3/11/08

Guerra sucia contra el pueblo venezolano

La nueva estrategia de la CIA y sus paramilitares operando en Venezuela consiste hoy en día en lanzar una ola de violencia en los lugares donde residen los sectores populares que constituyen el principal apoyo político del presidente Hugo Chávez. Los ataques y asesinatos que se cometen buscan a engendrar un caos en las bases sociales y demostrar de esta manera la ineficacia del gobierno ante la supuesta criminalidad delictiva.

Los saboteadores y otros infiltrados implicados en la guerra sucia contra los sectores populares en Venezuela utilizan emblemas bolivarianos o chavistas como medio de camuflaje.
-
por Marco Aurelio Rodríguez*
-
Crónicas de la calma
-
Después de largos años de violencia callejera asociada a las actividades de la contrarrevolución venezolana una inusual calma invade las calles del país, es la manifestación temporal de la nueva estrategia con que las fuerzas irredentas de la política neoliberal se aprestan a la “retoma del poder”. Pero detrás de esa calma se ve el rostro de una violencia descarnada, que disfrazada de “delincuencia común”, intenta barrenar la credibilidad del gobierno de Chávez.

La oposición y sus aliados externos saben que la seguridad personal ha sido el flagelo más implacable que ha tenido la población venezolana desde hace décadas y es el flanco más débil del gobierno revolucionario. Frente a la escalada delictiva, el Gobierno aprobó la Ley de Policía Nacional, con la que pretende unificar a todos los cuerpos policiales del país, incluyendo a las policías municipales, que aunque sus funciones son de tipo administrativo, quebrantan las disposiciones legales, realizan labores represivas y no pocas veces se han visto involucradas en graves violaciones de los derechos de los ciudadanos; en reciente fecha los periodistas del Canal de la Alcaldía Mayor de Caracas Ávila TV, fueron objeto de agresión con de arma de fuego por parte de una de las policías en cuestión.

Desde el año 1998, después de una brevísima “luna de miel” con el gobierno del entonces recién nombrado Presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez, la clase política tradicional inicio una serie de acciones de calle que desembocarían en la toma de la emblemática Plaza Altamira, un enclave del golpismo, desde cuya tarima desfilaban ante las cámaras los oficiales de los diferentes componentes de la Fuerza Armada, que solicitaban la renuncia al Presidente Teniente Coronel Chávez.

Finalmente los oficiales de la Plaza Altamira se vieron involucrados en hechos de gravísima naturaleza, incurrieron en crímenes como violación, asesinato, conspiración, rebelión y su participación culmine desembocó en los sucesos del 11 de abril de 2002, cuando se cristalizó el golpe de Estado y el paro petrolero, planificados por el gobierno estadounidense y ejecutado por los sobrevivientes de la política de la era neoliberal venezolana, que se fundamentó en un pacto de alternancia bipartidista entre Acción Democrática (socialdemocracia) y el Partido Socialcristiano Copey, cuyo ocaso estuvo en manos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera respectivamente.

Durante la última década la República Bolivariana de Venezuela se vio convulsionada por una ola interminable de movilizaciones, marchas y enfrentamientos, originados por la polarización política entre las grandes mayorías víctimas de la exclusión de los gobiernos de la IV República (1958/1998). Después de las elecciones de 1998, Chávez contaba con 3.673.685, un 56.29% mientras su contendiente más cercano obtuvo 2.613.161, que representaba el 39,97%., esa era aproximadamente la proporción de las movilizaciones, correspondiente a un universo de 6.537,304 de votantes.

Dos años más tarde, en el año 2000 la vorágine de movilizaciones y confrontaciones continuaban; los resultados del referéndum aprobatorio, que puso a prueba nuevamente al Presidente Chávez que se vio favorecido con 3.757.773 votos con el 59,7 % y su rival inmediato 2.359.459 y un porcentaje de 37,5%; en esta oportunidad el número total de personas que acudieron a las urnas fue de 6.288,578.

Evidentemente la estrategia de las confrontaciones de calle no estaba favoreciendo a los planes del Pentágono, pero sin embargo siguieron confiando en las indicaciones de sus especialistas y de sus computadoras. Así que en Venezuela se intensificó la estrategia mediática de los opositores, que aún hoy poseen un control de casi 80% de los medios de comunicación de masas como recurso de apoyo a las marchas.

El año 2004 el Presidente Chávez lanza un nuevo reto – el referéndum revocatorio que se totalizó a su favor con 5.800.629 – 59,10% y la oposición obtuvo 3.989.008 votos -40,64%.

En el 2006 asistieron a las urnas 11.790.397 de venezolanos, de ellos 7.309.080 votaron por Chávez que alcanzó el 62,84 % y 4.292.466 votaron por el representante más destacado de la oposición, que correspondió al 36,9%.

Evidentemente el Pentágono seguía aplicando la receta de las marchas y movilizaciones, al tiempo que los seguidores de la oposición comenzaron a dar muestras de agotamiento, por lo que su participación en las manifestaciones se hizo cada vez menos concurrida.

Entonces los especialistas del gobierno estadounidense sustituyeron el grupo objetivo, que venían utilizando cuyo perfil podríamos caracterizar como adultos de la clase media y los desplazó por los estudiantes de las universidades de la burguesía, que utilizó como ariete mediático en las movilizaciones de la antesala al referéndum de la reforma constitucional, que tuvo lugar en noviembre de 2007. Los estrategas activaron grupos de estudiantes opositores que organizaban un show mediático cuyo ingrediente era la violencia, con ello saturaban el espectro radioeléctrico dándole una gran magnitud a su mensaje perturbador.

La frecuencia de las movilizaciones aumentó en vísperas del referéndum de la reforma de la constitución, cuando la oposición hizo uso de un lenguaje anticomunista, unido a la propaganda engañosa apoyada en un mensaje tremendamente arraigado desde la guerra fría.

El Pentágono usó a los estudiantes de la clase media como sprinters para un final, que aunado a factores tales como lo complicado de la propuesta de reforma constitucional, que generaba confusión entre las filas del chavismo, la mala gestión de los alcaldes y gobernadores, que parecían prometer la eternización de la ineficiencia, materializada en el desmejoramiento de los servicios públicos y finalmente todo lo anterior unido al triunfalismo, que ayudó a desmovilizar a 3 millones de votantes.

Ahora, a diferencia de años anteriores las calles del país se encuentran en calma ¿pero qué clase de calma?
En primer término se destaca la ausencia de manifestaciones públicas. Evidentemente la estrategia actual es la del contraste; ahora el silencio domina la escena, toda la violencia ha sido trasladada desde las avenidas a los barrios populares, donde sin previo aviso ni razón son ajusticiados hombres, jóvenes y niños de la clase trabajadora, con el pretexto del hampa común, aunque en el 90% de los casos se pueden reconocer los rasgos del sicariato paramilitar: lo más frecuente es el asesinato sin motivo identificable, el modus operandi es una pareja de hombres que desde una moto o un carro disparan a una persona a la que se le desconocen nexos con la delincuencia, lo que hace más sensible a la comunidad ante el crimen de una persona que gozaba de su simpatía.

El objetivo: despertar la indignación en las personas que viven en zonas de alta inclinación por el chavismo e inducirles a pensar que “el gobierno es ineficaz en la lucha contra la delincuencia”.

Otro blanco de esta estrategia han sido choféres del transporte público, un grupo de alta sensibilidad, cuya respuesta característica ante los hechos violentos es interrumpir el tránsito de vehículos, tal como sucedió en la ciudad de Valencia en días pasados, y esto coincidió con una serie de asesinatos de indigentes y una ola de rumor echado a correr entre las capas medias, en el que se amenazaba la vida de los jóvenes que se aventurasen a divertirse en horas de la noche.

La prensa de los tres últimos días acentúa la situación con noticias de niños asesinados durante enfrentamientos de bandas y el domingo 19 de mayo Últimas Noticias, un diario de circulación nacional ampliaba detalles sobre los asesinatos de 2 jóvenes más, pertenecientes a las clases populares. Todo parece indicar que la estrategia de las movilizaciones de los grupos de opositores quiere comenzar una nueva etapa, esta vez con el ingrediente de los asesinatos. La oposición ha convocado a una movilización para el día domingo 25 de mayo.

Y aunque las autoridades insisten en la disminución de las estadísticas de delitos y asesinatos, y reflejan un renovado ambiente de seguridad, los medios se niegan a darle cobertura a estas declaraciones, negándoles credibilidad.

La estrategia se ha tornado silenciosa, por supuesto que los medios privados continúan en su trabajo de descalificar cuanta iniciativa emprenda el gobierno de Chávez y sumen abiertamente una posición de apoyo al gobierno colombiano.

Hemos visto en Internet mensajes que exaltan la “conducta intachable de Uribe” y ahora a la clase media antichavista -xenófoba por naturaleza- le ha dado por descubrir desconocidas virtudes en la población colombiana, luego de que durante meses se dieron a la tarea de descalificar en todo sentido la política de registro y entrega de identificación a millones de colombianos que por años se encontraban indocumentados; víctimas del desprecio de que fueron objeto por parte de los gobiernos de la democracia representativa neoliberal.

Fuera de nuestras fronteras las acciones se han tornado más agresivas, el domingo el territorio venezolano fue objeto de una incursión de tropas regulares colombianas, el Ministro de la Defensa Santos lo niega y arremete con el affaire de las computadoras de Raúl Reyes, que cada vez se parece más a los cuentos fantásticos de los embusteros populares, mientras un avión norteamericano sobrevoló la base de La Orchila, un sitio de descanso de los presidentes, que casualmente sirvió de cárcel a Chávez durante las horas en la que lo mantuvieron en cautiverio, en los momentos en que la CIA había contemplado su asesinato.

