea General de la OEA’, dijo Insulza a O’Globo.”

La OEA tiene una historia que recoge toda la basura de 60 años de traición a los pueblos de América Latina.

Insulza afirma que para entrar en la OEA, Cuba tiene primero que ser aceptada por la institución. Él sabe que nosotros no queremos ni siquiera escuchar el infame nombre de esa institución. No ha prestado un solo servicio a nuestros pueblos; es la encarnación de la traición. Si se suman todas las acciones agresivas de las que fue cómplice, estas alcanzan cientos de miles de vidas y acumulan decenas de años sangrientos. Su reunión será un campo de batalla, que pondrá en situación embarazosa a muchos gobiernos. Que no se diga, sin embargo, que Cuba lanzó la primera piedra. Nos ofende incluso, al suponer que estamos deseosos de ingresar en la OEA. El tren ha pasado hace rato, e Insulza no se ha enterado todavía. Algún día muchos países pedirán perdón por haber pertenecido a ella.

Evo habló al mediodía de hoy. No ha dicho todavía la última palabra sobre su asistencia o no a la reunión del ALBA y a la Cumbre de las Américas. Obtuvo una clara y contundente victoria.

Aceptó, sin embargo, la reducción a 7 del número de escaños asignados a los pueblos indígenas, de 14 que había propuesto. El adversario, con seguridad, tratará de explotar ese punto para sus intrigas contra el Movimiento al Socialismo, apostando al desgaste.

El MAS tendrá que luchar duro para asegurar el padrón electoral biométrico y una alternativa si la oligarquía logra dilatar la confección del nuevo padrón. Su huelga de hambre fue una decisión valiente y audaz, y el pueblo de Bolivia ganó mucho en conciencia.

Ahora el centro de la atención se concentra en la Cumbre de las Américas. Significará un privilegio conocer lo que allí se diga; será un test de inteligencia y vergüenza. No le pediremos de rodillas a la OEA ingresar en la infamia.
-
Fidel Castro Ruz
-
Granma - Cuba/15/04/2009

El FMI después del G-20: ¿se plantarán los deudores?

