31/8/08

ARGENTINA: Demandas del otro campo

EL PAIS › LA ASAMBLEA CAMPESINA DEL NORTE ARGENTINO EN BUENOS AIRES
No están representados por “el campo” y le piden al Estado políticas sobre la tierra, contaminación, agua, producción y comercialización. Se reunieron con el subsecretario de Agricultura Familiar. Enfermedades, pérdidas de animales y pueblos que desaparecen son algunas de las problemáticas en las que la soja aparece como el común denominador.

La Asamblea Campesina del Norte argentino reúne a productores de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y Santa Fe.
Imagen: Sandra Cartasso
-
Por Alejandra Dandan
-
Teodoro Fernández es de Pirané, un pueblo de unos 40 mil habitantes, 100 kilómetros al oeste de la capital de Formosa. En 2003, el pueblo empezó a notar que algo sucedía con los cultivos de soja que se expandían alrededor. Entonces, contactaron a un equipo de técnicos para seguir los efectos. Observaron problemas en la salud de los animales, irritaciones en la piel de los hombres, granos, infecciones y diarreas. La preocupación todavía no pasó. Teodoro Fernández cree que la soja ahora es responsable de los casos de cáncer que empiezan a aparecer en el pueblo y de los nacimientos de niños con problemas.
“Hace tres meses –dice–, un bebé nació con un solo pulmoncito; yo mismo tuve una infección que no era una infección natural, que a uno se le pasa con un medicamento, y ahora hay 23 familias que denuncian la contaminación, porque los primeros tiempos eran los animales los que tenían los problemas, pero ahora son las personas mismas.”
En los últimos días, Fernández pasó por Buenos Aires. Con él llegaron otros nueve integrantes de la Asamblea Campesina del Norte argentino, una organización que nació en 2006, al calor de los desalojos de las tierras de trabajadores rurales e indígenas de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y Santa Fe, en un espacio apoyado por el Instituto de Cultura Popular (Incupo). Políticamente, se mantuvieron por fuera del conflicto rural de los últimos meses. No están representados por “el campo”, dicen, porque el problema de ellos no es la exportación sino la producción para la supervivencia. Al Gobierno le exigen políticas de Estado para defender cinco temas esenciales: tierra, contaminación, agua, producción y comercialización, que es que lo que están perdiendo. En el paso raudo por Buenos Aires, tuvieron una audiencia con el flamante titular de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Guillermo Daniel Martini, a quien le presentaron sus demandas. En diálogo con Páginai12, contaron parte de esos reclamos. Entre ellos hay argumentos para las más terribles crónicas de un desastre anunciado. Hay ríos de aguas estancadas repletos de pirañas que se comen las ubres de las vacas; terneros desesperados que salen a buscar leche en las tetas de las madres muertas; pueblos que cierran las puertas abandonados por la gente o colonias de nativos que, del día a la noche, aparecen cercadas por nuevos propietarios.
“Somos organizaciones que llevamos años luchando y elaborando propuestas para defender los derechos de las familias campesinas y aborígenes a poder seguir viviendo con dignidad en y del campo”, explicó la Asamblea en la introducción del documento que entregaron al Gobierno. En un solo párrafo explican cuáles son los puntos de contacto entre los problemas de cada una de las provincias, y esos puntos de contacto tienen que ver con el imperio de la soja o, mejor, la expansión en los últimos diez años de la agroindustria en lugares donde antes había personas.
“Entre 1998 y 2002 –explican– desaparecieron 160.000 explotaciones agropecuarias, en su mayoría menores de 200 hectáreas, es decir, de pequeños productores.” En esa línea, 82 por ciento de esos productores ocupan sólo 13 por ciento de la tierra. El monocultivo de exportación desplazó a la lechería, maíz, trigo, lenteja, montes frutales, mandioca, batata, papas y se pierden las semillas criollas. Eso generó las primeras migraciones y desplazamientos de los pueblos campesinos y originarios: en los últimos 10 años, 120 parajes de la región –según sus datos– no crecieron y 40 por ciento del total de los pueblos con 300 mil habitantes está a punto de desaparecer.
Silvia Herrera es trabajadora social y directora del Instituto de Cultura Popular (Incupo), en cuyos orígenes se encuentran las organizaciones de base cristianas, y ahora es una de las columnas de la Asamblea. “En la región hay cinco ejes de problemas: la tierra, el agua, la contaminación y la producción y comercialización de las cosas”. Pero el tema de la tierra es el más importante.
El primer caso es el de aquellos que viven en sus tierras desde siempre, pero que ahora se encuentran con gente de afuera que llega con un título de propiedad. Ahí comienzan los desalojos. Eso es muy común en este momento en Santiago del Estero y Formosa porque las tierras fueron vendidas en bloque a una forestal y los poseedores de esos títulos nunca los usaron hasta el boom de la soja. Un segundo caso son las familias en tierras fiscales con adjudicaciones sin terminar. Hay situaciones así en Chaco, con tierras que a su vez fueron mal adjudicadas a empresas y sobre las que ahora existen presiones para que se vuelvan a entregar a las familias campesinas indígenas. Por último, dice Herrera, están los sin tierra, una situación muy común en Santa Fe y en Corrientes en las zonas de estancias, donde los campesinos quedaron en banquinas o en lotecitos de una o dos hectáreas.
