7/8/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

-
Senado confirma a Sotomayor por 68 votos contra 31
Estados Unidos podría aplazar clausura de Guantánamo
Asesor de Bush: política contra terrorismo de Obama es “básicamente continuista”
Dos mil personas protestan frente a embajada de Estados Unidos en Honduras
Cinco infantes de marina asesinados en Afganistán
Se denuncia muerte de granjeros afganos víctimas de ataques de Estados Unidos
Asesores: líder talibán asesinado en Pakistán
Estados Unidos promete apoyo a Somalia y lanza advertencia contra Eritrea
Clinton expresa “pesar” por rechazo de Estados Unidos a Corte Penal Internacional
Estudio: El 48% de los propietarios deben más de lo que vale su casa
Representante demócrata recibió préstamo de empresa a la que se negó a investigar
Jefferson fue declarado culpable en caso de corrupción
Empresa de lobby admite falsificación de más cartas para oponerse al proyecto de ley sobre el clima
Representantes demócratas rechazan acuerdos del gobierno con la industria farmacéutica
Pelosi: Las protestas no descarrilarán la reforma de la salud
Uno de cada nueve estadounidenses recibe bonos de alimentación
Estudio: Los glaciares se están derritiendo a un ritmo sin precedentes
-
-
Democracy Now! - USA/07/08/2009

¿Bye bye Consejo Sudamericano de Defensa?

OPINION
-
Por Juan Gabriel Tokatlian *

Todo indica que Estados Unidos podrá utilizar varias bases militares en Colombia. El acuerdo, a sellarse próximamente, se ha presentado en Bogotá como continuación y complemento de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y en Washington como sustitución de la base de Manta, en Ecuador –que EE.UU. debe abandonar este año–, y como localizaciones para llevar a cabo “operaciones contingentes, logística y entrenamiento”, de acuerdo al lenguaje del Pentágono.

Visto desde la situación concreta de Colombia, no existe ningún interés nacional en juego en este tema: los avances del Estado frente a los distintos actores armados han sido relevantes; los vecinos ideológicamente más antagónicos no han usado ni amenazan usar la fuerza contra el país; los vecinos más comprensibles con la situación interna no agreden a Colombia ni insinúan hacerlo; las naciones de Sudamérica no han mostrado conductas oportunistas –avanzar sus propios objetivos en desmedro de los nacionales– contra Bogotá ni antes ni ahora; y el hemisferio en su conjunto está procurando dejar atrás la dinámica costosa y agresiva de la Guerra Fría.

Sin embargo, el nuevo compromiso bilateral puede analizarse y evaluarse desde otras perspectivas. Una de ellas es desde la óptica de Estados Unidos y desde el prisma de la geopolítica global y regional. En ese sentido, hay un conjunto de presupuestos básicos que no se han alterado con la llegada al gobierno del presidente Barack Obama.

- En las últimas dos décadas –y en particular, después del 11-S– se ha producido un desbalance notable entre el componente militar y el componente diplomático en la política exterior de Estados Unidos. La militarización de la estrategia internacional de Washington ha implicado un desproporcionado gasto en defensa –en relación con cualquier potencial adversario individual o hipotética coalición de desafiantes, y en comparación a lo destinado a la diplomacia convencional–, una desmesurada y peligrosa preponderancia burocrática en el proceso de toma de decisiones, y una ascendente autonomía frente a los civiles en la política pública del país.

- En ese contexto, desde mediados de los noventa el Comando Sur se ha ido transformando en el etnarca militar de Estados Unidos para el Caribe y América latina. Estacionado en la Florida, el Comando Sur tiende a comportarse como el principal interlocutor de los gobiernos del área y el articulador cardinal de la política exterior y de defensa estadounidense para la región. El perfil proconsular del Comando Sur se observa y comprueba mediante el análisis empírico del vasto conjunto de iniciativas, acciones, desembolsos, ejercicios, datos y manifestaciones que diseña y ejecuta en torno de las relaciones continentales. El restablecimiento de la IV Flota es apenas uno de los últimos indicadores de una ambiciosa expansión militar en la región que no contó con ningún cuestionamiento del Departamento de Estado ni de la Casa Blanca.

- En ese sentido, el uso de varias instalaciones militares en Colombia le facilita al Comando Sur lograr parte de su proyecto proconsular: ir facilitando –naturalizando– la aceptación en el área de un potencial Estado gendarme en el centro de América del Sur. El mensaje principal es para Brasil y no para Venezuela. Más allá de las coincidencias políticas y de negocios entre Brasilia y Washington, Estados Unidos buscará restringir al máximo la capacidad de Brasil en el terreno militar y buscará acrecentar su propia proyección de poder en la Amazonia.

Ahora bien, con una simple maniobra diplomática Estados Unidos demostró que el recientemente creado Consejo Sudamericano de Defensa (CSD) de inspiración brasileña es, hasta ahora, un tigre de papel. América del Sur, una región donde no existen amenazas letales a la seguridad estadounidense, no hay países que proliferen nuclearmente, no se divisan terroristas transnacionales de alcance global que operen contra intereses de Washington, es una de las más pacíficas del mundo, tiene regímenes democráticos en todos los países y posee, conjuntamente, un bajo nivel de antiamericanismo, no podrá discutir por qué Estados Unidos necesita usar bases militares de Colombia. Ni Bogotá acepta debatir el tema –y de allí el despliegue de diplomacia presidencial bilateral de estos días del presidente Alvaro Uribe– ni Washington necesita explicar su política a la región. En todo caso, el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el general retirado James Jones (foto), ya visitó Brasilia y le informó al gobierno del presidente Lula la decisión de su gobierno.

En la medida en que América del Sur siga creando instituciones que no pueden abordar los temas centrales de la región, resultará evidente su nivel de fragmentación y su incapacidad de asumir los desafíos principales del área. Caracas y aun Brasilia pueden vivir con ello; para Argentina es funesto. Dado que Buenos Aires no es un interlocutor clave (ya sea por amistad u oposición) de Washington, carece de una visión estratégica desde hace años, ha perdido influencia en Sudamérica y no aporta a una mejor institucionalización regional. La situación del país es todavía más delicada: el fallido nacimiento del CSD es muy costoso para Argentina.

* Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Di Tella y miembro del Club Político Argentino.
-
ágina/12 - Argentina/07/08/2009

La causa última de la crisis

Juan Francisco Martín Seco*

Los mercados son globales; los Estados, nacionales. He ahí el origen de todos los desequilibrios. La aceptación del libre comercio –téngase en cuenta que entre el libre comercio y la autarquía hay un enorme trecho– y la libre circulación de capitales ha creado un mundo económico anárquico en el que la regulación ya no es posible. Desde 1980, el abanico entre los resultados positivos y negativos de las balanzas de pago de los distintos países se ha multiplicado por cuarenta. En aquel momento, apenas existían desequilibrios significativos en los saldos comerciales de los principales países. La situación actual es radicalmente distinta. Según el FMI, China y el Cercano Oriente financian el 86% del déficit comercial de los países industrializados. EEUU, la Unión Europea, Australia y Canadá presentaban antes de la crisis un déficit de la balanza por cuenta corriente cercano al billón de dólares; mientras China, Japón, Indonesia, Corea, Malasia, Singapur, Tailandia y Taiwán mantenían un superávit cercano a los 800.000 millones.

La expresión más clara de este brutal desajuste se encuentra en el binomio China-EEUU. Estados Unidos es el principal cliente de China, y este el mayor acreedor de EEUU. China ahorra para prestar a EEUU con la finalidad de que le compre sus productos y EEUU consume los productos chinos a base de endeudarse. Detrás de todo ello se encuentran la ideología neoliberal y la deslocalización de las empresas. La globalización es el gran invento del capitalismo moderno. Las empresas pretenden producir en los países subdesarrollados o emergentes en los que los salarios son misérrimos, las condiciones de trabajo y medioambientales, tétricas, y la fiscalidad y los gastos sociales, inexistentes; y, al mismo tiempo, desean vender la producción en los países occidentales donde el nivel de vida es elevado. Pero es que precisamente la deslocalización, y en general todo el ideario económico neoliberal, ha incrementado fuertemente las desigualdades y ha terminado mermando intensamente la capacidad de compra de las clases populares, que las empresas precisan para sostener la demanda. De ahí que el sistema haya arbitrado el único mecanismo posible para mantener el equilibrio: facilidades crediticias a las familias para que continúen consumiendo aunque sea a crédito. Equilibrio a todas luces inestable e insostenible a medio plazo. Tal y como estamos viendo, el endeudamiento tiene un límite.

Fabricar en China y vender en EEEU es una situación que no puede prolongarse indefinidamente. Ambos países se encuentran en un laberinto de difícil salida. EEUU se queja de que China mantiene infravalorado el yuan, y la republica comunista de que EEUU no sostiene el cambio del dólar. Norteamérica no puede continuar incrementando su déficit exterior sin hacer peligrar su divisa y sin ponerse en las manos –oh, paradoja– de un país como China. Pero China depende de sus exportaciones, que significan acumular dólares que no puede vender sin precipitar al abismo a la divisa americana y por ende a sus inversiones.
-
*Economista
-
Público - España/07/08/2009

¿Saldremos de la recesión global en 2010?

