4/10/07

Ecuador:Inéditos resultados electorales

04/10/2007
Por: Guido Proaño A.
Opción
-
Contundente derrota de la derecha y aplastante victoria de la corriente democrática, progresista y de izquierda es la frase que resume lo ocurrido en las elecciones del 30 de septiembre, en las que los pueblos del Ecuador han ratificado su anhelo de cambio y la esperanza de conquistar la patria nueva. El proceso deja un cambio en la correlación de fuerzas políticas.

La derecha va de tumbo en tumbo desde las elecciones de octubre del año pasado, llegando en este momento a los índices de votación más bajos en su historia, y no nos referimos individualmente a uno u otro partido, sino a todos ellos en conjunto. Viejos y "nuevos" partidos y exponentes de la derecha han sido rechazados en estas elecciones, alimentando la crítica situación que les acompaña de tiempo atrás.

Álvaro Noboa con el PRIAN, que ha trabajado por desplazar y cubrir el espacio del PSC y del PRE se estrelló contra las piedras que mostraba en su spot de televisión. Aseguró que llegaría con treinta y cinco representantes a la Asamblea y no lo hará con más de siete. La desolación y frustración del magnate se evidenció la noche del 30 en las instalaciones de la Industrial Molinera (su centro de campaña), donde sus puertas no se abrieron ni si quiera para vender avena. Su reacción del día siguiente se redujo a gritar –casi con histeria- ¡nos metimos en la Constituyente!, ¡nos metimos en la Constituyente!, como si su mayor propósito habría sido que él y su esposa lleguen a la misma.

La situación del PSC no es diferente. Quienes se creen dueños del país y de Guayas (León y Nebot) mantienen silencio; su otrora bastión electoral, que les daba ocho, diez o más diputados, ahora apenas les dio dos representantes. La campaña paralela llevada adelante a nombre del Comité Empresarial, no les funcionó. Y en general la campaña anticomunista de la derecha y el imperialismo, que habló del avance de la "bota comunista por América Latina" que robaría a los niños y quitaría las casas a los propietarios no caló.

Los hermanos Gutiérrez también jugaron a mostrarse en abierta oposición al gobierno a lo que acompañaron la oferta demagógica, superando en votación a sus compañeros de la tendencia. También dijeron que llegarían con más de treinta asambleístas y lo harán con dieciséis o diecisiete, dependiendo de los resultados oficiales finales; no obstante, debe tomarse en cuenta que en las elecciones anteriores obtuvieron veinte y cuatro de cien puestos en el Congreso. Sociedad Patriótica baja en número de representantes y en porcentaje electoral en un cincuenta por ciento.

Cosa parecida a la que vive el PSC en Guayas experimenta la ID en Pichincha, en donde antes obtenía cinco o siete de catorce puestos en juego; ahora no alcanzó ni uno solo, de acuerdo a los datos extraoficiales del conteo rápido. Su bancada en la asamblea, en el mejor de los casos, será de dos.

La Democracia Cristiana no estará presente en la Asamblea; el PRE lo hará con uno o dos, mientras la RED de León Roldós tendrá tres. Así se configura el desastroso cuadro de la derecha, incluyendo a algunos que prefieren denominarse como parte del "centro".

En resumen, los partidos y las figuras de la derecha, los banqueros, el imperialismo, los grandes medios de comunicación que se alinearon con la oposición son los derrotados de esta jornada.

Las fuerzas del cambio

La corriente democrática, progresista y de izquierda es la triunfadora del proceso. Ideológica y políticamente forman parte de la tendencia PAIS, el MPD, Pachakutik, el Partido Socialista, Polo Democrático, de los partidos y movimientos con participación electoral legal. Sin embargo, el comportamiento político y los resultados electorales de estas fuerzas tienen diferencias.

El triunfo de PAIS fue arrollador y en él Rafael Correa y su gestión gubernamental jugaron un papel fundamental. Correa ha encarnado al líder político que el pueblo ecuatoriano ha buscado para hacer frente a la oligarquía y encabezar el proyecto de cambio; el pueblo tiene confianza en él y por ello votó por PAIS. Motivo de otro análisis es el riesgo que implica supeditar un proyecto político a la figura y gestión individual, como ahora se configura en el imaginario popular.

La derecha pensó que afectaría el prestigio del Presidente y así debilitaría a la tendencia personalizando la oposición en Correa, sin embargo el resultado fue distinto porque para muchos el proceso se redujo a votar por Correa o en contra de él, afirmando de esta manera al punto más fuerte del movimiento PAIS.

La segunda fuerza dentro de la tendencia es el MPD. Extraoficialmente se le otorga cuatro asambleístas, con posibilidades de incrementar a cinco o seis cuando termine oficialmente el escrutinio, pues en tres provincias mantiene una disputa cerrada con otras fuerzas en torno a escaños que aún no han podido ser asignados. En general, salvo escasas provincias, el MPD se ubica entre las cuatro o cinco primeras fuerzas más votadas y su representación en la Asamblea será mayor a la que ahora tiene en el Congreso. El MPD es la expresión de la izquierda revolucionaria dentro de la tendencia, levantó un programa político radical y condensó en el respaldo a Correa y la disolución del Congreso su planteamiento frente a dos temas medulares puestos en el tapete de discusión.

Los resultados para Pachakutik, Partido Socialista y Polo Democrático son adversos. El primero sacaría un asambleísta (al Congreso llegó con seis diputados) y los dos restantes no lograron ninguna representación. Esto refleja la crítica situación de la CONAIE y de los sectores que en algún momento constituían la Coordinadora de Movimientos Sociales. Estas fuerzas han tenido una sinuosa actividad política, principalmente caracterizada por la crítica al gobierno y la sobrevaloración de sus fuerzas que les ha llevado a posiciones exclusivistas o sectarias.

Los resultados electorales expresan el crecimiento de la tendencia democrática, progresista y de izquierda, siendo fundamentalmente PAIS quien ha podido capitalizar este desarrollo numérico, captando electores de todas las fuerzas políticas. Por esta causa la tendencia se vuelve más heterogénea, pues, se han incorporado sectores provenientes de disímiles fuerzas, unos con la expectativa de que sus problemas materiales sean resueltos inmediatamente, otros que mejor entienden la combinación del proceso social con el proyecto político, pero sobre todo, en este último aspecto (el proyecto político), las apreciaciones son diversas y van desde posiciones mediatizadas, reformistas hasta revolucionarias.

Las fuerzas progresistas y de izquierda cuentan con una cómoda mayoría en la Asamblea y en teoría no tendrían problema para aprobar la Constitución a la medida de sus propuestas políticas, pero no hay que desechar ni subestimar las maniobras que la burguesía y el imperialismo harán para torpedear el trabajo de la Asamblea. Se aplica aquí una frase bastante utilizada: la lucha continúa.

"Claro que lo es... para la estabilidad de los imperios del mundo, para los que se consideran policías del planeta."

