26/9/07

¡ BIENVENIDO "PÚBLICO" ! ESTAMOS CONTIGO.

Noticias de su primer Día:
Birmania: sólo China puede evitar la represión
Intermón acusa al Gobierno de hundir la agricultura africana
Aplazan la elección del nuevo presidente libanés
Bush saluda a Zapatero en la ONU con un "Hola, ¿como está?"
Soldados estadounidenses matan a cinco insurgentes y detienen a otros 17 en Irak
Fukuda eleva a la cúpula del PLD a los barones que lo auparon al poder
Sarkozy avisa: "un Irán con armas nucleares es inaceptable"
Los McCann contrataron a detectives privados para buscar a Madeleine
Israel autoriza el despliegue de 500 policías palestinos armados en Naplusa
La marcha de monjes budistas en Birmania continúa pese a las detenciones
Gordon Brown se estrena como primer ministro en un congreso laborista
Dos muertos y 11 heridos tras una explosión en Kosovo
Brown medita convocar elecciones ante los sondeos favorables
La rebelión de los monjes birmanos coge fuerza
El mundo en imágenes
-
Público.es - España/26/09/2007

Vietnam: al menos 38 muertos al derrumbarse un puente en construcción

Otros 100 obreros resultaron heridos y fueron rescatados cuando trabajaban en una sección del puente Can Tho, ubicado a 170 kilómetros al suroeste de la ciudad de Ho Chi Minh, en el delta del Mekong. Los socorristas intentan remover toneladas de concreto reforzado bajo las que se teme que haya otras decenas de trabajadores atrapados o aplastados.

TRAGEDIA. El puente, de casi tres kilómetros de extensión, comenzó a contruirse en 2004 y tiene un costo de 343 millones de dólares.
(AP)
-
Al menos 38 trabajadores murieron, decenas resultaron heridos y nueve están atrapados bajo los escombros, tras el derrumbe hoy de una sección del puente de Can Tho en el sur de Vietnam, informaron las autoridades. Un centenar de empleados fueron rescatados con vida de las toneladas de piedra y acero y trasladados a varios hospitales de la zona, según Duong Van Dep, oficial de la Policía de Vinh Long, provincia situada 170 kilómetros al suroeste de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón). Los equipos de rescate emplean sierras y picos para abrir un camino a través de los escombros, mientras los bloques de cemento más grandes serán izados por tres grúas mecánicas. Ante la dimensión de la tragedia, las autoridades sanitarias han pedido a los ciudadanos de todo el país que donen sangre para ayudar a las víctimas. La sección caída del que iba a ser el mayor puente colgante del Sudeste Asiático, con una longitud proyectada de 2,7 kilómetros, se desplomó unos 30 metros hacia el río Hau por motivos que todavía se desconocen, y cuando unas 200 personas trabajaban en la obra. Anh Manh Hung, un operario, señaló que "el cielo se cubrió de nubes de polvo y pudimos oír los gritos de los trabajadores y vimos los bloques cayendo sobre ellos". El puente fue comenzado a construir en 2004 con un presupuesto de 218 millones de dólares, aportados por el Banco de Cooperación Internacional de Japón. Previsto para ser finalizado este año, el proyecto está contemplado como una alternativa a las embarcaciones que diariamente transportan unos 87.000 pasajeros y unos 20.000 vehículos a través del Hau, enlazando las provincias de Can Tho y Vinh Long.
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com - Argentina/25/09/2007

El diario Público, que pretende situarse a la izquierda de El País

El análisis de Enric Sopena
“En tiempos de tribulación, no hacer mudanza”
Antes que nada, nuestra más cordial enhorabuena a Público
El escenario de la lucha entre amigos sólo favorece a la derechaHay que lograr una paz decente y responsable; aún es posibleNada hay más pernicioso que los conflictos intestinos en cualquier colectivo
-
CARLOS CARNICERO
Defender la Corona
La proliferación de episodios de repulsa a la Corona de España obliga a una revisión de los conceptos...
-
JORDI GARCÍA-SOLER
El PP insiste en su catalanofobia
Sólo una de las quince comunidades autónomas con financiación no específica –las otras dos son Navarra...
-
MARC VIDAL
Los pacifistas del PP
Los pacifistas de toda la vida capitaneados por el ecopopular Ángel Acebes han solicitado que...

FERNANDO DE SILVA
Una buena noticia: Alicia Castro deja la política
Hoy todos los españoles que creemos en la convivencia nos hemos despertado con una buena noticia: la...
-
JAUME PROS
Votar a la derecha en Cataluña: un error garantizado
En Cataluña, hasta ahora, la oferta para votantes de derecha es más amplia y variada que en el resto...
-
"Leer más:..."
-
elplural.com - España/26/09/2007

Bush avisó a Aznar de que estaría en Bagdad en marzo con o sin resolución de la ONU

Otras...
La alianza entre Aznar y Bush
FOTOS - GORKA LEJARCEG
George W. Bush, presidente de Estados Unidos, junto al jefe del Ejecutivo español, José María Aznar, en los jardines de La Moncloa (Madrid) en junio de 2001, durante la visita oficial del mandatario estadounidense a España.
-
Dentro de este plan, Bush había terminado por aceptar, el 31 de enero de 2003 -tras una entrevista con el primer ministro británico, Tony Blair-, introducir una última maniobra diplomática: la propuesta de una segunda resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Su objetivo: abrir la puerta legal a la guerra unilateral que EE UU se aprestaba a desencadenar con más de 200.000 soldados preparados en la región para atacar.
Bush era consciente de las dificultades internas de Blair y no desconocía las de Aznar. Sólo siete días antes de esa reunión en el rancho de Crawford, tres millones de personas se manifestaban en varias ciudades de España contra la guerra inminente. "Necesitamos que nos ayudéis con nuestra opinión pública", pide Aznar. Bush le explica el alcance de la nueva resolución que piensa presentar: "La resolución estará hecha a la medida de lo que pueda ayudarte. Me da un poco lo mismo el contenido". A lo que Aznar responde: "Nos ayudaría ese texto para ser capaces de copatrocinarlo y ser sus coautores y conseguir que mucha gente lo patrocine". Aznar, pues, se ofrece a dar cobertura política europea a Bush, en unión con Blair. El sueño de Aznar de cimentar una relación con EE UU, siguiendo el ejemplo del Reino Unido, estaba a punto de hacerse realidad.
Aznar había viajado el 20 de febrero con su esposa, Ana Botella, a EE UU haciendo una escala en México para persuadir (infructuosamente) al presidente Vicente Fox de la necesidad de apoyar a Bush. El 21, la pareja, acompañada por los colaboradores del presidente, llegó a Tejas. Aznar y su esposa se alojaron en la casa de invitados del rancho.
En la reunión del día siguiente, sábado, participaron el presidente Bush, su entonces asesora de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice, y el responsable de asuntos europeos del Consejo de Seguridad Nacional, Daniel Fried. Por su parte, acompañan a Aznar su asesor de política internacional, Alberto Carnero, y el embajador de España en Washington, Javier Rupérez. Bush y Aznar mantuvieron, como parte del encuentro, una conversación telefónica a cuatro bandas con el primer ministro británico, Tony Blair, y el presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi.
El embajador Rupérez tradujo del inglés para Aznar y también del italiano para Condoleezza Rice; otras dos intérpretes hicieron su trabajo para Bush y sus colaboradores. Fue Rupérez quien se encargó de elaborar el acta-resumen de la conversación en un memorándum que ha permanecido secreto hasta hoy.
La conversación impresiona por su tono directo, amigable y hasta amenazador, cuando, por ejemplo, se refiere a la necesidad de que países como México, Chile, Angola, Camerún y Rusia, miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, voten la nueva resolución como una muestra de amistad hacia EE UU o se atengan a las consecuencias.
Se advierte la nula expectativa en el trabajo de los inspectores, cuyo jefe, Hans Blix, había desmontado hacía sólo una semana, el 14 de febrero, los argumentos expuestos por el secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, ante el Consejo de Seguridad el 5 de febrero de 2003, con "datos sólidos" apoyados calurosamente por la ministra de Exteriores española, Ana Palacio. Unos datos que el propio Powell calificó, más tarde, como un conjunto de falsedades.
-
El informe de Blix
-
Según Blix, Irak estaba dando pasos hacia una cooperación activa para resolver los temas de desarme pendientes. Su tono había sido menos crítico que el de su informe del 27 de enero de 2003. "Desde que llegamos a Irak hace tres meses hemos realizado más de 400 inspecciones sin previo aviso en unos 300 lugares. Hasta ahora, los inspectores no han encontrado ninguna de las armas prohibidas... Si Irak se decide a cooperar todavía más estrechamente el periodo de desarme a través de las inspecciones puede todavía ser breve", señalaba el jefe de inspectores.
El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Mohamed El Baradei, informó el 14 de febrero de que todavía quedaban por aclarar algunas cuestiones técnicas; pero, añadió, "no quedan ya problemas de desarme por resolver". Según dijo, no se había hallado prueba alguna de que en Irak se estuvieran llevando a cabo actividades nucleares o relativas a la energía nuclear, otro claro mentís de lo que afirmó Powell sobre el programa nuclear iraquí.
Tanto los primeros frutos de la labor de inspección como la finalización de los preparativos de EE UU llevaron a Bush a fijar el comienzo de la operación militar hacia la fecha del 10 de marzo de 2003, a la cual se añadieron nueve días para obtener la segunda resolución. El proceso de persuasión moral al cual se abocaron Aznar y Palacio a golpe de teléfono y en reuniones bilaterales no logró reunir más que cuatro votos: los tres promotores y Bulgaria. Eran necesarios 9 votos.
El fracaso de esta cobertura legal de la guerra inminente llevó a Bush a acordar con Blair y Aznar la celebración, el 16 de marzo de 2003, de una cumbre en las Islas Azores, lugar sugerido por Aznar como alternativa a las islas Bermudas por una razón que él mismo explicó a Bush: "El solo nombre de esas islas va asociado a una prenda de vestir que no es precisamente la más adecuada para la gravedad del momento en que nos encontramos". Allí, ese 16 de marzo, Bush, Blair y Aznar decidieron sustituir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y usurparon sus funciones para declarar por su cuenta y riesgo la guerra contra Irak. En la mañana del 17 de marzo, el embajador del Reino Unido ante la ONU anunciaba en Nueva York la retirada de la segunda resolución. Una derrota en la votación hubiera complicado más la carrera hacia la guerra.
EL PAÍS ofrece a sus lectores en exclusiva el acta-resumen de la conversación.
-
ACTA DE LA CONVERSACIÓN ENTRE BUSH Y AZNAR - CRAWFORD, TEJAS, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2003
El presidente del Gobierno (Aznar) pidió ayuda para superar la oposición de la opinión pública española
Cuatro semanas antes de la invasión de Irak, que se produjo en la noche del 19 al 20 de marzo de 2003, George W. Bush mantenía en público su exigencia a Sadam Hussein en los siguientes términos: desarme o guerra. A puerta cerrada, Bush reconocía que la guerra era inevitable. Durante una larga conversación privada con el entonces presidente español, José María Aznar, celebrada el sábado 22 de febrero de 2003 en el rancho de Crawford, Tejas, Bush dejó claro que había llegado el momento de deshacerse de Sadam. "Quedan dos semanas. En dos semanas estaremos militarmente listos. Estaremos en Bagdad a finales de marzo", le dijo a Aznar.
[CONSULTA el acta de la reunión]
-
MÁS:
"Llegó el momento de deshacerse de Sadam"
Aznar, en inglés: "Fui a la Casa Blanca para hablar con Bush porque es mi amigo"
AUDIO - Cadena Ser (11-11-2004)
Aznar, en inglés: "Fui a la Casa Blanca para hablar con Bush porque es mi amigo" - CADENA SER
Aznar (13.02.2003): "El régimen iraquí tiene armas de destrucción masiva. Pueden estar seguros todos de que estoy diciendo la verdad"
AUDIO - Cadena Ser (03-02-2004)
Aznar (13.02.2003): "El régimen iraquí tiene armas de destrucción masiva. Pueden estar seguros todos de que estoy diciendo la verdad" - Cadena SER
-
"Leer más:..."
-
ELPAIS.com - España/25/09/2007

