3/9/07

El robo de los recursos naturales

Marruecos, aprovecha la ocupación del Sahara Occidental para saquear una de las minas de fosfatos más grande del mundo, y una costa que se caracteriza por una generosa reserva de pesca, además de la posibilidad de la existencia de grandes reservas de petróleo y gas natural. Los beneficios de los recursos naturales expoliados han ido siempre a parar a manos de la monarquía Alauí.
-
Marruecos ha intentado por todos los medios, recibir respaldos y apoyos a través del comercio internacional. Existen compañías noruegas que están involucradas en transacciones en las zonas ocupadas. Es una cuestión éticamente inmoral, políticamente incorrecta y además es ilegal. Cuando algunas empresas internacionales tienen el interés de cooperar con las autoridades marroquíes para conseguir licencias y establecer negocios en este territorio No Autónomo, las empresas involucradas alegan que sus contribuciones, sólo intentan proporcionar un desarrollo económico positivo en Marruecos, eso no es verdad, porque se sabe que el Sahara Occidental no forma parte del Reino de Marruecos, por lo tanto, el supuesto “desarrollo” no es más que una contribución activa- por no decir entusiasta- para mantener y financiar la ocupación ilegal sobre un país vecino, el Sahara Occidental.Mientras estas empresas se enriquecen a costa del conflicto político, y a Marruecos le permite financiar su ocupación, la mayoría de los saharauis están obligados a vivir en los Campamentos de Refugiados en el desierto de Argelia, en condiciones de miseria y pobreza. Y son discriminados de todo beneficio que resulta de la explotación comercial de sus propios recursos. Las compañías noruegas en el Sahara Occidental han generado empleo en la industria de la pesca, para los colonos marroquíes en situación ilegal; esas empresas hacen sus inversiones de manera directa y se benefician de la exportación de esos recursos a países como Noruega.Ese tipo de actividades que no tiene en cuenta la prosperidad y el interés de la mayoría de la población saharaui, están violando la ley internacional de comercio en territorios No Autónomos, según la mayoría de las resoluciones de Naciones Unidas. Para ver más detalles del resumen de resoluciones de la ONU, pincha aquí. Desde el 2002, el Comité Noruego para el Sahara Occidental (INSCWS), de manera muy activa ha denunciado y advertido a las empresas de la ilegalidad de sus negocios en los territorios ocupados del Sahara Occidental. El mismo año la empresa sísmica noruega, TGS-Nopec, firmó un contrato con una empresa americana y francesa, para llevar a cabo un estudio de investigación sobre las actividades sísmicas en las costas saharauis., pero gracias a una intensa campaña informativa dirigida por el Comité Noruego, varios accionistas decidieron vender sus participaciones en la empresa, lo cual consiguió la detención de ese proyecto y la salida de TGS-Nopec del Sahara Occidental. En consecuencia, el Comité Noruego ha estado muy activo en la coordinación de campañas de denuncia a nivel internacional sobre el comportamiento de empresas como Fugro (Holanda), Thor Ofshor (Dinamarca) Wessex Exploration (Reino Unido) y la empresa Total (Francia). Actualmente estas empresas han abandonado sus proyectos en el Sahara Occidental. En junio de 2005, el gobierno noruego, a través de su empresa Pension Fund (Petrolium Fund ) vendió todas sus acciones de la compañía multinacional Kerr-McGee, con una pérdida de 337 millones de coronas noruegas, y lo hizo por la forma en cómo explotaba ilegalmente esa empresa los recursos del territorio No Autónomo, y dando ejemplo de la ética y la moral que se debe preservar en los negocios. Kerr-McGee, finalmente se retiró de la explotación al perder otros accionistas con valor de 70 millones de euros.En este momento sólo existe una compañía norteamericana petrolífera y otra irlandesa que están aún explotando los recursos naturales en las zonas ocupadas. En el 2005 la compañía noruega que explota los fosfatos Yara anunció que no proseguirá con la importación de los fosfatos de origen Bu craa, el Aaiún. Durante ese mismo año el gobierno noruego ayudó a las empresas que habían retirado sus actividades del Sahara Occidental.Actualmente Marruecos está buscando nuevos minerales (zirconium, uranio) añadidos a la pesca, fosfatos, petróleo, gas en los territorios saharauis.
-
Støttekomiteen for Vest-Sahara/03/09/2007

Chile: sugestiva detención del jefe mapuche de un territorio amenazado por empresarios mineros

Chile-En la madrugada del pasado 30 de agosto fue allanada por alrededor de 300 efectivos de carabineros la Comunidad Rucañancu, ubicada en un aislado punto de la comuna de Contulmo (octava región), cerca de la cordillera de Nahuelbuta, en la ribera del Lago Lleu Lleu, en Chile.

-
De acuerdo a las informaciones recibidas, se habrían llevado detenidos al lonko (jefe) de la Comunidad, Iván Llanquileo, y su hermana María LLanquileo. Fuentes cercanas a la comunidad así como los Familiares de Presos Políticos Mapuche de la Coordinadora “Arauco Malleco”, denuncian que la policía colocó allí armamento para justificar su invasión al territorio mapuche.
Esta comunidad, que estaba ejerciendo el control territorial en un área recuperada a la Forestal Arauco hace ya diez años, es la más afectada por proyectos mineros que se iniciarán en la zona y se han manifestado en contra desde el año 2003. El empresario Jaime Troncoso Sáez pretende extraer escandio en Rucañanco, y por su parte, Leonardo Farkas Klein, de Minera Santa Bárbara, está a la espera de que se le concedan "pedimentos de explotación" sobre 70.000 hectáreas de la Cordillera de Nahuelbuta, en el sector oriente del lago Lleu Lleu, y en la zona de Carahue.
La zona donde están ocurriendo estos hechos es, curiosamente "Area de Protección Indígena" de acuerdo a la legislación actual. En ella no se deberían desarrollar proyectos que afecten su calidad ambiental y su idílico paisaje.
Los detenidos en este operativo policial son hermanos de José Llanquileo, ex vocero de la Coordinadora Arauco Malleco detenido en la cárcel de Traiguén. María Llanquileo es jefa de hogar y madre de tres niños pequeños de 12, 5 y 1 año de edad. El lonko Iván Llanquileo (35 años) tiene tres niños, la menor Relmu de 4 meses. (Fuente: Lucía Sepúlveda/Adital)
-
Glocalia.com/03/09/2007

Meyer: ‘Estamos en un proceso de rearme’

España-El eurodiputado y Coordinador Ejecutivo de Política Internacional de Izquierda Unida Willy Meyer aseguró que la propuesta de José Luis Rodríguez Zapatero de situar a Sanz Roldán como presidente del Comité Militar de la OTAN "va en contra de lo aprobado en el referéndum de la OTAN en 1986 en España, según el cual España permanecería en la Alianza Atlántica pero con el veto expreso a la participación en la estructura militar".
-
Con esta decisión, según Meyer "el Sr. Zapatero ha querido confirmar la voluntad del PSOE de formar parte de las estructuras militares de la OTAN, organización que practica un seguidismo a la política militar de los EEUU."
"Esta actitud -añadió el eurodiputado- nada tiene que ver con un proyecto de seguridad desmilitarizado y autónomo, sino que al contrario, sitúa a España en la espiral militarista a la que está conduciendo la política de seguridad programada por el Presidente Bush.".
"Este modelo de seguridad es el que ha llevado a la OTAN a realizar acciones militares al margen de todo el Derecho Internacional y las propias decisiones de Naciones Unidas. No hay que olvidar que la Alianza Atlántica tenía conocimiento y por tanto consintió la operación de los vuelos de la CIA o la propia guerra de Irak", agregó.
Para Meyer, esta decisión es "absolutamente inaceptable" y ha declarado que "el Presidente del Gobierno no puede vulnerar tan descaradamente lo acordado en el referéndum de la OTAN por la ciudadanía española, renunciando con este nombramiento a una política de seguridad responsable".
"Al situar a Sanz Roldán al mando de la estructura militar de la OTAN el Sr. Zapatero ha dado un paso atrás respecto a la decisión de retirar las tropas de Irak adoptada al inicio de su mandato", añadió.
"De hecho -prosiguió Meyer- este es un paso más en un proceso de militarización del Presidente del PSOE, del cual es un ejemplo el permiso del Gobierno español a la instalación en Zaragoza del centro de mando del sistema de vigilancia y espionaje global de la Alianza Atlántica, o el aumento del gasto militar en los Presupuestos Generales de 2007, ya que supone en 12% de todo el PGE, 26 veces más que la cantidad destinada a sanidad, o 18 veces más que lo destinado a Vivienda".
"Estamos asistiendo-concluyó Meyer- a un verdadero proceso de rearme del Estado español marcado por la doctrina OTAN que empuja hacia el aumento de los presupuestos militares de los países miembros".
-
Glocalia - España/03/09/2007

Abreu, quien señaló que la meta es aumentar la plantilla de niños y adolescentes participantes a un millón


El Maestro José Antonio Abreu
Credito: Aporrea.org
-
En honor al Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela
-
-
Rueda de prensa conjunta desde "Hato Grande" en Colombia
-
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez juramentó a los Comités de Defensa de la Reforma Constitucional.
-
Durante la transmisión del Aló Presidente Nº 292
-
Robert Fisk / The Independent
Freddy Peña
Juan Martines
Eduardo Marapacuto*
Iñaki De Tejada Eguskitza
Jesús (Chúa) Espinoza
Marcelo Colussi
Saúl Molina Z.
-
No es Lucifer
María Jimena Duzán
-
aporrrea.org-Venezuela/03/09/2007

