13/4/07

ERC propone que se especifique en los Presupuestos para qué son los 8,2 millones que se destinan a la Casa Real

El partido catalán afirma que el Rey y la Familia Real reciben directamente 8,2 millones de euros.Presentará una proposición no de ley que deberá votar el Pleno del Congreso.Registrarán un centenar de preguntas relacionadas con el presupuesto Real.
ERC presenta este mediodía en el Congreso una propuesta no de ley y una batería de cien iniciativas sobre la transparencia de los fondos que del Presupuesto del Estado se ponen a disposicion del Rey y la Familia Real que actualmente son de 8,2 millones de euros, según ha informado el partido republicano.
(la proposición no de ley , en pdf)
20minutos.es/EUROPA PRESS/13/04/2007

A esta cantidad hay que sumar otras partidas incluidas en los presupuestos de cada uno de los ministerios relacionados con la Casa Real como el de Interior, encargado de la seguridad del Rey y su familia. (las 100 preguntas sobre la financiación de la Casa Real , en pdf)

La propuesta no de ley, que deberá ser votada en el Pleno del Congreso, pide que en los presupuestos del Estado "aparezcan desglosadas y se expliquen para qué son" las diferentes partidas de dinero de las arcas públicas que recibe la Casa Real.

El portavoz del grupo parlamentario de ERC, Joan Tardà, registrará un centenar de preguntas escritas sobre los gastos del Jefe de Estado, el Rey Juan Carlos I, y la Familia Real, algunas relacionadas con la "transparencia fiscal" de estas cuentas.

Las iniciativas deberán pasar el "filtro" de la Mesa del Congreso.

"Sólo queremos que se reflejen clara y transparentemente el presupuesto destinado a la Casa Real", ha manifestado a 20 Minutos una fuente del partido.

Argumento de Bush contra la investigación con células madre: "Debemos reconocer a nuestro Creador en cada vida humana"

20minutos.es/EFE/13/04/2007


(Foto EFE): Bush(i) defiende "una cultura de la vida, en la que los fuertes defiendan a los débiles".

"Debemos seguir promoviendo una cultura de la vida en la que los fuertes protegen a los débiles"

"Debemos vencer la tentación de manipular la vida humana", ha afirmado Bush.

El presidente de EE UU responde así a un proyecto de ley que aprueba aumentar la financiación Federal a la investigación con células madre embrionarias.

El presidente de EEUU, George W. Bush, instó hoy a resistir la "tentación de manipular la vida", en una alusión a un proyecto de ley aprobado en el Senado para aumentar los fondos para investigar con células madre y al que él se opone.

Bush participó hoy en un desayuno de oración con grupos católicos, a los que aseguró que "en estos momentos hay una tentación de manipular la vida de manera que no respetan la humanidad de la persona".

"La cultura de la vida", según Bush

Cuando eso ocurre, agregó, "los más vulnerables entre nosotros pueden ser valorados por su utilidad para otros en lugar de lo que valen por sí mismos".

"Debemos seguir promoviendo una cultura de la vida en la que los fuertes protegen a los débiles y en la que reconocemos en cada vida humana la imagen de nuestro Creador", afirmó el presidente.

Proyecto de ley

El Senado aprobó el pasado miércoles, por 63 votos contra 34, un proyecto de ley que aprueba aumentar la financiación Federal a la investigación con células madre embrionarias.

Bush ha amenazado con vetar esa medida muy similar a otra ya aprobada el año pasado por el Congreso y que hasta el momento es la única que ha vetado este presidente durante su mandato.

Artículos relacionados

Bush reitera que vetará cualquier proyecto federal de investigación relacionado con las células madre embrionarias (10/04/07)
El Senado estadounidense levanta la prohibición de Bush a la investigación con células madre embrionarias (12/04/07)

Acebes: "El PSOE utilizó el 11-M para ganar las elecciones y ahora quiere usarlo pa

EUROPA PRESS/13/04/2007



Foto:(Efe) Acebes asegura que el Gobierno usa el 11-M para no tener que hablar de otras cosas, como De Juana.

El ex ministro del Interior niega haber mentido, y afirma que transmitió lo que la Policía le iba informando. Sigue los juicios del 11-M en el especial de 20minutos.es

Sigue los juicios del 11-M en el especial de 20minutos.es

El secretario general del Partido Popular (PP), Angel Acebes, ha arremetido contra diferentes aspectos de la política socialista del Gobierno central:

La utilización del 11-M.
La política europea.
La inmigración.
El terrorismo.
La economía.

El 11-M y las elecciones

En relación con el 11-M y las próximas elecciones, acusó a los socialistas de desviar la atención con el 11-M para no hablar de asuntos como De Juana Chaos o el fracaso de la política antiterrorista.

Aquellos días yo trasnmití lo que me decía la policía

"El PSOE utilizó el 11-M para ganar las elecciones generales y ahora quiere utilizarlo para no perder las próximas", aseguró.

Acebes, que era ministro de Interior cuando se produjo el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004, manifestó que, en aquel momento y en relación con la implicación de ETA, dijo "lo que la policía le había trasmitido" y negó que mintiera.

Las "mentiras socialistas"

"Los que mintieron fueron los socialistas para tapar los GAL, la corrupción, también del 11 al 13 de marzo o cuando dijeron que habían verificado el alto el fuego de ETA", apuntó. Se les ha visto el plumero", apostilló.

Sin abandonar el asunto del 11-M, se refirió al proceso judicial y expresó su confianza en que se esclarezca lo que ocurrió y contestó a acusaciones de que el Gobierno había bajado la guardia con estas palabras: "Es indecente pretender echar a la cara del Gobierno un atentado".

Sigue los juicios del 11-M en el especial de 20minutos.es

Artículos relacionados

Subdirector operativo de Policía el 11-M: "A las 18.15 le dije a Acebes que no era titadyne" (11/04/07)
Acebes acusa al Gobierno de intentar "comprar" un comunicado de paz a ETA a cambio de la impunidad de Otegi (22/03/07)
Acebes anuncia mociones contra las "tres en raya de la negociación" con ETA y Blanco les acusa de idear "una mentira cada semana" (19/03/07)

México: Nopal para fortalecer los huesos


(foto:VINCULART) Planta de nopal.

COMO VES

Tema: La ciencia en América Latina
País/es: México

Una harina elaborada con nopales maduros deshidratados y pulverizados parece ser un eficaz auxiliar para reducir la osteoporosis, padecimiento que afecta a un alto porcentaje de mujeres (en especial después de la menopausia) y que se caracteriza por la disminución progresiva en la cantidad de minerales de los huesos, lo que los vuelve quebradizos y susceptibles a fracturas.

La investigación fue dirigida por Mario Rodríguez García, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM y realizada por un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la Universidad del Valle de México. Los investigadores aseguraron que en México la osteopenia (fase previa a la osteoporosis) tiene una incidencia de 57% en mujeres mayores de 50 años y la osteoporosis de 16% en ese mismo intervalo de edad, aunque a últimas fechas se ha detectado cierto grado de desmineralización en los huesos de mujeres de hasta 35 años de edad.

Los investigadores originalmente estaban interesados en entender las propiedades del nopal como tratamiento contra la diabetes y decidieron estudiar los cambios fisicoquímicos que sufría la planta al madurar. Entonces hicieron un descubrimiento inesperado: a medida que pasa el tiempo, aumenta la cantidad de calcio en esta variedad de nopal (llamada Copena) y la concentración de oxalatos, sustancias que evitan la absorción de calcio en vegetales, disminuye. Sin embargo, el nopal maduro es poco solicitado y por lo general se deshecha.

Ya se ha comprobado que la harina de nopal es eficaz para reducir la osteoporosis en roedores; ahora los investigadores planean realizar pruebas en seres humanos. Han seleccionado a 170 mujeres de entre 35 y 55 años de edad; ninguna está embarazada ni en periodo de lactancia y tampoco recibe tratamiento con estrógenos, ya que esto podría afectar los resultados. Durante un año y medio se les dará un tratamiento con harina del nopal y se harán exámenes de laboratorio tanto de sangre como de orina; se les practicará una densitometría de cadera y columna vertebral, al igual que pruebas de composición corporal en cuanto a músculo, grasa y agua.

Si, como demuestran las investigaciones realizadas hasta ahora, la harina de nopal Copena aumenta la cantidad de calcio en los huesos, será una excelente noticia para los millones de mujeres que padecen osteoporosis, porque el nopal es abundante y barato.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

Chile: Ante la oposición de las comunidades mapuches, confirman el fracaso del proyecto minero en el Lago Lleu Lleu

Fabián Alvarez (AZKINTUWE)

Tema: Destrucción del medioambiente
País/es: Chile


Oposición de comunidades mapuche habría frenado el polémico proyecto minero que Manto Rojo pretendía desarrollar en el lago Lleu Lleu, provincia de Arauco. Proyecto, que estaba en una etapa muy preliminar, buscaba extraer minerales como el escandio, que se usa en la industria espacial. Empresario Jaime Troncoso advirtió que insistirá con la iniciativa.

El miércoles 20 de julio de 2005 una comitiva de cuatro vehículos encabezada por el entonces gobernador de Arauco, Néstor Matamala Peña, fue detenida por 15 encapuchados, lo que obligó a que se refugiaran en una sede del sector, mientras impávidos veían cómo los manifestantes protestaban y gritaban “fuera la minera del Lleu Lleu”. El hecho ocurrió en la comunidad Juana Millahual, en el sector de Rucañanco, a 30 kilómetros de Contulmo, una de las 10 comunidades del Lleu Lleu bajo cuyo suelo se pretendía extraer escandio, rutilio y vanadio, entre otros minerales llamados “tierras raras”, parte de un proyecto de la empresa Manto Rojo.

Esta firma, compuesta por tres socios, buscaba puntualmente el escandio, ya que es escaso y tiene múltiples usos, y para ello contaba con un pedimento minero para exploración de 2 mil 800 hectáreas. Sin embargo, este polémico proyecto se fue a pique. ¿La razón?: la oposición de comunidades mapuches, comentan fuentes de Manto Rojo. “Este tema frenó el proyecto de exploración”, precisan. Cuentan que para evaluar la calidad de los minerales debían sacar muestras y ni eso se pudo. “Eran 10 hoyos de 30 centímetros por 50 centímetros, pero cuando fueron los geólogos los apedrearon”. Con este antecedente -dicen las fuentes- los inversionistas se espantaron.

“Si no se pudo hacer algo que duraba cuatro horas, menos se iba a poder ejecutar un proyecto mayor”, grafican. Hoy esta iniciativa está muerta, porque, además, la empresa se terminó hace casi un año y los 10 pedimentos mineros tenían fecha de vencimiento el 4 de agosto de 2006. Los interesados no pidieron su prórroga por otros dos años. El seremi de Minería, Carlos Almanza Latorre, entrega otro antecedente que aleja aún más la posibilidad de que este proyecto minero vea alguna vez la luz: “No presentaron proyecto de explotación al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín), por lo que no pueden iniciar ningún tipo de obras”, explica.

Jaime Troncoso Sáez, uno de los integrante de la desaparecida Manto Rojo, confirmó que sus socios “no quisieron seguir invirtiendo por el tema del conflicto mapuche”. Sin embargo, no baja los brazos y afirma que bajo una nueva sociedad ya tiene manifestación minera sobre 600 hectáreas desde hace menos de un mes y que insistirá en concretar otro proyecto. Troncoso afirma que para su nuevo intento por concretar el proyecto minero se asoció con un lonko del área -no precisó su nombre ni comunidad-, con el fin de sortear el principal obstáculo de la iniciativa: la oposición de un grupo de mapuches.

“Estamos manejando el tema, ahora es distinto el planteamiento. Ellos decían que queríamos expropiar y lucrar con su tierra, pero lo que queremos es que ellos también se beneficien”, comenta. Acota que “si no aprovechan esta oportunidad, no sé qué quieren. Estoy tratando que entiendan que esto es un beneficio para todos”, insiste. Este empresario en 2003 siguió los pasos de investigadores japoneses que años antes habían merodeado, sin resultados positivos, la provincia de Arauco en busca de minerales denominados “tierras raras”.

Asegura que la riqueza que busca está allí. “Yo soy el descubridor y sé qué potencial hay”, expresa. Para las autoridades, tanto la iniciativa anterior como la de ahora no puede calificarse de proyecto, pues están dentro de etapas muy preliminares. La zona donde supuestamente hay minerales, como el escandio, es la misma donde el pasado domingo 8 fueron atacados dos helicópteros que prestaban servicios para la forestal Mininco, hecho que ayer motivó la presentación de una querella por parte del gobierno. Ese sector está integrado al Area de Desarrollo Indígena (ADI), donde una de sus líneas de acción es el desarrollo del turismo.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

México: Etanol, maíz y soberanía

Gerardo Fernández Casanova (especial para ARGENPRESS.info)

Tema: Soberanía alimentaria
País/es: México

“Que el fraude electoral jamás se olvide”

En los últimos meses se ha venido dando una importante polémica en torno a la utilización del etanol como combustible sustituto de la gasolina, presentando un abanico de opiniones que van desde quienes lo consideran la panacea ecológica, hasta los que aseguran que será el causante de la mayor catástrofe alimentaria mundial. A manera de antecedente, Brasil ha sido la punta de lanza del proyecto, desarrollando un esfuerzo tecnológico ejemplar para eliminar su anterior excesiva dependencia del exterior en materia petrolera. Hoy cuentan con tecnología de punta, tanto para la producción y aprovechamiento como combustible de su abrumadora producción de caña de azúcar y alcohol, así como también para la exploración y explotación de yacimientos de petróleo a gran profundidad. Con ello, Brasil es hoy autosuficiente e irrumpe en el mercado internacional con su tecnología y su producción de etanol combustible. Merece un respeto mayor su esfuerzo.