Chávez Frías, consideró este martes que (EEUU) pueda apoyar el proceso de negociación que actualmente mantiene con el (Farc).

Familiares de los retenidos por las FARC se reunieron con el Presidente Chávez
Credito: ABN
-
Chávez espera que gobierno de EEUU apoye proceso de negociación con las Farc
-
Vicepresidente de la Asamblea Nacional afirma que podría modificarse jornada laboral a siete horas
-
Protestan en la sede administrativa de la Asamblea Nacional de Pajaritos por violación de derechos laborales

Directivos sindicales de los Bomberos Metropolitanos en huelga de hambre
-
Revelan detalles de conspiración Bush-Aznar sobre Iraq
-
Más de 120 movimientos debatieron las 33 Reformas en Buenos Aires
-
Venezuela y Colombia instalan Comité de Apoyo Mundial con Acuerdo Humanitario
-
Uribe se opone a que 'Sonia' y 'Simón Trinidad' sean devueltos por EEUU a Colombia
-
Actualidad
-
Contadores Públicos: Redondeo no impacta los estados financieros
-
En el Palacio de Miraflores

Presidente chávez: Venezuela continúa "dándole vida" a proyectos estratégicos con China
-
Gaceta Oficial 38776 martes 25 de septiembre 2007
-
(VIDEO) Vea "La Noticia" noticiero estelar de Venezolana de Televisión (25.sep.07)
-
Octavo Aniversario de INGEOMIN

Hoy a las 2:00 p.m.en la UNEFA-Chuao: Video-Foro/Bosques del Silencio de Carlos Azpúrua
-
aporrea.org - Venezuela/26/09/2007

En busca del imperio del mal

Jorge Gómez Barata
-
No recuerdo ningún acto de la política interna o exterior de la Unión Soviética que explicita e intencionalmente haya sido concebido específicamente para, de modo directo, dañar al pueblo de los Estados Unidos. No puede decirse lo mismo de las administraciones norteamericanas.
En su más reciente artículo periodístico, pasando por el tamiz de su talento y de su experiencia, algunas revelaciones de Margaret Thacher y Ronald Reagan, así como comentarios de calificados expertos y bien ubicados funcionarios, Fidel Castro profundiza en dos de esos momentos. Uno de ellos fue el suministro a la Unión Soviética de software y material informático trucado, plagado de virus, acertadamente denominados programas malignos, bautizados como Caballos de Troya, que infectaron a su industria electrónica e informática de alta tecnología y sabotearon la operación de un gigantesco gasoducto haciéndolo estallar. Otra medida imperial, fue la demoníaca operación montada en torno a la Iniciativa de Defensa Estratégica, (Guerra de las Galaxias), concebida para empujar a la Unión Soviética a una espiral de la carrera de armamentos, que la obligó a desviar millonarios recursos de su destino original y cancelar prioridades de orden social. El hecho de que la Unión Soviética no pudiera asumir los costos de aquella demencial carrera de armamentos que, además representaba un peligro mortal para la seguridad internacional, mientras los Estados Unidos se beneficiaban con ella, se debe no tanto a errores de la dirección soviética (que los hubo) como a la historia, al diseño, los fines y la naturaleza de cada una de las sociedades. Los bolcheviques tomaron el poder en el más atrasado de los países de Europa, por añadidura desangrado por la carnicería que significaba la participación en la Primera Guerra Mundial. Entonces, Estados Unidos emergía victorioso de la guerra, convertido en la primera potencia mundial. Mediante una valiente, aunque económica y políticamente costosa decisión, los bolcheviques firmaron la paz de Brest-Litovsk que puso fin a la participación de Rusia en la Guerra y les permitió asumir la lucha frente a la contrarrevolución interna y la agresión extranjera, esfuerzo que terminó por hacer colapsar su maltrecha economía, obligando a medidas extremas como el “Comunismo de Guerra” y a una movilización militar sin precedentes. Realizando un esfuerzo enorme y que exigió la redefinición de las prioridades para favorecer el crecimiento de la industria pesada y la producción de armamentos, relegando el consumo y algunos programas sociales, un proceso que exigió inenarrables sacrificios y enormes costos sociales, el primer país socialista, logró remontar la cuesta. Gracias a aquel enorme esfuerzo, cuando a poco más de veinte años de la revolución, en 1941 la Alemania nazi, el país más poderoso de Europa que sumó a los suyos los recursos de todo el Viejo Continente, invadió a la Unión Soviética, desde el otrora atrasado imperio, llegó una contundente respuesta. No obstante un heroico desempeño e históricas victorias, incluso de haber emergido de la guerra convertida en una superpotencia, al finalizar la contienda, la Unión Soviética estaba exhausta y en ruinas, mientras Estados Unidos, que no combatió en su territorio, no perdió una sola fábrica ni vio caer un solo civil, redefinió su política hacia la Unión Soviética y de la alianza concertada por Roosevelt pasó a la declarada intención de luchar para cambiar el régimen social imperante en el país de los soviets. Sin reponerse del esfuerzo bélico, la URSS tuvo que avanzar en el desarrollo de las armas nucleares y la cohetería estratégica, consumiendo recursos vitales para su desarrollo. Desde los años setenta, aprovechando el debut en el escenario europeo de una generación de políticos más realistas, la Unión Soviética se sumó al clima de distensión y avanzó en la llamada “detente” que propició importantes progresos en las negociaciones para el control de las armas estratégicas, las fuerzas convencionales y las pruebas nucleares. En los años ochenta, cuando fueron visibles problemas internos en los países del socialismo real y en la propia Unión Soviética, Ronald Reagan, Margaret Thacher y otras fuerzas reaccionarias, el Papa incluido, sabotearon las tendencias más positivas y revivieron la carrera de armamentos auspiciando la Iniciativa de Defensa Estratégica, una opción militarista carente de sentido cuando se avanzaba hacía el control de armas.Hubo que esperar a la jubilación de estos pilares del imperio para conocer que en realidad, más que de una necesidad defensiva, la llamada Guerra de las Galaxias fue una maniobra para agotar a la Unión Soviética, impedir la realización de su política social y hacerla colapsar. Ante tales confesiones, es legítimo preguntarse: ¿Dónde estaba realmente el imperio del mal?
-
BolPress - Bolivia/26/09/2007

Africa.- La FAO anuncia colaboración para rehabilitar el sector agrícola de los países afectados por las inundaciones

ROMA-La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) colaborará en la rehabilitación del sector agrícola de los países afectados por las recientes inundaciones en Africa, según el compromiso anunciado hoy por su director general, Jacques Diouf."La FAO está haciendo todo lo posible para evaluar de inmediato el daño causado por las riadas a los campesinos y sus medios de subsistencia, además de movilizar recursos para que vuelvan a reanudar las labores agrícolas", aseguró Diouf.El dirigente senegalés se mostró preocupado por el hecho de que las últimas inundaciones "podrían ser el resultado del cambio climático", además de señalar "el enorme reto" que supone para Africa "desarrollar estrategias que les permitan mitigar los efectos de los cambios del clima a corto, medio y largo plazo"."Habrá políticas de asesoramiento de la FAO a los países pobres sobre cómo "minimizar el impacto de estos problemas en la producción y seguridad alimentaria", señaló Diouf. La FAO ha dirigido su política de actuación hacia países como Burkina Faso, Yibuti, Etiopía, Mauritania, Uganda, Ghana, Nigeria y otros países afectados. La organización considera que serán necesarios unos 12 millones de dólares para ayudar a las comunidades afectadas por las inundaciones en Africa oriental y occidental.
-
Hispanidad - España/26/09/2007