Convoca al país a un pacto

El Presidente dice que sólo así se podrá abatir la pobreza
El presidente Felipe Calderón Hinojosa convocó a un acuerdo nacional para consolidar la democracia, combatir la violencia y acabar con la miseria que afecta a 14 millones de mexicanos.“Convoco a construir los acuerdos para transformar a México en un país próspero, donde hayamos erradicado la miseria; transformar a México de un país incapaz de generar empleo, en un México con crecimiento económico elevado, capaz de brindar a cada uno de sus hijos la oportunidad de trabajar y de salir adelante”, dijo el mandatario en un mensaje transmitido al país desde Palacio Nacional, con motivo de su Primer Informe de Gobierno.“Pienso en ese México y me aferro a la idea de que es posible tenerlo. Hoy, nueve meses después de asumir el cargo de Presidente, tengo más arraigada que nunca la convicción de que es posible transformar a México”, señaló.Optimismo Portando la banda presidencial y vestido de traje azul marino y camisa blanca, el mandatario sostuvo que es posible transformar al país “porque su gente está inconforme con su situación”.“Buscamos pasar del sufragio efectivo a la democracia. Para lograr una democracia efectiva se requiere voluntad política para avanzar”, planteó el jefe del Ejecutivo federal ante dirigentes de varios sectores y personalidades políticas invitados al acto.En su convocatoria a los partidos de oposición, el mandatario reiteró que “la democracia es diálogo respetuoso, discusión franca y directa de las diferencias y honestidad política para reconocer las coincidencias”.El Presidente insistió en su menaje en las cinco principales líneas estratégicas de acción de su gobierno, como garantizar el Estado de Derecho y la seguridad de los mexicanos y el desarrollo de una economía competitiva que genere los empleos necesarios.Asimismo, Calderón defendió una política de desarrollo social con igualdad de oportunidades para todos los mexicanos, la promoción de una política de desarrollo sustentable y el impulso a una democracia efectiva y una política exterior responsable.El mandatario resaltó que su gobierno tomó la decisión de enfrentarse con toda la fuerza del Estado al reto del crimen organizado e insistió en que el tema de la inseguridad no tiene ninguna solución inmediata y exige un trabajo continuo con costos altos.“Seguiremos actuando con toda la fuerza del Estado, y convoco a todos los mexicanos a respaldar sin titubeo esta lucha, a no cerrar los ojos y enfrentar los problemas”, puntualizó el mandatario.El jefe de Estado advirtió que México se enfrenta a varios desafíos y problemas estructurales con raíces profundas y de largo plazo, y pidió buscar acuerdos para sacar adelante reformas estructurales, como la electoral, la fiscal y la energética.Convocatoria El mandatario pidió a todos los partidos trabajar juntos para superar la debilidad de las finanzas públicas ante a la caída de las reservas de petróleo que apenas alcanzan para unos nueve años y que de no corregirse podría crear “problemas de largo plazo”.Es urgente, afirmó, una reforma fiscal que eleve la recaudación para cubrir las necesidades sociales e invertir en infraestructura.Unos 40 millones de mexicanos aún viven en la pobreza, de los cuales 14 millones permanecen en la extrema pobreza, y el principal objetivo es reducir la desigualdad y ofrecer oportunidades de educación, vivienda y salud a todos.La tarea, detalló, es cambiar las condiciones económicas para lograr un crecimiento con una mejor distribución de la riqueza, con una agenda para elevar la competitividad y cambiar el marco regulatorio para eliminar los privilegios e impulsar la competencia.Además, Calderón criticó las decisiones del Congreso estadounidense que exacerban el maltrato y generan actitudes vejatorias contra los mexicanos indocumentados en ese país.También rechazó la construcción de un muro fronterizo y agregó que su administración continuará insistiendo en una reforma migratoria integral en los Estados Unidos./notimex/efe
-
El Diario de Yucatán - México/03/09/2007

La microhistoria, la magia y la política

03/09/2007
Opinión
Luisa Valenzuela
LA NACION
-
El paso de Carlo Ginzburg por nuestra ciudad nos conectó con la microhistoria, disciplina que suele concentrarse en textos perdidos sobre algún personaje secundario pero representativo, para estudiarlo dentro del contexto macrohistórico de la situación política o las creencias religiosas y morales de su época.
Por lo pronto, como autora me siento justificada. Al menos en parte, no tanto debido a la escritura de cierta novela sino a su actual reedición. Todo reencuentro con el propio texto es un desafío, una forma de instalar en el hoy aquello que pertenecía a un ayer bifronte: el tiempo real de la primera publicación y el tiempo ficción en el cual transcurre lo narrado. Pero ya lo sabemos, el tiempo, ese invento por demás humano, tiene cierta tendencia a hacerse recurrente. Razón que nos impulsa a escribir, en defensa de la memoria y para que el pasado no vuelva a repetirse. Conviene recordarlo una vez más, porque los y las novelistas solemos dudar de la ulterior utilidad de nuestra labor. En el caso que me concierne, el tema volvió al tapete, por suerte no para reincidir sino para condenar, en muy meritoria intención de saneamiento del tejido social. De golpe saltaron a la conciencia nacional los horrores de la Triple A y de su factótum, José López Rega, llamado el Brujo. Surgió también la necesidad de extraditar y juzgar a quien lo tuvo de mentor y ministro, María Estela Martínez de Perón, la Presidente. Motivo por el cual, en un plano infinitamente más modesto, cuajó la idea de reeditar aquella novela que los pintaba a ambos con pinceladas barrocas de negrísimo humor.
Fue en 1980, viviendo en Nueva York pero de vacaciones en México, que me asaltó una pregunta. La misma que muchos de nosotros debemos de habernos hecho en más de una oportunidad: ¿cómo pudo ser que el pueblo argentino, que en aquel entonces se preciaba de ser el más alfabetizado de América latina, estuvo en manos de un nefasto ministro que era en realidad -amén de otras locuras- un brujo confeso?
Cuando no hay respuestas directas, cuando no se buscan respuestas directas, se escribe una novela. Eso hice en aquel entonces, y sufrí, y me divertí, y agucé las antenas y puse en marcha toda la posible capacidad de intuición y los filos del lenguaje. ¿Cómo se escribe una historia tomada de la historia? Y para colmo historia tan reciente que los historiadores aún no le habían hincado el diente. De esa masa amorfa que es el pasado inmediato, ¿cuáles son los ingredientes necesarios para armar el pastel? Preguntas que, por suerte, no me planteé a lo largo de esa travesía, lanzada a escribir como con cuerda, con un ímpetu creciente. El texto se fue transformando así en una reflexión sobre las ambiciones de poder, la búsqueda del poder omnímodo, su locura. Trabajé a contrapelo de las novelas de dictadores que proponían entonces los integrantes del boom . No tomé un dictador sino una sombra dictatorial y al llamado realismo mágico lo encaré desde la perspectiva de este sur de sures que invierte los términos. Me lancé a explorar un derrotero tortuoso, perverso, en un intento por alcanzar el borde de lo que no puede ser dicho.
La novela se fue gestando con pluralidad de voces, porque de escribirla en tercera persona no habría podido eludir el impulso de juzgar y condenar al Brujo de la forma más antiliteraria. Creo que la literatura debe dejar espacio para que el lector/a se involucre, saque sus propias conclusiones, cree su propio tribunal interior y sus identificaciones. Entonces le di la voz al macabro protagonista que, alegando escribir su autobiografía, se lanzó muy a mi pesar a apropiarse del lenguaje todo y a superarme a mí, la simple autora del artilugio, que se me iba escapando de entre las manos como si fuera de agua -aunque, por lo que podía leerse, estaba hecho de pura sangre. Sangre de los otros, naturalmente.
Correrá un río de sangre y vendrán veinte años de paz , reza la antigua profecía de Don Bosco con la que abre la novela y contra la cual el brujo pelea a lo largo de sus páginas, con la intención aviesa de seguir alimentando tamaño caudal. Las armas que utiliza para lograrlo son múltiples y despliega en todo su esplendor las artimañas del terrorismo de Estado, en calidad de asesor de sucesivos gobiernos militares.
Pero no quiero contar un argumento. Apenas diré que la novela fue navegando no sólo por una multiplicidad de voces sino también de títulos ( El brujo Hormiga roja , Señor del Tacurú , Amo de tambores , Dueño de La Voz) hasta que supe de un látigo particularmente dañino, el teyú riguá , el látigo "cola de lagartija" que en siglo XIX se usaba en la provincia de Corrientes para castigar a los reos. Entonces, puesto que el grueso de la acción transcurre en los esteros del Iberá, Cola de lagartija , sí, de múltiples implicancias.
La magia, por supuesto, flota en cada una de las páginas y no podía ser menos, dada la índole del protagonista, autor entre múltiples otros textos de una Astrología Esotérica (secretos develados), que ya en el prefacio aclara:
"¡Guardar secretos y esconderlos del conocimiento mundial lleva siempre a brindar un exagerado poder a determinadas personas o grupos que, como simples seres humanos, son pasibles de caer en falta y apropiarse de los mismos en provecho propio, olvidando a sus HERMANOS!"
El poder y los secretos. Se sabe que el Brujo olvidó a sus hermanos, por más mayúsculas que empleara al nombrarlos: el accionar de la Triple A lo atestigua. En la política mundial las artes esotéricas han jugado un papel preponderante y secreto. Como si fuera imposible tomar decisiones de grueso calibre sin el apoyo de adivinas, quirománticos, brujos. Se dice que Aleister Crowley, autobautizado la Bestia 666, no sólo asesoró a Hitler (ya muy bien asesorado de suyo en necromancia) sino que le pasó a Churchill, que necesitaba un símbolo potente para oponerse a la svástica, la idea de los dos dedos levantados formando una V, que pasó a ser de la victoria cuando en realidad era, en las ciencias ocultas, la señal de los cuernos del maligno. Parecería que en las más encumbradas esferas del poder sólo pueden establecerse pactos con el Altísimo o con el Bajísimo, para ellos es lo mismo. Así va la cosa, magia y política, pareja frecuente, ideal para llevar al libro. Hay buena tela para cortar por estas latitudes, pasto para los microhistoriadores del futuro. Pensemos en la década del 90, sin ir más lejos. Por el norte de nuestro país se dice que el ex presidente Carlos Saúl Menem tenía salamanca propia en una gruta perdida de La Rioja y había hecho pacto con el demonio, quien cobró sus favores, siguiendo su maldita usanza, con la vida de Carlitos Junior.
Los pueblos van creando sus propios mitos, sus metáforas, que nos dicen mucho si sabemos interpretarlos. O si simplemente nos dejamos llevar por el hilo narrativo. Así es como empiezan a correr los escalofríos en quien pretende tan sólo escribir una novela. Porque, sin proponérnoslo, van surgiendo las premoniciones, los aciertos. En Cola de lagartija predije un futuro periódico peronista, La Voz , y el tumor testicular del personaje, y unos cuantos detalles más hasta descubrir ahora que Menem se dice sucesor de Don Bosco.
No pretendo tener un particular talento adivinatorio. Sostengo simplemente que toda vida es una narrativa, y quien intenta escribirla, si deja libre curso a su percepción más profunda, encontrará ese hilo que va conectando los distintos sucesos. Quizá sea éste el material que estudian los microhistoriadores. Y al cual nosotros, humildes súbditos de una política que pocas veces hemos elegido, deberíamos prestar nuestra máxima atención.