Michael Hudson*
-
"Desde el punto de vista ventajista del acreedor, que sabe que la Gran Burbuja Neoliberal se acabó, el truco consiste en prevenir que los países deudores actúen para resolver su colapso de un modo beneficioso para sus propias economías. El objetivo es hacerse con todo lo posible, y dejar que el FMI y los bancos centrales rescaten a los bancos ponzoñosos que han inundado a esos países con deuda tóxica. Coge lo que puedas, mientras sea bueno. Y exige que los deudores hagan lo que hicieron los latinoamericanos y otros países del Tercer Mundo a partir de los 80: que pongan en almoneda su sector público y sus empresas públicas a precios reventados."
.
No se esperaban muchas noticias de substancia de las reuniones del G-20 que terminaron el pasado 2 de abril en Londres. Ni siquiera se había sugerido la posibilidad de buenas noticias. Europa, China y los EEUU tenían intereses hondamente encontrados. Los diplomáticos norteamericanos pretendían arrastrar a los demás países hacia una situación de mayor dependencia respecto del dólar-papel. El resto del mundo buscaba una vía para evitar dar más producto real y más propiedad de recursos y empresas a trueque de unos dólares convertidos en patata caliente. En casos así, lo que hay que esperar es un desfile de rostros sonrientes y declaraciones de respeto mutuo por la posición ajena. Y hubo tanto respeto, que lo que acordaron fue la creación de uno o dos "grupos de estudios", sin otro fin que el de despejar diplomáticamente balones fuera.
.
Las noticias menos irrelevantes no fueron en absoluto buenas: los asistentes acordaron cuadriplicar la dotación del FMI, llegando al billón de dólares. Cualquier cosa que venga a robustecer la autoridad del FMI no puede ser buena para los países que se verán forzados a someterse a sus planes de austeridad. Porque el destino previsto para esos países será el de su estrujamiento, a fin de sacar más dinero para pagar a los acreedores más predatorios del mundo. Así que, en la práctica, este acuerdo del G-20 significa que los gobiernos que llevan la batuta en el mundo están respondiendo a la actual crisis financiera con el propósito manifiesto de "encoger" a los deudores. Para empezar: un 10% de recortes salariales en la desdichada Letonia; Hungría, obligada a la cartilla de racionamiento; e Islandia, sometida a una permanente servidumbre por deudas. Todo un contraste con los EEUU, que están respondiendo a la caída con un gigantesco programa keynesiano de gasto con déficit, a pesar de su deuda, manifiestamente impagable, de 4 billones de dólares a los bancos centrales extranjeros.
.
Las economías postsoviéticas
De modo que el doble rasero del sistema financiero internacional sigue vivito y coleando, o al menos, dando coletazos a los países o en caída o sucumbidos. Los países deudores tienen que tomar prestado un billón del FMI, no para reflotar sus desmayadas economías, no para perseguir políticas anticíclicas capaces de restaurar la demanda –eso sólo vale para las naciones acreedoras—, sino para que, con la "ayuda" del FMI, pasen dineros a los ponzoñosos bancos que hicieron en su día los irresponsables préstamos tóxicos. (Si tóxicos son, ¿quién puso la toxina? Decir que no se trató sino del "funcionamiento "natural" de los mercados, monta tanto como decir que los mercados libres están hechos trizas y enfermos. ¿Es eso lo que pasa?)
.
En el Parlamento ucraniano se llegó a las manos, cuando el Partido de las Regiones bloqueó un acuerdo con el FMI para recortar el presupuesto público. ¡Y a fe que hicieron bien! La filosofía operativa del FMI consiste en la destructiva (en realidad, tóxica) creencia de que imponer una depresión más profunda, con mayor desempleo, lo que obrará será la reducción de los niveles salariales y de los niveles de vida de un modo lo suficientemente drástico como para que se puedan pagar unas deudas que resultan ya insostenibles gracias a la "evitación" fiscal y a la fuga de capitales practicadas por la cleptocracia. El rescate del FMI por valor de un billón de dólares es, en realidad, un rescate para esos grandes bancos internacionales; para que puedan coger su dinero y correr. Pero todas las culpas se cargan sobre el mundo del trabajo: el espíritu neomalthusiano del actual neoliberalismo.
.
Los mayores beneficiarios de los préstamos del FMI a Letonia, por ejemplo, han sido los bancos suecos que en la pasada década se dedicaron a financiar la burbuja inmobiliaria del país, sin mover un dedo para ayudar a desarrollar su potencial industrial. Letonia ha pagado sus importaciones exportando el trecho de edad más apto de su fuerza de trabajo masculina, actuando como vehículo de la fuga de capitales en Rusia y tomando en préstamo, para pagar hipotecas, dinero denominado en divisa extranjera. Para pagar esas deudas y no ir a la quiebra, Letonia tendrá que rebajar los salarios en el sector público un 10%, y eso en una economía ya en plena depresión y cuyo gobierno espera para este año un ulterior encogimiento del 12%.
.
Para salvar a los bancos de pérdidas en sus negocios hipotecarios tóxicos, lo que hace el FMI es rescatar a esos bancos y obligar al gobierno letón a exprimir superlativamente al mundo del trabajo, así como a cobrar por la educación, en vez de proporcionarla gratuitamente. La idea es que las familias no sólo queden endeudadas de por vida para poder seguir viviendo bajo techo, sino también para conseguir educación. Las tasas de alcoholismo se disparan, como lo hicieron en la Rusia de Yeltsin en circunstancias similares, durante la era cleptocrática de los "Harvard Boys", luego de 1996.
.
El problema de insolvencia de las economías postsoviéticas no es atribuible exclusivamente al FMI, desde luego. La Comunidad Europea trae buena parte de responsabilidad en el asunto. Lejos de ver a las economías postsoviéticas como pupilos que tenían que ir acoplándose a los niveles de la Europa occidental, lo último que deseaba la UE era el desarrollo de potenciales rivales. Deseaba consumidores: no sólo para sus exportaciones, sino, sobre todo, para sus préstamos. Los Estados bálticos pasaron a la esfera escandinava, mientras que los bancos austriacos se labraron esferas de influencia en Hungría (perdiendo, dicho sea de paso, hasta los calzoncillos en sus préstamos hipotecarios, como les sucediera a los Habsburgo y a los Rothschild en tiempos pretéritos). Islandia fue neoliberalizada, y por mucho, merced a tratos truhanescos organizados por bancos alemanes y tahúres financieros británicos.
.
Islandia, "república bacaladera"
En efecto, diríase que Islandia –que es en donde me hallo en el momento de escribir estas líneas— es una suerte de (cruelísimo) experimento controlado, llevado a cabo para comprobar hasta qué punto puede ser "financiarizada" una economía y cuánto tiempo puede una población someterse voluntariamente a un comportamiento financiero predatorio. Si el ataque hubiera sido militar, habría suscitado una respuesta más alerta. El truco consiste en mantener a la población en la ignorancia de la dinámica financiera operante y del subyacente carácter fraudulento de las deudas con que ha sido cabalgada (con la ayuda de su propia oligarquía local).
.
En el mundo de hoy, la forma más fácil de obtener riqueza por la anticuada vía de la "acumulación primitiva" es la manipulación financiera. Y esa es la esencia del Consenso de Washington a la que ha venido a dar apoyo el G-20 sirviéndose del FMI en su habitual papel de capataz. La declaración del G-20 sigue la senda trazada hace seis meses por los rescates bancarios del Tesoro y de la Reserva Federal estadounidenses. Que, en suma, consiste en lo siguiente: resolver la crisis de la deuda con más deuda todavía. Si los deudores no pueden pagar con lo que son capaces de ingresar, préstales lo suficiente para que se mantengan al día en los vencimientos; y colateraliza eso con sus propiedades, su sector público, su autonomía política, incluso con su democracia. El objetivo es mantener al día el gasto de deuda. Y eso sólo puede hacerse haciendo que el volumen de deuda crezca exponencialmente, a medida que crece el interés que se añade al préstamo. Es la "magia del interés compuesto". Es lo que hace que
