4/5/08

PRENSA LATINA - CUBA PARA EL MUNDO

-
Prensa Latina - Cuba/04/05/2008

Obama temporalmente al frente de primarias de Guam

El aspirante a candidato presidencial demócrata de Estados Unidos Barack Obama superó temporalmente a Hillary Rodham Clinton, mientras se producían el día 3 los resultados de las primarias de Guam. Con 37 por ciento de los resultados de las aldeas reportados, el senador por Illinois, Obama, iba al frente con 55,3 por ciento por 44,7 por ciento de Clinton.
..
Los residentes del territorio estadounidense con una población cercana a los 175.000 habitantes no pueden votar para elegir a un presidente en noviembre, pero los votantes estaban eligiendo hoy a ocho delegados, quienes tendrán cada uno medio voto en la convención demócrata para la nominación de su candidato presidencial que se celebrará en Denver, Colorado, el próximo mes de agosto. Entre los cinco superdelegados de Guam, dos han prometido ya sus votos, uno para Clinton y el otro para Obama, mientras que los tres restantes se mantienen indecisos. Ninguno de los dos aspirantes demócratas hicieron campaña personal en la isla del Pacífico, pero aparecieron en anuncios de radio y televisión, así como en entrevistas a larga distancia. Ambos prometieron conceder el derecho a votar por un presidente, atención médica más accesible y mejores oportunidades económicas. Obama, en particular, atrajo votantes por su antecedente de haber crecido en Hawai, para mostrar su conocimiento de las necesidades de los isleños.(Xinhua)
-
Pueblo en Línea - China/04/05/2008

Latinoamérica comienza a hablar con voz propia

Santa Cruz, Bolivia - El Premio Nobel de la Paz (1980), el argentino Adolfo Pérez Esquivel, destacó hoy aquí la trascendencia de Bolivia para el resto de América Latina, un continente que comienza a hablar con voz propia.
Pérez Esquivel, quien viajó hacia la oriental región de Santa Cruz para reunirse con los movimientos sociales, dijo a Prensa Latina que los cambios profundos estructurales que encabeza el presidente Evo Morales afectan intereses de sectores empresariales y de terratenientes que reaccionan con virulencia.
Conozco hace muchos años a Morales, un hombre que apuesta por transformaciones pacíficas y democráticas en beneficio de las mayorías indígenas y campesinas, históricamente marginadas, señaló.
Según el activista, las autonomías y la consulta cruceña que tendrá lugar aquí mañana es apenas un pretexto de los hacendados de siempre para frenar un proceso revolucionario de mayor alcance en esta nación andina.
Es el mismo caso de Venezuela, con Hugo Chávez, o de Ecuador, con Rafael Correa, y más reciente en Paraguay, con Fernando Lugo, donde los ataques del imperio son crecientes, pero por suerte los pueblos de América Latina comienzan a hablar con voz propia, añadió.
Asimismo, destacó la importancia de la presencia el pasado año en Bolivia de personalidades como la guatemalteca Rigoberta Menchú, también Premio Nobel de La Paz en 1992, o la suya ahora, acompañado de representantes de las Madres de Plaza de Mayo.
Hemos venido y lo seguiremos haciendo, a expresar nuestra solidaridad con el primer gobierno que encabeza un indígena y contribuir a que la actual crisis política que enfrenta se resuelva por la vía del diálogo , precisó.
Pérez Esquivel, quien participó aquí de los actos por el Día Internacional del Trabajo, viajará este sábado a Buenos Aires.
Antes, recordó que hasta la fecha unos 10 mil intelectuales del planeta sumaron sus firmas a un llamamiento de apoyo a la gestión de Evo Morales.
En ese texto también alertan de brotes de violencia durante la consulta autonómica de mañana, "los cuales se deben evitar a toda costa , remarcó el argentino.
Los pueblos sabrán derrotar la política de divide y reinarás, que tanto tiempo los ha mantenido fraccionados , expresó.
En su opinión, una muestra de esa realidad beligerante es la filosofía de este tipo de autonomías, que entraña además un tremendo racismo, mentalidad en retroceso y supone graves violaciones de los más elementales derechos humanos.
Claro que hay una preocupación en el mundo por lo que ocurre hoy en Bolivia, precisó, por eso decidimos acompañar a los bolivianos en un instante tan complejo.
Según su criterio, el referendo autonómico convocado por la prefectura del departamento de Santa Cruz es ilegal, pese a lo cual ratificó su disposición a dialogar con las autoridades de esta oriental región.
-
CubaDebate - Cuba /04/05/2008

Salim Lamrani sin fronteras

Salim Lamrani
.
No sé si será Salim Lamrani el periodista que haya contribuido más al esclarecimiento de la esencia mercenaria de los "Reporteros Sin Fronteras", pero es muy difícil que alguien haya podido atravesar las corruptas entrañas de esa organización con la profesionalidad, efectividad y elegancia con que lo ha hecho él.
..
Salim Lamrani es un profesor, escritor y periodista francés que se ha especializado en el estudio de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, a cuyo tema ha dedicado libros, ensayos y artículos de prensa publicados en diversos países.
La primera vez que leí algo de Salim Lamrani sobre "Las mentiras de Reporteros Sin Fronteras", fue en un artículo suyo, con ese título, divulgado el 7 de Septiembre de 2005 por la Red Voltaire en el que rechazaba infundios de los líderes de esa organización no gubernamental francesa financiada por la CIA estadounidense.
Se refería en particular a una declaración de RSF en la que, entre otras injurias afirmaba que la producción intelectual de los periodistas cubanos carecía de interés y no merecía ni un átomo de crédito, sólo indiferencia y desprecio, porque no somos más que incompetentes ineptos que no entendemos la realidad de nuestro país o somos lacayos devotos de los deseos del gobierno de La Habana, incapaces de tomar distancia con relación a la línea oficial.
La declaración de RSF, por extensión, calificaba de "poco sagaces para captar los desafíos de la realidad cubana" a 156 corresponsales extranjeros enviados por 126 órganos de prensa de 37 países debidamente acreditados para realizar su trabajo en Cuba, como lo hizo notar el destacado periodista francés.
Lamrani señalaba que tal juicio ilustraba un profundo desconocimiento de la prensa cubana que es, en muchos aspectos, más abierta y libre que los medios occidentales de comunicación, propiedad de grandes grupos económicos y financieros.
El 2 de febrero de 2006 apareció en la propia Red Voltaire otro trabajo de Salim sobre "El silencio de Reporteros Sin Fronteras sobre el periodista torturado en Guantánamo", en el cual ponía al descubierto la doble moral de RSF por su sistemático silencio en el caso del trato inhumano dado por los ocupantes de Afganistán al periodista sudanés Sami al Hajj, periodista de la cadena catarí de televisión Al Yazira, en vivo contraste con su actitud siempre dispuesta a estigmatizar, a menudo arbitrariamente, a los países que están en la mirilla de Washington como Cuba, Venezuela y China.
(Precisamente por estos días, Al Yazira anunció que Al Haij ha sido puesto en libertad tras permanecer encarcelado sin acusación ni juicio durante más de seis años en la base de Guantánamo, en territorio cubano que ilegalmente ocupa EEUU).
En otro artículo publicado por Voltaire el 4 de Octubre de 2006, titulado éste "Reporteros Sin Fronteras pero con contradicciones", Lamrani desmentía un buen número de falsedades divulgadas por RSF como parte de su campaña contra Cuba y ofrecía nuevos datos sobre el financiamiento estadounidense a la organización y su papel al servicio de la política de Washington.
Cuando sobre la revolución bolivariana intensificaban su fuego las armas mediáticas de los Estados Unidos –con RSF en un papel protagónico- presentando a Chávez como autoritario y represor de la libertad de prensa para desprestigiarlo ante los ojos de la opinión pública internacional y justificar un eventual golpe de Estado en su contra o una intervención militar estadounidense, Salim escribió en febrero de 2007 " La guerra de desinformación de Reporteros sin Fronteras contra Venezuela".
"RSF no defiende la libertad de prensa en Venezuela. Defiende los intereses elitistas y mezquinos de Estados Unidos y de la oligarquía. Su tratamiento partidista e ideológico de la realidad venezolana y la financiación que recibe de Washington no dejan lugar a dudas".
Volvíó Salim Lamrani a abordar la actualidad venezolana el 6 de Julio de 2007 en su trabajo "Reporteros Sin Fronteras y RCTV », distribuido por la red Voltaire, cuando el gobierno de Caracas decidió no renovar la concesión de la licencia al canal privado venezolano RCTV, hecho que fue utilizado por la campaña contra Chávez que paga Estados Unidos.
Lamrami denunció sólidamente la burda manipulación de convertir una decisión administrativa completamente regular y legítima en un atentado contra la libertad de prensa, y lo comparó con similares acciones oficiales recientes en España (tres casos), Gran Bretaña (cuatro casos), Perú (dos casos), El Salvador (un caso), Canadá (un caso) y Estados Unidos (dos casos).
¿Porqué en ninguno de esos casos RSP salió a protestar y, en el caso de Venezuela, lo hizo con tanta vehemencia tendenciosa y con tanta indignación?, preguntó Lamrani.
En el artículo publicado el 4 de Septiembre de 2007 con el titulo "Robert Ménard, de Reporteros Sin Fronteras, sigue los pasos de Washington y legitima la tortura", Salim Lamrani subraya la proximidad ideológica del Secretario General de RSF y George W. Bush porque ambos retoman la argumentación de las dictaduras más espantosas al considerar legítimo torturar a los sospechosos "para salvar la vida de inocentes".
El 21 de Marzo de 2007 Salim había publicado un esclarecedor artículo que tituló "Cuba, Internet y Reporteros Sin Fronteras" en el que argumentó que el principal freno al desarrollo de Internet en Cuba es el bloqueo económico impuesto a la Isla por EEUU desde 1960. Recordó que más del 80% del tráfico de Internet pasa por servidores estadounidenses y que el imperio niega a Cuba el uso de su cable submarino de fibra óptica, lo que obliga a la isla a conectarse vía satélite, lo que multiplica los costo por cuatro, así como reduce la velocidad de la comunicación.
La guerra de Salim Lamrani contra Reporteros Sin Fronteras es en verdad una batalla del Sur, contra el imperialismo y por la dignidad de la función periodística en el planeta.
¡Que bueno que Salim Lamrani haya puesto su gran talento del lado de los explotados en la lucha por la verdad y que bueno que siga siempre con nosotros… sin fronteras!
-
CubaDebate - Cuba/04/05/2008