Por su parte, el mercado petrolero ha venido registrando precios crecientes, originados por factores de orden político que afectan a su disponibilidad, mas no por aumento en los costos de producción. En la medida de los altos precios se alcanza rentabilidad para las explotaciones de mayor profundidad, pero también se hacen rentables las fuentes energéticas alternativas, particularmente la del etanol, sea el elaborado en Brasil a partir de la caña de azúcar, o el derivado del maíz en USA.

Resultado de lo anterior, se ha generado una severa elevación del precio internacional del maíz. La primara campanada del efecto catastrófico de este proceso la sufrimos los mexicanos: la tortilla, alimento básico, registro un exorbitante aumento de precio, dada la insuficiencia de la producción nacional provocada por el desmantelamiento del campo mexicano, a su vez, resultado de la apertura indiscriminada a las importaciones del cereal. Por esta razón el tema es de importancia vital para México pero, indudablemente, lo es también para las naciones que son deficitarias en materia de alimentos.

El Presidente Castro regresa a la vida pública con dos artículos editoriales, advirtiendo el sentido perverso y catastrófico del hecho de destinar alimentos a la combustión en los automóviles yanquis, señalando que sólo aumentará el problema mundial del hambre; cabe señalar que la producción de alimentos es una asignatura pendiente de la Revolución Cubana. También el Presidente Chávez hace lo propio, tanto porque Venezuela es aún deficitaria en la materia, como por fincar una parte importante de su proyecto en los altos precios del petróleo, amenazados por la competencia del etanol. El régimen espurio mexicano ha guardado silencio, en tanto que el Legítimo ha manifestado su exigencia de recuperar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria. Por su parte, el Presidente de Brasil apuesta a abrir el mercado de los Estados Unidos a las exportaciones brasileñas de etanol, en tanto que Bush convoca a la industria automotriz de su país para producir vehículos que admitan una mayor proporción de etanol como combustible (anoto la dependencia tecnológica: el etanol sólo es viable si las automotrices yanquis lo permiten). Lula busca, con todo derecho, aprovechar una capacidad desarrollada por los brasileños, en tanto que Bush procura reducir la dependencia de su país respecto de las importaciones petrolera, cada vez más conflictivas o, por lo menos, disponer de un arma para reducir presiones y precios.

Desde mi punto de vista, todos los mencionados juegan el papel que les corresponde y defienden intereses válidos (excepto el silencioso espurio). Creo que, en tanto se mantengan altos los precios del petróleo, todas las fuentes alternas de energía van a tener la posibilidad de desarrollarse y encontrar sitio en el mercado, aunque por mucho tiempo más será marginal, dado el amplio trecho entre los costos de extracción petrolera y el precio de venta, en tanto que las alternativas se mueven en una franja estrecha de rentabilidad. Es previsible que el etanol y otras fuentes alternas ocuparán un espacio no mayor del 20% del mercado, y que se llegará a un equilibrio entre los precios del petróleo (a la baja) y los de los cereales (a la alza) y que ello afectará severamente a las economías dependientes, en tanto mantengan esta característica. Es uno de los tantos costos de la llamada globalización neoliberal.

Desde otro ángulo, hay que recordar que uno de los factores que propició la dependencia alimentaria fue el bajo precio internacional de los cereales, subsidiados por los gobiernos de los grandes productores, principalmente USA, lo que provocó competencia ruinosa para los productores locales, por lo menos ese es el caso de México. Por esta razón, el alza de los precios internacionales no necesariamente constituye un daño, en tanto sea aprovechada para recuperar la producción doméstica y se le asegura contra futuros vaivenes del mercado (no TLC), complementado con un esquema de subsidios al consumo popular, perfectamente válidos y soportados por la ciencia económica universal.

La gran batalla de las naciones consiste, entonces, en lograr soberanía alimentaria plena o, en su defecto, en participar en proyectos de integración solidaria (ALBA). No es admisible que la alimentación de un pueblo esté sujeta a los juegos de la oferta y la demanda internacionales. Lo que para unos pocos es cosa de ganar o perder, para la mayoría es cosa de vivir o morir. El crimen no es que se desarrollen tecnologías que empleen cereales como combustibles, sino que los estados nacionales no tengan capacidad para establecer políticas que aseguren la alimentación de sus pueblos. Verdadera soberanía es la clave.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

México: Lo importante es que el gato coma ratones

Julio Pomar (especial para ARGENPRESS.info)

País/es: México

Bien dijo Deng Tsiao-Ping, el teórico de la gran reforma económica y política de China, en la era post-Mao (su planteamiento lo formuló en 1988) que lo importante en un sistema económico no es el color o la ideología, sino la eficacia para hacer cosas buenas, que beneficien a la sociedad. Lo apostilló agregando: “No importa si el gato es blanco o rayado o pinto, sino que el gato sepa cazar y comer ratones”. Ante este dilema se encuentran las economías de muchos países del mundo, sin excluir a México, sino incluyéndolo totalmente.

A más de 100 días de iniciada la administración de Felipe Calderón Hinojosa --por cierto muy celebrados por el mismo gobierno, que parece ser tan espotero como el de Fox-- más allá de una prudente manifestación de pequeños logros que no han sido verazmente expuestos ni analizados, está puesta en grave duda por la sociedad la eficacia económica de esta administración. En esos 100 días no ha concretado, o empezado a concretar, ninguno de sus famosos cien compromisos iniciales. La economía está parada, en virtud, entre otras cosas, de que la inversión pública está detenida. Al no invertir el gobierno en obras, servicios, etc., en los cuales emplea los servicios o capacidades de las empresas privadas, éstas se ven restringidas de operar en un volumen aceptable para un buen arranque de la actividad económica. No hay tal, sino básicamente frases y proclamas, como si se tratase aún de campaña electoral. Igual o parecido a Fox.

En los ámbitos de la empresa privada campea esta percepción. Todo está parado, no hay actividad económica tangible, que se pueda ver con nitidez. No hay, por lo tanto, creación de empleos --o su comienzo, que bien sabemos que este proceso es necesariamente lento-- ni hay evidencias de que el índice de crecimiento de la economía vaya a ser este año superior al muy magro, del orden del 2 por ciento anual, de la administración foxista.

Los personeros de este gobierno, a los que se han unido destacados representantes del sector privado, se la han pasado estos 100 días en el cotejo ideológico, apostándole al “mercado libre”, a la generación espontánea de impulsos económicos, siguiendo a pie juntillas los dogmas neoliberales sobre el particular. Todo, por no caer en el execrado “populismo” donde el Estado asumía el principal empuje que a su vez arrastraba a los sectores privados a marchar en la senda del crecimiento.

Pero es evidente que desde el sector público es de donde tiene que venir el principal empuje. Eso, en el corto y mediano plazos. Pero en el largo plazo, es evidente que la llamada estrategia del 20-30 (un gran país cambiado para dentro de 23 años, o sea, para el año 2030) ni siquiera se ha comenzado a perfilar. El Plan Nacional de Desarrollo de este sexenio estará listo apenas dentro de dos meses, hacia junio si bien nos va, y mientras tanto las empresas y el mismo gobierno no saben ni a dónde van, ni qué quieren lograr.

En la Mesa Económica del programa Monitor, que dirige el colega José Gutiérrez Vivó, del lunes 9, se expuso esta situación. El participante más incisivo, sin restar mérito a los demás incluido Gutiérrez Vivó, lo fue sin duda el economista Julio A. Millán Bojalil. Insistió él en que la idea de gobernar debe despegarse del sólo atender el corto plazo. Dijo, aunque con otras palabras, que tener metas y planes no nos garantiza el éxito, pero como una lámpara en una oscura caverna nos ilumina el camino hacia el éxito. Agregó clementemente que la administración de Calderón ha comenzado bien, pero le hace falta establecer los caminos por los cuales deben andar la economía y la sociedad mexicanas para ser exitosas, de lo cual no ha habido casi nada. Esto es, no importa si el gato es pardo o blanco, sino que sepa cazar y comer ratones.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

Chávez acusa a EEUU de estimular conspiraciones en Venezuela


Hugo Chávez
elnuevoherald.com/The Associated Press/CARACAS/13/04/2007

El presidente Hugo Chávez acusó el miércoles al gobierno de Estados Unidos de estimular a sectores opositores y "golpistas" en Venezuela para "recalentar la situación" en el país.

Chávez dijo durante un discurso que ofreció en el palacio presidencial con motivo del quinto aniversario del fallido golpe del 2002, que un reciente informe del Departamento Estado sobre Venezuela, en el que se planteó que la democracia venezolana está en peligro, es un "discurso golpista" que busca "aquí recalentar la situación".

El mandatario denunció, en cadena de radio y televisión, que un reciente informe del Departamento de Estado busca "levantar la moral" de sectores opositores y "golpistas" en Venezuela.

Agregó que el documento del gobierno estadounidense también tiene un mensaje abierto ante el mundo para que "cada quien aténgase a las consecuencias, los amigos de Chávez, los amigos de Venezuela a nivel internacional.

"Nuestro enemigo que sabemos cual es: el imperio norteamericano, ese es el enemigo. No descansa ni descansará para tratar de detener la revolución bolivariana", acotó.

Chávez reiteró las acusaciones contra el gobierno de George Bush de haber apoyado la intentona del 11 de abril del 2002 que sacó al mandatario del gobierno por dos días.

El Departamento de Estado ha rechazado reiteradamente los señalamientos del gobierno venezolano.

Chávez ha mantenido durante sus ocho años de mandato tirantes relaciones con Estados Unidos.

Costa Rica: Guanacaste 'For Sale'




Guanacaste en venta...ya se nos fue.
Quírico Jiménez (INFORMA-TICO) *



Tema: Situación en Costa Rica
País/es: Costa Rica


Aunque duela decirlo y quizá muchos no estén de acuerdo, los guanacastecos pierden día con día sus tierras en manos de los extranjeros. Y es que, como una panacea se vende la idea de que la inversión extranjera produce empleo, el empleo produce alimento y el alimento produce familias felices. Verdad circunstancial del momento que amparada en el boom de los bienes raíces arrancan pedacitos del Guanacaste de antaño para depositarlo en manos de personas que la pampa no vio nacer.

Atrás quedaron los sabaneros que con su 'tajona' de guayacán real arriaban el ganado en la madrugada para luego sentarse con su amada y sus hijos a disfrutar del desayuno matinal tortilla incluida. Atrás quedó el cesteo, la resbaladera, la matrona con sus manos cariñosas, atrás quedaron los guanacastecos que defendían sus áreas naturales únicas con bosques secos ricos en maderas preciosas y surcadas por cardos y cactus, cocobolos, jícaros y urracas bulliciosas. Atrás quedaron los cerros cercanos a la costa con sus bosquecillos teñidos de esmeralda para dar paso a las enormes casas y condominios de millonarios con techos rojos, que no riman con el paisaje natural de esta bella zona.

Atrás quedó la Zona Marítimo Terrestre de propiedad estatal para dar paso a los hoteles repletos de estrellas que reciben a multimillonarios de Hollywood que se escapan de las cámaras y que para gastar su dinero viajan al paraíso costarricense, para ser atendidos por guanacastecos 'ojalá bien pagados' en labores domésticas. Atrás quedaron las tierras de nuestros ancestros, para convertirlas hoy en incomprables por los ticos, pero fáciles de adquirir para aquel que viene cargado de dólares, pues el valor del metro cuadrado escapa al poder adquisitivo de la mayoría de los nacionales. Los municipios sucumbieron al supuesto desarrollo con planes reguladores laxos o sin ellos y notorio es el hecho de que primero construyo y luego pido los servicios públicos, algunos de los cuales como el acceso al agua potable podría ser como ha sido en Santa Cruz motivo de disputas comunales.

Y lo lamentable es que algunos guanacastecos se quejan de las pésimas carreteras con toda razón, y se quejan del desarrollo sin planificación; pero no se quejan del aumento en la temperatura debido a la deforestación, no se quejan de la falta de agua porque algún hotel lo utiliza para regar canchas de golf (con excepción de la comunidad de Lorena), tampoco se quejan de los proyectos turísticos, comerciales e inmobiliarios que han convertido al Guanacaste en uno de los sitios de mayor alcance inmobiliario en todo Centro América. Será este el desarrollo que quieren los guanacastecos, o será más bien un desarrollo diferente, que exalte la idiosincrasia chorotega, que construya sin destrucción amparada a planes reguladores rigurosos, pero que además pague impuestos y que los mismos sean invertidos en la provincia.

Por dicha algunos visionarios protegieron Palo Verde y Santa Rosa como Parques Nacionales porque sino no habrían bosques, y sus tierras estuvieran atiborradas de hoteles cinco estrellas, palacios residenciales y rótulos 'for sale'. Por dicha muchos guanacastecos privilegiaron su provincia con sitios ecoturísticos como el Albergue Buena Vista, donde tienen acceso no solo los extranjeros sino también los nacionales.