En ese mapa general, en cada provincia se han generado problemas específicos. Formosa tiene uno de los casos más paradigmáticos, conocido como el Bañado de la Estrella. Hasta hace un tiempo, era uno de los lugares turísticos más importantes, pero ahora es una especie de trampa. El gobierno provincial construyó allí una obra de infraestructura vial que dividió el bañado en dos partes. Al comienzo, las comunidades campesinas de la zona creían que el terraplén iba a servir para estimular el turismo, pero provocó efectos como el loteo de las tierras y el cambio inesperado en la dinámica del agua. Entonces, dice Herrera, “zonas que antes no se inundaban, ahora sí, y zonas que antes no, ahora están secas”. Como las condiciones ambientales cambiaron, se empezaron a reproducir, además, animales que no son de ahí. Un ejemplo son las pirañas. Como el agua del bañado no corre, las pirañas quedan allí y se reproducen atacando a las vacas que bajan a bañarse. Según los lugareños, eso causó la pérdida de 40 mil cabezas de ganado porque las vacas perdieron sus ubres mordidas por las pirañas y la carne perdió su valor.
Teodoro Suárez era la primera vez que viajaba a Buenos Aires. Vive en el paraje 29 de la cuña boscosa del norte de Santa Fe, donde los poblados más chicos, dice, se están quedando sin gente. En su campo tiene ganado mayor y menor como vacas, chivas, ovejas y chanchos, pero no tiene agricultura porque es una zona seca para hacerlo.
“Nosotros nos vamos quedando sin los campos –dice– y sin la familia, porque los hijos se nos van. No queremos ser asistidos por planes sociales porque nosotros producimos, pero los pueblitos más chicos están desapareciendo, y eso nos duele porque no hay una política de trabajo, una política de desarrollo para el pequeño productor. ¿Por qué a mí me está faltando el agua y al otro que es un gran empresario le está sobrando el agua? ¿Cuántas máquinas para riego tienen y a nosotros nos están llevando el agua con los bidoncitos así? Se nos están muriendo los animales, no tenemos qué darles de comer, los campos que antes usábamos, que eran campos que no se conocían y que eran campos del Estado, ahora aparecen con dueño.”
En 2006 cinco organizaciones de la zona empezaron a juntarse a partir de los reclamos por los desalojos de las tierras, los mismos que dieron vida a muchos de los movimientos de campesinos e indígenas del país. La Asamblea nació con cuatro o cinco miembros, y ahora cuenta con unas cincuenta organizaciones distribuidas en las provincias de la región. Tienen una política menos combativa los movimientos nucleados en torno al Mocase vía campesina de Santiago. Y en ese sentido parece jugar un rol importante el Incupo. Muchos de los dirigentes que llegaron a Buenos Aires vienen de decenas de años de lucha, aunque se hayan reorganizado recién ahora. Conocieron las Ligas Agrarias o los movimientos de campesinos que nacieron para defender la tierra en todos estos años.
Eduardo Ibañes es, por ejemplo, de un pueblo santiagueño del departamento de Alberdi. Para llegar a su casa debe andar 150 kilómetros adentro de un camino de arenales. Para vivir cría chanchos, ovejas, chivos, vacas y hace algo de agricultura de subsistencia, o bueno, hacía, porque desde hace cuatro años la sequía se lo impide. El eje del problema en su provincia siempre fueron los desalojos. La semana pasada, a una familia le quemaron el cerco y mil postes y muchas veces él es el que sale.
Alfredo Riera, en cambio, vive en el corazón del Chaco salteño; su tierra quedó atrapada como un lunar de monte en un mar donde sólo avanza la soja. Riera tiene juicios por usurpación en su contra porque varias veces quisieron desalojarlo. Es ganadero y ahora está al frente de los reclamos para evitar los desmontes.
Oscar Gamarra es chaqueño, pertenece al grupo de familias que ocupó y recuperó unas 750 ha del ingenio de Las Palmas. Se dedica a la cría de vacas, aunque ahora está iniciándose con las chivas. Es miembro de la Unión de Pequeños Productores chaqueños, una de las muchas organizaciones que hay en una de las provincias con más tradición de defensa de la tierra.
Carlos Curima es tabacalero de Corrientes. “En mi provincia pasa lo mismo, no tanto con los desmontes pero sí con la desregularización y la venta de las tierras”, dice. “Es la más grave que hay, el plato favorito: en este momento hay un reservorio de agua dulce como los esteros del Iberá a donde tiene intereses gente extranjera. Hay gente que compra grandes extensiones y eso genera además otro problema que es que muchas pequeños productores quedaron dentro, con sus pequeñas porciones de tierra. Ahora están adentro cercados, por el campo de esa gente extranjera, y les hacen la vida imposible para que se vayan.”
Ante el gobierno nacional, la asamblea reclamó espacios para poder sentarse a discutir las políticas de desarrollo de los pequeños productores. Pero ése no fue el único encuentro. El año pasado una comisión similar viajó a Buenos Aires para reunirse con legisladores, con los que diseñaron una mesa de trabajo; el conflicto rural detuvo ese proyecto, pero ahora la agenda de urgencias declaradas intenta hacerla avanzar.