Sensibilización cultural de la MINURSO

La ONU imparte a sus soldados en el Sáhara “actividades obligatorias de sensibilización cultural” para evitar actos vandálicos sobre los restos arqueológicos del Sahara Occidental.
-
El Observador
-
Naciones Unidas recurre a la UNESCO para restaurar las pinturas rupestres dañadas.El informe del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas S/2008/251 sobre el Sáhara Occidental confirma que el representante oficial en la región, Peter van Walsum, ha tomado cartas en el asunto de los asaltos vandálicos de los soldados de la ONU a los yacimientos arqueológicos de Tifariti y Agwanit.Van Walsum ha reiterado al personal nuevo y actual de la MINURSO la expresa prohibición de alterar las pinturas rupestres mediante “actividades obligatorias de sensibilización cultural” y ha pedido “ayuda a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para identificar a expertos que pueda contratar para evaluar los trabajos de restauración que deben emprenderse para restaurar y conservar el arte rupestre”.Atendiendo al informe del Consejo de Seguridad del pasado 14 de abril, Peter van Walsum visitó los dos lugares afectados y puso en marcha diversas medidas para que los programas revisados de orientación y las actividades obligatorias de sensibilización cultural insistieran en la prohibición de estos actos entre el personal nuevo y actual de la Misión. En el mismo documento se informa de que la “MINURSO también ha pedido ayuda a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para identificar a expertos que pueda contratar para evaluar los trabajos de restauración que deben emprenderse para restaurar y conservar el arte rupestre”.Del mismo modo, entre las medidas urgentes para impedir que se repitan tales actos, la ONU informa de que ya se ha llevado a cabo “una investigación preliminar para identificar a los responsables y se ha creado una junta para que siga investigando la cuestión”.El origen de estas medidas responde, como la propia ONU reconoció en un comunicado, a la “publicación de una serie de artículos en medios periodísticos que informan acerca de la existencia de inscripciones y graffiti en sitios de interés arqueológico en el Sáhara Occidental“. Una reacción en cadena que comenzó el pasado 31 de octubre cuando esta revista sacó a la luz fotografías y testimonios de arqueólogos que confirmaban que los actos vandálicos contra el arte rupestre saharaui los causaban los mismos soldados de Naciones Unidas. Desde entonces, y en colaboración con equipos de investigación de la Universidad e Girona (profesores Narcis y Quim Soler), con la arqueóloga Teresa Muñiz y expertos arqueólogos saharauis como Hasan Mohamed Alí y alemanes como Stefan Kröpelin se sucedieron las informaciones en diversos medios digitales, finalmente recogidos por la prensa nacional e internacional y obligando con ello a una reacción de la ONU.
-
http://www.revistaelobservador.com
-
El Observador - España/04/05/2008