Patricio Guzmán
-
Entonces, ¿qué debería hacer ahora un inversor? ¿Salir e invertir en fondos mutuos? ¿Qué tal salir y comprar todos los bienes raíces embargados sobre los que pueda poner las manos? Yo digo que no .. en primer lugar, yo no conozco el futuro ... ni nadie ... pero las portadas de revistas históricamente han servido como uno de los más fuertes indicadores de lo contrario que anuncian. Wall Street ha rebotado casi un 50%, pero Main Street (la economía real) sigue sufriendo. Me parece muy difícil creer que la recuperación puede ocurrir sin una recuperación en Main Street (la economía real). Tomando otro hecho de la historia del mercado, incluso en la Gran Depresión de 1929 el mercado de valores rebotó varias veces (creo que 5 veces) y en 1932 estaba casi el 90% por debajo de sus máximos.
Es necesario que comercie con un plan... no leyendo portadas de revistas. Desarrolle un sistema basado en el seguimiento de tendencias no en predicciones.
Andrew Abraham
www.myinvestorsplace.com
-
¿Cuáles son los fundamentos para anunciar la salida de la recesión global, para el año 2010?
-
Los que sostienen esta posición `optimista' que tanto eco alcanza en los grandes medios de comunicación; 1) Esperan que los Estados Unidos vuelvan a crecer el segundo semestre, porque los inventarios acumulados se están reduciendo, y esperan un relanzamiento del consumo de los hogares. 2) Se basan en que las expectativas de los consumidores y las empresas han mejorado sustancialmente, lo que debería traducirse en una menor aversión al riesgo para tomar y conceder créditos, y adquirir bienes duraderos. 3) Agregan que el efecto combinado de las políticas de gasto fiscal expansivo todavía se estará sintiendo para entonces. 4) Confían en la capacidad de las economías `emergentes' del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), sobretodo de China de sostener el crecimiento que ha mostrado el último periodo.

Nuestro patrón de acumulación capitalista se caracteriza por el despilfarro y la sobreexplotación de recursos no renovables. La crisis medioambiental correlato de la recesión que vivimos actualmente no ha sido superada. El agua y las materias primas son ahora recursos escasos a nivel global. Incluso en plena `Gran Recesión', bastaron algunas señales de deterioro menos fuerte (que es en realidad lo que ahora se llama `señales positivas'), y el precio del petróleo después de caer tuvo un rebote y volvió a superar los 50 dólares el barril de referencia. Si se produce efectivamente un fin de la recesión, y China e India retoman un crecimiento sostenible el precio de todo tipo de insumos (minerales, hidrocarburos y también alimentos) subirán más. Y esto no solamente como consecuencia inmediata de la oferta y demanda en el mercado, si no también por el campo que presentan las `commodities', para nuevas burbujas especulativas. El alza de precios de materias primas y energía, provocará inflación de costos, e inmediatamente actuaría en el sentido de frenar un relanzamiento acelerado del crecimiento. Pero hay otros factores para poner en duda tanto optimismo.

A pesar de todos los anuncios de regulación de las instituciones y mercados financieros, la verdad es que es muy poco lo que se ha hecho en este campo. El capital busca la maximización de las utilidades, y todo indica que la tendencia al crecimiento de la inversión no productiva respecto a la inversión que se traduce en Capital Fijo Productivo no se corregirá, y en tanto eso ocurra, la presión hacia la especulación y la creación de `burbujas' financieras seguirá presente.

En realidad es de esperar una recesión larga con lento crecimiento.

Lo más probable es que estaremos enfrentados a un mundo con un largo ciclo recesivo, que entremedio tendrá etapas de recuperación de bajo crecimiento, en esos periodos de crecimiento la desocupación disminuirá, pero incluso los optimistas piensan que las altas de desempleo seguirán presentes por varios años.

Pasaremos por muchos `rebotes' en las bolsas de valores, algunos de ellos basados en expectativas de mejoras reales, incluso si limitadas, otras simple producto de la especulación de los inversores. Algunos autores han recordado que durante la `Gran Depresión' se vivieron al menos cinco subidas de precios importantes de las acciones.

No será posible un relanzamiento del crecimiento capitalista, sobre la base del endeudamiento barato, porque superar los efectos de las burbujas de deudas que han explotado (y las que aún tendrán que explotar) será necesariamente largo. Las medidas de los principales gobiernos capitalistas de paquetes de rescate, en primer lugar de la banca, y de estimulo a la demanda inyectando recursos monetarios, han permitido impedir el colapso inicial, y moderar las curvas de deterioro de la economía, pero en el futuro va a tener costos dolorosos.
No se puede desconocer que estamos inmersos en una recesión – la mayor en 70 años - que tiene entre sus componentes una crisis financiera sincronizada en las principales economías del planeta, y además subsiste la posibilidad de nuevas crisis bancarias, tanto en Estados Unidos como en Europa Occidental.

Problemas producto del déficit fiscal

El enorme crecimiento del déficit fiscal producto de la política expansiva en Norteamérica, Europa y China, obligaran a las autoridades económicas a disminuir la brecha recortando gastos y prestaciones sociales, y a las primeras señales de reactivación, combatir el peligro de la inflación subiendo por ejemplo las tasas de interés. Un problema que no se limita a esas economías, ya que como cuentan con las monedas (Dólares y Euro), que se usan no solo en sus economías, sino también en el mercado global, exportan una parte de la presión inflacionaria consecuencia del incremento de la masas monetaria al resto del mundo. La consecuencia será frenar el ritmo de cualquier recuperación.

En una economía capitalista, los estímulos contra cíclicos desde el estado, son justamente y solo eso, no pueden reemplazar de manera sostenible la inversión capitalista privada como motor del crecimiento, más allá de un cierto punto dejan de tener el efecto esperado en el crecimiento porque para financiarse necesitan retirar recursos desde las empresas y los particulares, ya sea mediante el endeudamiento, los impuestos o la inflación.

Locomotora en panne

Hasta el comienzo de la crisis financiera los Estados Unidos cumplían el papel de locomotora en la economía global, la demanda creciente de los hogares daba cuenta del 70% de la demanda total de la economía. Pero la demanda se mantenía robusta por el acceso al crédito barato, lo que provocó una `burbuja' de endeudamiento que se volvió insostenible y como toda burbuja reventó.
El principal mercado consumidor que permitió los enormes crecimientos mostrados por las economías `emergentes' se sostenían en última instancia por el mercado consumidor estadounidense.

La demanda interna contraída

Los efectos sobre el sistema financiero, y las altas tasas de desempleo no permiten esperar una recuperación de la demanda interna que permita que vuelva a jugar el mismo papel. Se puede esperar lo contrario, cuando conservan el empleo, las familias sobre endeudadas que se han quedado sin renovaciones de créditos, o al menos sin endeudamiento barato, luchan por reducir su deuda y sus gastos. Lo que quedó demostrado por las cifras que han mostrado el paso de ahorro cero, a un 6% que ahora estadísticamente aparece como `ahorro', pero que en realidad es dinero destinado al pago de deuda.

"El gasto de los consumidores está en un 11.2% anualizado, el doble de la caída esperada por concenso. Esto oocurrió frente a un gigantesco estímulo fiscal, y nos deja expectantes de como este 70% critico de la economía se va a comportar cuando el flujo de caja que sale a raudales de la generosidad del Tío Sam retroceda en el segundo semestre del año. Imagínese, las transferencias del gobierno al sector doméstico aumentó explosivamente a una tasa anual del 33%, mientras que el pago de impuestos implosionó reduciéndose en una tasa anual del 33% y lo mejor que pudimos conseguir es una disminución del -1,2% anual en el gasto de los consumidores en términos reales y nada en términos nominales ? ¿Qué más podriamos hacer ? En ausencia de la generosidad fiscal, es bastante concebible que el gasto de los consumidores se hubiera reducido en un 10% de tasa anual el último trimestre!"
[1]

Por supuesto, es posible conseguir un patrón de acumulación capitalista que esté basado en otros actores inicialmente en lugar de la demanda interna, pero eso significará un crecimiento más débil, cuando llegue el momento.

Deflación en los EE.UU.

El analista David A. Rosenberg señala "Seguimos en el campo de la deflación, los datos son la razón que nos obligan a aceptarlo. Los Sueldos y salarios se contrajeron a un ritmo anual del 5,0% en el segundo trimestre y se han deflacionado en un 4,3% con respecto al año base. Esta es la otra cara de tener la mayoría de las empresas mejorando sus estimaciones de ingresos con agresivas reducciones de costos - una contracción de los salarios de proporciones históricas que muerde la demanda agregada y requiere dosis repetidas de estímulos fiscales y otros trucos (como "Dinero para los fracasados") para establecer un piso a la economía. Y, no se trata sólo de las rentas del trabajo que todavía se encuentra en modo de deflación. Prácticamente todas las formas de ingresos están deflacionando desde hace un año - los ingresos por intereses se ha reducido un 4,5%, los ingresos por dividendos en 23,0% y los ingresos de propiedades se han reducido 8,0%. El único ingreso que realmente está aumentando es la renta del Tío Sam, que es más del 10,0% y hemos llegado a un punto en el que un records de casi una quinta parte de la renta de las personas se explica por el pago de cheques de Washington. Pero hay que saber que el Tío Sam por sí mismo no crea los ingresos - que toma prestado dinero de tenedores de bonos de deuda y contribuyentes futuros de impuestos."
[2]

Europa Occidental en una recesión profunda

La mayoría de los datos de los países europeos muestran que su economía está en recesión. La economía más dinámica y fuerte, la `locomotora' de la Unión Europea, que tradicionalmente ha sido Alemania, ha visto caer su fuerte sector exportador. Mientras, la fortaleza de la Gran Bretaña basada en el sector bancario se ha hundido. Los países de más rápido crecimiento de Europa Occidental; Irlanda y España están entre los más afectados por la recesión mundial, y la industria inmobiliaria que durante años fue la clave de sus crecimientos, también se ha desplomado. Los expertos esperan una cierta mejoría en la Unión Europea recién para mediados del 2010.