Lo más paradójico de este sainete inmobiliario es que día con día la prensa nos da cuentas del Guanacaste que seduce a los inversores foráneos con proyectos multimillonarios de cadenas extranjeras, olvidando mencionar al verdadero Guanacaste que sigue siendo pobre. Esa querida provincia se suma a sus hermanas, Puntarenas y Limón, grandioso trío donde Dios se solazó en su creación dotándolas de gran riqueza escénica, color, sabor y belleza, las que irónicamente hoy viven en una gran pobreza.

Las buenas carreteras generan desarrollo como mencionan los interesados en los bienes raíces, pero estas carreteras deben eliminar la pobreza generando riqueza para los miles de guanacastecos que sumergidos en cientos de poblaciones atónitos ven como sus tierras son vendidas a la inversión extranjera. Ojalá el futuro sea próspero para todos y no solo para unos pocos. Solo así las marimbas de ñambar sonarán de nuevo en la lejanía y la pampa por fin se volverá inmortal como rezan los dos últimos versos de nuestra inmortal 'Pampa'. Sueño que tal vez en la memoria de algunos patriotas se vuelva a escuchar el grito de ¡Viva Vargas!, exultante de amor por esa tierra que, como agua entre los dedos, se nos escapa a todos los costarricenses, convirtiendo a los pequeños propietarios en grandes proletarios y futuros pobladores de los cinturones de miseria que rodean la capital.

Me cuentan que un Ministro de Gobernación hace veintidós años soñó con modificar la Constitución Política para que existieran limitaciones a la adquisición de tierras por parte de extranjeros. El pensaba en Suiza, pero en esta arcadia tan criolla su idea causó pánico y ni siquiera tuvo oportunidad de discutir su propuesta. Si ese señor hubiera sido escuchado tal vez Guanacaste estaría en manos de pequeños propietarios y sus tierras no estarían hoy subastándose al mejor postor. Para verdades el tiempo.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

Perú: Un alegato a la comunidad internacional Belén

Un alegato al mundo presentan setenta mil personas, en su mayor parte niños, que habitan la ciudad de Belén, en la amazonía peruana, ahora víctimas de los cambios ecológicos, empezando por el violento alejamiento de los ríos Amazonas e Itaya. La antigua Venecia, como la bautizaron sus primeros moradores, hoy es el primer foco infeccioso de Iquitos, la capital de Loreto, ubicada a 1000 mil kilómetros al Noreste de Lima, entre las fronteras de Brasil, Colombia y Ecuador.
Jorge Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)

País/es: Perú

Las comunidades nativas migraron a Belén, y comparten el caos con los pobladores locales y últimamente con gente del ande. Todos ellos forman parte de una máquina desquiciada por la degradación. El viaje a Belén es un viaje a los infiernos, un descenso por el río del olvido. Solo una movilización internacional puede conmover la dramática realidad, en vista que las autoridades subregionales, regionales y nacionales han perdido la sensibilidad con el dolor y el sufrimiento humano.

Belén constituye la población más pobre de la tierra. Desnutrición crónica. Han rebrotado enfermedades ya desparecidas, tales como la malaria, dengue, meningitis, hepatitis, influenza, con consecuencias mortales. Una investigación de la Universidad Nacional Amazónica ratifica que cada morador sufre alguna enfermedad febril, por una u otra infección.

Hay diversos Belén en el mundo y todos nacieron inspirados en la fe cristiana, en el mensaje de solidaridad, del amor al prójimo y de la igualdad social. Pero esos valores se han extinguido u echado al olvido, empezando en el Belén del Perú:

El Belén palestino, a lo largo de dos milenios viene soportando invasiones, guerras, bombardeos, encarcelamientos masivos. Ese mismo destino trágico, con diferentes matices, acompaña a Belém do Pará, Brasil; Belén de Catamarca, Argentina; Belén de Cerezales, en León de España; Bethlehem, en New Hampshire, Estados Unidos; Belén de Boyacá, Colombia; Belén de Salto y de Artigas, en Uruguay.

Pero en el Belén loretano, al amanecer el siglo XXI, se han concentrado los peores males del tercer mundo, empezando por la furia del Amazonas e Itaya, ríos que acariciaban las orillas del pueblo. Los nativos dicen que hace milenios el Amazonas, esos ríos, corrían en sentido contrario, y en la última década las aguas buscan otros cauces, alterando brutalmente la vida de centenas de aldeas indefensas.

Belén era un importante centro de abastecimiento de embarcaciones de la provincia de Mayas. A esas riberas llegaron los primeros conquistadores tras El Dorado, el país de la canela, del caucho, del petróleo y de la madera. Esos tiempos de sangre y fuego, no han variado sustantivamente. La vida sigue siendo difícil y cruel.

Sus pobladores habitan en altillos, en improvisadas casas de madera y techos de palmera seca, que descansaban sobre balsas, lo que permitía flotar en época de creciente de río y asentarse en tierra en época de “vaceante”. Como ese fluvial remanso ya no existe, las habitaciones, literalmente, están sobre el excremento, aguas hediondas, basurales, roedores y animales muertos.



Las bruscas alteraciones de las temperaturas tropicales, la urbanización desordenada, es decir la masiva migración rural de la misma selva y más reciente de los pueblos del ande, la ausencia de agua potable y alcantarillas, y de otros servicios públicos, son problemas cuya solución no se vislumbra a corto plazo.

El Belén amazónico de esta década no es tan diferente y cruel como la selva de hace siglos. José Eustaquio Rivera, en su novela La Vorágine (1924), hablaba premonitoriamente de un primer Macondo, mostrando la explotación y miseria humana a que eran sometidos los trabajadores del caucho en el bosque colombiano, en contraposición a las ganancias y beneficios para los propietarios de los medios de producción.

Algunas respuestas se están dando para Belén. El Gobierno Regional acaba de proponer al Congreso la construcción de un hipermercado, para mejorar la exposición de los alimentos, que ahora son comercializados en las principales calles, regadas por aguas pestilentes y transitadas por comerciantes de alucinógenos y aguardientes de toda marca y sin control sanitario, que chamanes y curanderos confieren bondades curativas. Los niños descienden de sus casuchas empinadas escaleras. Huyen del calor de sus habitaciones para jugar en las calles, a lo largo de las cuales abundan moteles, prostíbulos y farmacias informales.

La autoridad municipal es demasiado pequeña y carente de recursos técnicos y profesionales para plasmar algún proyecto de inversión social, porque la burocracia nacional y local están configuradas para entorpecer el desarrollo. La gente sabe que cualquier inversión pública demorará mucho tiempo, como lo señala la prensa local y pone de ejemplo la carretera de 50 kilómetros Iquitos - Nauta que tardó 25 años en ser construida, en tanto la justicia procesa 250 casos de corrupción.

De Belén, pueblo esencialmente de comerciantes, salen todas plagas. Los informes del único hospital regional en Iquitos, señalan que los casos de infección no solo afectan a los hombres sino también a los animales domésticos y silvestres, pues ya no es un problema único de salud sino de veterinaria. Las enfermedades más frecuentes son la malaria, meningitis, hepatitis, influenza y la leptospirosis, tan frecuentes en áreas tropicales. La malaria, especialmente en Africa, provoca la muerte de un millón de personas por año.

La enfermedad febril es casi común a todos los habitantes y no hay una sola persona que no tenga síntomas como escalofríos (en tanto calor), ictericia y dolores de articulaciones. El principal contaminante es la orina de los abundantes roedores.

Hace diez años se retiró de Belén el río Nanay, y para calmar los primeras ayudas de la población, el presidente Fujimori, protagonista del más corrupto régimen de la historia contemporánea del Perú, le dio categoría de distrito un 11 de noviembre, pero nada más. La población censada en el 2005 bordeaba 68 mil personas en una superficie de 632 kilómetros, con una densidad de 105 personas por km2/habitante.

El futuro de Belén y de Loreto tendrá mucho que ver con el proyecto de transporte multimodal, cuya concreción uniría el Pacífico con el Atlántico, desde el Puerto costeño de Paita en Piura hasta el noreste del Brasil, pasando por Manaos. De esa manera, la región amazónica podría participar mejor en el comercio internacional con China y demás países del Asia y desarrollar las ciudades fronterizas peruanas, tan atrasadas, en comparación con el progreso de la colombiana Leticia y la brasileña Benjamín Constan.

El transporte público en Belén y las ciudades de la selva es el 'mototaxi' o 'motocar', un triciclo motorizado con tarifa muy económica. Iquitos solo tiene comunicación con la costa mediante aviones. Lo dramático es que los vuelos a Iquitos solo se realizan por las noches y madrugadas, debido a los gallinazos que sobrevuelan la pista de aterrizaje, muy cerca de montañas de basura en improvisados rellenos sanitarios, sustento de grandes criaderos de cerdos.

Belén retrata la permanente agresión a la rica cultura de la selva y pone en vigencia la esclavitud en una región inhóspita; la subyugación cruel con que los seres humanos son sometidos por la codicia de la madera y el tráfico de drogas, del hurto a la escasa ganancia de los desposeídos y el trato miserable a la mujer.

A pesar de los ríos

Loreto ocupa un tercio del territorio del Perú, con una población de un millón de personas y una creciente migración rural y de la sierra. La densidad poblacional es apenas 2.46km2/hab. Hay solo cuatro médicos por cada 10 mil habitantes. Los 3 hospitales y una centena de centros de salud son insuficientes, más aún si no hay una salud preventiva y sin stock de medicinas apropiadas, empezando por suero antiofídico para contrarrestar las picaduras de abundantes serpientes venenosas.



Las concesiones forestales autorizadas por el gobierno en el pasado quinquenio son fuente cotidiana de conflictos, de guerras campales y de asesinatos impunes, porque los linderos de las comunidades han sido ignorados y burlados. La tala indiscriminada, la ausencia de programas de reforestación, la escasa transformación de la madera y la nula fiscalización estatal, acelera la depredación del bosque.

La Región Loreto, que en décadas pasadas intentó independizarse del poder de Lima, ocupa una de las cuencas hidrográficas más grandes de Sudamérica, al lado del Ucayali, Marañón, Huallaga, Pastaza, Tigris, entre otras. Las áreas protegidas, solo de nombre, son Pacaya Samiria, Biabo, Cordillera Azul, Pastaza Morona, Yaguas, Requena, Bagazán, algunas de las cuales albergan a exigentes turistas. La capital loretana, es un lugar ideal para el ecoturismo, pero aún está en pañales. El flujo anual de visitantes no supera las 100 mil personas.

Iquitos era una aldea habitada por la tribu selvática los iquitos, de quienes se tomó el nombre al momento de su fundación en 1864. Esta urbe de 300 mil personas, vivió hasta los años 30 la era y auge del caucho, y el comercio del látex trajo inmensas fortunas y la prosperidad para algunos, iniciándose la construcción de casas fastuosas con insumos de Portugal. Parte del boato de esa época fue una casa construida por Eiffel en París para ubicarla en la Plaza de Armas iqueteña.

Por entonces, hablamos de fines del siglo XIX, Iquitos tenía mejores comunicaciones con Europa, a través del Amazonas, que con la ciudad de Lima. Actualmente. Europa no es un mercado para los productos amazónicos. La madera amazónica se va para EEUU, en tanto pequeños empresarios, que son muchos y aún desorganizados, no aprovechan, ni siquiera, los bajos aranceles de la ley de promoción comercial andina y erradicación de la droga (ATPDEA), más conocida como ley “bioanterrorismo”.

La Amazonía se va transformando en un desierto. Un informe reciente de las Naciones Unidas advierte que entre el 30% y el 60% de la selva de la sudamericana, donde viven 40 mil especies de plantas y 427 de mamíferos, podría transformarse en sabana.

Los sólidos indicadores macroeconómicos que caracteriza al Perú de los últimos años, no guardan absoluta relación con millones de seres que viven en condiciones deplorables como los de Belén. Nada extraña hoy. Para la amazonía peruana cuan vigentes son aquellas reflexiones de Joseph Conrad, a fines del XIX, respecto al comercio africano de marfil que subyugaba con el terror, la corrupción y la entrega a la barbarie ancestral. Conrad reconoció que «antes del Congo no era más que un simple animal»

La humanidad de ayer y hoy se ha convertido en depredadora que somete a castigos brutales a los nativos rebeldes, cuyo mundo conoce ya «el horror» como los tambores caníbales que baten en la selva, el verdadero corazón de las tinieblas, el oscuro corazón del hombre. Poner los ojos sobre el Belén del Amazonas puede servirnos de una oportuna reflexión.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

Cuba: El imperio ataca: incendios, bombas, mentiras. (Abril 1961)


(Foto:BOHEMIA) Cuba: Ruinas del edificio de la tienda por departamentos El Encanto.


Luz Marina Fornieles Sánchez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

País/es: Cuba - Estados Unidos

Corría el cuarto mes de 1961. Cuba era testigo del ensañamiento progresivo de Estados Unidos y de su aliada, la contrarrevolución interna. Casi a diario la prensa reflejaba hechos lamentables ocurridos la víspera: incendios, atentados, petardos, quema de cañaverales... El ambiente se caldeaba cada vez más.