economías enteras se conviertan en gigantescos esquemas Ponzi (o esquemas Madoff, como se les llama ahora).
.
Eso es "equilibrio", al estilo neoliberal. Además de pagar una tasa básica de interés exorbitantemente alta, los propietarios de vivienda tienen que pagar un 18% especial de cargos de indexación sobre sus deudas para acompasarse a la tasa de inflación (el índice de precios al consumo), de modo que los acreedores no pierdan poder de compra sobre los bienes de consumo. Los salarios de los trabajadores no están indexados, de manera que la morosidad y las quiebras técnicas no dejan de crecer, y el país entra en quiebra, lo que causa la mayor tasa de desempleo desde la Gran Depresión. El FMI da su visto bueno, declarando que no halla razón alguna para que los propietarios de vivienda no puedan honrar sus deudas.
.
Entretanto, la democracia está siendo asaltada por una oligarquía financiera, cuyos intereses se han hecho cada vez más cosmopolitas y que, por lo mismo, contempla la economía como puro objeto de saqueo predador. Se ha acuñado un nuevo término para lo que en el Sur se conoce como "república bananera": "república bacaladera". No pocos milmillonarios islandeses hacen ahora como sus colegas rusos, y se van a vivir a Londres; y los gánsteres rusos, a la recíproca, se van de visita a Islandia en invierno, manifiestamente para disfrutar del calor de su Lago Azul volcánico. O al menos eso es lo que dice la prensa.
.
"Haz lo que yo digo y no lo que yo hago": el trato a los países deudores
La alternativa que se deja a los países deudores es experimentar el mismo tipo de sanciones económicas que Irán, Cuba y el Irak anterior a la invasión. Tal vez haya pronto suficientes economías en esa situación como para que logren instituir un área de comercio común ente ellas, posiblemente junto a Venezuela, Colombia y Brasil. Pero, en lo que al G-20 concierne, la ayuda a Islandia y "hacer lo correcto" no son sino una pieza de negociación en el juego diplomático internacional. Rusia ofreció 400 mil millones de dólares para ayudar a Islandia, pero se echó atrás (presumiblemente, cuando Gran Bretaña le ofreció un buen pico a cambio).
.
El billón de dólares del FMI no servirá para ayudar a las economías postsoviéticas y a los países también deudores del Tercer Mundo a pagar su deuda externa, particularmente las hipotecas inmobiliarias denominadas en divisa extranjera. Esa práctica ha violado la Primera Ley de la prudencia fiscal nacional: sólo está permitido contraer deudas en la misma divisa en que se esperan los ingresos para satisfacerlas. Si lo que realmente buscaban los banqueros centrales era proteger la estabilidad de la divisa, tendrían que haber insistido en esa regla. Pero lo que hicieron fue actuar como escudos de los bancos internacionales, y tan deslealmente con el bienestar económico de sus países como sus expatriados oligarcas.
.
Si vas a recomendar más raciones de este consenso, la única manera de venderlas es hacer lo que hizo el Primer Ministro británico Gordon Brown en las reuniones: declarar que "el Consenso de Washington está muerto". (Podría haber salvado los fenómenos, si hubiera dicho "agonizante", pero se sirvió del adjetivo y no del adverbio.) Sin embargo, el rescate del FMI por parte del G-20 desmiente tal aserto. Cuando Turquía canceló el año pasado la deuda de su préstamo, el
FMI se enfrentaba a un mundo sin clientes. Nadie quería someterse a sus destructivos "condicionamientos" y a sus políticas hostiles al mundo del trabajo, concebidas para encoger el mercado interior en el falso supuesto de que eso "libera" más producto para la exportación, consumiéndose menos en el mercado nacional. En realidad, el efecto de la austeridad es la desincentivación de la inversión interior, lo que trae consigo desempleo. Las economías sometidas al "Consenso de Washington" del FMI se hacen cada vez más dependientes de sus acreedores y proveedores extranjeros.
.
Ni los EEUU ni la Gran Bretaña se han plegado jamás a tamañas condiciones. Por eso los EEUU nunca han permitido al equipo de asesores del FMI que pusieran negro sobre blanco prescripción alguna para la "estabilidad" de los EEUU. El Consenso de Washington es sólo para la exportación. ("Haz lo que yo digo y no lo que yo hago".) El programa de estímulos del señor Obama es keynesiano, no es un plan de austeridad, a pesar de que los EEUU son el mayor país deudor del mundo.
.
Por qué es insostenible la situación
He aquí por qué es insostenible la situación. Lo que permitió a los bálticos y a otros países postsoviéticos cubrir los costes que para su comercio exterior tenían su dependencia comercial y la fuga de capitales que experimentaban fue su burbuja inmobiliaria. La idea neoliberal de lo que es un "equilibrio" financiero pasa por limitarse a observar trechos de corto recorrido de las "fuerzas del mercado", demoler cualquier potencial industrial existente, incrementar la emigración y la enfermedad y levantar una gigantesca deuda externa sin preocuparse mayormente de las formas de ingresar el dinero suficiente para satisfacerla. Esa burbuja del crédito inmobiliario fue extractiva y parasitaria, no productiva. Sin embargo, el Banco Mundial aplaude a los países bálticos como experiencias exitosas, situándolos en lo alto de la jerarquía de las naciones en las que se hacen "negocios fácilmente".
.
Basta un hecho práctico para que se derrumbe como un castillo de naipes toda esta teoría económica en la que se fundan el FMI y el G-20: las deudas no pueden ser satisfechas, y no serán satisfechas. Adam Smith observó en La riqueza de las naciones que jamás en la historia gobierno alguno había satisfecho su deuda nacional. Lo mismo puede decirse hoy del sector público. Y eso plantea el problema siguiente: ¿qué harán esos países deudores que no pagarán sus deudas exteriores e interiores?
.
Los acreedores saben de sobra que esas deudas no pueden satisfacerse. (Digo esto con toda la experiencia de quien ha sido analista de las balanzas de pagos del Tercer Mundo durante cerca de cincuenta años, primero en el banco Chase Manhattan en los 60, luego, en los 70, en el United Nations Institute for Training and Research [UNITAR], y luego, en los 90, en Scudder Stevens & Clark, desde donde lancé el primer fondo de deuda soberana para el Tercer Mundo.) Desde el punto de vista ventajista del acreedor, que sabe que la Gran Burbuja Neoliberal se acabó, el truco consiste en prevenir que los países deudores actúen para resolver su colapso de un modo beneficioso para sus propias economías. El objetivo es hacerse con todo lo posible, y dejar que el FMI y los bancos centrales rescaten a los bancos ponzoñosos que han inundado a esos países con deuda tóxica. Coge lo que puedas, mientras sea bueno. Y exige que los deudores hagan lo que hicieron los latinoamericanos y otros países del Tercer Mundo a partir de los 80: que pongan en almoneda su sector público y sus empresas públicas a precios reventados. De ese modo, los bancos internacionales no sólo cobrarán, sino que, encima, harán nuevos negocios prestando a los compradores de los activos en vías de privatización (¡y en los habituales términos de deuda altamente apalancada!).
La táctica preferida para prevenir que los países deudores actúen conforme al propio interés es apelar a la vieja moralidad: "Una deuda es una deuda, y debe satisfacerse". Eso es lo que dijo Herbert Hoover a propósito de las deudas interaliadas contraídas por Gran Bretaña, Francia y otros aliados de los EEUU en la I Guerra Mundial. Esas deudas llevaron a la Gran Depresión. "¿Les prestamos el dinero, no?", dijo bruscamente.
.
Examinemos más de cerca el argumento moral. Viviendo yo en Nueva York, me parece un modelo excelente el proporcionado por la ley estatal del traspaso fraudulento (Law of Fraudulent Conveyance). Aprobada cuando el estado era todavía parte de la colonia, se aprobó en respuesta a los especuladores británicos que hacían préstamos a granjeros aldeanos, exigiéndoles la satisfacción de la deuda justo antes de la cosecha, cuando los deudores no podían pagar. Los tahúres procedían, entonces, a ejecuciones hipotecarias, haciéndose de barato con las tierras. La ley neoyorquina del traspaso fraudulento respondió a eso fijando el principio legal de que si un acreedor realiza un préstamo sin una idea cabal, clara y razonable, del modo en que el deudor puede satisfacer la deuda en el curso normal de sus negocios, entonces el préstamo se considera predatorio y, por lo mismo, írrito y nulo de pleno derecho.