Fela Kuti y su política melódica

26/09/2007
Jazz
Jesús Ángeles
Rebelión
-
Kuti fue capas de luchar por los derechos humanos en su país en los años setenta del siglo XX, en una época en que Nigeria vivía un conflicto entre vivir en un gobierno militar o en un gobierno federal. Y junto con su grupo musical África 70, trató de que sus pensamientos por la igualdad del hombre llegaran a través de su música. Si, el hacia música, no precisamente política, más un bien, fue caracterizada como música de protesta, ya que dentro de sus interpretaciones se quejaba, o se preguntaba por la discriminación racial.
-
En el siglo XX existieron grandes personajes que cambiaron la forma de pensar de miles de personas, ejemplos claros son Matin Luther king, gran defensor sobre los Derechos civiles en Estados Unidos, logrando grades manifestaciones para que los negros tuvieran derecho a votar y a no ser discriminados. En el rock de los años setenta podemos mencionar a Jim Morrison, vocalista del grupo The doors, que se caracterizó por ser un intelectual desenfrenado, un poeta que volvió a miles de jóvenes locos por sus manera de escribir y cantar, un hombre que se dio el lujo de gritar “madre, quiero follarte” y extasiarse con las drogas y mujeres que quiso, logrando ser un icono de la juventud de aquellos años. Pero, imagínense a Luther king cantando por la igualdad de los hombres, o a Morrison postulándose a la presidencia de los Estados Unidos, creo que sería algo difícil, pero en Nigeria, en este país ubicado en el Oeste de África, existió un hombre capas de ser el Jim King nigeriano.
Fela Kuti fue capas de luchar por los derechos humanos en su país en los años setenta del siglo XX, en una época en que Nigeria vivía un conflicto entre vivir en un gobierno militar o en un gobierno federal. Y junto con su grupo musical África 70, trató de que sus pensamientos por la igualdad del hombre llegaran a través de su música. Si, el hacia música, no precisamente política, más un bien, fue caracterizada como música de protesta, ya que dentro de sus interpretaciones se quejaba, o se preguntaba por la discriminación racial.
Kuti además llevaba una vida llena de placeres, por ejemplo, tuvo 27 esposas con las que solo duraría 5 años casado, era un gran consumidor de drogas por lo que fue encarcelado en su país. Fue candidato a la presidencia apoyando un gobierno federal, fue integrante de las panteras negras en Estados Unidos y formó su propio partido político llamado “Movimiento del Pueblo”
Pero la política no fue precisamente lo que lo hizo un hombre singular, Fela Kuti impresionó al mundo con la creación de un nuevo género musical, el Afrobeat, en donde el revolucionario nigeriano mezcló la música tradicional de África con el funk y el jazz. Quizás sea uno de los pocos artistas en mezclar el jazz con menajes de protesta, y uno de los primeros músicos en grabar discos completamente improvisados, ya que lo que llegó a grabar en los estudios de grabación no era ensayado, sus temas salían de la espontaneidad y nunca tocó algún tema dos veces.
La música de Fela Kuti no es muy difícil de conseguir, pero en cambio, si es un poco difícil de entender, ya que sus temas de kuti tienen una duración mínima de diez minutos y algunos llegan alcanzar mas de medía hora, en los que con simple oído pueden sonar repetitivos, pero que si se les presta un poco más de atención, se puede escuchar una gran orquestación de hasta ochenta músicos, en los que incluyen cantos negros e improvisaciones de saxofones, teclados y flautas, con el beat característico de su música.
Al igual que los Dj’s de la actualidad, Fela tomaba bases musicales y las repetía durante todo el tema, permitiéndole a los músicos y a él mismo, improvisar hasta que el espíritu o la orquesta aguantara. A el no le importaba vender discos, lo que realmente le interesaba era que sus cantos lograrán la igualdad entre las personas. A él le importaba dar un concierto no precisamente para llenar un escenario, sino más bien para sus discursos políticos se escucharan más fuerte. Aun así, grabó 77 discos y actuó en el estadio de los Gigantes de New Jersey en los conciertos de Admitía Internacional, junto con Bono de U2 y Carlos Santana.
Pocos hombres son capases de crear una revolución en su país, un nuevo genero musical para el mundo y tocar más de diez tipos instrumentos, pocos hombres tiene la oportunidad de ser tan multifacéticos como lo fue el propio Fela Kuti.

África: la conquista china del continente africano

Federico Flora
-
En los últimos 15 años el volumen de intercambios entre China y África ha crecido exponencialmente, pudiendo enmarcarse este fenómeno en una tendencia más genérica a una alianza global sur-sur, o sea, entre países en vías de desarrollo, capaces de modificar los canales comerciales tradicionales que pasan por Occidente. El último Foro para la Cooperación entre China y África celebrado en Pekín en noviembre de 2006, demostró el enorme interés económico que China tiene en los recursos naturales aún sin explorar del continente africano. Con un crecimiento constante del PIB en torno al 8-10% anual, China necesita obtener cada vez mayores fuentes de energía, y África ya se ha convertido en su principal objetivo inversionista.
-
Equilibri.net - Italy/26/09/2007

Chávez renuncia al escenario de la ONU y privilegia mediación en Colombia

El presidente de Venezuela Hugo Chávez muestra un comunicado enviado por las FARC durante una reunión con la senadora opositora colombiana Piedad Córdoba, en Caracas el 18 de septiembre de 2007. Chávez decidió cancelar su participación en la 62 Asamblea General de Naciones Unidas y privilegiar en cambio su papel como mediador en busca de un canje humanitario en Colombia, que le daría mayor proyección internacional.
-
CARACAS-El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, decidió cancelar su participación en la 62 Asamblea General de Naciones Unidas y privilegiar en cambio su papel como mediador en busca de un canje humanitario en Colombia, que le daría mayor proyección internacional.
Chávez, que el año pasado conmocionó a la opinión pública al calificar de "diablo", "tirano" y "mentiroso" al presidente estadounidense, George W. Bush, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, anunció a último minuto que había decidido cancelar su viaje a Nueva York por problemas de agenda.
El canciller Nicolás Maduro representará a Venezuela en su lugar, señaló Chávez.
El mandatario venezolano debe recibir este martes en Caracas a los familiares de tres rehenes estadounidenses de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en su papel de mediador en busca de un canje humanitario en ese país.
Además, se espera la visita a Venezuela del presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, a quien Chávez ha defendido como "un ser humano extraordinario" y con quien el mandatario venezolano se solidarizó por lo que consideró "una emboscada" que se le tendió en Estados Unidos.
Chávez refirió que el lunes conversó telefónicamente con Ahmadinejad y lo felicitó "a nombre del pueblo venezolano, ante una nueva agresión del imperio estadounidense", en alusión a la conferencia que el mandatario iraní dio en la Universidad de Columbia.
Al presentarlo ante los estudiantes, el rector de la Universidad, Lee Bollinger, llamó a Ahmadinejad "cruel dictador", a lo cual el mandatario iraní reaccionó diciendo que esas palabras eran "un insulto a la información y conocimientos de la audiencia".
Ahmadinejad --centro de una controversia internacional por su negativa a dejar de enriquecer uranio, que puede utilizarse como combustible para armas nucleares-- estará en Venezuela por "unas pocas horas", después realizar una visita a Bolivia el miércoles.
"Hay que valorarlo, que (Ahmanidejad) venga desde tan lejos para tenderle una mano a nuestros países. Un minuto que vengas a Venezuela es para nosotros un mundo", dijo Chávez en la televisora estatal.
A diferencia del año pasado, cuando Chávez acudió a la Asamblea General de la ONU en plena campaña por un escaño no permanente en el Consejo de Seguridad, que finalmente obtuvo Panamá, el presidente venezolano tenía previsto esta vez una visita de bajo perfil de apenas unas horas.
Para el profesor de relaciones internacionales Adolfo Salgueiro, la ausencia de Chávez de la Asamblea General de las Naciones responde "a una evaluación correcta del resultado que obtuvo el año pasado".
El presidente "prefirió no regresar, no reavivar el recuerdo, y dejarle el protagonismo a Ahmadinejad", indicó Salgueiro, quien destaca que Venezuela no centra su política internacional en el ámbito de la ONU, sino más bien en el latinoamericano y en el fortalecimiento de lazos con países como Rusia e Irán.
"No creo que se pueda hablar de un conflicto de agenda en el caso de la Asamblea General de la ONU, que se abre siempre el último martes de septiembre. Además, en Nueva York están los presidentes Alvaro Uribe (Colombia) y Nicolás Sarkozy (Francia) con quienes podía reunirse para evaluar los avances hacia un canje humanitario", apuntó.
Mientras Chávez recibe este martes en Caracas a los familiares de tres rehenes estadounidenses de las FARC, Uribe y Sarkozy mantendrán un encuentro en Nueva York para analizar los progresos del acuerdo humanitario.
Sarkozy ha declarado que para Francia es una "obsesión" la liberación de la ex candidata presidencial de nacionalidad colombiana y francesa Ingrid Betancourt, quien figura en el grupo de 45 rehenes de las FARC que serían intercambiados por 500 guerrilleros presos.

-
Noticias relacionadas
Chávez decide no participar en la AsambleaABC Color
Chávez sin tiempo para la ONUBBC Mundo
Chávez estará ausente de Asamblea de la ONULa Prensa (Panamá)
Cobertura completa »
-
AFP/26/09/2007

Brasil rechaza invasiones de tierras

Brasilia.- Al declararse sorprendido por una ola de protestas del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, el ministro de Desarrollo Agrario, Guilherme Cassel, rechazó las ocupaciones realizadas a oficinas del Instituto Nacional de Reforma Agraria (Incra) en distintas localidades del país.
Integrantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ocuparon pacíficamente las oficinas del Incra e hicieron protestas callejeras en 10 de los 26 estados de Brasil, reclamando la entrega de tierras a 150.000 familias, citó AP.
"La política económica corta los recursos previstos para la reforma agraria" dijo Vanderlei Martini, miembro de la dirección del MST.
-
El Universal - Venezuela/26/09/2007

¿De verdad quieren a Chávez en el Mercosur?

¿Brasil y Paraguay morderán el anzuelo envenenado que Chávez les ofrece?
Incorporar a Chávez al MERCOSUR, podría significarle muchos más dolores de cabeza que beneficios
A partir de la firma del Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur, como miembro observador en el bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre réplicas y contra réplicas, se espera la decisión de Brasil y Paraguay, países que aun evalúan acerca del ingreso de Venezuela.
Los antecedentes y su política actual de identificación con criminales como Fidel Castro y Ahmadinejad, con el fundamentalismo y el grupo terrorista FARC, no son su mejor aval.
Pareciera cobrársele, entre otras, aquella declaración de sus más cercanos jefes militares, el general Víctor Cruz Weffer, cuando en el 2002 expresó abiertamente -para un semanario venezolano-, que la “oligarquía colombiana es más peligrosa que la guerrilla”. Es así como del plano de la especulación se pasó a la certidumbre.
Desde entonces, la presencia de la política hegemónica de Chávez en cualquier nación sustentada en la legalidad y democracia es una amenaza. Y pareciera no gustarle en lo absoluto al grupo sureño. ¿De verdad quieren a Chávez en el Mercosur?
-
Primero:
-
En Paraguay existe un mal precedente. El malestar suscitado cuando en la Declaración de Asunción en Paraguay contra el terrorismo y el narcotráfico del 15 de agosto de 2003, que suscribieron las naciones participantes, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, en ocasión de la toma de posesión de Nicanor Duarte Frutos nuevo Presidente del Paraguay. Hugo Chávez Frías se negó a firmarla. La ministra colombiana de Defensa, para entonces Marta Lucía Ramírez, criticó duramente la actitud de Venezuela. Luego y a pesar que la cancillería venezolana pretendió confundir a la opinión pública nacional e internacional con la peregrina tesis de que se trataba de una Declaración del MERCOSUR, a las claras era evidente que en dicho texto no se mencionaba para nada al grupo, pues ni Colombia ni Perú son miembros o asociados.