Los factores progresistas que brindan apoyo a los nuevos procesos democráticos latinoamericanos deben permanecer alertas… Nunca se sabe cuándo el Pentágono puede considerar que la campaña mediática emprendida contra Venezuela ya ha madurado en las mentes de la opinión internacional y que ya pueden iniciar con los bombardeos.
-
*Marco Aurelio Rodríguez
Periodista venezolano.
-
Red Voltaire - Francia/03/11/2008

Diez "capos" del narcotráfico han sido capturados en Venezuela en 2008

Las autoridades venezolanas capturaron en lo que va del año a diez jefes del narcotráfico, el último de los cuales, un croata, este fin de semana, informaron el lunes autoridades antinarcóticos.

La división de Interpol de la Policía Científica venezolana capturó el fin de semana último a "un ciudadano de 66 años de nacionalidad croata (...) que tenía una orden de captura emitida por las autoridades de Croacia por tráfico de drogas", dijo el director de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), Néstor Reverol, en una rueda de prensa.

El funcionario destacó que su gobierno investiga si el detenido ha cometido algún delito en Venezuela antes de coordinar su entrega a las autoridades de Croacia "para que sea procesado, ya que fue sentenciado a 13 años de prisión en su país, desde el año 1998".

También ha sido imputado por la justicia croata por el tráfico de drogas de Suramérica hacia Croacia, agregó Reverol.

En lo que va del año, las autoridades venezolanas han capturado, entre otros, a los presuntos "capos" de nacionalidad colombiana Marcos José Orozco Wilches, Aldo Mario Alvarez Durán, Henry Coneo Fortich y Wilmer Villadiego Coneo, al venezolano-estadounidense Heber Antonio Pulgar Chacón y al italiano Giovanni Civile.

Coneo Fortich y Villadiego Coneo serán deportados "en los próximos días" a Estados Unidos, donde son solicitados con 16 cargos de narcotráfico, dijo Reverol.
-
2001.com.ve - Venezuela/03/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

ECONOMÍA: El fin del ''laissez-faire''

Por Miriam Mannak
-
CIUDAD DEL CABO, Sudáfrica (IPS) - La pregunta del millón acerca de la crisis financiera internacional en curso es si será suficientemente grave como para que "las grandes economías tomen conciencia de que se debe controlar más el mercado", dijo el economista sudafricano Sampie Terreblanche.

Para este profesor emérito de la Universidad de Stellenbosch, "la filosofía del 'laissez-faire' (dejar hacer, en francés), simplemente, no funciona".

Terreblanche, autor del libro "A History of Inequality in South Africa 1652-2002'', ("Historia de la desigualdad en Sudáfrica 1652-2002"), consideró que la crisis mundial "es muy grave y se prolongará un par de años".

"Como consecuencia del laissez-faire, la inequidad dentro de las naciones y entre los países ricos del Norte y los del Sur en desarrollo se ha incrementado. La economía debe ser regulada y no dejada para que actúe sin control", aseguró.

Según esta teoría, la economía funciona más "eficientemente" si no hay ninguna interferencia del Estado.

Aunque existe preocupación acerca de la estabilidad financiera y la inflación, parece hasta el momento que los países africanos podrán capear el temporal mejor que los de otras regiones.

Se prevé que el continente crezca, en promedio, seis por ciento en 2009. Pero la crisis afectará a las economías que más dependen de las exportaciones de materias primas y recursos naturales.

"En los últimos años y hasta hace poco, productores de petróleo como Angola y Nigeria se beneficiaron por el aumento de precios", dijo Jorge Maia, de Desarrollo Industrial y Cooperación, institución estatal sudafricana que brinda financiamiento a empresas y apuesta por el crecimiento económico sustentable.

Pero eso fue sólo "hasta hace poco", a causa de la caída de los precios provocada por el caos financiero internacional. El costo del crudo se contrajo 60 por ciento en el tercer trimestre de este año, de 147 dólares por barril en julio a alrededor de 60 dólares en octubre.

"Países que dependen de sus exportaciones de petróleo, como Nigeria y Angola, ahora notan los efectos de esa reducción en sus ingresos", agregó Maia.

Con una producción de 1,9 millones de barriles por día, Angola reemplazó a Nigeria como mayor productor africano de petróleo. Desde 2006, la producción nigeriana se contrajo 25 por ciento respecto de su anterior nivel de 2,5 millones de barriles diarios, entre otros factores por los ataques de grupos insurgentes.

Maia declaró a IPS que Sudáfrica, la economía más poderosa del continente, también depende fuertemente de sus exportaciones de productos básicos, por lo que sentirá el impacto de la crisis financiera internacional.

El sector más afectado será el minero, que aporta seis por ciento del producto interno bruto (PIB). Las principales exportaciones del país son mineral de hierro, carbón, platino y oro.

"Los cuatro representan 75 por ciento de la canasta exportadora del sector minero y el precio, excepto en el caso del mineral de hierro, se redujo, especialmente el del platino", agregó Maia.

El platino se abarató 21 por ciento en octubre. Desde marzo de 2008, cuando llegó a 2.308,80 dólares la onza, la reducción fue de 65 por ciento. Esto es un problema para Sudáfrica, que posee 80 por ciento de las reservas mundiales de ese metal.

Maia señaló que la crisis financiera no es el único factor que explica la desaceleración del sector minero. Las compañías se vieron forzadas a reducir la producción en el primer semestre por la crisis energética, pues la oferta actual no puede cubrir la creciente demanda.

Asimismo, la construcción, la industria manufacturera y el comercio minorista se ven afectados por la crisis, al igual que la moneda sudafricana, el rand.

"Es muy vulnerable en este momento. La sudafricana es la moneda que más se ha devaluado, además de la corona islandesa, desde que comenzó la crisis", afirmó Maia.

Esto, combinado con el creciente pesimismo sobre las perspectivas económicas, puede desacelerar el crecimiento. Se espera que el PIB aumente 3,4 por ciento en 2008, frente a estimaciones previas que pronosticaban una expansión de cinco por ciento.

En 2009, el crecimiento del PIB se ubicará en torno a 2,5 por ciento, según Maia. La contracción de la mayor economía africana impactará en los otros países del continente, advirtió.

Pero, a pesar de la severidad de la crisis, algunas naciones se beneficiarán por la caída en el precio de las materias primas. "Aunque los exportadores sufrirán, las regiones que importan recursos naturales, como el petróleo, se verán favorecidas", dijo Maia.

África no aparece en mala posición, comparada con América del Norte y Europa, pues recibe inversiones chinas. Según el Banco Mundial, ascendían a 1.180 millones de dólares a mediados de 2006.
-
-
IPS - Uruguay/03/11/2008

Funcionario chino negocia lazos en viaje histórico a Taiwán

TAIPEI (Reuters) - Un importante negociador chino inició la primera visita de alto nivel en 60 años a su rival político Taiwán para buscar acuerdos sobre economía, seguridad alimentar y vuelos directos.

Chen Yunlin se convirtió en el funcionario de China de más alto nivel en llegar a la isla desde el final de la guerra civil china en 1949. Estará en Taipei hasta el viernes.

Además de seguridad de alimentos, las dos partes buscarán formas de cooperación en la lucha contra la crisis financiera mundial, acuerdo sobre buques de carga y expansión de lazos postales.

Las relaciones han mejorado con una serie de acuerdos de tránsito y comercio, incluso progreso del turismo, desde que el presidente taiwanés cordial con China, Ma Ying-jeou, asumió en mayo.

"Las tensas relaciones entre las dos partes ya se han aliviado, la vía ya ha sido abierta", dijo Wang Yi, jefe de relaciones con Taiwán del Gobierno chino, en el inicio del viaje de Chen.

La visita de Chen es un acontecimiento importante, aunque señaló la semana pasada que las reuniones deberían evitar temas políticos sensibles centralizados en cooperación económica.

Las relaciones pueden ser aún tensas. En octubre, manifestantes en la ciudad de Tainan, en el sureste taiwanés, golpearon a un funcionario chino que visitaba el lugar, indignando a Pekín.

China ha reclamado soberanía sobre Taiwán desde 1949, cuando los comunistas liderados por Mao Zedong ganaron una guerra civil en China y el líder nacionalista Chiang Kai-shek huyó hacia la isla. Pero ambos lados han mantenido negociaciones y establecieron nuevas relaciones comerciales y de tránsito desde que Ma asumió el poder, tras décadas de hostilidad.

Pekín ha prometido someter a Taiwan a su Gobierno, a la fuerza, si es necesario.

(Reporte adicional de Vivi Lin en Pekín; Editado en español por Maria Pia Palermo)
-
-
Reuters América Latina - UK/03/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Tasa interbancaria argentina sube a máximo 15 meses

BUENOS AIRES (Reuters) - La tasa interbancaria en Argentina subió con fuerza el lunes a un promedio del 15,35 por ciento anual en el corto plazo, en un intento de las entidades por conservar posiciones en moneda local.

La subida en las tasas se da en momentos de una caída de los depósitos de inversores que buscan posicionarse en dólares ante un complicado panorama económico local y externo.

Los negocios entre bancos de primera línea treparon a niveles promedio de 14,85/15,35 por ciento anual a un día, mientras que a una semana se ubicaban al 15,1/15,6 por ciento.

