27/1/08

TRAS LOS INTERMEDIARIOS EN EL NEGOCIO DE LOS AUTOS CON CHAPA DIPLOMATICA

NOTA DE TAPA
EN LA PISTA
Los investigadores buscan al organizador de la venta ilegal de los autos diplomáticos y ya tienen elementos que los llevan a importantes concesionarias de autos de lujo, en un caso con antecedentes en el escándalo de la importación de autos para lisiados.
-
“¿Se encuentra bajo los efectos de alguna droga?”
El paisPor Irina Hauser
-
Un represor que da consejos...
El paisPor Nora Veiras
Un contraalmirante detenido por homicidio, secuestros y torturas figura como “consejero” del jefe de la Armada en el Centro de Estudios Estratégicos de la Marina.
-
Hay vida después del PJ
El paisPor Fernando Cibeira
-
El despegue
El paisPor Horacio Verbitsky
-
La nueva derecha judía
El paisPor Jorge Halperín
Conversación con Daniel Goldman.
-
Estilo H
El mundoPor Santiago O’Donnell
-
Página/12 Web - Argentina/27/01/2008

Más política y negocios con Colombia

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, en el Foro de Davos.
Reuters
-
Andrea Ornelas
-
Davos - El presidente Álvaro Uribe le reconoce a Suiza un trabajo comprometido e impecable en el objetivo compartido de liberar rehenes de manos de las FARC.
Ambos países estrechan su relación comercial y negocian un tratado de libre comercio cuyo borrador estará listo en pocos meses.

La relación entre Suiza y Colombia es de un alto valor para nosotros y tiene dos rostros fundamentales: la mediación en favor de la paz y la mancuerna económica que nos une, aseguró a swissinfo Álvaro Uribe, entrevistado tras su participación en el World Economic Forum (WEF) que concluye este domingo en Davos.

El presidente colombiano consideró que la principal aportación de Suiza a Colombia es su trabajo comprometido y eficaz en una delicada mediación que busca liberar a una cincuentena de rehenes en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Un trabajo que, según Uribe, Suiza conduce de forma impecable, con discreción, eficacia y buscando siempre ayuda humanitaria para los rehenes.

Suiza es, de hecho, uno de los tres países que, junto con la Iglesia católica colombiana, se suman al esfuerzo del gobierno colombiano en esta materia, reiteró.

Al cuestionarle si esto implica una descalificación explícita del gobierno venezolano de Hugo Chávez en este proceso de paz, Uribe fue cortés pero no abrió margen para dobles interpretaciones: "Suiza, Francia, España y la Iglesia católica son los mediadores que reconocemos".

¿De qué se trata? EFTA

Solidez económica

Uno de los temas más debatidos en el Foro de Davos durante los últimos días fue el riesgo que existe de que la economía de Estados Unidos caiga en recesión, y América Latina, Asia y Europa resulten contagiadas.

Esto debido a lo que se conoce ya de forma genérica en todo el mundo como 'crisis de los subprime', créditos hipotecarios de alto riesgo que al dejar de ser pagados por sus suscriptores, resquebrajaron el sistema financiero del gobierno estadounidense.

"No podemos desconocer el riesgo, especialmente después de las experiencias de crisis que hemos tenido los latinoamericanos; escollos que nos han enseñado a ser más cuidadosos", declaró el mandatario colombiano.

Para mantener el atractivo de los inversionistas helvéticos y de otros países del mundo que tienen interés en Colombia, el gobierno de Uribe aplicará una 'fórmula' que considera tres puntos:

1) Seguridad a quien apueste por Colombia, pero desde la democracia y no desde la dictadura.2) Confianza a las inversiones, a través de la seguridad jurídica.3) Compromiso social: que los capitales tengan campo abierto para multiplicar sus proyectos y ser rentables, pero beneficiando durante la generación de esta riqueza a la población.

Relación Suiza-Colombia

Berna y Bogotá comparten objetivos en el ámbito político y estrechan sus relaciones económico-comerciales.

Actualmente negocian un Tratado de Libre Comercio (TLC) que podría entrar en vigor en el 2009 y que aumentará el flujo comercial –en ambas direcciones- entre el país sudamericano y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés), de la que Suiza forma parte.

De hecho, la ciudad de Bogotá acogió el inicio de las negociaciones en junio pasado –la EFTA negoció con Colombia y con Perú de forma simultánea–, encuentro que permitió sentar las bases del acuerdo y definir los temas que serán abordados.

Se pactó realizar entre tres y cuatro rondas negociadoras, con objeto de obtener un borrador final entre marzo y junio del 2008, y se definieron 12 meses de trabajo.

Multiagenda

La nueva relación comercial que están escribiendo Suiza y Colombia contempla sectores como bienes industriales, agricultura, normas técnicas y fitosanitarias, solución de controversias, reglas de origen, inversiones, cooperación y temas medioambientales, entre otros.

En hechos concretos, esto implicará para Suiza multiplicar las exportaciones –sin pago de aranceles- de productos químicos, tecnológicos y bienes de capital.

A cambio, el país alpino importará de Colombia cada vez más frutos tropicales y hortalizas.

El acuerdo será lo que se conoce como un TLC de segunda generación, es decir, donde se abordarán también temas ligados a las inversiones y la propiedad intelectual, y no sólo el intercambio de productos.

Swissinfo - Suiza/27/01/2008

Obama gana las primarias demócratas en Carolina del Sur

Por John Whitesides
-
COLUMBIA, EEUU (Reuters) - Barack Obama ganó el sábado fácilmente las reñidas primarias de Carolina del Sur gracias al importante apoyo de la comunidad negra, logrando un triunfo vital sobre la senadora Hillary Clinton en su búsqueda de la candidatura del Partido Demócrata para la presidencia de Estados Unidos.

Tras las derrotas en New Hampshire y Nevada, el triunfo da al senador de Illinois, que podría ser el primer presidente negro de Estados Unidos, una clara ventaja de cara al 5 de febrero.

Ese día, cerca de la mitad de los estados del país elegirán a los candidatos de los partidos Republicano y Demócrata para la elección de noviembre.

Carolina del Sur era la última prueba para Obama y la senadora por Nueva York Hillary Clinton en su lucha por la candidatura.

Con el recuento casi completo, Obama doblaba los votos de su rival, con el 55 por ciento frente al 27 por ciento. El otro candidato de la contienda, el ex senador de Carolina del Norte John Edwards, se quedó en el 18 por ciento.

"Hoy, los cínicos que pensaron que lo que comenzó en las nieves de Iowa fue solo una ilusión han oído una historia diferente por las buenas gentes de Carolina del Sur", dijo Obama ante una multitud entusiasmada en la capital del estado, Columbia.

"En apenas nueve días, casi la mitad de la nación tendrá la oportunidad de unirse a nosotros a la hora de decir que estamos hartos de que en Washington todo sea como siempre, tenemos hambre de cambio y estamos listos para volver a creer", agregó.

Clinton le llamó para felicitarle y se dirigió a Tennessee, uno de los estados del llamado "súpermartes".

La participación fue masiva desde el comienzo de la elección a las 7:00 hora local (12:00 GMT) del sábado, bajo un cielo con nubes oscuras y temperaturas heladas en gran parte del estado. Más de 500.000 personas, todo un récord, votaron en las primeras primarias demócratas en el sur del país.

La presión por el resultado desató una semana de graves acusaciones y duras advertencias entre los dos precandidatos, a los que se sumaron los ataques verbales contra Obama por parte del esposo de Clinton, el ex presidente Bill Clinton.

Pero según los sondeos a pie de urna, cuatro de cada cinco votantes negros - que suponían más de la mitad del electorado - le dieron su apoyo a Obama, que recibió también los votos de un 25 por ciento de los votantes blancos. Esta cifra es mucho mayor de lo que se había predicho.