No es posible el desacople

Las `economías emergentes' en su crecimiento dependen de la capacidad de exportar los productos desde sus países a los mercados de los países desarrollados. Los enormes programas de estímulo fiscal, pueden tener resultados – aunque menores de lo esperado por sus `expertos' – como lo ha mostrado China, pero, tal como comentamos la semana anterior, no son sostenibles en el tiempo si no se recupera la demanda en los mercados de destino de sus exportaciones.
.
El problema de la base de comparación
.
La caída del Producto Interior Bruto, medido respecto al año anterior, lógicamente en algún lugar se detendrá, y comenzará un crecimiento. En la medida que la base de comparación anterior, producto de la propia caída, sea más baja será más esperable tener números positivos, (Por cierto, no hay que olvidar que entre sus muchas limitaciones los índices que habitualmente usamos para medir crecimiento son puramente cuantitativos, por eso no darán cuenta de retrocesos sociales en las condiciones de vida y trabajo, o ambientales por ejemplo).

No obstante, en general las principales cifras todavía no muestran mejoras si no más bien reducción de las velocidades con que los indicadores empeoran (con la principales excepción en China que presentó un crecimiento del PIB superior al 7%, que sus propias autoridades creen no sostenible, sin recuperación global de mercados)

Muchos de los titulares optimistas de la gran prensa, y de la mejora de las expectativas que nos cuentan los sondeos de opinión, están basadas en que después de dos años ha pasado un primer shock de pánico, ante la posibilidad de un colapso económico global, por una crisis absolutamente inesperada para los grandes expertos convencionales de la economía al servicio de las empresas capitalistas, y como la debacle no se ha producido vuelven a esperar una rápida recuperación del sistema capitalista, como las que ocurrieron en las crisis periféricas que lo afectaron en las décadas pasada.
-
[1] Entrevista con Dave A. Rosenberg. .S. GDP Review -- Consumer, Where Art Thou.
David A. Rosenberg fue Economista en Jefe del desaparecido Merrill Lynch y ahora es Economista en Jefe de Gluskin Sheff & Associates Inc.,
[2] Entrevista con Dave A. Rosenberg. .S. GDP Review -- Consumer, Where Art Thou.
-
myinvestorsplace/07/08/2009

ARGENTINA: La larga mano del Grupo también quiere monopolizar Internet

VIERNES 7 DE AGOSTO
A LAS 9.00 HORAS
CLAUDIO DIAZ Y MARTIN GARCIA NOS CUENTANLA VERDAD DE LA MILANESA SOBRE LA CENSURA IMPUESTA.
ESCUCHALO POR LA CADENA DE ARBIA,
DESDE 100.7
EMISORA DEL SOL MAR DEL PLATA
PARA TOMAR LA SEÑAL EN FORMA LIBRE Y GRATUITA ACA ESTAN LOS LINK
*********************************************************
La larga mano del Grupo también quiere monopolizar Internet
CLARÍN CENSURA A UN BLOG

Por Claudio Diaz

El padre celestial de la libertad de expresión, el impoluto fiscal del periodismo independiente, democrático y pluralista, o sea: el diario Clarín, vuelve una vez más a practicar la censura.

Ahora ha recurrido a la Justicia para que se le prohíba a un grupo de periodistas ejercer su oficio como editores y redactores del sitio
www.quetepasaclarin.com , creado en marzo de este año.

¿Puede sorprender la reacción del multimedia que viene alertando acerca del peligro que significaría para el país, y la humanidad toda, la sanción de una nueva Ley de medios de comunicación que reemplace a la que rige desde la última dictadura?

En verdad, no.

Porque este grupo económico hizo del cinismo, el doble discurso y la hipocresía su razón de ser.

Incluso, en esta arremetida contra el derecho de expresión de 10 hombres y mujeres de prensa, va por más. A través de su bufete de abogados, pretende que el dominio creado a tales efectos, el quetepasa…, pase a ser de su exclusiva propiedad, alegando que el nombre de la marca le pertenece y que por lo tanto sólo puede ser utilizada por ellos.

El estudio que lo representa es nada menos que el de la dinastía Saénz Valiente, a su vez conectado con el despacho letrado de José Alfredo Martínez de Hoz, su hijo (del mismo nombre) y el primogénito del doctor Mariano Grondona, es decir, Marianito Florencio.

Nos preguntamos si tras esta movida para acallarnos, intentarán pedirle al Tribunal Internacional de La Haya que intervenga ante la Real Academia Española, exigiéndole que elimine de todos los diccionarios de habla castellana la palabra Clarín… pues sólo el Grupo está en condiciones de usarla. (A propósito de España: allí existe el sitio diseccionando el país, por el diario de Madrid que realiza un trabajo similar al nuestro sin censuras, más allá de que a la empresa editora no le cause ninguna gracia).

Cuando allá por marzo último escuchamos al ex presidente Néstor Kirchner referirse en términos jocosos hacia el diario (el ya popular “¿Qué te pasa Clarín…?, ¿Estás Nervioso?), junto a un grupo de jóvenes periodistas decidimos crear el dominio para impulsar un espacio de análisis y reflexión que diera cuenta de la influencia que ejerce sobre nuestra comunidad lo que denominamos como Mediocracia, esto es: el sistema mediático constituido por los grandes grupos periodísticos que monopolizan en Argentina el negocio de la información y tratan de imponer el discurso y el pensamiento de los grupos de poder.

Lo hicimos aprovechando las nuevas herramientas de comunicación que se disparan desde la tecnología de estos tiempos, porque como tantísimos compatriotas carecemos de los medios económicos para poder solventar algunode los espacios periodísticos tradicionales, como son el diario, la radio o la
televisión.

Como exponentes del pensamiento nacional nos asiste ese derecho de manifestar
nuestras opiniones y así lo hicimos desde el sitio.

Todos saben, y el Grupo Clarín más que nadie, que no lanzamos un blog con fines comerciales.

No “vendemos” publicidad; no lucramos, no cobramos por escribir porque la nuestra es una tarea militante de esclarecimiento.

En fin, como miles de amigos y colegas, no hacemos de nuestro ejercicio periodístico un negocio para posicionarnos como un emporio, un grupo de poder que después impone a la clase dirigente en su conjunto condiciones para que defienda sus apetitos e intereses económicos.

De allí que nos resulte absurdo, extravagante, patético y ridículo que el Grupo pretenda que nosotros queremos valernos de su nombre para facturar…

Claro, como esa es la filosofía que lo anima, piensa que todos los demás buscamos esa misma guía para nuestra vida.

Lo que hicimos a lo largo de estos cuatro meses fue, simple y sencillamente, informar, contar lo que un medio como Clarín no cuenta; revelar sus relaciones con grupos de poder locales y extranjeros para que el pueblo sepa un poco más acerca de cómo, por qué y quién escribe la historia.

Demostramos con ejemplos concretos la manipulación informativa que lleva a cabo; la manera de instalar noticias; la vida interna en su propia redacción, cuando se obliga a los periodistas a decir lo que la empresa necesita decir.

Nunca Clarín, en todo este tiempo, nos ha pedido explicaciones acerca de la veracidad de lo que publicamos.

Y tampoco lo hace en este caso. No, el argumento es que -usamos su marca…

¿Habrá, entonces, que pedirle a todos los medios que se abstengan de mencionar, por ejemplo, la palabra Coca Cola, cuando refieren la lucha de los compañeros trabajadores camioneros que pelean contra la multinacional para que se les reconozcan sus derechos?

En todo caso, debería ser el propio ex presidente Kirchner quien nos demande por haber utilizado una expresión de su autoría.

Porque efectivamente, como ya dijimos, el copyright del quetepasaclarin le corresponde a él.

Sabemos que el Grupo decidió recurrir a la Justicia en los primeros días de julio. No parece ser casual la fecha, pues en esos días habíamos reproducido las declaraciones del ex director del diario La Razón, José Pirillo, revelando que el CEO del grupo, Héctor Magnetto, le había confesado en su momento que los dos chicos (hoy jóvenes) adoptados por de una de las propietarias del holding, Ernestina Herrera de Noble, son hijos de un matrimonio argentino secuestrado y desaparecido en tiempos de la dictadura.

Tampoco parece ser casual que este acto de censura que ejerce Clarín se haga efectivo en los días previos a la salida de un libro que revela las relaciones del diario con sectores del gran capital mundial, y la alianza que tejió con el sector sojero agroexportador para impulsar en nuestro país el regreso a un modelo colonial, sin industrias ni movimiento obrero, con cabida para apenas 15 de los 40 millones de argentinos.

Decidimos provisoriamente “salir de la pantalla” porque la Justicia nos advirtió que, de seguir haciendo uso de nuestro dominio en Internet, se nos aplicará una multa diaria de $ 500. Como no tenemos los recursos para hacer frente a esa eventual erogación es que optamos por aceptar la orden judicial.

Se nos ocurre que si hubiera que escribir el guión de esta historia para llevarla a la pantalla, la primera imagen que aparecería -trillada y todo- sería la de un ring.

En un rincón nos vemos a nosotros mismos… Con toda la fuerza espiritual y las ganas de seguir revelando qué pasa en el lado oscuro de la luna (en el lado oscuro de Clarín).

Y eso, aunque no tengamos ni la estructura ni el poder mediático que se necesitaría para confrontar con posibilidades de éxito.

En cambio, en el otro rincón vemos la opulencia de los poderosos, su soberbia.

No hay equivalencia posible.

Estamos hablando de dos categorías morales totalmente antagónicas. Pero no nos
importa, aceptamos el desafío.

Porque a nosotros nos empuja no sólo una actitud virtuosa, sino la gran fuerza moral de millones de argentinos que, cada uno en su puesto de combate, también salen a pelearla todos los días contra quienes pretenden someterlos.

Por eso nos vamos a parar en el centro del ring.