Página/12 Web - Argentina/31/08/2008

Documentos recibidos: Investígacion de "La Liga"

1 - investigación

2 - investigación

3 - investigación

4 - investigación (Final)

LPyC/31/08/2008

CAN: balanza comercial sana en Sudamérica

Lima - El comercio de Sudamérica con el resto del mundo llegará a 794 mil millones de dólares en 2008, pese a la difícil coyuntura económica, revela un informe de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
De acuerdo con el estudio La construcción de la integración, los países sudamericanos colocarán productos por unos 457 mil millones de dólares en el resto del orbe y adquirirán artículos para consumo y desarrollo de sus industrias por 337 mil millones.
La balanza comercial de la región tendrá un saldo favorable por 120 mil millones de dólares, añade el documento, elaborado además con datos del Mercado Común del Sur.
El crecimiento de las exportaciones, en tanto, será de apenas 0.88 por ciento, unos 4 mil millones de dólares respecto de las colocaciones que hizo Sudamérica en el mundo en 2007, mientras las importaciones se mantendrían en el ritmo actual.
El año pasado las exportaciones totales de los países de América del Sur sumaron 453 mil millones de dólares, mientras las importaciones de otras regiones llegaron a 337 mil millones. El informe recalca que el producto interno bruto sudamericano equivale a 17 por ciento del índice de Estados Unidos y a 14 por ciento del de Europa.
-
La Jornada - México/31/08/2008
-
Ver otros artículos

Inglaterra y el Atlántico Sur

Y VIENE POR MÁS II……
-
Por: Lic. Carlos A. Pereyra Mele*
-
En octubre del año 2007, analizamos las implicancias de un nuevo paso dado por la diplomacia Británica en nuestra área de influencia y que afectaba nuestros intereses nacionales, que fuera la imposición unilateral de ampliar la zona de exclusión alrededor del archipiélago Malvinense de 200 a 350 millas náuticas la misma.

Este cambio de actitud de la potencia ocupante la referíamos a una nueva estrategia Británica y de sus Empresas de desplazarse al Atlántico Sur en la búsqueda de Recursos Naturales renovables y no renovables (Hidrocarburos y alimentos) por dos motivos: uno económico, la de la reducción de la producción de sus pozos petrolíferos en el Atlántico Norte y dos, por razones geopolíticas ante la nueva presencia Rusa en el Mar ártico con su decidida acción de plantear su soberanía absoluta en la región y el control de los recursos que en ellos se encuentran(1).

En 2008, en los meses de febrero y marzo nuestro vecino Brasil, informa al mundo del descubrimiento de dos grandes yacimientos de hidrocarburos mar adentro en su zona económica exclusiva y que con los preciso internacionales que alcanzo el petróleo se hacen económicamente rentable la extracción del mismo.

Como todos sabemos este siglo XXI, se esta caracterizando por la lucha por el control de los recursos naturales (2), por parte de la potencias industriales para continuar manteniendo ese status, (el caso mas resonante es el de la guerra de Irak) y también otra característica es la militarización de las relaciones internacionales, el actual conflicto entre el agresor Georgiano y Rusia se inscribe en ese contexto internacional, ya que el factor petróleo y los oleoductos que lo transporta de Rusia hasta Turquía están en el centro del conflicto y demuestra que Rusia a puesto un limite a la expansión del sistema anglo norteamericano en la zona y que defenderá su interés nacional por la fuerza de las armas de ser necesario.

En el Atlántico sur vuelve a surgir la preocupación por la expansión de la potencia ocupante de nuestros territorios, que ha estado autorizando la exploración alrededor de las Islas Malvinas en la búsqueda de Hidrocarburo y según información confiable ya se habría encontrado yacimientos de Petróleo.

Como es sabido en pocos meses mas se juega nuestro destino en la delimitación de nuestro espacio marítimo, en mayo de 2009 vence el plazo mediante el cual la Argentina debe presentar los antecedente que ratifiquen los limites de nuestra plataforma continental ante la ONU, debemos recordar que nuestra plataforma submarina continental es una de las mas grandes del mundo, estamos hablando de alrededor de 3.000.000 km2, y que al ser una continuidad geológica de la que se encuentra en Brasil seguramente también contendría los preciados hidrocarburos, pero también minerales estratégicos y una gran fuente alimentaría para un mundo que marcha hacia la escasez de los mismo.

En estos momentos por parte de las autoridades nacionales tenemos escasa información sobre el nivel alcanzado en los trabajos de demarcación y estudios de nuestra plataforma y de si se llegara a tiempo a presentar nuestro justo reclamo de soberanía territorial de la zona economía exclusiva Argentina, pero mientras estamos a la espera de esa importante y trascendental confirmación.