Tragicómix

Pedro Méndez Suarez
-
Rebelión/04/05/2008

Cuando las minorías no quieren reconocer los derechos de las mayorías

Miguel Lora Fuentes
-
¿No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista? Los explotados de Bolivia, en su mayoría de origen indígena, enfrentan ya más de cinco siglos de exclusión. A los habitantes originarios de estas tierras los sometieron con la cruz y la espada durante la colonia; los persiguieron y arrebataron sus tierras en la república; la revolución democrático burguesa de 1952 ignoró su cultura y cuando conquistan el poder estatal por la vía democrática en los inicios del Siglo XXI y reclaman el reconocimiento constitucional de su cultura comunitaria, las clases dominantes minoritarias los acusan de querer instaurar el “primer Estado fascista y racista en América Latina”.
-
Caracteriza el momento histórico la profunda crisis de la economía de mercado, de la democracia liberal y de los fundamentos mismos del viejo Estado republicano colonial, monocultural, centralista y excluyente que no habían sido revisados desde la fundación de la República.
El momento constitutivo actual abierto por los movimientos indígena-populares se asemeja al período comprendido entre los años 40 y 50 del siglo XX, en el que la pugna por el poder entre la “rosca” y el movimiento popular marcó el preludio de la revolución nacionalista de 1952.
La novedad es que los pueblos indígenas son los retadores y cuestionadores del viejo Estado que vivió subordinado a potencias extranjeras y que fue el artífice de la sociedad con clases sociales racializadas de la actualidad. Decididos a librarse de su maldita heredad colonial, los sectores históricamente excluidos que nunca fueron reconocidos como sujetos con derechos políticos reorientan el rumbo del Estado e intentan consolidar reformas en la estructura económica, social y en el sistema cultural e institucional del país.
Se ha “desprivatizado el ejercicio de la política” que estaba en manos de los partidos del sistema, y ahora las masas populares irrumpen en la política apropiándose del espacio democrático burgués y del instrumental jurídico normativo con el que fueron dominadas históricamente. El Vicepresidente Alvaro García Linera define a esta coyuntura en términos “leninistas”: “Es el momento de irrupción de las masas (…) los indios en Bolivia han decidido ser actores políticos y tomar decisiones, este es el hecho político más importante de la historia republicana y que ha dado muerte al modelo neoliberal”.
Se ha cristalizado en la mente de las clases sociales explotadas una visión distinta de Estado, y está comenzando a emerger una Segunda República cuyo sustento es la civilización comunitaria ignorada desde la fundación de la República.
Desde principios del nuevo siglo se construye un “nuevo sujeto social plural” que reclama un nuevo proyecto de nación. Se ha roto con el viejo Estado colonial, republicano y neoliberal y se asume el reto histórico de construir colectivamente el nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, en pos de una Bolivia verdadera (democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos).
Sin moverse un milímetro de los marcos conservadores del paradigma liberal agotado, los sectores políticos y empresariales más reaccionarios han renunciado a la confrontación democrática de ideas y apelan a las tácticas propias del fascismo para impedir las transformaciones impulsadas por la inmensa mayoría.
Minorías atrincheradas en las regiones de la “media luna”, timoneadas por la burguesía agroindustrial latifundista y comerciante vinculada a las transnacionales, violan abiertamente las reglas democráticas: desprecian la institucionalidad, cometen el delito de sedición, convocan abiertamente al desacato y organizan de facto republiquetas independientes del poder central.
-
En busca del pluralismo
La derecha entiende que el trasfondo del programa de transformaciones actual es “la dominación de un grupo social sobre otro”; el “cercenamiento” de las libertades políticas, económicas y culturales, y la construcción de un “Estado racista” con la “constitucionalización” del término “indígenas originarios campesinos”, que según el diputado de Podemos Walter Javier Arrázola Mendivil no tiene sustento sociológico ni histórico y que rompe el principio universal de “ciudadanía”.
Las fuerzas políticas conservadoras entienden que sólo las Naciones y Pueblos descendientes de habitantes “originarios” antes de la conquista española son reconocidos por la nueva Constitución Política del Estado, en tanto que otras identidades societales construidas en los últimos 500 años, como los mestizos, no tienen valor alguno.
La derecha asegura que la nueva Carta Magna “crea ciudadanos de primera y segunda” y que soslaya al “mestizaje”. De esta forma, el “ser indígena” se convierte en un mecanismo de acenso social y económico, en una especie de “revanchismo cultural y económico”. ¿Es realmente así?
Desde el inicio de los tiempos poblaron el territorio nacional diversidad de culturas con rostros diferentes que no conocieron el racismo hasta que comenzó la colonia, se describe en el preludio del proyecto de Carta Magna aprobado a fines de 2007.
Ahora, el pueblo boliviano se propone construir un nuevo Estado verdaderamente pluralista, inspirado en la memoria de sus mártires y en las luchas sociales e indígenas del pasado. Las mayorías indígenas-campesinas-obreras llevan adelante una revolución democrático burguesa; no buscan aniquilar a las minorías políticas conservadoras sino que reclaman el respeto e igualdad entre todos.
Lo único que busca la emergencia indígena, precisa García Linera, es la igualdad, nada más ni nada menos. De ahí que la premisa es la construcción de un Estado respetuoso del pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, y sobre todo promotor de la “complementariedad intercivilizatoria del pueblo boliviano en su diversidad”, en convivencia colectiva, y con acceso universal al agua, trabajo, educación, salud y vivienda.
Sin embargo, la nueva Constitución Política del Estado busca por sobre todas las cosas sentar las bases de una nueva “sociedad plural” desde el punto de vista político, económico, jurídico y cultural, trascendiendo los postulados del liberalismo económico y de la democracia representativa.
Para ello, la cosmovisión indígena se convierte por primera vez en parte sustancial de la identidad del Estado Plurinacional. Ahora las instituciones comunitarias son reconocidas como parte inherente de las formas de organización económica, política y cultural del Estado.
[1]
A la derecha conservadora le parece un exceso que la Constitución reconozca la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos; juzga que éstos reciben beneficios sobredimensionados del Estado Plurinacional, como la representación corporativa en el Estado o las Autonomías Indígenas con tuición soberana sobre los recursos naturales renovables y no renovables de sus territorios.
Le parece inconcebible que los indígenas originarios campesinos tengan representación directa, a través de sus usos y costumbres, con un 50% en el Congreso y en otras instituciones y/u órganos del Estado como el Tribunal Constitucional, el Tribunal Agroambiental y el Consejo Electoral Plurinacional. Pero lo único que hace la Constitución es reconocer la libre determinación y autogobierno de estos pueblos, en concordancia con el convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas aprobada el 13 de septiembre de 2007 por la mayoría de los países del Planeta.
[2]
-
“Mestizos” vs. Indígenas
La derecha minimiza la importancia poblacional indígena en Bolivia y se aferra al concepto de “multiculturalidad mestiza” para devaluar la orientación comunitaria del actual el proceso de cambio. “La mediana estadística es de poco más de mil habitantes por pueblo indígena o etnia (37 en total), que el proyecto político e ideológico del MAS pretende constituir en nación”.
Según el diputado Arrázola, sólo existen dos pueblos indígenas numerosos en Bolivia: los aymaras y quechuas (el 91% de la población indígena) que habitan en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, el occidente del país. El otro 9% está compuesto por casi 500 mil indígenas distribuidos en 34 etnias de tierras bajas (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija). El legislador opositor afirma que no existen “datos serios” que demuestren que Bolivia es mayoritariamente indígena y originaria, pues el único documento que respalda esta afirmación es el Censo de Población y Vivienda realizado el 2001, que concluye que el 62% de los bolivianos se autoidentifica como indígena. Este estudio, añade Arrázola, no ofreció a los bolivianos la alternativa de autoidentificarse como mestizos, lo que sí hizo un estudio particular realizado cinco años más tarde (Auditoría de la Democracia, Informe Boliviano 2006), llegando a la conclusión de que el 64% de los bolivianos se declara mestizo o cholo; el 19% indígena u originario, el 11% blanco, 0,55% negro y 4,28% ninguno. “Genéticamente”, es imposible demostrar la pureza racial o étnica, pues la globalización ha creado un mundo mestizo. Inclusive el Presidente de Bolivia es un “mestizo o cholo” porque apellida Morales, de origen español, y Ayma de origen indígena, razona Arrázola.
Lo cierto es que la mayoría nacional se autoidentifica con alguno de los 37 grupos étnicos en el país, algunos de los cuales sobrepasan las fronteras nacionales. A los 1,3 millones de aymaras que habitan en La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, hay que sumar los 100 mil aymaras en Chile concentrados en Tarapacá y Antofagasta y otros 600 mil en Perú, en su mayoría de Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Sólo en Perú, los aymaras ocupan un territorio aproximado al de Bélgica o Suiza, en siete de las 10 provincias del departamento de Puno. Por otro lado, los guaraníes suman casi 300 mil en Paraguay, Argentina, Uruguay, Bolivia y Brasil.