Y como ocurriera el año pasado, en medio de los aprietes de los Kirschbaum, los Roa, los Blanck y otros para no dejarnos expresar nuestras ideas y pensamientos, allí intercambiaremos golpes otra vez…

Hoy estamos nuevamente fortalecidos por el apoyo y la solidaridad de miles de blogueros compañeros y hermanos; de una fabulosa cantidad de colegas quedesde sus publicaciones escritas o programas radiales de FM’s barriales están alentándonos a no abandonar la lucha; de dirigentes sociales; de estudiantes; de trabajadores de fábricas y hasta de centros de jubilados.

Del pueblo, en una palabra.

En cambio, mírenlos a ellos… Dan pena: achanchados de tanta gula, con sus arterias tapadas por la grasa del dinero que se engullen. Je…, los amantes de la libertad se convierten en violadores…

Pero en fin, la Justicia dirá cómo sigue la confrontación.

Nosotros no bajamos la guardia y de última, si el gran gurú de la prensa independiente logra imponer la censura, seguiremos en la lucha.

Y seguiremos desafiando al Grupo aunque cambiemos un poquito la pregunta: ¿Qué te pasa, Clarinete?
CD/

*********************************************************

Agosto 4 de 2009

N&P: El Correo-e del autor es Claudio Díaz <diazdeoctubre@yahoo.com.arwww.quetepasaclarin.com

Reportaje a Claudio Diaz en el Noticiero de la TV - Publica 05/08/09 - Link: http://tigreperonista.blogspot.com/ ( Apretá Control+Click sobre la dirección URL y entra a verlo) http://www.nacionalypopular.com/

NAC&POP: Red Nacional y Popular de NoticiasIntegrante de ACAPI (Asociacion de Comunicadores de Argentina Por Internet)Miembro de la CORAMECO. (Confederacion de Radios y Medios de Comunicación)Luchamos desde la Coalicion para una Radiodifusion Democratica

La Confederación de Radios y Medios de Comunicación de Argentina http://www.lacorameco.com.ar

A.R.B.I.A - Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de Argentina http://www.arbia.org.ar

********************************************************

NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL,EL MOMENTO ES HOY!!!

********************************************************

Para desubscribirseenvíe un mail a: l-comunicados-request@list.lacorameco.com

Con el asunto: unsubscribe

L-comunicados mailinglist:

Lcomunicados@list.lacorameco.comhttp://iServer03.pegasus-net.com.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/l-comunicados

Los defectos de nuestra “democracia”

Por: José López.
-
Ya han pasado más de 30 años desde que España recuperó oficialmente la democracia mediante la instauración de una monarquía parlamentaria. En teoría nuestro país vive bajo un régimen de democracia liberal o representativa al estilo de nuestros vecinos europeos. Sin embargo, teniendo en cuenta la propia definición de la palabra democracia, ¿realmente estamos en una democracia?


¿Qué es la democracia? De acuerdo con su acepción (del griego democratia, de demos: pueblo y cratos: autoridad) democracia significa la autoridad del pueblo o el poder del pueblo. Es la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Es la forma de Estado que reconoce en el pueblo la única fuente del poder, y asegura la elección de sus órganos administrativos nacionales, regionales o locales por votación popular, estableciendo control público de la gestión estatal.

Los pilares de la democracia moderna son:

1) Voto libre de todos los ciudadanos (sufragio universal por voto directo y secreto)

2) Libertad de expresión y de opinión (privada y pública) así como libertad de reunión (entre otras libertades civiles)

3) Respeto a las mayorías y a las minorías (pero acatamiento de la voluntad mayoritaria)

4) Independencia entre poderes (ejecutivo, legislativo, judicial, económico, prensa, etc)

5) Control de todos los poderes

6) Representatividad (el pueblo elige a sus representantes para gobernarlo por un período de tiempo en la democracia representativa)

7) Sistema pluripartidista (la alternancia en el poder de partidos de distintas ideologías)

8) Estado laico y separado de las iglesias

“Termómetros” de una democracia

Al margen de la teoría, de las definiciones, de los formalismos, de las etiquetas, existen ciertos síntomas (“termómetros”) que nos pueden ayudar a saber si además de una democracia formal tenemos también una democracia real o de facto, que nos pueden ayudar a saber si además de en la teoría también tenemos una democracia en la práctica.

Algunos de los principales “síntomas” para conocer la “salud” de CUALQUIER democracia son los siguientes:

1) La pluralidad (de ideas, de opiniones, de partidos, …) es el principal “termómetro” de una democracia. Cuanta más pluralidad mayor grado de democracia. Una democracia donde la pluralidad es muy pequeña o muy limitada entonces es una democracia de “baja intensidad”. Debe haber pluralidad y diversidad de partidos, debe haber verdadera alternancia en el poder (no sólo de siglas sino de “contenidos”). La pluralidad es una consecuencia directa de la libertad y la democracia, por lo que es un “indicador” muy claro del grado de democracia y libertad de una sociedad. Cuando las diferencias de gobiernos alternativos es mínima (bipartidismo de opciones muy parecidas) es que algo falla porque precisamente uno de los objetivos elementales de una democracia es que haya diversidad de políticas para poder resolver los problemas. Cuando es muy difícil ver la aparición de nuevos partidos que logren entrar en los órganos representativos es que no hay suficiente “circulación” y eso se traduce finalmente en un bipartidismo “estático” donde además las dos opciones se parecen demasiado con lo que la alternancia en el poder político es muy limitada (se desvirtúa uno de los principales objetivos de una democracia precisamente).

2) La libertad de prensa es uno de los principales “termómetros” de una democracia. Cuanto más democrática es una sociedad más posibilidad de ver en prensa críticas al mismo sistema democrático. Nada es perfecto y por tanto todo es siempre criticable. Si en el sistema no hay autocríticas es que hay poca democracia. El mejor “termómetro” de la libertad de prensa es la pluralidad de opiniones, de ideas, de versiones de los hechos, etc. La posibilidad de ver todo tipo de ideas (y de poder acceder a publicar dichas ideas por parte de cualquier ciudadano) en los medios de comunicación denota un alto grado de libertad y de democracia. La prensa es uno de los poderes más importantes para controlar al resto de los poderes y debe someter a crítica a todos ellos sin excepción.

3) El control de los poderes debe permitir sacar a la luz cualquier tipo de abusos de poder. Todo cargo público debe responder públicamente de sus actos. La falta de control entre los poderes denota falta de democracia. Los poderes deben ser INDEPENDIENTES para que sea efectivo el control mutuo de los mismos. Cuando uno de los poderes depende de otros (porque es designado por otro, o porque es financiado por otro, por ejemplo) entonces se evita su independencia y por tanto se limita su capacidad de control de los otros poderes. TODOS los poderes del Estado deben ser sometidos a control. Cuando alguno de dichos poderes no puede ser controlado entonces es que la democracia flaquea. Cuando hay poca transparencia entonces es que hay poca democracia. Cuando los cargos electos no responden por sus actos e incumplen sus compromisos con la ciudadanía, la democracia pierde todo su sentido porque el objetivo básico es que el poder emanado de las urnas cumpla con lo que el pueblo le ha encomendado (soberanía popular). Un representante del pueblo que actúa contra éste es uno de los mayores contrasentidos de una democracia.

4) La percepción de que los grandes problemas están “estancados”, no se resuelven, no se avanza, indica claramente que el sistema no está funcionando porque su objetivo último es precisamente resolver los problemas a través de una metodología que es la democracia. El fracaso en el cumplimento de los objetivos puede indicar que la metodología está fallando porque a lo mejor no es la apropiada o porque no se está aplicando en suficiente grado. La democracia es en definitiva el medio para resolver todos los problemas y si no se tiene en suficiente grado no permite cumplir con su objetivo básico. Con suficiente democracia, en principio, todos los problemas pueden resolverse (o por lo menos se tiene mayor probabilidad) porque se basa en el diálogo, el respeto y el acatamiento de la voluntad mayoritaria libremente expresada mediante sufragio universal. Por tanto, el fracaso en la resolución de los grandes problemas puede ser un indicador de que el grado de democracia es insuficiente o de que el modelo democrático ha llegado a su “techo”, no da más de sí.

5) La desvinculación del pueblo respecto del sistema político es otro indicador de que éste es poco democrático y está fracasando. La política afecta a todo el mundo y cuando la gente empieza a desentenderse es porque empieza a perder la fe en un sistema que no le resuelve sus problemas (su fin último), es porque empieza a percibir que su implicación es inútil. Esto se traduce en una abstención cada vez mayor y en un creciente desinterés por la política. Es la tendencia natural a medio/largo plazo de un sistema con democracia insuficiente, a pesar de que temporalmente pueda ocurrir lo contrario (por circunstancias coyunturales).

6) La falta de comportamientos democráticos por parte de los políticos así como de los ciudadanos indican un bajo grado de desarrollo democrático del sistema. Esto se traduce en debates agresivos e irrespetuosos y a la vez faltos de contenido y superficiales, en ausencia o escasez de debates públicos en los medios de comunicación, etc. La cultura democrática de los ciudadanos y de los políticos indica claramente el grado de desarrollo democrático. En democracia la forma es esencial y consustancial a ella.

7) Un alto porcentaje de casos de corrupción indica claramente que el sistema democrático falla porque éste debe tener mecanismos para corregir dicho problema pero también para prevenirlo (en especial el control de todos los poderes). La sensación generalizada de que todo está corrompido y de que la justicia no funciona suelen ser una consecuencia directa de una democracia escasa.