Edwards, vicepresidente en la candidatura demócrata hace cuatro años y ex senador de este estado, terminó tercero por tercera vez consecutiva, pero insistió en que seguirá luchando./(IDS)
-
Swissinfo - Suiza/27/01/2008

"No puedes cambiar a un Fidel por otro. Nadie es clonable"

ENTREVISTA CON RICARDO ALARCÓN
-
Este curtido político de 70 años es uno de los principales candidatos a suceder a Fidel Castro
Desde el inicio de la Revolución, Alarcón ha ocupado siempre altos cargos en la Administración cubana
-
BERNARDO GUTIÉRREZ
-
La Habana - Ricardo Alarcón siempre habla después de un gran silencio. Escucha. Calla en profundidad. Y tras estudiar/analizar el silencio, las verdades que surgen tras la calma, responde.
Y entonces, no sobra una palabra. Cada una de ellas es un dardo, un misil certero que desestabiliza las dudas que cuestionan sus planteamientos. Y es que conoce a la perfección los argumentos y flaquezas del enemigo.
Fue durante 12 años Embajador Permanente de Cuba en la ONU. Después, ministro de Asuntos Externos. Sin lugar a dudas, es el máximo experto en Estados Unidos del gobierno de Castro. Y, además, domina como nadie la política interna, ya que desde el 1993 es el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Por eso -por dominar las relaciones internacionales y las internas- muchos le colocan como uno de los máximos candidatos a suceder a Fidel Castro. Un detalle: no tiene barba. Y generalmente - a lo mejor por eso- cae bien a los estadounidenses por su aparente moderación.
Hace una semana se celebraron las elecciones de Cuba. Disidentes y medios extranjeros las critican. ¿Cómo defendería su sistema electoral?
Se tiene la idea de que es una potestad de los partidos y no de la gente. Es una objeción que se hace desde Europa, que no haya partidos...Ellos han sustituido la idea original de la democracia por la partidocracia. España sí tuvo tradición de participación, los cabildos, por ejemplo. Existieron antes de la democracia participativa. Una forma que vinculaba a la gente con el poder local. La democracia occidental tiene principalmente dos problemas: cómo se postula el candidato y el acceso de la gente para votar. ¿Por qué nadie se pregunta por qué diablos son candidatos en EEUU? Detrás ellos apenas hay recursos financieros que hacen que puedan pagar anuncios en televisión... En nuestro caso: la base es la circunscripción electoral. Más o menos el barrio. En octubre se escogieron en cada barrio los candidatos.
¿Cómo se eligen?
Un periodista americano, el domingo, me preguntó. Are you running for president? (¿eres candidato a presidente?) Y yo dije, no, en este país no se "corre for president". No sé si me van a empujar. Aquí no somos candidatos. El requisito fundamental es que seas propuesto por otros y aprobado por un colectivo. La capacidad para postular, la tiene cualquiera. En España, al que salga a la calle diciendo, "yo quiero postular a ser alcalde" le llevan al manicomio. Haz la prueba.
Principalmente en el Madrid de Gallardón y Esperanza Aguirre...
(risas). Y no debería ser así. Debería ser lo normal, que no sea un partido quien nombre a sus candidatos...
El 96% de los cubanos participó cuando el voto no es obligatorio. ¿Hay presión para votar en Cuba?
Tiene varias explicaciones. Votar no es tan distante como la gente como en otras partes. En octubre, todo el mundo sabe quién es el candidato, quién lo ha propuesto, dónde vive.
¿Pero hay libertad en el voto?
Hay una gran libertad en el voto. Lo que pasa es que una gran mayoría si ejercido el "voto unido", porque tiene un nivel de aceptación este sistema electoral...
Los críticos dicen que hay ciertas presiones sociales...
Puede ser. Hay presión popular, entre los propios vecinos...pero nadie obliga.
Usted afirmó en una entrevista en Juventud Rebelde que la democracia es una utopía. ¿A qué se refería?
Lo dije sin criticar a nadie. Pero a todo el mundo, vaya. A todos los que desvergonzadamente se presentan como si encarnaran un sistema democrático. Eso es una tomadura de pelo, una falta de respeto. La democracia es igual a la utopía. Y lo aprendí leyendo autores europeos, precisamente. La idea de delegar en alguien que represente esa soberanía, es una ficción. Sólo en una sociedad ideal, de igualdad, igualdad, solidaridad, fraternidad, alguien podría representar cabalmente a los demás. Pero no es así. Es una quimera.
La democracia no vale para Cuba entonces...
No es eso. Esa idea colonialista de que Cuba debe democratizarse, debe "ser como soy yo"...es una majaradería notable.
En estos momentos se están llevando en Estados Unidos las elecciones primarias de candidatos. ¿Qué opinión le merece? ¿Preferiría a algún candidato sobre otro?
En realidad, nadie sabe quienes van a ser los candidatos. Otras veces estaba cantado. En los demócratas los principales contendientes son un negro y una mujer, nunca había sucedido. Puede pasar cualquier cosa.
¿Por qué no vota el 50% de los americanos?
Mucha gente no quiere, pero muchos no pueden votar porque no los dejan. Si en EEUU se aplicará el sistema de inscripción de votación universal... Hay una serie de obstáculos creados para eso. En EEUU depende de las regulaciones de los estados. Hay que inscribirse. . Y curiosamente, hasta el voto, es en días laborables. Si te mudas para otro estado, es como si fueras Cristóbal Colón, llegas a un nuevo mundo. Algunos estados piden 10 años de residencia. El 25% de los estadounidenses no residen en su estado.
¿Existe en EEUU diferencias entre los demócratas y los republicanos?
Yo hablo del partido republicrata. Dos partidos, una sola tendencia. Curiosamente tengo puntos en común con el ultraderechista Ron Paul, candidato republicano. Cree en la absoluta libertad del individuo. Dice cosas delirantes, como que EEUU se retire del FMI o de la ONU, todo lo que sea restricción al derecho del individuo. Pero está en contra del bloqueo de Cuba, de la guerra de Irak. Desde el ultra individualismo es difícil entender por qué prohibir viajar a un país próximo o vender comida a Cuba. Pero los candidatos van a ser los más centrados, los del pensamiento único
Insisto. ¿Prefiere Obama o Hillary?¿Quien sería más beneficioso para Cuba?
El único que se ha propuesto un nuevo enfoque, dialogar con todo el mundo, hasta con Chávez, Cuba...que está en contra de prohibir viajar a Cuba, ha sido Obama. Pero eso es lo que dicen en la campaña. Vamos a ver qué pasa en la realidad...
¿Simples promesas de campaña?
Se dedican a ofrecer cosas. Ellos mismos saben que no se están comprometiendo a nada. En Europa tienen un grado de autenticidad mayor. En el tema de Cuba: los republicanos endurecen la política de Bush. En los demócratas. Hillary ha respaldado la política de Bush. Obama la ha criticado. Los candidatos se interesan más por los que les dan dinero que por los que van a votar. Parece que los cubanos de Miami están divididos...algunos piden el fin del bloqueo.
Lo que llamamos la mafia batistiana, los viejos, siguen controlando el discurso anti Castro. Pero la vida siguió su curso. Tienen hijos, nietos. Algunos murieron. Hay candidatos contra Díaz-Balar o hasta de Liliana Ross, la más fuerte. Elemento novedoso: quieren cambiar la política con respecto a Cuba. Levantar prohibiciones de viajes y remesas. Cuando Bush endureció la política contra Cuba, surgieron voces. Irónicamente, va a influenciar mucho en las elecciones. Van a votar a un candidato u otro, dependiendo de lo que digan de Cuba. Por es muy difícil que se mantenga por mucho tiempo esa política. La política anti Cuba está agotada.
¿Hasta que punto el propio mercado va a influir en la ruptura del bloqueo? Ahora mismo hay una delegación de empresarios de California en La Habana, negociando al exportación de comida, maquinaria, a Cuba..
Hay varias corrientes que empujan a la ruptura. En 2007, me he encontrado en La Habana a más gente de California que de España. No sólo empresarios, si no políticos, religiosos, representantes cívicos, juristas. ¡Con el apoyo del gobernador! Obama hizo una declaración en el Miami Herald, abogando por el final de las prohibiciones de los viajes a Cuba, antes de ir a Miami. En marzo, España celebra sus elecciones. ¿Qué significaría la vuelta de la derecha española para Cuba?