En este sentido, vale destacar “…la postura ideológica declarada del presidente Chávez, afín con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)”, se consideró inconsistente y ha limitado “la cooperación de Venezuela con Colombia en la lucha contra el terrorismo”. Al respecto y sobre la penetración del islamismo en Venezuela es señalado en el informe del Departamento de Estado USA de 2003.

Los gobiernos firmantes anunciaron su “firme convicción de que la estabilidad política, basada en el respeto a los principios democráticos, de derechos humanos, de seguridad y de la no violencia, es un requerimiento fundamental para lograr la paz y el desarrollo social de los pueblos”. Igualmente “destacan la importancia del fortalecimiento de la cooperación” para enfrentar el flagelo del narcoterrorismo y “expresan su más firme respaldo y solidaridad al Gobierno de Colombia, en la persona de su presidente”. De esta manera, la negativa venezolana puso en patética evidencia que la violencia y el terrorismo, en el proyecto revolucionario del gobernante venezolano, no son males en sí. Y confirma aquello de que el fin justifica los medios. De ahí la consigna años más tarde, la del actual “socialismo, patria o muerte, venceremos”, la bandera del proclamado socialismo siglo XXI.

Ahora bien, el gobierno paraguayo apoyó y gestionó el ingreso de Venezuela al grupo. A través del canciller guaraní Rubén Ramírez Lezcano, el funcionario encargado de elevar ante el Congreso la petición del presidente Chávez. Y dijo: “Necesitamos ampliar nuestro horizonte, nuestro mercado. Venezuela es un socio potencial que coopera con Paraguay".

Pero las reacciones de los sectores opositores, no se corresponden. Por el contrario, existen severos cuestionamientos sobre el carácter democrático del gobierno de Chávez. Notorias las afirmaciones del senador Juan Carlos Ramírez Montalbetti, del opositor Partido Liberal Radical Auténtico. Calificó a Chávez de "dictador" y comparó al presidente venezolano con Adolfo Hitler. Se pronunció públicamente contra el ingreso venezolano por considerar que el gobierno de Venezuela violó la cláusula democrática del MERCOSUR por cerrar "en forma arbitraria" el canal televisivo Radio Caracas Televisión (RCTV).

Tampoco por parte del empresariado paraguayo. Dirigentes de los principales gremios empresariales de Paraguay han expresado su rechazo al ingreso de Venezuela, alegando que el gobierno de Hugo Chávez viola la cláusula democrática del bloque y no respeta la propiedad privada.

“Un gobierno que cierra medios de comunicación y se opone al libre comercio no debe ser socio del bloque, sostuvo el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, en declaraciones a medios radiales y televisivos locales… Si existe una cláusula democrática y un gobierno se especializa en cerrar un medio de comunicación, no creo que sea muy democrático", manifestó Volpe. Enfatizo el empresario que era negativo el ingreso de Venezuela al grupo porque el presidente Hugo Chávez "tiene una forma muy especial de gobierno en donde están liquidando la empresa privada", situación con la que "obviamente nosotros no estamos de acuerdo". Coincide con esta declaración la del titular de la Federación de Producción la Industria y Comercio de Paraguay (Feprinco), Alberto Soljancic. “El Mercosur no necesita de Venezuela. Tener como socio al gobierno de Hugo Chávez en el bloque no servirá para nada”.
-
Segundo:
-
El senador brasileño Eduardo Suplicy, líder del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, anunció su compromiso para que el Congreso de Brasil ratifique el protocolo de adhesión de Venezuela. "Lo importante es que seamos capaces de superar los problemas que ocurrieron como consecuencia de las declaraciones de algunos senadores brasileños o de gobernantes de Venezuela y Brasil, al calor de los acontecimientos".

Cabe recordar la polémica y agravios suscitados a raíz del pronunciamiento del Senado de Brasil cuanto instó al gobernante venezolano a que reconsiderara su decisión de no renovar la concesión al canal opositor RCTV. Chávez replicó airadamente que los senadores actuaban "como loros" que repiten a Washington y como derechistas que buscan evitar el ingreso de Venezuela al MERCOSUR. Y en estos términos la polémica aun continúa.

Expuestos los hechos, a decir de los entendidos, la carnada que Chávez ofrece para que lo incluyan son sólo dádivas, a cambio de compromisos peligrosos, caso de las relaciones con el iraní Ahmadinejad. De ahí, la especial significación que tiene para el Mercado Común del Sur, la declaración del 17 de septiembre pasado, cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, advierte que el mundo debía "prepararse para lo peor", es decir, "la guerra" con Irán, si las sanciones contra ese país resultaban ser insuficientes para convencerlo de suspender su programa nuclear.

Lo cual permite concluir que los pocos beneficios económicos que Chávez pueda traer al MERCOSUR son imcomparablemente menores a los perjuicios y peligros. De hecho, la comunidad económica europea seguramente reconsideraría la opción de entablar un acuerdo con el grupo del sur si Chávez forma parte.

Ya los congresistas argentinos y uruguayos aprobaron el ingreso de Venezuela. Mientras, con cautela, brasileños y paraguayos ponen freno a Chávez, para proteger los intereses de sus propios países. Tampoco deja de constituir un gran dolor de cabeza para el tirano venezolano en sus pretensiones de asaltar el continente con su revolución, so pretexto de unos proyectos propuestos por él, como los del Gasoducto del Sur y el Banco del Sur.

Por eso insiste en su amenazante desafío: "Si Venezuela no entra al MERCOSUR, será una victoria del imperio”. Como frase concluyente podría quedar en el tapete otra interrogante, la de si al fin y al cabo, ¿Brasil y Paraguay morderán el anzuelo envenenado que Chávez les ofrece?
-
Diario de América - USA/26/09/2007

Lula y Bachelet llaman a no destruir el planeta

Nueva York. - El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, exhortó ayer a los líderes del planeta a revisar el modelo de desarrollo global. Esto bajo pena de generar “una catástrofe ambiental y humana sin precedentes”.En su discurso en la 62 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, dijo que “es necesario revertir esa lógica aparentemente realista y sofisticada, pero en realidad anacrónica, predatoria e insensata, de la multiplicación del lucro y de la riqueza a cualquier precio”.La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, llamó a los países en desarrollo a asumir un rol más activo en la reducción de emisiones que contribuyen al calentamiento global. Agregó que se hace necesaria “la construcción de un nuevo consenso político global por una acción colectiva”.
En cambio, Lula defendió la propuesta de su país de crear incentivos económico-financieros para estimular una reducción de la deforestación. Anunció que lanzará “en breve” un plan nacional para afrontar los cambios climáticos, coherente con su política de preservación ambiental que, según destacó, logró reducir “a menos de la mitad la deforestación de la Amazonia”.Asimismo, destacó el programa de biocombustibles vigente en su país que, aseguró, es una salida para evitar el aumento del consumo de combustibles fósiles y reducir la contaminación. Al respecto, invitó a una conferencia mundial sobre esta temática que su país hará en el 2008.
-
El Comercio - Ecuador/26/09/2007

La esperada reelección de Bashar al Assad como presidente de Siria ha abierto una nueva fase en la política interna del país. Dejando de lado los idea

Lorenzo Nannetti
-
La esperada reelección de Bashar al Assad como presidente de Siria ha abierto una nueva fase en la política interna del país. Dejando de lado los ideales panárabes, el líder sirio está reforzando los vínculos con los magnates suníes y con las organizaciones islamistas favorables a él. Todo ello para reforzar el sentimiento nacionalista sirio del que pretende convertirse en un símbolo. El objetivo, obtener un mayor control del país, que será posible en parte gracias a la debilidad de la oposición interna.
-
Equilibri.net - Italy/26/09/2007

George W. Bush vaticinó ante la ONU el fin del régimen de Fidel Castro

George W. Bush durante la Asamblea de Naciones Unidas.
-
EE.UU.: El mandatario norteamericano habló ayer durante la 62° Asamblea General de Naciones Unidas

Cuba se encuentra "bajo el mando un de un cruel dictador" dijo el presidente de EE.UU. en su discurso. En señal de protesta, la delegación cubana, encabezada por el canciller Felipe Pérez Roque, abandonó la sala.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, denunció ayer en la ONU la falta de libertad de algunos países, pero no se centró en Irán o Corea del Norte, como es habitual, sino en Cuba y Myanmar (ex Birmania), país contra el que anunció nuevas sanciones.
La portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, ya había adelantado que en su intervención ante la Asamblea General de la ONU, Bush no se extendería en el caso de Irán, referencia obligada cuando el mandatario habla de regímenes sin libertades.

Con ello, la Casa Blanca pretendió atenuar el protagonismo al líder iraní, Mahmud Ahmadineyah, que ayer ocupó todas las tapas de los diarios estadounidenses por la conferencia que dio en la Universidad de Columbia.

Bush centró su discurso en la importancia que tiene para su país y para las Naciones Unidas defender el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que pese a que fue aprobada hace seis décadas, es violada en muchos países.
El gobernante estadounidense se detuvo en el caso especial de Cuba, donde -señaló- "el largo mandato de un cruel dictador está llegando a su fin".

"El pueblo cubano está preparado para su libertad. Y cuando la nación entre en un período de transición, la ONU debe insistir en la necesidad de que se reinstaure la libertad de expresión, de asociación, y por último, de celebrar unas elecciones libres", dijo.

Reacción cubana

Las alusiones del mandatario norteamericano provocaron una protesta formal de la delegación cubana que, encabezada por el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, se levantó del plenario y abandonó la sala. La comitiva cubana emitió un comunicado en el que aseguraba que Bush "es un criminal y no tiene autoridad moral, ni credibilidad para juzgar a ningún otro país".