.
Lo mismo que a las economías postsoviéticas, a Islandia se le vendió una carta de bienes neoliberales: una teoría económica basura de autodestrucción asegurada. ¿Cuánta responsabilidad moral debería recaer –y acaso más importante, cuánta responsabilidad jurídica— sobre el FMI y el Banco Mundial, el Tesoro estadounidense y el Banco de Inglaterra, cuyas economías y bancos se beneficiaron de la teoría económica tóxica del Consenso de Washington?
Para mí, el principio moral es que ningún país debe estar sometido a servidumbre por deudas.
Esa servidumbre es el antónimo de la autodeterminación democrática: de la filosofía moral de la Ilustración, de acuerdo con la cual las políticas económicas tenían que estimular el crecimiento, no el encogimiento económico; tenían que promover una mayor igualdad económica, no la polarización entre acreedores ricos y deudores pauperizados.
Lo que está en cuestión es qué es de verdad un "
Mercado libre". Se supone que es un mercado en el que se puede elegir. Pero lo cierto es que los países pierden poder discrecional de elegir su futuro económico. Se excedente económico se ofrece como prenda colateral en tributo financiero. Sin necesidad de los costes que acompañan a una ocupación militar, se les obliga a renunciar a la toma de decisiones políticas por parte de representantes elegidos democráticamente a favor de gestores financieros burocráticos, a menudo extranjeros: los nuevos Planificadores Centrales en el mundo neoliberal de nuestros días. Lo mejor que pueden hacer, sabiendo que el juego terminó, es esperar a que la otra parte no se percate, y hacer lo posible para confundir a los países deudores mientras se saca de ellos todo lo que se puede y tan rápidamente como se puede.
.
¿Funcionará el truco?
Tal vez no. Mientras se desarrollaban las reuniones del G-20, Korea se plantaba, negándose en redondo a ser víctima de los contratos de derivados basura vendidos por bancos extranjeros. Corea sostiene que los banqueros tienen una responsabilidad fiduciaria con sus clientes para recomendarles préstamos que les ayuden, no que les expolien. Hay un entendimiento tácito –que el sector financiero el sector financiero trata de socavar con millones de dólares gastados en publicidad— de que la banca es una utilidad pública. Se supone que contribuye al crecimiento –al crecimiento industrial y agrícola y a la autosuficiencia—, que no es predatoria, expoliadora y, por lo mismo, antisocial. Así pues, las víctimas coreanas han comenzado a pleitear judicialmente con los bancos. Según informaba el comentarista Floyd Norris en el New York Times la semana pasada, la situación jurídica no pinta bien para los bancos internacionales. Los tribunales nacionales siempre tienen ventaja, y todas las naciones son soberanas y capaces de aprobar las leyes que les plazcan. (Y como el caso de los EEUU ilustra hasta la saciedad, tampoco es necesario que los jueces carezcan de sesgos.)
.
Las economías postsoviéticas, así como las latinoamericanas, tendrían que seguir atentamente la vía que Corea está abriendo en los tribunales internacionales. La pesadilla de los banqueros internacionales es que esos países puedan emprender el equivalente a acciones judiciales populares en contra la coerción diplomática internacional ejercida contra ellos para arrastrarlos al suicidio financiero y económico. "El Tribunal del Distrito Central de Seúl justificó su decisión [de admitir a trámite la querella] fundándose en el tipo de lógica que se aplicaría en los EEUU en una querella presentada por un inversor individual inexperto contra un intermediario financiero manipulador. El tribunal planteó la cuestión de si el contrato era una inversión factible para la compañía y la de si los riesgos estaban claramente explicados. El fallo del tribunal hizo también referencia al concepto legal de "cambio de circunstancias", concluyendo que las partes esperaban la estabilidad del tipo de cambio, que el cambio de circunstancias era imprevisible y que las pérdidas resultarían insoportables para la compañía".
.
Como segunda causa de acción judicial, Korea sostiene que los bancos proporcionaron al acreedor otras instituciones financieras con el objeto de apostar en contra de los propios contratos que los bancos vendían a Corea, a fin de "proteger" los intereses de esos acreedores. Así pues, los bancos sabían que lo que estaban vendiendo era una bomba de tiempo, y por lo mismo, parecen culpables de conflicto de intereses. Los bancos sostienen que se limitaban a vender bienes sin garantizar nada a "individuos informados". Pero las partes coreanas en cuestión no estaban más informadas que los deudores islandeses. Si un banco engaña y no proporciona explicaciones completas, a su víctima no puede calificársela como "informada". La palabra apropiada sería malinformada (o desinformada).
.
Hablando de desinformación, un asunto importante es el del alcance de la posible conspiración entre los grandes bancos internacionales y los banqueros y los ejecutivos nacionales para saquear sus empresas. Eso es lo que los expoliadores de empresas [corporate raiders] han venido haciendo para sus tenedores de obligaciones-basura desde la gran marea de Drexel Burnham y Michael Milken en los 80. Eso convertiría a los bancos en cómplices de un crimen. Se precisa una investigación de las pautas de préstamo seguidas por esos bancos, incluida su colaboración en la organización para sus clientes del lavado de dinero y la evasión fiscal en el extranjero. No es sorprendente que el FMI y los banqueros británicos exijan a Islandia que se apresure a hacerse a la idea y se comprometa a pagar unas deudas astronómicas, sin tiempo siquiera para preguntarse cómo podrán pagarlas (¡ni para investigar las pautas generales de préstamo de los bancos acreedores!).
.
Teniendo esto en mente, supongo que puedo darles buenas noticias a los políticos islandeses en lo que hace al destino de la deuda exterior e interior de su país: ninguna nación ha pagado jamás sus deudas. Como observé antes, eso significa que la cuestión real no es la de si serán o no pagadas, sino la de la forma de no pagarlas. ¿Cómo se desarrollará el juego en la esfera política, en la ideología popular y en los tribunales de justicia, nacionales e internacionales?
.
La cuestión es si Islandia consentirá que la quiebra vaya desgarrando poco a poco su economía, con sucesivas transferencias de propiedad de los deudores a los acreedores, de los ciudadanos islandeses a extranjeros, del dominio público y del poder fiscal nacional a la clase financiera internacional. ¿O acaso se percatará Islandia de adónde la lleva la matemática inherente a la deuda, y se plantará? ¿En qué momento dirá: "No pagamos. Esas deudas son inmorales, ineconómicas y antidemocráticas"? ¿Querrán seguir los islandeses la lucha de la Ilustración y de la Era Progresista de la democracia social, o se despeñarán por la alternativa, y recaerán en una servidumbre por deudas neofeudal?
.
Esa es la elección. Y es en buena medida una cuestión de tiempos. Lo ha comprendido muy bien el sector financiero: tiempo para transferir a manos de los banqueros e inversores tanta propiedad como sea posible. Tal es lo que el FMI recomienda hacer a los países deudores, salvo, huelga decirlo, a los EEUU, el mayor deudor de todos. Tal es la naturaleza ilegal de las actuales deudas pos-burbuja.
-
*Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.), Arthur Anderson y después en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens & Clark. El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EEUU, Canadá, México y Letonia, así como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de la ciudad de Kansas, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire.
-
Traducción para
http://www.sinpermiso.info/: Ricardo Timón
-
Sin Permiso - Argentina/15/04/2009