Los medios se hicieron eco de lo sucedido en la capital el 13 de abril de ese año, en la esquina de Galiano y San Rafael. Allí, un sabotaje con fósforo vivo dejó en ruinas, en apenas cinco horas, la exclusiva tienda por departamentos El Encanto, donde la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el enemigo de las tres siglas, metió su brazo destructor.

Hace 46 años, cuando -poco antes de las siete de la noche- comenzó el humo a salir hacia la calle, desaparecía así la más lujosa tienda del país, consumida por un incendio provocado por quienes no querían admitir la existencia de una Cuba socialmente diferente.

Discreto en sus inicios, el fuego se tornó luego devorador y cobró la vida de la revolucionaria y competente trabajadora Fe del Valle, causó lesiones a otras 18 personas y las pérdidas materiales se evaluaron en 5,7 millones de dólares. Lula, como le decían cariñosamente sus allegados, cumplía en aquella aciaga fecha su guardia obrera. Quienes la vieron entonces por última vez la recuerdan moviéndose entre las llamas en febril actividad. En su honor se erigió un parque con su apelativo, en el mismo sitio donde otrora se levantaba el selecto comercio.

Todavía no habían aparecido sus restos calcinados, cuando el Imperio bombardeó de forma simultánea tres puntos claves: los aeropuertos habaneros de Ciudad Libertad y San Antonio de los Baños y el Antonio Maceo, de Santiago de Cuba.

El artero ataque aéreo, la enérgica respuesta del pueblo armado y la batalla política contra EEUU en la ONU, resumen los acontecimientos primordiales de esas horas.

En la madrugada del día 15, ocho bombarderos ligeros del tipo B-26 despegaron de Happy Valley, Puerto Cabezas, Nicaragua, y al amanecer dejaron caer su carga genocida en esos aeródromos. Los aviones atacantes mostraban falsas insignias de la Fuerza Aérea cubana pintadas en la cola y el fuselaje.

No era preciso ser un experto militar para determinar que el objetivo de aquella operación, montada por el Pentágono y la CIA, era destruir en la escasa y anticuada Fuerza Aérea local, para dejar desprotegidas a las tropas de la mayor de las Antillas, y facilitar así la invasión terrestre ya en curso.

Mientras el país se alistaba, uno de los integrantes de las escuadrillas piratas voló directamente desde suelo nicaragüense a Miami, como parte de un plan elaborado para engañar a la opinión pública. Ante la prensa se presentó como un desertor de la Fuerza Aérea de la Isla y declaró haber descargado sus bombas sobre Ciudad Libertad, previo a dirigirse hacia la Florida. El show montado estaba en marcha: las alas del B-26 aparecían perforadas por la 'artillería de Castro', y en la cola y el fuselaje, las siglas FAR y la bandera cubana, confirmaban la 'veracidad' de lo expresado. Mas la infamia fue descubierta poco después cuando Raúl Roa, en Naciones Unidas, hacia trizas la calumnia y ponía en ridículo al representante de Estado Unidos, Adlai Stevenson. El saldo de esas acciones se tradujo en naves humeantes, cuantiosos daños materiales, medio centenar de heridos y siete fallecidos, entre ellos el joven humilde cienfueguero y recién graduado como artillero, Eduardo García Delgado, convertido en símbolo de lealtad cuando herido de muerte logró escribir con su sangre el nombre de Fidel.

Tanto con la quema de El Encanto como con esas incursiones por aire, la reacción interna y el enemigo foráneo se preparaban para lo que soñaban: 'el golpe final'; al primer estado de obreros y campesinos de América.

Sin embargo, en vez de amilanarse, el proceso se fortaleció. El 16 en el sepelio de los caídos se declaró el carácter socialista de la Revolución, a lo que siguió el 17 el desembarco de una brigada mercenaria por Bahía de Cochinos, derrotada en solo 66 horas -el 19-, en las arenas de Playa Girón.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

Colombia: Nuevo fracaso de Uribe y de Bush en el TLC

El gobierno colombiano sigue dispuesto a aceptar cualquier cosa que acuerden los demócratas y republicanos en Estados Unidos con respecto al TLC. Efectivamente la bancada demócrata ha llamado a la formulación de una “nueva política comercial” que reforme las disposiciones en materia de propiedad intelectual, laboral y medio ambiente de los TLC que están en trámite y que asegure ganancias reales para los empresarios y trabajadores estadounidenses. También quieren que si se van a aprobar nuevos TLC estos tengan su sello ya que tienen una nueva mayoría en el Congreso. Los republicanos consideraron “positiva” la propuesta demócrata que pide que se apliquen los estándares laborales de la OIT, instrumentos para aplicar los acuerdos ambientales multilaterales y facilitar el acceso a los medicamentos genéricos.
RECALCA

Charles Rangel presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios se ha opuesto previamente a la idea de una carta adjunta y Thea Lee, directora de política en la federación laboral AFL-CIO, dijo que una carta adjunta no atiende sus preocupaciones, las cuales van más allá de las cláusulas laborales en áreas tales como inversión, medio ambiente y gestión gubernamental.

Sin embargo en la fecha prevista, el 31 de marzo, y que era considerada como el límite para iniciar un trámite de 90 días en el parlamento norteamericano, no arribaron a un acuerdo y dijeron que los plazos no eran tan perentorios y que lo más importante era resguardar la posibilidad de formular una política comercial bipartidista, anunciaron informalmente que posiblemente en dos semanas haya algunos resultados y presentaron un proyecto ampliando la vigencia del ATPDEA. No sirvió el llamado de Bush para que el parlamento lo votara rápidamente y por el contrario, la jefe de la mayoría demócrata, le hizo un desaire al irse a visitar al mandatario de Siria, considerado por Bush parte del “eje del mal”

La administración de Uribe todavía no se ha enterado sobre el alcance de los cambios, ni los mecanismos para hacerlos. Es nuevamente convidada de piedra, limitándose como durante la negociación a decir si a cualquier cosa que propongan los norteamericanos. Aun cuando al comienzo consideraron imposible cualquier modificación, con el correr de los días han tenido que resignarse al hecho de que en todos los estadios del trámite, Estados Unidos quiere ventajas adicionales, impone nuevas condiciones, alarga o acorta los plazos a su antojo y supedita cualquier acuerdo a sus conveniencias internas.

Ahora Uribe tiene la interpretación de que no importa cuando se estudie en el Congreso Norteamericano, pues el hecho de haberse firmado con anticipación les permite aprobarlo por el método de la vía rápida. Con tal tener el TLC aprobado, hace cualquier interpretación, así tenga que torcerle la mano al hecho de que este tipo de tratados reciben cada vez más cuestionamientos en Estados Unidos.

En Colombia tampoco el gobierno pudo cumplir los plazos que se fijó para la aprobación en las comisiones segundas, que era el 16 de marzo. Todavía no se han presentado todas las ponencias y los liberales que se oponen están pendientes de una definición de la bancada, la cual al parecer no se va a adoptar hasta que los demócratas en Estados Unidos no tomen una posición definitiva, a ver si allí les sacan las castañas del fuego. El hecho es que van a haber cambios y el gobierno está forzando en contra de toda legalidad al parlamento a ratificar un texto diferente al que se aprobará en Estados Unidos. La firme oposición de algunos liberales puede terminar acomodándose a una decisión de conveniencia. Si es que el gobierno no logra antes la división del partido liberal, como intenta en Estados Unidos Bush con el partido demócrata. Las voces liberales que llaman a “reformular el Plan de Desarrollo para que responda a las necesidades del libre comercio”, revelan que muchos liberales quieren aprobarlo, pero quieren que el gobierno pague un precio.

El fracaso del gobierno en acelerar este trámite, se debe adicionalmente a las repercusiones nacionales e internacionales de los escándalos de la parapolítica. Muchos demócratas ven con preocupación la profundización de la crisis y los vínculos del gobierno con los paramilitares, cosa que se agrava con la vinculación de 46 empresas colombianas a la “Lista Clinton”, de empresas acusadas de relacionarse con el narcotráfico. Los demócratas llegaron a afirmar “Tenemos que estar satisfechos del gobierno Uribe y los paramilitares antes de actuar frente al TLC o el Plan Colombia”, pero a renglón seguido afirmaron “creemos que no hay nada en nuestro documento que no sea superable con alguna discusión”.

El movimiento popular avanza en su crítica al tratado y a toda la política oficial. Las movilizaciones gigantescas del 7 de marzo, la toma de Bogotá y el anuncio de que habrá un multitudinario 1 de mayo y un paro nacional en 23 de ese mes todo esto contra el tratado, anuncia que la lucha continúa y que llegará a nuevos niveles

ARGENPRESS.info/12/04/2007

Brasil: Héroes y víctimas de la antireforma agraria

Tomás Balduino (ALAI) *



Tema: Situación en Brasil
País/es: Brasil


Les presento un pequeño héroe: se llama Eduardo Sousa Pereira Júnior. Tiene 9 años. Desde los tres meses de edad hasta hoy vive con su padre, Eduardo, y su madre, Maria Aparecida, en el campamento “Gurita”, en el municipio de Jataí, Goiás (Brasil), bajo la lona negra, entre la cerca del latifundio y la autopista, a la espera de la tierra, junto a otras familias. Vio y oyó muchas cosas. Desde las amenazadoras visitas de la policía y de los malhechores, hasta los insultos provenientes de los carros en tránsito. Vive la dureza inenarrable del día a día. Esta es su infancia. Además es el polvo, el sereno, la tos. Eduardo es un pequeño antihéroe de la antireforma agraria.

Hay también el personal de la caña. Según una indagación de la Delegación Regional del Trabajo (DRT) de São Paulo, murieron, en este Estado, 416 trabajadores rurales en 2005 en el sector azucarero-alcohol. Es preocupante la incidencia del agotamiento y de los calambres entre las causas de algunas muertes, siendo que el más viejo tenía 55 años. Estos y otros son héroes y víctimas de la actual política agraria.

¿Estaría, entonces, en curso una antireforma agraria en nuestro país?

Hay dos datos que van en esta dirección: en primero lugar el no cumplimiento de la constitucional “función social de la propiedad”. En segundo lugar la nueva mega-política energética gubernamental del agro-combustible.

La constitución brasileña de 1988 produjo una joya de las más luminosas, digna de esta “Carta ciudadana”, a saber, la “función social de la propiedad”. Y esto figura en el título fundacional de los “Derechos y Garantías Fundamentales”, donde, en el ítem XXIII se dice: “la propiedad responderá a su función social”. Estamos, de hecho, ante una innovación jurídica copernicana. En la Carta de Ribeirão Preto, los miembros del Ministerio Público Provincial y Federal, en el seminario sobre “El Medioambiente y Reforma Agraria”, del 13 de diciembre de 1999, respecto de esta preciosidad constitucional, con admirable solidez jurídica declaran lo siguiente: “La función social define el derecho de propiedad. La función social no es una limitación del uso de la propiedad, ella es el elemento esencial interno que sustenta la definición de la propiedad. La función social es elemento del contenido del derecho de propiedad”. Es el fin, por tanto, del nefasto derecho absoluto de la propiedad privada.

La Constitución asumió un mecanismo de garantía de esta función social y también del establecimiento del ordenamiento agrario. Se trata de la “expropiación por interés social, para fines de reforma agraria, del predio rural que no esté cumpliendo su función social” (Art. 184). Pero, desgraciadamente, a lo que asistimos es al abandono de la tierra por parte del poder Ejecutivo ante la voracidad de la privatización nacional y extranjera. Incluso ante la presión para revisar los índices de productividad para cumplir el tímido plan de reforma agraria, el Gobierno prefiere comprar la tierra antes que dar paso a la expropiación. Y el poder judicial, salvo honrosas excepciones, no hace otra cosa que garantizar la defensa del latifundio a través de una industria de providencias contra las expropiaciones y la condena de los líderes de los movimientos sociales. En 2006 fueron desalojadas de la tierra 19.449 familias.

El 80% de las expropiaciones realizadas en los últimos 10 años fue obtenido gracias a las ocupaciones de tierra por las organizaciones campesinas. Sin esto, la figura de la expropiación ya sería letra muerta. Sin embargo, la bancada rural del Congreso, ciegamente apegada al latifundio, ya anda articulando, soterradamente, la criminalización de la ocupación de tierra como terrorismo y, por tanto, como “crimen perverso”.

La omisión de la garantía de la función social de la propiedad mediante la expropiación viola abiertamente la Carta Magna de manera fundamental. ¿Esta fractura de la función social no tipifica un crimen de responsabilidad del Estado?

La reforma agraria, siempre abundante en el discurso demagógico gubernamental y escasa en la práctica, hoy desapareció hasta del discurso. Los cálculos, todavía no divulgados, estiman que en 2006 han sido asentadas tan sólo cerca de 40 mil nuevas familias. Como los recursos presupuestados para 2007 son prácticamente los mismos irrisorios de 2006, no se puede esperar ningún avance significativo en términos de nuevos asentamientos de reforma agraria. Es la práctica descarada de la antireforma agraria.

¿Y el “agro-combustible”? Aquí, al contrario, el dinero corre suelto, comenzando con el perdón de miles de millones a las usinas. En uno de los períodos más lucrativos para las usinas de caña de azúcar en el país, el Banco do Brasil concedió al sector un perdón de deudas superior a mil millones de reales (más de 450 millones de dólares), según documentos obtenidos y publicados por la Folha de São Paulo.