"Bush es responsable del asesinato de más de 600.000 civiles en Irak, autorizó la tortura de prisioneros en la base naval de Guantánamo y el secuestro de personas, vuelos clandestinos y cárceles secretas", agregaron las autoridades cubanas.
El jefe de la Casa Blanca también atacó el régimen de la Junta Militar de Myanmar, donde en estos días se están registrando multitudinarias manifestaciones pacíficas en protesta por la falta de libertades.

Bush se refirió también a la reforma de las Naciones Unidas y, en concreto, al recién creado Consejo de Derechos Humanos que, comentó, lo "decepcionó" por el silencio guardado "ante regímenes represivos" como el cubano o el venezolano.
-
Maltrato al presidente iraní

Los titulares de quince universidades y centros de investigación iraníes protestaron en una carta enviada ayer al rector de la Universidad de Columbia, Lee Bollinger, por calificar de "pequeño y cruel dictador" al presidente iraní, Mahmud Ahmadineyah, al presentar una disertación del mandatario asiático.

"Sus insultos en un ambiente académico a 72 millones de iraníes con 7.000 años de civilización son una vergüenza", dijeron los jefes académicos en la carta, difundida ayer, y reprocharon a Washington su política en la región.
Los titulares de las universidades expresaron además en la carta su "condena a los insultos contra la nación iraní y el presidente".

Ahmadinayah disertó el lunes ante un colmado auditorio de la Universidad de Columbia, invitado por el rector Bollinger, quien antes de cederle la palabra, leyó una declaración en la que atacó al régimen de Teherán y su actitud hacia Israel, el holocausto y los derechos humanos.

"La declaración leída es un insulto al conocimiento de este auditorio", aseguró Ahmadineyah al comienzo de su intervención, y lamentó que el tiempo dedicado a la lectura del texto "sea mayor" que el concedido a él para hablar, lo que fue contestado con una fuerte ovación por parte del auditorio.

"He acudido libremente para expresarme y no me voy a dejar llevar por este recibimiento, que seguramente está condicionado por la presión política y de la prensa", agregó.
La invitación que ese prestigioso centro universitario cursó al líder iraní para explicar la situación de su país, aprovechando su estancia en Nueva York para participar en el debate de la 62 Asamblea General de la ONU, generó además una polémica en los ámbitos político, académico y social de Estados Unidos.

Tanto a la entrada de la Universidad de Columbia como en las inmediaciones de la sede central de la ONU, cientos de personas se reunieron para expresar su oposición al mandatario, por negar el Holocausto y rechazar la existencia de Israel.

Hugo Chávez no asistirá a la Asamblea de Naciones Unidas

El presidente venezolano, Hugo Chávez, descartó su participación en la 62° Asamblea General de Naciones Unidas donde debía disertar hoy. Señaló que en su lugar estará presente el canciller Nicolás Maduro.
Chávez hizo el anuncio personalmente en programas de radio y televisión de la República Bolivariana.

Explicó que no podrá asistir debido a complicaciones de agenda y a varias actividades a realizar en Venezuela. Además se lamentó de su no asistencia porque aseguró que ese es el escenario adecuado para desenmascarar en la "propia cueva del imperio" su "actitud hostil" y, a la vez, para conversar con el pueblo estadounidense.

Señaló que prestará especial atención a cada discurso e intervención producida en el seno de la ONU y que está en constante comunicación con los representantes de Venezuela, todos ellos funcionarios de la Cancillería.

Aprovechó la oportunidad para expresar su solidaridad con su homólogo de Irán, Mahmud Ahmadineyah, quien recibió una serie de insultos por parte del decano de la universidad de Columbia.

Chávez indicó que conversó vía telefónica desde Nueva York con Ahmadineyah. "Yo lo felicité, a nombre del pueblo venezolano, ante una nueva agresión del imperio estadounidense", dijo.

El Tribuno - Argentina/26/09/2007

"La globalización no borra el legado colonial"

26/09/2007
Opinión
Dipesh Chakrabarty*,fundador del grupo de Estudios de lo Subalterno e investigador del colonialismo"La globalización no borra el legado colonial"
Francisco Seminario
Rebelión/La Nación
-
Profesor de la Universidad de Chicago e investigador de reconocida trayectoria en el terreno de la historiografía poscolonial india, Dipesh Chakrabarty, afirma que fenómenos como las migraciones mundiales y la universalización de conceptos como democracia y capitalismo permiten observar que persiste, en la era global, una herencia de la Europa colonialista sobre la que se construye la historia.Desde un punto de vista europeo u occidental, podría decirse que Dipesh Chakrabarty desarrolló una reinterpretación de la historia desde los márgenes de la historia. Pero ocurre que el legado poscolonial de ese eurocentrismo que este académico indio juzga a la vez necesario e insuficiente para explicar los procesos históricos del mundo en desarrollo -y de la India en particular- es justamente lo que él mismo convirtió en su objeto de estudio. La suya es una historia desde y para la periferia, el ejercicio de contextualizar y repensar términos tan universales como democracia, capitalismo, igualdad, derechos humanos y globalización, que, llevados de un país a otro -afirma-, "arrastran consigo la historia del uso que se hizo de ellos". Profesor de historia, civilización e idiomas del sudeste asiático en la Universidad de Chicago, Chakrabarty fue uno de los fundadores del movimiento de estudios de lo subalterno (subaltern studies), que elaboró una nueva narrativa de la historia de la India poscolonial, concentrada no tanto en las elites dominantes como en las masas "subalternas" como agentes de cambio. Es, además, autor de varios libros que se han convertido en referencia obligada en la historiografía del sur de Asia, entre ellos Provincializing Europe y Habitations of Modernity: Essays in the wake of Subaltern Studies.Chakrabarty fue entrevistado en Argentina por el diario La Nación, y habló, entre otras cosas, de las contradicciones de la India capitalista, de la "herida" abierta del colonialismo y de la invasión norteamericana de Irak. Explica, además, en qué consiste su propuesta de "provincializar" a Europa sin negar el legado del iluminismo occidental. "Comencé a pensar sobre este problema como algo ligado al fenómeno de la globalización -dijo-. Si yo no hubiera abandonado la India a los 27 años para hacer mi doctorado, no habría pensado en Europa de la misma manera. Es decir, si hubiera seguido viviendo en la India y me hubiese convertido en un académico indio, Europa habría seguido siendo parte de mi vida cotidiana, más o menos conscientemente." -¿El tomar distancia de la India le permitió ver el legado colonial desde otra perspectiva? -La distancia me hizo notar que las mismas palabras, como derechos, igualdad y democracia, que de algún modo son parte del legado de la expansión europea y la dominación, si bien conceptualmente significan lo mismo en todas partes, en la práctica expresan cosas distintas. Me impresionó mucho, al llegar en primer lugar a Australia, ver lo tranquilos que eran los días de votación: simplemente votaban, en silencio, mientras que en la India las jornadas electorales parecen un festival masivo, y además son días llenos de peligro porque siempre puede estallar una pelea entre bandos opuestos o alguien puede arrojar una bomba o puede haber protestas... Me impresionó hasta qué punto, conceptualmente, en cualquier texto académico la democracia tiene el mismo significado en todas partes, y en la práctica son cosas diferentes. Me interesó entonces investigar por qué un mismo concepto, al ser traducido a realidades diferentes, adopta formas muy distintas. Una respuesta es que un concepto surge de una historia y se encuentra con otra historia. De allí que cualquier concepto que llegara a la India desde Europa contendría también un poco de historia europea. -¿Por eso la idea de provincializar a Europa, en el sentido de poner estos conceptos en contexto? -Si, porque mientras hablemos en lenguaje corriente, y no en términos matemáticos, es muy difícil que los conceptos se desprendan completamente de su contenido idiomático. El lenguaje arrastra consigo la historia del uso que se hace de él. En otras palabras, lo que es universal es universal, pero también provincial. No niego su universalidad sino que digo que mientras hablemos en lenguaje natural nada puede ser únicamente universal, a diferencia de las matemáticas. -¿Cambia esto de alguna manera el hecho de que el eje del poder económico -y quizá el dinamismo histórico- esté girando hacia Oriente, hacia la India y China? -Es una pregunta interesante. Debo decir primero que, aun si adoptamos el capitalismo, lo modificamos con la historia de cómo vivimos en el lugar. El capitalismo tiene una historia universal y una historia provincial. Y es porque puede ser traducido a una historia provincial que el capitalismo puede ser disfrutado: la conversión de la propia historia en un objeto de consumo significa que es posible continuar las historias profundas bajo un sistema capitalista. El capitalismo no necesariamente homogeneiza el mundo. En cuanto al surgimiento de la India y de China, si pensamos en el futuro del mundo como una repetición de la historia de expansión europea -y si asumimos que China será la próxima potencia dominante- surge el siguiente interrogante: cuando Europa era la potencia colonizadora, los pensadores europeos nos dieron las herramientas para criticar a Europa, las teorías del imperialismo, de la explotación capitalista, de la igualdad y desigualdad, de la autodeterminación, de la democracia... los europeos nos dieron estas armas con las cuales acusar a los mismos europeos, pero ¿qué tipo de armas nos darían los chinos? No lo sé, pero me lo pregunto. Así y todo, la dominación china puede ser de un tipo totalmente distinto. -¿Qué pasa en la India con aquellos que quedan fuera del capitalismo? -Se estima que un 70 por ciento no recibe los beneficios de la globalización. Lo que ayuda en la India es el hecho de que tenemos elecciones. El país no es democrático en todos los aspectos, pero las elecciones son libres y mayormente justas, mucha gente participa y los partidos se ven obligados a atender sus demandas. Se ve mucho populismo, es cierto, pero de alguna manera esto contiene la liberalización total de la economía. La democracia funciona como un factor equilibrante. -Al invadir Irak, ¿un Occidente liderado por EE.UU. continúa imponiendo al mundo en desarrollo lo que considera civilización? -Ha sido un hecho muy poco civilizado, de modo que, si uno pensara en esos términos, sólo aportó descrédito a la civilización occidental. En el pensamiento del siglo XIX, la democracia y el liberalismo estaban muy ligados. Y creo que lo que pasa ahora en el mundo es que muchas cosas que se hacen en nombre de la democracia son muy poco liberales. La guerra en Irak ha sido un desastre y creo que estoy de acuerdo con quienes afirman que el gobierno estadounidense utilizó lo ocurrido el 11 de septiembre para desarrollar planes que ya tenía. -¿No ve en ello un trasfondo de pensamiento colonialista? -Hay una dominación política, sin dudas. Pero hay una diferencia entre el pensamiento colonialista moderno y el colonialismo europeo o británico, para dar un ejemplo. Los ingleses le decían a los indios que no estaban preparados para la democracia, que debían estar allí 200 años para enseñarles y prepararlos. Los norteamericanos, en cambio, tienen una herencia anticolonialista de profundas raíces y por lo tanto dominan diciendo lo opuesto, que los iraquíes ya son democráticos y que sólo debían desprenderse de Saddam Hussein. Su lógica es distinta, y esto puede tener que ver con que no se ven a sí mismos como una potencia imperial en sentido clásico. -Usted habla también de la relación contradictoria que existe entre las ex colonias y las antiguas potencias colonizadoras. La globalización, ¿anula estas contradicciones? -No creo, pese a que mucha gente afirma que es así. Me parece que hay un legado de colonialismo aun en la globalización. Por ejemplo, si se siguen las rutas de las migraciones globales, del trabajo calificado, vemos gente que, como yo, ha ido principalmente a los países que nos colonizaron en el pasado, en parte por la conexión idiomática. Pero además, como se vio en los incendios en los suburbios de París en noviembre de 2005, los franceses repetían en su propio territorio prácticas policiales coloniales. De modo que no creo que la globalización borre la historia del colonialismo, sino que construye sobre ella. -¿Hasta qué punto ha dejado atrás la India las heridas del colonialismo? -Los jóvenes las han dejado atrás. La generación de mis hijos no cargan con esa herida tanto como nosotros y, ciertamente, muchos menos que la de mis padres. Al mismo tiempo, en la izquierda india hay un temor generalizado del oeste, de que Occidente vuelva a dominarnos. Eso alimenta el debate sobre los acuerdos nucleares de la India con Estados Unidos. La izquierda y la extrema derecha coinciden en temer una pérdida de soberanía si el acuerdo se firma. Yo creo que ese temor es parte del legado colonial, en el que Occidente es en su conjunto una potencia depredadora. -¿Ve alguna similaridad con los procesos históricos en América latina, donde también heredamos la modernidad en sentido político de Europa? -En los años 60 y 70 aprendimos mucho de los estudios latinoamericanos sobre el campesinado, el latifundio, etcétera. Eso tuvo mucha influencia en el pensamiento indio de la época. Pero hay claras diferencias: la conexión con España y Portugal se remonta al Renacimiento, mientras que la colonización de la India pertenece al Iluminismo. Tuvimos diferentes experiencias de la colonización europea. Y también fueron distintos los momentos en que surgió el nacionalismo en un lado y en el otro. Una idea central de los estudios subalternos era que, al observar sociedades como las latinoamericanas o las del sudeste asiático, no se podían aplicar los términos del marxismo o el capitalismo sin más, porque a menudo otras formas de predominio y subordinación física y cultural eran más significativas. Deben considerarse también las relaciones entre cultura y poder.-Usted le otorga una gran importancia a la religión como agente de la historia... -Si, porque el marxismo que heredamos siempre veía a la religión como una expresión de otra cosa. La religión es una forma de imaginación: la religión como imaginación de colectividad, de igualdad, de individualismo, de autoridad... Todo esto es muy importante, incluso en partes de Europa. No se puede pensar en el movimiento Solidaridad en Polonia sin pensar en la religión. -¿Y cómo ve la influencia creciente de la religión en la política norteamericana? -Hay mucho debate al respecto. En gran medida, la derecha se apropió de la religión en Estados Unidos, pero gente religiosa de izquierda está advirtiendo que hay que comprender el rol de la religión en la sociedad norteamericana y tomarlo muy en serio si no se quiere ceder por entero este terreno a la derecha. La religión debe ser atada nuevamente a las causas de justicia social.
-
*Chakrabarty nació en la región india de Bengala, estudió física en la Universidad de Calcuta y obtuvo un doctorado en historia en la Universidad Nacional de Australia. Fue uno de los fundadores del grupo de Estudios de lo Subalterno. En la actualidad enseña en la Universidad de Chicago. Entre sus obras figuran Rethinking Working-Class History: Bengal 1890-1940 y Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historiacal Difference. En 2004 fue nombrado miembro de la Academia Americana de las Artes y Ciencias.