Argentina, un inesperado refugio para quienes huyen de la crisis

Por Kylie Stott
-
BUENOS AIRES, abr 15 (Reuters) - Argentina, con una historia de crisis económicas, se volvió un inesperado refugio para desempleados de Estados Unidos y Europa, que huyen de sus países golpeados por una severa crisis.

La última gran crisis de Argentina se produjo en el 2001-2002, cuando millones de personas cayeron en la pobreza en medio de una debacle financiera y el derrumbe de la actividad económica.

Pero los efectos de la actual crisis internacional aún son moderados en el país sudamericano y se espera que se profundicen hacia finales de este año.

Buenos Aires, una capital sofisticada con estilo europeo, fue siempre popular entre turistas aventureros y artistas bohemios, pero ahora se volvió un refugio para jóvenes del primer mundo, que aprovechan los menores costos para hacer más durables sus ahorros.

El actor alemán Lukas Weichert, de 22 años, se mudó recientemente a Buenos Aires, donde puede engrosar su curriculum con clases de tango, yoga, danza contemporánea y ballet.

Weichert se graduó en diciembre de la Academia de Música y Arte Dramático de Londres (Lamda, según sus siglas en inglés), pero inmediatamente notó que conseguir trabajo de actor, o inclusive de mesero, sería una ardua tarea en Londres.

"Con lo que estoy aprendiendo, voy a ser más interesante a la hora de que me contraten para un trabajo", dijo Weichert.

La vida en Argentina es más relajada que en Londres, donde las recurrentes noticias de compañías que colapsan pone a todo el mundo de mal humor, dijo Anna Templeton, de 27 años, proveniente de Inglaterra.

Templeton trabajaba en forma independiente para varios medios de comunicación en Londres, pero en octubre, cuando su último contrato se acercaba a su fin, no logró conseguir otro empleo.

Entonces decidió empacar y viajar a Buenos Aires, donde trabaja de masajista hasta que mejore el clima económico en su país.

La economía argentina podría caer este año, a medida que los ingresos por exportaciones se reducen debido a una sequía y a las menores compras de países centrales, pero aún no se registran importantes despidos como en otros países.

Templeton también destaca que como los argentinos ya atravesaron otras crisis, como la del 2001/02, el último temblor económico internacional no desata reacciones extremas.

ALIVIO

"Es raro escuchar de la crisis, me siento bastante distante desde aquí (...) estuve en casa en diciembre para el cumpleaños de mi padre y para navidad (...) pero la mitad de las fiestas se canceló, todos estaban deprimidos (...) así que fue un alivio volver aquí", dijo Templeton.

Algunos jóvenes emprendedores decidieron mover todas sus operaciones a Buenos Aires, como el equipo de estadounidenses que desarrolla una red social para niños en internet con la marca Moku Zoku, que también vende productos para los chicos, en el moderno barrio de Palermo Soho en Buenos Aires.

La empresa se encontraba en estado de incubación cuando comenzó la crisis y los planes de formar un equipo de 15 personas en ciudades de América del Norte como San Francisco, Vancouver o Washington fueron abandonados.

Withers Davis, de 31 años y director de desarrollos de programas de la empresa, dijo que Buenos Aires cuenta con los la calidad de diseñadores y programadores que necesitaban a un costo 30 por ciento menor.

"La crisis lleva a pensar en forma global. Y cuando se piensa en forma globalizada, se está dispuesto a hacer las cosas distintas y a tener opciones diferentes", dijo Davis.

(Editado en español por Gabriela Donoso)

REUTERS/15/04/2009

Acuerdo oficialismo-oposición viabiliza nuevas elecciones presidenciales:Pactos, huelga, cercos y circo

Alex Contreras Baspineiro*
-
La realización de nuevas elecciones para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República el 6 de diciembre de este año; la implementación de un padrón electoral biométrico; los referéndums autonómicos departamentales en Oruro, Potosí, La Paz, Chuquisaca y Cochabamba; una consulta regional en el Chaco Boliviano y la reducción de los escaños indígenas a sólo siete de los 130 que tendrá la Cámara de Diputados de la futura Asamblea Plurinacional son los aspectos más importantes de la Ley de Régimen Electoral Transitoria, pactada entre el oficialismo y la oposición boliviana.

Después de una semana de incertidumbre en las sesiones del Congreso Nacional y a cinco días de la huelga de hambre del Presidente Evo Morales Ayma y más de dos mil personas afines al gobierno, hoy se aprobó la nueva ley.

"Con el pueblo consciente, con la fuerza del pueblo es posible obligar a esos pequeños grupos que permanentemente perjudican desde el Congreso Nacional", dijo el Jefe de Estado, a tiempo de anunciar que levantaba la medida de presión.

La nueva norma también señala que al menos 233.483 bolivianos residentes en el exterior –de los más de dos millones- podrán sufragar en los comicios generales, pero no participarán en las consultas regionales. El 4 de abril de 2010, según la ley, está fijada la realización de las elecciones para autoridades departamentales y municipales en todo el territorio nacional.