Ahora, con las alianzas con el gran capital internacional, sobre todo el estadounidense, en razón del agro-negocio de la energía llamada “limpia”, el ritmo de implantaciones de usinas de etanol en el país, con los respectivos cañaverales, es en promedio de una al mes hasta el 2010. Es grande, consecuentemente, el desplazamiento hacia la tierra, sobre todo la tierra con manantiales, por parte de empresas nacionales y extranjeras. Nunca la tierra estuvo tan valorizada. ¿Cómo queda, entonces, la reforma agraria que venía implementándose bajo la fórmula de la compra de la tierra y con escasos recursos? ¿Cómo queda la soberanía territorial?

Asimismo, surge la cuestión de la soberanía alimentaria. Se trata del derecho de acceso a la tierra, al territorio, a las semillas; se trata del derecho a alimentarse de acuerdo con la propia cultura. En efecto, la propuesta, incluso tentadora, de incorporar la agricultura familiar en ese gran proyecto del etanol con la expectativa de la diversificación de la cultura, está resultando, al contrario, en la pérdida de la pequeña propiedad incorporada al latifundio de la caña bajo la forma de alquiler pagado anticipadamente. Este dinero se gasta y, luego, la familia no consigue recuperar su tierra arrasada por el monocultivo. En esto hasta los quilombolas (asentamientos afros) y los indios están sucumbiendo. Mañana no faltarán tanques llenos a expensas de barrigas vacías.

Mucho se pregona la multiplicación del empleo. Hay, de hecho, una carrera en desbandada hacia los cañaverales, semejante a la que va en busca de minas. Muchas escuelas del Nordeste se cerraron porque los alumnos migraron al corte de caña. Gente de toda procedencia, de la ciudad y también del campo, ocupantes, pequeños productores, hasta asentados. El trabajo existe, sí, pero con un cuadro sombrío por delante. El trabajador, estimulado a competir con las máquinas, trata a veces de cortar de 12 a 20 toneladas de caña por día. Pero las máquinas, temidas por los cortadores de caña, están llegando para quedarse. Finalmente, ni trabajo, ni tierra, ni reforma agraria. Queda la antireforma agraria.

Felizmente las organizaciones sociales están ahora reaccionando, después de un tiempo de parálisis, ante la expectativa del sueño de cambios a partir del Gobierno. Es hora, pues, de la reforma que nos restituya un Estado estructurado para cumplir su verdadera razón de ser, al servicio del pueblo, en lugar del Estado que está ahí, al servicio del empresariado capitalista.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

Uruguay: Recuerdan la desaparición de indígenas autóctonos


Imagen: Fructuoso Rivera.

Tema: Naciones originarias
País/es: Uruguay

Las organizaciones de descendientes de indígenas charrúas, los habitantes autóctonos del actual territorio uruguayo, recordaron el miércoles el aniversario 175 de la masacre de Salsipuedes que prácticamente aniquiló su población.

El 11 de abril de 1831 el primer presidente de Uruguay, Fructuoso Rivera, citó al grupo de charrúas que quedaba a orillas del arroyo Salsipuedes (Paysandú), en el litoral oeste, y alegando buscar la paz los emboscó y mató a centenares.

La antropóloga Juana Olivero, responsable del Integrador Nacional de Descendientes de Indígenas Americanos (INDIA) dijo al portal de noticias Observa que Rivera convocó a los charrúas con una mentira, y cuando dejaron las armas se desató una matanza.

El INDIA, que agrupa a unos 400 integrantes, forma parte de la recientemente instaurada Comisión contra el Racismo en Uruguay debido a que si bien no existe racismo hacia ellos sí hay un desconocimiento de esa realidad.

Ese grupo de descendientes realizó un acto esta mañana en el barrio Paso de la Arena de Montevideo frente al monumento al cacique Abayubá, una figura representativa de los charrúas, y colocó una ofrenda ante la estatua del héroe patrio José Artigas.

En tanto, la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa depositó esta tarde una flor frente al monolito a Los Charrúas en el barrio Prado de la capital, a pesar de una pertinaz lluvia.

Los integrantes de esa asociación afirman que la sociedad uruguaya está conformada por un 34 o 38 por ciento de descendientes indígenas y denunciaron que esa realidad no se refleja en los textos de estudio escolares.

Los charrúas, que opusieron una resistencia tenaz a la colonización española que comenzó en esta zona en el siglo XVIII, tenían un modo de producción cazador-recolector pero desarrollaron cierta ganadería.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

México: Comentario a tiempo / El informe cruel

Teodoro Rentaría Arroyave (especial para ARGENPRESS.info)

País/es: México

Ver también:

33 Asesinados y 5 desaparecidos (Parte I) (del 11/04/2007)

Tres son los sujetos que se entregaron como supuestos asesinos materiales del colega, Amado Ramírez Dillanes, desde luego que su detención no obedece a una labor de investigación acuciosa por parte de las autoridades, eso sería verdaderamente sorprendente, acostumbrados como estamos a que los crímenes contra periodistas subyacen en la más vergonzante impunidad. Sigamos con el informe actualizado de la Federación Latinoamericana de Periodistas FELAP-México:

Amado Ramírez Dillanes contaba al morir con 50 años de edad. Según el director de la Policía Preventiva de Acapulco, Humberto del Valle Enoc, el asesinato ocurrió entre las 19:00 y 19:10 horas del viernes pasado y el sicario utilizó una pistola calibre 38 súper.

Como siempre, las autoridades hacen declaraciones a toro pasado. El secretario General de Gobierno en Guerrero, Armando Chavarría Barrera, además de lamentar el asesinato del periodista, aceptó que en la última semana se ha registrado una nueva oleada de violencia en la entidad, por lo que pedirán un acercamiento con el Gobierno federal para enfrentar el fenómeno, la pregunta es: ¿porqué hasta ahora se les ocurre recurrir al Ejecutivo Federal? Pero además, sin inmutarse, dijo desconocer que el periodista había recibido amenazas durante los últimos meses.

Por ello es de importancia relatar que el 6 de febrero pasado, horas después del asesinato de siete personas -un agente del Ministerio Público del fuero común, cuatro policías ministeriales y dos secretarias-, se conoció de un mensaje captado en la red de comunicaciones del sistema C-4 de las fuerzas de seguridad de Acapulco, Guerrero, el cual advertía: 'ahora vamos por otros veintiuno: un periodista y otros veinte más'. ¡Y nadie hizo caso!

Por toda esta situación de vergonzante impunidad ante todos los crímenes de periodistas y la nula acción preventiva, situaciones que siempre hemos denunciado como desempeños seguros para socavar las libertades de prensa y de expresión, todos nos unimos con la demanda unificada de la FAPERMEX, de la FELAP y del Club Primera Plana que presiden respectivamente el colega tabasqueño, José Antonio Calcáneo Collado y el argentino, Juan Carlos Camaño y Rosaura Cruz de Gante. ¡No más asesinatos de periodistas, señor presidente, Felipe Calderón Hinojosa!

Nunca antes en la historia del país tuvimos que soportar un sexenio gubernamental federal tan brutalmente enemigo de la prensa, como el que terminó el pasado jueves 30 de noviembre del 2006, esto a pesar de las acostumbradas declaraciones en contrario del entonces presidente Vicente Fox Quesada, quien afirmaba que durante su gobierno se puso fin a la censura.

Baste recordar que en este supuesto gobierno del cambio, nos asesinaron a 30 periodistas, cinco por año, nos desparecieron a 5 colegas, se cometieron cientos de toda clase de atentados, se crearon leyes privativas mordaza como la del ex gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía y, lo peor de todo en materia normativa, el foxismo puso en vigor la supuesta Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y las clonadas en diferentes entidades de la República.

Sólo en el mes de noviembre pasado, último del gobierno foxista, nos mataron con saña a cuatro respetados periodistas: Misael Tamayo Hernández, en la carretera Zihuatanejo-Ixtapa, Guerrero; José Manuel Nava Sánchez, en la capital de la República, a Roberto Marcos García en la comunidad La Matosa, perteneciente al municipio Antón Lizardo, estado de Veracruz y a Alfonso Sánchez Guzmán, en Río Blanco, del municipio de Orizaba, estado de Veracruz.

Misael Tamayo Hernández, director del diario El Despertar de la Costa, se le encontró muerto por varios impactos de bala y con huellas de tortura dentro de la habitación de un hotel ubicado en la salida de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero. El reportero del diario Noé Domínguez Mariano informó que Tamayo Hernández había recibido amenazas de muerte, vía telefónica, de quienes presuntamente lo asesinaron.

José Manuel Naval Sánchez, último director general del diario Excélsior Cooperativa, cuando era el patrimonio fundamental de la Cooperativa de esa casa editorial, fue muerto de 31 puñaladas en el cuello y cara, hechos ocurridos en su céntrico domicilio de la capital de la República. Nueve días antes se había llevado al cabo la presentación de su libro denuncia “Excélsior, el asalto final”, en el cual relata los subterfugios para que el Periódico de la Vida Nacional se quedara en manos privadas. Otro de sus libros valientes fue el “Vortex del Mal”, en el que denuncia a la pandilla que se apoderó de La Casa Blanca; por ello el Gobierno de Washington le había cancelado la visa.

Roberto Marcos García, director de la revista “Testimonios”, especializada en temas policíacos, fue muerto de varios impactos de bala nueve milímetros, dos de ellas en la cabeza., instantes después de que el automóvil de los sicarios lo atropellara cuando viajaba en una motocicleta. La ejecución ocurrió justo cuando regresaba de una entrevista en la comandancia del Agrupamiento Marítimo Fluvial y Lacustre, perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública.

Alfonso Sánchez Guzmán, ex corresponsal de Televisa y reportero de las páginas de noticias www.enlaceveracruz212.com.mx y Orizaba en Vivo. Después de haber sido secuestrado fue acribillado a tiros y su cadáver fue lanzado a las aguas del Río Blanco, del municipio de Orizaba, estado de Veracruz. Su cadáver que presentaba 4 impactos de bala, uno de ellos en la cabeza, conocido como tiro de gracia, fue localizado dos días después.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

Chile: La Justicia chilena niega la extradición de Víctor Paiba acusado de terrorismo

La justicia chilena rechazó hoy la extradición del ciudadano peruano Víctor Paiba, acusado de delitos terroristas en su país, informaron fuentes judiciales. Según la resolución, 'no está justificada la existencia del delito que se investiga' y tampoco está probada la participación de Paiba en grupos de ultraizquierdista.
Víctor Paiba es el presidente de los refugiados peruanos residentes en Chile, y se le vincula con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).


País/es: Chile - Perú

En los documentos enviados por la Justicia peruana a Chile se acusaba a Paiba de haberse dedicado a reclutar miembros para el MRTA a comienzos de los años 90.

En esa fecha, Paiba se desempeñaba como profesor de Estadística de la Universidad 'Pedro Ruiz Gallo' de la ciudad de Chiclayo.

La resolución de la justicia chilena dispuso igualmente el levantamiento de la orden de arraigo que pesaba sobre Paiba desde que se inició el proceso, el pasado octubre.

Víctor Paiba reside en Chile como refugiado desde hace diez años y se ha dedicado también a la docencia universitaria.

El fallo será revisado próximamente por la II Sala Penal de la Corte Suprema de Chile, que actúa como tribunal de segunda instancia en los juicios de extradición.

ARGENPRESS.info/12/04/2007

Puerto Rico: Ramón Emeterio Betances en la formación de la nacionalidad puertorriqueña

Figura: Ramón Emeterio Betances.



País/es: Puerto Rico

Alejandro Torres Rivera *

'Es verdad que su muerte comenzó con su desilusión, y que su desilusión comenzó de antiguo, cuando me escribía desesperado que no había que contar para nada con unarevolución de independencia en Puerto Rico. Pero su alma entera estaba tan impresa en sus deseos de una patria independiente, que apenas perdía la ilusión la rescataba, y apenas desechaba una esperanza volvía a ella.
Era como son los enfermos del ideal: entran a la vida como a un desierto; están en la vida como en un mar sin playas; salen de la vida como naves, como nubes, como sombras.'
Eugenio María de Hostos
Recuerdos de Betances,
Madre Isla, Primera Parte,
Vol. V, América, Tomo II,
págs 283-285


Introducción

Buenas noches tengan todos y todas ustedes. Agradezco la invitación que me han hecho los organizadores de esta actividad para compartir algunas reflexiones en el contexto de la conmemoración del 180 Aniversario del natalicio de quien, en palabras de José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba, fue un luchador 'piafante bajo la injusticia, organizador bajo la colonia, sereno bajo el destierro, piadoso bajo la amargura'. Nos referimos claramente al Doctor Ramón Emeterio Betances Alacán, a quien todos los presentes consideramos 'Padre de la Patria'.

Mi interés, sin embargo, es aprovechar la oportunidad que nos brinda la noche para ubicar la persona de Betances en el contexto del debate sobre el surgimiento y desarrollo de la nacionalidad puertorriqueña y su vinculación, como experiencia histórica, con el Grito de Lares.