El denominado "call money" registró niveles similares a los actuales en agosto de 2007 mientras que el viernes se ubicaba en 13,35/13,85 por ciento.

"El goteo de los depósitos existe y los bancos están tratando de mantenerlos mediante mejores tasas, y eso repercute en todo el sistema bancario", comentó un operador bancario.

Los depósitos bancarios del sector privado en moneda local cayeron unos 4.600 millones de pesos entre el 26 de septiembre y el 24 de octubre, según datos oficiales.

Los rendimientos por depósitos a plazo fijo en pesos por montos de importancia promediaron valores del 23 por ciento para las colocaciones a 30 días de plazo en entidades de primer nivel.

Los bancos de segunda categoría pagaban rendimientos del 24 por ciento en promedio.

Los temores de los depositantes argentinos se acrecentaron en las últimas semanas, luego de que el Gobierno anunciara su intención de nacionalizar los privados fondos de pensión.

A nivel global, la aversión a las colocaciones de riesgo, por los temores a una recesión, impactan con fuerza sobre los mercados financieros y en especial sobre las economías emergentes desde hace semanas.

(Reporte de Walter Bianchi, Editado por Rodolfo Saavedra)
-
Reuters América Latina - UK/03/11/2008

Tras la fusión de dos grandes bancos brasileros, nace un gigante financiero

- Tras la fusión de dos grandes bancos brasileros, nace un gigante financiero
- España prevé 15,5% de desempleo en 2010
- Por la suba en las tarifas de consumo eléctrico, recortan 10% en subsidios
- La primera plana de Wall Street

-
Tras la fusión de dos grandes bancos brasileros, nace un gigante financiero
-
Dos de los mayores bancos de Brasil acordaron su fusión en medio de la crisis mundial. Se trata del Banco Itaú y el Unibanco, que de esta manera conformarán la entidad bancaría más importante de Latinoamérica.

La nueva firma, que adoptará el nombre de Itaú Unibanco Holding, pasará a ser el mayor grupo financiero del sector privado de Brasil, comunicaron ambas entidades en una nota conjunta dirigida a los medios de comunicación.

Según las instituciones, la entidad tendrá R$575 mil millones en activos y patrimonio líquido de cerca de R$51,7 mil millones. Tendrá aproximadamente 4,8 mil agencias, que representan 18% de la red bancaria; y 14,5 millones de clientes de cuentas corrientes, lo que constituye 18% del mercado, informó el portal en Internet de Globo.

El valor del conglomerado lo colocará entre los 20 mayores del mundo, asevera Itaú en un comunicado. "La operación viene en un momento de grandes cambios y oportunidades en el mundo, particularmente en el sector financiero". La operación debe ser aprobada en asamblea extraordinaria de accionistas, por el Banco Central de Brasil y demás autoridades.

El Consejo de Administración estará presidido por Pedro Moreira Salles (actual Unibanco), y el presidente ejecutivo será Roberto Egydio Setubal (actual Itaú). La negociación tardó un año.

Las entidades dejaron en claro que los clientes no se verán afectados por la fusión y podrán continuar usando los diferentes canales de atención que se ofrecen normalmente.
-
España prevé 15,5% de desempleo en 2010
-
La Comisión Europea comunicó al inicio de esta semana que España entró en un periodo de recesión económica que se estirará hasta principios de 2009 que hará trepar la tasa de desempleo a más del 15% en 2010 y aumentará el déficit público hasta sobrepasar el límite del 3% del Producto Bruto Interno (PBI).

El PBI español cayó 0,2% en el tercer trimestre del año y el ejecutivo espera que en el cuarto vuelva a bajar y también en los primeros meses de 2009. .

En el conjunto de 2008 la economía española registrará un avance de 1,3% (frente al 3,7% de 2007) y en el 2009 se contraerá 0,2%, para volver a tasas positivas en 2010.

Luego de unos cuantos años consecutivos con crecimientos cercanos al 3%, la economía española comenzará a destruir empleo en 2008, una tendencia que será más fuerte en 2009 y se prolongará en 2010. Como consecuencia, la tasa de desocupación repuntará al 10,8% de la población activa a final de este año, para seguir subiendo al 13,8% el próximo y al 15,5% en 2010.
Por otra parte, el déficit público llegará a 2,9% del PBI en 2009 y al 3,2% en 2010.

Según la Comisión Europea, la expansión española disminuyó notablemente en 2007, pero este año la situación empeoró tangiblemente, por el ajuste del sector inmobiliario, la caída de la confianza de los consumidores, la suba del petróleo y los alimentos y el endurecimiento del crédito por la crisis financiera.

Asimismo, Bruselas calcula que la inversión en vivienda caerá este año casi el 10% y hasta 18% en el 2009. La baja se moderará en 2010, aunque el sector seguirá retrocediendo en torno al 10% anual.

El consumo privado evolucionará en línea con las expectativas de empleo y de renta disponible, afectando también a las importaciones, lo que será compensado, aunque sólo parcialmente, por el gasto público y las exportaciones.
-
Por la suba en las tarifas de consumo eléctrico, recortan 10% en subsidios
-
El incremento en las tarifas eléctricas avisado por el Gobierno este fin de semana representa un ahorro de subsidios de 807 millones de pesos sobre un total anual estimado en 8.000 millones de pesos, lo que significaría que nuevamente hubo una marcha atrás en el proyecto de producir una baja decisiva del gasto estatal en subsidios a la energía, observa el diario Ambito Financiero en su edición de hoy, explicando que en el plan original, que se analizaba desde julio pasado, se debía aplicar un incremento promedio de quince por ciento en tarifa final a todos los usuarios del país, excepto quienes consumen menos de 300 kw por bimestre.

Esto implicaba un alza de 30 a 45 por ciento en el precio mayorista de la energía, para cubrir el déficit de CAMMESA.

Para comprender el volumen del déficit debe considerarse que en términos promedio las empresas generadoras reciben de CAMMESA 112 pesos por megavatio/hora, pero las distribuidoras facturan a los clientes un promedio de 35 pesos, dentro de los cuales el sector residencial paga quince.

También ocurre algo similar con la electricidad importada de Brasil, que llega a 500 pesos y la generada por el sistema de la energía distribuida que pudo en marcha el Gobierno para paliar la escasez, cuyo costo es de 300 pesos.
-
La primera plana de Wall Street
-
J.P. Morgan Chase recortará los intereses de hipotecas de clientes cuyos pagos están atrasados. El cambio beneficiará a unas 400.000 personas en EE.UU. que deben cerca de 70.000 millones de dólares. J.P. Morgan Chase sumó a su portafolio 54.000 millones de dólares en hipotecas morosas cuando compró Washington Mutual en septiembre.

Panasonic, el fabricante japonés de electrónicos, negocia la compra de Sanyo, según fuentes al tanto. Si se concretara la operación, la empresa resultante de la fusión competirá de cerca con Hitachi, el mayor fabricante de electrónicos del país nipón.
-
InvertirOnline - Argentina/03/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Exportaciones maquinaria agrícola argentina suben 99 pct ene-sep

BUENOS AIRES, nov 3 (Reuters) - Las exportaciones de maquinaria agrícola de Argentina crecieron un 99,1 por ciento en los primeros nueve meses de este año frente a igual período del 2007, a 233,6 millones de dólares, según un informe privado publicado el lunes.

Las importaciones crecieron un 49,7 por ciento a 770,6 millones de dólares, lo que arroja un déficit de 537 millones para el sector en los primeros nueve meses del 2008.

La consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) explicó que el fuerte aumento de las exportaciones de Argentina -uno de los mayores proveedores mundiales de alimentos- obedeció a la escalada en las compras de Brasil.

"Brasil pasó a encabezar la lista de países receptores, con el 43,6 por ciento, al superar al líder de los últimos dos años, Venezuela", informó IES.

Las compras de Brasil treparon a 101,8 millones de dólares entre enero y septiembre, desde los escasos 3,8 millones del mismo período del año previo, debido básicamente a la fuerte expansión en la venta de tractores.

Por otra parte, las exportaciones a Venezuela cayeron un 25,8 por ciento en los primeros nueve meses del 2008 respecto del mismo período del año anterior, lo que llevó a la nación caribeña a representar el 27 por ciento de las ventas totales de Argentina.

Sobre el total exportado, las ventas de sembradoras treparon un 80,8 por ciento en el período enero-septiembre, las de tractores un 125,6 por ciento y los pulverizadores autopropulsados un 186,2 por ciento, aunque las ventas de cosechadoras cayeron un 9,1 por ciento.

Con respecto a las importaciones argentinas, el IES dijo que subieron un 49,7 por ciento entre enero y septiembre, a 770,6 millones de dólares, frente al mismo lapso del 2007. El 75,8 por ciento de los equipos importados provino de Brasil.

(Reporte de Nicolás Misculin, editado por Magdalena Morales)
-
Bonos Argentina trepan 5,6 pct por compras oportunidad
-
BUENOS AIRES (Reuters) - Los bonos de Argentina subían más del 5 por ciento el lunes ante recompras tras las fuertes pérdidas de octubre, mientras que versiones de un plan oficial para absorber títulos del mercado también impulsaban los precios.

Operadores dijeron que las dudas sobre la capacidad de pago de Argentina subsisten, pero los precios mínimos que presentan varios títulos alientan a los inversores.

A las 1449 GMT, la deuda local mostraba un incremento del 5,6 por ciento promedio, con una subida destacada del 11,6 por ciento en la plaza extrabursátil para los 'Par' en pesos.