El imperio económico de China sustituirá al de Estados Unidos

La economía del gigante de Asia será la mayor en 2027
KARRATHA, Australia (AP) - Si China sigue mantiene su ritmo pasará a ser la mayor economía del mundo en veinte años, sobrepasando a Estados Unidos, según Goldman, Sachs & Co., banco de inversiones de Wall Street.

Y al contrario que Japón, que progresó en la década del 80 para estancarse, China cuenta con una enorme masa de trabajadores y una clase media en expansión.

Muchos economistas creen que todavía tiene por delante veinte años de intenso crecimiento. Si continúa el avance chino, su mercado de consumo será el segundo en 2015. Actualmente, los chinos ya consumen el 32% de todo el arroz que se produce en el mundo, utilizan el 47% del cemento para construir y fuman uno de cada tres cigarrillos. Por ejemplo, aquí, en el interior de Australia, se está expandiendo una planta de gas para alimentar la voracidad china de energía.

Durante años, el auge económico chino ha repercutido sobre la vida en Occidente sobre todo con los productos “Made in China”, de ropas a computadoras. Pero ahora, el crecimiento económico insinúa un cambio en el equilibrio de poder de China con el resto del mundo. El alcance de este país de Asia se extiende ahora desde el desierto australiano hasta el Sahara pasando por la selva amazónica, regiones que están suministrando bienes a China y no a la inversa. China ha aumentado su presencia política y diplomática en Africa, donde está canalizando miles de millones de dólares en ayuda. Y cada vez más está influyendo sobre el estilo de vida de gente en todo el mundo. El gigante debe compensar décadas de estancamiento después que los comunistas tomaron el poder, en 1949. Cuando el líder chino Deng Xiaoping empezó a instrumentar reformas, en 1978, los agricultores apenas sobrevivían. Para el 2005, los ingresos se habían sextuplicado a unos 400 dólares anuales para la gente del campo y a 1,275 para los chinos urbanos. “Los chinos no quieren guerra, sólo quieren el poder comercial”, dijo David Zweig, profesor en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. “En el pasado, si una nación quería expandirse tenía que ocupar territorio. Ya no hace más falta apoderarse de colonias. Sólo basta tener productos competitivos para comerciar”.

La transición hacia una presencia cada vez mayor en el escenario mundial conlleva sus dificultades, tanto para China como para el resto del mundo.

A medida que aumenta el papel chino en el mundo en desarrollo, algunos países occidentales temen que pueda socavar los esfuerzos para promover la democracia, ya que en su intento por asegurarse mercados y conquistar aliados, China está intensificando su asistencia en regímenes autoritarios en Africa y Asia.
-
Consumo interno
32% Arroz Los chinos acaparan este porcentaje de la producción mundial de arroz.
47% Cemento Las ciudades chinas crecen, y utilizan casi la mitad de cemento del mundo.
25% Cigarrillos Uno de cada cuatro cigarrillos que se fabrican es fumado por un chino.
-
El Diario de Yucatán - México/03/09/2007

El POUM en los años sesenta. Un testimonio

Para la generación de los sesenta, la lucha antifranquista de ser consecuente, tenía que ser también anticapitalista. A partir de este criterio, algunos buscamos a la CNT y al POUM entre los restos del naufragio.
-
Pepe Gutiérrez-Álvarez
-
Allá por la segunda mitad de los años sesenta, cuando el autor de estas líneas rondaba los veinte años, el franquismo parecía algo interminable.
Entre los mayores los había qué, después de tantos años de "trágala", hasta dudaban que a Franco le llegara su día. Con el régimen no se podían hacer bromas, sino ahí estaba, y todo el mundo lo sabía, el reciente fusilamiento de Julián Grimau. No menos seguro parecía el capitalismo que al que entonces se le añadía el prefijo neo, y al que se le atribuía toda clase de "milagros", el más famoso de todo era el alemán, pero también se hablaba del "español" aunque fuese como parte de un chiste, aunque lo cierto es que el desarrollismo estaba allí. Luego, cuando "te metías en política", y por la vía de las lecturas accedías a los textos de los más inquietos representantes de la izquierda intelectual europea, aprendías que gracias a la fórmula keynesiana del "estado benefactor", el capitalismo había logrado regular sus crisis cíclicas, y sobre todo, había conseguido "integrar" a la clase trabajadora.

Y cuando preguntabas cómo, te decían: "Tú no sabes la miseria que había antes. Ahora hay trabajo, y se te empeñas puedes tener tu casa, incluso un coche". Los más jóvenes añadían que lo importante era pasárselo bien.

Uno de los propagandistas de las glorias de esta "integración" era Jaume Miratvilles, un antiguo bloquista, luego ministro con ERC, que firmaba unas tribunas con el seudónimo de Espectator. Éste era muy dado a glosar la situación proletaria en los Estados Unidos, a contar como obreros emigrantes que llegaron a la "tierra prometida" sin más capital que sus manos, y que, como culminación de sus esfuerzos, se habían hecho un lugar en la sociedad norteamericana. No era otra cosa lo que veíamos en muchas películas, y algo de verdad tenía que haber para que los primeros de mayo fueran cualquier cosa menos manifestaciones reivindicativas, para que los sindicatos apoyaran a su gobierno en atrocidades como las perpetradas en Vietnam, y que muchos de ellos abroncaran a los jóvenes pacifistas cuando se manifestaban. Aquí todavía no habíamos llegado a tal extremo, este siempre había sido un país atrasado, nos lo recordaban los mayores con frases consabidas como aquella de que África comenzaba en los Pirineos, pero había trabajo, incluso facilidades de pluriempleo, y muchas familias emigrantes que apenas acababan de instalarse... Los republicanos ya no reconocían a la clase obrera de sus tiempos, cuando cualquier mitin llenaba las plazas de toros. Cuando en los locales del movimiento había que echar a la gente para que dejaran espacios para las reuniones.

Nuestros papas, a pesar de los agobios, no habían tenido más remedio que ser muy conservadoras. Pero los jóvenes, a los que según nos decían, no nos había faltado de nada, al menos en comparación con ellos, comenzábamos -paradójicamente- a pensar en revolucionario. No nos gustaba la sumisión, su cine convencional, su sexualidad reprimida, su creencia de "haber llegado" porque, aunque fuese trabajosamente, a lo mejor habían conseguido su primera vivienda, su primer coche o sus primeras vacaciones. La "política", que hasta entonces había sido más bien propio de los medios universitarios, se fue extendiendo entre la juventud obrera, hasta entonces mayormente obnubilada por el vano sueño de que siempre fuera domingo con el fútbol o el baile, a lo que más tarde escuché que llamaban discoteca.

Cuando dabas un paso en la ilegalidad te encontrabas de pleno con los comunistas que tenían una historia, y con muestras concretas, sabían organizarse, y tenían el apoyo del movimiento comunista internacional. Su impulso se visualizaba claramente en una intelectualidad hastiada del franquismo, hasta el punto que, por decirlo con palabras de Manuel Vázquez Montalbán, dejaba las críticas al estalinismo al Arriba, un ejemplo duro de prensa adicta al régimen.

En este ámbito, todo resultaba mucho más claro. pero a pesar de aquella irrupción de las heterodoxias, lo cierto era que cuando apuntabas contra la burocracia y el estalinismo, podías suscitar reacciones airadas, primero entre los "del partido", naturalmente también -y a veces, incluso más- entre los maoístas que criticaban el "revisionismo" en nombre de la ortodoxia estalinista más o menos reinterpretada, e incluso entre muchos republicanos de buena fe que se tiraban de los pelos ante las críticas a Juan Negrín porque eso podía dividirnos más todavía de lo que estábamos. Había lo que podemos llamar un optimismo prosoviético.

Por entonces, la URSS, con el sonriente Jruschev al frente, se planteaba nada menos que "adelantar" económicamente al imperialismo, y para ellos necesitaban afianzar la "coexistencia pacifica", un planteamiento que aquí tenía su correlato con la "reconciliación nacional". Más allá, la socialdemocracia carecía de temple para organizarse clandestinamente, y además se encontraba demasiado ligada al "mundo libre", hasta líderes como Willy Brandt (tan ligado por cierto a la historia del POUM), apoyaban la guerra contra el pueblo del Vietnam. mis conocidos "músicos" (MSC), avergonzados de cosas así, tomaban el referente italiano de Pietro Nenni, el socialista más abierto a la colaboración con el PCI de aquellos años. También habían surgido tendencias socialistas de izquierda en Francia, Italia y Bélgica.