Inglaterra aumenta la apuesta, según informa hoy 29 de agosto el Diario Comercio y Justicia de Córdoba, en un artículo titulado: Gran Bretaña reclamara territorios a la Argentina dice lo siguiente: "El reclamo británico por el lecho marítimo de Ascensión hace subir las apuestas en la búsqueda de petróleo de las Malvinas, haciendo referencia a un articulo publicado por el Diario Ingles Time, el miércoles próximo pasado en el Foro de las Naciones Unidas en Nueva York, Gran Bretaña presento formalmente su reclamo en cuanto a sus derechos territoriales alrededor de la Isla Ascensión, que al igual que las Malvinas, es un enclave británico en el medio del Atlántico"

Como podemos observar se esta confirmando la apreciaciones sobre este desplazamiento de los interés Británicos hacia el Atlántico Sur, que no solo tienen en vista la zona de las Islas Malvinas sino en un futuro no muy lejano un mejor posicionamiento ante la casi segura explotación del continente antártico.

Antes estos hechos concretos por parte del Reino Unido, que afectan a nuestros intereses nacionales y nuestro futuro, el sitio Web El Malvinense (3), informa sobre una presentación de tres diputados nacionales por Tierra del Fuego planteando que: "solamente se debe presentar del relevamiento de nuestra plataforma continental, aquellos sectores que no están en conflicto y que no tienen relación con el sector antártico". De confirmarse esta gravísima presentación estaríamos favoreciendo a los intereses de la potencia usurpadora y nos auto limitaríamos en nuestro justo reclamo territorial.

En momentos en que se profundiza la lucha y la defensa de los recursos naturales, por parte de las Naciones, mantener un frente interno unido y a la población informada es la única manera de defender los mismos, a lo que debemos sumar una fuerte coordinación con nuestros socios continentales para poder obtener el mayor respaldo posible a nuestros legítimos reclamos territoriales. Córdoba 30/08/2008
-
*Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista en Geopolítica Suramericana
-
MÁS:
(1)
(2)
(3)
-
LPyC/31/08/2008

PARA PENSAR.

¿ Y TÚ POR QUE NO TE CALLAS GUAICAIPURO CUAUTÉMOC ?
-
Descargar el archivo adjunto original
-