-
¿Un Estado “marxista estalinista”?
Las fuerzas políticas conservadoras interpretan que el proyecto de poder del MAS utiliza el término indígena para sustentar ideológicamente un Estado “marxista estalinista” que sustituye la lucha de clases y el proletariado por luchas de reivindicación étnica.
En su criterio, si bien la Constitución oficialista garantiza la protección de la propiedad privada, el “Capitalismo de Estado” centralizador y planificador de la economía tenderá a eliminar la propiedad privada de manera gradual.
El hecho es que el gobierno de Morales negoció nuevos contratos con las empresas petroleras garantizando sus propiedades, sus inversiones y sus ganancias; otorgó amplias garantías para la propiedad y la inversión privada que cumplan las leyes, y en la nueva Constitución sólo plantea que las antiguas elites compartan el poder con las emergentes elites indígenas.
La economía concebida por el nuevo Estado plural declara expresamente que las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa “son iguales ante la ley” y están articuladas sobre principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.
Los cuatro ejes del nuevo Estado pluricultural en construcción son: 1. el Estado protagonista de la economía y responsable de la redistribución equitativa de la riqueza nacional; 2. la igualdad entre pueblos y culturas diversas de Bolivia; 3. el derecho indígena de tomar decisiones estatales; y 4. el Estado nacional autonómico.
Uno de los objetivos del proyecto de cambio es reconstituir el territorio de las comunidades indígenas que les permita desarrollar su cultura colectiva de manera autónoma, a partir de la evidencia de la desigual distribución de tierras actual. El Occidente ocupa un tercio del territorio nacional y cobija casi a dos tercios de la población, mientras que en el Oriente, que ocupa dos tercios del territorio, vive un poco más de un tercio de la población nacional.
La derecha denuncia que el MAS distribuirá las tierras del Oriente aprovechándose del concepto indígena originario campesino para que los habitantes del Occidente “conquisten”, “neocolonicen” y fomenten procesos de “aculturización” de los pobladores de tierras bajas que construyeron histórica, sociológica y culturalmente sus “identidades mestizas”.
-
Un único proyecto nacional y resistencias regionales
Los sectores políticos conservadores definen que en la actual coyuntura pugnan dos visiones de país distintas y distantes, aunque en la práctica, como en 1952, lo que ocurre es que clases minoritarias provincianas carentes de programa enfrentan el nuevo proyecto político económico hegemonizado por las mayorías nacionales.
Pequeños clanes siempre vinculados al poder político, que cogobernaron con las dictaduras militares y con los regímenes neoliberales, fueron arrinconados por insurrección popular en 2003. Después de 20 años de democracia pactada, este es el primer gobierno en el que los grupos de poder no administran directamente el aparato estatal.
La tierra se convierte en un fuerte elemento movilizador y cohesionador de la oligarquía opositora nacional. Un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revela que aproximadamente 100 familias con rasgos feudales poseen cinco veces más tierra (25 millones de hectáreas) que dos millones de campesinos (cinco millones de hectáreas) condenados a explotar minifundios degradados por la sobreexplotación. En promedio, una familia de terratenientes en Bolivia detenta un cuarto de millón de hectáreas (250 mil) mientras que una familia campesina debe conformarse con una hectárea.
La concentración de la tierra es más notoria en el departamento de Santa Cruz, el más extenso del país, donde los latifundios se construyeron primero con la ayuda de ex dictadores y luego por funcionarios y políticos corruptos de viejos partidos políticos extinguidos como ADN, MIR y MNR después de la “segunda reforma agraria” de 1996.
[3]
El clan es poderoso porque además de tierras, es dueño de ríos, bosques, haciendas y hasta de la vida de sus peones. Controla la agroindustria, el comercio exterior, la banca y los medios de comunicación en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Maneja las principales organizaciones empresariales, cívicas e inclusive populares. Ahora la oligarquía ejerce, en los hechos, el poder político y gobierna en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, cuatro de los nueve departamentos del país.
Viendo amenazados sus intereses porque la nueva Constitución restringe la propiedad individual de la tierra a un máximo de 5 mil o 10 mil hectáreas, las clases dominantes conspiran abiertamente contra el gobierno e intentan armar republiquetas autónomas, con Parlamento y Policía propia y con tuición absoluta sobre la tierra, el régimen impositivo, la educación y los recursos naturales regionales.
Las minorías conservadoras recobraron influencia reivindicando la autonomía y luchando contra del centralismo, que según ellos es el causante de todos los males nacionales. “La pobreza de Bolivia y de los indígenas, sobre todo del Occidente, ha sido responsabilidad del centralismo estatal y de la concentración de la toma de decisiones en el gobierno central representado por La Paz. (…) Frente a la pobreza imperante en el país, el Oriente planteó la descentralización y democratización del poder en Bolivia, por medio de las Autonomías Departamentales”, afirma Arrázola y argumenta que la rica región cruceña (donde se producen cerca de 2/3 del PIB Nacional; Santa Cruz produce 1/3 del PIB, el 50% de los impuestos y aranceles aduaneros y poco más de la mitad de los alimentos de Bolivia) creció “gracias al trabajo, el esfuerzo y la visión liberal y emprendedora de su gente”.
Empresarios, políticos de partidos tradicionales y algunos profesionales de clase media articulan el sólido bloque antipopular capaz de movilizar a multitudes, con el apoyo decidido del Comité Cívico Pro Santa Cruz y de la burguesía en pleno: la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Federación de Empresarios y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).
Lidera circunstancialmente el clan Branco Marinkovic, presidente del Comité Cívico por Santa Cruz, quien junto al prefecto Costas, son la cabeza visible del movimiento secesionista. El 6 de diciembre, Marinkovic envió una carta al Presidente Evo Morales para informarle que emprendía una lucha “por la democracia y la libertad y contra la dictadura”, asegurando que la lucha autonómica de Santa Cruz no tiene móviles políticos ni obedece a intereses personales “de ningún personaje”, aunque él es el primer latifundista que podría ser perjudicado por la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
[4]
La Embajada de Estados Unidos promueve y financia al clan. Philip Goldberg tiene una relación estrecha con Costas y Marinkovic; mientras que USAID financia a los políticos derechistas. Goldberg trabajó entre 1994 y 1996 como asistente especial del embajador Richard Holbrooke, uno de los estrategas de la desintegración de Yugoslavia y de la caída del presidente Slobodan Milosevic en 2000. Goldberg promovió la separación de Serbia y Montenegro y también estuvo en Kosovo, generando conflictos entre serbios y albaneses. Ahora alienta la rebelión de los autonomistas.
La rebelión cívico-empresarial en cuatro departamentos deja al descubierto que la sociedad boliviana aún no ha superado las taras del pasado. En los últimos meses, centenas de campesinos e indígenas han sido denigrados, insultados, escupidos y golpeados en las calles de Santa Cruz y Sucre por el solo hecho de tener la piel más oscura y vestir pollera y abarcas.
Es como haber retrocedido décadas en pocos meses. De pronto, pequeños sectores blancos y mestizos reincorporan a su vocabulario expresiones racistas y discriminatorias que se creía enterradas. En Sucre y Santa Cruz, principalmente, a diario se escucha denigrar a la “indiada hedionda e inculta”, a los “indios de mierda”, a los “collas sucios”, a las “indias alzadas”. Hoy las oligarquías desafían la autoridad del Presidente legítimo sólo porque es “indio”, “macaco”, “ignorante”…
-
Se quiebra la hegemonía política del clan
El escenario de crisis política generado por los sectores más conservadores de la sociedad aparentemente ha frenado el proceso de transformaciones en el país, pero al mismo tiempo radicaliza el discurso del movimiento popular. El 10 de septiembre de 2007, una “Cumbre de organizaciones sociales de pueblos y naciones indígenas originarias campesinas y organizaciones populares de las ciudades” aprobó la necesidad urgente de “expropiación sin indemnización del latifundio y su distribución inmediata entre productores y del campo y la ciudad que estén dispuestos hacerla producir en beneficio de la sociedad”.
La prioridad del Presidente Morales en su tercer año de gobierno es acelerar el programa de transformaciones estructurales y la “descolonización” del Estado con la ayuda de una inédita Coordinadora Nacional por el Cambio. Una de las primeras medidas es la reversión y expropiación de tierras de hacendados que esclavizan a indígenas en el Chaco boliviano.
[5]
La descolonización es un proceso irreversible; no es un discurso político sino una realidad dolorosa que debe enfrentarse con audacia, pues la única vía para transformar el Estado es cerrar la profunda herida que el colonialismo dejó en América Latina, afirma Morales.
El gobierno asegura haber cumplido las bases programáticas de la campaña electoral de 2005 como la nacionalización de hidrocarburos, la instalación de una Asamblea Constituyente, y ahora se apresta a incorporar al nuevo Estado los principios filosóficos de la comunidad indígena, es decir la redistribución equitativa de bienes y riquezas naturales y el “vivir bien” colectivo sin aprovecharse del prójimo.