¿Usted cree en la existencia de Dios?
No. Pero si facilita la respuesta...
Iba a decirte que no es posible que si Dios existe fuese a permitir una catástrofe de semejante tamaño...No quiero meterme en la política española. Pero lo cierto es que España, y lo he hablado con políticos de toda Europa, es más respectada desde que llegó Zapatero. Hasta los que creen en dios se persignarán y dirán, pensando en Aznar, no, no, tanta desgracia no.
¿Qué significó la figura de Aznar para Cuba y América Latina y qué significaría el triunfo de Mariano Rajoy?
El regreso del aznarismo a España, cuando se va Bush, sería un anacronismo. Para qué. Que acompañen a Bush en su destierro. Este mundo tiene muchas desgracias. Pero hay vida después de Bush. Cualquier cosa que pase, pasa por no Bush. El PP perdió el tren en el mundo. Pero hasta en Estados Unidos, donde las políticas de Bush van a acabar. Hay un consenso de rechazo a la política que ha encargado BUSH y que España trató de seguir, con Aznar. No hay un sólo candidato americano que se apoye en el actual presidente. Los republicanos están marcando distancia. Porque no son suicidas, no están locos. La política de Bush está derrotada.
En España, hay miembros del PP que también se distancian de Aznar...
El aznarismo sin Aznar no es gran cosa, como el bushismo sin Bush. En EEUU todo el mundo quiere un cambio. En España, ya se produjo.
¿Desde Cuba, qué percepción se tiene del terrorismo islámico internacional?Fidel advirtió después del 11S de lo grave que sería responder al 11S con violencia, que no iba a ser la solución. Y siete años después, el terrorismo no ha desaparecido. Hay nuevos terroristas creados por los bombardeos americanos, por las masacres, por el odio que han generado. Sin esa política, no habría habido el desastre en Madrid. Bush y sus aliados, Aznar, tienen muchos muertos a sus espaldas...
Al mismo tiempo, EEUU no encarcela a terroristas como Luis Posada Carriles, implicado en atentados internacionales...
Ahí está la intrínseca falsedad e hipocresía de esa política. Porque el mismo régimen que ha creado ese caos a nivel planetario protege a Luís Posada Carriles a Orlando Bosch. En América Latina, nadie se cree ese cuento de la lucha contra el terrorismo..El resto del mundo no sabe nada de estos personajes gracias a esa cosa curiosa que llaman libertad de prensa. Hay una doble moral en esta lucha contra el terrorismo.
Quería abordar la nueva política de América Latina. ¿Qué significa el giro a la izquierda de América Latina para Cuba?
Como le gusta decir a Rafael Correa, América no vive una época de cambios si no un cambio de época. Quiero recordar un hecho. Cuando cayó el muro de Berlín, todo el mundo se enteró, los medios hablaron hasta la saciedad. Nadie se fijó que al mismo tiempo se producía el caracazo, la sublevación de la gente contra el neoliberalismo, el principio de una época. ¿Por qué no se habló de ello en el mundo? Porque había que hablar de la caída del bloque comunista. Lo que pasa ahora en América Latina, empezó ese día, se cayó un sistema allá pero acá se cayó otro. El proyecto económico y político que los yanquis diseñaron para este continente fracasó.
Lo cierto es que en América Latina no impera un modelo único de izquierdas...Se habla mucho de Lula y Castro, modelos opuestos.
Se intenta dividir. La izquierda buena, la mala, desde el reduccionismo. Es una confluencia, desde distintos puntos, diversas corrientes de pensamientos. En general: cuestiona el orden económico y político del mundo, busca la independencia real. Y la integración, unión, de todos los países de la región. Nosotros nunca hemos tenido unas mejores relaciones con el continente. Y nunca EEUU estuvo más aislado.
Cuba tiene buenas relaciones incluso con Colombia, un régimen muy cercano a Bush. En la liberación de los rehenes de las FARC estaba el embajador de Cuba en Venezuela...
Sí, pero a petición del propio Uribe, que por cierto, dio las gracias a Fidel Castro y a Cuba. Tenemos excelentes relaciones con todo el continente, y no todos están en la izquierda. Uribe es el mejor ejemplo.
Cuba entre en el 50 año de la revolución. ¿El ciclo se ha completado?¿Qué falta para consumar las ideas de la revolución?
Cincuenta años después de la revolución francesa habían vuelto los reyes, había pasado Napoleón...Comparando con ellos, no nos fue tan mal. La revolución ha tenido una continuidad. Fuera, apenas se preguntan si Fidel va a seguir o no. Hace rato que quedó en la historia como un triunfador. Lo mejor, es que está ahí. En condiciones distintas que tenía cuando era joven atleta.
El sistema cubano se asocia indisolublemente a Fidel. ¿Realmente el sistema se mantendría sin Fidel?¿Se habría mantenido tanto tiempo?
¿Tú puedes creer que un sistema social perdure más de medio siglo sólo por un hombre? Castro es un ser extraordinario, tiene grandes méritos. Pero el proceso le trasciende. Fuera hay un interés de caricaturizar. De decir: todavía están gobernando en Cuba los mismos barbudos. Tratan de no ver que la revolución cubana se mantiene con un amplio respaldo popular. Si buscas en los archivos del ABC, la crítica entonces era a unos mozalbetes, muchachotes, unos irresponsables que tomaron el poder.Ahora los principales líderes cubanos también tienen cierta edad ...
Encuentras personas en el régimen cubano personas que nacieron después de la revolución, varias generaciones que han ido pasando. La media de la asamblea de diputados es 45 años.
Aseguró el domingo pasado que "votaría por Fidel con las dos manos y todos los días...." ¿Va a haber cambio el 24 de febrero o Fidel va a continuar al frente?
Ahora la comisión se reúne por los 614 diputados. Que cada uno diga quién piensa que debe dirigir la asamblea y el consejo de Estado. Hay incertidumbre. No puedes asegurar qué va a llegar como propuesta. Yo di la mía. Yo voto por él. No quiere decir que haya que obligarlo. Él puede decir, no jodas, no...
¿Existe relevo revolucionario entonces?
No tengo la menor duda. Todavía hablan en Miami, que Fidel está muerto, en Miami. Que fue un doble que habló con Lula. Hay una diferencia entre Fidel y Raúl. Fidel es hacia fuera, Raúl es reservado, discreto, pocas palabras. Dos estilos muy diferentes. Pero ni un ápice de diferencia en pensamiento.
¿Más de lo mismo entonces?
Lo que no puedes pretender es decir, vamos a sustituir a este por otro. Tengo a otro Fidel. Pero nadie es clonable.
Cuba ha hecho una prueba piloto de Cuba sin Fidel, pero con Fidel. ¿Es una ventaja?
Claro. Pero cuando Fidel se enfermó, Bush y Condoleezza Rice dijeron: "no vamos a aceptar a Raúl Castro". Pues mira, chico, lo han tenido que aceptar. Se creó un riesgo. Había gente en Washington que quería invadir Cuba. Y aquí estamos. Es una prueba de estabilidad, de armonía institucional.
Raúl ha abierto la puerta a cambios y reformas. ¿Cuáles deberían ser los primeros pasos a tomar?
Lo primero... no lo tengo claro. Creo que Raúl es un tipo con gran sentido político, empezó con la alimentación. Ya hay municipios que tienen oferta de leche fresca, problema resuelto. La producción de alimentos ha aumentado, con un nuevo precio a los productores. Raúl ha mejorado el estilo de trabajo, el modo de hacer las cosas. En la Asamblea vamos a estudiar cómo nos relacionamos con la gente, con sus problemas. El viernes se trata el ahorro de la energía, la producción de petróleo...
En la calle se habla de flexibilización migratoria. También de la propiedad privada. Poder vender coches, casas...
Se afrontará eso. Pero la alimentación es prioritario.. En cuanto a políticas migratorias. Llevamos mucho tiempo haciendo cambios. Pero nos trasciende. No puedes decir, todo el que quiera emigrar a España puede hacerlo. ¿Sí, pero, qué dice España? EEUU, es el que tiene más peso. Pero desde su lado ha habido endurecimiento de las condiciones. Se hizo un listado enorme, a través de asamblea, de los problemas de Cuba.
¿El gobierno está desbordado con estas peticiones?
Raúl hace cosas muy buenas. Se está haciendo un estudio sobre prohibiciones que generan violaciones, y que son prohibiciones equivocadas, fuera de época. Conozco el gran inventario que se ha hecho. Pero es difícil decir qué es lo prioritario.
-
Público.es - España/27/01/2008

¿Jaque y gambito?