Durante el último mes, los bonos argentinos perdieron alrededor del 60 por ciento de su valor.

(Reporte de Jorge Otaola, Editado por César Illiano)
-
-
Reuters América Latina - UK/03/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Una medida esperada

Beatriz Díez
-
La decisión del presidente boliviano Evo Morales de suspender las labores de la oficina antinarcóticos de Estados Unidos, DEA, de manera indefinida en Bolivia ha causado reacciones encontradas. Mientras unos temen el aumento de la droga, otros consideran que llegó la hora de que la lucha contra el narcotráfico se regionalice a través de otras instancias.
.
Para explicar la decisión de suspender las actividades de la DEA en Bolivia, el presidente Evo Morales aseguró que la agencia estadounidense conspiró contra su gobierno, y acusó a la DEA de "espionaje político, financiando grupos delincuenciales para que atenten contra la vida de las autoridades, por no decir (del) presidente".
Los expertos del Instituto Trasnacional (TNI por sus siglas en inglés) con sede en Holanda no están sorprendidos por la decisión de Morales, más bien al contrario. En declaraciones a Radio Nederland, Pin Metaal, investigadora del TNI, dice que lo que le sorprende es que la medida no se haya adoptado antes.
-
Escuche la entrevista con Pin Metaal, investigadora del Trasnational Institute:
MP3
-
Poca transparencia
Según el gobierno boliviano, los agentes de la DEA trabajaban en Bolivia de forma muy poco transparente. Pin Metaal coincide con esta percepción y asegura que se ha confirmado que la inteligencia y la información coleccionada por la DEA nunca fue compartida con las autoridades bolivianas. La DEA, por tanto, funcionaba según los críticos como un poder propio y autónomo que actuaba sin el conocimiento de las autoridades del país.

La relación entre el gobierno de Evo Morales y la administración estadounidense no atraviesa su mejor momento pero, en opinión de Pin Metaal, existen suficientes indicaciones que justifican la retirada de la DEA del país más allá de los roces que se han producido entre La Paz y Washington en los últimos meses.

Lucha contra el narcotráfico
Al mismo tiempo que Morales daba a conocer la noticia de la suspensión de las actividades de la DEA, el gobierno presentó los datos sobre la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, que indican que se están cumpliendo las metas anuales de erradicación de plantaciones de coca exigidas por la Ley Antidroga.

El ministro boliviano de Gobierno, Alfredo Rada, afirmó que el gobierno se está planteando la posibilidad de que la labor de la DEA sea asumida por "un organismo
"un organismo regional" que se conforme en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), y puntualizó que algunos países han dado respuestas positivas en este sentido, aunque no concreto cuáles.

Sin embargo, según Pin Metaal, es prematuro adelantar que Unasur pueda asumir la tarea de la lucha antidroga porque todavía no cuenta con mecanismos especializados en ello. Metaal reconoce que Bolivia tiene que tener una forma de controlar y sustituir el trabajo que ejercía la DEA.

"Lo mejor sería", dice la investigadora holandesa, "que Bolivia tuviera su propia fuerza y ampliara su cobertura, su equipo y su entrenamiento y que lo vaya construyendo solo. Es un camino largo, pero es la única forma; ellos tienen que asumir el control sobre la inteligencia y sobre el narcotráfico".

*Pin Metaal es investigadora del Trasnational Institute, TNI, con sede en Ámsterdam, Holanda.
-
Radio Nederland - Holanda/03/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

VIDA O MUERTE

-
Público.es - España/03/11/2008

John McCain y el asesinato de Goulart

Por Luis Agüero Wagner
-
Más crímenes del Cóndor aparecen en el prontuario de John McCain, a quien ahora los investigadores del Plan Cóndor también relacionan con el asesinato de Joao Goulart
El abogado y pedagogo Martín Almada, investigador paraguayo de la represión durante las dictaduras del cono sur, afirmó hoy que la "muerte de Joao Goulart tiene el sello de la CIA y no me sorprende que un ex agente de la CIA mezclado con el tema haya sido reclutado por el candidato John McCain".
Martín Almada es responsable del hallazgo de los Archivos del Plan Cóndor en Paraguay, que ahora vuelven al tapete con la revelación de las visitas de McCain a Pinochet y más documentos hallados en Paraguay.
Hace pocas semanas el obispo Fernando Lugo visitó New York, y apareció junto a él Conrado Pappalardo, quien en 1976 facilitó pasaportes paraguayos a los asesinos de Orlando Letelier.
También recibieron asistencia en Paraguay varios represores argentinos, y el químico Eugenio Berríos, de quien se sospecha de haber inoculado una bacteria mortal a Eduardo Frei.
El hijo del ex presidente brasileño Joao Goulart fallecido en 1976 durante el exilio, afirmó que su padre fue víctima de un envenenamiento orquestado por el ex jefe de la CIA en Uruguay, Frederick Latrash, quien luego fue asesor de McCain, hoy candidato presidencial por el Partido Republicano.
"Son muchos los indicios de que la CIA y el Cóndor", el plan de represión coordinada por las dictaduras, "envenaron a Goulart y al ex presidente chileno Eduaro Frei Montalva (1982) y están por detrás de otros aparentes accidentes como el del ex presidente brasileño Juscelino Kubitscheck (1976)", declaró Almada a ANSA.
"Tal vez si Estados Unidos abriera los archivos de sus oficinas del FBI y la CIA en Sudamérica, en lugar de indicios hoy tendríamos certezas, y Frederick Latrash, en lugar de ser un sospechoso, sería un condenado", comentó.
Almada descubrió en 1992 los Archivos del Terror, en Lambaré, en los que se acopia el mayor acervo de información sobre operaciones represivas y comunicaciones entre los agentes que trabajaban para el Plan Cóndor. "No tengo pruebas, pero hace tiempo que estoy oyendo rumores acerca de la complicidad de McCain con ex agentes de la CIA y que se presta a reciclarlos" agregó.
-
DECLARACIONES DEL HIJO DE GOULART
-
Un asesor y compañero de armas del senador John McCain participó de la conspiración para matar al ex presidente Joao Goulart durante su exilio", denunció Joao Vicente Goulart, hijo del ex mandatario, en entrevista exclusiva con ANSA. Frederick Latrash era "jefe de la oficina de CIA en Uruguay en 1976, donde se acordó eliminar a mi padre", y "fue miembro del gabinete del senador John McCain", el candidato presidencial republicano, precisó Goulart, quien es la voz cantante de la familia del mandatario depuesto por un golpe de estado en 1964. El 6 de diciembre de 1976, un mes después de la reunión secreta entre el jefe de la CIA y agentes brasileños en Uruguay, Joao Goulart fallecía tras sufrir un paro cardíaco en una estancia de la provincia de Corrientes, noreste argentino, frontera con Brasil. La presunción de la familia Goulart y de una comisión investigadora de la Legislatura de Rio Grande do Sul es que no fue una muerte natural sino un envenenamiento urdido en el marco del Plan Cóndor, la coordinación represiva de los regímenes militares suramericanos en los 70.
Es "sospechoso" que el cuerpo de un ex jefe de Estado brasileño no haya sido sometido a una autopsia en Argentina ni en Brasil, planteó Goulart hijo. Su padre ingirió supuestamente una sustancia letal a base de "cloruro de potasio o de sodio, que hace subir la presión arterial hasta producir un derrame", y pasadas 48 horas del deceso es imposible hallar rastros de ella en el cadáver.
El colaborador de John McCain, Frederick Latrash, fue quien llevó a Montevideo el compuesto que agentes secretos colocaron en un pastillero de ex gobernante "Jango" Goulart. Así lo reveló un ex agente uruguayo, Mario Neira Barreiro, preso actualmente en Brasil, quien fue responsable de verificar los movimientos del ex gobernante exiliado.
Documentos de los servicios de información brasileños, algunos de ellos publicados por la prensa, corroboraron los dichos del uruguayo Neira Barreiro y agregaron que Goulart también fue vigilado en Argentina. El plan para eliminar a Goulart "en un primer momento se denominó Operación Escorpión y en él se involucraron Uruguay, Brasil y Estados Unidos", aseguró Joao Vicente Goulart. Con todo, planteó, los elementos que relacionan al ex jefe de la Oficina de la CIA en Montevido, Latrash, con el supuesto crimen de diciembre de 1976, no son los únicos que involucran a ese agente con el Plan Cóndor y la desestabilización de gobiernos latinoamericanos.
"Latrash pertenece a los cuadros de la CIA" desde los años 50 y "en el 54 participó del golpe de Estado en Guatemala, desde 1971 estuvo en Santiago de Chile, donde ayudó a derribar al presidente Salvador Allende, después fue para Bolivia, donde estuvo entre el 73 y 75 y posteriormente -refiere Goulart- fue a Montevideo". "Las personas que sufrieron torturas y desapariciones en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, no merecen que el candidato presidencial norteamericano John McCain tenga un asesor de este calibre". Documentos y testimonios a los que tuvo acceso Joao Vicente Goulart lo llevan a asegurar que hay varios puntos de afinidad entre el senador y el ex cuadro de la CIA.
Menciona que John McCain nació en Panamá pero fue tres veces electo senador por el estado de Arizona, del que es oriundo Latrash. "McCain y Latrash son compañeros de armas, ambos son pilotos de la fuerza naval, tenemos certeza de que Latrash fue parte del equipo del senador McCain por lo menos hasta 2004 -explicó-. Tenemos documentos del Senado que muestran a Latrash como miembro del equipo de McCain".
"Según tenemos entendido, Latrash habría sido asesor McCain en el área de Defensa, Latrash tiene algunas tesis escritas sobre la guerra fría y la seguridad naval norteamericana".
También hay registro de "una convención de la Fuerza Aérea en 2004 en Washington, y en la representación de Arizona estaban el senador McCain y su asistente era el coronel Latrash", reportó Goulart. En Estados Unidos, en efecto, se confirmó que en 2004 en Washington se realizó esa convención y que Latrash fue presentado como "representante" del senador McCain
-
MAS DOCUMENTOS EN PARAGUAY
-
Luego de casi seis horas de verificar el sótano, los fiscales intervinientes indicaron que todas las pruebas del "Archivo del Terror II" fueron levantadas del lugar para una investigación exhaustiva.
Más documentos aparecen así, que podrían comprometer a más jerarcas de las dictaduras del Cóndor y a los líderes de Washington, como McCain, de ese tiempo.
Al ser consultado si procedieron a derribar otra pared para hallar más evidencias, dijo se encontró un muro aparentemente nuevo pero que daba con una cocina. "No es ninguna pared falsa ni una especie de caja, ni pileta, no se hallo nada más" explicó.
El forense citó como evidencias, billeteras, álbumes de fotos, cédulas, carpetas archivadoras, restos de comidas enlatadas, recortes y periódicos de la década del 70 aparentemente.
En tanto, la fiscala Fátima Britos dijo que el próximo paso para el Ministerio Público será analizar todos elementos hallados a los efectos de determinar la fecha, el contenido y el origen de los mismos.
Así también explicó que ya se tomó la declaración al gobernador de Misiones, Víctor Hugo Ferreira, quién fue uno de los primeros en constituirse en el lugar.
Dijo que posteriormente se verá si hay necesidad de tomarle otra declaración a fin de ampliar los datos.
Con respecto al defensor de los DDHH, Martín Almada, dijo que éste se comprometió y se puso a disposición de la fiscalía para lo que hubiere lugar.
-
LPyC/03/11/2008