Jorge Rodríguez, Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela
Credito: Archivo vtv
-
Federación Bolivariana de Estudiantes solicitó investigación al Poder Moral
-
"Existe una confusión entre la palabra invención y la palabra inversión"
-
-
Número de estadounidenses muertos en Irak supera los 3.800
-
Norman Finkelstein en el Teatro Teresa Carreño el sábado 29 a las 7:00pm
-
aporrea.org - Venezuela/04/10/2007

Tema grave

El ártico alerta de una gran tragedia, se derrite a una gran velocidad mientras una isla gigante de hielo avanza hacia el sur

De tanto repetir el concepto de "cambio climático", es posible que el conjunto de la sociedad lo asuma y digiera, como tantas otras cosas, sin reflexionar en exceso sobre ello. Sin embargo, los datos que siguen apareciendo son más que preocupantes. Según los cálculos de los científicos, este verano se ha fundido tanta cantidad de hielo en el Ártico como en los últimos 15 años juntos. Y lo más preocupante: si se mantiene este ritmo tan alto, el Polo Norte puede desaparecer por completo en el año 2020, es decir, 20 años antes del cálculo realizado el año pasado. Como para poner un ejemplo una verdadera isla de 15 kilómetros de longitud por 5 kilómetros de ancho, avanza a una velocidad inusitada, ya que ha recorrido 100 kilómetros en apenas una semana. Los científicos canadienses manifiestan su preocupación y se muestran extrañados ante estos fenómenos de consecuencias imprevisibles.

Carlos Duarte, investigador del CSIC y jefe científico de la primera expedición española al Ártico fue severo y tajante en el análisis.

"El año pasado se revisaron [las previsiones de deshielo total del Ártico] al año 2040, y si extrapoláramos la tendencia que estamos viendo en el 2007, posiblemente el Ártico pudiera quedar desprovisto de hielo en 2020", según este experto, uno de los más prestigiosos en el mundo. Además, Duarte advierte que el deshielo hace que cada año sea más probable una mayor reducción y que se alcancen mínimos históricos.

Duarte, que acaba de regresar de una expedición científica en la zona, presenta una estampa del Ártico poco idílica. "Tiene una extensión de hielo que no se había visto en los últimos cientos de miles de años por su escasez. Es un Ártico que en vez de blanco, es cada vez más azul, que permite usos de extracción de riquezas pesqueras y recursos de gas y petróleo".

Y es que algunas zonas del Ártico registraron este verano temperaturas sin precedentes de 20º, 15 grados por encima de la temperatura media de 5º. Este aumento de la temperatura fue acompañado en septiembre de un dramático descenso de la capa de hielo, la más importante que se recuerda. Así lo revela un informe de un grupo de científicos de la Universidad de Queen de Ontario, cuyos termómetros registraron esos 22 grados durante una expedición en julio.

Una isla de hielo se parte en dos y se dirigen al sur con consecuencias imprevisibles

El 13 de agosto de 2005 los medios de comunicación de todo el mundo reflejaron en sus portadas una noticia preocupante. Un enorme bloque de hielo de 66 kilómetros cuadrados (el equivalente a más de diez mil campos de fútbol) se había desprendido de la plataforma helada de Ayles, en el Ártico canadiense, y quedaba a la merced de las gélidas corrientes oceánicas. Se trataba, y se trata, del mayor desprendimiento de hielo jamás detectado por los científicos.

La gran plataforma, una auténtica isla de 15 km de longitud por 5 km de anchura y más de cuarenta metros de espesor, había quedado encallada en las costas del norte de Canadá. Pero su «siesta» estaba destinada a durar poco. Ahora, y mucho más rápido de lo que se esperaba, la gran plataforma helada se ha roto en dos partes que se dirigen, a distintas velocidades, hacia mar abierto. Y una de ellas, que en apenas una semana ha conseguido recorrer casi 100 kilómetros, se dirige directamente hacia las instalaciones de gas y petróleo de Alaska.

Luke Copland, uno de los científicos de la Universidad de Ottawa que sigue el devenir de este gigante de hielo, se muestra, en declaraciones realizadas a la cadena británica BBC, muy sorprendido por el hecho de que la «isla» se esté dirigiendo de forma tan decidida hacia el sur. «Resulta poco corriente -afirma el investigador- que un bloque de hielo vaya a la deriva en dirección sur a tanta velocidad. En el pasado, otros grandes fragmentos helados se habín quedado, tras su desprendimiento, dentro del Océano Ártico, o habían llegado como mucho hasta la zona norte de las islas Reina Isabel.

Escasez de hielo

Para Copland, la causa que está empujando la isla tan lejos hacia el sur está en la escasez de hielo marino en el Ártico este verano. Nunca, desde que se comenzó a medir el deshielo estival con satélites en 1979, se había detectado una reducción de la superficie marina helada como la de este año. El pasado 16 de septiembre, el National Snow and Ice Data Center de Estados Unidos (NSIDC), midió una extensión de 4,13 millones de km cuadrados de hielo en el Ártico, muy por debajo del mínimo anterior, de 5,32 millones de km, registrado en 2005.

«La escasez de hielo marino registrada este verano -asegura Copland- ha jugado sin duda un papel destacado. En condiciones normales, el hielo del mar bloquea el paso de estos grandes bloques, pero la escasa cantidad registrada este año, ha dejado abierto el camino hacia el sur».

Este anormal desplazamiento hacia aguas más cálidas y que por lo tanto favorecen el deshielo, ha contribuido a que el enorme bloque se rompa en dos partes y se funda con una rapidez no observada hasta el momento. Según los investigadores, en estas condiciones las dos partes de la «isla» no durarán más de diez años, cinco veces menos de lo que sería habitual si se hubiera quedado en el Océano Ártico. Las últimas mediciones realizadas sobre el terreno, el pasado mes de mayo, revelan que la placa tiene, de media, entre 42 y 45 metros de espesor.

Preocupa especialmente a los científicos el hecho de que una de las dos mitades se esté dirigiendo a mucha velocidad (unos 90 km semanales) hacia Alaska, donde abundan las plataformas de gas y petróleo.

InSurGente/J.L./04/10/2007

EN LA SEMANA DEL VEGETARIANISMO

Por el respeto a la vida
-
Elsa Lucía Arango *
-
Si queremos acabar el maltrato, no lo usemos como base de nuestra comida.
-
En la Semana Mundial del Vegetarianismo, los invito a olvidar por unos minutos la política y la violencia y a pensar en un mundo distinto: aquel de quienes, como principio de vida, no comen carne y respetan la vida animal. Ánimo, no se preocupen: leer la columna no los volverá inmediatamente vegetarianos; solo verán otro punto de vista, que tal vez los enriquezca. Sócrates, Pitágoras y casi todos los filósofos griegos, lo mismo que Leonardo da Vinci, Newton y Einstein, fueron vegetarianos. Todos ellos sobresalieron en ciencia, investigación, filosofía y búsqueda del bienestar humano. Algún argumento inteligente encontraron en el vegetarianismo que los animó a practicarlo, incluso en épocas en que no era usual en su medio.
En Oriente no solo hay que resaltar a Gandhi, vegetariano y practicante estricto de esta disciplina, sino a todo el pueblo hindú, uno de los más antiguos de la Tierra -tal vez el más-, que ha mantenido su tradición vegetariana al tiempo con una tradición de respeto por la vida consciente en todas sus formas. La sobrevivencia de este pueblo a muchas invasiones, tanto bélicas como tecnológicas, indica que el vegetarianismo no solo es una forma válida sino exitosa de vida, ya que este pueblo, además de vivir, prospera sin hacer daño a otros pueblos, y por siglos ha sido la meta de buscadores espirituales, que han encontrado en los maestros espirituales hindúes las respuestas a sus inquietudes, y su filosofía pacífica y tolerante se convierte en un necesario balance para la ciencia occidental.
Los hindúes son alrededor de 600 millones de vegetarianos vivos, sobre los cuales me gustaría que reflexionaran los cientos de nutricionistas occidentales que predican que el ser humano necesita la carne y el pescado para vivir y ser inteligente. ¿Acaso esos 600 millones, Gandhi, Tagore y los actuales científicos indios no son prueba suficiente y contundente de que es totalmente posible vivir y ser inteligente sin comer carne ni pescado?
Estudios han mostrado que las dietas vegetarianas promueven la longevidad (los pueblos más longevos del planeta son vegetarianos) y menos incidencia de cáncer e hipertensión, y los deportistas vegetarianos tienen excelente rendimiento.
Si alguno ha recibido el consejo de aumentar el consumo de pescado y omega 3 de pescado, lamento decirle que el British Medical Journal publicó uno de los estudios más amplios al respecto y la conclusión fue que, a más consumo de pescado y omega 3, más probabilidad hay de hacer infarto y tener arritmia o una muerte súbita. La Clínica Mayo publicó que no se han encontrado pruebas suficientes de que disminuyan la enfermedad cardiovascular o el cáncer. La propaganda sobre hechos de salud es con frecuencia errónea, pero se propaga de tal forma, que revertir el error es extremadamente difícil. Observaciones de muchos años me demuestran que el pescado, comida de mar y el cerdo producen artritis y dolores en cuello y espalda importantes, que desaparecen al dejar de consumirlos.
Si está realmente preocupado por el calentamiento global, por favor evite o disminuya la carne y el pescado, ya que la ganadería está entre las primeras causas del calentamiento global por la emisión de metano que deja el estiércol de millones de vacunos, y la disminución del 90 por ciento de los peces marinos por la pesca comercial ha desequilibrado gravemente la capacidad que tenía la vida marina de atrapar el CO2, lo que ha aumentado el grave efecto invernadero.
Más allá de los motivos enumerados, es fundamental resaltar que es la compasión y el respeto por los animales, que también sienten y sufren, el principal motivo para ser vegetarianos. Respeto a la vida. Si queremos disolver la violencia y el maltrato, no los usemos como base de nuestro alimento. "Somos lo que comemos." "Cosechamos lo que sembramos." ¿Podría intentarlo y ser vegetariano, al menos un día a la semana? Usted, los animales y el planeta estarán mejor ese día.
-
*Elsa Lucía Arango: Médica bioenergética
-
-
-
El Tiempo - Colombia/04/10/2007