Previa a la realización de las elecciones, se debe levantar un padrón biométrico para todos los bolivianos en edad de sufragar.

Para la oposición, “no fue un triunfo ni del oficialismo ni de la oposición, sino del pueblo boliviano”. El presidente de la Cámara de Senadores (PODEMOS), Oscar Ortiz, aseveró que los más de 60 artículos modificados, de los 76 de la nueva ley y, sobre todo, el levantamiento del padrón biométrico es producto del consenso político; el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, expresó su descontento por “la traición al movimiento indígena del país” al otorgarles sólo siete de los 18 escaños que demandaban.

Luego de concluir las maratónicas sesiones congresales, el Vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, afirmó: “Este es un mecanismo que viabiliza todo lo que el pueblo ha buscado...felicidades a todos los congresistas y decirles a los hombres que reclamaban esta ley que este Congreso ha cumplido lo que tenía comprometido”.

Huelga del presidente

El Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, junto a 15 dirigentes de las principales organizaciones sociales del país -como la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM)- realizaron desde el jueves 9 una huelga de hambre en el propio Palacio de Gobierno.

Ante la extrema medida, decenas de piquetes de huelga de hambre se reprodujeron a lo largo y ancho del territorio nacional, se estima que más de dos mil personas se sometieron al ayuno voluntario y se multiplicó la solidaridad internacional.

Al ingresar a la medida de presión, el Jefe de Estado dijo: “Frente a la negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales estamos obligados a asumir esta medida para defender el voto y el mandato del pueblo del 25 de enero… Los parlamentarios opositores sabían exactamente que en 60 días tenía que aprobarse esta ley transitoria electoral; sin embargo no quieren que se apruebe una ley que permita garantizar la implementación, la aplicación de la Constitución Política del Estado”.

Aunque a un principio, expresó que el “pedir un nuevo padrón es simplemente decir que no haya elecciones nacionales ni elecciones prefecturales o municipales del próximo año”, luego de cuatro días de huelga de hambre, el Presidente de la Nación, sugirió que se realice un empadronamiento biométrico con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

La Corte Nacional Electoral (CNE) será la encargada de conducir el proceso.

Cercos al Congreso

En los más de tres años de gobierno, se realizaron varios cercos para presionar a los miembros del Parlamento Nacional que aprueben leyes.

El 29 de noviembre de 2006, los grupos afines al Movimiento al Socialismo (MAS) impidieron el ingreso de los parlamentarios de la oposición al Congreso Nacional y habilitaron dos senadores suplentes para aprobar la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, así como los 44 contratos petroleros y la validación de un acuerdo de cooperación militar con Venezuela.

El 27 de noviembre de 2007, miles de jubilados y rentistas, cooperativistas, cocaleros, campesinos y sectores sociales de El Alto se movilizaron para que se apruebe la reducción de los fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las regiones y el pago de la Renta Dignidad de 150 y 200 bolivianos mensuales a los mayores de 60 años.

El 28 de febrero de 2008, diferentes movimientos sociales establecieron un cerco al Parlamento Nacional para exigir que se promulgue la ley de convocatoria del Referéndum para la nueva Constitución Política del Estado aprobada por la Asamblea Constituyente en diciembre de 2007, en Oruro.

El 21 de octubre de 2008, la CONALCAM inició una marcha desde la localidad de Caracollo, Oruro, hasta La Paz en demanda de la sanción de la Ley de Convocatoria a Referéndum Nacional Constituyente; una semana después y ante una masiva movilización se consiguió la aprobación del referéndum constituyente para el 25 de enero de 2009.

Circo politiquero

La primera disposición transitoria de la Nueva Constitución Política del Estado (CPE) señala: “El Congreso de la República en el plazo de 60 días desde la promulgación de la presente constitución, sancionará un nuevo régimen electoral para la elección de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la República; la elección tendrá lugar el día 6 de diciembre de 2009”.

El MAS ya tiene un candidato: Evo Morales Ayma, un programa de gobierno y una visión de país; la oposición se encuentra extraviada: sin líder, sin programa de gobierno y sin una visión de país.

En este proceso complejo, a la oposición lo único que le interesa es impedir la realización de las elecciones generales y atentar contra el sistema democrático del país.

Antes de la aprobación de esta Ley del Régimen Electoral, tanto la oposición como el oficialismo se trenzaron en un verdadero circo político caracterizado por amenazas, insultos y agresiones.

Para presionar a la oposición, los parlamentarios del MAS amenazaron con una renuncia colectiva a sus curules: dieron un ultimátum, presentaron sus cartas de renuncia a los medios de comunicación pero no cumplieron su palabra. Fue un chantaje antidemocrático.

Por si fuera poco, anunciaron con iniciar procesos a los parlamentarios de la oposición por no cumplir con sus obligaciones, no lo hicieron.

Para responder al oficialismo, los representantes de los partidos neoliberales sentenciaron con ofrendar sus vidas, exigieron el levantamiento de los piquetes de huelga de hambre, huyeron ante el intento de cerco al Congreso Nacional y cabizbajos retornaron a consensuar. Fue un show mediático.

Además, exigieron la renuncia del presidente de la CNE, no consiguieron su objetivo.

Desde diferentes piquetes de huelga de hambre, ante la inoperancia e incapacidad de los parlamentarios no faltaron las voces que sugerían cerrar el Congreso Nacional, las amenazas quedaron en palabras.

Lo cierto es que una vez más, los bolivianos y bolivianas, hemos sido testigos de que cuando la denominada “clase política” tiene que defender sus intereses lo hace por encima de todo: en la nueva ley se tuvo que sacrificar los escaños indígenas para llegar a acuerdos, se recurrió a recursos económicos estatales para realizar el padrón biométrico y se llegó a consensuar una nueva ley electoral donde la población debe elegir, una vez más, a sus nuevos gobernantes…
-
* Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno. alexadcb@hotmail.com
-
ALAI/15/04/2009

ESPAÑA: La Red por la República exigirá un referéndum en las Cortes

El movimiento local impulsado por el ex diputado de IU Antonio Romero suma ya 17 municipios

Acto de ayer en Málaga conmemorativo de la proclamación de la República.
Foto: D. PÉREZ
-
Á. L. M. / C. V.
-
MÁLAGA / MADRID - La Malahá, municipio granadino de 1.700 habitantes gobernado por IU, tiene previsto adherirse mañana a la Red de Municipios por la Tercera República de la que ya forman parte 17 localidades (la mayoría de Andalucía y otras de Madrid y Navarra). Estas, dirigidas por IU y a través de mociones en plenos, han abogado directamente por el cambio de sistema democrático en España.
Este número va a seguir creciendo, según sus responsables. "Cuando alcancemos unos 25 municipios adheridos pediremos en las Cortes un referéndum para que los ciudadanos opten por la República o por la actual Monarquía parlamentaria", señaló ayer Antonio Romero, coordinador de la Red, en un acto de homenaje a la II República coincidiendo con el 78 aniversario de su proclamación.