El fin del Estado Plurinacional que se está construyendo es la búsqueda del vivir bien con soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, mientras que la nueva Carta Magna interpela al neoliberalismo desde una perspectiva comunitaria, privilegiando la igualdad sobre la libertad y los derechos colectivos sobre los derechos individuales.
Según muchos analistas, en Bolivia se vive un momento de ruptura de los principios filosóficos del “Siglo de las luces”, del individuo como supuesto dueño y dominador de la naturaleza, pues en el proyecto indígena no se reivindica derechos colectivos e individuales solamente, sino también los derechos de la naturaleza.
El Estado boliviano ha reconocido a las sociedades indígenas como formas societales alternativas al capitalismo, al mercado y a la sociedad occidental, y en escenarios internacionales el gobierno toma como bandera a esta otra forma de convivencia superior al individualismo occidental causante de la crisis medioambiental.
Los movimientos sociales bolivianos están construyendo un modelo civilizatorio más humano, austero y respetuoso con la naturaleza con el aporte invaluable del conocimiento y la práctica ancestral de los pueblos indígenas. El movimiento popular está perfilando un sujeto colectivo sin desechar la creatividad individual y la libertad privada, pero privilegiando la dimensión intersubjetiva del individuo y su identidad esencialmente comunal.
-
Notas
[1] SECCIÓN III: CULTURAS. Artículo 99: I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones. II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones. III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.
[2] Después de 24 años de debate, Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que reconoce el derecho a la autodeterminación, a la propiedad de tierras, acceso a los recursos naturales y a la preservación de conocimientos tradicionales y cultura de 370 millones de indígenas en el mundo víctimas de injusticias históricas. La colonización y enajenación de sus tierras, territorios y recursos les ha impedido ejercer su derecho al desarrollo en conformidad con sus propias necesidades e intereses. Ahora estos pueblos indígenas son libres de toda forma de discriminación, indica la histórica Declaración en su preámbulo, que también condena las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales porque “son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas”. Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en convertir en Ley de la República la histórica Declaración de las Naciones Unidas. "Bolivia es nación de naciones", dijo Evo Morales al promulgar la Ley 3760 de los derechos de los Pueblos Indígenas.
[3] Hace tres años, el INRA calculó que en las provincias cruceñas de Guarayos, Chiquitos y Cordillera existían 800 mil hectáreas de tierras reversibles en manos de no más de 500 personas. No pocos ex ministros y legisladores abusaron de su poder para acaparar tierras, como el ex presidente del Senado Sandro Giordano y su esposa, o la familia de Luis Fernando Saavedra Bruno.
[4] En el estado mayor del bloque de derechas destaca Oscar Ortiz, ex gerente de la Cainco y hoy senador de Podemos, partido vástago del fascista ADN del ex dictador Hugo Banzer; el ex presidente de Fegasacruz Antonio Franco (ganadero que pidió encarcelar a responsables de ONGs que apoyan a indígenas y actual legislador de Podemos) y Branco Marinkovic, ex presidente de la Federación de Empresarios y hoy presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz.En la división ciudadana del frente autonomista destaca el ex presidente del Comité Cívico Rubén Costas, hoy prefecto del Departamento. El ex diputado y ministro de salud del MIR Carlos Dabdoub es uno de los ideólogos del movimiento y actualmente ocupa la secretaría de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz. Quién es quién en Santa Cruz Según datos del INRA, 15 familias disponen de medio millón de hectáreas de tierra que equivalen en superficie a 25 veces el tamaño de toda la ciudad de Santa Cruz (20 mil hectáreas). Figuran en la lista del clan los Saavedra Buno, Monasterio Nieme, Justiniano Ruiz, Roig Pacheco, Rapp Martínez, Antelo Urdininea, Keller Ramos, Candia Mejía, Castro Villazón, Ovando, Fracaro, Sánchez Peña, Nielsen, Bauer y Elsner. Los Gutiérrez poseen 96 mil hectáreas, los Paz Hurtado 76 mil y los Gasser Bowles 72 mil hectáreas. Marinkovic es el ideólogo del bloque de la "media luna" empresarial y se lo conoce como el más lúcido del movimiento empresarial. Se destacó por su incondicional defensa de los intereses de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, gremio petrolero afiliado a la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz. Marinkovic dirige Industrias Oleaginosas Limitada (IOL) y junto a los Cronembol y dos transnacionales, una peruana y otra norteamericana, controlan toda la industria del aceite de soya y girasol, uno de los ejes del agropoder oriental. Poseen, además, casi la quinta parte de las acciones del Banco Económico, según los datos de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. Los Marinkovic poseen sin títulos de propiedad más de 26 mil hectáreas en Santa Cruz, seis mil hectáreas más que toda la superficie de la capital cruceña. El Viceministerio de Tierras y el INRA intentan revertir al Estado las haciendas Yasminka (12.587 hectáreas) y Laguna Corazón (14.364 hectáreas) ubicadas en la provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz. El predio Laguna Corazón es propiedad de Branco y Yasminka pertenece a su hermana Yasminka Catarina. Una parte de la hacienda Yasminka está dentro de la tierra comunitaria de origen reclamada por el pueblo indígena guarayo y el 100 por ciento del predio Laguna Corazón se encuentra dentro de la Reserva Forestal de Guarayos creada por decreto supremo 08660 de 1969, que prohíbe expresamente asentamientos humanos. El saneamiento irregular de ambas haciendas ejemplifica cómo gente poderosa de Santa Cruz se apoderó de miles de hectáreas en el oriente del país con la complicidad de ex autoridades del INRA, jueces y dirigentes indígenas sobornados, violentando leyes y alterando datos de sus expedientes agrarios. Las haciendas Laguna Corazón y Yasminka no son las únicas propiedades de los Marinkovic en Santa Cruz. Según los archivos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), la familia tiene al menos otros nueve predios en las provincias de Guarayos, Chiquitos, Ñuflo Chávez, Sarah y Obispo Santiestéban. La ganadería cruceña está en manos de los Kuljis, Áñez y Monasterios, tanto por la magnitud de sus hatos ganaderos como por el control que ejercen sobre los mataderos, frigoríficos y cadenas de supermercados. Todos ellos ligados a los gobiernos neoliberales. Los Kuljis son accionistas del Banco Económico, propietarios de la papelera Empacar y de una curtiembre, dueños de la cadena televisiva red Uno y de la Universidad cruceña Mateo Kuljis. Los Monasterios son dueños de grandes frigoríficos, accionistas mayores del Banco Ganadero y propietarios de la red televisiva Unitel. Oswaldo “Pato” Monasterios fue senador por el MNR. Según el INRA, la familia poseía en Santa Cruz 78.340 hectáreas en el área rural y 20.505 hectáreas en la capital. Es decir, controlan una superficie de tierra tres veces superior a la ciudad de Santa Cruz. Gran parte le fue entregada en calidad de dotación (gratuitamente) por los gobiernos militares y neoliberales. Otros que tienen gran peso en la banca son los Saavedra Bruno, que controlan casi la quinta parte de las acciones del Banco Nacional de Bolivia, el más antiguo del país. Informes de la Superintendencia de Bancos revela el enorme peso de los latifundistas en el paquete accionario de la banca nacional y muestran, además, que se usan estos mecanismos para potenciar sus negocios y consolidar su poder. Más de la mitad de los créditos se destinó a pequeños grupos empresariales de Santa Cruz y menos de la mitad a los otros ocho departamentos del país. Los clanes cruceños están fuertemente penetrados por el capital transnacional, no sólo porque muchos de ellos son descendientes de inmigrantes europeos (alemanes, croatas y serbios), sino también por sus articulaciones con empresas extranjeras. Un tercio de la producción y exportación de soya y oleaginosas es controlado por empresarios brasileños. Otro tercio de la producción y exportación está bajo control de empresarios argentinos y rusos y de pequeños productores menonitas y japoneses.
-
Quién es quién en Beni
Reino de los Guiteras, Llapiz, Sattori, Bruckner, Quaino, Dellien, Ávila, Nacif, Antelo, Salek. 10 familias tienen un poco más de medio millón de hectáreas (534 mil), que en extensión es 500 veces más grande que toda la ciudad de Trinidad, la capital beniana.
Aparecen también los Gasser, Elsner, Carruty y los Bauer Elsner, familias europeas que controlan el comercio, la banca, la administración pública y la prensa. Uno de ellos, Ernesto Suárez Sattori, ganadero latifundista y ex parlamentario de ADN, es Prefecto del departamento.
-
Quién es quién en Pando
Más al norte, en Pando, es el reino de los Sonnenschein, Hecker, Becerra Roca, Vaca Roca, Peñaranda, Barbery Paz, Claure, Villavicencio Amuruz. Estas ocho familias concentran cerca de un millón de hectáreas equivalentes a dos mil veces la extensión de la capital Cobija, donde gobierna otro ganadero, el ultraderechista Leopoldo Fernández. Su influencia es tal que incluso el propio Morales le ofreció hace un año y medio que sea candidato por el MAS a la Prefectura de Pando. (Con datos de 1. “La rebelión de los 100 clanes”,
www.econoticiasbolivia.com; 2. “La tierra, el telón de fondo del movimiento autonomista”, www.bolpress.com).
[5] Quedan unas mil familias guaraníes esclavizadas sin tierra, sin salario y sin gozar derechos básicos como la libre expresión. Aunque parezca mentira, para hablar con ellos hay que pedir permiso al patrón.
-
-
BolPress - Bolivia/04/05/2008