Breves destacadas en la prensa económica de Hong Kong

Estas son algunas de las noticias económicas más destacadas de la prensa de Hong Kong.-Pekín podría suprimir salidas a bolsa simultáneas: Pekín está endureciendo las medidas de las compañías estatales para vender acciones en parqués extranjeros con un plan que prohibiría ofertas públicas iniciales simultáneas en los mercados de China y de Hong Kong. Diversas fuentes coinciden en señalar que las firmas chinas tendrán que vender primero sus acciones en los mercados locales antes de que se les permita entrar en el de la ex colonia británica.-Las nuevas salidas a bolsa en China podrían permitir redondear una recaudación de 100.000 millones de dólares en los dos parqués locales para 2007: El país asiático amplía de este modo su liderazgo sobre rivales internacionales en el 'ránking' mundial de ofertas públicas iniciales (OPI) y se convierte en el 'centro mundial más caliente para OPI', según un directivo de JP Morgan Securities.-El ex presidente de la Reserva Federal estadounidense alerta sobre el control del yuan: Alan Greenspan alertó el miércoles de que la política china sobre el yuan podría poner en peligro la estabilidad de la economía china. 'A menos que los chinos permitan que el tipo de cambio suba, temo por la estabilidad del sistema económico, como muchos de los técnicos chinos' dijo Greenspan.-Las acciones del HSBC en Hong Kong alcanzaron su mayor nivel en 11 meses, tras ganar un 2,57 por ciento: Los valores del HSBC subieron el miércoles ante las expectativas de que la industria financiera podría estar recuperándose de las pérdidas ligadas a los préstamos hipotecarios de alto riesgo estadounidenses.-Fuerte caída en la venta de inmuebles en Hong Kong durante el mes de septiembre: Las ventas de todo tipo de propiedad cayeron en la ex colonia británica más de un 20 por ciento en septiembre debido a la incertidumbre de los inversores derivada de la crisis de los préstamos hipotecarios de alto riesgo en EEUU.
-
Terra Actualidad/EFE/04/10/2007

EEUU ve soldados Latinoamerica combatiendo el crimen

Por Kristin Roberts
-
BOGOTA (Reuters) - El Pentágono considera que el crimen, las drogas y las pandillas callejeras son los principales problemas de seguridad en América Latina y apunta a que sean enfrentados por soldados de la región y no por policías.
El Ejército de Estados Unidos tiene generalmente prohibidas las funciones domésticas del orden público, pero en América Latina, donde muchos países han tenido períodos de dictaduras militares, funcionarios del país norteamericano ven a las fuerzas armadas como las únicas instituciones capaces de responder ante crisis y combatir al crimen organizado.
"Hubo una línea de pensamiento durante la década de 1980 y al principio de los 90 que sostenía que necesitábamos separar a los militares de las funciones policiales e intentar impulsar eso en el hemisferio," dijo un funcionario de defensa estadounidense, hablando en condición de anonimato.
Ese es el modelo que aplica Estados Unidos y el funcionario cree que todos deberían seguirlo.
Pero observó que algunos países latinoamericanos no cuentan con competentes fuerzas policiales y citó a México como ejemplo.
"Le va a tomar varios años a México aplicar algunas ideas y también un considerable esfuerzo político para convencer a sus ciudadanos de que necesita una fuerza policial más fuerte," dijo el funcionario, quien viajó ésta semana a América Latina con el secretario de Defensa, Robert Gates.
El jefe del Pentágono inició el martes una visita por cinco nacionales latinoamericanas, para reunirse con gobiernos aliados de Washington. Estuvo en El Salvador el martes y luego de su visita a Bogotá, irá a Chile.
El presidente mexicano, Felipe Calderón, fue alabado por Washington cuando desplegó unos 25.000 efectivos para combatir a los cárteles del narcotráfico desde que asumió el cargo en diciembre pasado.
Estados Unidos ha enviado miles de millones de dólares en ayuda a Colombia en los últimos años para su ofensiva, encabezada por el Ejército, contra las guerrillas marxistas y los cárteles de la cocaína.
Los gobiernos en América Central también han desplegado tropas para patrullar ciudades asoladas por violentas pandillas juveniles conocidas como "maras."
AMENAZA A LA DEMOCRACIA
El Comando Sur de Estados Unidos, responsable de las operaciones militares en América Latina y el Caribe, ve muy poca opción de una guerra entre los países de la región y ha identificado al crimen y a las drogas como las mayores amenazas de seguridad.
Utilizar fuerzas militares en roles tradicionales de orden público, sin embargo, genera interrogantes acerca del compromiso estadounidense con la democracia en la región, según algunos expertos en América Latina.
"Ellos deberían estar diciendo: 'No, ésta es una responsabilidad civil,"' dijo George Withers, un experto en asuntos militares de la región de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.
Algunos países de América Latina, que aún tienen frescos los recuerdos de dictaduras apoyadas por Estados Unidos, son reacios a involucrar a sus fuerzas armadas en semejante rol.
El Ejército brasileño se ha resistido a unirse a la lucha contra las pandillas en Río de Janeiro bajo el argumento de que sus soldados no están entrenados para tales misiones y que su uso sería inconstitucional.
Cristina Neme, del Centro de Estudios de la Violencia de la Universidad de Sao Paulo, dijo que la función del Ejército es defender al país contra un enemigo externo. El crimen debe ser enfrentado por la policía, de una manera apropiada democráticamente, sostuvo.
"Ellos hablan mucho respecto a que la policía no está preparada y es corrupta en América Latina, pero nuestros gobiernos estatales deben resolver el problema reformando su política de seguridad pública y a sus instituciones, no llamando al Ejército," opinó la experta.
El Ejército también podría estar contaminado por la corrupción, agregó Neme.
(Reporte adicional de Andrei Khalip en Río de Janeiro)
-
Reuters América Latina - UK/04/10/2007