Original: Luis Britto García
Escritor venezolano - Noviembre del 2007
-

Colaboración de Monica Oporto/ Horacio Fontoya
-
LPyC/31/08/2008

Turismo para esclavos


Inmortal libertad
-
Por: Michel Balivo
-
Hace cinco o seis mil años y hasta unas pocas decenas de años atrás, comprar, vender, tener esclavos o muchas mujeres no era un problema moral o de conciencia, sino de producción, de poder mantenerlos, alimentarlos, transportarlos. O en todo caso hacerlos trabajar hasta su agotamiento y extinción, disponiendo de los suficientes para poder sustituir a los ya inútiles. Esa es una sensibilidad, un modo de expresarnos, sentirnos y concebirnos a nosotros mismos, a la humanidad, a la vida.El desarrollo de sofisticadas tecnologías es una cosa maravillosa. A cierto punto nos permite exportar e importar a todos los pobres como mano de obra ávida de alimentos y sueños de bienestar y felicidad. O adherir a los TLC para vender o alquilar esa mano de obra barata disponible, para importar capitales ávidos de ganancia. Si las tecnologías siguen evolucionando, pronto podremos elegir si deseamos expatriar a todos los pobres a otro planeta o en su defecto irnos los que vivimos de sus necesidades, ignorancia y trabajo. De todos modos podemos controlarlos a distancia con poderosos y sugestivos medios de comunicación, y siempre encontraremos entre ellos algunos dispuestos a ser capataces por unos espejitos de colores que los hagan sentir superiores al resto.De ese modo hemos modificado todo el paisaje de nuestro mundo varias veces para en el fondo no cambiar nada realmente significativo, porque tras todas las cambiantes apariencias continúa la misma esclavitud de hace miles de años. Solo hemos sofisticado los medios de sugestión y represión, pero logrando una muy pobre movilidad respecto a aquella sensibilidad.Sin embargo, no todo es blanco o negro, porque en el corazón de la humanidad habita el inmortal impulso de la libertad. Es paradójicamente ese deseo de ser libre, (de las necesidades de nuestro cuerpo dependiente de su entorno natural por ejemplo, y del trabajo, del esfuerzo necesario a satisfacerlas), lo que nos impulsa a buscar modos de desplazar ese esfuerzo a otros y concebir tecnologías que ahorran energía.Por eso cíclicamente rebrotan movimientos libertarios, con la particularidad de que a diferencia de las luchas palaciegas entre deseos de poder de los que mandan, suceden simultáneamente en todas partes del planeta, con lo cual testimonian que es el corazón humano su fuente. Vivimos uno de esos ciclos en que una nueva sensibilidad irrumpe desde lo profundo.Para la inercia y el escepticismo de los hábitos y creencias imperantes, esa irrupción siempre resulta inesperada y difícil de creer, tanto para los que dominan como para los dominados. Y es que en principio, si bien todos experimentamos, sentimos esa nueva o emergente sensibilidad, cada uno la interpreta según la continuidad de sus propios hábitos e intereses.Por eso los cambios realmente significativos, los que afectan a toda la humanidad sin distinciones de clases ni de sexos, son muy difíciles de discernir. Porque proviniendo de lo profundo y esencial, trascienden las diferencias geográficas, climáticas, las distancias, las diferencias socioeconómicas y culturales que la historia humana va tejiendo en sus intentos de libertad creciente de elección.En estos tiempos y sensibilidades tan particulares y a flor de piel, los casilleros de realidad, los hábitos y creencias que nos llevan a decir que "así son las cosas y todo el resto solo son ingenuos e irrealizables sueños y utopías", comienzan a mostrarse como lo que realmente son. Tendencias, inercia grabada en memoria por la repetición de conductas en una dirección.Toda inercia, toda tendencia, todo tropismo tiene una carga acumulada en una dirección, que nos impulsa y hace más fácil y posible la repetición que el cambio. Pero no por ello es "la realidad" ni el modo en que inevitablemente suceden las cosas. Simplemente la inercia acumulada de los hábitos y creencias ejercitadas como formas de vida, exige conciencia y voluntad sostenida para superar su resistencia.No es un problema moral, de ser bueno o malo, sino de disponer de la energía íntima necesaria a que esas intenciones y deseos de cambio no se queden a nivel de sueños o ideologías, sino que tengan la suficiente fuerza y permanencia para convertirse en conductas que se abran camino hacia el mundo, transformando el paisaje cotidiano.Nada de lo que decimos es ajeno a nuestra experiencia de vida. Hablamos durante un siglo de derechas e izquierdas, (que al igual que la libertad, tuvieron diferentes contenidos y significados a lo largo de nuestra historia, según las circunstancias opresivas que nos tocara enfrentar y resolver). Pero pese a todas las ideologías de que disponemos, y que ingenuamente por hábito y repetición hemos llegado a considerar con categoría de realidad, hoy que las circunstancias habituales comienzan a cambiar, los de supuesta izquierda saltan alegremente la cerca para llamarse de centro derecha, pues resulta más conveniente para mantener los privilegios ganados en tal ejercicio.Mientras que en la reciente Cumbre en Tegucigalpa, en que Honduras adhería al Alba, el presidente Zelaya, de trayectoria política en partidos conservadores, inició el acto con la canción del Ché Guevara y dijo con buen humor, que si su declaración de desplazar su gobierno al "centro izquierda" preocupaba y le parecía peligroso a algunos o muchos, pues que le quitaran lo del centro.Entonces, ¿dónde quedan los casilleros estáticos de la realidad y el consabido "así son las cosas"? ¿Donde quedan los buenos y los malos, los indios y los vaqueros o los nazis opresores y los yanquis liberadores de Hollywood? Quedan atrás, como hábitos y creencias ya desbordados por una nueva intensidad y sensibilidad.Como una instancia sicológica y una etapa histórica de difusa vitalidad ya superada. Ahora la nueva vitalidad, la mayor disponibilidad energética, el entusiasmo que se comienza a percibir por todas partes, desborda esas creencias estáticas y da una nueva movilidad a todos esos contenidos, resultando cada vez más imprevisible lo que cada persona y sociedad hará.