ESCARBANDO...LQ somos.

Nacionalización de los hidrocarburos en BoliviaAlgunos datos, cifras y pensamientos (Parte I)
-
Por Vicent Boix
-
En el índice de desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1),
Bolivia ocupaba el lugar 113 en el año 2005. España el 21. La esperanza de vida era de poco más de 64 años. España sobrepasaba los 79. El analfabetismo en adultos afectaba al 13,5% de la población del país sudamericano, mientras no alcanzaba el 3% en España. El número de médicos por cada 100.000 habitantes era de 73 en Bolivia, frente a los 320 de España, los 549 de Estados Unidos o los 591 de Cuba. Los partos atendidos por personal médico suponían el 65% del total en Bolivia, el 99% en Estados Unidos y Argentina, y el 100% en Cuba, Uruguay y Chile. La desnutrición afectaba al 21% de la población boliviana entre los años 2000-2002, mientras que este porcentaje era del 5% en México y 4% en Costa Rica. La tasa de mortalidad infantil en Bolivia era de 53 niños muertos por cada 1.000 nacimientos en el año 2003, frente a los 4 de España, los 6 de Cuba y los 7 de Estados Unidos.
El informe “Panorama Social” (2) de 2005, de la Comisión Económica para América Latina (
CEPAL ), descubría con datos del año 2002 que, entre un 20 y un 30% de la población boliviana no disfrutaba de una fuente adecuada de agua. Este mismo porcentaje era aplicable entre los jóvenes de más de 18 años, pero con menos de 5 en estudios. Más del 40% de la sociedad sufría hacinamiento, no poseía un sistema adecuado de eliminación de excrementos y el piso de sus casas era de tierra. Entre los niños de 7 a 12 años, más del 40% no acudían a ningún establecimiento educativo. Y entre el 30 y el 40% de la sociedad boliviana no tenía servicio sanitario ni electricidad.
En el año 2002 y según la misma fuente, (3) el 62,4% de la población estaba por debajo de la línea de la pobreza y un 37,1% era indigente, mientras la media del continente era de un 44 y un 19,4% respectivamente.
Con datos del Banco Central de Bolivia, (4) la deuda externa en el año 2005 era de 4.961,6 millones de dólares. 300 millones más que en 1996. El PIB para 2004 era de 8.758 millones de dólares según el Instituto Nacional de Estadísticas. (5) Con datos de 2004, la deuda externa suponía más del 57% del PIB.
Esta caótica y desigual situación se ha traducido en numerosas movilizaciones que acabaron con los gobiernos de
Sanchéz de Lozada en el año 2003 y Carlos Mesa en el 2005. En esta coyuntura, Evo Morales gana las elecciones el diciembre de 2005 con un 54% de los votos.
-
Repsol – YPF
En información obtenida en su página web, (6) la multinacional hispano-argentina obtuvo unos beneficios netos de 3.120 millones de euros en 2005, gracias en parte a la subida de los precios del petróleo. Esto representó un incremento de un 29,4% respeto al 2004.
Según un informe de
Intermon - Oxfam , (7) desde las privatizaciones y capitalizaciones de 1996, las empresas establecidas en Bolivia han reportado al gobierno regalías por valor del 18%, en aquellos campos que no estuvieron en producción antes de ese año (el 95% de las reservas actualmente). Este tributo es el más bajo de la región y según el Ministerio de Desarrollo Económico, las condiciones excesivamente favorables para las empresas impedirá al estado el ingreso de 3.152 millones de dólares entre 1996-2006. Cantidad equivalente al 63,5% de la deuda externa. De hecho, sólo las reservas de gas existentes permitirían pagar 13 veces la deuda externa y 130 la inversión pública anual.
Antes de 1996, la empresa estatal
YPFB aportaba al estado una media de 400 millones de dólares al año, es decir, más del 30% de la recaudación del Tesoro General Nacional ( TGN ). El 2001 esta cifra bajó a menos de 200 millones y a un 12% de los ingresos del TGN , a pesar del incremento de la producción experimentado. A nivel de REPSOL y según La Razón , la contribución en 2002 de la mayor empresa propiedad de la multinacional fue del 0,14% del TGN . De 2001 al 2002 este valor cayó en más de un 76%.
José María Vera
Villacián , director de Estudios de Intermon - Oxfam , afirma en un artículo en Cinco Días que REPSOL tiene una posición dominante al mercado de los hidrocarburos bolivianos con un 30% del total del sector en el año 2001. Indica que directivos de la empresa han manifestado que por cada dólar invertido a Bolivia se han ganado 10, cuando la rentabilidad óptima en este sector puede ser de 1 a 5 e incluso de 1 a 3. Además, las privatizaciones iniciadas en 1996 a favor de las empresas extranjeras, han priorizado las exportaciones por lo cual la ciudadanía se ha visto obligada a comprar el gas a precios internacionales, que en muchos casos ha resultado prohibitivo para el sector más pobre de la sociedad. Según este artículo, los puestos de trabajo creados son mínimos y las actividades de exploración y explotación han generado numerosos y graves impactos ambientales y sociales, al desarrollarse en parques naturales y tierras habitadas por poblaciones indígenas. La compensación a las comunidades locales por el daño infringido -en palabras de Vera Villacián- ha sido “… voluntaria, económicamente irrelevante, y los primeros análisis sobre la calidad del agua en estas zonas arrojan resultados preocupantes sobre su impacto en la salud ”.(8)
Es tanto el olvido al medio ambiente, que Intermon-Oxfam ha denunciado que un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, sobre una actividad dentro de un parque natural, estaba formado únicamente por 4 hojas. En otro lugar, el estudio lo hizo una consultora norteamericana copiando párrafos idénticos a otras evaluaciones. (9) La escasa preocupación en todo aquello ajeno al puro proceso productivo también ha derivado en consecuencias trágicas. Las organizaciones Equipo Nizkor y Derechos Human Rights informaron, en junio de 2005, sobre la muerte de dos personas que se quemaron en las cercanías de un pozo de REPSOL con posibles fugas de gas. (10) Todos estos datos, unidos al descubrimiento de un presunto caso de contrabando de petróleo, dan una idea mínima de la oscuridad y cómoda trayectoria empresarial en Bolivia de REPSOL y otras transnacionales.
-
Nacionalización y estalla el gallinero
En julio de 2004, más del 89% del la ciudadanía apoyó la nacionalización de los hidrocarburos mediante referéndum. El gobierno de Mesa miró a otro lado y la decisión no se aplicó nunca. En mayo de 2005, una nueva ley subió los diferentes impuestos a las empresas privadas, del 18% de antes al 50% y no en todos los campos. Esta postura resultó insuficiente para la sociedad civil, a pesar de que el estado obtuvo 460 millones de dólares ese año.
La denominada nacionalización iniciada por Morales, pretende lograr para el estado el 82% de las utilidades en dos grandes pozos. El resto de campos continuarían con el 50% existente. Aparte ha nacionalizado algunas acciones para recuperar el control sobre algunas empresas capitalizadas 10 años atrás. Todas estas medidas están sometidas a posibles negociaciones entre las partes. En palabras del vicepresidente Álvaro García Linera, con esta nueva ley se pretende recaudar 300 millones de dólares extras, para sumar un total de 780 anuales. (11)