Uribe y las FARC
-
por Miguel Guaglianone*
-
El presidente Uribe, que se sabe en franco retroceso en la consideración internacional al hacerse evidente su doble discurso respecto al conflicto armado en su país -a partir de haberse concretado la liberación de las dos prisioneras en poder de las FARC- ha emprendido una rápida gira por Europa en un intento de equilibrar una situación política que lo desfavorece a nivel nacional e internacional
Ambas se encuentran hoy sanas y salvas en Colombia a pesar de todos los esfuerzos realizados por la derecha colombiana (y los EE.UU.) para abortar el proceso de liberación durante la época de fin de año en que se intentaba concretar la entrega, a través de la brusca irrupción de Uribe en Villavicencio llevando la hipótesis que el niño Emmanuel no estaba en poder de la guerrilla y simultáneamente con un ejército colombiano que en ningún momento cesó sus acciones militares a pesar de que el gobierno afirmaba su colaboración para lograr la libertad de ambas mujeres (situación que fue expuesta por las dos ex-prisioneras y confirmada por recientes declaraciones de Uribe en Europa).
Con su característico empuje constante, el presidente Chávez propuso inmediatamente que se levantara a las FARC la calificación de “terroristas” y que se reconociera su condición de fuerza beligerante en un conflicto armado que tiene ya medio siglo de antigüedad, como una forma de poder seguir adelante en un proceso de paz.
La indiscutible y exitosa muestra de buena voluntad por parte de la guerrilla y la propuesta de Chávez, desataron una reacción inmediata a través de las grandes cadenas de medios de comunicación, tanto de parte de los Estados Unidos como del resto de la derecha internacional, satanizando todo posible cambio en el status quo establecido respecto a los insurgentes.
La presencia de Uribe en varios países europeos está acompañada con un discurso mucho más suave respecto a algunas de las posiciones de su gobierno. En Colombia declaró que estaría dispuesto a levantar la calificación de terroristas, si la guerrilla cambiara sus métodos de lucha, en Europa se ha declarado dispuesto a sentarse a negociar con las FARC en un territorio despoblado, con la presencia de observadores internacionales (proponiendo una salida intermedia a la intransigencia de ambos bandos respecto a un territorio despejado militarmente en dos municipios colombianos). Igualmente ha propuesto reflotar una mediación que estaría conducida por la Iglesia Católica y acompañada por los tres países europeos (Francia, España y Suiza) cuya intervención ya fracasara anteriormente.
Pero el objetivo más importante de la gira ha sido confirmar que los europeos no estén dispuestos a levantar la calificación de terroristas a las FARC. Su argumento principal es que los grupos insurgentes (parece que los que estuvieran permitidos) se levantan en armas contra dictaduras, que en el caso de Colombia se trata de una democracia y todo alzamiento en armas contra una democracia es terrorismo. Curiosamente, basta dar una ojeada a la historia contemporánea de la “democracia” colombiana, para ver como la derecha no ha tenido históricamente ningún problema para eliminar físicamente a todos aquellos que han abandonado la lucha armada y han intentado la lucha política dentro de el “estado de derecho” vigente en la tierra neogranadina.
Igualmente, ha calificado a las FARC de narcotraficantes, lo cual impediría ser considerados un bando beligerante. Por supuesto no ha hecho ninguna mención a los paramilitares, que están acusados con pruebas evidentes, tanto de ser los principales narcotraficantes de Colombia, como de realizar masacres sistemáticas entre el campesinado colombiano. Claro está que no mencionará la soga en casa del ahorcado, ya que el propio Uribe ha sido acusado en su país de ser uno de los promotores y creadores del movimiento paramilitar, y varios de los congresistas que lo apoyan están hoy frente a la propia justicia colombiana acusados de promover y alentar ese movimiento.
El resto de sus argumentos giran sobre la calificación de los métodos de lucha de la guerrilla. Según él el secuestro no es una forma válida de lucha (¿Cuál es la condición de los prisioneros de los EE.UU. en Guantánamo? Casualmente en estos días la televisión española logro introducir allí una cámara, y mostró que los métodos usados por las fuerzas armadas norteamericanas dejan como muy “Light” el trato recibido por Clara Rojas y Consuelo González en manos de las FARC). De la misma manera condenó el plantar minas antipersonales (¿No han sido los ejércitos regulares quienes han plantado los millones de minas desperdigados por el mundo y que constituyen hoy un problema muy difícil de resolver?) y el realizar atentados con bombas en zonas civiles (¿Eran terroristas los fundadores del estado de Israel cuando colocaban bombas en los hoteles con civiles ingleses?). Queda claro que no estamos aprobando los métodos de matanza (que siempre son despreciables) sino que, como decimos en Venezuela, “lo que es bueno para el pavo es bueno también para la pava”. No es posible descalificar al enemigo por utilizar los mismos métodos que nosotros utilizamos.
Pero puede quedarse tranquilo el presidente Uribe, los gobiernos europeos no levantarán fácilmente la calificación de terroristas de las FARC, ella es parte del compromiso que tienen con el gobierno norteamericano, que de buen o mal grado los ha hecho partícipes de la visión global de los neocom y de su guerra indefinida contra el terrorismo, concretada a partir del atentado a las torres gemelas.
El gobierno español, a pesar de ser el más de centro de los europeos, necesita apoyar esa política antiterrorista para a su vez recibir el apoyo en su guerra interna con la ETA, el gobierno francés de Sarkosy es de franca derecha y comparte con el de Bush varias posiciones “duras”, los de Alemania e Inglaterra siguen más o menos a regañadientes los lineamientos de Washington (hay demasiados compromisos acumulados).
Respecto a la guerra antiterrorista promovida por la Casa Blanca, basta recordar que es una propuesta que responde directamente a los intereses de la derecha norteamericana, pero que es conveniente para todos los sistemas establecidos, ya que permite descalificar a todo movimiento de resistencia ante los grandes intereses. Esta no es una política original, en toda la historia esa descalificación ha sido parte de la guerra de propaganda de los poderes dominantes. Los nazis calificaban de terroristas a la resistencia francesa en la Francia ocupada. El gobierno norteamericano calificaba igualmente al Vietcong en la guerra de Vietnam (aunque debió reconocerlos como parte beligerante, cuando debió sentarse a negociar en París).
Finalmente, la jugada política de la gira de Uribe parece asemejarse a la oferta de un gambito (ofrecer una pieza para ganar posición estratégica) en el ajedrez internacional, ante el aparente jaque producido por la liberación de las prisioneras, la reacción interna en Colombia y el debilitamiento de su posición política en el ámbito internacional.
-
Escritor uruguayo-venezolano radicado en Caracas, investigador independiente.
-
-
Red Voltaire - France/27/01/2008