Así pues, el escenario estaba ocupado por el PCE-PSUC, pieza importante del movimiento comunista internacional, era el reconocido por Cuba, por los países socialistas, y si éstos tenían problemas con la China popular, esto no era cosa nuestra, ante todo porque al dividirnos obstaculizábamos, aunque fuese involuntariamente, la lucha por las libertades. "El partido" ofrecía el prestigio de sus héroes, unas estructuras de participación amplia, escuelas de formación con intelectuales de renombre, la garantía de una solidaridad "si caías", una explicación sobre nuestra guerra y una alternativa al régimen que pasaba por la unión entre las fuerzas del trabajo y la cultura, de todos los demócratas. Se trataba pues -así me lo explicó Jordi Solé Tura en clave de amonestación- de sumar, no de dividir. Su potencial era tal que ejercían una atracción indiscutible sobre el resto del antifranquismo, de manera que muchos católicos se convirtieron, al decir del emblemático Alfonso Carlos Comín en su obra Cristianos en el partido, y marxistas en la iglesia, y algo por el estilo ocurrió con un amplio sector del "felipe", pero también aquí los disconformes teníamos más reticencias críticas.
Sin embargo, a pesar de todo este entramado de poder, lo cierto es que el movimiento comunista sufrió su propio tropiezo con la marcha de la historia, y las polémicas estallaban por doquier. Estaba el FLP que era bastante crítico con ciertas pautas del "partido", también la memoria cenetista. Ciertamente, la revolución cubana había tenido que pactar con la URSS por necesidades obvias, pero siguió apoyando las propuestas insurrectas por encima de las parlamentarias, y el ejemplo de Ernesto "Che" Guevara iba en este sentido, y sus textos también ofrecía una crítica abierta a la falta de solidaridad con el Vietnam, y de la burocratización "socialista", incluyendo la que se estaba gestando en Cuba.

La llamada "revolución cultural" china, tan mítica y lejana, aparecía como un llamamiento a la juventud para cambiar el mundo en oposición al modelo "gerentocrático" de la URSS que estaba aceptando métodos mercantiles ajenos al socialismo. Por otro lado, el PC francés era más que sospechoso de no haber combatido el colonialismo francés en Argelia, y ahora aparecía como la última barricada del sistema durante los acontecimientos de mayo del 68. Así es que, desde entonces no se podía hablar del movimiento comunista internacional sin emplear la palabra "crisis", y en el centro de dicha crisis había una palabra maldita que la sintetizaba; estalinismo. El estalinismo cada vez tenía más mala prensa. Para mí esta idea estaba asociada a la imagen más emblemática de la revolución de los consejos obreros en Hungría en 1956, con la cabeza de una odiosa estatua de Stalin, tirada por tierra y destinada al basurero de la historia, a la leyenda de Trotsky, y al POUM.

Pero estas eran referencias que quedaban lejos, y a la hora de la acción política, los más jóvenes teníamos que aprender improvisando, con una bisoñez que contrastaba con las intensas experiencias de la resistencia republicana. Sin embargo, aunque fuese por la pasión, muchas cosas nos distanciaban. De entrada el reconocimiento de lo inmediato, de los notables cambios que estaba sufriendo el país. Había un sentimiento de que a los mayores era difícil sacarles de las evocaciones sobre porqué se perdió la guerra, tema apasionante, pero que no resolvía la cuestión primordial, a saber como avanzar ahora en el antifranquismo. También se daba otra sensibilidad en las conversaciones de crecimiento. Se hablaba de los poetas, de feminismo, de cine, psicología, sexualidad, y de toda clase de herejías.

Aunque lo más propio era organizarse siguiendo el camino más seguro, y rehusar los debates que nos podían dividir, pero el que esto escribe era de aquellos que no se conformaban, y quería discutirlo todo. En esta inclinación pesaron diversas influencias, una seguramente fue el regusto por la polémica, forjada en los cine-clubs, y en las ávidas lecturas de los clásicos populares, otra llegó por la relación con Francecs Pedra, un vecino anarcosindicalista de la mejor tradición socrática del librepensamiento y la libre discusión. Pedra se empeñó en que antes de optar por una organización, conociera todas las ideas, todos los pensadores, al tiempo que se ocupó de inocularme la desconfianza en una estancia, el partido, en la que en nombre de un ideal superior tenías que abjurar del libre albedrío. Fue allá por 1965 y en su casa donde conocí a un pequeño industrial llamado Joan Rocabert, antiguo militante de un partido cuyo nombre sonaba como un disparo Pum o Pun, lo que me resultó extraño. No fue hasta después de algunas discusiones más que supe con precisión que se trataba del partido obrero de unificación marxista, POUM.

Mi primer militante poumista conocido no era tan entusiasta y brillante como Pedra. Según éste, Rocabert había montado un pequeño negocio, aunque él creía que seguía firme en sus ideales. Lo caracterizaba como una de aquellas personas a las que podía recurrir para que te facilitara un local, o dinero para los presos. y en estro no era ningún tacaño, todo lo contrario. Después, cuando comencé a leer sobre el POUM, me venían a la memoria las vicisitudes que Rocabert contaba en aquella minúscula casa de los Pedra en la calle Simancas del barrio de Pubilla Casas, un espacio en el que la discusión era poco menos que inevitable y vociferante, lo cual no dejaba de ser un riesgo ya que el comedor daba a una pasillo, primero de tierra, luego a una escalera, y nunca se sabía quien podía pasar. Es evidente que si bien no consiguió convencerme de nada, si contribuyó a que el POUM comenzara a resultarme familiar, a incluirlo entre las lecturas, y por supuesto a no aceptar lo que el estalinismo acostumbraba a decir, algo que por aquel entonces no tenía porque ser calumnioso, creo que bastaba la simple constatación de que era un partido de antes y que ahora simplemente no existía. El mero hecho de que alguien lo introdujera en una conversación política, ya sonaba como muy extraño.

Empero, inmerso en un denso ambiente de discusiones interminables, servidor permanecía abierto a toda clase de aportaciones fuera del régimen, comenzando por la de los católicos progresistas (cada semana leía a Enrique Miret Magdalena en el Triunfo, y recibía la revista juventud obrera, de la JOC). También llevaba los grandes dilemas a los encuentros con mis numerosos amigos de las juventudes comunistas y en la entrevista que mantenía con un sastre judío que era una pequeña leyenda comunista, Moisés Hueso, un veterano cofundador de las JSU que conocía a carrillo, Claudín y todos esos "como te conozco ahora a ti" (me decía). Hueso era muy asequible porque se había instalado su sastrería en el barrio, y ahora estaba más por estas discusiones que por la acción. "has de saber -me decía- que yo, como Stalin, nunca me exilié. Así es que, después de la guerra le tocó la posguerra, que fue mucho peor. Ya no había nada, solo una minoría de camaradas, y la lucha a veces era con las armas en las manos: ¿qué te has creído?".

También discutía con los "felipes" (FLP, FOC en Catalunya), y los que conocía me parecía de un pensamiento más débil. A través suyo me llegaron los primeros libros de controversias sobre el "socialismo de nuestro tiempo", todos ellos publicados en la avanzada editorial católica con insertos "felipistas" Nova Terra (Andre Gorz, Jean-Marie Vincent, Pierre Naville, Ernest Mandel, etcétera), así como a las voces del tercermundismo como Frantz Fanon, etc. En este tiempo (1966-1967-1968), fuera de Rocabert, nunca me encontré con nadie que dijera pertenecer al POUM, así es que la continuidad de mi relación se desenvolvió, ante todo a través de la lecturas de los libros que encontraba sobre la República y la guerra civil, un terreno en el que los comunistas más formados contaban con argumentos de peso.

Ellos -repetían- habían defendido la unidad antifascista, la URSS había sido la única potencia que había ayudado a la República. Personas con su capacidad de desafiar el franquismo, me mostraban las virtudes de la disciplina partidaria. Un mérito que oí reconocer a los propios anarquistas y felipistas, sin duda desalentados por todas aquellas caídas que habían reducido las siglas a una mínima expresión organizativa.
Sin embargo, a pesar de que me resultaba muy difícil resistir un influjo tan fuerte y al mismo tiempo tan llano, entre la influencia de Pedra y la suma de lecturas se tuvo que forjar algo sólido para resistir la tentación comunista oficial, reiterar argumentaciones y objeciones, a los que ellos respondían facilitándome algunas de las historias oficialistas publicadas por ellos en las que el POUM, y en menor grado la CNT, eran tratados de "quinta columnista". Pero ya entonces podía aplicar mi modesta artillería como un látigo. Era mucho más "intelectual". Moisés Hueso no tenía más remedio. "Se hacía cargo de mis dudas y confusiones", y me prestó o me llevó a adquirir monografías ya clásicas de los historiadores como Hugh Thomas, Grabiel Jackson, o Manuel Tuñón de Lara. Autores que hacían pasar la línea de demarcación entre la legitimidad republicana, y el fascismo. En este escenario principal, la revolución aparecía si acaso como un hecho accesorio, y todo pues conducía a la única vía organizativa con cara y ojos. O sea a la comunista oficial, y llegó un momento en que pareció que iban a ocupar todo el espacio a la izquierda ya que se le adhirieron sectores del FLP, atraídos por la eficacia. La crítica les parecía propia de diletantes.

En uno de mis empleos, concretamente en Fresquerías Pedret (1966-1968, no tuve dificultad en encontrar las huellas humanas de la destrucción de las tentativas de reconstrucción cenetista. Del POUM no había ni eso. Sin embargo, me fueron llegando folletos de Nin y Gorkin, el libro de Maurín Revolución y contrarrevolución en España (que se puede encontrar editado en la Web de L´Espai Marx), así como ejemplares de La Batalla amén de algunos folletos igualmente editados desde el exilio parisino, entre ellos el discurso de Jruschev en el XX Congreso del PCUS con un prólogo de Wilebaldo Solano, y el debate reapareció entre los grupos de jóvenes relacionados pero no integrados en las juventudes comunistas, a cuyos líderes obligamos a definiciones sobre temas que desconocían, y para los que tenían que recurrir a sus mayores que repetían sin titubear viejas leyendas, por ejemplo atribuyendo a Lenin gran parte de lo que había tenido lugar años después, acusaciones contra el POUM en las que la novedad radicaba en la matización "objetivamente", lo que significaba que "colaboró" con el franquismo al margen de las buenas o malas intenciones de sus componentes, y como coletilla la consideración de que todas estas cosas ya estaban superadas.