Republicanos Giuliani, McCain atacan a Hillary Clinton en EEUU

Por Steve Holland
-
WASHINGTON (Reuters) - Dos de los precandidatos presidenciales republicanos de Estados Unidos, Rudy Giuliani y John McCain, criticaron el miércoles a Hillary Clinton en ataques que destacaron su condición como la favorita entre los demócratas para la carrera electoral del 2008.
El ex alcalde de Nueva York Giuliani, durante su campaña en New Hampshire, comparó a Clinton con George McGovern, el nominado liberal demócrata de 1972, por proponer la semana pasada la idea de dar una cuenta de ahorros de 5.000 dólares para la universidad a cada bebé nacido en Estados Unidos.
"Recuerden cuando McGovern hizo esto en 1970, él iba a dar a todos un cheque de 1.000 dólares (...) y ella va a enviar a todos los nacidos en en Estados Unidos un bono infantil Hillary de 5.000 dólares y si piensas sobre eso, son 22.000 millones de dólares nuestros que ella va a gastar," dijo Giuliani en un programa radial.
En la campaña de Clinton, que disfruta de una amplia ventaja sobre sus rivales más cercanos, han dicho que la idea del bono infantil no era una propuesta firme. Un portavoz descartó el ataque de Giuliani.
"Es lamentable que toda la campaña del alcalde se base en la premisa de atacar a los demás en lugar de hablar sobre qué haría si resulta electo," dijo el portavoz de Clinton, Phil Singer.
McCain, durante su campaña en Carolina del Sur, arremetió contra Clinton por su posición sobre la guerra en Irak, señalando que ella "va en ambos sentidos cuando se trata de política exterior."
Los comentarios del senador por Arizona estaban incluidos en un discurso preparado para que fuera pronunciado en la Academia Militar Camden. McCain no hizo sus observaciones en esa oportunidad porque se consideró que no eran adecuados para una audiencia de estudiantes adolescentes.
"Por una parte, la senadora por Nueva York votó en favor de la guerra en Irak," indicó, refiriéndose a la votación de Clinton en el senado en el 2002, cuando estuvo a favor de aprobar una resolución que autorizaba el uso de la fuerza contra el régimen de Saddam Hussein.
"Por otra, ella se opone a eso, o algo así. Por una parte, ella quiere un plazo fijo para el retiro, pero por otro, ella dice que no podemos abandonar al país a los designios de Irán," agregó McCain.
Un nuevo sondeo del Washington Post y ABC News mostró a Clinton alejándose de sus rivales demócratas con un 53 por ciento de apoyo, comparado con el 20 por ciento del senador Barack Obama y el 13 por ciento del senador John Edwards.
Eso representa un avance de 12 puntos para Clinton, una ex primera dama, y una caída de 7 unidades para Obama desde comienzos de septiembre.
Intentando crear la sensación de que su nominación es inevitable, la campaña de Clinton anunció que la precandidata recibió el apoyo de la Federación de Profesores de Estados Unidos, un sindicato que incluye a 1,4 millones de miembros y jubilados.
El sondeo del Washington Post y ABC News también indicó que Giuliani tenía una ventaja importante, un 34 por ciento frente al 17 por ciento del ex senador Fred Thompson y el 12 por ciento de McCain. El ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney ocupaba el cuarto lugar con un 11 por ciento.
-
Reuters América Latina - UK/04/10/2007

Bolivia: la crisis política sigue abierta

Recientemente, en la Asamblea Constituyente -que se encuentra virtualmente paralizada desde su constitución - diputados del MAS de Evo Morales se enfrentaron a puñetazos con los representantes de las burguesías regionales de la llamada “media luna”

Liga Internacional de los Trabajadores - LIT-CI (www.marxismo.info)

La situación boliviana continúa siendo muy inestable. Recientemente, en la Asamblea Constituyente -que se encuentra virtualmente paralizada desde su constitución - diputados del MAS de Evo Morales se enfrentaron a puñetazos con los representantes de las burguesías regionales de la llamada “media luna” (Santa Cruz de la Sierra, Tarija, El Beni y Pando). Estas burguesías exigen la “autonomía” para sus departamentos (e incluso han amenazado con dividir el país) y han realizado varios “paros cívicos” para respaldar su reclamo.

Por otro lado, junto a luchas obreras, como la de los trabajadores de Huanuni en defensa de la minería estatal, varias organizaciones de los “pueblos originarios” (amplia mayoría de la población del país) amenazaron con romper con el gobierno si éste retiraba de la Constituyente la propuesta de “Estado Plurinacional”, que contemple “autonomías territoriales” a esas naciones originarias (aimaras, quechuas y tupí-guaraníes).

Se trata de una situación altamente compleja que trataremos de ir analizando en sus diferentes componentes y en su perspectiva.

Una situación revolucionaria

Para entender la actual crisis, debemos partir de que es resultado de lo que llamamos una “situación revolucionaria”. Es decir, una situación en que las masas entraron con procesos masivos de movilización y cuestionaron y pusieron en jaque a las instituciones políticas tradicionales de la burguesía.

Esta situación posiblemente se abrió con la “Guerra del Agua” (2000), cuando el pueblo de Cochabamba expulsó a la empresa Aguas del Tunari (de capital extranjero) que se estaba apropiando de este recurso en la región. Y tuvo sus picos más altos en las movilizaciones que derribaron a los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, el Goñi, en 2003, y Carlos Mesa, en 2005.

La burguesía boliviana y el imperialismo intentaron derrotar o desviar ese proceso revolucionario por varias vías: la represión de Goñi (más de 80 muertos en octubre del 2003), la “continuidad institucional” con Mesa, el intento de golpe de Hormando Vaca Díez, etc. Pero todas esas políticas fueron fracasando.

Por otro lado, las masas bolivianas, aunque derrotaron estos intentos, no lograron imponer su propia salida, un verdadero gobierno de los trabajadores y campesinos, que permitiese el avance de la revolución. Por eso, en el marco de esta contradicción, la situación revolucionaria sigue abierta y su curso futuro es aún indefinido.

Evo Morales: un gobierno burgués “especial”

En las elecciones presidenciales de 2006, la burguesía boliviana y el imperialismo apostaron por la candidatura de Tuto Quiroga, que resultó claramente derrotado frente a Evo Morales. En estas condiciones, se vieron obligados a aceptarlo como el “mal menor” dentro de la situación.

En este sentido, el gobierno de Evo es resultado del proceso revolucionario, pero también es un gobierno burgués que intenta ser utilizado por “los de arriba” como una herramienta para derrotar ese proceso, “adormeciendo” a las masas con una política de conciliación entre las clases sociales enemigas.

Resulta claro que ni la burguesía ni el imperialismo ven a Evo como un gobierno “propio” sino sólo como una salida transitoria, para controlar los momentos más difíciles del proceso revolucionario. Por ello, mientras lo utilizan en este sentido, buscan también desgastarlo y debilitarlo para preparar una alternativa (por ahora, en el terreno electoral) que les permita recuperar el poder de modo más directo.

Por su parte, Evo debe maniobrar entre esta exigencia de “los de arriba” y la presión de las luchas y los compromisos que asumió con el movimiento de masas. Por eso, siempre dentro de la perspectiva más estratégica de proteger los intereses de la burguesía y del imperialismo (ver artículo sobre las tropas bolivianas en Haití), su política es muchas veces oscilante, llena de marchas y contramarchas, según la presión dominante en cada momento.