El día que atentaron contra Rosas

CUANDO LA HISTORIA PARECE REPETIRSE: OPOSITORES EXILIADOS ENVIARON UN EXTRAÑO PAQUETE. SU MECANISMO, FALLIDO, DEPARABA HERIDAS MORTALES
-
Felipe Pigna.
Historiador
-
Durante 1841 Juan Manuel de Rosas estaba muy atento a los vaivenes de una guerra civil interminable y tratando de ordenar las cuentas públicas tras dos años de un durísimo bloqueo francés que había afectado la recaudación aduanera y el presupuesto provincial.
El bloqueo había generado una obligada política proteccionista, más allá de la Ley de Aduanas, y produjo ciertas grietas en el bloque de poder. Los ganaderos del sur de la provincia de Buenos Aires se rebelaron contra Rosas ante la caída de los precios de la carne y las dificultades provocadas por el cerco francés al puerto.
Durante el bloqueo los jóvenes unitarios -que escapaban de la feroz persecución de la Mazorca -la policía no tan secreta de Rosas-, en su afán de derrocar a Don Juan Manuel, no trepidaban en propiciar una invasión extranjera contra su propio país. Lavalle, con el apoyo francés y 1.100 hombres, invadió Entre Ríos y Santa Fe, instigado por Florencio Varela, Salvador María del Carril y el resto de los unitarios exiliados en Montevideo.
Lavalle esperaba encontrar masas levantiscas que se sumaran a su "ejército libertador" contra Rosas. No encontró más que indiferencia y un ejército rosista de 17.000 hombres, lo que puso más nervioso al asesino de Dorrego. Al llegar a Entre Ríos, el "romántico" general Lavalle proclamó: "Es preciso degollarlos a todos. Purguemos a la sociedad de estos monstruos. Muerte, muerte sin piedad" (1).
Decía Martiniano Chilavert: "El general Lavalle tiene un orgullo infernal y es más déspota que Rosas. Bien convencido estoy que para Lavalle no hay patria: no habrá sino males y más espantosos que los causados por Rosas, porque sus propensiones son peores que las de aquél" (2). Poco a poco numerosos jefes lo abandonan: Montero, Paz, Elía, Vega, Salvadores. Frente a este desorden están los 40 o 50 degollados de Buenos Aires del año 40, ciudadanos de copete, como se decía entonces, pero sin llevar la cuenta de los centenares de criollos del interior asesinados a mansalva por los soldados de un general que gritaba ante ellos: "¿Quieren matar? Déjelos que maten. ¿Quieren robar? Déjelos que roben".
El fracaso de Lavalle fue rotundo y debió marchar hacia el Norte. El general Díaz describía así una de las incursiones del "ejército libertador" de Lavalle: "De las fuerzas libertadoras del general Lavalle, penetró una columna al pueblo de Loreto, provincia de Santiago, y después de entregarlo a saco, los asaltantes de aquella población indefensa cometieron las tropelías más inauditas con las mujeres, persiguiendo y lanceando a los vecinos hasta el interior de sus casas. Aquella población quedó desierta por muchos días" (3).
Escribía Echeverría: "Todo estaba en su mano y lo ha perdido. / Lavalle es una espada sin cabeza. / Sobre nosotros entretanto pesa / su prestigio falta y obrando inerte / nos lleva a la derrota y a la muerte" (4).
El 27 de marzo de 1841, como todos los días, Manuelita Rosas, hija y secretaria del Restaurador, recibió la correspondencia. Le llamó la atención un paquete remitido por la Sociedad de Anticuarios del Norte con sede en Copenhague, Dinamarca. Se la llevó a su padre y la depositó en el escritorio. Rosas no prestó demasiada atención a aquella misteriosa caja que desvelaba a Manuelita y que quedó allí hasta el día siguiente. Cuando la vio venir temprano como siempre, notó la ansiedad de su hija y le dijo: "Vea niña, usted tiene mucha curiosidad de ver esa caja. Llévela nomás y luego sabré lo que contiene".
La "princesa federal" llevó la caja a su habitación y en compañía de su amiga Telésfora Sánchez empezó a abrir el paquete. Primero se encontró con una bonita llave y luego con una caja forrada con un fino paño blanco. Cuando finalmente introdujo la llave y la hizo girar, la tapa se levantó bruscamente y se escuchó un ruido metálico. Optó por cerrarla y llevársela a su padre que se la sacó rápidamente intuyendo algo extraño.Rosas levantó completamente la tapa y pudo ver su interior: 16 pistolas distribuidas en forma circular, cuyos gatillos estaban unidos por un alambre al mecanismo de apertura de manera de hacer fuego apenas se abriese. El mecanismo falló y Rosas pudo lanzó una carcajada, unida a insultos contra los salvajes unitarios.
El operativo había sido planeado en Montevideo por el ex federal fanático José Rivera Indarte. A comienzos de marzo llegó a Montevideo la caja enviada por la Sociedad de Anticuarios que fue recibida por el embajador de Portugal, Leonardo de Souza Acevedo Leite, amigo del Restaurador. Souza depositó la caja en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Montevideo con una nota que indicaba que debía ser embarcada hacia Buenos Aires y entregada en mano a Rosas. Informado por empleados del Ministerio que simpatizaban con los antirrosistas, Rivera Indarte pudo hacerse con la caja y llevarla al taller mecánico de un tal Aubriot.
Entre los dos pergeñaron el mecanismo y cambiaron las medallas que contenía originalmente la caja por su carga mortal. La caja volvió al Ministerio sin que nadie notase su ausencia y fue retirada por el edecán del almirante francés Dupotet, monsieur Bazin, que la llevó a Buenos Aires y se la entregó a Manuelita.
Manuelita contará años más tarde en una carta a Adolfo Saldías: "El almirante Dupotet, indignado de que se hubiesen valido de su edecán Bazin para llevar a cabo trama tan infame, despachó a éste esa misma mañana a Montevideo para tomar informaciones del señor Acevedo Leite. Este señor, tan ofendido como debía estarlo al conocer la explotación de que había sido víctima, se vino sin demora a Buenos Aires con Bazin para dar la debida satisfacción de su inocencia. Entre tanto la máquina fue llevada a casa del ministro Felipe Arana, donde estuvo expuesta al público. ¡Oh! ¡Cuánta demostración de simpatía nos dedicaron nuestros compatriotas como los extranjeros! Jamás lo olvidaré. (5)
Durante más de dos meses se sucedieron las misas, homenajes, funciones teatrales y desfiles en honor a Rosas y contra los "salvajes inmundos unitarios". Una nota publicada el 14 de abril de 1841 en el diario oficialista "La Gaceta Mercantil" indicaba: "Séale permitido al obispo y al Senado manifestar a V.E. que si tan notable acontecimiento ha dado una lección muy seria a sus tenaces enemigos, también a V.E. le da un aviso que sin contradecir la voluntad del eterno no puede dejar de oír. ¿Quiere V.E. conocer más claramente que Dios lo tiene escogido para presidir los destinos del país que lo vio nacer? ¿No se apercibirá de que es dis posición del Eterno que continúe sus sacrificios y que el único propósito que domine a V.E. sea el de llevarlos hasta donde lo exigen los intereses de la República? Esta necesidad ya se la ha hecho sentir a V.E. la voz del pueblo: ahora se hace entender más enérgicamente la voz del cielo, la voz del milagro".
-
-
Clarin.com - Argentina/27/01/2008

AMERICA LATINA...en movimiento.

¿A dónde estamos huyendo?
-
Una de las principales características del momento actual es la aceleración del tiempo. El espacio terrestre prácticamente lo hemos conquistado todo, pero el tiempo continúa siendo el gran desafío. ¿Podremos dominarlo?

La carrera contra él se da en todas las esferas, comenzando por el deporte. En cada olimpiada se busca superar todos los tiempos anteriores, especialmente en la clásica carrera de los cien metros. Los automóviles deben ser cada vez más veloces, los aviones y las naves espaciales tienen que superar la velocidad de la generación anterior. En el agronegocio se utilizan abonos químicos de crecimiento para acortar el tiempo y aumentar el lucro. Internet funciona a altísima velocidad, y sin cables, pues, para ganar tiempo, todo se hace vía satélite. La aceleración ha alcanzado especialmente a las bolsas. Cuanto más rápidamente se transfieren capitales de un mercado a otro, teniendo en cuenta el huso horario, más se puede ganar. Más que nunca antes, «el tiempo es oro».

Ciertamente, en todo este proceso hay un elemento liberador, pues el tiempo fue en gran parte vivenciado como una servidumbre. No podemos detenerlo. Por otro lado produce un impacto sobre la naturaleza, que tiene sus tempos y sus ciclos. El impacto no es menor sobre las mentes de las personas, que se sienten confundidas, particularmente las de más edad, que pierden los parámetros de orientación y de análisis de lo que está ocurriendo en el mundo y consigo mismas.

¿Vale la pena esta carrera imparable? ¿Hacia dónde estamos huyendo?

¡Y ay de aquellos que no se adaptan a los tiempos! En el trabajo, son expulsados del mercado, pues sus habilidades quedan obsoletas. Los que no se actualizan, pierden el ritmo del tiempo, y son considerados precozmente envejecidos, o simplemente atrasados. Lo cual puede ocurrir incluso con países enteros, los que no incorporan los avances de la tecnociencia. Todos están obligados a modernizarse rápidamente y a ser países emergentes.