¿O no es cada vez más evidente que pese a sus recursos de todo tipo, últimamente nada les sale como esperaban a los que se creían eternos dominadores por derecho divino o lo que fuere? Nuestra historia es un silencioso testimonio de la inmortal libertad que mora en nuestros corazones. No es que nuestra libertad se parezca a la alegoría del ave fénix, ni que tal alegoría sea solo una ingenua y romántica expresión de deseo.Sino que es la representación de hechos humanos que renacen una y otra vez sin fin, en los momentos y lugares más inesperados. Hechos que han construido nuestra historia y son su sólido fundamento. Sin el poderoso impulso libertario cual motor y dirección de todo humano intento, no habría historia, evolución ni revolución posible de ningún tipo.Pero insistimos en creer que nuestro afán de dominio, (que no es sino expresión de nuestros temores y carencias y un uso limitado, ignorante y distorsionado de nuestra libertad de elegir, que termina negando la libertad de otros), "es el modo en que las cosas son". Y por eso nos estrellamos una y otra vez contra las mismas conflictivas circunstancias.En esencia todo lo dicho, no difiere de lo que experimentamos cuando luego de construir toda una vida desde un particular interés, cuando sentimos que ya todo tiene un orden y nada cambiará, resulta que nos enamoramos. Entonces todo ese interés y dirección de vida pasa a segundo lugar, lo lanzamos por la borda en pos de una sensibilidad más profunda, intensa y abarcante. La rutina de vida construida esforzadamente, se convierte de repente en cárcel que imposibilita la aventura de vida. Eso por supuesto resulta inesperado, ilógico, irracional, locura pura para la inercia de los hábitos y creencias desarrollados.Pero es plena y promisoria vitalidad, alegría y libertad de aquella cárcel para la verdadera sensibilidad del ser humano. ¿No está llena de ello nuestra vida, nuestra historia? ¿Es acaso diferente de lo que sucede a grandes números y amplios ciclos, por acumulaciones de hábitos y creencias colectivas heredadas de generación en generación? ¿Y entonces por qué insistimos en ver solo la cara rutinaria de la vida, el fantasma del fracaso, de la muerte de la esperanza en lugar de lo inmortal, de lo que renace una y otra vez sin fin? ¿Por qué seguimos insistiendo en que solo son los temores e intereses materiales lo que impulsa al ser humano? Cuando si tenemos historia, ciencia y civilización, es por el sacrificio generoso, hasta de la vida, de muchos.Cada nueva instancia histórica, cada ciclo libertario requiere de y se inicia con un poderoso impulso vital. Solo esa intensidad vital, energética, permite desbordar, dejar atrás y caer en cuenta en tal proceso experimental, de las viejas creencias y hábitos, de la condición cultural y económica en que estaba atrapada la pobre vitalidad y la difusa conciencia.Y si es el poderoso impulso vital el que posibilita abrir una nueva instancia y es la difusa vitalidad la que lo termina, ha de ser porque esa energía se va invirtiendo en y grabando cual hábitos y/o modelos culturales y económicos, que terminan imponiéndose y sugestionando a la inicialmente entusiasta conciencia. Por lo cual es el desánimo, el cansancio íntimo y la pasividad de la conciencia, que termina tratando al mundo, a si misma y a los demás como cosas económicas, la resultante final.Para quien vive en las olas superficiales de estas recurrentes mareas vitales e históricas, el entusiasmo y movilidad o el escepticismo y cosificación estática de cada momento histórico, se le impone con visos de inamovible realidad. "Así son las cosas", cantamos a coro. Pero inesperadamente cambia dramáticamente el escenario local y mundial, y terminamos estrellándonos contra esas creencias que resultan totalmente inadecuadas por inoperantes para las nuevas condiciones. En tales circunstancias de nada nos servirá repetir lo que hasta entonces dio resultado.Así viene sucediendo en los últimos diez años en Venezuela. Los medios de comunicación repiten cual letanía la vieja cantaleta, pero el creciente abismo entre lo que dicen y la nueva dirección de hechos que se abre camino, solo sirve para que más y más gente vaya despertando del tal hechizo.Abriendo sus adormilados y viejos ojos a las nuevas relaciones que se van estableciendo, despertando de su ensueño en el tiempo que ahora corre hacia atrás, hacia el cierre de una instancia agotada. Comienzan entonces a "ver" el viejo modelo o paradigma cultural que hipnotizaba su conciencia, del mismo modo como ahora ven un perro o una flor, y por tanto pueden comenzar a relacionarse con todo ello e irlo cambiando.Todas las argucias gracias a las cuales se mantenía el modelo hegemónico solo sirven en estos momentos para reimpulsar la voluntad libertaria, para multiplicarla y contagiarla por todo el planeta, impidiendo que se duerma en sus ensueños e ideologías. Exigiéndole continua atención a la relación con su entorno y creatividad para enfrentar y superar las resistencias y retos que este actualiza ante sus intentos.Es justamente por esa acelerada e intensa exigencia dinámica del proceso revolucionario, que toda ideología se convierte en ingenua presunción que es necesario ajustar y recrear a cada paso. Porque nada nuevo puede ser previamente conocido, de otro modo no sería nuevo. Nada nuevo es meramente intelectual, requiere una mayor vitalidad, una nueva sensibilidad emocional, una conciencia despierta, activa, capaz de reconocer los viejos hábitos que la impresionan y atrapan. Para en consecuencia ir cambiando direcciones de conducta e irlas experimentando. Solo dentro de esa totalidad que se va alineando en la misma dirección, es