Claves sobre resultado elección en EEUU podrían llegar temprano

Imitadores usan máscaras de los cadidatos presidenciales Barack Obama, Sarah Palin y John McCain mientras posan para fotógrafos en Londres 3 nov 2008. Algunos de los primeros cómputos de las elecciones presidenciales del martes en Estados Unidos podrían brindar grandes claves sobre el resultado final. Las tendencias de la carrera entre el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain podrían estar claras poco después del cierre de la votación, a las 1800 hora del este de Estados Unidos (2300 GMT) en Indiana. Obama y McCain están sorprendentemente empatados en Indiana, un estado del medio oeste que ha votado a los republicanos en todas las elecciones a la Casa Blanca desde 1964. Una victoria para Obama, o incluso una lucha cabeza a cabeza, sería una señal alentadora de la fuerza del senador por Illinois, estado vecino. REUTERS/Andrew Winning (GBRETANA)
-
Por John Whitesides
-
WASHINGTON (Reuters) - Algunos de los primeros cómputos de las elecciones presidenciales del martes en Estados Unidos podrían brindar grandes claves sobre el resultado final.

Las tendencias de la carrera entre el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain podrían estar claras poco después del cierre de la votación, a las 1800 hora del este de Estados Unidos (2300 GMT) en Indiana.

Obama y McCain están sorprendentemente empatados en Indiana, un estado del medio oeste que ha votado a los republicanos en todas las elecciones a la Casa Blanca desde 1964. Una victoria para Obama, o incluso una lucha cabeza a cabeza, sería una señal alentadora de la fuerza del senador por Illinois, estado vecino.

Pero un triunfo relativamente fácil de McCain en Indiana sería símbolo de problemas para Obama, que amenaza con superar a McCain en una docena de estados ganados en el 2004 por el presidente republicano George W. Bush.

La primera señal pública de la derrota del demócrata John Kerry en el 2004 vino de Indiana, donde sufrió un tremendo e inesperado golpe, quedando a 20 puntos de su rival.

"Si Obama gana Indiana, la elección está terminada", dijo el consultor demócrata Doug Schoen. "Incluso aunque sea peleada, con sólo 2 ó 3 puntos, probablemente sugerirá una gran victoria de Obama a nivel nacional. Si es una ventaja de más de 4 puntos a favor de McCain, habrá que esperar un tiempo", agregó.

La siguiente ronda de prueba será a las 1900 hora del este de Estados Unidos (medianoche GMT), cuando concluya la votación en Georgia, partes de Florida y el decisivo estado de Virginia, otro lugar donde los demócratas no han ganado una elección presidencial desde 1964, pero han obtenido buenos resultados en votaciones estatales recientes.

"Si Obama gana Virginia por un margen decisivo, sería una sugerencia bastante fuerte de que va a ganar la elección", dijo Schoen. "Si McCain gana por unos cuantos puntos, sería una señal de que el movimiento se inclina a su favor", agregó.

A las 19:30 hora del este (0030 GMT del miércoles), los comicios cierran en los estados de Ohio y Carolina del Norte.

A las 20:00 hora del este (0100 GMT del miércoles), todos los centros electorales de Florida estarán cerrados. Los 27 votos electorales del estado y los 20 de Ohio son dos de los grandes premios que cualquiera de los dos candidatos puede ganar.

MCCAIN DEBE GANARLOS TODOS

McCain, senador por Arizona que enfrenta un peligroso camino para obtener los 270 votos electorales necesarios para la victoria, tiene que ganar todos los estados decisivos.

Un contratiempo en cualquiera de ellos aumentaría la presión sobre McCain, que tendría que compensar la derrota con un resultado inesperado de Obama en Pensilvania, aunque éste es un estado que votó a candidatos demócratas en las últimas cuatro elecciones presidenciales.

Pensilvania aporta 21 votos electorales y los comicios allí cierran a las 20:00 hora del este de Estados Unidos.

La carrera presidencial no es la única batalla con un líder anticipado. Los primeros cómputos también podrían ofrecer pistas sobre la lucha por el control del Senado.

Se prevé que los demócratas aumentarán drásticamente el martes su escaso margen de 51 a 49 en el recinto, pero necesitan ganar nueve escaños para alcanzar la mayoría de 60 bancas que les permitiría superar los obstáculos puestos por los republicanos.
(Editado en español por Lucila Sigal)
-
ULTIMO MOMENTO
Al menos seis muertos en tres atentados en Bagdad
-
Más noticias
Obama y McCain visitan estados clave en el cierre de la campaña
Obama aventaja McCain en 6 estados claves
Abbas no ve acuerdo de paz con Israel este año
Irán conmemora captura de embajada de EEUU en 1979
Más...
-
Reuters América Latina - UK03/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema
http://news.google.com/news?hl=es&ncl=http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE4A20EV20081103

Las bolsas se mantienen expectantes antes de las presidenciales en EEUU

Unos inversores miran unas pantallas que muestran índices bursátiles
-
LONDRES (AFP) — Las bolsas europeas se mostraban dubitativas el lunes, pese a que las asiáticas registraron importantes ganancias, en la víspera de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, mientras sigue presente la preocupación por el riesgo de una recesión mundial.

Las plazas europeas alternaban movimientos de alza y de baja; a media mañana, operaban en alza Fráncfort (+1,52%), Londres (+0,75%) y París (+0,65%). Madrid registraba en cambio una baja de 0,39%.

La tendencia alcista era más clara en Asia y el Pacífico, donde la Bolsa de Singapur terminó la sesión con una progresión del 5%, mientras Sídney ganaba 5,06%, Hong Kong 2,7%, Seúl 1,5%, Taipei 2,55%, Nueva Zelanda 1,27% y Manila 3,8%.

La bolsa de Tokio estaba cerrada el lunes por ser feriado en Japón.

En India, el imprevisto recorte de la tasa de interés en 0,5 puntos porcentuales provocó un repunte de 5,62% de la bolsa de Bombay.

Yakarta también cerró con una fuerte ganancia, de 7,6%, impulsada según los analistas por la expectativa de que el Banco Central reduzca sus tasas.

Bangkok ganó por su lado 7,84%, aparentemente estimulada por los resultados del viernes en Wall Street.

Unica nota discordante en Asia, la Bolsa de Shanghai cerró a la baja del 0,52%.

Los mercados anticipan ampliamente una victoria del candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, que encabeza los sondeos, y esperan con ansiedad que se despeje la incertidumbre.

Sin embargo, una victoria del republicado John McCain sería bien recibida por Wall Street, primera plaza financiera mundial, porque "el mercado prefiere generalmente a los republicanos", recuerda San Stovall, analista de la firma Standard & Poor's.

Según Mace Blicksilver, director Marblehead Asset Management, "para muchos inversores, la victoria de Obama ya fue integrada por el mercado". "Si Obama gana con una ventaja considerable, les puedo asegurar que el miércoles será una jornada muy difícil" para Wall Street, advierte.

En espera del resultado, los inversores seguían atentos a la multiplicación de malas noticias procedentes de las empresas y a la movilizacíon política en perspectiva del G20 del 15 de noviembre en Washington, que afirmó su voluntad de reformar el sistema financiero mundial.

En Alemania, el segundo banco privado, Commerzbank, anunció que se beneficiará de una inyección de capital de 8.200 millones de euros del Estado alemán, que además garantizará sus nuevas deudas por un montante de 15.000 millones de euros tras la publicación de una caída a números rojos en sus resultados del tercer trimestre.

Las grandes economías asiáticas mostraban también signos de preocupación persistente ante el riesgo de recesión.