Nación, nacionalidad, ciudadanía, Estado Nacional

Durante varios siglos se ha ido desarrollando un debate en torno al concepto 'nación', 'nacionalidad' y 'ciudadanía' el cual adquiere una mayor dimensión a la luz del desarrollo del concepto 'nación- estado'. En el caso particular de Puerto Rico, esta discusión incide de manera más decisiva, aunque históricamente tardío, en el debate en torno al derecho del pueblo puertorriqueño al ejercicio de su libre determinación e independencia. Aunque existe una especie de consenso histórico de que a la altura de 1868, cuando se gesta el 'Grito de Lares', existía debidamente configurada la nación puertorriqueña, existen sin embargo, elementos que todavía están sujetos a estudio e investigación sobre el proceso mismo de formación de la nacionalidad puertorriqueña, dan margen al debate mismo.

En Betances, como también en Eugenio María de Hostos, Luperón y Martí es común encontrar la dimensión de la nación-estado vista la misma en el contexto de una 'confederación de la Antillas unidas', en referencia a Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Cuba. En diferentes textos, esa idea de unidad antillana la vemos expresada.'

El tema de la nación, el Estado, la nacionalidad y porqué no, la ciudadanía, ha sido también parte de la discusión histórica desde una perspectiva marxista. Federico Engels, por ejemplo, le adjudica un gran peso en el proceso de formación de las naciones al elemento 'lengua'. Así, indica en referencia a la experiencia europea, que 'ninguna frontera estatal coincide con las fronteras naturales de la nacionalidad, es decir, las de la lengua'. Señala a su vez, que esta característica plantea dos tipos de situaciones: de un lado, 'el problema de las fronteras entre estos grandes pueblos históricos, y en segundo lugar, las cuestiones referentes al derecho a la existencia nacional independiente de esas numerosas pequeñas reliquias de pueblos que, tras haber figurado durante un tiempo más o menos largo en la escena de la historia, han acabado integrándose en una u otra de las naciones más poderosas cuya superior vitalidad les hace capaces de superar mayores obstáculos.'

En Lenin y Stalin, por ejemplo, encontramos otras precisiones en relación con este asunto. Para Stalin, la comunidad de idioma viene a constituir uno de los elementos fundamentales en la definición de una 'nación', pero tal elemento, por si solo no es el definitorio. Así, nos dice 'nación es una comunidad estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada esta en la comunidad de cultura'. Para él, basta con que esté ausente uno solo de dichos rasgos para que una nación deje de serlo.

Lenin, por su parte coincidiendo en esencia con tal definición, establecía un énfasis particular en el aspecto de las nacionalidades cuando dentro de su análisis sobre el imperialismo vinculaba la expresión de Marx de que un pueblo que oprime a otro pueblo no podía ser libre, distinguiendo el fenómeno de las naciones fuertes desde el punto de vista del desarrollo capitalista que oprimían en una relación colonial a otras naciones más débiles. De ahí que en su planteamiento político, le adjudicara gran peso en las colonias al derecho de dichas naciones coloniales a la autodeterminación. Esto implicaba, a juicio de Lenin, el que garantizándole el derecho absoluto de éstas a la separación, partiendo de los intereses de las clases trabajadoras de los distintos países, la anterior potencia colonizadora y la anterior colonia, pudieran determinar la relación futura entre éstas, no descartándose la integración recíproca dentro de un estado federativo. Tal fue la solución del problema nacional para la mayoría de las nacionalidades y naciones del viejo Imperio Ruso a la hora en que surge la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Tanto Stalin como Lenin defendieron la tesis de que las naciones eran producto de una época particular en el desarrollo histórico. Esa época la identificaron como la época del capitalismo ascensional; es decir la época a partir del desmoronamiento del régimen feudal y el inicio del desarrollo de modo de producción capitalista. Sin embargo, aún dentro del campo marxista, tal afirmación no es uniforme.

La identificación del momento del surgimiento de las naciones basado en la etapa del desarrollo del capitalismo ascensional no fue el mismo en Europa que en Asia u otros territorios. Así, por ejemplo, el General Vo Nguyen Giap, en referencia a la experiencia de Vietnam nos dice:

'A diferencia de muchos países occidentales, cuya formación está ligada a la desintegración del régimen feudal y la aparición del capitalismo, nuestra nación se formó y desarrolló a partir de antiguas luchas contra las agresiones y la dominación de los señores feudales extranjeros. Fueron muchas las sublevaciones nacionales y las guerras nacionales que estallaron sucesivamente en el transcurso de muchos siglos de nuestra historia.

Viet Nam es una de la cunas de la humanidad. Desde que los reyes Hung fundaron el país de Van Lang, y a través de milenios anteriores a la era cristiana, las tribus pertenecientes al grupo étnico viet, en su lucha para sobrevivir y desarrollarse, fueron creando factores bastante sólidos que determinarían la constitución de la nación: vivieron generación tras generación en un mismo territorio, empleaban una lengua propia, crearon una economía y un régimen político-social que alcanzaron cierto grado de desarrollo, edificaron una cultura y una tradición moral que les eran propias. Todo esto hizo que en nuestro pueblo surgieran muy pronto, con una vitalidad muy fuerte, los sentimientos nacionales, el espíritu de soberanía...'

Como puede apreciarse de la cita, si bien los elementos definitorios básicos en la definición de 'nación' ofrecidos por Stalin y Lenin están presentes, la ubicación histórica del surgimiento de la nación vietnamita se saca del contexto de la época del capitalismo ascensional . De lo anterior se deduce, que si bien los rasgos distintivos de la formación de una nación pueden ser herramientas útiles y efectivas en nuestro proceso de análisis, abordar el mismo a base de un recetario donde encontraremos una respuesta uniforme a todas nuestras interrogantes, puede conducirnos a graves equivocaciones.

A nuestro modo de ver las cosas, consideramos los elementos establecidos en la definición de Stalin como características importantes que deben ser tomadas en consideración al momento de discutir el tema de la nacionalidad o la nación. Sin embargo, lo anterior no supone excluir igualmente otros factores igualmente importantes como serían, por ejemplo, el grado de extensión de ese sentido de identidad propia generado en una colectividad que le lleva a definirse como conglomerado social, étnico y cultural distinto a otros; es decir, la subjetividad del ser nacional en un pueblo, e incluso, la presencia de otros factores en torno a los cuales el sentimiento nacional logra perpetuarse en condiciones donde puede estar ausente uno de los elementos incluidos en la definición. Tal es, a nuestro entender, el papel jugado por el judaísmo en la formación del estado de Israel o el papel jugado por la Iglesia Católica en el caso de Polonia.

Nación-Estado; nacionalidad-ciudadanía

El Lic. Rubén Berríos Martínez, con toda corrección ha señalado lo siguiente:

'Para fines del siglo 18 y comienzos de siglo 19, principalmente como consecuencia de las revoluciones francesas y americana, el término ‘nacionalidad’ se confundió con el término ‘ciudadanía’ y ‘nación-estado’ se confundió con el término ‘nación’, que vino a interpretarse como un cuerpo de ciudadanos cuya voluntad política o soberanía encontraban expresión en un estado político.'

Se trata sin embargo, de una confusión que no es ingenua. Se trata de una 'confusión' más bien intencionada donde se delimita en alguna medida la consolidación de las clases burguesas en países donde el capitalismo había logrado despuntar como medio de producción fundamental, desarrollándose un fuerte 'estado nacional'. Esa 'confusión'se utilizaría para el desarrollo de las políticas de dominación colonial de estos estados nacionales sobre vastos territorios del planeta.

Como lo fue antes en la época del Imperio Romano, la 'ciudadanía' de la potencia colonizadora dicho sea de paso, el término 'ciudadanía' es una categoría estrictamente jurídica sobre los habitantes de los territorios colonizados o en vías de colonizar, servía de instrumento para legalizar el dominio imperial sobre los territorios ocupados. A diferencia de otras potencias imperiales de la Antigüedad como fueron los griegos, los fenicios, los cartagineses, macedonios, persas, etc., el proceso de colonización y expansión del Imperio seguido por Roma conllevó para los habitantes de los pueblos conquistados y sometidos la extensión de sus instituciones jurídicas, y con ellas, la extensión de la ciudadanía.

Karl Kautsky nos ilustra este proceso de la siguiente manera:

'...a la población subyugada no solo se le esclaviza, sino que hasta se le admite a la ciudadanía en la ciudad victoriosa; no a una completa ciudadanía, por supuesto, porque los antiguos ciudadanos que ostentan ese grado son los que gobiernan la ciudad y el estado, por medio de sus asambleas, sino a la ciudadanía de segunda clase, que disfruta de toda libertad y de toda protección legal del Estado, pero sin ninguna participación en su gobierno. Estos nuevos ciudadanos eran muy necesitados en la ciudad a medida que aumentaba su riqueza y crecía el peso de la guerra, puesto que las familias de los antiguos ciudadanos no podían suministrar ya el necesario número de ciudadanos soldados. El servicio militar y los derechos de ciudadanía están al principio muy estrechamente relacionados. No había modo de aumentar rápidamente el número de guerreros, excepto por la aceptación por el estado de nuevos ciudadanos. La liberalidad en el otorgamiento de la ciudadanía a inmigrantes, lo mismo que los individuos de las comunidades vecinas, que había vencido, no fue una de las razones de menos importancia en el engrandecimiento de Roma.'

De esta manera Roma transformó el concepto 'fidelitas'(fidelidad) de los habitantes de los territorios ocupados a sus conglomerados sociales de origen por una fidelidad al Imperio que les extendía la ciudadanía y los derechos que la misma conllevaba. No obstante, Roma establecía a su vez una diferencia entre sus ciudadanos donde los más antiguos, que eventualmente se irían definiendo como los 'patricios', irían desarrollando un sistema de privilegios, mientras los más recientes, los 'plebeyos', irían conformando una masa enorme, que aunque leales a Roma, quedaban en una relación directa de subordinación por consentimiento a los primeros. Serían otros elementos de naturaleza económica los que más adelante, con el correr de los años, desatarían las contradicciones entre dichas clases sociales.

El desarrollo de las revoluciones burguesas en Europa y con ello, la conformación de fuertes estados nacionales, llevó a aquellas potencias que primero alcanzaron la hegemonía del modo de producción capitalista a implantar en sus colonias una concepción similar a la discutida previamente con relación a Roma. Es así como, por ejemplo, en el caso de Puerto Rico y Cuba, los efectos de la invasión francesa a España en 1808, la implantación en casi la totalidad del territorio español del reinado de Napoleónico lleva al gobierno en armas establecido en Cádiz a la aprobación de una Constitución liberal en 1812 que declara a Puerto Rico parte integrante de España como provincia. El desarrollo del propio capitalismo en los territorios coloniales y el proceso lento de formación de naciones en estas colonias colocaría sobre la mesa contradicción entre las clases dominantes de las viejas naciones estado coloniales y aquellas nuevas burguesías nacionales emergentes de los territorios coloniales que pujaban por el control político y económico en sus respectiva naciones.

El surgimiento de la nación puertorriqueña

De acuerdo con Moscoso, Op. Cit., a raíz de la invasión napoleónica a España en 1808, esta última reacciona con lo que se ha conocido como la Guerra de Independencia. Así, nos indica que '(E)n el reducto bajo control patriótico en Cádiz se organizó una Junta Suprema asistida por unas Cortes (parlamento) para gobernar en nombre del rey ausente. Fue en ese contexto que el Gobierno se acordó de sus colonias y las invitó a enviar diputados a las Cortes. España procuraba mantener intacto su imperio colonial y movilizar sus hombres y recursos en su defensa. Pero las colonias estaban maduras para otra cosa. Toda Hispanoamérica envió representantes a Cádiz, con pliegos de demandas.' De acuerdo con Moscoso, el enviado de Puerto Rico, Ramón Power Giralt fue elegido sobre el candidato conservador. En el conjunto de las llamadas 'Instrucciones de 1809' encargadas a Power Giralt, 'plasma el equivalente de un Programa Político Criollo: es el primer programa de carácter nacional puertorriqueño.'

El fracaso de las gestiones del enviado puertorriqueño a Cádiz, así como el levantamiento independentista en Venezuela en 1810, aviva el proceso de organización de un primer levantamiento independentista en Puerto Rico, el cual se planificó para las Navidades de 1811 en San Germán. Durante la década de 1820 otros esfuerzos como el encabezado por María de las Mercedes Barbudo en el Suroeste de Puerto Rico (1823); o el plan desarrollado por el Mayor General Antonio Valero de Bernabé junto al ejército del Bolívar (1826); o los desarrollados por los hermanos Andrés, Juan y Lorenzo Vizcarrondo en 1838; las transformaciones operadas en el país en el plano económico como resultado de la aprobación de la Cédula de Gracias de 1815; las manifestaciones de resistencia por parte de los esclavos entre 1795 y 1848; la lucha contra el régimen de la libreta de jornaleros; así como el desarrollo de una literatura puertorriqueña y otras manifestaciones del quehacer cultural, que vinieron a definir la personalidad del pueblo puertorriqueño como uno diferenciado del español, forman parte de los ingredientes que al mezclarse, abonarán definitivamente a la formación de la nacionalidad puertorriqueña.

Hacia 1866-67 se estructuró lo que se conoce como la 'Junta Informativa de Madrid' donde comisionados puertorriqueños fueron electos elaboraron sus peticiones a España. Es también en noviembre de 1867 cuando Betances lanza desde Saint Thomas su Proclama titulada Diez Mandamientos de los Hombres Libres en la cual expresa lo siguiente: 1) Abolición de la esclavitud; 2) Derecho a votar todos los impuestos; 3) Libertad de culto; 4) Libertad de palabra; 5) Libertad de imprenta; 6) Libertad de comercio; 7) Derecho de reunión; 8) Derecho de poseer armas; 9) Inviolabilidad del ciudadano; 10) Derecho de elegir nuestras autoridades.