El gobierno de Evo es, entonces, lo que llamamos un “frente popular”: un tipo de gobierno burgués “especial” porque está integrado y encabezado por organizaciones y dirigentes populares. Esto provoca una nefasta ilusión política en las masas porque éstas lo ven como “su gobierno” y no como lo que realmente es: una herramienta al servicio de la burguesía.

Una clara demostración del verdadero carácter del gobierno es su política de preservar del desgaste y fortalecer a las FF.AA. burguesas. Por ejemplo, en la conmemoración de los 100 años de la creación del actual ejército boliviano, Evo dijo en su discurso que "las FFAA son revolucionarias, un instrumento al servicio de la revolución". Al mismo tiempo, les ha otorgado un aumento salarial superior a los demás sectores y los oficiales están haciendo cursos de entrenamiento en Venezuela y reciben nuevos equipamientos de ese país.

Otro aspecto que muestra este carácter burgués son los bajísimos salarios que continúan percibiendo la mayoría de los trabajadores (con reajustes que no cubren las pérdidas por inflación), el mantenimiento del sistema privatizado de seguridad social y pensiones (Ley 1732) y la represión a los mineros de Huanuni, el 5 de julio pasado.

Por otro lado, de modo contradictorio, el gobierno también expresa las características étnicas y sociales del país. Evo es el principal dirigente surgido en las luchas campesinas en los últimos años y tiene origen aimará. Por eso, la gran mayoría de las masas bolivianas (campesina y/o indígena) considera que con él accedieron al poder después de siglos de marginación y opresión. Una visión que se acentúa porque la oposición de derecha es encabezada por la burguesía blanca y latifundista de Santa Cruz. Salvando las distancias, podemos decir que el caso de Evo es similar al del brasileño Lula quien, para llegar a la presidencia, se apoyó en su prestigio como dirigente obrero, originario de una de las regiones más pobres del país.

Los ejes del proceso revolucionario

Hasta ahora, la reivindicación más destacada del proceso revolucionario, que apareció como centro de la lucha contra Goñi y Mesa, fue la nacionalización sin pago de los recursos naturales (el gas y los minerales). Sin embargo, existen otros dos temas de igual importancia. El primero es la cuestión indígeno-campesina de las naciones aimará, quechua y tupí-guaraní. El segundo es el de la unidad del país, amenazada por las burguesías de la “media luna”. Todas estas reivindicaciones se concentraron en el reclamo de la convocatoria de una Asamblea Constituyente soberana (propuesta central de Evo para resolverlos, en las movilizaciones del 2005). Veamos qué ha sucedido con cada uno de esos temas y cuál fue la política de Evo para cada uno de ellos.

La nacionalización de los recursos naturales

Como fue el centro de las movilizaciones del 2003 y 2005, Evo se vio obligado a avanzar con algunas medidas parciales (la renacionalización de las riquezas del subsuelo, la recompra de las refinerías de Petrobrás, la renegociación de los contratos de venta de gas, etc.). Aunque las medidas fueron sumamente tibias y no cuestionaron el fondo del control imperialista del sector, sí lograron una mejora importante en los ingresos del Estado (un aumento cercano al 8% del PIB del país).

Al mismo tiempo, como resultado de la movilización de masas y de duros enfrentamientos, tuvo que nacionalizar la planta bombeadora de gas San Alberto (Tarija) y dar concesiones a los mineros de Huanuni, ampliando el sector estatal de esa mina frente al de los cooperativistas. Por el contrario, donde no hubo presión del movimiento de masas, avanzó en entregar el yacimiento de hierro de El Mutún (Santa Cruz) a la empresa Jindal.

El tema de los recursos naturales está muy lejos de haber sido resuelto por el gobierno, pero esa mejora en los ingresos del Estado le ha permitido a Evo, por lo menos en lo inmediato, disminuir la explosividad de los años anteriores.

La cuestión de las naciones originarias

Este tema, que afecta a la gran mayoría oprimida de la población boliviana, es muchísimo más complejo de resolver para Evo. Estas naciones sintetizan sus reivindicaciones en Tierra y Territorio. Es decir, en la reforma agraria y en el derecho a tener regiones autónomas en sus “territorios ancestrales”, donde puedan organizarse institucionalmente según sus tradiciones y disponer de los recursos naturales con su propio criterio. Pero estas reivindicaciones chocan hoy claramente con los intereses de la burguesía boliviana y los planes del imperialismo (la “autonomía reaccionaria” que reclama la “media luna”) y marcan claros límites a la política que el gobierno puede impulsar sin ir a mayores enfrentamientos con ellas.

Evo está llevando adelante una tibia entrega de tierras fiscales o privadas improductivas, pero no tiene ningunaintención de meterse con los latifundios de Santa Cruz (soja), El Beni (ganadería) o Pando (maderas preciosas). Pero es en estas regiones donde el tema de la tierra es más agudo, ya que en el altiplano se realizó una reforma agraria durante la revolución de 1952. Por eso, ya se han producido algunas movilizaciones campesinas en Santa Cruz, exigiendo un avance más rápido en este tema.

Sobre la cuestión de la “autonomía territorial”, Evo está intentando dejar de lado esta cuestión en la Constituyente (punto central del “Pacto de Unidad” que hizo con su base campesina e indígena, durante la campaña electoral), reemplazándola por la “autonomía social”, que incluye otros derechos (lengua, educación, instituciones locales y regionales) pero no la plena soberanía sobre las regiones. Ante ello, varias organizaciones indígenas[1] amenazaron con romper con el gobierno. Frente a ese riesgo, Evo retrocedió y mantuvo su propuesta de “Nuevo Estado Plurinacional”. Un hecho que muestra que, aunque esta base campesina e indígena ve a Evo como “su” gobierno y mantiene su confianza en él, no está dispuesta a dejar que traicione sus reivindicaciones históricas.

El divisionismo de la burguesía de la “media luna”

El territorio histórico de Bolivia ya sufrió varias pérdidas impulsadas por el imperialismo y los países más fuertes del continente, como fue el caso de la salida al mar, perdida en la Guerra del Pacífico contra Chile, o la región de Acre, hoy parte de Brasil.

La unidad de su territorio actual nuevamente se ve amenazada por la coalición de las burguesías regionales de la “media luna”. Estos departamentos poseen una parte muy importante de las riquezas naturales bolivianas (petróleo, gas, hierro, producción de soja y carne): con el 35% de la población generan la mitad del PIB nacional y dos tercios de sus exportaciones.

La coalición es encabezada por la burguesía cruceña, posiblemente la más fuerte y dinámica del país, con un proyecto político propio que viene impulsando desde hace varios años. Algunos de sus miembros son de un origen europeo mucho más reciente. Su principal dirigente, Branko Marinkovik, es hijo de un inmigrante croata. Además de importante latifundista, es directivo de la poderosa empresa Transporte de Hidrocarburos, que opera 6.000 km de de gasoductos y oleoductos con destino a Brasil, Argentina y Chile. El 50% del capital de esta empresa pertenece a Exxon y Shell.

Los “comités cívicos” formados por las burguesías de esos departamentos constituyen de hecho un poder paralelo. Incluso están ensayando movimientos de tipo fascistas, como el de la Juventud Cívica Cruceña, para reprimir a los trabajadores y campesinos de la región. Esta organización está formada por los hijos de los empresarios y latifundistas y también incorpora a jóvenes de clase media, ansiosos por escalar socialmente.