¿A donde nos llevará esta carrera contra el tiempo? Éste siempre nos gana, pues no podemos congelarlo. Simplemente, pasa despacio, o acelerado, como en los grandes túneles de aceleración de partículas.

Pero es importante considerar que hay tiempos y tempos. El tiempo natural de crecimiento de un árbol gigante puede demorar 50 años. El tiempo tecnológico para derribarlo con la motosierra dura sólo 5 minutos. ¿Cuánto tiempo necesitamos para crecer en madurez, en sabiduría, y para conquistar el propio corazón? A veces una vida entera de 80 años es demasiado corta... El tiempo interior no obedece al tiempo del reloj. Necesitamos tiempo para trabajar nuestros conflictos interiores; a veces, esos conflictos nos obligan incluso a detenernos.

Una reflexión del maestro zen Chuang-Tzu, de hace 2.500 años, nos parece muy inspiradora. Cuenta que había una persona que quedaba tan perturbada al contemplar su sombra y tan malhumorada con sus propias huellas, que pensó que era mejor librarse de ambas cosas. Utilizó el método de la fuga, tanto de una como de las otras. Se levantó y se puso a correr, pero siempre que ponía su pie en la tierra aparecía la huella, y la sombra lo seguía sin la menor dificultad.

Atribuyó su error a que no estaba corriendo como debía. Entonces se puso a correr más velozmente, y sin parar... hasta que cayó muerto. Su error, comenta el Maestro, fue no haberse dado cuenta de que sólo con pisar en un lugar sombrío, su sombra hubiera desaparecido, y que si se hubiera quedado quieto, ya no habría habido más huellas que le siguieran...

¿No es eso lo que se impone hacer hoy? ¿Hacer una parada? Ahí está el secreto de la felicidad y de la ansiada paz interior.
-
Fuente:
-
ALAI/27/01/2008

PARA ESCARBAR...LQ somos.

Periplo: de Buenos Aires a la filosofía
-
La posición libertaria propone una práctica existencial en todas las ocasiones y circunstancias. La anarquía que desearía organizar la sociedad de acuerdo con un modelo preestablecido presidiría inevitablemente la catástrofe. ¿Una sociedad anarquista? Es una perspectiva siniestra e improbable. En cambio, un comportamiento libertario, incluso en una sociedad que pretende llevar a cabo el anarquismo, es una solución ética, ¡y por lo tanto política! Porque el objetivo, aquí como en todas partes, sigue siendo el mismo: crear las posibilidades individuales o comunitarias de alcanzar una ataraxia real y una serenidad efectiva.
-
M. O. La potencia de existir (2007)
-
En la antigüedad griega (y aún hoy), los cínicos (de cynos, perro en griego) expresan la contracara del platonismo y de toda filosofía o doctrina que subordine lo sensible a lo suprasensible, lo material a lo inmaterial, lo heterogéneo a lo homogéneo, el placer al sacrificio, el juego a la seriedad, el tener al ser, la libertad al orden.
-
Rubén H. Ríos
-
Primera parada. Algunos días antes de que terminara el 2007, aterricé en Ezeiza, Argentina, con un libro preñado de muchos libros —Libros. Todo lo que hay que leer (2006) — originalmente publicado en 2002, en alemán, por Christiane Zschirnt. De las 480 páginas que tiene, había leído 124 al poner pie en la pampa húmeda. De éstas, una anécdota se me había grabado en la cabeza al momento de salir del avión: todas las tazas de café —como 60— que se tomaba Balzac al escribir. La realidad de aterrizar en Argentina me hacía pensar en Cortázar; a quién se le puede olvidar “La isla a mediodía”; la de encontrarme en poco tiempo en una librería en Buenos Aires, me enviaba con gusto hasta Borges, sobre cuyo clasismo José Pablo Feinmann hablará después, en Página 12, en un fascículo sobre el peronismo. Por suerte, algunos días después de llegar a Buenos Aires, se me cruzó en el camino un ensayo muy breve de Beatriz Sarlo, en el que, con tino, deconstruía la franja del turismo porteño que se había establecido durante el torbellino menemista: Puerto Madero. Era mejor, proponía Sarlo, hacer turismo en el contexto más intersubjetivo de Buenos Aires, donde las dinámicas del mercado están filtradas por el intercambio humano.
-
Segunda parada. En la Avenida Santa Fe, frente a la librería El Ateneo, un eco de Joaquín Sabina —Buenos Aires es una ciudad muy literaria— colmó la copa. Por el suelo corría el Malbec. El poeta de Úbeda volvía a tener razón: Buenos Aries era una ciudad muy enamorada de los libros. Frente a la arquitectura de El Ateneo —antiguo Cine Teatro Gran Splendid (1919)— ese amor no se podía dudar: si no, ¿cómo imaginar que surgiera una librería de un teatro tan majestuoso como ése? El Ateneo es La Sagrada Familia (1882) del libro, un templo al que suelen asistir los escritores argentinos, gente como, según dicen, Ernesto Sábato. ¿Aprobaría Sarlo esta escultura que el capital argentino le ha dedicado a la cultura del logos porteño? ¿Cómo resistirse a esa instrumentalidad consumista —¿no se trata en el fondo de una megatienda?— que le rinde tanta pleitesía a la cultura de la escritura? ¿Vale este tipo de capitalismo con estilo? ¿Cuánto más literaria se le puede pedir a una ciudad que sea? El eco de Sabina —¿el más poético de las guitarras españolas?— resonaba con fuerza: en efecto, El Ateneo parecía la mejor poesía que se le podía hacer al mercado del libro. Buenos Aires: una ciudad literaria que, como si no fuera suficiente celebración del artificio, le dedica un teatro señorial a los libros. ¿Borges?
Desde esa imagen gaudinesca de El Ateneo como templo para la lectura, el eco de Sabina estalló en la imagen del mercado literario que tenía en frente: ahora, como una distorsión, se escuchaba un chillido, un alarido, una crítica en blanco y negro que, sin embargo, prometía matices.
La imagen distorsionada era brutal: Sabina y Serrat habían terminado en esos días de diciembre su gira por Buenos Aires, pero nunca hicieron, como homenaje a la ciudad que mucho los ha querido, una presentación pública, como la que les dedicó Serrat a los porteños a principios de los noventa. Justo a la entrada de El Ateneo, tras el eco distorsionado de Sabina —¿una maldición?— el dúo de cantautores se transfiguró, atrapados como habían quedado en una imagen fea de la privatización, sobre todo porque, como contraste, en esos días Julio Bocca les había dedicado su último baile, frente al Obelisco, a 300 mil porteños que no pagaron nada para verlo. La distorsión se incrementaba con la luz: la imagen de Sabina y Serrat con los bolsillos llenos de pesos parecía, por la fuerza del euro, grotesca. Para romper esa imagen de mierda —¿a quién le gusta salpicar en el lodo?— entré a la librería, loco por despejarme de una visión tan macabra; y me encaminé como un animal herido hacia el ala izquierda del teatro, donde está la poesía, pero El Ateneo me puso resistencia: en vez, me hizo tropezar de frente con la filosofía.