Corea del Sur anunció el lunes una ampliación de 11 billones de wons (8.500 millones de dólares) de su presupuesto para 2009 y reducciones de impuestos. Por su parte, el primer ministro chino, Wen Jiabao, consideró que China debe encontrar un equilibrio entre el crecimiento y la lucha contra la inflación.
-
-
AFP/03/11/2008

Privilegia Venezuela destino turístico para la Argentina

Buenos Aires, 3 nov (PL) El alma llanera de Venezuela se abre ante el visitante argentino como destino privilegiado por sus bellezas naturales en el pabellón de ese país en la XIII Feria Internacional de Turismo (FIT).

El licenciado Antonio Salvuchi, director ejecutivo del Instituto Nacional de Turismo (INATUR) de Venezuela, expresó su satisfacción por presentar aquí mediante gigantografías y abundante material visual los llanos de su país con su riqueza paisajística como opción muy válida.

En declaraciones a Prensa Latina añadió que en esta ocasión, la tercera consecutiva en que Venezuela participa en la muestra de Buenos Aires, se decidió poner énfasis en esas inmensidades de verdor que atraen al turismo de aventura y observación.

Queremos vender un turismo diferente a lo que son nuestras playas de aguas cálidas todo el año, ya conocidas y muy requeridas por los argentinos, resaltó.

Precisó que en las regiones llaneras se puede disfrutar de una impresionante red hidrográfica, apreciar una flora única por su diversidad y la riqueza de la fauna en general y del avistaje de aves en particular, dado que es un área de paso de infinidad de especies.

Aunque dijo que no podía adelantar cifras, reveló que hay negociaciones en curso para este verano austral con el objetivo de que una empresa argentina realice vuelos charters a Venezuela y que para el próximo año ya podrán contabilizarse esas acciones.

Calificó la FIT, enfilada a Latinoamérica, de escenario muy importante para mostrar, como política de estado, la multiplicidad de destinos que tiene su país.

A su vez, estamos aquí para comercializarlos con turoperadores venezolanos, mayoritariamente privados, pues son un contribuyente de significación para las arcas de la República Bolivariana de Venezuela, dijo.

Salvuchi resaltó la importancia para el INATUR de la ejecución de un convenio con el Ministerio de Turismo de Cuba, que culmina en este año, y se estudia suscribir otro para el 2009, dirigido fundamentalmente a la parte de capacitación./rl/rmh
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/03/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Irán: el avance del sistema financiero

Mientras crisis económica y financiera golpea todo el mundo, provocando el derrumbe de las Bolsas y obligando a los gobiernos a tomar medidas extraordinarias, la República Islámica de Irán parece ir a contracorriente. La Bolsa de Teherán se mantiene estable y las condiciones son favorables para los inversores extranjeros. Sin embargo, si se analiza de forma más profunda, la situación financiera iraní non parece ser tan de color de rosa.
-
Lorenzo Piras
-
Calma aparente
-
El Ayatollah Jannati, una de las más autoridades religiosas más importantes iraníes, ha afirmado, a raíz de la crisis económica que ha golpeado a los mercados de todo el mundo, que se trata del castigo divino por los pecados cometidos en Occidente. El comentario representa con exactitud el tratamiento de la situación internacional del país iraní, lo afronta con frialdad y con notable satisfacción. La Bolsa de Teherán es una de las pocas en el mundo cuyos títulos se han resistido dignamente al impacto del “credit crunch”, registrando sólo una ligera disminución después de meses de crecimiento; como explicación, los trabajadores iraníes señalan el hecho de que la Bolsa de Teherán padece más la situación política interna que la situación económica y financiera internacional, subrayando, de este modo, que en la República Islamista marcha sin mayores dificultades.

Efectivamente, parecería que la situación económico-financiera del país de los Ayatollah es más que sólida: aunque el precio del petróleo haya bajado notablemente, los picos de meses anteriores han asegurado un constante y abundante flujo de dinero en las cajas estatales, por no hablar del mercado inmobiliario que, al contrario de las tendencias actuales, parece estar en pleno boom, con obras emprendidas por todo el país. A esto se unen las garantías dadas por Seyyed Shams al-Din Hosseini, gobernador del Banco Central Iraní, durante un reciente encuentro organizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI): según Hosseini, el crecimiento económico de Irán es constante y visible, con un aumento del PIB del 7'6% durante el año pasado, y las perspectivas son aún más alentadoras gracias a la política de privatizaciones y de la reorganización del sistema de los subsidios llevadas a cabo por el gobierno. Todas estas condiciones, unidas a la ya citada solidez de la Bolsa de Teherán, haría de Irán un mercado ideal para los inversores extranjeros, donde encontrarían seguridad y óptimas perspectivas. Pero la realidad es diversa: no sólo los inversores extranjeros no llegan a Teherán, sino que, en los últimos meses, los capitales tienen a huir de Irán en favor de otros países meridionales, como los del Golfo.
-
Las presiones externas
-
Es innegable que algunas de las mayores dificultades del sistema financiero iraní están causadas por factores externos: desde el momento en el que entró en la lista de los países considerados “Eje de Mal” hasta el día posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001, Irán se ha convertido en un terreno poco apetecible en términos financieros. Los intercambios económicos con otros estados se han limitado al ámbito petrolífero y energético, principalmente por necesidad, ya que Irán es poseedor de las más vastas reservas de petróleo y gas (según estimación de la BP).

A pesar de que los intentos estadounidenses de imponer rígidas sanciones económicas a la República Islámica no hayan dado resultado, gran parte de los gobiernos no son favorable a los intereses de Teherán. También Rusia y China, históricos simpatizantes del régimen de los Ayatollah en clave antiamericana, han votado en el Consejo de Seguridad de la ONU a favor de las sanciones en materia nuclear, y muchos Estados europeos (con quienes Irán mantiene mejores relaciones que con los Estados Unidos) se han declarado dispuestos a seguir rígidamente los dictámenes de las resoluciones 1737/2006, 1747/2007 y 1803/2008 del CdS.

Además, las presiones informales de Estado Unidos se han percibido en muchos bancos internacionales y en Estados del Golfo Pérsico: numerosos banqueros de todo el mundo han sido contratados como exponentes de la administración Bush para confirmar que Irán estaría ayudando al terrorismo y necesitaría fondos para financiar su programa nuclear hostil. Quien conceda financiación de cualquier tipo a la República Islámica sería mal visto por el gobierno y el sistema financiero estadounidense. Institutos prestigiosos como UBS y Deutsche Bank han recogido el mensaje y han actuado en consecuencia, pero no sólo ellos: ya en 2006, los bancos extranjeros que mantenían relaciones con el Bank Saderat, uno de los principales bancos iraníes, disminuyeron de 29 a 8. Se han ejercido presiones similares sobre los países del Golfo Pérsico, que han sido “invitados” a no mantener relaciones económicas y financieras muy estrechas con Irán, ya que correrían el riesgo de ser considerados partidarios del “Eje del Mal”.
-
Los problemas internos
-
No se deben subestimar tampoco las dificultades causadas tanto por problemas económicos como financieros dentro del país. Las mayores dificultades históricas de la República Islámica iraní siempre han sido la inflación, estimada por el Banco Central Iraní en un 29,4% en el periodo entre agosto-septiembre de 2008, y el paro, con una tasa del 9,6% que sube al 20,3% entre los jóvenes menores de 24 años. El gobierno está intentando resolver estos problemas a través del “Plan de Transformación Económica”, cuyos puntos destacados son la política de privatización y la disminución de las ayudas estatales al sector energético, en un intento de lograr que el país sea menos dependiente de los beneficios del petróleo. Pero el plan está todavía discutiéndose en el Parlamente de Teherán, y mientras tanto, los sondeos registran un descontento social cada vez mayor y una menor confianza en la capacidad económica del gobierno.

Además, no queda claro de qué manera se están invirtiendo los beneficios logrados en ejercicios precedentes en el que el petróleo llegó a alcanzar los 200$ el barril. Teóricamente deberían haberse destinado a un fondo estatal de emergencia, orientado a hacer frente a posibles situaciones de crisis, pero, en la práctica, parecen haber sido empleados en intercambios e inversiones, no siempre transparentes, con países amigos del Medio Oriente y de América Latina, traducido en sustanciosos contratos a beneficio de los Pasdarán, los Guardianes de la Revolución. Otro problema, también de gran importancia, es la huida de intelectuales y capitales. Cientos de miles de iraníes, a menudo con un alto nivel de educación y de gran valor profesional, dejan el país para buscar condiciones más favorables. Uno de los destinos preferidos son los Emiratos Árabes Unidos (EUA), en el que hoy en día son económicamente activos cerca de 400.000 iraníes que controlan el 20% del mercado inmobiliario local, y en cuyas universidades americanas y europeas se inscribieron el pasado año 12.000 estudiantes iraníes. La incertidumbre y la inestabilidad de la situación económica-financiera iraní, unido a la rigidez de las reglas y de los controles de las autoridades iraníes sobre cada tipo de inversión privada, obligan a un número cada vez mayor de iraníes a invertir en los EAU, creando una gran preocupación en los Estados Unidos: la administración Bush ejerce una gran presión sobre los EAU, con el fin de que restrinjan relaciones demasiado estrechas con el régimen de los Ayatollah.
-
Perspectivas
-
La impresión general es que el gobierno del presidente Ahmadineyad está gestionando, de un modo cuanto menos imprudente, la situación económica y financiera del país. El hecho de que en este momento los “credit crunch” no hayan perjudicado todavía a la Bolsa de Teherán no significa que no pueda ocurrir en un futuro cada vez más próximo, especialmente desde el momento en el que los precios del petróleo se sitúen a la baja y los ahorros de épocas precedentes se acaben. La decisión de invertir, de manera poco transparente, el dinero que debería de haber sido destinado al fondo nacional de emergencia no sólo tiene un efecto negativo sobre la opinión pública, sino que puede tener repercusiones desastrosas en el caso de que se produzca una crisis: basta decir que en ese hipotético momento este dinero sería vital para evitar el colapso financiero.