Nos dice Germán Delgado Pasapera lo siguiente:

'En 1867, pasado ya su proceso formativo, Puerto Rico poseía todas las características de una nacionalidad definida. Contaba el país con una población de 656,328 habitantes en un área de 9,340 kilómetros cuadrados. De esa población, eran extranjeros solamente 4,899 ya establecidos y 301 transeúntes. El número de esclavos, en comparación con el de habitantes libres, era bastante reducido: la población esclava era de 39,572 personas, incluyendo niños.

Una de las características más perceptibles en el Puerto Rico de la época, era su mestizaje. Predominaba por escaso margen la población caucásica, pero la diferencia con la población mezclada era mínima. De los 656,328 habitantes del país, 346,437 eran blancos y 309,891 estaban encasillados como 'de color', clasificación que incluía a los negros, y a todos los demás que tuviesen algún grado de mezcla racial. Esa fusión étnica producía, naturalmente, resultados culturales. Ya había dejado impresa su huella en la formación cultural de Puerto Rico, al sumar al tronco hispánico de la cultura puertorriqueña los elementos aborígenes que, adoptados por los conquistadores y sus descendientes, mantendrían su presencia en el léxico, la toponimia, el eidos y la música, con vocablos, nombres, utensilios, estilos de vivienda e instrumentos musicales taínos. Esos elementos sumados a los de la cultura africana, también aportaron su influjo al habla, las costumbres y la música, y sirvieron de base a adaptaciones que en el transcurrir del tiempo fueron formando y definiendo la nacionalidad puertorriqueña. En 1868 Puerto Rico era ya una nacionalidad cuajada, con unas características propias.'

Si de acuerdo con Moscoso, en la Revolución Puertorriqueña de 1868: El Grito de Lares, Op. Cit , pág. 30, '(H)acia mediados del siglo 19 y antes del Grito de Lares, Puerto Rico vivió un renacer cultural y de afirmación puertorriqueña'el cual se manifestó en la poesía y la literatura en general', en el caso de Betances, nacido el 8 de abril de 1827, los efectos de esa ola literaria también se dejaron sentir en sus años de estudiante en Francia cuando escribió su novela Los Dos Indios. Esta novela está basada en un tema indigenista, humano y sentimental, donde a raíz de la conquista y colonización de Puerto Rico, se aproximan en el amor una hija de españoles en su relación con un guerrero indígena que se resiste al avasallaje y esclavitud. A través de la narración en la novela, Betances utilizará episodios del momento de la conquista y colonización para denunciar las condiciones prevalecientes, tres siglos después, en su patria. En este esfuerzo literario, valga mencionar también a manera de ejemplo, las aportaciones de jóvenes como Alejandro Tapia y Rivera en 1852 con la publicación de La palma del cacique; Eugenio María de Hostos con La Peregrinación de Bayoán en 1855; de Manuel Alonso con El Gíbaro en 1849; en el poema épico Agüeybaná el Bravo, de Daniel de Rivera en 1854; o sencillamente, en el esfuerzo de recopilación histórica de José Julián Acosta en la edición anotada la Historia de Puerto Rico del Siglo 18 de Abbad y Lasierra en 1866. Otras expresiones en el arte podemos mencionarlas en la pintura de José Campeche; la poesía de María Bibiana Benítez, Alejandrina Benítez y José Gualberto Padilla.

Pero si alguna manifestación recoge la expresión de madurez en el proceso de formación de las naciones es cuando sus hijos determinan darle una concreción política a lo que ha sido el proceso de consolidación sociológico, económico y espiritual de un pueblo. En el contexto de la lucha contra la dominación extranjera en la llamada época del capitalismo ascensional, esa lucha no es otra cosa que la búsqueda de la solución a la contradicción, en sus múltiples manifestaciones, entre la burguesía nacional y la burguesía imperial por el control del mercado interno. La independencia, en tales casos, por lo general, es la vía normal mediante la cual los pueblos y las naciones resuelven la contradicción nacional-colonial.

En el proceso de solución a la contradicción nacional-colonial, Ramón Emeterio Betances fue factor determinante a lo largo de casi medio siglo. A partir de sus experiencias como estudiante en Francia, donde en 1848 participaría junto con decenas de miles de ciudadanos franceses en las calles y barricadas de París defendiendo los valores republicanos y luego, a lo largo de su vida como conspirador, abolicionista, desterrado y organizador de la revolución puertorriqueña, el Padre de la Patria no cejó un solo instante de su vida en adelantar la causa de la independencia de Cuba y Puerto Rico.

Como masón al igual que Martí, Hostos, Luperón, Bolívar, San Martín, Valero y otros tantos luchadores por la libertad e independencia de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños, la masonería jugó un papel de importancia en el proceso que condujo a los distintos esfuerzos independentistas en Puerto Rico, particularmente, aquellos organizados por Betances como fue el Grito de Lares.

Desde su regreso a Puerto Rico en 1860, Betances se integra a trabajar en su profesión de médico a la par que junto a su amigo y compañero de lucha Segundo Ruiz Belvis vinculan su quehacer abolicionista con la lucha por la independencia. A propósito de lo anterior, Carlos N. Carreras nos dice en su libro biográfico sobre Betances lo siguiente:

'Betances y Ruiz Belvis activaban la propaganda abolicionista . Pero tras la idea de libertar al esclavo, Betances concibe la idea de libertar la Patria, y tras la liberación de la Patria, la liberación de las Antillas, para hacer la Confederación Antillana. Así las Antillas serían fuertes; todas en una para el goce del derecho y la libertad; una e indivisible para imponer su respeto al mundo entero.'

Desde 1866 el gobierno español estaba preocupado con la posibilidad del desarrollo de planes revolucionarios en Puerto Rico dirigidos por la Junta Republicana de Cuba y Puerto Rico establecida en la ciudad de Nueva York. Debido a esto se ordenó al Coronel Sabino Gamir la elaboración de un plan de contingencia que llevó a cabo en el mes de agosto bajo el nombre de 'Apuntes sobre la Defensa de Puerto Rico'. En él Gamir alerta al Gobernador Militar no solo sobre el trabajo encubierto de los abolicionistas en el proceso de desarrollar una situación revolucionaria en Puerto Rico, sino también la vinculación del gobierno de Estados Unidos en tales planes. Indica Gamir los siguiente: 'la propaganda de emancipación encubierta con el velo de reformas políticas en las Antillas' así como el trabajo de los abolicionistas 'soliviantan a la esclavitud y con ambos elementos, protegidos, tal vez, por los Estados Unidos, es de precaber (sic) toda intentona interior o exterior, a cuyo objeto se dirige este escrito...'

El 7 de junio de 1867 se produce un incidente, que de acuerdo con Carreras, Op. Cit. es provocado por militares inconformes con la paga recibida, pero el cual el Gobernador Militar Marchesi vincula con la actividad independentista y con los planes de algunas personas en Puerto Rico de procurar la anexión a Estados Unidos, los intentos de Estados Unidos de comprar a Dinamarca las islas de Saint Thomas, Saint Croix y Saint John, y las actividades del Cónsul estadounidense en Puerto Rico.

A pesar de no guardar relación el incidente militar con la actividad independentista que venía desarrollándose, Marchesi aprovecha el incidente para decretar el destierro de Segundo Ruiz Belvis, José de Celis Aguilera, Vicente María Quiñones, Carlos E. Lacroix, Rufino de Goenaga, Julián E. Blanco, Pedro G. Goyco, Calixto Romero y Ramón Emeterio Betances hacia España y prohibiéndoles el regreso a Puerto Rico. Betances y Ruiz Belvis optaron por irse a la fuga.

El 27 de octubre de 1867 partió hacia Chile Segundo Ruiz Belvis a gestionar ayuda para la lucha revolucionaria en Puerto Rico donde con la ayuda de Benjamín Vicuña Mackenna, masón chileno, procuraría acercar medios materiales. Le sorprenderá la muerte el 4 de noviembre en Valparaíso.

El 6 de enero de 1868 estando Betances en Santo Domingo, junto con los dominicanos Ramón Mella, el padre Fernando de Meriño y los puertorriqueños Carlos E. Lacroix y Mariano Ruiz Quiñones, hermano de Segundo Ruiz Belvis, fundan el Comité Revolucionario de Puerto Rico. También formaron parte del Comité José Francisco Basora quien estaba en Nueva York y José de Celis Aguilera. El 10 de enero de 1868 se aprobó la Constitución estableciendo en su primer artículo que el 'Gobierno Revolucionario se ha constituido con el nombre de ‘Comité Revolucionario de Puerto Rico', mientras que en el artículo 2 se establecía que 'tiene por objeto la independencia de Puerto Rico, bajo la forma democrática republicana'.

De acuerdo con Moscoso

Siguiendo el modelo organizativo de las logias masónicas, el Comité aprobó un Reglamento en el cual se dividió a los integrantes en tres categorías: Hermanos (similar al primer grado de Aprendiz en la masonería); Maestres (similar al grado de Compañero en la masonería) y Priores (similar al grado de Maestro en la masonería). El Reglamento prohibía la participación de españoles en la Sociedad, salvo aquellos casos en que los Maestres y Priores determinaran que fueran personas dignas de pertenecer a ella; se prohibía en forma absoluta la participación de aquellos que ostentaran cargos públicos; como en la masonería, se calificaba de 'Hermanos'a todos aquellos que pertenecieran a la Sociedad que fueran 'hombres de buena vida y costumbres'; admitido alguien en la Sociedad le correspondía al Prior leerles un manifiesto sobre las obligaciones asumidas y prestar un juramento donde se requería del iniciado en la Sociedad: 'Llenar bien y fielmente las obligaciones que me impone el cargo que me confiere el Comité Revolucionario de Puerto Rico; someterme a la Constitución y defenderla contra todo ataque; trabajar en la independencia de Puerto Rico mientras me quede un átomo de vida'. Concluía el juramento con la siguiente expresión: 'Merezca la reprobación de todos los hombres honrados si falto a mis juramentos.'

Los Hermanos se comprometían a cumplir, sin excusas, toda orden que les fuera impartida; tenían la obligación de contribuir con sus bienes y personas a la causa por la cual se luchaba; venían obligados a contribuir en la manutención y seguridad de las familias de sus Hermanos; se sometían a las penas por violación al juramento que determinaran los Priores y Maestres; se obligaban a ayudarse mutuamente, disipar sus discrepancias y diferencias y aportar económicamente; hacer guardia de 24 horas en la casa del Maestre; cuando salían de viaje de negocios notificarlo para que el Prior le indicara a quienes debía visitar; mantener en buen estado las armas que le fueran confiadas; atender a los Hermanos en casos de enfermedad o desgracia y asistir a los sepelios de sus Hermanos. También disponía quiénes eran responsables de la instrucción a los Hermanos, incluyendo los medios de comunicación entre ellos, las claves de comunicación y el uso de seudónimos.

La labor organizativa hecha por Betances desde el exterior y por decenas de hombres y mujeres en el interior del país permitieron que cerca de un millar de puertorriqueños (incluyendo extranjeros que decidieron su suerte y destino como hijos de nuestro pueblo) se lanzaran a la lucha por la independencia aquel 23 de septiembre de 1868. Del censo levantado por el Juez Nicasio Navascués en su investigación de los sucesos de Lares, se establece en 551 el número de capturados. Delgado Pasapera, Op. Cit. nos habla de 545 encausados de los cuales solo 34 eran extranjeros.

De acuerdo con el estudio hecho por la profesora Olga Jiménez de Wagenheim , de los 490 participantes que ella identifica en su trabajo, el 39% eran jornaleros; 18% profesionales, empleados y funcionarios; el 15% labradores; el 10% esclavos; el 7% burguesía comercial, pulperos y artesanos y el 4.5% de la clase hacendada. Desde el punto de vista de la composición social de los participantes, estos datos demuestran la integración de representantes de básicamente todos los sectores en los cuales se configuraba la sociedad puertorriqueña a la altura de 1868, lo que abona al hecho de que fue un levantamiento representativo de lo que constituía la nación puertorriqueña.

Desde el punto de vista geográfico, a base de los datos disponibles, si bien existen unas regiones del país donde el fermento independentista fue mayor y como tal mayor su participación en los sucesos (los departamentos de Mayagüez, Ponce, Aguadilla, Arecibo), ciertamente las ramificaciones de la red conspirativa hacia otros departamentos hace del Grito de Lares un movimiento con el potencial de ser un suceso de carácter nacional y no estrictamente local. De acuerdo con la historiadora Loida Figueroa Mercado, citando la investigación de la profesora Jiménez de Wagenheim, los revolucionarios capturados en San Sebastián procedían de 27 pueblos en la Isla. Igualmente podemos afirmar, a pesar de la derrota sufrida por los insurrectos en San Sebastián del Pepino, que las operaciones militares no concluyeron sino hasta el 28 de octubre de ese año cuando se capturó a Bernabé Pol, habiendo sido capturados el día anterior los jefes revolucionarios de Mayagüez, Francisco Arroyo y Juan Terreforte.