Mientras esto pasaba en Bolivia, en otros países saltaba la alarma. España ha encabezado un vergonzoso, helado y tergiversado ataque a nivel político y mediático. Hemos visto y leído a políticos de todos los colores, articulistas y tertulianos de mediodía, criticar a Morales en nombre de los intereses de España, cuando REPSOL es una empresa privada, que al igual que otras, ha obtenido buenos beneficios gracias al incremento del precio internacional del petróleo. La mayoría se aprietan el cinturón y ellos se llenan los bolsillos. REPSOL está formada por accionistas nacionales y extranjeros, y en todo caso, el gobierno está defendiendo los intereses de un microscópico porcentaje de españoles.
Que triste ha sido escuchar a Zapatero, Moratinos, Solana, Rajoy o algunas voces de la emisora de la Conferencia Episcopal. Socialistas unos y católicos los otros. Inmunes a la tragedia del pueble boliviano. Complacientes con el expolio de los recursos. Agresivos ante el ejercicio de soberanía y justicia de un pueblo masacrado, empobrecido y hambriento. Pocas veces se les ha visto señalar y desnudar la grave desigualdad y el comportamiento de las empresas transnacionales. Contrariamente tildan de populista a Morales y afirman que arruinará al país, como si el país no estuviera ya arruinado. Curioso país España, donde se acusa a Morales mientras se premia a la duquesa de Alba o a Bill Gates.
La CEPAL decía en su informe “Panorama Social” del año 2004 que “ M ejorar la distribución del ingreso es un imperativo ético que, además, permitiría incrementar la tasa de crecimiento. La mala distribución del ingreso y, sobre todo, la mala distribución de la riqueza tienen consecuencias negativas… ” (12) Morales ha dado el primer paso y el tiempo dirá el resto.
-
(1)
“Repsol YPF en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza”, maig de 2004,en http://www.intermonoxfam.org/unidadesinformacion/anexos/2988/0_2988_150704_Repsol_Bolivia.pdf (8)
VERA, J.M.: “Repsol y Bolivia, matrimonio de conveniencia”, en Cinco días , Madrid, Espanya, 1 d'abril de 2006, en
“Repsol YPF en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza”, maig de 2004,en http://www.intermonoxfam.org/unidadesinformacion/anexos/2988/0_2988_150704_Repsol_Bolivia.pdf (10)
ABI: “García Linera pide a los bolivianos defender la nacionalización de los hidrocarburos”, en Los Tiempos , La Paz, Bolivia, 1 de maig de 2006, en
“Repsol YPF en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza”, maig de 2004,en http://www.intermonoxfam.org/unidadesinformacion/anexos/2988/0_2988_150704_Repsol
(20)
VERA, J.M.: “Repsol y Bolivia, matrimonio de conveniencia”, en Cinco días , Madrid,Espanya,1d'abrilde2006,en http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Repsol/Bolivia/matrimonio/convenien
(21)
“Repsol YPF en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza”, maig de 2004, en
ABI: “García Linera pide a los bolivianos defender la nacionalización de los hidrocarburos”, en Los Tiempos , La Paz, Bolivia, 1 de maig de 2006, en
-
Nacionalización de los hidrocarburos en BoliviaBolivia. Algunos datos, cifras y pensamientos (Parte II)
-
Por Vicent Boix
-
Más de REPSOL.
Según la multinacional, en el primer trimestre de 2006 obtuvo un beneficio neto de 862 millones de euros. Cantidad que representó un incremento del 8,2% respecto al mismo trimestre del año anterior. (1) Cabe recordar que durante el año 2005 el beneficio neto de la multinacional ya ascendió a 3.120 millones de euros, lo que supuso un aumento del 29,4% respecto a 2004. (2) En datos aportados por fuentes de la empresa al diario madrileño El Mundo, los beneficios obtenidos en Bolivia en el año 2005 representaron el 2,5% del total. (3) Una simple regla de tres revela que se trató de aproximadamente 78 millones de euros.
Observando estos números, se puede vislumbrar el tipo de empresa de rapiña a la cual se enfrenta el pueblo boliviano. Acceder a las esqueléticas pretensiones que persigue el gobierno de Morales no supondría ningún quebradero de cabeza para la empresa. Incluso si las ganancias se cedieran íntegra y filantrópicamente a la sociedad boliviana, REPSOL seguiría gozando de buena salud financiera.
Si lo que acongoja es que otros países sigan el camino que emprendieron Chávez y Morales, las incógnitas a despejar serían las causas que lo propiciaron. Rasgarse las vestiduras, pegarse cabezazos contra la pared y lanzar indirectas diplomáticas, no es más que una maniobra para escurrir el bulto, distorsionar los hechos y confundir a la ciudadanía.
Los mapuches en Chile están en huelga de hambre porque ENDESA ha usurpado sus tierras, no por capricho. El hecho de que los nicaragüenses y los dominicanos hayan rebautizado a Unión Fenosa como “Unión Mafiosa” y “Unión Penosa”, no se debe a una excentricidad lingüística caribeña. Y el rechazo hacia REPSOL en Bolivia ha sido evidente y no se debe a una alucinación de sus gentes. El documento de Intermon-Oxfam titulado “Repsol YPF en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza”, da muestra de actuaciones y actitudes que ningún español toleraría. Toma de decisiones unilaterales sin la participación social o hechos que encajarían en épocas ya lejanas. Sobre este aspecto, la Asociación del Pueblo Guaraní afirmaba en el año 2000: “ No queremos que las empresas petroleras realicen planes en nuestro territorio sin la participación de nuestra organización, que nos dividan a nuestras comunidades con pequeños regalitos, que nos mientan, nos engañen, nos atropellen, nos espanten los animales del monte, nos tumben los árboles y nos contaminen.” . Intermon-Oxfam especificaba que se hacía referencia “… al acuerdo al que había llegado la compañía dos años antes con dirigentes guaranís, que consistió en una dotación de 23 radios de banda corrida para el distrito.” (4)
Médicos Mundi realizó un estudio piloto que es mencionado por Intermon-Oxfam, sobre el impacto de la actividad petrolera en la salud de las personas del Chaco (Bolivia). Las conclusiones son esclarecedoras. En cuanto a la presencia de contaminantes en el agua potable, el informe aclara primeramente la gran diferencia entre los límites establecidos en la legislación española y boliviana. En base a este matiz, se advierte respecto a las muestras analizadas que “… ninguna de ellas es adecuada para el consumo humano según la normativa española y europea . No obstante, si tomamos como referencia la normativa boliviana, observamos que 7 de las 10 muestras tomadas se mueven en los límites permitidos para el consumo humano .” Aún así Médicos Mundi concluye que “… existen problemas con la calidad del agua en prácticamente todos los puntos donde se han tomado las muestras. Hasta que se asegurara su calidad, este agua no se debería utilizar para su uso como agua de bebida como sucede actualmente, puesto que con el paso del tiempo puede afectar gravemente la salud de la población” . (5)