Además, si por un lado las presiones internacionales, especialmente estadounidenses, alejan a gran parte de los inversores extranjeros de los mercados financieros y desmotivan a los países vecinos a mantener relaciones económicas demasiado estrechas con Teherán; por el otro está la propia política económica iraní, con rígidos controles y un gran protagonismo estatal, que obliga a los inversores privados, tanto iraníes como extranjeros a huir, situación idónea para otras economías quizás con menor potencial pero más estables y menos preocupantes. Como se ha establecido ya, la crisis económica actual podría golpear también a Irán en los próximos meses y con efectos potencialmente catastróficos: desde el punto de vista económico el país no está preparado para afrontar una situación de crisis de esa envergadura, por políticas del gobierno con falta de perspectiva y la excesiva dependencia del mercado petrolífero, y se encontraría a corto plazo entre las cuerdas. Por otro lado, sería razonable pensar que una situación de este tipo pudiese ser la línea de salida para toda una serie de reivindicaciones sociales, especialmente si se tiene en cuenta que el próximo año finalizará el mandato del presidente Ahmadineyad y tendrán que convocarse elecciones.
-
Traducido por José Carlos González y Mónica R. Montesdeoca
-
Equilibri.net - Italia/03/11/2008

La crisis pone a prueba a Latinoamérica

La región tiene ahora un reto: demostrar si su modelo es viable en condiciones adversas
Cumbre Iberoamericana
AP
-
ALICIA GONZÁLEZ
-
Hace aproximadamente una semana, una queja casi unánime emergía en un encuentro informal de empresarios y responsables políticos en Guanajuato, al norte de la capital de México. "En contra de lo que dictaría la lógica económica, el país que ha provocado la crisis financiera internacional [Estados Unidos] es el que se ha convertido en el refugio de los inversores, y somos nosotros los que sufrimos el castigo y no el dólar. No tiene sentido". "Es más sencillo que todo eso", respondió uno de los invitados, "hay tanta gente demandando dólares que eso hace que el valor de la divisa se dispare. Así de simple. El tipo de cambio ahora no tiene nada que ver con los fundamentos económicos".
.
Elecciones en EE UU
Brasil trata de apagar el fuego
Argentina, contra sus propios fantasmas
Duro revés para México
Venezuela, la hora del ajuste
Perú, listo para el impacto
.
El mercado ha empezado a diferenciar entre los países de la región

La evolución de la economía de China es clave para el futuro de la zona

El coste de los fletes se desploma ante la caída de la demanda de materias primas

El recurso a la política fiscal no es una opción para la mayoria de la región
.
Esta explicación más o menos simplificada de lo que ha sucedido con el peso mexicano desde el verano puede extrapolarse al impacto de la crisis financiera en la región. Latinoamérica se ha visto arrastrada a una espiral de caída generalizada de sus divisas, huida de capitales y aumento de la prima de riesgo que poco o nada tiene que ver con el desempeño económico de la región en los últimos años.

Han sido seis ejercicios de crecimiento económico y corrección de los desequilibrios como pocas veces ha vivido la zona. "Desde 2003, el crecimiento económico se ha situado de media en el 5%, frente al 3,5% registrado entre 1970 y el año 2000. Mientras tanto, la inflación llegó a caer hasta el 5% a finales de 2006, su mínimo en 37 años", recuerda el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe regional.

Un escenario que se ha visto ensombrecido, sobre todo desde el pasado mes de septiembre, ante el deterioro de las condiciones financieras a nivel global y regional y la caída de los precios de las materias primas. Los principales organismos y analistas internacionales han rebajado sus previsiones de crecimiento para la región hasta el entorno del 4,5% este año y alrededor del 3% en 2009. Algunos países, como en el caso de México, apenas crecerán el 1% el próximo año.

El cambio en las perspectivas económicas ha arrojado nuevas dudas sobre uno de los debates de este último año. Si Internet y las tecnologías de la información crearon la ilusión de que los ciclos económicos habían llegado a su fin, el impresionante avance económico logrado por muchos países emergentes en los últimos años había hecho creer a los expertos que el decoupling -el desacoplamiento de estos mercados del ciclo económico de los países desarrollados- era posible.

Pero, como explica Don Hanna, de Citigroup, "la mayor caída en la actividad económica de Estados Unidos, Unión Europea y Japón [conocidos como el G3] desde los años ochenta y el peor comportamiento de los mercados desde los años treinta ha provocado que la metástasis haya llegado también a los mercados emergentes".

Aunque esos mercados ya no son uniformes, como sí se constató en la crisis asiática de 1997 y 1998 y la crisis suramericana de 2001 y 2002, ni tienen respuestas casi miméticas. Tampoco dentro de la región.

"Latinoamérica es una realidad heterogénea", asegura Gerardo della Paolera, presidente emérito y profesor de Económicas de la Universidad Americana de París. "México ya está en otra liga desde hace tiempo, y ahora también lo está Brasil".

Lo cierto es que el mercado ya ha empezado a marcar esas diferencias. El acuerdo alcanzado esta semana entre la Reserva Federal de Estados Unidos y los bancos centrales de Brasil y México -junto a los de Corea y Singapur- para dotar de liquidez en dólares a esos mercados es un reconocimiento a la solidez macroeconómica que han alcanzado en los últimos años, así como a su importancia en el sistema financiero global. Es el mismo reconocimiento que quiere demostrar el FMI con los 250.000 millones de dólares que ha puesto a disposición de "los países que atraviesan dificultades temporales de liquidez", pero que tienen "fundamentos económicos saneados". Entre ellos, claramente, México y Brasil, aunque también otros países de la zona, como Colombia.

Esos acuerdos han sido necesarios por el castigo que los mercados venían infligiendo a las divisas de la región. Desde su nivel más alto frente al dólar, en agosto pasado, el peso mexicano ha perdido un 22%; el real de Brasil, un 25%; el peso chileno, otro 36% desde marzo, y desde julio, el peso argentino, un 11%. Detrás de esos bruscos movimientos "está pasando algo más que sólo el miedo", dice Citigroup.

Muchas oscilaciones tienen que ver con operaciones de carry trade, en las que se toman préstamos en monedas con bajos tipos de interés (por ejemplo, el yen, ahora al 0,3%) para invertir en otras divisas con mayor rentabilidad. Una de las prácticas de ingeniería financiera que también ha llegado a estos mercados. A mediados de octubre, Comercial Mexicana, la tercera empresa de comercio minorista del país, presentó la suspensión de pagos de sus obligaciones al verse atrapada en operaciones de derivados en divisas por más de 1.000 millones de dólares.

Los movimientos en los tipos de cambio también están relacionados con la elevada presencia de entidades financieras extranjeras en estos mercados (de más del 80% en el caso mexicano) que, ante las dificultades del mercado crediticio, repatrían capitales a su país de origen. Es parte del proceso de desapalancamiento (vender determinados activos para obtener liquidez y reducir otras deudas) que se está produciendo a nivel global y que es una de las claves de esta crisis.

Esta combinación "trasladará las restricciones de crédito que sufren la mayoría de los países desarrollados a los países emergentes", asegura BNP Paribas. De hecho, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) prevé que los préstamos netos de la banca a los países emergentes (salvo los del Golfo) pase de 401.000 millones de dólares en 2007 a 245.000 millones este año y 135.000 el que viene.

Una noticia preocupante para una región como América Latina, muy dependiente del capital exterior para financiarse, y que se refleja en el aumento de los costes para asegurar su deuda (credit default swaps) y el índice de riesgo-país de JPMorgan. De nuevo aquí, el mercado discrimina: las tensiones financieras han aumentado para todos, pero el coste para países como Argentina y Ecuador es muy superior al de Chile, Brasil o México [ver gráfico].

En el caso de Argentina, la decisión del Gobierno de nacionalizar los fondos de pensiones privados ha disparado la prima de riesgo hasta exigir un rendimiento superior al 23%. Es decir, "que nadie quiere prestarle dinero a Argentina, ni siquiera Venezuela", aclara Nicholas Morse, de Schroders, que sostiene que ni con esa decisión se elimina el riesgo de una nueva suspensión de pagos del país suramericano por las tensiones presupuestarias que tendrá que afrontar ante las caídas del precio del petróleo y de la soja.

Por si fuera poco, los países emergentes afrontarán una dificultad añadida en 2009. La mayoría de los planes de rescate de los países desarrollados se va a financiar con emisiones de deuda, por lo que los países con riesgos añadidos van a tener que pagar una prima sustanciosa para conseguir colocar sus bonos. Es el efecto crowding out, en el que las emisiones de deuda de los países ricos expulsan del mercado a los países emergentes o incluso a inversores privados menos cualificados.

Las dificultades de este escenario quedan reflejadas en la marcha de las bolsas a lo largo del último mes, con caídas que van desde el 39% de los índices de Argentina o Perú al 5,6% de Venezuela o el 9,5% de Chile. "Las recientes caídas de las bolsas pueden reflejar no sólo la huida del riesgo, sino también la desaceleración del crecimiento en los países emergentes", advierte Citigroup. Ahí es donde el comportamiento de China cobra gran relevancia para el futuro de la región.