La ciencia mexicana no vale para el gobierno “ni medio centavo”

Desde hace 30 años no se funda una universidad “seria” en el país, reclama el FCCT
-
En los países desarrollados es un asunto de supervivencia, señala Arturo Menchaca Rocha
-
Mariana Norandi
-
Mérida, Yuc - La ciencia en México es vista como cuestión cultural y no como asunto de supervivencia, afirmó el Premio Nacional de Ciencias y Artes, Arturo Menchaca Rocha, en el contexto del quinto Seminario Regional de Innovación, organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT).
“En los países desarrollados, aquéllos a los que intentamos pertenecer, cualquier amenaza al mercado de la ciencia se ve como una cuestión de supervivencia y no como un problema cultural. En cambio, en México, ciencia, arte y cultura se encajonan en el mismo nivel. Por consecuencia, la ciencia mexicana no vale ni medio centavo, porque de cada peso que gana el país, menos de 0.005 por ciento se invierte en ciencia.”
Agregó que en México existe un desequilibrio entre ciencia y tecnología, explicó que la ciencia tiene buen nivel, mientras que la tecnología es inferior porque tiene que competir en una “guerra económica” y, además, porque en la sociedad mexicana persiste la costumbre de comprar tecnología foránea. Por tanto, señaló, científicos y tecnólogos deben unirse y romper con ese desequilibrio.
El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Juan Pedro Laclette San Román, sostuvo que es alentadora la propuesta del gobierno federal de incrementar en 14.5 por ciento el presupuesto para ciencia y tecnología, sin embargo, es “insuficiente”, dado el deterioro acumulado en el sector en años recientes. Por ello, la AMC propuso que dicho incremento sea de 18 por ciento para empezar a recuperar la inversión que se tenía hace siete años.
Urgen consensos
Por otro lado, Laclette San Román confía en que así como los tres principales partidos políticos del país lograron un consenso en materia electoral, lleguen también a un acuerdo para apoyar la propuesta del Ejecutivo federal de incrementar el presupuesto para ciencia y tecnología del próximo año.
“Quiero pensar que pueden alcanzar un consenso y mantener el incremento para este sector, ya que, como se ha visto en años anteriores, las propuestas que se manejan en los meses de septiembre y octubre, se desvanecen en noviembre.”
Asimismo, el científico destacó la importancia de que por primera vez ciencia y tecnología estén incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) porque esta inserción vuelve el tema “obligatorio” en la agenda pública.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado del República, Francisco Castellón Fonseca, expuso cuatro vías principales por donde debería apuntar la política pública en esa materia. En primer lugar, indicó la importancia de evaluar las políticas educativas, es decir, definir hacia dónde debe dirigirse la educación del país, desde el nivel básico hasta el superior.
En segundo lugar, mencionó la necesidad de diseñar una política de “detección de talentos” en todas las ramas de la ciencia y, de manera especial, en la ciencia básica. También se refirió a la urgencia de fortalecer las instituciones de enseñanza e investigación científica, lo cual, agregó, necesariamente implica un aumento presupuestal. Finalmente, expresó que para el desarrollo de una verdadera política pública en estos campos se requiere de voluntad política en todos los niveles de gobierno.
En tanto, el senador Castellón propuso que, de ratificarse en los estados la reforma electoral, el ahorro en el presupuesto público que se obtenga por la reducción de inversión propagandística en medios de comunicación, se destine a la difusión de ciencia y tecnología, porque en la sociedad existe un gran desconocimiento de los avances.
El coordinador general del FCCT, José Luis Fernández Zayas, subrayó el rezago que existe en México en educación y ciencia. Dijo que desde hace 30 años no se funda una universidad “seria” en el país, y la edad promedio de investigadores a escala nacional es de 54 años, cuando en países como Corea o Chile, es de 30 años. “No hay jóvenes que se integren a la investigación y los que lo hacen les cuesta mucho, eso nos lleva a depender cada vez más de talentos extranjeros”.
Finalmente, informó que de los 2 mil estudiantes que cada año cursan posgrados, más de la mitad abandona el país, principalmente para trabajar en Europa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.
En este foro surgieron varias diferencias entre la comunidad científica, como aquella que giró en torno a si ésta debe o no involucrarse en la tecnología. Sin embargo, hubo coincidencias y, en este sentido, uno de los aspectos en donde predominó mayor consenso fue en el de subrayar la necesidad que existe en México de reforzar las relaciones entre los sectores gubernamental, científico y empresarial, como una vía inevitable para impulsar el desarrollo nacional.
-
La Jornada - México/26/09/2007

China mantiene un difícil equilibrio estratégico

Pekín.- El Partido Comunista de China hace regularmente declaraciones a favor de una reforma política gradual en Myanmar, pero detrás de su gentil presión sobre la junta militar del país hay un deseo de mantener la estabilidad para proteger sus propios intereses estratégicos y de seguridad.
"Myanmar es un país vecino, así que no hay duda de que China se preocupa por Myanmar por sus propias consideraciones de seguridad", opina Wei Min, experto en relaciones internacionales en la Universidad de Pekín, citó DPA.
Uno de los principales objetivos de China en la antigua Birmania es contrarrestar la presencia en Asia de una "pequeña OTAN", encarnada por la alianza entre India, Estados Unidos, Japón y Australia, según Wei.
Antes de que se iniciara la ola de protestas en Myanmar, el consejero de Estado chino, Tang Jiaxuan, reiteró la posición que defiende desde hace años Pekín ante el ministro del Exterior birmano, U Nyan Win, quien se encontraba de visita como enviado especial del máximo líder de la junta militar, general Than Shwe.
"China, como amistoso vecino, espera sinceramente que Myanmar pueda volver lo antes posible a la estabilidad interna, que pueda abordar de forma adecuada las cuestiones relacionadas, promover vigorosamente la reconciliación nacional y avanzar en el proceso de democratización adaptado a la realidad nacional de Myanmar".
Los dos países comparten una frontera de más de 2.000 kilómetros en medio de la jungla, montañas y ríos y que incluye parte del "Triángulo de Oro" donde se produce y trafica con drogas. Los chinos trabajan para desarrollar cultivos alternativos al de la amapola, de la que se extrae el opio.
-
El Universal - Venezuela/26/09/2007