-
Inicia el culebrón BBVA.
El BBVA alcanzó un beneficio de 3.806 millones de euros en el año 2005. Eso se traduce en un aumento de un 30,2% respecto a 2004, según se indica en su propia web. (6) REPSOL y BBVA, juntos, suman 6.926 millones de euros en beneficios netos para 2005. El PIB de Bolivia fue de 6.811,97 millones de euros en 2004. (7)
Morales ha dado un ultimátum para que BBVA y Zurich devuelvan “sus” acciones al gobierno boliviano. Pedro Solbes, ministro de economía y ““$ociali$ta”” con cuatro comillas, dice en la Cadena SER que eso es “inaceptable” . El Partido Popular Europeo, en claro desprecio, abandona el Parlamento en una comparecencia de Morales. Carlos Iturgáiz, católico y eurodiputado popular, tilda al presidente boliviano de “pirata” e “individuo” . Lo perifonea en la cadena COPE, la emisora de una Conferencia Episcopal que trapichea con los mercaderes del templo. (8)
Alberto Montero, Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, desentraña este nuevo capítulo y explica cómo se privatizaron las empresas públicas de hidrocarburos. Un primer bloque correspondiente al 50% de las acciones que “…el gobierno de Bolivia licitó internacionalmente y que fueron adquiridas por una serie de empresas transnacionales a cambio, no de su valor nominal –cualquiera que fuera éste-, sino tan sólo de una serie de compromisos de inversión...” . En el caso de Andina, este 50% lo posee REPSOL. De la otra mitad de acciones, un 2% pertenece a los trabajadores, y el 48% restante “…se distribuyó entre la población boliviana con mayoría de edad (21 años) a diciembre de 1995. Con esas acciones se conformó un fondo no contributivo denominado Fondo de Capitalización Colectiva por un monto inicial de 1671 millones de dólares que sería gestionado privadamente por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). A cambio, y derivados de los beneficios de su gestión, esas Administradoras se obligaban a pagar un beneficio denominado Bono Solidaridad (BONOSOL) que se otorgaría en pagos anuales “vitalicios” a todos los bolivianos beneficiarios una vez cumplieran los 65 años de edad.”. Por lo tanto, lo que el gobierno de Morales ha hecho es “…solicitarle a dos de esas Administradoras, BBVA y Zurich, que transfieran la tutela, que no la propiedad -porque ésta nunca les perteneció-…” . (9)
El negocio debe ser atractivo y de ahí los lloriqueos. El 98% de las acciones de una empresa boliviana, pertenecen o son gestionadas en parte por empresas españolas. Mientras Bolivia tiene hambre y empobrece. Morales no pasa por el aro y gobierno español, oposición y medios inician la pantomima, defendiendo intereses privados y olvidándose de auténticos problemas nacionales como el trabajo precario, la crisis total del sector agrícola o la ladrillización del territorio. Aquí Zapatero y Rajoy se escabullen. ¿Alguien los ha visto, por ejemplo, tomar medidas con firmeza para que la vivienda sea un derecho y no un privilegio? Pues no. Los ciudadanos siguen con la hipoteca al cuello y a otra cosa mariposa.
-
Cooperación internacional
La Fundación Carolina y el Centro de Investigaciones Sociológicas, realizaron en septiembre de 2005 una encuesta titulada “Cooperación y América Latina”. Sobre el papel de las empresas en América Latina, los entrevistados opinan que éstas deben invertir más en el continente. Creen que las actuaciones corporativas favorecen la imagen de España y las relaciones bilaterales. Sin embargo, al ceñirse las preguntas al impacto económico, los encuestados opinan mayoritariamente que las empresas “ Se están beneficiando de la pobreza de esos países” . Al interrogar sobre a quién beneficia más la presencia de empresas españolas en Latinoamérica, un 57,6% de los consultados sentencia que a las empresas, un 8,2% a los países que las albergan, el 5,8% a la economía española, un 11,3% a todos por igual, un 2% a nadie y un 22,2% no sabe ni contesta. (10)
Los resultados son un poco contradictorios. Se opina que las empresas se benefician incluso a costa de la pobreza, más sin embargo se opina que deben aumentar las inversiones y lo que es más extraño, se cree que la imagen de España sale fortalecida.
Tres años trabajando con una ONG española y viviendo en barrios populares de Nicaragua, me dicen que la imagen de España se deteriora gravemente ante los abusos de ciertas multinacionales. De hecho, cuando la gente se queja y lanza con ira sus críticas hacia las arbitrariedades de una empresa, lo suele hacer usando el término “los españoles”; en lugar de señalar con nombre y apellidos a la multinacional. Al consultar a compañeros de otros países esta opinión se generaliza, porque hay una visión bastante consolidada de que el aterrizaje de estas corporaciones supone una especie de segunda colonización.
Por el contrario, la gente tiene una opinión mucho más favorable de aquellas ONG's que realizan y financian proyectos de desarrollo. Evidentemente no es la constante, pero sí bastante habitual cuando el trabajo se realiza con respeto y su acción repercute positivamente entre los beneficiarios, porque entre otras cosas el proyecto ha surgido y se desarrolla según sus necesidades, preocupaciones y opiniones. No es objetivo del artículo desentrañar el quehacer de las ONG's. Lo que sí sería interesante es preguntarse de qué sirve el trabajo que realizan muchas organizaciones en Bolivia por ejemplo, si luego se acepta y se permite que ciertas transnacionales campen a sus anchas y asfixien al estado. Una ONG o un agencia de cooperación construye un hospital, pero el saqueo de recursos y capitales impide que su propio gobierno construya más, que proporcione mantenimiento a los existentes y que adapte mejores servicios. Evidentemente esta no es la fórmula mágica que proporcionará el ansiado bienestar al pueblo boliviano. Por eso, ahora más que nunca hay que respetar y observar cómo se desarrolla este primer paso efectuado por Morales. Y el tiempo dirá el resto.
-
(1)
pag. 29 y 30.
(5)
pag. 38 y 40.
(6)
1 euro = 1,2856 dólares (16/5/2006)
(8)
MONTERO, A.: “Pero, ¿Pensaban que Evo Morales no iba en serio?”, 16 de mayo de 2006, en
- pag. 22-24
-
LQSomos/04/05/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Gervasio Umpiérrez
-
Mundo
-
Palestina y Oriente Próximo
Mi Nakba
Najwa Sheikh
-
Otro mundo es posible
Cuatro activistas hablan sobre la situación de las mujeres en İraq, Afganistán y el Kurdistán
-
Opinión
-
Palestina y Oriente Próximo
Cara a cara en L’Humanité entre Leila Shahid, delegada general de Palestina ante la Unión Europea, y Régis Debray, escritor y mediólogo
-
Economía
La desposesión a los pobres
-
Unión Europea
Italia
Porca miseria
Gennaro Carotenuto
-
Palestina y Oriente Próximo
Egipto
Otra huelga, regalo de cumpleaños para Mubarak
Adam Morrow y Khaled Moussa al-Omrani
-
Rebelión/04/05/2008

Locations of visitors to this page