Estados Unidos y, en mucha mayor medida, Europa han perdido peso como socio comercial del conjunto de América Latina y el Caribe en detrimento de la región Asia-Pacífico. Casi el 36% de las exportaciones de Chile se dirige a esa región; el 24%, en el caso de Perú; el 18%, de Brasil, y el 16%, de Argentina, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas.

"Si el crecimiento de China se desacelera hasta niveles del 7%, los países más dependientes de las ventas a ese país sufrirán, aunque no será un drama. Pero si China entrara en recesión, entonces sí que se produciría una auténtica catástrofe", asegura Della Paolera.

No parece que sea eso lo que le espera al gigante asiático. El FMI pronostica un crecimiento de poco más del 9% el año que viene, después del 11,9% registrado en 2007. Pese al ritmo todavía elevado del crecimiento, el frenazo ya se deja notar, especialmente en la demanda de materias primas, y no sólo el petróleo.

Una buena muestra de ello es la evolución del índice del Báltico, que recoge el coste de los fletes de transporte de materias primas y que ha demostrado ser un indicador fiable de la evolución de la demanda de estos productos. Desde el pasado mes de mayo, el índice ha pasado de rozar los 12.000 puntos a menos de 900 puntos esta semana. Es decir, una caída de más del 90% en apenas cinco meses y que los analistas de Barclays atribuyen al deterioro de las perspectivas macroeconómicas globales y, más en concreto, al descenso de la demanda china de acero. De hecho, el consumo chino de este metal ha pasado de crecer el 22% a apenas el 4,8% en septiembre. Brasil, el principal productor mundial de acero, ha tenido que cancelar varios envíos al país asiático, y sus productores, dar marcha atrás en sus pretensiones de aumentar el precio un 11% este año.

Tanto Barclays como los técnicos del FMI también advierten de otra preocupante tendencia que afecta a las materias primas: la congelación del crédito tanto para las pequeñas y medianas empresas exportadoras de China, Brasil y Rusia ("lo que contribuirá a reducir el comercio mundial", dicen desde el banco británico), como a los productores agrícolas, que no pueden acceder así a las semillas, fertilizantes y maquinaria necesarias para la próxima cosecha. De confirmarse estas tendencias, cabría esperar un cierto alza en los precios de los productos agrícolas para la próxima primavera y así lo apunta el mercado de Chicago (donde cotizan los granos), que ha registrado notables subidas este mes.

El Fondo calcula que una caída en el precio de las materias primas del 10% reduce el crecimiento del PIB de la región en 0,8 puntos porcentuales.

Citigroup advierte que si el descenso va más allá, hasta el 15%, "el impacto sobre Latinoamérica empeorará" y el consiguiente deterioro del déficit por cuenta corriente añadirá presión sobre las divisas de la zona, aumentará las probabilidades de subida de los tipos de interés y afectará seriamente al crecimiento.

Hay otras fuentes de ingresos que empiezan a hacer mella en la región. La desaceleración económica de Europa y Estados Unidos ha empezado a frenar la llegada de turistas, sobre todo en la zona del Caribe.

A ello cabe añadir las caídas en las remesas, segunda fuente de ingresos en el caso de México y Ecuador. Aunque las autoridades mexicanas advierten de que puede tratarse de un fenómeno temporal, que los trabajadores mexicanos en Estados Unidos difícilmente volverán a su país, donde el empleo tampoco está garantizado; que muchos pueden haber perdido su trabajo en la construcción, pero que lo buscarán en otro sector, y que en el último mes han empezado a notar que, aunque hay menos envíos, los inmigrantes mandan cada vez más cantidad de dinero.

Este nuevo escenario se convierte, así, en el test a la solidez macroeconómica de Latinoamérica. Si, a diferencia de otras crisis, el modelo de crecimiento de la región resulta viable cuando las condiciones no son las óptimas y si los avances registrados en los últimos años (reducción de la deuda externa, mejora de la balanza por cuenta corriente, credibilidad macroeconómica...) han llegado para quedarse o no.

El Banco de España se hace eco de ese temor. En su último informe semestral sobre la economía latinoamericana, la entidad admite que el deterioro de la situación puede intensificar los síntomas de cambio de ciclo "y condicionar de forma importante las respuestas de política económica en América Latina en los próximos meses".

Es uno de los riesgos que más temen los analistas. Los mercados emergentes tienen en general tasas de inflación muy superiores a los objetivos fijados por sus bancos centrales. Pese al deterioro de la situación económica, los analistas de Citigroup dudan que los bancos emisores vayan a proceder a una rebaja de los tipos de interés "para no arriesgarse a perder parte de su credibilidad".

Según se recrudezca el endurecimiento de las condiciones crediticias, "el recurso a las medidas menos ortodoxas -como la nacionalización de los fondos de pensiones llevada a cabo por las autoridades argentinas- corre el riesgo de incrementarse", dice Don Hanna. Aunque los analistas no prevén que este tipo de medidas se generalicen, sí apuntan la posibilidad de que las autoridades impongan controles de capital si la caída de las divisas se acentúa.

La política fiscal, la respuesta que a la mayoría de los países desarrollados ha recurrido en esta segunda etapa de la crisis financiera, no es una opción para muchas economías emergentes. Algunos países, como India o Brasil en la región, cuentan de partida con niveles de déficit y deuda públicos demasiado elevados para utilizar el presupuesto público como estímulo al crecimiento. Otros todavía están centrados en reducir sus déficit fiscales, como Colombia, en un intento de mantener bajo control sus costes de deuda a largo plazo. De momento, sólo México ha anunciado un paquete de estímulo para intentar compensar el frenazo económico.

Lo que no ha mejorado en este tiempo es la distribución de la riqueza en el continente, y Latinoamérica sigue siendo el que mayores diferencias sociales registra. Un informe del FMI sugiere que la subida de los precios de los alimentos desde finales de 2006 ha reducido el poder de compra de los hogares urbanos más pobres un 16% en Nicaragua y un 3% en México en este tiempo. Con esos incrementos en los precios de productos básicos, advierte el organismo, los avances en la reducción de la pobreza registrados en la última década se han visto anulados.

Estas circunstancias introducen fuertes tensiones sociales en la región y, con ello, el sistema democrático también se pone a prueba. "Hay una fuerte relación directa entre la situación económica y el auge del populismo", reconoce el profesor Della Paolera. De hecho, los partidos de Gobierno de Brasil y Chile, dos de los más estables de toda la región, ya han sufrido sendas derrotas electorales a nivel local en las últimas semanas. Y ése podría ser sólo el principio de una nueva etapa de inestabilidad. -
-
Elecciones en EE UU
-
"Salga quien salga elegido en los comicios presidenciales de Estados Unidos , no va a cambiar la mirada de Estados Unidos hacia Latinoamérica". Así de rotundo se muestra Gerardo della Paolera, profesor de Económicas y presidente emérito de la Universidad Americana de París. Lo cierto es que en estas elecciones Latinoamérica ha estado más ausente que nunca de las propuestas electorales de los dos candidatos. El 'vecino del patio trasero' no ha concitado el mínimo debate durante la campaña ni siquiera para atraer el apoyo del importante electorado hispano que participará en estos comicios.

El nuevo presidente estará tan acuciado por los problemas derivados de la situación económica de su propio país que poca atención dedicará al resto del continente. El distanciamiento que se ha producido con la región bajo el mandato de George Bush tampoco ayudará a reconstruir puentes.
-
El Pais - España/03/11/2008

Argentina y Rusia refuerzan sus lazos comerciales

El canciller Jorge Taiana inaugurará este miércoles una cumbre empresarial bilateral. Se analizarán las chances de cooperación, en diversas materias, entre ambos países. En diciembre, la presidente visitará Rusia La cumbre empresarial "Rusia y América Latina, Asociación Estratégica y Oportunidades de Inversión" organizada, entre otras instituciones, por la Cancillería argentina, la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones PorsperAr y el Consejo Empresario Argentino-Ruso (CEAR), comenzará el miércoles a las 9 en el Hotel Intercontinental, ubicado Moreno al 800 de la Ciudad de Buenos Aires.

Para este evento bilateral, que se extenderá hasta el jueves por la tarde, expertos del sector público y empresarios de ambos países analizarán las chances de cooperación en la "producción y exportación de energía, minería y equipamiento para la industria metalúrgica, camiones, equipo para la construcción, transporte, ingeniería, turismo, tecnología, bancos y finanzas, producción agropecuaria y alimentación", se informó oficialmente.

Además, los participantes harán una revisión de las áreas de mayor interés para el capital ruso, las prácticas de financiamiento de transacciones de comercio internacional en la Argentina , los procedimientos de solución de controversias y otros mecanismos de protección de inversiones y cooperación internacional en el área de alta tecnología.

En este marco, el miércoles próximo por la noche el canciller ofrecerá una cena en el Palacio San Martín para los funcionarios y empresarios rusos. El pasado 29 y 30 de septiembre, Taiana encabezó una misión comercial multisectorial a Moscú junto a 60 empresarios de todo el país, quienes mantuvieron numerosas rondas de negocios con sus contrapartes rusas. Desde allí, luego de reunirse con su par a cargo, Andrei Denisov, Taiana anunció la visita oficial que el próximo 8 y 9 de diciembre hará a la Federación Rusa la presidente Cristina Kirchner.
-
InfoBAE.com - Argentina/03/11/2008

Locations of visitors to this page