Es muy posible que, detrás de sus reivindicaciones de “autonomía”, estén impulsando un proyecto estratégico de dividir realmente el país cuando las condiciones se lo permitan. En otras palabras, poder entregar directamente al imperialismo y a los países más fuertes del continente, como Brasil, las riquezas naturales de su región, quedándose con una parte mayor de la que hoy obtiene, ya que no tendría que dividir esa parte con la burguesía de La Paz. Al mismo tiempo, se desembarazarían del “altiplano pobre” y de sus “masas revoltosas”, cuya movilización ya se está contagiando a la propia Santa Cruz. Es importante destacar que se trata de un sector muy ligado al imperialismo y a la burguesía brasileña que, evidentemente, están detrás de su proyecto divisionista.

A este proyecto se opone la burguesía de los departamentos del altiplano, especialmente de La Paz, que se vería muy afectada económicamente no sólo por la división del país sino incluso por una “autonomía” profunda. No es casual que los altos mandos del Ejército boliviano hayan declarado su oposición. En otras palabras, un enfrentamiento real y profundo entre sectores burgueses con una dinámica impredecible.

La “autonomía” que exigen estas burguesías regionales no refleja el justo reclamo de una nacionalidad oprimida, como es el caso de los pueblos originarios. Por el contrario, esa “autonomía” (y más aún, la división del país) representa un ataque al conjunto del puebloboliviano porque su objetivo es una entrega aún mayor de los recursos naturales, un mayor enriquecimiento de esas burguesías regionales, y un mayor empobrecimiento del pueblo boliviano en su conjunto. Es una propuesta reaccionaria y proimperialista.

Podemos compararla con la “independencia” de Panamá que, impulsada por el imperialismo estadounidense, se separó de Colombia en 1903 para controlar el futuro Canal. O, en la propia historia boliviana, con la “revuelta” separatista de los latifundistas de Acre, impulsada por la burguesía de Brasil. Por eso,
los revolucionarios debemos oponernos a ella y apoyar la justa lucha de la mayoría del pueblo boliviano por mantener la unidad geográfica del país.

Evo camina por la cuerda floja

La política del gobierno ha sido intentar “administrar” una situación compleja y muy polarizada sin traspasar los marcos del estado burgués. Su política hacia la oposición burguesa de derecha ha sido de conciliación y concesiones permanentes, algo que se expresó claramente en la Asamblea Constituyente: a pesar de que los diputados del MAS y sus aliados contaban con una clara mayoría, le otorgó a la oposición el “derecho a veto”.

Pero esta política no ha hecho más que fortalecer a una oposición que exige cada vez más, sobrepasando los límites tolerables para Evo porque afectan demasiado a los intereses de los sectores burgueses del altiplano o porque significarían una ruptura abierta con su propia base.

En algunos casos, se vio obligado a responder a “contragolpe”, como la movilización de un millón en La Paz por la defensa de la unidad del país, o las movilizaciones de campesinos cruceños por lareforma agraria. Pero el objetivo de estos “contragolpes” no es avanzar a fondo contra la burguesía opositora y el imperialismo sino volver a un “equilibrio” que le permita mantener una conciliación “tolerable”.

Al mismo tiempo, Evo mantiene todo su prestigio y apoyo popular porque, además de ser visto como el representante de los pueblos originarios, se presenta como el “defensor de la unidad del país” frente a la burguesía blanca, latifundista y divisionista de Santa Cruz.

En lo inmediato, incluso puede aprovechar el impasse de la Asamblea Constituyente para decirle a las masas que “la derecha no me deja gobernar” (por eso no puede avanzar en satisfacer más los reclamos populares) y que ahora lo central es la “unidad contra la derecha”, como un argumento para frenar las luchas contra su gobierno.

Pero en un plazo más largo esta situación se le volverá en contra porque las contradicciones se irán acumulando crecientemente entre una burguesía que exige cada vez más y un movimiento de masas que no está dispuesto a abandonar sus reivindicaciones.

Las masas bolivianas deben avanzar en su organización y en su lucha independiente

El gobierno de Evo no sólo no resuelve los problemas más profundos del país y las necesidades del pueblo boliviano: su política de conciliación con la derecha y de desmovilización de las masas crea las condiciones para una trágica derrota si éstas no avanzan en su lucha y organización autónomas, sobrepasando al gobierno de Evo en esa lucha.

Las tareas de la revolución (nacionalizar sin pago los recursos naturales; la reforma agraria; los derechos territoriales para los pueblos originarios y la defensa de la unidad del país) sólo podrán conseguirse si la movilización de masas las toma directamente en sus manos. La gran contradicción de la situación actual es que la amplia mayoría del pueblo boliviano todavía confía en que sea el gobierno de Evo quien las lleve adelante.

En esta situación, es imprescindible que la clase obrera boliviana entre en escena con peso propio y una política totalmente independiente de la burguesía y el gobierno. Una política que, además de luchar por sus propias reivindicaciones, sea capaz de encabezar, como lo hizo varias veces en el pasado, las reivindicaciones y luchas del conjunto del pueblo.

Es cierto que la burguesía de la “media luna” quiere aplastar el proceso revolucionario y tiene un proyecto divisionista para Bolivia. Pero para derrotar este proyecto reaccionario el peor camino es el de la “conciliación” que ha elegido el gobierno de Evo. El único camino para derrotar a la derecha y conseguir las reivindicaciones históricas del pueblo boliviano es la lucha y la organización autónoma de las masas, encabezadas por la clase obrera.

Por supuesto que sí se planteara un peligro de golpe inminente o la burguesía de la “media luna” tratase de concretar de inmediato la división del país, sería necesario llamar a la lucha unitaria junto con el gobierno de Evo para derrotar estos ataques. Pero lo que no se puede hacer es justificar con estos riesgos, reales pero no inminentes, la capitulación al gobierno y a su llamado de “unidad contra la derecha”. No sólo porque eso significa abandonar la lucha contra un gobierno burgués sino porque, como ya hemos dicho, ese camino lleva a una inevitable derrota frente a la derecha.

En este sentido, el proceso revolucionario boliviano necesita que la COB recupere su papel histórico de dirección de las masas. El camino para hacerlo está marcado por los conceptos centrales de las Tesis de Pulacayo. En otras palabras, para luchar realmente contra la derecha burguesa y que el proceso revolucionario avance, es necesario luchar también contra el gobierno de Evo y contra sus políticas antiobreras y de conciliación con la burguesía y el imperialismo.

Para los revolucionarios se presenta, entonces, una doble tarea. La primera es la de explicar pacientemente a las masas el verdadero carácter del gobierno de Evo Morales y la necesidad de avanzar hacia un verdadero gobierno de los trabajadores y los campesinos. La segunda es la de impulsar la movilización de masas que le exija al gobierno de Evo que cumpla con sus promesas y concrete esas tareas.

Por su carácter burgués, es absolutamente imposible que el gobierno de Evo lo haga, pero esas movilizaciones y el choque con esa realidad son las que permitirán el avance en su conciencia y, con él, el progreso del proceso revolucionario, superando los límites que hoy le impone Evo.

El pueblo boliviano no ha sido derrotado ni mucho menos. Sus fuerzas están intactas y, a la vez, tiene una gran tradición histórica y experiencias muy recientes de lucha. Por lo tanto, el curso futuro del proceso revolucionario boliviano sigue abierto.
-
La Asamblea Constituyente

La Asamblea Constituyente se ubica en el centro del debate político en Bolivia por dos razones principales. La primera es que, por el carácter democrático y de soberanía nacional de los principales reclamos populares (propiedad de los recursos naturales, propiedad de la tierra, derechos de los pueblos originarios, unidad nacional) aparece como el “ámbito natural” para discutirlos y resolverlos, especialmente para la mayoría campesina y originaria del país.