Reestructuración gubernamental en Rusia consolida el poder de Putin

El presidente ruso Vladimir Putin asiste a una reunión con los miembros del nuevo gobierno, el 24 de septiembre de 2007 en Moscú. La reestructuración gubernamental anunciada en Moscú refuerza el control de Putin, asegurando la continuidad de su política luego de las elecciones presidenciales de marzo de 2008, y preserva cierto statu quo entre los pretendientes a su sucesión.
-
MOSCU-La reestructuración gubernamental anunciada el lunes en Moscú refuerza el control del presidente Vladimir Putin, asegurando la continuidad de su política luego de las elecciones presidenciales de marzo de 2008, y preserva cierto statu quo entre los pretendientes a su sucesión.
Estos cambios, que tuvieron lugar 12 días después del nombramiento del primer ministro Viktor Zubkov, desconocido hasta entonces en la vida política, finalmente son muy reducidos.
Entre ellos se destacan la promoción del ministro de Finanzas, Alexei Kudrin, y la partida del ministro de Economía, Guerman Gref, así como la entrada al gobierno de Dmitri Kozak, el representante especial del presidente para el sur de Rusia, que incluye a las turbulentas Chechenia e Inguchia.
La prensa rusa interpretó el martes esta reestructuración gubernamental limitada como una prueba de estabilidad, sobre todo económica.
"La designación de Kudrin (como viceprimer ministro) es una señal positiva para el mercado y muestra que el gobierno sigue concentrándose en la estabilidad macroeconómica", señaló el diario de negocios Vedomosti.
Los ministros ignoraron su destino hasta último minuto el lunes al anochecer, afirmó el martes el diario RBK Daily, citando a "una fuente importante en el gobierno".
Vladimir Putin "dejó en el poder a las personas que pueden garantizar el mantenimiento de su política después de su partida", comentó el director para Rusia y Eurasia del Instituto de Seguridad Mundial, Nikolai Zlobin, en las columnas del diario oficial Rosiiskaia Gazeta.
"En otras palabras, la tarea que consistía en garantizar el futuro del poder de Putin fue bien cumplida", añadió.
"El hecho de que se mantenga en el gobierno a personas que no querían permanecer" en él y que la escisión esperada de grandes ministerios no haya tenido lugar "muestra que los cambios todavía no han terminado y que durarán aproximadamente un mes y medio", estimó por su parte Stanislav Belkovski, un analista del Instituto de Estrategia Nacional.
"Las personalidades políticas son reemplazadas por personalidades técnicas, el gobierno pierde progresivamente sus funciones", explicó.
En cuanto al posible sucesor de Vladimir Putin, estos cambios gubernamentales aportan pocas aclaraciones, según los analistas.
"El hecho de que los dos primeros viceprimeros ministros, Dmitri Medvedev y Serguei Ivanov, conserven sus puestos, pone en evidencia que la lucha por el puesto de presidente continúa", observó Alexander Rahr, especialista en Rusia en la Sociedad Alemana de Política Exterior.
Rahr considera que actualmente hay tres pretendientes, Ivanov y Medvedev, así como el primer ministro Zubkov, quien salió de la oscuridad desde su nombramiento y no excluye la posibilidad de presentarse a las elecciones presidenciales.
También se cita el nombre de Kozak como pretendiente potencial al Kremlin. Pero este último, ascendido al cargo de ministro del Desarrollo Regional, considerado enérgico y sincero, se atrajo numerosos enemigos en su puesto anterior.
"Kozak no puede ser un delfín, ya que la característica de un delfín es conseguir un consenso entre los principales clanes de la Rusia de Putin. El está aislado y depende totalmente de Putin", observó Belkovski.
-
-
AFP/26/09/2007

Crisis de liquidez afectará poco a Rusia, afirma Rato

Moscú-El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, aseguró hoy que la crisis de liquidez influirá en el caso de Rusia de manera limitada e insignificante en una perspectiva a corto plazo.
Rato llamó la atención, sin embargo, sobre la necesidad de potenciar en un futuro mediato el desarrollo de las esferas no proveedoras de materias primas en la economía rusa.
Sugirió en ese sentido durante una rueda de prensa en esta capital que el gobierno debe retomar una serie reformas orientadas hacia esos resultados, tras la culminación del período electoral en marzo de 2008.
A su juicio, Moscú debe avanzar hacia la diversificación de la economía para dejar de ser suministrador de materias primas, proseguir el tortuoso camino de ingreso a la Organización Mundial de Comercio y concentrar sus esfuerzos en la política monetario-crediticia.
Rato alertó, por otra parte, que los bancos rusos, y el sistema financiero nacional en general, podrían tropezarse con serias dificultades de financiamiento externo ante un virtual déficit de liquidez.
A grandes rasgos calificó de buenas perspectivas el desarrollo de la economía rusa, de mantenerse los elevados ritmos de crecimiento, registrados de 2005 a la fecha.
El jerarca del FMI pronosticó que en varias semanas se revertirá la crisis de liquidez en los mercados internacionales, aunque admitió que sus efectos persistirán en 2008, sobre todo en los indicadores de crecimiento.
Rusia promueve la candidatura del checo Josef Tosovsky para el cargo del nuevo director gerente del organismo internacional en sustitución de Rato, mientras la Unión Europea apoya al ex ministro francés Dominique Strauss-Kahn.
-
Prensa Latina - Cuba/26/09/2007

25 DE SEPTIEMBRE DE 2007, NUEVA YORK

INTERVENCIÓN DE FELIPE PÉREZ ROQUE, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EN LA REUNIÓN MINISTERIAL DEL COMITÉ SOBRE PALESTINA DEL MNOAL
"Distinguidos Ministros:
La solidaridad y el pleno apoyo a la causa de Palestina han constituido una prioridad histórica para el Movimiento de Países No Alineados. La propia existencia de este Comité, establecido en Nueva Delhi en 1983, en ocasión de la VII Cumbre, y su permanente activismo para contribuir al logro de una paz justa y definitiva en la región del Medio Oriente, constituyen una muestra del compromiso de nuestro Movimiento con la causa del pueblo palestino.
Sobre la base de los documentos resultantes de la XIV Cumbre, particularmente la Declaración sobre Palestina, y de otras Declaraciones sobre este tema adoptadas con posterioridad por el Buró de Coordinación del Movimiento, los países no alineados hemos continuado defendiendo la causa del pueblo palestino y reclamando la necesidad y urgencia de poner fin a la prolongada e ilegal ocupación israelí de todos los territorios árabes ocupados desde 1967, y de establecer un Estado palestino independiente y soberano, con Jerusalén Oriental como su capital.
En sus intervenciones, el Movimiento ha reiterado la preocupación por el continuo deterioro de la situación política, económica, social y humanitaria en que se encuentra el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, como consecuencia de las continuas políticas y prácticas ilegales de Israel, la Potencia ocupante, lo que ha traído como consecuencia el aumento de los sufrimientos y privaciones que encara el pueblo palestino.
En diversos foros multilaterales, incluida la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU, los países no alineados han expresado su enérgica condena a las políticas y prácticas deliberadas e ilegales de Israel orientadas a modificar la composición demográfica y el carácter y la naturaleza de las tierras palestinas. Israel debe cesar el colonialismo de asentamientos, incluidas la confiscación de vastas extensiones de tierra, la construcción y expansión de asentamientos ilegales, y la construcción ilegal del Muro a través de todo el territorio palestino ocupado, en violación del derecho internacional y desconociendo la opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia, el 9 de julio del 2004.
La voz del Movimiento de Países No Alineados se ha escuchado con fuerza en la demanda del cese inmediato de la agresión militar, el castigo colectivo y la violación masiva de los derechos humanos del pueblo palestino por parte de Israel.
Por otra parte, el Movimiento ha enfatizado la necesidad de movilizar todas las fuerzas palestinas para poner fin a la ocupación y alcanzar el objetivo supremo de establecer un Estado independiente, con Jerusalén Oriental como capital. Con claridad y transparencia, se ha exhortado al liderazgo palestino, a los líderes de todas las facciones y a todos los palestinos a que se unan en apoyo del Presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, y su Gobierno y de todas las instituciones palestinas elegidas democráticamente, y a que resuelvan sus diferencias políticas por medios pacíficos. En ese sentido, se ha expresado apoyo al diálogo nacional entre palestinos para lograr la reconciliación nacional. Asimismo, se ha reafirmado que la Organización de Liberación de Palestina sigue siendo el único y legítimo representante del pueblo palestino.
El Movimiento continuará apoyando firmemente todos los esfuerzos de paz, como la Iniciativa de Paz Árabe, encaminados a poner fin a la ocupación del territorio palestino por Israel durante 40 años, y lograr un arreglo definitivo y pacífico de la cuestión de Palestina, basado en las resoluciones pertinentes de la ONU, particularmente las resoluciones 242 (1967), 338 (1973) y 425 (1978) del Consejo de Seguridad que establecen, entre otras cuestiones, la retirada de las tropas israelíes de los territorios ocupados. La retirada total israelí de esos territorios y la instauración de un Estado palestino soberano e independiente con Jerusalén Oriental como capital, continuará siendo el objetivo central a perseguir.
Nos opondremos, en cambio, a cualquier intento de modificar el mandato del proceso de paz o a la imposición de medidas y planes unilaterales dirigidos a que Israel, la Potencia ocupante, imponga una solución unilateral ilegal.
Distinguidos Ministros:
Múltiples han sido las acciones llevadas a cabo por el Movimiento en el último año en apoyo a la causa palestina. Se ha distribuido en sala un documento que contiene información detallada sobre dichas acciones. Vale destacar el activismo del Movimiento en el marco de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU. Los países no alineados apoyaron o copatrocinaron un grupo importante de resoluciones que sobre el tema se presentan en la Asamblea General. Cada vez que se nos permitió, alzamos nuestra voz en el Consejo de Seguridad para expresar nuestro apoyo y solidaridad con la causa palestina y exigir que se cumplan las resoluciones pertinentes de ese órgano en relación con la paz en el Medio Oriente, incluida la cuestión de Palestina. El Buró de Coordinación ha emitido en el período siete declaraciones con las posiciones del Movimiento respecto a este tema y su inequívoco respaldo al derecho inalienable del pueblo palestino a la autodeterminación.
Los convoco ahora a expresar sus puntos de vista y, sobre todo, a proponer medidas o iniciativas concretas que puedan fortalecer y orientar a la acción las posiciones del Movimiento en un tema de primera prioridad para su membresía.
Muchas Gracias."
-
Ministerio de Relaciones Exteriores Cubano/26/09/2007