Defectos de nuestra “democracia”

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos deducir que NUESTRA “democracia” tiene, entre otros, los siguientes “defectos”:

1) La libertad de expresión pública está limitada, en especial la libertad de prensa. No se ven críticas serias a la monarquía (jefatura de Estado), es un tema tabú. No se ven ideas distintas a las “oficiales” o mayoritarias en los medios de comunicación más importantes, hay un “monopolio” de ideas. Hay poca pluralidad en la prensa española. Y se ven muy pocas críticas al sistema en general. Es muy difícil publicar una opinión crítica con el sistema en los diarios más conocidos y es muy difícil ver alguna noticia “non grata”. Hay un sesgo claro en las informaciones que dan los medios y sobretodo hay una muy preocupante falta de pluralidad que hace muy difícil contrastar versiones (en especial respecto de la monarquía). La falta de libertad de prensa se evidencia además en la banalización del tratamiento mediático de la actividad política, en el desvío de atención hacia cuestiones secundarias para evitar hablar de lo verdaderamente importante, en la existencia de debates superficiales y aparentes carentes de contenido, en la falta de ANÁLISIS de las causas de los problemas, etc. En definitiva la “calidad” de la información que el ciudadano puede obtener en los medios de comunicación “oficiales” es realmente baja. La falta de libertad de prensa es un problema internacional pero en España es bastante mayor que en los países de nuestro entorno.

2) La libertad de reunión está siendo cada vez más limitada (se prohíben cada vez más manifestaciones y se han empezado a prohibir ciertos partidos políticos). Empieza a hablarse cada vez más de la necesidad de prohibir agrupaciones que defienden ideas “no democráticas”, pero recurrir a métodos no democráticos (y la prohibición o la censura no son nada democráticos) para combatir actitudes no democráticas es un error porque una de las grandezas de la democracia es que es capaz de respetar (y de sobrevivir) incluso a los que no la respetan. En democracia toda idea debe ser admisible y respetada (incluso la más deleznable) siempre que se defienda de forma pacífica y respetuosa (por lo menos en las formas), la forma de combatir contra dichas ideas debe ser con la fuerza de la razón y no con la razón de la fuerza, “callar” ideas “non gratas” demuestra poca fe en nuestras posibilidades de “combatirlas” y “da alas” precisamente a dichas ideas. Pero incluso con la excusa de “combatir” actitudes “no democráticas” se está empezando a reprimir de forma cada vez más desproporcionada movimientos sociales indudablemente democráticos (tanto por lo que reivindican como por cómo lo hacen).

3) Las minorías prácticamente no existen a nivel público, no tienen ninguna posibilidad de dejar de ser minorías porque no tienen las mismas oportunidades que las mayorías por lo que están condenadas a la marginalidad. El ciudadano de a pie no tiene oportunidad de oír “otras voces”, de acceder a “otras ideas distintas de las oficiales”. No hay un “mercado libre de ideas”, hay un “monopolio de su distribución”. Este es un problema común con las “democracias occidentales”.

4) Falta de independencia de los poderes y por tanto falta de control entre los mismos (el jefe de Estado tiene poco o nulo control, el poder judicial es designado por el poder político, el poder ejecutivo es elegido por el poder legislativo, el poder sindical es financiado por el poder político,…). El poder político y el poder de la prensa dependen del mismo poder económico (esto es lo más grave porque coarta la libertad de acción política y la libertad de prensa respectivamente). España es realmente una “oligocracia”, es decir una “democracia secuestrada” por la oligarquía (esto es un defecto común con muchas “democracias” de nuestro entorno pero en nuestro país la separación de poderes es menor).

5) Poca transparencia en los comportamientos de los cargos públicos, en las relaciones entre los poderes, en las fuentes de financiación y en los gastos de las instituciones, etc, que se traduce muchas veces en casos de corrupción. La falta de transparencia suele ser una consecuencia directa de la falta de control.

6) Talantes poco democráticos tanto en debates políticos como en debates en los medios de comunicación así como a nivel particular. Tenemos una “democracia” que no consigue aumentar la conciencia democrática de sus ciudadanos ni de sus representantes. La falta de cultura democrática de los ciudadanos se evidencia por la falta de talante democrático y por la falta de información básica sobre el funcionamiento del sistema político.

7) El jefe de Estado no es elegido por el pueblo y está por encima de la ley porque la Constitución le ampara (en el artículo 56 se dice "La persona del Rey de España es inviolable y no está sujeta a responsabilidad.") y sobretodo no está sometido a prácticamente ningún control. Además acapara mucho poder teórico (jefe de las fuerzas armadas, posibilidad de intervención en ciertos casos, etc).

8) La monarquía fue impuesta por el régimen dictatorial anterior y semi-impuesta en un referéndum en el que no se planteó ninguna otra opción (en particular la opción republicana no existió y no aprobar la Constitución suponía no avanzar en democracia en ese momento). Se obligó a aceptar conjuntamente “democracia” y monarquía.

9) La representatividad está limitada por dos hechos: la ley D´Hondt que impide la entrada de partidos minoritarios en los órganos de representatividad y los condena a la marginalidad y el hecho de que en el Congreso la distribución de los diputados es por circunscripciones territoriales con lo que se prima a partidos que tengan arraigo muy localizado (si un partido saca el 10% de los votos en todo el Estado no es lo mismo que si los saca sólo en una comunidad concreta), es decir se prima a los partidos nacionalistas o regionalistas frente a los partidos minoritarios de ámbito estatal, se beneficia a unos partidos minoritarios (a nivel estatal pero que tienen sus votos concentrados en una comunidad) frente a otros partidos minoritarios (que tienen sus votos más dispersos por la geografía estatal).

10) El pluripartidismo está muy limitado porque el sistema tiene diversos mecanismos que le impiden “reciclarse”, que impiden que nuevos partidos accedan no ya sólo al poder sino al “mapa político” (medios de comunicación que no ofrecen la posibilidad a partidos minoritarios de darse a conocer, financiación de partidos basada en exceso en los resultados electorales, leyes de distribución de escaños que “castigan” a las opciones minoritarias, etc). El sistema democrático actual tiende a un bipartidismo cada vez mayor porque restringe la posibilidad de que haya nuevos partidos que puedan tomar el relevo y tiende a concentrar a los representantes del pueblo en los partidos mayoritarios, en aras de la gobernabilidad. España es realmente una “partitocracia” más que una democracia (esto es un defecto común con muchas “democracias” de nuestro entorno).

11) La Iglesia Católica tiene excesiva presencia en la vida política. En un Estado democrático (que debe ser laico y autodefinirse como tal explícitamente) ninguna Iglesia debe marcar las pautas en los asuntos que atañen exclusivamente al poder político (educación, campañas electorales, etc).

Algunos de estos defectos no son exclusivos de nuestra “democracia” (son consecuencia del modelo de democracia liberal o incluso del incumplimiento en la práctica de dicho modelo), pero en nuestro país existen en mayor grado, y además, debido a nuestro pasado reciente, tenemos algunos problemas que no se dan en los países de nuestro entorno.

El papel del ciudadano medio en nuestra “democracia”

El ciudadano medio puede percibir directamente que lo llaman democracia pero NO lo es porque:
1) Su única participación es a través del voto.

2) Su voto no vale igual dependiendo de desde dónde vote y a quién vote (el clásico principio de la teoría del Estado democrático “un hombre, un voto” no se cumple). El número de votos necesario por cada escaño depende del partido votado y de la provincia desde la que se haya votado.

3) Tiene cada vez menos opciones qué elegir para votar (tendemos a un bipartidismo con dos opciones que no son muy diferentes en lo sustancial) porque si vota a algún partido minoritario que no consigue un mínimo número de votos en su provincia (doble requisito), su voto va la basura. Su voto no es libre es “útil”.

4) Tiene poca o mala información para votar (vota a un candidato que prácticamente no ha explicado su programa electoral y que simplemente se ha limitado a hacer ciertas promesas electorales, los debates son cada vez más superficiales y excluyentes del resto de fuerzas políticas distintas de los dos grandes partidos, sólo puede oír lo que dicen los partidos mayoritarios porque al resto se les excluye de los medios de comunicación o se les margina a horarios intempestivos, sólo puede ver carteles en la calle de los partidos mayoritarios, etc.).

5) No tiene ninguna participación en la elección de los candidatos de los partidos, ni siquiera los militantes de los partidos deciden qué candidatos van en la lista de su partido. La democracia ni siquiera funciona dentro de los partidos políticos.

6) No tiene ningún control sobre lo que ha votado, no puede exigir que cumplan lo prometido ni tiene capacidad para revocar su mandato hasta las siguientes elecciones. No existe separación de poderes al no ser éstos independientes entre sí (el poder judicial depende del político, el poder ejecutivo depende del poder legislativo, el poder político depende del poder económico, etc.) y por tanto no hay control mutuo de los mismos ni por supuesto control del pueblo.

7) No puede elegir el jefe de Estado (que además está por encima de la ley y sin ningún control).

8) No ha podido opinar sobre el modelo de Estado (nadie le ha preguntado explícitamente si desea una monarquía o una república).

9) No tiene casi ninguna posibilidad de presentarse a unas elecciones y ser elegido a no ser que lo haga dentro de los partidos mayoritarios o bien tenga mucho dinero o alguien que le financie. Realmente no todos los ciudadanos tenemos derecho a acceder en condiciones de igualdad a los cargos públicos.

10) No puede acceder a información libre, plural y veraz porque los medios de comunicación están manipulados y controlados por el poder económico (no existe verdadera libertad de prensa).

11) No puede expresar públicamente su opinión porque los medios de comunicación aplican censura y se reservan el derecho de publicarla o no (no existe verdadera libertad de expresión). Realmente no todos los ciudadanos tenemos derecho a expresar nuestras ideas públicamente en condiciones de igualdad.

12) No le sirve de nada protestar en la calle (si es que se lo permiten y no le reprimen) porque los medios de comunicación no se hacen eco si no les interesa (sólo lo hacen en todo caso si se manifiesta de manera incorrecta para desvirtuar su causa o si su causa no es “peligrosa” para el sistema).

13) No tiene ni voz ni voto en su lugar de trabajo, en el que pasa gran parte de su vida. Las empresas son dictaduras puras y duras o se acepta sus condiciones o uno se va y además cada vez se tiene menos derechos y menos protección social.