En segundo lugar, el propio Evo levantó en los procesos del 2005 la exigencia central de la convocatoria a la Asamblea Constituyente. Después, durante su campaña electoral, éste fue el eje de sus propuestas: en ella se resolverían esos temas y se fundaría un nuevo Estado Plurinacional boliviano. En base a esta propuesta, firmó el Pacto de Unidad con las organizaciones de los pueblos originarios.

Por eso ha generado muchas expectativas en los sectores populares. Sin embargo, desde que comenzó sus sesiones el 6 de agosto del 2006, ha estado virtualmente paralizada.

La oposición de derecha ha trabado su funcionamiento y es la principal responsable de esta situación. Pero el MAS comparte la responsabilidad ya que ganó las elecciones nacionales para elegir diputados constituyentes y tiene el 55% de los representantes. Sin embargo, antes había pactado con los partidos de derecha un reglamento por el que la nueva constitución sólo podría ser aprobada con el voto de los 2/3 de la Asamblea. Es decir, otorgó a la minoría un derecho de veto totalmente antidemocrático.

Después, el gobierno planteó que ese criterio sólo era válido para la nueva constitución en su conjunto (en caso de no ser aprobada en la Constituyente sería sometida a plebiscito) pero no para los artículos individuales. Intentaba así incluir, al menos, algunos puntos parciales que le permitieran mostrar a su base que se estaba avanzando. Pero la derecha se aferró a la cláusula de los 2/3 y vetaba todos los artículos con los que no concordaba. Exigía, a la vez, que el triunfo que había obtenido el SÍ en el plebiscito por la autonomía en los departamentos de la “media luna” (aunque el NO logró mayoría a nivel nacional) fuera considerado un mandato para la nueva constitución. Así las cosas, la Asamblea quedó paralizada.

Vaciándola de contenido

Al mismo tiempo, a pesar de su discurso radical sobre el carácter "originario" y de “refundación de Bolivia" que tendría la Asamblea, el gobierno de Evo Morales la ha ido "esterilizando" en varios puntos centrales.

Sobre el tema de los hidrocarburos y la minería dice que "ya ha sido resuelto" con las tibias medidas adoptadas y que la Constituyente debería limitarse a refrendar el contenido de sus decretos y la base conceptual de los nuevos contratos. Tampoco será incluida una verdadera reforma agraria.

La última tentativa que impulsó el gobierno fue la de cambiar la “autonomía territorial” para los pueblos originarios por la “autonomía social”. Pero debió retroceder por la amenaza de ruptura con el gobierno de varias organizaciones indígenas.

El hecho de que varias de las cuestiones centrales fueron sacadas del debate de la Asamblea Constituyente ha sido reconocido por el propio gobierno. En una entrevista con Radio FIDES, el vicepresidente Álvaro García aceptó que "la magna asamblea probablemente no modificara más del 20 % del articulado constitucional."

Sin embargo, a pesar de este vaciamiento del contenido, sigue habiendo profundos temas planteados. Especialmente, el choque irreconciliable entre el justo reclamo de “autonomía territorial” exigido por los pueblos originarios oprimidos y la autonomía reaccionaria y proimperialista reclamada por las burguesías de la “media luna”. Estos son los puntos que mantienen paralizada la Asamblea Constituyente.

La necesidad de una política revolucionaria hacia la AC

En el marco del Estado burgués, más aún con los “acuerdos reglamentarios” de Evo con la derecha, esta Asamblea no resolverá ninguno de los graves problemas del país y del pueblo. Sólo la movilización y la organización autónoma de las masas podrán lograrlo, Por eso, aquí también es necesario explicar pacientemente a las masas el verdadero carácter de clase de esta Constituyente.

Pero una política revolucionaria no puede limitarse sólo a la denuncia de esta institución burguesa. Los revolucionarios debemos defender también el derecho democrático del pueblo boliviano a que la Constituyente funcione y discuta los principales problemas del país. Por esta razón, es totalmente legítimo y necesario impulsar movilizaciones para exigir a la Asamblea que cumpla el mandato para el que fue votada por el pueblo, especialmente contra las trabas que le impone la derecha.

En este marco, esas movilizaciones deben levantar también una exigencia central al propio MAS y al gobierno de Evo: que rompa el acuerdo de los 2/3 y utilice su mayoría para aprobar las reivindicaciones de los trabajadores y el pueblo y combatir a la derecha.

Tal como señalamos en el artículo principal, aquí también “es absolutamente imposible que el gobierno lo haga, pero esas movilizaciones y el choque con esta realidad son las que permitirán el avance en su conciencia y, con él, el avance del proceso revolucionario, superando los límites que hoy le impone Evo”.
-
La posición de los marxistas frente a la cuestión nacional

La “cuestión nacional” es uno de los centros de la situación boliviana actual. En este sentido, es necesario, en primer lugar, diferenciar claramente los dos reclamos de “autonomía” que aparecen enfrentados.

La reivindicación de los pueblos originarios aimará, quechua y tupí guaraní es totalmente justo y legítimo porque representan la absoluta mayoría del pueblo boliviano y, además, han sufrido siglos de opresión y saqueos. Al mismo tiempo, ellos reivindican la unidad territorial de Bolivia, a través de un “estado plurinacional”. Por eso, los revolucionarios debemos apoyar su reclamo.

Por el contrario, la “autonomía” reclamada por las burguesías de la “media luna” (más aún, la posible división del país) es, como hemos visto, reaccionaria y proimperialista. En el colmo de la hipocresía, la burguesía de Santa Cruz llega a reivindicar una tradición tupí guaraní diferenciada de los pueblos del altiplano, cuando su principal dirigente es un descendiente puro de croatas. Por eso, los revolucionarios debemos combatir esa “autonomía”.

Sin embargo, es necesario precisar más la política de los revolucionarios frente a la cuestión nacional, un tema que fue muy discutido por los bolcheviques, en los años previos a la revolución de socialista de 1917, ya que el Imperio Ruso era un estado multinacional, con numerosas naciones oprimidas.

Como norma programática, los marxistas nos oponemos a la división de los estados existentes porque eso también significaría una división y una fragmentación de la clase obrera, protagonista central de la lucha por el socialismo. Nuestra propuesta para los pueblos oprimidos es constituir una Federación Socialista, en la que esas naciones tengan plenos derechos garantizados. Utilizando el término que los propios pueblos originarios emplean, en Bolivia hablaríamos de conformar un “Estado plurinacional socialista”.

Todo un símbolo:

Las tropas de Evo en Haití

Algunas corrientes políticas de izquierda caracterizan al gobierno de Evo Morales como parte de un “campo antiimperialista” latinoamericano que estaría realizando un duro enfrentamiento con el imperialismo, especialmente el yanqui, junto con los gobiernos de Chávez, Fidel Castro y otros.
Es evidente que el gobierno de Evo es diferente de aquellos encabezados por agentes directos del imperialismo, como el colombiano Uribe o el mexicano Calderón. Incluso también lo es de gobiernos como Lula o Tabaré Vázquez que subieron en medio de una gran expectativa popular, pero que rápidamente mostraron su carácter proimperialista.

Pero afirmamos que la diferencia con Lula y Tabaréno se origina en la “vocación de lucha antiimperialista” de Evo sino en las condiciones políticas diferentes en que debe gobernar. Surgido como producto de un proceso revolucionario, Evo debe combinar la necesidad de ir dando alguna respuesta a los reclamos de las masas con su intención de afectar lo menos posible los intereses del imperialismo, de la burguesía boliviana y de las burguesías más fuertes del continente, como la brasileña.

La tibieza de sus medidas en el terreno de los hidrocarburos y la minería surgen de esa combinación. Se limitaron a presionar para obtener apenas una porción algo mayor de la explotación de esas riquezas sin afectar la cuestión de fondo: el saqueo de esos recursos naturales que vive el país.