viable que lo nuevo venga a ser, se haga plenamente real, experimentable para todos.Eso es lo que hemos venido experimentando en estos diez años de proceso revolucionario bolivariano. No sabíamos realmente adónde íbamos. O no íbamos adónde creíamos ir. Son las reacciones y resistencias que van actualizando nuestras intenciones de cambio, las que van marcando la pauta, dirección y exigencias que nuestras respuestas han de superar. Son nuestros propios hechos los que van afirmando una dirección u otra y nos permiten experimentarla. Si no hubiésemos salido a la calle sin premeditar las consecuencias en el golpe de estado virtual o en el sabotaje petrolero, ya no tendríamos revolución. Si no hubiésemos compartido generosa e inteligentemente nuestro petróleo para ayudar a nuestros pueblos vecinos y hermanos, ya se nos hubiese declarado Estado forajido o país inviable.Si no hubiésemos puesto la democracia participativa y protagónica, la paz, el respeto a la constitucionalidad y las leyes por encima de todo, en el mejor de los casos seríamos solo otro Estado represor con las cárceles llenas de presos políticos sometidos a tortura o expatriación. ¿Puede llamársele a eso realmente una revolución liberadora, justa e igualitaria? ¿O es una vez más un enorme esfuerzo por cambiarlo todo que no cambia nada, y solo pone en evidencia para los que puedan y quieran verla la misma vieja sensibilidad, o más bien insensibilidad, ahora que podemos compararla con una nueva, naciente? Si no hubiésemos confiado en nuestra sensibilidad y fuerzas, pese a las resistencias por vencer, que no solo no se terminan sino que pareciera que se agigantaran, ¿en qué podríamos habernos apoyado para vencer, empezando por nuestro propio escepticismo?Terminemos entonces como buenos aprendices de brujo, con la cara opuesta de la que comenzamos, cerrando así el círculo mágico. Como yo lo siento y veo, nuestra historia la escribió el impulso, la fuerza libertaria que mora en y es el corazón de lo humano. El mundo en que vivimos lo construyó nuestro intento libertario. Interpretamos de muchos modos ese deseo de libertad, según las circunstancias que experimentamos como opresoras. Y por tanto muy variado fue el camino del intento y sus frutos.Pero en tal camino cíclico, que despierta y se va durmiendo entre sueños y hábitos para volver a despertar, hay momentos muy particulares. Al igual que en circunstancias en que la muerte ronda, la conciencia de una persona se vuelve sumamente intensa y alerta, y sus respuestas poderosas e inesperadas, sucede con la muerte de una época, modelo o instancia colectiva.Y es en tales momentos, que la fuerza libertaria brota inesperadamente desde lo profundo como incontenible huracán. Así sentí que sucedía en Tegucigalpa en comparación con las tímidas declaraciones habituales de los mandatarios. Y esa fuerza acrecentada templa cual fuego la conciencia, haciéndola cristalina y capaz de reconocer crecientemente, los acertados y erróneos usos y frutos de esa libertad de elegir como vivir. Tal vez el reconocimiento que hoy necesitamos, sea caer en cuenta de que cuando intentando nuestra libertad de algún estímulo que sentimos opresivo, limitamos, reprimimos la libertad ajena, nos estamos inevitablemente encadenando a la dependencia que generamos. ¿O no está encadenado y es dependiente en los hechos el amo de sus esclavos, el sabio de los ignorantes y el carcelero de sus presos, pese a que estén de diferentes lados de las rejas?¿Por qué controlan y reprimen los dominadores a los dominados si no son dependientes de ellos? ¿Pueden llamarse realmente libres entonces en esas condiciones? ¿O estaremos hablando solamente de una libertad relativa, circunstancial, que implica continuo conflicto y recurrente violencia? ¿Habrá una forma de liberarnos que no implique esclavitud ni dependencia de nadie, que no genere nuevas esclavitudes?Esa creo que es la respuesta que habrá de dar la libertad en su camino creciente. En la superficie y entre las olas de las mareas ascendentes y descendentes, no sabemos realmente si avanzamos o retrocedemos. La relatividad de todo esfuerzo, parece la inevitable y contradictoria paradoja a que vive sujeto todo intento.Sin embargo desde lo profundo, desde el corazón de la historia y de cada conciencia, vuelve a brotar una y otra vez la fuerza de vida, la fe, el entusiasmo, la alegría. Tal vez, ya que lo nuevo nos es y siempre nos será desconocido, nunca tendremos otro piso firme que pisar, en que apoyarnos, que ese mismo amor a la libertad. Que esa misma fuerza y fe en la trascendencia de la vida, a la forma que se va dando a si misma según las circunstancias de cada momento. Forma que al paso siguiente, al cambiar las circunstancias ya se convierte en algo conocido, rutinario, limitante para las emociones expansivas, generosas, libertarias y creativas.Los hábitos, (que no son sino apego a los objetos del conocimiento, temor a perderlos, miedo y resistencia a lo desconocido que convierte la vida en prevención del fantasmal futuro, renuencia a todo lo por ser, a todo cambio), parecen ser entonces el enemigo a vencer. Y la generosidad, el dar, compartir, soltar, regalar todo lo que vamos creando, pese a que sea la misma locura para nuestros hábitos, es el verdadero ejercicio liberador, la verdadera manifestación de amor. Porque afirma la creatividad, el verbo creador, por encima del apego y dependencia de lo creado. La indisoluble fuerza vinculante entre cada acto y su objeto es la misma. Pero es la actitud de la conciencia la que hace que la experimente como liberadora o esclavizadora, como generosidad creadora o egoísmo parasitador. Podemos llamar entonces generosidad, a la sintonía y fidelidad con la intensa vitalidad que brota del corazón. Y temor, egoísta apego, a la mirada que hipnotizada con lo que agotado muere, se resiste y traiciona a lo que nace, a lo que presiente en su intimidad. A lo que ha de ser.
-
LPyC/31/08/2008