14) No tiene en realidad derecho a la justicia porque ésta defiende a los poderosos y se ceba con los débiles, porque en realidad no somos todos iguales ante la ley. No se puede esperar justicia de un sistema cuya ley de leyes pone al jefe de Estado por encima de la ley.

15) No tiene verdadera libertad porque piensa como el sistema desea que piense (a través de los medios de comunicación que en realidad son medios de dominación ideológica, creadores de opinión), no tiene ni siquiera poder sobre sí mismo, y porque no tiene prácticamente margen de maniobra para actuar.

En definitiva NO es democracia porque el ciudadano medio es un mero espectador (en todo caso una “marioneta”), no tiene en realidad ningún poder, ninguna autoridad. En nuestro sistema el poder NO es del pueblo. Y la única participación del ciudadano en esta “democracia” es a través del voto que en realidad sólo sirve para legitimar el sistema. A éste sólo le interesa que el ciudadano vote “ciegamente” para legitimarlo.

“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo." (Abraham Lincoln)

No tenemos una verdadera democracia

No estamos en una dictadura oficial pero tampoco estamos en una verdadera democracia. Estamos en una democracia muy "limitada" y "controlada" donde la mayoría de los pilares teóricos de la democracia moderna NO se cumplen. Esto es una democracia "aparente". Es un "lavado de cara" del franquismo. ¿Qué salida real le quedaba al franquismo para perpetuarse? Pues hacerse una operación de "maquillaje", una dictadura nunca puede perpetuarse en el tiempo. La única salida que le quedaba al franquismo era una monarquía "parlamentaria" (por supuesto con el asesoramiento de los Estados Unidos), en la que el Rey fuera educado directamente por Franco, que es lo que tenemos ahora mismo. ¿Quién se cree que después de organizar un golpe de Estado, de ganar una guerra civil y de mantener una dictadura de 40 años, iban a renunciar al poder así como así?. Desde luego Franco lo dejó todo atado y bien atado, la "transición" la prepararon con mucho tiempo de antelación, lo tenían todo preparado y previsto, como es lógico.

Indudablemente en algunos aspectos importantes estamos mejor que con el régimen anterior (aunque aún sigue habiendo algunos “coletazos” nada despreciables de comportamientos heredados del mismo), pero en otros aspectos estamos sólo APARENTEMENTE mejor. En cierto aspecto estamos peor que con el franquismo porque allí la dictadura no se escondía, uno sabía a qué atenerse y no se conformaba con ella, ahora el "enemigo" está escondido, está “disfrazado”. No debemos conformarnos con la “democracia” que tenemos actualmente porque es claramente insuficiente. Mucha gente vive engañada porque se cree la "democracia" que nos han "montado", porque se cree con libertad porque vota. Pero una democracia es mucho más que poder votar, es votar LIBREMENTE (y para eso es necesario poder acceder a información libre, veraz y contrastada, es necesario tener dónde elegir, es necesario no estar excesivamente condicionado por una ley electoral que obligue a ejercer un “voto útil”, etc), es votar para que los representantes políticos elegidos CUMPLAN con el compromiso adquirido con el pueblo y si no lo hacen RESPONDAN ante éste (sino el voto no sirve prácticamente para nada), es participar ACTIVAMENTE en TODOS los ámbitos de la vida pública (el poder del pueblo), etc. La democracia se puede tener en mayor o menor grado (se tiene más o menos democracia, no sólo se tiene o no) y en nuestro país, ahora mismo, el grado de democracia es claramente inferior al de nuestros vecinos europeos. Así como nos hemos esforzado (y seguimos haciéndolo) por converger económicamente con Europa, también debemos hacerlo política y socialmente.

Reformas necesarias

Nuestra “democracia” tiene graves “defectos” y el sistema necesita “regenerarse” a través de las siguientes “reformas”, entre otras:

1) Planteamiento de un referéndum para elegir entre monarquía y república (con la consiguiente reforma de la Constitución o proceso constituyente).

2) Reforma de la Constitución (o sustitución de la actual por una nueva) para garantizar la separación de poderes, para limitar el poder del jefe de Estado y eliminar su impunidad ante la ley (no es democrático que el jefe de Estado esté por encima de la ley y eso no ocurre en nuestros países vecinos) (en caso de que siguiéramos con régimen monárquico o en caso de que se pase a una república), etc. ¿Qué justicia se puede esperar de un sistema cuya ley básica es profundamente injusta porque atenta contra el principio BÁSICO de IGUALDAD ante la ley de TODOS los ciudadanos? Nuestra justicia además de ser INEFICIENTE es INJUSTA.

3) Reforma de la ley electoral para que la cámara de diputados no sea territorial (que un partido tenga el número de diputados en proporción al número de votos totales en todo el Estado sin importar su distribución geográfica), es decir circunscripción electoral única, ya tenemos una cámara territorial como es el senado. De esta manera el senado tendría más sentido. Reforma o sustitución de la ley D´Hondt para conseguir mayor proporcionalidad entre votos y diputados. Habría que llegar a un equilibrio entre a) muchos partidos y más libertad pero menos posibilidad de gobernabilidad y b) pocos partidos y menos libertad con más gobernabilidad pero menos pluralidad y más estancamiento (que es lo que está ocurriendo ahora). Las listas deben ser abiertas para que la elección de los representantes del pueblo la pueda ejercer el mismo pueblo y no las élites de los partidos.

4) Reforma del sistema de financiación de los partidos para evitar (o por lo menos minimizar) el círculo vicioso de que un partido que obtiene más votos tiene más financiación con lo que será a su vez más votado (de esta manera se llega a un bipartidismo totalmente estático). Debe impedirse la financiación privada (no sólo la anónima) de los partidos y debe racionalizarse la distribución de la financiación estatal de los partidos para dar opción también a otros partidos minoritarios. Y sobretodo debe evitarse la dependencia del poder político respecto del poder económico. Deben establecerse mecanismos que impongan la incompatibilidad entre cargos públicos y cargos en la empresa privada (no sólo durante el mandato ejercido en el poder político sino que también por lo menos en los años inmediatamente posteriores) para evitar el clientelismo, para evitar el uso de cargos públicos con fines de lucro personal, para evitar la subordinación del poder político al poder económico. En definitiva, se trata de identificar todas las causas por las que el poder político depende del poder económico y erradicarlas o minimizarlas.

5) Debe haber leyes que impongan la democracia interna en los partidos: debe obligarse a todos los partidos políticos a que su funcionamiento interno sea estrictamente democrático. No puede ser que una “democracia” esté gobernada por partidos que practican, en ocasiones, “dictaduras” internas. En particular, debe obligarse a la realización de elecciones primarias para que los militantes de los partidos sean los que elijan a sus candidatos.

6) Reformas que incrementen la independencia de los poderes entre sí (el poder judicial no debería ser designado por el político, lo mismo puede decirse de los medios de comunicación públicos, transparencia máxima de las fuentes de financiación de todos los medios de comunicación, el poder sindical no debería ser subvencionado por el poder político, etc). Es necesario separar TODOS los poderes para que sean independientes. Esto es un reto para todas las “democracias” actuales, no sólo para la nuestra. Sin embargo, en nuestro país, el grado de dependencia de los poderes entre sí es mayor que en las “democracias” de nuestro entorno.

7) Es imprescindible evitar (o por lo menos minimizar) la dependencia del poder de la prensa respecto del poder económico. Debe haber leyes que impulsen la libertad de expresión para que ésta exista de verdad y por tanto se impulse nuestro sistema democrático (debería estar prohibido por ley la censura de todo tipo, debería estar prohibido el reservarse el derecho de publicación de una opinión, por lo menos en las versiones electrónicas de los diarios, debería protegerse al periodista para que pueda ejercer su trabajo con la máxima libertad posible, etc) y debe haber organismos que vigilen escrupulosamente su cumplimiento. Deben establecerse mecanismos que velen por la veracidad de las informaciones publicadas y por la publicación de noticias o eventos que la ciudadanía tiene derecho a conocer (por ejemplo el ciudadano tiene derecho a conocer todos los eventos o manifestaciones públicas que se han producido o que van a producirse en su ciudad).

No hay ninguna excusa por “causas técnicas” que justifique en estos tiempos (con tantos medios tecnológicos) por ejemplo que no se pueda incluir en todos los diarios una relación de las manifestaciones/eventos que se han producido el día anterior y de las manifestaciones/eventos que están convocados para el día siguiente en cada ciudad, ni que justifique que no se pueda publicar en las versiones de Internet (por lo menos) de todos los diarios todas las opiniones enviadas por los ciudadanos que así lo deseen. Para evitar tener una democracia "estancada" debe haber leyes que obliguen a los medios de comunicación (en especial a la televisión pública) permitir el acceso a partidos/organizaciones de todo tipo (no sólo a las mayoritarias) para exponer sus ideas (hay que romper el actual "monopolio" de ideas que impide que haya "circulación y renovación" de ideas y de partidos). Tenemos un sistema donde no hay un "mercado libre de ideas" y eso produce estancamiento. Dicho en términos mercantiles hay que "liberalizar el mercado de ideas" obligando a los medios de comunicación a ejercer de "distribuidores" de ideas. Los medios de comunicación, aún siendo en muchos casos privados, proporcionan un servicio público con una enorme responsabilidad y por tanto es imprescindible que la sociedad exija un servicio de calidad y sobretodo mínimamente fiable, objetivo y digno. El derecho a la información (plural y veraz) es un derecho inalienable de todo ciudadano y deben establecerse mecanismos que lo garanticen.