Desde el punto de vista del desarrollo político del país, su impacto fue también de dimensiones nacionales. Concluida la etapa de represión, encarcelamientos y eventual amnistía otorgada el 25 de enero de 1869 a los sobrevivientes en las cárceles donde fallecieron 79 prisioneros víctimas del tifus, fiebre amarilla y el llamado 'vómito prieto', el proceso político trajo como resultado reformas que incluyeron la abolición del régimen de la libreta de jornaleros, la abolición de la esclavitud y ciertas aperturas políticas que eventualmente llevaron a la formación del Partido Autonomista en 1887 y más adelante, la concesión en 1897 de la Carta Autonómica para Puerto Rico y Cuba.

El Grito de Lares organizado por Betances, aún hoy bajo el estudio de nuestros investigadores históricos por no haberse descubierto para las generaciones presentes el caudal de información todavía en cajas, depósitos y archivos, representa a manera de consenso nacional, el parto de la nacionalidad puertorriqueña.

Betances mismo, al referirse a los sucesos por él organizados publicaría en el periódico Patria el 25 de agosto de 1894 su valoracíón histórica sobre los sucesos, al indicar:

'No saben los que juzgan con desdén nuestra revolución de Lares, los peligros que costó ese movimiento, ni lo que con él se hizo, ni los resultados que se han obtenido, ni las penas, los dolores, las muertes, los lutos que siguieron; ni lo que sufren los proscritos, ni el reconocimiento que se les debe. Pero el mundo está plagado de ingratitudes, y los desdeñosos se olvidan de que ese acto revolucionario es precisamente el esfuerzo más alto de dignidad que se ha realizado en Puerto Rico en cuatro siglos, de la más oprobiosa servidumbre, inscribiendo en su bandera la abolición de la esclavitud y la independencia de la Isla.

¡Ah no se me haga recordar tanto dolores, esfuerzos tantos para que haya quien pretenda desconocer esa gran obra redentora. Pero ella fue la honra del pueblo, de todo el pueblo borinqueño; que todo el que fue conspirador y sufrió por la patria futura y por la libertad de hoy.

¡Venga el día sagrado de la revolución de las Antillas españolas y moriré satisfecho!'

En su testamento suscrito en Neuilly, Francia el 8 de agosto de 1898, El Padre de la Patria incluyó dos encomienda que demuestran su grandeza humana y sus sencillez de espíritu:

'...

14. Quiero que mi entierro sea liso, llano, sin pompa de ninguna clase, y laico.

15. Cuando llegue el anhelado día, mis restos sean llevados a mi querido Puerto Rico: pido que vayan en vueltos en la sagrada bandera de la patria mía.'

Nos dice Don Germán Delgado Pasapera en su libro que luego del Grito de Lares inspirado por Betances, en la espesura de los cafetales puertorrriqueños comenzó a escucharse una copla anónima que decía: 'El Grito de Lares se ha de repetir y todos sabremos vencer o morir'.

Esa copla tuvo su expresión en Yauco en 1897, en Ciales en 1898, en aquellos que siguiendo el llamado de Ramón Emeterio Betances a rebelarnos, enfrentaron desde una perspectiva nacional la Invasión de 1898; en aquellos que durante los años duros de la década de 1930 enfrentaron el régimen de opresión imperialista en Puerto Rico siendo masacrados en las calles de Río Piedras, Utuado y Ponce; en aquellos que supieron proclamar al mundo en 1950 la vocación de libertad e independencia nacional del pueblo puertorriqueño en Jayuya, San Juan, Peñuelas, Arecibo, Naranjito, Ponce, Mayagüez y Washington; de aquellos que en 1954 visitaron el Congreso de Estados Unidos a proclamar una vez más el derecho de nuestro pueblo a su libre determinación e independencia; de aquellas decenas de mártires, prisioneros políticos y de guerra que han ofrendado su libertad en aras de la independencia nacional de Puerto Rico, y claro está, aquellos y aquellas que desde el clandestinaje, en forma anónima o reconocida, han hecho valer y hacen valer el derecho del pueblo, como nos dice la copla de los cafetales, a 'vencer o morir'.

Notas:

1) Martí, José, Obras Completas, Tomo 4, pág. 331, El Club ‘Borinquen’ y Betances, publicado en el periódico Patria, 4 de junio de 1892.
2) La idea central se concibe como una unidad política de las tres Antillas dentro de la configuración de un mismo estado nacional. Sin embargo, esa misma idea concibe, a su vez, las identidades particulares de cada cual a partir de la noción patria y nación. Así por ejemplo, en Hostos, en la carta que le escribe al Director de la Correspondencia de Puerto Rico en octubre de 1900, indica en dos partes lo siguiente:
... Hay que insistir todos los días en decir y repetir que Puerto Rico ha sido robado de lo suyo, de su libertad nacional; de su dignidad nacional; de su independencia nacional, que ni los españoles ni los americanos han podido poner en mercería.
...
Aquellos de entre los puertorriqueños que vean más a fondo el porvenir, seguirán queriendo que Puerto Rico sea un Estado confederado de la Antillas Unidas en un todo político y nacional, y esos puertorriqueños saben ya que ni hoy ni mañana ni nunca, mientras quede un vislumbre de derecho en la vida norteamericana, está perdido para nosotros el derecho de reclamar nuestra independencia, porque ni hoy ni mañana ni nunca dejará nuestra patria de ser nuestra.
Betances por su parte, en su ensayo Cuba, publicado en París el 10 de abril de 1874, indica lo siguiente:
...Ya es tiempo de precipitar la independencia de Cuba, para prepararla al brillante porvenir que la espera. Las Antillas serán independientes y pronto libres, por el trabajo, de la industria del militarismo que es la muerte de la metrópoli. Su población de más de tres millones, superior á la de los Estados Unidos del Norte al principio de su independencia, y á la de varias de la repúblicas sur americanas hoy en día, es la garantía de una existencia laboriosa y productiva. Un cálculo basado sobre la población de Barbada, les da un número de más de treinta millones de habitantes, posible en el porvenir. La raza de las Antillas es fina, activa, inteligente, aplicada al trabajo venerado de los campos, como á las artes y á las ciencias. Con tantos elementos de prosperidad puede seguramente aspirar á un puesto decoroso entre los pueblos...
A Luis Bonafoux le diría en 1898, ...en mi concepto, el porvenir de nuestros países está en una Confederación de las grandes Antillas, que pueden formar una nación marítima de 25 millones de habitantes.
De Martí valga recordar sus expresiones en diferentes momentos, especialmente en el periódico Patria, al señalarnos la manera histórica en que estas Antillas han de sostenerse juntas, o juntas han de desaparecer, en el recuento de los pueblos libres. También encontramos en Martí una expresión similar al indicar (L)as tres Antillas que han de salvarse juntas o juntas perecer, las tres vigías de la América hospitalaria y durable, las tres hermanas que de siglos atrás se vienen cambiando los hijos y enviándose libertadores, las tres islas abrazadas de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo. Finalmente, pero no menos importante, recordemos el llamado martiano a hacer con sangre y cariño por debajo de la mar, lo que por encima de la mar hace la cordillera andina con sus pueblos, fundirlos en uno solo.
3)F. Engels, La Cuestión Polaca: ¿Qué tienen que ver las clases trabajadoras con Polonia?, 1866.
4) J. Stalin, El marxismo y el problema nacional,1913.
5) V.I. Lenin, El Derecho de las naciones a la Autodeterminación.
6) Vo Nguyen Giap, Armar las masas revolucionarias, Construir el Ejército Popular, 1972.
7) I. Bauberg, Diccionario Marxista de Filosofía, Ediciones Cultura Popular, 1978, en la definición del concepto nación( del latín natio, tribu, pueblo), indica lo siguiente: Comunidad de hombres formada históricamente. Preceden a la nación formas de comunidades humanas tales como la gens, la tribu, y la nacionalidad; sin embargo, la nación no es una continuidad directa y obligatoria de ellas. Más adelante, indicará que en la época contemporánea es característica la diversidad de naciones y de vías en su formación.
8) Berríos Martínez, Rubén, Un conflicto de nacionalidades, Ponencia presentada ante el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado de Estados Unidos, 30 de enero de 1991.
9)Kautsky, Karl, Orígenes y fundamentos del cristianismo,1908.
10)Moscoso, Francisco, La Revolución Puertorriqueña de 1868; el Grito de Lares, Cuadernos de Cultura del ICP, 2003.
11)De acuerdo con F. Moscoso, Programa de la Revolución Puertorriqueña de 1868: Patria, Justicia, Libertad, publicado como capítulo 4 en su más reciente libro Clases, Revolución y Libertad: Estudios sobre el Grito de Lares, , Editorial Edil, 2006, los comisionados seleccionados fueron Manuel Zeno Gandía, Segundo Ruíz Belvis, José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones. Estos tres últimos se pusieron de acuerdo y sometieron tres informes en los que reclamaron de España la abolición de la esclavitud con o sin indemnización, el fin del régimen de la libreta de jornaleros y propulsaron el desarrollo de la libertad de empresa y trabajo libre asalariado; libertad de comercio, pesca e industria marítima; remover los impedimentos al desarrollo agrícola, una reforma contributiva y reforma en las tarifas aduaneras; el reconocimiento de derechos individuales, elecciones populares y el fin de las facultades omnímodas de los gobernantes españoles.
12) Haroldo Dilla y Emilio Godínez, Colección del Pensamiento de Nuestra América, Ramón Emeterio Betances, pág. 58, Casa de las Américas, 1983.
13)Delgado Pasapera, Germán, Puerto Rico: sus luchas emancipadoras (1850-1898), Capítulo IV, El despertar de una nacionalidad, Editorial Cultural.
14) Betances, Ramón Emeterio, Los Dos Indios, Congreso Nacional Hostosiano,
15) Félix Ojeda Reyes, en su ensayo El Masón con fuego en la frente, el cual forma parte de su libro Peregrinos de la Libertad, 1992, rescata del texto de Los Dos Indios el siguiente relato:
Los españoles, recibidos al comienzo como amigos por los pueblos felices y hospitalarios de Borinquen, no habían tardado en dar rienda suelta a su locura furiosa de amasar oro. y al igual que en todas partes donde llegaron, no vieron en los indios nada más que esclavos cuya misión era enriquecerlos. Se vieron obligados entonces a sostener más de un asalto contra el valor y la indignación demasiado legítimas de los indígenas. Pero con más frecuencia celebraron la victoria que ellos debían a la superioridad de sus armas, a su fanatismo y a su codicia desenfrenada tanto como a la ignorancia de sus enemigos. Todos los días hacían nuevas conquistas y a cada paso arrojaban una tribu encadenada al fondo de las minas que despojaban ávidamente y que servían de tumba a aquellos insulares, amantes de la libertad. De tal manera llegaron a exterminar cerca de seiscientos mil indios en Borinquen solamente. ¡Tres siglos y medio de civilización no han sabido devolver a aquella Isla deliciosa la mitad de sus habitantes!
16)Se le atribuye a Betances la expresión Yo soy también un viejo soldado de la República francesa. En 1848 cumplí con mi deber. Cuando se trata de la libertad todos los pueblos son solidarios... Rama, Carlos M., Ramón Emeterio Betances, las Antillas para los antillanos, citado por Ojeda Reyes en El Masón con fuego en la frente, Op. Cit.
17) Carreras, Carlos N., Betances el antillano proscrito, Editorial Club de Prensa, 1961.
18) Delgado Pasapera, Germán, Op. Cit. pág. 116.
19)Capítulo 3, la Junta Revolucionaria de Yauco y Adolfo Betances, 1868, en el libro Clases, Revolución y Libertad, Op. Cit. pág. 65:
La estructura organizativa del Gobierno de la Revolución Puertorriqueña de 1868 concebida por su comandante en jefe, Dr. Ramón Emeterio Betances, comprendía en orden de mando: (a) el Comité Revolucionario de Puerto Rico; (b) las Juntas revolucionarias; ( c ) la Legaciones revolucionarias, o núcleos de apoyo en barrios u otras instancias particulares.
20) Jiménez de Wagenheim, Olga, El Grito de Lares. Sus hombres y sus causas, Editorial Huracán, 1985.
21)Figueroa Mercado, Loida, El Grito de Lares: Angulos inadvertidos de un tema al parecer trillado, publicado en Siete Voces hacia el Grito de Lares, Congreso Nacional Hostosiano, Segunda Edición, 2000.
22)De acuerdo con la profesora Jiménez de Wagenheim, Op. Cit. pág. 231:
...Aunque España pretendió no darle importancia a la revuelta, a raíz de la insurrección tuvo a bien hacer una serie de concesiones. De pronto, tras treinta años de promesas incumplidas, la metrópoli (sic) encontró la forma de extender a Puerto Rico muchas de las reformas que estaban por implantarse en la península. Según lo había hecho a principios de siglo cuando estalló la guerra en Hispanoamérica, España otorgó reformas políticas y sociales, que le permitirían a los criollos un mayor grado de participación en los asuntos de la colonia. Cabe destacar dos logros que sin duda pueden atribuirse a la insurrección de Lares; la abolición de la esclavitud y la autorización para organizar los primeros partidos políticos en la isla.
23)Patria, 25 de agosto de 1894, Año III, núm. 126
24)Colección Pensamiento de Nuestra América, Ramón Emeterio Betances, Op. Cit. págs. 374-375.


ARGENPRESS.info/12/04/2007

Locations of visitors to this page