Un paso más allá, entre los camaradas leídos, resurgían las viejas acusaciones de "trotskismo" se le habían añadido otras nuevas relacionadas con las actividades anticomunistas de los abanderados de aquel "mundo libre" que tan buenas relaciones tenía con Franco, y que negaba otra libertad que no fuera la suya. se citaban diversos nombres de antiguos trotskistas como James Burham o de exbujarinistas como Jay Lovestone o el historiador Bertram D. Wolfe (Tres que hicieron la revolución), pero entre los de ahora y aquí sonaba Jaume Miratvilles, y poumistas como Julián Gorkín, acusado de haber tomado parte en unos de los "tinglados" culturales de la CIA. El mismo baremo se empleó contra expoumistas como Enrique Adroher Gironella, y contra Victor Alba que no tardaría en publicar dos revolucionarios: Maurín y Nin. Por entonces llegó la famosa elocución de Fidel Castro contra el trotskismo (más concretamente contra el inefable J. Posadas que lo acusó de ser el Stalin del "Che"), y de paso contra el POUM, con acusaciones facilitadas por los sectores más estalinistas del viejo PC cubano.

El de la CIA era obviamente un juego perverso que no dudaba en utilizar cualquier vía, y en este sentido recuerdo haber escuchado una conversación entre antiguos exiliados confederales que admitían que la Compañía se había podido "infiltrar" en el grupo libertario de Cuba, revistiendo su descalificación de la revolución con referencias a la pureza del ideal ácrata. En la propia prensa conservadora no era ya entonces de extrañar encontrar tribunalistas especializados en utilizar contra el "comunismo" toda clase de argumentaciones combinadas, incluyendo las derivadas de cierto trotskismo y las anarquistas. Incluso había una revista índice, auspiciada desde altas instancias del régimen, cuya orientación era de todos contra el PCE. Eso no impedía que algunos autores escribieran trabajos interesantes. Creí que colaboraba Francisco Umbral.

Semejante acusaciones no dejaron de preocupar al grupo de afines entre los que me contaba, sobre todo considerando que éramos apenas unos muchachos "enterados", y a la hora de las polémicas teníamos delante comunistas con terribles pasajes por los infiernos de las cárceles de Franco, donde -como pudieron comprobar los "felipes" encarcelados- los de "el partido" eran peor tratados que los demás presos políticos. En alguna ocasión tuve muestra de lo que eso significaba.

Pero a pesar de las dudas y del respeto por aquellos militantes abnegados nos provocaban, el colectivo al que pertenecía se había ido afirmando en el reconocimiento de la existencia de otra gente de estirpe no inferior, de una profunda revolución social en la crisis española de los años treinta, culminación de un largo proceso de lucha de clases cuyos hitos más importantes habían sido la frustración liberal en que desembocó la guerra de guerrillas contra Napoleón, la primera república, la semana trágica de 1909, y la huelga general de agosto de 1917, episodios nacionales de luchas de clases sobre los que habíamos aprendido algunas cuestiones fundamentales en diversas monografías. En ellas se apuntaba en la siguiente dirección: mientras que el pueblo, y sobre todo la clase obrera había estado en su lugar, la burguesía liberal había acabado traicionando sus propios dioses, sellando un "compromiso histórico" con el Antiguo Régimen y sus castas, y éste fue el huevo donde creció la serpiente militar-fascista.

Veíamos todo esto claro cuando Pedra nos narraba como las mimas autoridades republicanas que no había dudado en reprimir a los trabajadores y a la CNT, se habían mostrado ridículas a la hora de castigar a la "sanjurjada" ante la cual el pueblo trabajador de Sevilla respondió con tanta energía, y en atajar la telaraña golpista, y como en las jornadas de julio, esas mismas autoridades republicanas se habían negado a armar a los trabajadores. la guerra contra franco la habían llevado, sobre todo los trabajadores y los campesinos mientras daban vida a una revolución.
Eran criterios que venían favorecidos por una nueva serie de monografías sobre la guerra civil en las que la revolución cobraba su carácter de explicación fundamental, algunas con la potencia literaria de Orwell, cuyo Homenaje a Cataluña había aparecido en Proyección de Buenos Aires y era ya asequible. Las otras eran obras concienzudas, producto de historiadores de altura tal como Pierre Broué-Emile Témine, José Peirats, Burnett Bolloten, o Carlos M" Rama (La crisis española del siglo XX, una obra subvalorada) que establecieron las bases de unas nuevas coordenadas que, a su vez, daban sentido a los escritos de nuestros clásicos socialistas que comenzaban a aparecer como hongos, a las que habría que añadir las pródigas aportaciones libertarias o de signo trotskista, con lo que la diversidad se ampliaba en varias controversias más, las propias entre anarquistas y marxistas y la desarrollada entre poumistas y los partidarios estrictos de León Trotsky

Esta visión crítica y alternativa sería ulteriormente ampliada con trabajos sobre las colectivizaciones, los acontecimientos de mayo del 37, el asesinato de Andreu Nin, y un largo etcétera, motivos que fueron cobrando cada vez mayor resonancia en los años siguientes como pruebas fehacientes de que entre nosotros existió otro comunismo, una disidencia antiestalinista que en la posguerra se ampliaría con resistentes que en un momento u otro habían colisionado con la dirección del partido, comunistas como Quiñones, Monzón, Trilla, el propio Joan Comorera que se había distinguido en la campaña contra el POUM. la última disidencia la protagonizaron Jorge Semprún y Fernando Claudín, en un principio por la derecha, aunque éste, animado por el ambiente de radicalización, acabó ofreciendo su propio testimonio de la crisis comunista y de las miserias del estalinismo en el PCE-PSUC en una obra importante: La crisis del movimiento comunista internacional. 1. Desde el Komintern al Kominform, aparecido en la mítica editorial Ruedo Ibérico, cuya sede parisina (5 rue Aubriot) era colindante con la del POUM, aunque durante la semana, nunca encontrabas a nadie en ninguna de las dos.

Muy significativamente Ruedo Ibérico publicaría a Andreu Nin, Joaquín Maurín, Ignacio Iglesias, y una serie de obras de León Trotsky, un proyecto en el que contribuyeron Claudín, Juan Andrade y el joven historiador José Álvarez Junco.

Así es que, al menos desde la segunda mitad de los años sesenta, aún sin contar con una presencia organizada en el interior, la sombra del POUM se mostraba alargada en el proceso de reconstrucción de la izquierda contra el franquismo, y proyectaba sus cartas de dolencias sobre la historia comunista, y desde el ángulo del debate, sobre el trotskismo. esto explica que, mientras que sobre el conjunto de la izquierda radical, no llegaría a publicarse ni un solo libro (y todavía tardarían mucho en llegar), sobre el POUM pronto se forjó una imponente bibliografía, muy destacada en la segunda mitad de los años setenta en los catálogos de editoriales como Júcar (en particular en la colección Crónica General de España), y Fontamara, que publicó Andreu Nin casi íntegramente. Su espacio sería ocupado años más tarde, ya en los ochenta, por Laertes, sobre todo a través del incansable Víctor Alba. Alertes ha publicado por ejemplo., la Historia del BOC, de Andy Durgan, a mi entender lo mejor que se ha publicado sobre la izquierda comunista española.

En medio de apogeo de una restauración conservadora cuya marcha triunfal cada día aparece más agrietada, los ecos de la historia del POUM sufrieron como era propio, una drástica reducción en la que había que inscribir excepciones como relacionada con la obra de Orwell (aunque la idea primordial era llevar a este al terreno del anticomunismo). Como es sabido, décadas después llegaron aportaciones tan populares como el soberbio documental Operación Nikolai, y sobre todo Tierra y libertad, de Ken Loach que, al margen de sus defectos o virtudes, tuvo una repercusión extraordinaria entre la juventud. Recuerdo que en las dos ocasiones en las que la vi en sala de estreno, habían muchas canas, pero también mucha, mucha juventud. Esto era muestra evidente de que ofrecía un enfoque de la guerra y la revolución que llamó la atención a personas de todas las edades, personas que ya tenían la suficiente perspectiva para saber lo que había significado el estalinismo.

En cierta coherencia, Loach le podía dado un titulo orwelliano como homenaje al POUM, no de otra manera fue sentido por la mayoría, incluso por los que, aunque ligados a las tradiciones oficialistas, se vieron obligados a hablar de ella, por lo general tratando de quitarle hierro a sus lecciones, por ejemplo, un antiguo estalinista, Antonio Elorza, y ahora un socioliberal al servicio de El País, gusta de repetir que Loach describía una Disneylandia revolucionaria.

Por entonces, un nuevo meridiano historiográfico estaba intentado borrar otra vez la revolución de un nuevo enfoque, el determinado por las exigencias de una nueva historia oficial que tenía como centro la "razón del Estado" emergente, de la monarquía constitucional afincada historiográficamente con el llamado "pacto entre caballeros", constituido por un punto medio en el que los extremos -el fascismo y la revolución- aparecían como culpables de una historia que no había que dejar en manos de la gente y de los "amateurs", sino de los especialistas debidamente homologados. y en este punto nos encontrábamos cuando el ciclo conservador iniciado a finales de los años setenta comenzó a entrar en crisis.

A finales de los años noventa emergía una nueva "contestación", que se expresaba principalmente en las manifestaciones "monstruos", pero que, entre otras cosas, está auspiciando una recuperación de la iniciativa social, un rearme crítico poderoso, y también reanimando nuevos debates sobre el drama revolucionario del siglo XX y la cuestión comunista, y en los cuales la historia de este pequeño partido, viene a ser como un relámpago que alumbra la noche oscura. No en vano representó el mayor desafío al estalinismo que desde posiciones marxistas conociera el mundo en su tiempo. Un tiempo que Benjamín definía como la "medianoche en el siglo", y que luego sirvió de título para una de las grandes novelas de Víctor Serge que la dedicó a Andreu Nin y a todos sus amigos del POUM perseguidos en nombre de la República y el socialismo.