-
Tercera parada. Otra vez, como en diciembre de 2005, Buenos Aires — ¿se puede separar la filosofía de la literatura argentina?— me ponía en las manos el orbe de Michel Onfray (1959), un filósofo que, a calzón quitado, se lo juega todo a un hedonismo ético y estético, un cinismo que el filósofo maneja con la magia del que hace trucos en claro, de frente a la luz, con un estilo prístino, pero voluptuoso, saboreador de su materialidad lingüística, siempre comunicativa. Un flujo de amor a la sabiduría, Onfray es el defensor de la materialidad del cuerpo; un rebelde libertario que reivindicada el individualismo gozoso, celebrador de la carne enardecida, inscrita en el placer intersubjetivo. Democracia radical, todos los cuerpos tienen acceso a esa potencialidad de la materia: de ahí que Onfray sea, también, un político de esa felicidad, única respuesta razonable que el filósofo contempla ante la entropía, realidad última del cuerpo. Punto y aparte, sin espacios intermedios, con el hedonismo todo, contra el hedonismo, nada: por eso, a la izquierda de Nietzsche, el filósofo asume el derecho del pueblo a descubrir para disfrutar de la materialidad eflorescente, para lo cual está precisamente la filosofía, un logos liberador que defiende a quemarropa, pero sin odio, el filósofo feroz, un materialista que, como única justificación de la guerra, no duda en matar para defender el cuerpo de una agresión que lo amenace con la muerte, final inapelable de la inmanencia biológica. He ahí lo real.
Sin pelos en la lengua, sobre la unicidad de la piel —lo que impide borrar de la sabiduría la instancia biográfica— Onfray se mueve con mucha soltura —y hasta con belleza— en su metadiscurso hedonista, una filosofía que milita con fuerza para voltear de raíz el platonismo que, desde hace dos mil años, ha fundamentado la oficialidad judeocristiana, tras una política que moldea lo real desde este oscuro truco: la trampa de la ausencia ontológica que sólo se completa, desde la negación asceta, en la trascendencia de la materialidad. Para Onfray, esta tradición filosófica constituye una mentira de mierda. En vez de, como en esa tradición emblemática, odio al cuerpo, la metafísica hedonista plantea el amor: el aquí y el ahora de esa física en su devenir histórico.
Desde El Ateneo porteño —¿no es Buenos Aires una ciudad de muchas intersecciones?— el eco de Sabina, interceptado por una distorsión de mierda, auspiciaba el cruce simbólico entre los dos relatos del drama libresco: el de la poesía interceptada por la filosofía —pulsión del animal herido— y el de la filosofía onfrayana, un hedonismo libertario. Artificio, teatralidad, abismo existencial; drama simbólico en la librería más arquitectónica de Buenos Aires, una ciudad muchas veces literaria, como se la imagina Sabina. ¿Se caga Onfray en el idealismo de Borges, en el dualismo cortazariano?
Hallazgo inesperado, tropezón fortuito; en ruta hacia la poesía, El Ateneo porteño me puso en el camino La potencia de existir (2007) —último manifiesto de Onfray, un filósofo de la presencia, la voluptuosidad, el utilitarismo, el pragmatismo, la intersubjetividad, el post-cristianismo, la entropía, el disfrute de los sentidos achispados— para que la pulsión poética de toda la teatralidad en cuestión, se abriera a la filosofía total del cuerpo que profesa Onfray, un hedonista anclado en la centralidad absoluta de la materia, en coexistencia dinámica, ética y poética, con lo que se toca, se ve, se oye, se huele y se degusta. A la misma vez, un drama de libros: El Ateneo se hacía cómplice del anti-platonismo hedonista de Onfray; potencia de existir, metáfora, ahora Buenos Aires, desde el ropaje de un teatro que se ha hecho librería, se transfiguraba en una materialidad inclusivista, como la que Sarlo quería mostrar a los turistas, una imagen de la ciudad que no negara el cuerpo de nadie, que incluyera, sobre todo, el de los inmigrantes pobres, protagonistas de una larga historia cultural.
-
Cuarta parada. A Buenos Aires le debo el hallazgo gustoso de la Francia pobre y rural —en 2005, me tropecé con La razón del gourmet. Filosofía del gusto (1999) y con Tratado de ateología (2005) —: Onfray, un filósofo normando —ni héroe ni santo; hijo de un peón agrícola— demasiado rico, por otra parte, en la antigua sabiduría de la felicidad, ataraxia de un mundo anterior a la búsqueda de la verdad, filosofía que perpetuó —¡la gran cagada existencial!— el platonismo cristiano. Perseguidor de la felicidad pagana, Onfray: vector —quizás también vértigo— de una filosofía a contramano, una voluntad que no contempla otros mundos sino la inmanencia del cuerpo en el ahora real. En el mejor de los casos, Onfray, una libertad eflorescente desde la unicidad del individuo, que se resiste —un rebelde— a ser sujeto.
Filosofía, entropía, poética; desde Buenos Aires, espacio simbólico de esa carnosidad radiante, el hedonismo feroz de Onfray —el cuerpo es el alma— se imponía con toda la fuerza de una librería que había sido, primero, un teatro. Encuentro metafórico en el espacio emblemático del platonismo —el ateneo— como si se tratara de un duelo de titanes: el idealismo de Platón vs. el cinismo de Antístines, celo del hedonista —Onfray— que, como Diógenes, galopa a pelo. Onfray lleva 30 libros peleando contra el idealismo platónico; ahora parece más fuerte su determinación: Anagrama ha publicado el segundo —Las sabidurías de la antigüedad (2007), El cristianismo hedonista (2007)— de los seis volúmenes que componen su proyecto más ambicioso: una contra-historia de la filosofía.
-
El Ateneo: teatro de ese drama filosófico. Onfray: retorno de la sabiduría antigua desde la posmodernidad. Poeticidad porteña: desde una librería que fue un teatro, la poesía remite a la filosofía del hedonista ético y estético, un libertario feroz.
-
LQSomos. Francisco Cabanillas. Enero de 2008
Bowling Green State University
-
LQsomos/27/01/2008