8) Reforma de la ley de partidos actual. Hay que combatir comportamientos antidemocráticos (como el terrorismo) con métodos estrictamente democráticos. No se puede ni se debe violentar el Estado de Derecho. No se puede criminalizar ideas, cuando éstas se defienden democráticamente. En una democracia hay que respetar TODAS las ideas y hay que obligar a que se defiendan de forma democrática, es decir de forma respetuosa y pacífica, pero no se puede criminalizar a organizaciones por el simple hecho de ejercer el derecho democrático de no condenar o no pronunciarse (muy distinto es el caso de la apología del terrorismo o de la violencia). Y en particular, es imprescindible poner en funcionamiento todas las medidas necesarias (y recomendadas por organismos internacionales como la ONU o Amnistía Internacional) para acabar con la tortura y los malos tratos policiales (o por lo menos con toda sospecha de violencia institucional).

9) Debe haber leyes que impongan máxima transparencia y responsabilidad a los cargos electos de cualquier institución pública acerca de sus actividades, de su patrimonio, etc. El pueblo tiene derecho a saber con exactitud a qué se compromete un candidato a un cargo público antes de votarlo, a qué se dedica una vez que ha sido elegido y a pedir responsabilidades políticas (además de jurídicas) por sus actos. Deberían establecerse mecanismos para dar al pueblo la posibilidad de revocar el mandato de cualquier cargo electo en caso de incumplimiento de programa o de decisiones tomadas en contra de la opinión pública general. Esto es un reto muy importante para la mayor parte de las “democracias” actuales para avanzar hacia mayores grados de participación ciudadana. Mientras los cargos electos no respondan de sus actos ante el pueblo que los eligió, las democracias estarán prácticamente vacías de contenido porque el voto representa simplemente un “cheque en blanco” carente de significado, porque va contra el principio básico de soberanía popular. En una democracia el voto (libre) debe ser la MÁXIMA (que no única) expresión de la soberanía popular y ello implica la OBLIGACIÓN por parte de los cargos electos a someterse a la misma.

10) Debe acometerse la definitiva y clara separación de las iglesias del Estado. La Iglesia Católica, como cualquier otra, debe ser independiente del Estado y autofinanciarse y debe ceñirse al ámbito estrictamente religioso.

11) Debe romperse definitivamente con el franquismo declarándolo ILEGAL (como se hizo en Alemania con el nazismo y en Francia con el régimen de Vichy, por ejemplo) con todas sus consecuencias, por lo menos “reparando” los males que causó en las víctimas de la dictadura.
No son temas fáciles (algunos de ellos son bastante ambiciosos) pero son necesarios para avanzar en nuestra “democracia” (ya sea mediante una sucesión de “reformas” desde el propio sistema actual o mediante una “ruptura” con éste y “reconstrucción” de un nuevo sistema más democrático). Habrá algunas reformas que lógicamente serán más difíciles de acometer, que llevarán más tiempo, pero esto no debe impedir ver la necesidad, tarde o pronto, de afrontarlas. Los defectos de nuestra “democracia” se pueden identificar claramente, se pueden analizar y se pueden corregir, si no se hace es porque no hay VOLUNTAD política para hacerlo. Pero lo primero es ser consciente de dichos defectos, es ser consciente de que nuestra “democracia” se puede mejorar notablemente. Lo más importante es que se abra un debate en la sociedad sobre las reformas que necesita nuestra “democracia”. Un debate tranquilo, real, profundo, sin complejos y sin miedo que permita “desbloquear” el desarrollo democrático en nuestro país.

Conclusión

La democracia es fundamental para la resolución de los problemas de una sociedad, cuanto más desarrollada esté mayor probabilidad de mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de la población. El pueblo debe ser consciente de que hasta que no tenga el verdadero poder, no podrá aspirar a una vida mejor en justicia, paz y libertad.

No podemos mirar para otro lado para no ver lo que no funciona y luego quejarnos cuando nos toca de lleno el mal funcionamiento de nuestro Estado. Ni podemos ni debemos evitar analizar las CAUSAS por las que las cosas no funcionan. Hay gente que piensa que la estructura del Estado no le afecta cotidianamente (que está muy lejana) y está equivocada, todo nos afecta a todos los niveles (sobretodo de arriba a abajo). No podemos aspirar a tener justicia, trabajo, vivienda dignos si la estructura BÁSICA del Estado en que vivimos lo impide.

En nuestro país debemos avanzar en democracia, en primer lugar poniéndonos a la altura de nuestros vecinos europeos (consiguiendo tener una verdadera democracia representativa) culminando la “transición” mediante reformas profundas y generales de la estructura de nuestro Estado y en segundo lugar, al igual que en el resto del mundo, hay que desarrollar el modelo de democracia liberal hacia mayores grados de participación ciudadana corrigiendo los problemas que plantea la democracia representativa. Se debe ir hacia la implantación de modelos de democracia más avanzados (democracia deliberativa, democracia participativa, democracia directa) para que la palabra democracia tenga verdadero sentido y el pueblo tenga realmente el poder en TODAS las esferas de la vida pública (en particular también en los medios de producción). Es imprescindible liberar los medios de comunicación de su dominación por parte del poder económico, mientras no haya verdadera libertad de expresión, verdadera libertad de prensa, no habrá verdadera democracia. Con el progreso de la sociedad informatizada y de avanzada tecnología de comunicaciones, las posibilidades del desarrollo de la democracia aumentan aún más (democracia electrónica).
-
Más artículos del autor
-
Viñeta de “El Roto”

-
LQSomos/07/08/2009

ESCARBANDO en LQ Somos

¿Sobrepasamiento y colapso del sistema mundial?
-
Hoy en día en todos los países y foros se habla de desarrollo-crecimiento como nunca antes. Es una obsesión que nos acompaña por lo menos desde hace tres siglos. Ahora que se ha producido el colapso económico, la idea ha vuelto con renovado vigor, porque la lógica del sistema no permite, sin autonegarse, abandonar esa idea-matriz. ¡Ay de las economías que no consigan rehacer sus niveles de desarrollo-crecimiento! Van a sucumbir junto a una eventual tragedia ecológica y humanitaria.

Pero tenemos que decirlo con todas las letras: retomar esa idea es una trampa en la que está cayendo la mayoría, inclusive Benedicto XVI en su reciente encíclica Caritas in veritate, dedicada al desarrollo. Esto puede verificarse casi de manera unánime en los discursos de los representantes de los 192 pueblos presentes en la reunión de la ONU a finales de junio. La gran excepción, que causó asombro, fue el discurso inicial y final del presidente de la Asamblea General, Miguel d’Escoto, que pensó hacia delante en la lógica de otro paradigma de relación Tierra-Vida-Humanidad, y subordinando el desarrollo al servicio de estas realidades centrales. Del resto no se oía otra cosa: hay que retomar el desarrollo-crecimiento, si no la crisis se perenniza.
¿Por qué digo que es una trampa? Porque para alcanzar los índices mínimos de desarrollo-crecimiento del 2% anual previsto, necesitaríamos dentro de poco dos Tierras iguales a la que tenemos. No lo digo yo, lo dijo el expresidente francés Jacques Chirac cuando el IPCC publicó en Paris el 2 de febrero de 2007 los resultados del calentamiento global. Lo repiten con frecuencia el renombrado biólogo Edgard Wilson y el formulador de la teoría de la Tierra como Gaia, James Lovelock, entre otros. La Tierra está dando señales inequívocas de estrés generalizado. Hay límites que no se pueden sobrepasar.

Recientemente, el Secretario de la ONU, Ban-Ki-Moon advirtió a los pueblos de que solamente tenemos unos diez años para salvar a la civilización humana de una castástrofe ecológica planetaria. En un número reciente de la revista Nature, un prestigioso grupo de científicos publicó un informe sobre «Los límites del planeta» (planetary boundaries) en el que afirmaban que en varios ecosistemas de la Tierra estamos llegando punto de no retorno (tipping point) con referencia a la desertificación, la fusión de los cascos polares y del Himalaya, y a la creciente acidez de los océanos. Cabe aquí citar, en mi opinión, el mejor fundamentado estudio de los autores del legendario Los límites del crecimiento del Club de Roma de 1972: D. Meadows y J. Randers. Su libro de 1991 tiene un título que es una llamada de alerta: Mas allá de los límites: colapso total o un futuro sostenible.

La tesis de estos autores es que la excesiva aceleración del desarrollo-crecimiento de las últimas décadas, del consumo y del desperdicio, nos han hecho conocer los límites ecológicos de la Tierra. No hay técnica ni modelo económico que garantice la sostenibilidad del proyecto actual. El economista Ignacy Sachs, amigo de Brasil, uno de los pocos que propone un ecosociodesarrollo comenta: «No se puede excluir la idea de que, por exceso de aplicación de racionalidad parcial, acabemos en una línea de irracionalidad global suicida» («Forum», junio 2009 p.19). Ya he afirmado en este espacio que la cultura del capital tiene una tendencia autosuicida. Prefiere morir a cambiar, arrastrando a otros consigo.

Los formuladores de la visión sistémica llaman a este fenómeno sobrepasamiento y colapso. Es decir, sobrepasamos los límites y nos dirigimos hacia un colapso.

¿Estaré siendo pesimista? Respondo con José Saramago: «no soy pesimista, la realidad es la que es pésima». Efectivamente: o abandonamos el barco del desarrollo insostenible en dirección a lo que la Carta de la Tierra llama «un modo sostenible de vivir» y los andinos «el bien vivir», o vamos a tener que aceptar el riesgo de ser despedidos de este planeta.