Almudena Grandes y su nueva novela: ‘El crimen del franquismo fue cortar los hilos de la memoria’

Por Susana Reinoso
-
Buenos Aires - Almudena Grandes ha escrito una novela capaz de calentar el corazón. Por el tono y por la historia; por el mensaje ético y la esperanza. Son 933 páginas cuyo título, El corazón helado (Tusquets), honra un verso seco de Antonio Machado: "Una de las dos Españas/ha de helarte el corazón".
La obra cuenta una historia familiar, que es también la de los españoles y las consecuencias de la guerra civil, con su saga de secretos domésticos, verdades silenciadas, detrás de los cuales se ocultan traiciones, miserias, mentiras y heroísmo.
La escritora que hace casi 20 años vendió miles de ejemplares de su novela erótica Las edades de Lulú, ganadora del premio La Sonrisa Vertical, de Tusquets, llegó a Buenos Aires de incógnito por pocos días. Lo hizo "como turista que ama Buenos Aires" y para acompañar a su marido, el poeta Luis García Montero, que participa de un homenaje por videoconferencia a Francisco Ayala en el Espacio Telefónica.
Conocida por asumir públicamente sus compromisos políticos, la narradora abrirá mañana en España el Hay Festival de Segovia, como parte de una programación con más de 150 actos culturales y el foco puesto en los corresponsales de guerra y en la literatura de los países árabes.
En diálogo con La Nación, dice Almudena Grandes que uno de los mayores crímenes del franquismo ha sido "cortar los hilos de la memoria". Pero ¿es esto posible?
"Es posible intentarlo, tanto así que durante muchos años los nietos no podíamos creer la vida de nuestros abuelos. Hoy, en España, este proceso que lidera la sociedad civil para la recuperación de la memoria colectiva se apoya mucho en las historias individuales. Esto tiene que ver con una cuestión generacional, que se nota en la literatura y en el cine", explica la novelista, de 47 años.
Apasionada para hablar, dice la narradora que tanto los vencedores como los vencidos, en buena medida y por muy distintas razones, optaron por el silencio. Pero la generación de los nietos, crecida en el secreto y la ignorancia transmitidos en el seno familiar, es la que vino a zanjar un pasado que desconocía.
"Dar por zanjado un pasado que no conoces es muy complicado. Hay mucha necesidad de definir qué es España, quiénes somos y qué pasó", señala. Y se da tiempo para formular críticas al actual ministro de Cultura de su país, César Antonio Molina, y a defender la gestión de su amiga Rosa Regàs al frente de la Biblioteca Nacional. Agrega que el Partido Socialista volverá a ganar las elecciones el año próximo y dice que el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, "es un cadáver político".
-¿Cuándo empezó su reflexión sobre las secuelas de la guerra civil?
-Yo tenía 11 años y mi madre me comentó que mi abuela había visto bailar desnuda a Josephine Baker en Madrid. Ese detalle pequeño me despertó mucha curiosidad. Yo preguntaba: "¿Dónde?". Y mi madre respondía: "En un teatro. Yo no podía creerlo".
-¿En muchas familias españolas hay secretos por develar?
-En casi todas. A lo mejor no hay grandes secretos, como en mi novela. Pero seguro que sí hay pequeños secretos. Hay muchas historias que se ha optado por no contar.
-¿Quiénes se oponen a la ley de memoria histórica?
-La derecha. El gran problema de este estado de cosas es que durante la transición española no se hizo un ejercicio de la memoria. Aquí lo que hay que reconocer es que antes de la guerra civil hubo un gobierno democráticamente elegido y luego un golpe de Estado que acabó con ese estado.
-¿Qué fue lo que más le costó en esta novela?
-Encontrar el tono. Estuve dedicada a ella cuatro años y tardé casi un año y medio en prepararla. La tenía escrita en un cuaderno. Durante cuatro años no hice otra cosa. Fue muy difícil, pero es lo mejor que he hecho. Yo sentía que era el gran tema de mi generación. Los personajes y la historia son míos, pero el tema les pertenece a todos los españoles. Yo quería escribir una novela política que no fuera panfletaria, una novela política, seca, pero desde los sentimientos. El riesgo era el sentimentalismo.
-¿Y cómo la cambió este libro?
-(Se ríe) Me afectó mucho y hasta me ha hecho daño. Ahora lo sé todo. Esta novela es una toma de posición clara sobre mi propio país./Diario La Nación-Argentina
-
Glocalia - España/26/09/2007

HUGO CHAVEZ IRA A CUMBRE DE LA OPEP

CARACAS-El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció hoy que en las próximas semanas viajará a Arabia Saudita para asistir a la cumbre de miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con el objeto de defender los precios del crudo. El mandatario dijo que el precio del petróleo, que esta semana sobrepasó 74 dólares el barril, "hay que fortalecerlo y para eso hay que unirse" en la OPEP. Chávez afirmó que cuando asumió el poder en 1999 el precio del barril venezolano "estaba a 7 dólares" y ahora se cotiza a más de 74 dólares, alza que atribuyó en parte a la política petrolera internacional de su gobierno, a favor de la unidad de la OPEP. "Venezuela en eso fue muy firme, convocamos la reunión aquella del año 2000 en Caracas y en Caracas renació la OPEP después de 25 años que no se reunían los presidentes de los países de la OPEP, ahora vamos a reunirnos en Arabia Saudita", afirmó en un acto público. Según dijo, "hace ocho años estábamos divididos, los árabes por un lado, los persas por otro lado, peleando unos con otros, Venezuela por otro lado subordinada a Estados Unidos y claro, como la OPEP estaba dividida", el petróleo "no valía ni un centavo". El gobernante destacó que ese papel de Venezuela más el aumento de impuestos a las transnacionales que operan en el país y las medidas de mayor recaudación fiscal interna permiten garantizar el ingreso nacional para crear 58 nuevas universidades públicas en cinco años. Venezuela, el quinto país productor mundial de petróleo, mantuvo una política a favor del recorte de la producción petrolera en el seno de la OPEP durante los últimos años. Según cifras oficiales, Venezuela produce 3,3 millones de barriles diarios. ACZ
-
AnsaLatina.com - Italy/26/09/2007

Sesionó en ONU Comité Ministerial NOAL sobre Palestina

Naciones Unidas-El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, reiteró hoy la solidaridad y el pleno apoyo de los NOAL a la causa de Palestina, que aseguró han constituido una prioridad histórica para el Movimiento.
Al hablar en una reunión celebrada en esta sede por el Comité Ministerial NOAL sobre Palestina, el Ministro aseguró que la propia existencia de este organismo, creado en Nueva Delhi en 1983, es muestra del compromiso con la causa del pueblo palestino.
"Los países no alineados hemos continuado defendiendo la causa del pueblo palestino y reclamando la necesidad y urgencia de poner fin a la prolongada e ilegal ocupación israelí de todos los territorios árabes ocupados desde 1967", dijo el canciller cubano.
Se refirió asimismo a que los NOAL favorecen el establecimiento de un Estado palestino independiente y soberano, con Jerusalén Oriental como su capital.
A esta reunión del Comité, integrado por Argelia, Bangladesh, Colombia, Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Palestina, Senegal, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe, asistieron asimismo todos los miembros del Caucus NOAL en el Consejo de Seguridad.
En su discurso, el Canciller subrayó que el Movimiento ha reiterado la preocupación por el continuo deterioro de la situación política, económica, social y humanitaria en que se encuentra el territorio palestino ocupado.
Explicó que esa situación es consecuencia de las mantenidas "políticas y prácticas ilegales de Israel, lo que ha traído como consecuencia el aumento de los sufrimientos y privaciones que encara el pueblo palestino".
Señaló que en diversos foros multilaterales, los NOAL han expresado su condena a políticas y prácticas deliberadas e ilegales de Israel orientadas a modificar la composición demográfica y el carácter y naturaleza de las tierras palestinas.
"Israel debe cesar el colonialismo de asentamientos, incluidas la confiscación de vastas extensiones de tierra, la construcción y expansión de asentamientos ilegales, y la construcción ilegal del Muro a través de todo el territorio palestino ocupado", dijo.
Apuntó que la voz del Movimiento se ha escuchado con fuerza en la demanda del cese inmediato de la agresión militar, el castigo colectivo y la violación masiva de los derechos humanos del pueblo palestino por parte de Israel.
Por otra parte, señaló, el Movimiento ha enfatizado la necesidad de movilizar todas las fuerzas palestinas para poner fin a la ocupación y alcanzar el objetivo supremo de establecer un Estado independiente, con Jerusalén Oriental como capital.
Precisó que los NOAL han exhortado al liderazgo palestino, a los líderes de todas las facciones y a todos los palestinos a unirse en apoyo del Presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, y su Gobierno.
También han solicitado respaldo para todas las instituciones palestinas elegidas democráticamente y a "que resuelvan sus diferencias políticas por medios pacíficos".
El Ministro se refirió al expresado apoyo al diálogo nacional entre palestinos para lograr la reconciliación nacional y la reafirmación de que la Organización de Liberación de Palestina sigue siendo el único y legítimo representante de ese pueblo.
Por último, habló de las múltiples acciones llevadas a cabo por el Movimiento en el último año en apoyo a la causa palestina y destacó el activismo de los NOAL en la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU.
"Los países no alineados apoyaron o copatrocinaron un grupo importante de resoluciones que sobre el tema se presentan en la Asamblea General", añadió.
Pérez Roque encabeza la delegación oficial de Cuba al 62 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo debate al más alto nivel comenzó hoy aquí.
Cuba, que preside los No Alineados desde la celebración en La Habana de la XIV Cumbre el septiembre del pasado año, encabezará el viernes aquí una conferencia ministerial del Buró de Coordinación de esa agrupación de 118 Estados subdesarrollados.
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/26/09/2007

Locations of visitors to this page