inSurGente

La honradez como bandera
Victor Licandro, un General de izquierdas
Foto: La Diaria/inSurGente
-
Victor Licandro es un Gneral del ejército uruguayo que en su día dio un paso al frente para apoyar el nacimiento de la coalición de izquierdas Frente Amplio.
El coste personal que vivió por esa decisión es fácil de imaginar.
En uno de los últimos plenarios de esa organización, presentó su renuncia a la presidencia del Tribunal de Conducta Política y fue aplaudido tres veces.
"Parece que algo de razón tenía, entonces", reflexiona este hombre que ha vivido casi 90 años, llegó a general, estuvo preso por oponerse a la última dictadura y ahora prefiere quedarse en casa junto a su esposa, frente a una ventana desde la que ve el mar hace más de medio siglo.
Víctor Licandro conversó con el periódico La Diaria sobre el pasado y el futuro del FA y del gobierno.
"El General Licandro piensa que la dirección del FA es "inoperante" y que el último Congreso fue un "fiasco".
..
-Las razones de la distancia: Usted ha dicho que algunos puntos de la política de defensa de este gobierno no cumplen con lo que ha resuelto al respecto el Frente Amplio. ¿Podría explicitar cuáles?
-EI FA tiene desde hace mucho tiempo documentos muy detallados sobre política de defensa nacional y empleo de las Fuerzas Armadas. Tiene lineamientos de tipo programático que hacen a la política internacional, y uno de ellos es su impulso antiimperialista, hacia la unidad latinoamericana, y su rechazo a la aplicación de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Actualmente, no hay elementos de juicio como para cambiar la posición que el FA tenía. Es decir que los cambios que se han realizado van a contrapelo del pensamiento frenteamplista.
-
-¿Cuáles son esos cambios?
-Un acercamiento con Estados Unidos desde todo punto de vista, que choca con el concepto antiimperialista, porque ha traído aparejado el impulso de una política de libre comercio que rechazaba el FA y un relacionamiento mayor con el Comando Sur estadounidense, que es un representante del Pentágono (Ministerio de Defensa) y del Departamento de Estado (Ministerio de Relaciones Exteriores). El Cornapdo Sur tiene una presencia cada vez mayor en nuestro territorio. El FA se ha adherido a realizar ejercicios militares con Estados Unidos, en particular en las maniobras Unitas, que el FA siempre rechazó. A mí también me llama mucho la atención la presencia del presidente George Bush, que estuvo 36 horas en Uruguay, en un país chico, cuando muchas veces el concurre a reuniones importantes y está unas pocas horas y se va, y cuando Latinoamérica es considerada geopolíticamente un área marginal.
-
-¿Por qué le parece que Estados Unidos otorga esa importancia a Uruguay?
-Para Estados Unidos, en el juego de su política internacional y de dominio, Uruguay es una pieza clave. Hace mucho que sabemos que el Río de la Plata es un área focal. En la geopolítica, dominar el Uruguay es dominar parte del Río de la Plata, la entrada a la cuenca del Plata y la entrada hacia el Acuífero Guaraní. Y también la entrada y salida de grandes recursos minerales y energéticos. Uruguay es un lugar desde donde cualquier Fuerza Armada está en condiciones de incidir en el área. Y Estados Unidos, que siempre ha estacionado un portaaviones en el Río de la Plata, sabe perfectamente bien los elementos que juegan en esta base territorial. Diplomáticamente, tener un país que se demostró tan amigo como Uruguay tiene en este momento una gran incidencia en la relación con los países del área.
-
-¿Cómo se está manejando la información de Defensa a nivel de la fuerza política?
-El FA es huérfano de información en lo que tiene que ver con Defensa y Fuerzas Armadas. No hay un seguimiento. La dirección del FA demostró no tener interés en la cosa, o descansaba abiertamente en lo que el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo estaban haciendo. Pero en la interna política se perdió el impulso. El FA quería remover las Fuerzas Armadas cuando se salió de la dictadura. Ahora, hay sectores de la fuerza política que han planteado que el relacionamiento con las Fuerzas Armadas debe ser de acercamiento. Y el acercamiento, desde mi punto de vista, conducía a querer olvidar algunas cosas del pasado que no se pueden olvidar. Hay cosas que hay que recordar, porque llevan obligatoriamente a una depuración de las Fuerzas Armadas. Y esa depuración no se hizo. Éstos que en el momento actual integran las Fuerzas Armadas hacen una prolongación, sobre todo en el pensamiento y en los elementos básicos de instrucción, de los mismos conceptos de la época de la dictadura. Algunos vienen de la época de la dictadura. Si se miran los documentos preparados para el último Congreso del FA, hay menos de media página sobre defensa nacional, cuando otros temas llevan capítulos y capítulos. No le dan importancia, y si no le dan importancia es porque para la fuerza política no la tiene. Y si no la tiene es porque no tiene nada que cambiar. Y hay otras cosas. Desde el año 1983 hay efectivos de Uruguay en el Sinaí en forma permanente. Y eso no fue pedido por la Organización de las Naciones Unidas. No son cascos azules. Eso es un acuerdo entre Estados Unidos, Israel y Egipto para dar cumplimiento a un acuerdo de paz gestionado por los Estados Unidos. Están buscando (y de eso es muy impulsor el ministro de Economía) un Tratado de Comercio con Estados, pero ¿cuánto se puede conceder en el campo de la relación militar para obtener una conquista económica? Desde mi punto de vista, Estados Unidos ha puesto el pie muy firme en Uruguay, y ésa es una de mis grandes preocupaciones.
-
La renuncia
-
-Cuando usted renunció en agosto del año pasado al Tribunal de Conducta Política, una de las razones que manejó para su alejamiento fue que no le prestaron demasiada atención a sus propuestas sobre política de defensa. ¿Fue así?
-Cuando vino acá el compañero presidente (del Frente Amplio, Jorge Brovetto), en dos horas expliqué detalladamente todos los problemas que estaba teniendo, que eran los de defensa pero también había otros. En octubre del año pasado entendí conveniente decirle al Plenario del FA lo que había conversado con Brovetto, porque él no lo transmitió. Se refirió a un problema de edad, pero no explicó toda la situación. En el Tribunal de Conducta Política estábamos quedando en déficit porque cosas pedidas por ese tribunal no prosperaban. Una de ellas era que, como los integrantes del tribunal, por razones de edad, de a poco se fueron muriendo, se designara más gente, pero no hubo manera. En eso, y también en el manejo del concepto de conducta política y a quién alcanzaba, yo estaba en discrepancia con la dirección.
-
-No se quería juzgar a jerarcas del gobierno...
-Eso fue un error. El Tribunal de Conducta Política estudia la conducta de los adherentes al FA, cualquiera sea el cargo en el que se encuentren como frenteamplistas.
-
-¿Quisieron poner sobre la mesa algín caso y no se les permitió?
-No, nunca planteamos ningún caso. Alguna pregunta sí, porque como leíamos los diarios, preguntábamos. Para un caso muy serio, la respuesta que se me dio fue que estaba en manos de la Justicia y que habíaa que esperar a que la Justicia se pronunciara. En otro caso se nos dijo: "Vamos a esperar que la Mesa Política..." Y llega un momento en el que vos decís: no, yo no espero más, yo no aguanto más, porque estoy sirviendo de pantalla a una situación que no comparto. Estoy tapando a algo. En enero de 2007 solicitamos a la Mesa Política que pidiera los antecedentes del caso (del ex senador emepepista Leonardo Nicolini) Nicolini al MPP [Movimiento de Participación Popular), y el MPP nunca informó, por lo menos hasta agosto, cuando yo renuncié. Pasaron seis meses, yo no aguanté más. Cuando renuncié el 30 de agosto, los demás compañeros me dijeron: nosotros no tenemos nada que hacer acá, nos vamos los tres. Notaba además que documentos sobre distintos temas que yo entregaba a la dirección del FA quedaban guardados como en un agujero negro. A mi me falló la dirección del FA, y la inoperancia de la dirección llevó al fiasco del Congreso. Ayer [el lunes] se reunieron [la Mesa Política] y no tomaron resolución en nada, y esa forma de actuar permanente a mi no me sirvió.
-
-¿Cómo puede ser que el Plenario Nacional, que es el órgano donde se discute y se analizan las cosas políticas, en 2007 se haya reunido recién en julio?
No discute la Mesa Política, y quieren cambiar la orgánica... es como cuando los partidos políticos no ganan las elecciones y quieren cambiar la Constitución. O quieren cambiar la Constitución para no perder el puesto que tienen. Esas cosas no funcionan muy bien.
-
-¿Por qué piensa que no se llegó a un candidato de consenso para la presidencia del FA?
-Aparentemente, este Congreso no estuvo precedido de la cantidad de conversaciones necesarias. Si no había plenarios para discutir las cosas... El Plenario nunca fue atendido por la dirección, nunca se cumplió con el Estatuto, que dice que tiene que reunirse por lo menos cada dos meses. No les interesaba el Plenario.
-
-¿Cómo ve el futuro del FA?
-Está en una encrucijada muy difícil. No sé si podrá salir de esta situación. Dejaron caer los comités de base. Perdió capacidad de movilización. En ese sentido la dirección del Frente tuvo una gran incapacidad, porque perder una herramienta de movilización, que la teníamos y que no tenían otros partidos políticos... Hace mucho que el FA no consigue juntar cinco mil personas en la calle. Ya el año pasado fue clarito. No hacían actos porque no se animaban. ] Este FA yo no sé cómo se va a levantar. Dicen que hay que cambiar la organización. Pero si no la ponen en vigencia, ¿cómo saben que no sirve? No es cuestión de cambiar el Estatuto, lo que no sirve es la gente.
-
-¿Reelección?
-"Yo que sé. Si una fuerza política pone de nuevo al presidente de la República como candidato, ¿dónde está la renovación? Quedan detenidos todos los que tienen aspiración porque se repite el mismo candidato. No hay Iucha. Pero si el Frente no se pone de acuerdo, y para mantener la presencia en el gobierno precisan a Tabaré, bueno...". Balolaje Licandro está de acuerdo con eliminar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y, recuerda que quienes lo impulsaron en su momento dentro de la propia fuerza política (el general Líber Seregni y el actual ministro de Economía, Danilo Astori), contribuyeron a la derrota del FA en las elecciones de 1999, cuando se aplicó por primera vez esa reforma de la Constitución. "La gente se olvida de que adentro del FA arrimamos los votos para que hubiera balotaje. Nosotros fuimos derrotados desde adentro. Hacemos homenajes y nos olvidamos de algunas cosas", manifestó.
-
-
inSurGente/27/01/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Allan Mcdonald
-
Unión Europea
La caída del gobierno Prodi
Cambios de estado
Gorka Larrabeiti
-
EE.UU.
¡A la bancarrota!
-
África
EEUU estaba buscando un plan para asesinar a cientos de miles de africanos, ya lo ha encontrado
-
Mundo
-
EE.UU.
-
Palestina y Oriente Próximo
-
Otro mundo es posible
Entrevista a Joao Pedro Stédile líder del MST brasileño
-
Rebelión/27/01/2008

Locations of visitors to this page