Y lo más terrible fue que muchos militantes honrados lo creyeron.
-

Tribuna para el arte y la política

Othón Ruiz Montemayor, presidente del encuentro universal de culturas que se inaugura el 20 de septiembre, espera que todas las expresiones ahí manifestadas se den en un ánimo de convivencia
-
Juan Solís
-
MONTERREY, NL. - A dos semanas de que inicie el Fórum Mundial de las Culturas Monterrey 2007, la fundación encargada de organizar el encuentro se declara lista para afrontar los 80 días de actividades que les esperan a partir del 20 de septiembre y hasta el 8 de diciembre; sin embargo, su presidente, el contador público Othón Ruiz Montemayor, no descarta que sea tomado como tribuna para discutir problemas políticos locales.
“El Fórum está politizado —dice—. El compromiso de organizarlo lo tomó una administración federal y se llevará a cabo en otra administración. Transitó durante el periodo electoral de 2006 y en las elecciones locales de presidentes municipales y legisladores. Es un encuentro importante, debatible, forma parte del ambiente político.”
Instalado en la oficina del Fórum, en el centro de negocios Cintermex, Ruiz Montemayor asegura en entrevista que hay espacios en el Fórum para dar cauce a todo tipo de inquietudes. “Ojalá se usen de manera adecuada y con un espíritu de convivencia, sin expresiones de violencia o cosas que se le parezcan”.
Los espacios de expresión referidos, llamados El Rincón de la Palabra y La Plaza de la Sociedad Civil —tribunas que podrán ser ocupadas por organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil— están todavía en obras, como la mayoría de la infraestructura ubicada dentro del Parque Fundidora, sede principal de esta fiesta cultural.
Camiones de carga, trascabos y un ejército de albañiles, carpinteros y soldadores trabajan bajo el inclemente Sol de Monterrey para dejar listas las 142 hectáreas del parque en donde se desarrollarán nueve de las exposiciones y los mil espectáculos culturales del foro.
Mientras algunos sueldan la estructura para soportar las gradas en la carpa del circo, otros descargan los rollos de césped y las palmeras que rodearán a la antigua nave Lewis, estructura que estaba abandonada y que se ha transformado en la sede de las dos grandes exposiciones del Fórum: Isis y la serpiente emplumada y América migración.
Tanto la recuperación como la adaptación de los espacios de la Fundidora son una constante.
La ciudad también se prepara para el encuentro. Durante tres meses Monterrey recibirá a invitados de al menos 50 países. Hay gente trabajando en tapar los baches en los accesos viales y en limpiar el cauce seco del río Santa Catarina, en donde está proyectado un parque lineal. Flores amarillas sembradas en las orillas del ancho camellón dan la bienvenida a los invitados. El paseo Santa Lucía, que unirá a través de un canal navegable a la Macroplaza con el parque, está casi listo.
Si bien hay propaganda del Fórum, es poca si se compara con la que pudiera tener un mundial de futbol o unos juegos olímpicos.
Para los organizadores, este espacio para la cultura tiene la magnitud de justas deportivas de este tipo, sin embargo la difusión y la publicidad están por debajo del interés que suscitó, por ejemplo, la final de la liga mexicana de beisbol, el viernes, entre los Leones de Yucatán y los Sultanes de Monterrey.
La parte esencial del encuentro, titulada Diálogos integrada por una serie de 400 conferencias con 12 temas a desarrollarse en ocho semanas, se llevará a cabo en el centro de negocios Cintermex —ubicado en el interior del parque—, con entrada gratuita para toda persona interesada.
En varias de esas mesas se discutirá la pobreza extrema, latente en determinadas zonas de la industriosa ciudad. Quienes vivan en esta situación pueden participar —a decir del contador Ruiz Montemayor—, toda vez que las mesas son incluyentes y no se cobra la entrada. Habrá talleres en donde se les capacitará “para que puedan obtener un empleo, se les apoyará con mecanismos de financiamiento para que puedan generar un trabajo manual y desarrollarlo, como se hace en otros países del mundo.”
El Fórum Internacional de las Culturas se realizó por vez primera en la ciudad de Barcelona, España, en 2004. De esa edición, Monterrey recupera el formato de dividir las actividades en tres partes: Diálogos, Expresiones culturales y Exposiciones.
-
El Universal -México/03/09/2007

“Rusia no quiere volver a Stalin, sino al tsar Alejandro II”

Así sostuvo el historiador británico Paul Kennedy en Yale. Más exactamente, “el modelo de Vladyímir Putin es Alyexandr Mijáilovich Górchakov”. Nombrado canciller por Alejandro II en 1863, sacó las papas del fuego tras la guerra de Crimea.

Kennedy resumió su tesis en un extenso artículo publicado por el “Herald Tribune” internacional (que lo censuró en parte). Rusia “es una nación orgullosa y proactiva. Sus decisiones son previsibles y nada en su historia, desde Iván IV el terrible hasta Putin, es novedoso. Sus acciones representan una élite de poder que, a cada derrota o humillación, recobra autoridad y capacidad de intimidar a los adversarios”. Así ocurrió con los tartaros, los suecos o los alemanes. Sólo que ahora el ámbito real es interno, como señalaba el académico en medios europeos que no le recortaron textos.

Según cree el intelectual, en el largo plazo no cuentan para Estados Unidos tanto las reivindicaciones y desafíos exteriores, cuanto la revolución cultural interna. Vale le decir, “la perpetua campaña de adoctrinamiento que Putin despliega sobre la juventud. Su objeto es rescribir la historia e insertarla en el siglo XXI”.

Curiosamente, los ultraconservadores norteamericanos intentaron lo mismo bajo George W.Bush, pero “su cortedad de miras sólo los condujo a guerras tan remotas como imposibles”. A la inversa, los conflictos armados rusos siempre se desarrollaron en su territorio o alrededor. En la actual situación, por otra parte, “no hay riesgos de retornar a la guerra fría.

“Putin busca recobrar el viejo nacionalismo ruso. Lo inspiran modelos como Alyexandr Ñevskiy, Pedro I, Catalina II -que era alemana- y Alejandro II. Admira explìcitamente a Górchakov, que Bush o Richard Cheney no conocen ni de mentas”. Encargado de reconstruir al país tras el desastre de Crimea, el canciller fue una espina para su colega prusiano, el príncipe Otto von Bismack.

La conducta de Putin en relación con Bush y la política internacional “es análoga. Puede –señala Kennedy- llegar a la provocación, pero elude pasos en falso. Esgrime el gas o el petróleo para intimidar vecinos al oeste y hasta amenaza con vuelos militares. Pero, cuando un general afirmó que Rusia precisa bases en el Mediterráneo, le replicó que ésa no era su estrategia”.

El historiador insiste en que “el mundo se fije en la organización de un movimiento patriótico juvenil que, personalmente, me recuerda la Hitlerjügend”. Ello no significa un paralelo directo el dictador y Putin, pero revela ingredientes xenófobos comunes. ”Esos activistas crecerán, harán encuestas e influirán en las futuras elecciones. Uno de sus manuales de adoctrinamiento sostiene que ingresar al club de países democráticos implica ceder soberanía a Estados Unidos”. En este punto, surge otro factor: la democracia continúa siendo una planta rara en el mundo. Nunca floreció en Rusia, China, India, casi todo el Islam o buena parte de África y Latinoamérica.

Ese aspecto doctrinario del “proyecto Putin” se aleja de Górchakov, pero no de ciertos antecedentes rusos. Por ejemplo, los “Protocolos de los sabios de Tsion”, un panfleto antijudío fabricado por la policía política de otro tsar, Alejandro III. A juicio de Kennedy, empero, el peligro viene hoy de diferente ángulo: “Si Rusia parece una amenaza, es por culpa de EE.UU., que -absorto en Irak, Afganistán y el terrorismo- le deja espacios políticos”.
-
Mercado - Argentina/03/09/2007

Denuncian política de Estados Unidos contra Venezuela

Caracas, 2 sep (PL) El gobierno de Estados Unidos activa planes para abrir un nuevo frente contra Venezuela y tensar así las relaciones con las naciones vecinas, afirmó hoy el periodista José Vicente Rangel.
En el programa José Vicente Hoy, de Televen, el ex vicepresidente señaló que Washington realiza maniobras en Colombia apoyándose en sectores de la oligarquía, militares retirados y algunos medios de comunicación, para reactivar la reclamación del golfo de Venezuela.
De esa forma, añadió, intentan presentar a ese país como una especie de victima de un despojo.
Rangel revelótambién que se realizan estudios para la instalación de una base militar estadounidense en Colombia, la cual serviría de reemplazo a la de Manta, en Ecuador.
La evaluación, indicó, se realiza en el sur del departamento Bolívar, zona limítrofe con el departamento de Antioquia, donde se observa el patrullaje mixto de militares colombianos y norteamericanos para analizar la situación operativa del lugar./mgt mem
-
Prensa Latina - Cuba/03/09/2007

Líder opositor peruano apoya retorno de Venezuela a CAN

Lima (PL) El líder opositor peruano Ollanta Humala respaldó hoy el retorno de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), al que se declaró en días pasados dispuesto el presidente de ese país, Hugo Chávez.
En declaraciones periodísticas, el jefe del Partido Nacionalista (PNP) dijo también que el gobierno de Perú debe apoyar decididamente la reincorporación venezolana al bloque subregional que integran ambos países junto a Bolivia, Colombia y Ecuador.
De esa manera, opinó, se reforzará el organismo integracionista, del que se apartó Caracas en 2006 por considerar que sus principios fueron violentados por los tratados de libre comercio (TLC) firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos.
Humala planteó también la necesidad de consolidar una política de Estado, con la participación de todas las fuerzas políticas, que se mantenga tras el actual gobierno, con una posición firme y soberana respecto a un diferendo de límites marítimos con Chile.
En torno a la reconstrucción de la zona afectada por un terremoto el mes pasado, Humala cuestionó el hecho de que el Fondo (Forsur), creado con ese fin tenga un manejo que consideró discrecional de recursos, lo que podría dar lugar a actos de corrupción.
El líder nacionalista negó que sus posiciones críticas sean parte de un plan para derribar al gobierno -como sostienen miembros del ejecutivo- y dijo que ejerce una oposición democrática, dentro de las reglas del sistema político vigente.
Reiteró al mismo tiempo que es posible que el presidente García no termine su mandato (2006-11), por el deterioro del respaldo ciudadano al gobierno, que el PNP considera consecuencia del incumplimiento de las promesas electorales del político socialdemócrata./lac mrs
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/03/09/2007