Pero como el universo está hecho de virtualidades todavía no ensayadas, esperamos que surja una que nos salve a todos.
-
LQSomos.Leonardo Boff. Agosto de 2009.
-
LQSomos/07/08/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Allan McDonald
-
Mundo
Pasados y presentes
-
Mundo
Su objetivo es la liberación de todos los prisioneros aún detenidos, así como el reconocimiento de la inocencia y de los abusos a los que fueron sometidos
-
Mentiras y medios
-
Mundo
-
EE.UU.
-
Palestina y Oriente Próximo
Primer objetivo:
Detener las revelaciones de los crímenes de guerra cometidos en Gaza
-
Colombia
El tóxico de Uribe
Atilio Borón
-
Venezuela
-
Rebelión/07/08/2009

inSurGente

Se acabó el doble discurso:
Una carta del Departamento de Estado del gobierno de Obama considera a Zelaya un “provocador”
-
La política de Estados Unidos sobre la crisis en Honduras no está destinada a respaldar a ningún individuo en particular, dijo el Departamento de Estado en una carta con la que estaría desvelando su posición en el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya.
La carta, dirigida al senador Richard Lugar, contiene críticas a Zelaya diciendo que ha incurrido en acciones "provocativas" después de su abrupta salida del poder el 28 de junio, cuando fue sacado del país por militares armados.
No se habla en la misiva ni de golpe de Estado ni de tomar medidas económicas contra el gobierno sátrapa de Micheletti.
El Departamento de Estado también dijo que no están siendo consideradas sanciones económicas severas sobre el Gobierno de facto de Roberto Micheletti, que tomó el poder en Honduras cuando Zelaya fue destituido.
"Nuestra política y estrategia de compromiso no está basada en el apoyo a algún político o individuo particular. Más que eso, está basada en la búsqueda de una resolución que sirva de la mejor manera al pueblo de Honduras y a sus aspiraciones democráticas", dijo en la carta Richard Verma, secretario adjunto para asuntos legislativos.
"Hemos rechazado los llamados para tomar sanciones económicas agobiantes y dejado en claro que todos los estados deberían buscar facilitar una solución sin llamar a la violencia y con respeto al principio de la no intervención", dijo.La carta del Departamento de Estado tenía fecha del martes.
El presidente Barack Obama condenó la destitución de Zelaya, se negó a reconocer a Micheletti, redujo 16,5 millones de dólares de ayuda militar a Honduras y dio su apoyo a la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, cuyas propuestas incluyen el regreso del mandatario depuesto.
La semana pasada, el Gobierno de Estados Unidos anunció el retiro de visas diplomáticas a varios miembros del Gobierno de Micheletti para presionar por el retorno de Zelaya, pero no ha tomado una sola medida al respecto.

-
inSurGente/07/08/2009

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias

Las bases militares gringas en Colombia, retroceso histórico y amenaza a la soberanía nacional
Por: Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/las-bases-militares-gringas-en-colombia.html

¡Que pena, Evo!
Por: Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/que-pena-evo.html

El tóxico de Uribe
Por: Atilio A. Boron (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/el-toxico-de-uribe.html

Menem podría cobrarle patente a Uribe por las "relaciones carnales" con Washington
Por: Emilio Marín (LA ARENA)
http://www.argenpress.info/2009/08/menem-podria-cobrarle-patente-uribe-por.html

Tarifazo:

Un escape de gas
Por: Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/tarifazo-un-escape-de-gas.html

Argentina:

Aumento la mortalidad materna por Gripe A
Por: Medardo Ávila Vázquez (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-aumento-la-mortalidad-materna.html

Rufianes en el ring
Por: Alfredo Grande (APE)
http://www.argenpress.info/2009/08/rufianes-en-el-ring.html

Argentina:

¿Qué entiende Aguer por “educación sexual integral”?
Por: ARTEMISA
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-que-entiende-aguer-por.html

Masiva movilización de trabajadores del subte:

"Nosotros desconocemos a la UTA porque no pertenecemos más a ese sindicato"
Por: PRENSA DE FRENTE
http://www.argenpress.info/2009/08/masiva-movilizacion-de-trabajadores-del.html

Argentina, Chaco:

Murió en Resistencia Alberto Valussi, acusado de represor
Por: EL DIARIO - CHACO DIA POR DIA
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-chaco-murio-en-resistencia.html

Argentina, Córdoba:

Asesora legal de la CTA denuncia persecución del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba
Por: PRENSA RED
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-cordoba-asesora-legal-de-la.html

Argentina, Corrientes:

Padres, alumnos y docentes denuncian un deplorable estado sanitario en las escuelas
Por: CORRIENTES NOTICIAS
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-corrientes-padres-alumnos-y.html

Argentina, Entre Ríos:

Fondos mineros en la UNER. Voto dividido y sigue la polémica en las Facultades
Por: UNO - INFOALTERNATIVA
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-entre-rios-fondos-mineros-en.html

Argentina, Misiones:

Posadas se quedará sin radares
Por: MISIONES ON LINE
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-misiones-posadas-se-quedara.html

Argentina, Rosario:

Entre la dignidad y los indignos, los territorios
Por: Juan Monteverde (GIROS - REDACCION ROSARIO)
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-rosario-entre-la-dignidad-y.html

Argentina, Salta:

La Corte exige informes por la tala indiscriminada de bosques en Salta
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-salta-la-corte-exige-informes.html

Argentina, Tucumán:

La Corte Suprema frenó el desalojo de la Comunidad India Quilmes
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-tucuman-la-corte-suprema.html

Argentina, Tucumán:

Se generaliza el malestar. Los responsables de El Tribuno siguen con la indiferencia y vuelven las medidas de fuerzas
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-tucuman-se-generaliza-el.html

Uruguay:

La mayoría de los uruguayos desconfían de la policía
http://www.argenpress.info/2009/08/uruguay-la-mayoria-de-los-uruguayos.html

Colombia:

El general Freddy Padilla “reitera” que no habrá bases militares de Estados Unidos
http://www.argenpress.info/2009/08/colombia-el-general-freddy-padilla.html

Ecuador:

Ratifican la destitución de 2.657 maestros
http://www.argenpress.info/2009/08/ecuador-ratifican-la-destitucion-de.html

Panamá:

Los transportistas declaran un paro indefinido
http://www.argenpress.info/2009/08/panama-los-transportistas-declaran-un.html

Portugal:

Las telefónicas tendrán una "lista negra" de clientes
http://www.argenpress.info/2009/08/portugal-las-telefonicas-tendran-una.html

Israel:

El canciller Avigdor Lieberman visita el controversial pueblo fronterizo de Ghajar
http://www.argenpress.info/2009/08/israel-el-canciller-avigdor-lieberman.html

Palestina:

Un funcionario pide a la ANP investigar la verdad sobre la muerte de Yasser Arafat
http://www.argenpress.info/2009/08/palestina-un-funcionario-pide-la-anp.html

Según Mir-Hossein Mousavi:

Losarrestos no afectarán el movimiento de oposición en Irán
http://www.argenpress.info/2009/08/segun-mir-hossein-mousavi-losarrestos.html

Afganistán la guerra continua
http://www.argenpress.info/2009/08/afganistan-la-guerra-continua.html

Abjasia no confía en Estados Unidos
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/08/abjasia-no-confia-en-estados-unidos.html

Osetia del Sur:

Las tropas georgianas destruyeron por completo más de 600 casas durante la agresión
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/08/osetia-del-sur-las-tropas-georgianas.html

Rusia:

La mayoría de los rusos apoya la actuación del Kremlin en el Cáucaso Sur
Por: VREMYA NOVOSTEI - RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/08/rusia-la-mayoria-de-los-rusos-apoya-la.html

Nueva negociación fronteriza entre China y la India impulsará las relaciones bilaterales
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/08/nueva-negociacion-fronteriza-entre.html

Italia:

Condenada por la Corte Europea por el hacinamiento en las cárceles
http://www.argenpress.info/2009/08/italia-condenada-por-la-corte-europea.html

Japón:

Taro Aso y víctimas de las bombas atómicas firman un acuerdo de ayuda
http://www.argenpress.info/2009/08/japon-taro-aso-y-victimas-de-las-bombas.html

Ecuador:

Abren una licitación internacional para construir una planta hidroeléctrica
http://www.argenpress.info/2009/08/ecuador-abren-una-licitacion.html

América Central:

El sector pesquero produce 1.500 millones de dólares anuales
http://www.argenpress.info/2009/08/america-central-el-sector-pesquero.html

Panorama económico de Estados Unidos
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-estados-unidos.html

Panorama económico de Rusia
Por: RIA NOVOSTI - KOMMERSANT
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-rusia_06.html

Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-china_06.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-vietnam_06.html

Nueva Zelanda: Sube hasta el 6 por ciento la tasa de desempleo
http://www.argenpress.info/2009/08/nueva-zelanda-sube-hasta-el-6-por.html

Japón:

Hiroshima conmemora el 64º aniversario de la bomba atómica
http://www.argenpress.info/2009/08/japon-hiroshima-conmemora-el-64.html

Cuba:

Reflexiones del compañero Fidel.
Siete puñales en el corazón de América
http://www.argenpress.info/2009/08/cuba-reflexiones-del-companero-fidel.html

Perú:

La pradera incendiada y los apagones
Por: Carlos Angulo Rivas
http://www.argenpress.info/2009/08/peru-la-pradera-incendiada-y-los.html

La crisis de Honduras en el marco del nuevo Sistema Interamericano de Defensa
Por: Cnl (r) José Luis García - Elsa María Bruzzone (CEMIDA)
http://www.argenpress.info/2009/08/la-crisis-de-honduras-en-el-marco-del.html

Socialismo real:

El problema de los problemas
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/socialismo-real-el-problema-de-los.html

México:

Amnesia
Por: Gerardo Fernández Casanova (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-amnesia.html

Desastre educativo en México (respuesta a una crítica)
Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/desastre-educativo-en-mexico-respuesta.html

México:

Nada que investigar
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-nada-que-investigar.html

Publican atlas fitopatológico de la Argentina
Por: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR
http://www.argenpress.info/2009/08/publican-atlas-fitopatologico-de-la.html
-
ARGENPRESS.info - Argentina

Locations of visitors to this page