Tragicómix

Mariano Utin

-
Rebelión/31/08/2008

RABIOSA ACTUALIDAD

CUBA: PRENSA LATINA: Noticias
-
CUBA: LAJIRIBILLA:
Cultura
-
CUBA: Granma: Noticias
-
CHINA: Agencia de Noticias Xinhua: Noticias
-
CHINA: Pueblo en linea:
Noticias
-
JAPON: ipcdigital: Noticias
...en español/...en português
-
USA: UNIVISION:
Noticias
-
USA: El Vocero Hispano:
Noticias
-
USA: AterZoom:
Noticias
-
RUSIA: RIA Novosti:
Noticias
-
REINO UNIDO: BBC Mundo:
Noticias
-
ALEMANIA: DW WORLD:
Noticias
-
HOLANDA: Radio Nederland:
Noticias
-
SUIZA: swissinfo:
Noticias
-
ITALIA: Ansalatina:
Noticias
-
FRANCIA: Radio Francia:
Noticias
-
FRANCIA: AFP:
Noticias
-
FRANCIA: Red Voltaire:
Noticias
-
ESPAÑA: Público.es:
Noticias
-
ESPAÑA: El Plural:
Noticias
-
ESPAÑA: 20Minutos:
Noticias
-
ESPAÑA: Europa Press:
Noticias
-
ESPAÑA: El Pais:
Noticias
-
ESPAÑA: El Pais:
Noticias Paises
-
ISRAEL: Aurora Digital:
Noticias
-
ÁFRICA: afrol News:
Noticias
-
ARGENTINA: Página/12 Web:
Noticias
-
ARGENTINA: Clarin.com:
Noticias
-
ARGENTINA: LA GACETA: Noticias
-
ARGENTINA: Revista Ñ:
Cultura
-
ARGENTINA: FENÓMENO DE LAS MARAS :
Actualidad
-
ARGENTINA: Redacción Popular: Noticias
-
ARGENTINA: Cronica:
Noticias
-
ARGENTINA: Critica:
Noticias
-
ARGENTINA: Artepolitica;
Noticias
-
ARGENTINA: INFOBAE: Noticias
-
ARGENTINA: Pelota de Trapo:
Noticias
-
URUGUAY: ULTIMAS NOTICIAS:
Noticias
-
URUGUAY: La Republica:
Noticias
-
CANADA: Correo Canadiense:
Noticias
-
MÉXICO: La Jornada:
Noticias
-
PERÚ: El Comercio:
Noticias
-
BOLIVIA: Bolpress:
Noticias
-
PARAGUAY: E´a :
Noticias
-
BRASIL: ADITAL:
Noticias
-
CHILE: El Sur:
Noticias
-
CHILE: CORREO Semanal:
Noticias
-
ECUADOR: El Comercio:
Noticias
-
COLOMBIA: El Tiempo:
Noticias
-
VENEZUELA: TeleSUR:
Noticias
-
VENEZUELA: APORREA:
Noticias
-
VENEZUELA: Portal ALBA:
Noticias
-
LA OTRA HISTORIA: Inter Press Service:
Noticias
-
CONGRESO BOLIVARIANO:
Noticias
-
AMÉRICA LATINA......en movimiento:
Noticias
-
MERCOSUR: Noticias
-
MUNDO:
ATLAS
-
LPyC/31/08/2008

Reino Unido

El ministro de Finanzas británico Alistair Darling declara que el país atraviesa la peor crisis de los últimos sesenta años
-
El Reino Unido está afrontando la peor crisis económica de los últimos 60 años, admitió el ministro de Finanzas, Alistair Darling. En una entrevista concedida al diario británico The Guardian, el funcionario dijo que la crisis económica será "más profunda y duradera" de lo que la mayoría de la gente teme y que es la peor desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Además, reconoció que los votantes están furiosos con la forma en que el gobernante Partido Laborista está manejando la economía, un tema clave para las próximas elecciones, e indicó que es "absolutamente imprescindible" que los ministerios de gobierno comuniquen mejor sus intenciones.
El corresponsal de la BBC, David Thompson, observa que Darling usó un lenguaje "sorprendentemente" y "escandalosamente sincero" acerca de la economía y de la percepción de la opinión pública sobre el gobierno.
"Los próximos 12 meses serán los meses más difíciles que el Partido Laborista ha tenido en una generación, francamente", señaló Darling.
También le reconoció a The Guardian que su partido debe revisar su "fervor" si quiere ser reelecto para un cuarto término, aunque reconoció que eso es "un problema enorme ahora para nosotros".
Darling y la economía
El funcionario ha sido criticado por enviar mensajes contradictorios acerca de las posibles medidas para asistir a los compradores de casas.
Los próximos 12 meses serán los meses más difíciles que el Partido Laborista ha tenido en una generación, francamente
Alistair Darling, ministro de Finanzas
Se prevé que los ministerios del Reino Unido anuncien la semana entrante un paquete de medidas para repuntar el decadente mercado hipotecario.
Los comentarios de Darling se dan luego de una seguidilla de malas noticias sobre el estado de la economía.
Los precios en el mercado hipotecario están cayendo a su ritmo más rápido en 18 años, en medio de temores de una ola de embargos en los próximos meses.
Los préstamos hipotecarios se han reducido dramáticamente debido a la crisis crediticia, mientras que indicadores claves sugieren que la economía puede caer en recesión en un futuro cercano.
El corresponsal Thompson dice que la entrevista buscaba, aparentemente, mostrar al ministro de una forma más personal.
"Negándose a moderar sus palabras sobre la economía y su partido, Darling ciertamente lo logró", dice Thompson.
-
inSurGente/31/08/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Martirena
-
Palestina y Oriente Próximo
Entrevista a Taysir Qubaa, vicepresidente del Consejo Nacional Palestino, miembro del Frente Popular
-
Mundo
Entrevista con el investigador Alain Joxe:
-
EE.UU.
El futuro de la agencia que desarrolla los armamentos en el Pentágono
-
Palestina y Oriente Próximo
La farsa continúa
Khalid Amayreh
-
Cultura
-
Mundo
-
Brasil
-
Opinión
Consecuencias de la mentira
Eliades Acosta Matos
-
Rebelión/31/08/2008

Locations of visitors to this page