España: sospechan que un investigador argentino robó mapas incunables de la Biblioteca Nacional

La acusación provino de la ex directora de la institución, Rosa Regás, quien renunció el lunes pasado. Aclaró que el supuesto ladrón tendría también pasaporte español. Los mapas desaparecidos formaban parte de la obra del astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo, impresos en 1482.
-
Cierta o no, la sospecha existe y fue lanzada por una ex funcionaria. Un investigador argentino podría ser el autor del robo de dos mapamundis incunables que desaparecieron de la Biblioteca Nacional de España, según afirmó la ex directora de la institución, Rosa Regás. El robo fue descubierto el viernes y provocó la renuncia de Regás a su cargo.La escritora dijo hoy a Catalunya Radio que se sabe "el nombre, la dirección y la nacionalidad de la única persona que consultó los libros" de donde desaparecieron los mapas, que datan de 1482."Es un señor argentino que ahora tiene la nacionalidad española", dijo Regás, sin identificar al sospechoso. Es "un investigador" "al que se le había dado el carnet en febrero de 2004" y venía avalado por el embajador de España en Buenos Aires (en ese momento Carmelo Angulo Barturen), agregó la ex funcionaria.Regás aseguró que tenían indicios de quién había sido el autor del robo, pero estos datos se mantuvieron bajo secreto por orden de la Unidad de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, que intervino en el caso, hasta que el Ministro de Cultura obligó a dar una conferencia.La ex directora indicó que cuando se producen este tipo de robos es difícil enterarse, porque "cada semana vienen 300 o 400 investigadores, y solicitan entre 3, 4 o 5 libros cada uno".De todas maneras, Regás explicó que se enteraron porque estaban buscando los mapa para que formaran parte de una exposición sobre "tesoros" de la Biblioteca Nacional.Los ejemplares robados, que datan de 1482, estaban guardados en la sala Cervantes de la Biblioteca Nacional y formaban parte de la edición incunable de la obra de Plotomeo."No podíamos denunciar en base a indicios", expresó Regás, quien se enteró de la desaparición el 22 de julio pasado, y ordenó una investigación con microfilms para revisar página por página todos los ejemplares de esa misma edición. En el marco de la investigación, se supo también que una o más personas, aún no identificadas, arrancaron varias hojas de cuatro libros de los siglos XVI y XVII. Estos ejemplares, según indicó El País de España, son de "gran valor", pero existen otras copias en la Biblioteca Nacional y otras bibliotecas españolas. (Fuente: Télam y agencias)
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com-Argentina/03/09/2007

Heredero desheredado

El análisis de Enric Sopena
Fraga sobre Gallardón: “Hay que pensar en el futuro
El fundador del PP, hablando de sucesiones, cita a Hernández Mancha
¿Por qué evoca ahora un precedente de interinidad en el liderazgo popular?Dos años duró Mancha como líder de la derechaNo acudió Fraga a la rentrée de Rajoy, con las generales a la vuelta de la esquina
-
Los ciudadanos prefieren a Gallardón o Rato
Rajoy se hunde en las encuestas
-
Zarzuela niega que el nombramiento de un interventor esté relacionado con las exigencias de transparencia de ERC
-
CARLOS CARNICERO
Esto es lo que hay
He leído con atención la entrevista publicada ayer en el diario El País en la que el director...
-
ANTONIO ASENCIO
Rosa Díez: ya basta
Seamos sinceros: no conozco a nadie que hable bien de Rosa Díez que no sea afín confeso o disimulado...
-
LUIS SOLANA
¿Y si dimite Rajoy?
No se si en el PP se han dado cuenta de la presión a la que están sometiendo a Mariano Rajoy. Ni sus...
-
HUGO F. SILBERMAN
Del Díez al cero
Ya es oficial, Rosa Diez es la cabeza de lista para las próximas elecciones generales por el nuevo partido,...
-
"Leer más:..."
-
elplural.com-España/03/09/2007

Félix se ha fortalecido y ha llegado a la máxima categoría de 5

Félix se convierte en un huracán de máxima intensidad en el Caribe
Venezuela, la península colombiana de La Guajira, Nicaragua y Honduras podrían verse afectados
-
EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN
Camisas de fuerza y cascos para los inmigrantes expulsados
J. A. RODRÍGUEZ
El protocolo de repatriación, al que ha tenido acceso EL PAÍS, busca evitar las autolesiones de los inmigrantes en el regreso a su lugar de origen
Uvas doradas y trabajo negro en Castilla-La Mancha
La inmigración en España
-
Los ciudadanos prefieren a Gallardón y a Rato al frente del PP
Los socialistas mantienen 4,5 puntos de ventaja sobre el PP, según el Pulsómetro de la SER

-
Irán tiene ya la bomba nuclear a su alcance
GEORGINA HIGUERAS / AGENCIAS
Ahmadineyad anuncia que funcionan las 3.000 centrifugadoras necesarias para enriquecer uranio
-
Identificado el cuerpo de Shaker al Absi, líder de Fatah al Islam
AFP / EFE
El ejército libanés peina la costa mediterránea en búsqueda de milicianos huidos
El Ejército libanés toma el campo de refugiados palestinos de Naher el Bared
-
Dimite el quinto ministro japonés en el primer año de legislatura de Shinzo Abe
ELPAIS.com / EFE
El titular de Agricultura, que sólo llevaba una semana en el cargo, presenta su renuncia por un caso de fraude de ayudas agrarias
-
Los marroquíes cuestionan la utilidad de elegir el Parlamento
IGNACIO CEMBRERO
Más de 15 millones de ciudadanos han sido convocados a las urnas el próximo viernes
-
Al Qaeda amenaza con atacar los gasoductos y oleoductos de Argelia
I. CEMBRERO
-
"Leer más:..."
Inicio
Internacional
-
ELPAIS,com-España/03/09/2007

Al líder del Partido Popular no le salen las cuentas.

El tercer preferido
-
El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, inicia el nuevo curso político con un serio revés. Según el último Pulsómetro de la Cadena SER, el líder de la derecha es el tercer candidato preferido para encabezar la lista 'popular' a la Moncloa. Le supera el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y el todavía director general del FMI, Rodrigo Rato.(PP)

PULSÓMETRO DE LA CADENA SER
Rajoy se hunde y pasa a ser el tercer candidato preferido para liderar el PP
El líder del PP es superado en preferencia por Gallardón y Rato, mientras que sigue registrando mínimos en valoración. Los socialistas, por su parte, inician el curso con 4,5 puntos de ventaja sobre los 'populares'.
Pulsómetro: Consulta la encuesta íntegra
Fraga insiste en que hay que pensar en "relevos"
-
FUERON DETENIDOS EL PASADO MES DE JULIO
La Policía identifica a los químicos de la banda terrorista ETA
Según ha sabido la SER se trata de José Juan García González, 'Gogoan', e Íker Mendizábal Cubas, detenidos en julio, están relacionados con el antiguo 'Comando Vizcaya' y se dedicaban a la fabricación de detonantes.
(Audio)
Camacho: "ETA es peligrosa porque está herida"
Mesquida se reúne con su homólogo francés
-
30 muertos

La última operación retorno acaba con 30 muertos en la carretera
(Audio)
Montero (catedrático de Seguridad Vial): "El carné funciona"
Según el Pulsómetro, el 65% de españoles está preocupado por su hipoteca
-
Cadena Ser,com-España/03/09/2007

Pacto oligárquico por las Libertades

La defensa del orden capitalista en el mundo .Psicología de masas del fascismo

Les ofrecemos dos vídeos sobre la defensa a ultranza del orden social terriblemente desigualitario y excluyente del capitalismo neoliberal. Uno de ellos muestra imágenes de la represión en Chile en estos últimos días: un país con altos índices de “crecimiento”, desigualdad criminal y creciente, y exclusión de una enorme masa de población cada vez más empobrecida y marginada. Los carabineros de Bachelet recuperan el honor y el modus operandi de su Gran Jefe, Augusto Pinochet. Puede servir de muestra para saber lo que va a ocurrir por aquí, dentro de unos meses, bajo la “paz social” del Pacto Democrático entre el partido de Aznar y el de Zapatero, y aplastados por los efectos de la crisis económica. En el Gran Pacto por la supervivencia del sistema político y económico, estarán -¡no faltaría más!- las grandes siglas sindicales y todos los partidos de “arco parlamentario”. En el exterior los millones de trabajadores jóvenes severamente explotados, y marginados en todos los derechos básicos excepto en el de alimentarse con comida basura. Al fondo, inevitable, la III República, socialista y popular. Los jóvenes pasarán por una experiencia inolvidable. El otro vídeo muestra la paranoia individual –dentro de un Mercado para todos- de una sociedad como la estadounidense, modelo en el Primer Mundo. Psicología del fascismo, individual y de masas; transmitida por la “publicidad propaganda” que nos aísla y nos unifica a todos en la necedad y la violencia. Véanlos ustedes y reflexionen después unos minutos.
-
Aporrea.
Represión en Chile: Pulsar aquí
Psicología de masas del fascismo:
Una madre blinda a su bebé dentro de un cochecito -contra ataques terroristas- y después lo tirotea para promocionar su venta.
(VIDEO) La paranoia que vive el pueblo estadounidense al miedo de la inseguridad que les transmiten sus propios medios.
-
Aporrea.
Consumismo sin limites, miedo y terror que cada segundo sus medios transmiten ante un posible ataque nuclear, altos índices de delincuencia han convertido a los estadounidenses en una sociedad paranoica, enferma.Vean este reportaje de la TV española y saque sus propias conclusiones.
Pulsar aquí:
-
Fuente original de los vídeos:
-
inSurGente/A.M./03/09/2007

La posición marxista sobre el terrorismo individual

Este artículo apareció en la edición de noviembre de 1911 de Der Kampf (Nuestra Lucha), órgano de la socialdemocracia austríaca, con el título "Acerca del terrorismo". Trotsky lo escribió a pedido de Federico Adler, como respuesta a planteos terroristas que tenían difusión en la clase obrera austríaca.
-
León Trotsky
-
Nuestros enemigos de clase tienen la costumbre de quejarse de nuestro terrorismo. No resulta claro qué quieren decir. Les gustaría ponerles el rótulo de terroristas a todas las acciones del proletariado dirigidas contra los intereses del enemigo de clase. Para ellos, el método principal del terrorismo es la huelga. La amenaza de una huelga, la organización de piquetes de huelga, el boicot económico a un patrón superexplotador, el boicot moral a un traidor de nuestras propias filas: todo esto y mucho más es calificado de terrorismo. Si por terrorismo se entiende cualquier acción que atemorice o dañe al enemigo, entonces la lucha de clases no es sino terrorismo. Y lo único que resta considerar es si los políticos burgueses tienen derecho a proclamar su indignación moral acerca del terrorismo proletario, cuando todo su aparato estatal, con sus leyes, policía y ejército no es sino un instrumento del terror capitalista.