Al margen de las flores depositadas a los pies de la placa que recuerda a las víctimas de la dictadura, Romero manifestó que el mejor reconocimiento al sistema político derrocado por Franco en el golpe de 1936 y la Guerra Civil "es la lucha por la Tercera República".

"La Constitución nos impone una Monarquía dirigida por un rey puesto a dedo por Franco"

Los partidarios de este sistema quieren que se siga el ejemplo de países como Italia o Grecia. Allí, antes de elaborar sus respectivas constituciones, hicieron esta consulta a una ciudadanía que optó por apartar a la realeza del poder.

"La Constitución nos impone una Monarquía parlamentaria dirigida por un rey puesto a dedo por Franco", afirmó Romero. "En tiempos de crisis la Casa Real continuó actuando como un paraíso fiscal cuyos integrantes manejan todos los años nueve millones por el simple hecho de haber nacido en una determinada cuna".

El acto de ayer en Málaga sirvió además para reclamar una mejor aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Bajo el suelo donde se realizó la ofrenda floral descansan los cuerpos de unas 4.600 personas fusiladas durante la Guerra Civil y la dictadura. Familiares y amigos de estos fusilados, y de los que reposan por toda España, piden que se restituya su memoria de una vez por todas.

Los pilares de la III República

Derechos humanos, protección social plena, compromiso por la paz, laicidad y austeridad. Son algunos de los pilares en los que debería basarse una posible III República. Así lo afirmó ayer Julio Anguita, quien junto al líder de su formación, Cayo Lara, participó en un acto homenaje a la II República en la Universidad Complutense de Madrid.

El ex coordinador general Izquierda Unida se refirió a la quiebra del "sistema capitalista" y reivindicó la necesidad de un análisis "crítico" de lo que fue la II República como manera de encaminarse a una tercera: "No se trata de una opción simplemente destinada al cambio del inquilino de la Zarzuela". Esa es la última guinda."Buscamos una República del siglo XXI. Es lo que hay que construir", afirmó.

Público - España/15/04/2009

inSurGente

El Imperio tras Obama
-

El periódico español El País -evidente vocero de la Secretaría de Estado, del Pentágono y de todas las Oficinas y Coordinadores especializadas en Transiciones Estabilizaciones y Reconstrucciones desde los tiempos, al menos, del primer Clinton-; ha lanzado una feroz campaña contra Venezuela, Cuba, Bolivia y el proyecto continental bolivariano, que encabeza al de los otros “medios de comunicación” como El Mundo –evidente vocero de la derecha fascista del PP desde que comenzaron sus gruñidos. Al mismo tiempo que se intensifica esa campaña hasta el frenesí desinformativo; una supuesta línea “humanitaria” y de “nueva izquierda” zapaterista está reforzando al Eje de la Obediencia Absoluta al Imperio cuyo expresión “sublimada” ha sido la del propio Zapatero en la Cumbre (de tercera categoría, que dirían los ciclistas) de la Alianza de Civilizaciones. El presidente del “gobierno” –según expresión textual recogida en el matutino de la RTVE afirmó: “La Alianza (hablaba de la OTAN, cuya promoción realizaba en aquél momento por Europa, Obama) empieza a ser la casa común de la tolerancia”. Realmente infame. En “clic” algunas piezas de la estructura informativa que será completada en las próximas horas y ediciones, y llamada para compartir esfuerzos con los intelectuales críticos que luchan contra el “terrorismo mediático” en los medios alternativos.
-
Haga clic en el titular para acceder a la noticia completa
-
inSurGente/15/04/2009

Los europeos se ajustan el cinturón y cambian hábitos para pelear la crisis

Ahorran y buscan rebajas.
Surgen las ferias de fin de semana, la venta de oro y el trueque.
Crece la ansiedad y los casos de depresión.
Italianos más pobres y precarios, franceses "neoconsumistas" y españoles desocupados.
La crisis económica mundial está imponiendo a la fuerza nuevos estilos de vida. Y las viejas costumbres se van derrumbando al paso de la recesión. Aquí, la mirada de los corresponsales de Clarín.
-
ITALIA

Los italianos de todas las clases sociales están dominados por una percepción muy fuerte de que la crisis no sólo los hace más pobres y precarios, sino que están viviendo un duro cambio de época de contornos oscuros.

En Turín las señoras de los barrios altos bajan al tradicional barrio del Balún, que habían dejado de frecuentar hace décadas, para conseguir buenos productos a precios rebajados que ahora tienen en cuenta como nunca. Y en Milán y Roma han comenzado los golden party. Con una mediadora que convoca en su casa a las amigas, una experta pesa con una balancita las joyas que le llevan las señoras y anuncia un precio, pagando inmediatamente cash. Quieren oro -refugio muy buscado por la crisis-, no otra cosa.

También están de moda los mercatinos de fin de semana y los negocios de segunda mano para la gente acomodada. Las oportunidades son únicas en un país lleno de objetos antiguos y de pasadas épocas más florecientes. "La verdad es que en nuestras casas hemos acumulado de todo y es hora de darle prioridad a las necesidades que nos impone esta situación", explicó la anciana Marissa Pavanti, que tiene una buena jubilación y es propietaria de su casa, pero ahora tiene aprietos que nunca había pasado en su vida. "Hace poco llevé algunos muebles y objetos de familia, los entregué en consignación y los están vendiendo. También ropa. Pero el problema es que ha bajado el número de compradores y crece el de los vendedores".