Sin embargo, debemos señalar que cuando nos echan en cara el terrorismo, tratan, aunque no siempre en forma conciente, de darle a esta palabra un sentido más estricto, menos indirecto. Por ejemplo, la destrucción de máquinas por parte de los trabajadores es terrorismo en este sentido estricto del término. La muerte de un patrón, la amenaza de incendiar una fábrica o matar a su dueño, el atentado a mano armada contra un ministro: todos éstos son actos terroristas en el pleno y auténtico sentido de la palabra. No obstante, cualquiera que conozca la verdadera naturaleza de la socialdemocracia internacional debe saber que ésta se ha opuesto de la manera más irreconciliable a esta clase de terrorismo.

¿Por qué?

El “terror” mediante la amenaza o la acción huelguística es patrimonio de los obreros industriales o agrícolas. La significación social de una huelga depende, en primer término, del tamaño de la empresa o rama de la industria afectada; en segundo lugar, del grado de organización, disciplina y disposición para la acción de los obreros que participan. Esto es cierto tanto en una huelga económica como en una política. Sigue siendo el método de lucha que surge directamente del lugar que en la sociedad moderna ocupa el proletariado en el proceso de producción.

Para desarrollarse, el sistema capitalista requiere una superestructura parlamentaria. Pero al no poder confinar al proletariado en un ghetto político, debe permitir, tarde o temprano, su participación en el parlamento. En las elecciones se expresa el carácter masivo del proletariado y su nivel de desarrollo político, cualidades determinadas por su rol social, sobre todo por su rol en la producción.

Al igual que en una huelga, en las elecciones el método, objetivos y resultado de la lucha dependen del rol social y la fuerza del proletariado como clase.

Sólo los obreros pueden hacer huelga. Los artesanos arruinados por la fábrica, los campesinos cuya agua envenena la fábrica, los lumpenproletarios en busca de un buen botín, pueden destruir máquinas, incendiar la fábrica o asesinar al dueño.

Sólo la clase obrera conciente y organizada puede enviar una fuerte representación al parlamento para cuidar de los intereses proletarios. Sin embargo, para asesinar a un funcionario del gobierno no es necesario contar con las masas organizadas. La receta para fabricar explosivos es accesible a todo el mundo, y cualquiera puede conseguir una pistola.

En el primer caso hay una lucha social, cuyos métodos y vías se desprenden de la naturaleza del orden social imperante; en el segundo, una reacción puramente mecánica que es idéntica en todo el mundo, desde la China hasta Francia: asesinatos, explosiones, etcétera, pero totalmente inocua en lo que hace al sistema social.

Una huelga, incluso una modesta, tiene consecuencias sociales: fortalecimiento de la confianza en sí mismos de los obreros, crecimiento del sindicato, y, con no poca frecuencia, un mejoramiento en la tecnología productiva. El asesinato del dueño de la fábrica provoca efectos policíacos solamente, o un cambio de propietario desprovisto de toda significación social.

Que un atentado terrorista, incluso uno “exitoso”, cree la confusión en la clase dominante depende de la situación política concreta. Sea como fuere, la confusión tendrá corta vida; el estado capitalista no se basa en ministros de estado y no queda eliminado con la desaparición de aquéllos. Las clases a las que sirve siempre encontrarán personal de reemplazo; el mecanismo permanece intacto y en funcionamiento.

Pero el desorden que produce el atentado terrorista en las filas de la clase obrera es mucho más profundo. Si para alcanzar los objetivos basta armarse con una pistola, ¿para qué sirve esforzarse en la lucha de clases? Si una medida de pólvora y un trocito de plomo bastan para perforar la cabeza del enemigo, ¿qué necesidad hay de organizar a la clase? Si tiene sentido aterrorizar a altos funcionarios con el rugido de las explosiones, ¿qué necesidad hay de un partido? ¿Para qué hacer mitines, agitación de masas y elecciones si es tan fácil apuntar al banco ministerial desde la galería del parlamento?

Para nosotros el terror individual es inadmisible precisamente porque empequeñece el papel de las masas en su propia conciencia, las hace aceptar su impotencia y vuelve sus ojos y esperanzas hacia el gran vengador y libertador que algún día vendrá a cumplir con su misión.

Los profetas anarquistas de la “propaganda por los hechos” pueden hablar hasta por los codos sobre la influencia estimulante que ejercen los actos terroristas sobre las masas. Las consideraciones teóricas y la experiencia política demuestran lo contrario. Cuanto más “efectivos” sean los actos terroristas, cuanto mayor sea su impacto, cuanto más se concentre la atención de las masas en ellos, más se reduce el interés de las masas en organizarse y educarse.

Pero el humo de la explosión se disipa, el pánico desaparece, un sucesor ocupa el lugar del ministro asesinado, la vida vuelve a sus viejos cauces, la rueda de la explotación capitalista gira como antes; sólo la represión policial se vuelve más salvaje y abierta. El resultado es que el lugar de las esperanzas renovadas y de la excitación artificialmente provocada viene a ocuparlo la desilusión y la apatía.

Los esfuerzos de la reacción por poner fin a las huelgas y al movimiento obrero de masas han culminado generalmente, siempre y en todas partes, en el fracaso. La sociedad capitalista necesita un proletariado activo, móvil e inteligente; no puede, por tanto, tener al proletariado atado de pies y manos por mucho tiempo. En cambio la “propaganda por los hechos” de los anarquistas ha demostrado cada vez que el Estado es mucho más rico en medios de destrucción física y represión mecánica que todos los grupos terroristas juntos.

Si esto es así, ¿qué pasa con la revolución? ¿Queda negada o imposibilitada? De ninguna manera. La revolución no es una simple suma de medios mecánicos. La revolución sólo puede surgir de la agudización de la lucha de clases, su victoria la garantiza sólo la función social del proletariado. La huelga política de masas, la insurrección armada, la conquista del poder estatal; todo esto está determinado por el grado de desarrollo de la producción, la alineación de las fuerzas de clase, el peso social del proletariado y, por último, por la composición social del ejército, puesto que son las fuerzas armadas el factor que decide el problema del poder en el momento de la revolución.

La socialdemocracia es lo bastante realista como para no desconocer la revolución que está surgiendo de las circunstancias históricas actuales; por el contrario, va al encuentro de la revolución con los ojos bien abiertos. Pero, a diferencia de los anarquistas y en lucha abierta contra ellos, la socialdemocracia rechaza todos los métodos y medios cuyo objetivos sea forzar el desarrollo de la sociedad artificialmente y sustituir la insuficiente fuerza revolucionaria del proletariado con preparaciones químicas.

Antes de elevarse a la categoría de método para la lucha política el terrorismo hace su aparición bajo la forma del acto individual de venganza. Así fue en Rusia, patria del terrorismo. Los azotes a los presos políticos llevaron a Vera Zasulich a expresar el sentimiento de indignación general con un atentado contra el general Trepov. Su ejemplo cundió entre la intelectualidad revolucionaria, desprovista del apoyo de las masas. Lo que comenzó como un acto de venganza perpetrado en forma inconciente fue elevado a todo un sistema en 1879-1881. Las oleadas de atentados anarquistas en Europa Occidental y América del Norte siempre se producen después de alguna atrocidad cometida por el gobierno: fusilamientos de huelguistas o ejecuciones de la oposición política. La fuente psicológica más importante del terrorismo es siempre el sentimiento de venganza que busca una válvula de escape.

No hay necesidad de insistir en que la socialdemocracia nada tiene que ver con esos moralistas a sueldo que, en respuesta a cualquier acto terrorista, hablan solemnemente del “valor absoluto” de la vida humana. Son los mismos que en otras ocasiones, en nombre de otros valores absolutos –por ejemplo, el honor nacional o el prestigio del monarca– están dispuestos a llevar a millones de personas al infierno de la guerra. Hoy su héroe nacional es el ministro que da la orden de abrir fuego contra obreros desarmados, en nombre del sagrado derecho de la propiedad privada; mañana, cuando la mano desesperada del obrero desocupado se crispe en un puño o recoja un arma, hablarán sandeces acerca de lo inadmisible de la violencia en cualquiera de sus formas.

Digan lo que digan los eunucos y fariseos morales, el sentimiento de venganza tiene sus derechos. Habla muy bien a favor de la moral de la clase obrera el no contemplar indiferente lo que ocurre en éste, el mejor de los mundos posibles. No extinguir el insatisfecho deseo proletario de venganza, sino, por el contrario, avivarlo una y otra vez, profundizarlo, dirigirlo contra la verdadera causa de la injusticia y la bajeza humanas: tal es la tarea de la socialdemocracia.

Nos oponemos a los atentados terroristas porque la venganza individual no nos satisface. La cuenta que nos debe saldar el sistema capitalista es demasiado elevada como para presentársela a un funcionario llamado ministro. Aprender a considerar los crímenes contra la humanidad, todas las humillaciones a que se ven sometidos el cuerpo y el espíritu humanos, como excrecencias y expresiones del sistema social imperante, para empeñar todas nuestras energías en una lucha colectiva contra este sistema: ése es el cauce en el que el ardiente deseo de venganza puede encontrar su mayor satisfacción moral.
-
El Mundo al Revés - Uruguay/03/09/2007

Locations of visitors to this page