Las clases medias de Roma, por ejemplo, están diciendo adiós al paseo de fin de semana por los alrededores. Los Castillos Romanos, al sur de la ciudad, tienen los restaurantes tradicionales semivacíos. Y en Castelgandolfo, la residencia estival del Papa, donde solía ser difícil estacionar y conseguir un lugar para comer entre rebosantes mercatinos, ahora "la concurrencia ha bajado a la mitad y en los días de semana no viene nadie".

Lo dice Antonio, dueño de una trattoria y aclara: "Estamos ofreciendo menúes especiales a 12 euros y no conseguimos llenar ni los domingos".

También floreció una nueva profesión: la de badante, italianos que ahora se ofrecen a atender a viejos y enfermos, un trabajo que antes recaía en europeos del Este asiáticos y latinoamericanos. Surgió además la ocupación de viviendas. Y hasta una nueva patología la "neurocrisis": ansiedad, miedo y neurosis. Sí, en Italia, explica la investigadora Lina Rossi, "la gente se enferma de recesión".
-
FRANCIA

Los franceses no se contentan con sufrir en la crisis global sino que necesitan hacerlo filosóficamente. Más allá de los nuevos pobres y los desempleados, los pensadores y sociólogos ya han encasillado la tendencia bajo el rótulo de "neoconsumismo".

El perfil del neoconsumidor "a la francesa" es -por voluntad o por la fuerza- un nuevo ecologista, astuto a la hora de comprar, adicto a los foros anticonsumo de internet, lejos del "bling bling", el Rolex, y el champagne sarkozista, que ahorra hasta la hora de usar detergente y jabón, más humanista y defensor del trueque. Un sistema que se impone en Francia, no sólo como un hijo directo de la escasez, 2 millones de desempleados y la perdida del poder de compra, sino para reestablecer lazos comunitarios perdidos en el hiperconsumismo desenfrenado.

El gran boom es el alquiler de un terreno para huerta, por 50 euros al mes. Con él, una familia puede alimentarse por un mes sin dificultades, sin tener que recurrir al mercado.

Además, todo se troca: CDs, muebles, tortas, juegos de video, ayudas domésticas, plomeros, pintores, servicios de peluquería, autos, cochecitos de bebés, ropa, antigüedades y casas. Y todo se comparte, comenzando por el auto para ir a trabajar.

Los franceses compran menos y se organizan comunitariamente para hacerlo. Los supermercados de descuento -que eran la Meca de los pobres- fueron asaltados por la clase media porque sus mercaderías son un 50% más baratas.

La máquina de coser es otra vedette de ventas. Las madres de familias y las jóvenes han vuelto a la costura para hacerse su propia ropa. Otras tejen, fabrican su propio pan, reciclan los muebles y computadoras abandonadas en la calle o se inician en plomería o electricidad.

Los franceses son gourmets. No dejan de ir al restaurante. Pero algunos lugares promocionan un "menú de crisis", que incluye un plato y postre por 9 euros. Claro, después hay que visitar al nutricionista porque son hipercalóricos.

Restaurantes en la Costa Azul han inventado otra salida original: no cobran. El cliente paga lo que cree que vale su plato y salvo en raros casos, la gente paga realmente lo que cuesta, sin trampas.

Y hay otro dato interesante: la suba de venta de lingerie. No es cuestión que la crisis anule la libido o el placer.
-
ESPAÑA

La devastadora crisis económica y social cala hondo en la sociedad española y está afectando seriamente las costumbres y las vidas de la inmensa mayoría de la población. El miedo clausura herméticamente el bolsillo de todos y gastar se ha convertido en una actividad desatinada. Restaurantes con mesas vacías, viandas para comer en la oficina o en algún parque. Amigos que ahora se reúnen en sus casas: el ahorro está a la orden del día. "Se acabaron los taxis, ir a tomar copas con los amigos, comprarse ropa y gastar en discos", explica Miguel, todavía adolescente.

Otro fenómeno es la caída del uso de teléfonos móviles y el aumento del uso de Internet. Los inmigrantes, principales víctimas de la crisis, comenzaron su ahorro forzoso devolviendo los celulares.

En comercios, bares, kioscos y grandes tiendas han aumentado los pequeños robos.

Las parejas jóvenes ven alejarse en alas del desbarajuste económico sus posibilidades de casarse. Algunos que lo hicieron contratando hipotecas -a veces- a 50 años, no las han podido pagar y regresaron al nido materno. La edad de los jóvenes que siguen viviendo con sus padres aumenta considerablemente.

Otro fenómeno fascinante y doloroso, es que las ciudades pierden ritmo, hay momentos en que aumentan las zonas vacías en algunas calles. La venta de automóviles, uno de los grandes caballitos de batalla de la economía española, se ha desmoronado pese a las grandes ofertas.

Los precios bajan en cines, teatros y lugares de diversión pero la clientela va desapareciendo. La venta de libros cae, y cada vez son menos los conciertos de música popular. Los empresarios quiebran generando legiones de desocupados. Y una de las consecuencias más dramáticas y previsibles ha sido el aumento de las depresiones. Los psiquiatras no dan abasto recetando tranquilizantes y ansiolíticos.Los tratamientos privados son caros y hay una tendencia creciente en los sectores más afectados de la clase media de darse de baja en las prepagas y acudir al sistema público. Pero un turno en el servicio gratuito de psicólogos, en gran demanda, puede tardar más de un mes.

Textos de: Julio Algañaraz, corresponsal en Roma; María Laura Avignolo, corresponsal en París; y Juan Carlos Algañaraz, corresponsal en Madrid.
-
Más>
-
Clarin - Argentina/15/04/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Allan Mcdonald
www.allanmcdonald.com
-
Mundo
-
Economía
Crisis y "capitalismo popular"
-
Bolivia
Acuerdo oficialismo-oposición viabiliza nuevas elecciones presidenciales
-
EE.UU.
-
Mundo
-
Europa
El caso de “Die Aula”
-
Europa
Hablan los pescadores de Mazzara del Vallo, testigos del drama de la migración en el Canal de Sicilia
Capitanes intrépidos
Gabriele del Grande
-
Mundo
-
Rebelión/15/04/2009

Locations of visitors to this page