En realidad, Evo está impulsando un proyecto económico exportador de gas y minerales que es compatible con los proyectos del imperialismo. Lo que está en discusión, y genera el pulso con el imperialismo y la burguesía brasileña, es el tamaño de las migajas que ese saqueo dejará en el país, cómo se distribuirán internamente y si Evo es el hombre idóneo para llevar ese proyecto adelante.

Que el gobierno de Evo no tiene vocación antiimperialista lo ha expresado el propio vicepresidente, Álvaro García Linera. El año pasado declaró en un discurso: "EE.UU. ha sido, es y será un aliado estratégico de Bolivia". Para que no quede ninguna duda, agregó: "las relaciones con EE.UU. están en un proceso de creciente mejoramiento" (Clarín, 20/10/2006).

Si algo muestra con total claridad esta política de “alianza estratégica con EE.UU.” (es decir, de sumisión al imperialismo) es la presencia de tropas bolivianas en la ocupación de Haití como parte de los cascos azules de la o­nU. Tal como han denunciado varias organizaciones haitianas e internacionales, está ocupación, que reprime y asesina al pueblo haitiano, está al servicio de mantener una situación colonial en ese país, en beneficio del imperialismo estadounidense.

Los soldados bolivianos fueron enviados originalmente por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, en 2002. Desde entonces los contingentes han sido renovados por los gobiernos posteriores.

El año pasado, se produjo un debate en el seno del gobierno de Evo sobre si se mantenían o retiraban. Evo resolvió su continuidad como un mensaje de “amistad” hacia los EE.UU. La explicación pública que dio es casi increíble: "La presencia de estas tropas de paz bolivianas permite contar al país con un ingreso de 3 millones de dólares y crear 215 fuentes de trabajo" (
www.lahaine.org, 16/09/06).

Lo cierto es que el gobierno “antiimperialista” de Evo es cómplice, al igual que muchos otros gobiernos latinoamericanos, de la ocupación colonial del país que, a inicios del siglo XIX, vio surgir la primera república libre de Latinoamérica. ¡Debemos exigirle que retire de inmediato esos soldados de Haití!

Leer artículos relacionados en Kaos América Latina >>

kaosenlared.net - España/04/10/2007

AL - La política murió... ¡Viva la Política!

Dom Pedro Casaldáliga *
-
Mensaje de Don Pedro Casaldáliga para la Agenda Latinoamericana: A manera de introducción fraterna
El gran personalista cristiano Emmanuel Mounier declara: "Todo es político, aunque lo político no lo sea todo". Fábio Konder Comparato, jurista y militante, a pesar de las graves decepciones que ha sufrido con la política, afirma categóricamente: "Fuera de la política no hay salvación". Varios institutos españoles, especialistas en juventud, constataron en una encuesta que el 60% de los jóvenes no sienten ningún interés por la política. El pueblo sencillo de nuestras regiones del interior de Brasil hablaba y habla de la política, a priori y a posteriori, como de un mal: "estar político" con alguien es estar reñido.
¿En qué quedamos? ¿Política sí o política no?
En esta Agenda Latinoamericana Mundial de 2008, después de hablar de la democracia en la Agenda 2007, creemos más que oportuno hablar de la política.
Hay que reconocer que la decepción que viene provocando la política, en todos los países prácticamente, crea una actitud de desconfianza, de desprecio y hasta de indignación frente a la política. ¿Cuáles son las causas? Desgraciadamente es fácil enunciarlas: los escándalos de corrupción y nepotismo, la falsedad de las promesas electorales, las alianzas espurias, la inercia interesada de las oligarquías nacionales y la sumisión de gobiernos y políticos a la macrodictadura del capitalismo neoliberal...
La experiencia colectiva, en casi todos los países, sobre todo en el Tercer Mundo, es de una danza de siglas que encubren, todas ellas, la misma seudo-política reinante en el poder, en el lucro, en el privilegio. Se ha hecho de la política un negocio, el recurso de las élites que se van sucediendo, siempre las mismas, abiertamente en la derecha, consagrando el estatus quo. Dice el chiste: "¡Ya está bien de hacer política con la política! ¡Déjenla para lo que es: para hacer negocios!"
Esa política ha de morir. Ya es mundialmente una política muerta para la sociedad que quiere vivir humanamente y construir un futuro auténticamente democrático, participativo, humanizador, sin esas desigualdades que claman al cielo. La economía crece pero crece simultáneamente la desigualdad. Los planes estructurales de ajuste, exigidos a los países pobres, desde la política en ejercicio, han fracasado, cobrándose mucho dolor, mucha miseria y hasta mucha sangre. "El proceso actual de globalización, escribe Stiglitz en su libro Cómo hacer que funcione la globalización, está provocando unos resultados desequilibrados tanto entre países como dentro de los mismos. Se crea riqueza, pero hay demasiados países y personas que no comparten sus beneficios... Estos desequilibrios globales son moralmente inaceptables y políticamente insostenibles". Se ha afirmado oportunamente que la desigualdad asesina la mundialización; y se convoca para un proceso múltiple en lugares y en modos al servicio de una "mundialización equitativa", que reparta el bienestar y que suprima la miseria.
Hay que hacer de la política un ejercicio básico de ciudadanía. La ciudadanía es el reconocimiento político de los derechos humanos. Porque somos humanidad somos sociedad. El filósofo italiano Giorgio Agamben afirma: "La separación entre lo humano y lo político que estamos viviendo en la actualidad es la fase extrema de la escisión entre los derechos del hombre y los derechos del ciudadano"
Nuestra Agenda hace un recorrido por la historia de la política. Confronta el ejercicio de la política real con los derechos humanos, con la ciudadanía, con las culturas, con la laicidad y el diálogo interreligioso, con la ecología, con los medios de comunicación. Esa política real tiene en las manos la manipulación de la opinión pública y "la colonización de las subjetividades". Para la mayor parte de la humanidad es una política que debe morir, que ya es una política muerta. Y, sin embargo, la política, la otra política, no puede morir, precisamente porque la humanidad no puede vivir sin ella. La política es la organización de la vida humana, el proceso de la sociedad. La política es más que una dimensión, abarca todas las dimensiones de la vida social.
Denunciando en nuestra Agenda la política inicua, reivindicamos la verdadera política. Una política «otra», de justicia, de transparencia, de servicio, de participación. Programada y vivida localmente y mundialmente. Renovando las instancias tradicionales, muchas de ellas caducas e injustas, y propiciando instancias nuevas. Formando políticamente a la ciudadanía. Sugiriendo actitudes, procesos, campañas; ayudando a buscar soluciones. Ya sabemos que "agenda" es "lo que se debe hacer". Esta edición de nuestra Agenda, pues, quiere ayudar a pensar y a asumir lo que se debe hacer para que la política viva, resucitada, lejos de «los sepulcros blanqueados», sea una política humana y humanizadora.
Con Max Weber, queremos distinguir entre la política como profesión y la política como vocación. Rubem Alves escribió, en un memorable artículo Sobre política y jardinería: "De todas las vocaciones, la política es la más noble... De todas las profesiones, la profesión política es la más vil"
Varios especialistas escriben en nuestra Agenda, proporcionando información y pistas de acción, particularmente en áreas más profanadas o más olvidadas: política y derechos humanos, la mujer y la política, la política y los medios de comunicación, la política y el movimiento popular, la política y las culturas, la política y la religión, la política y la economía.
Hay que soñar andando. Queremos y debemos ser políticos, hacer política. Nos autoconvocamos para entrar, mujeres y hombres, -y cada vez más las mujeres en las diferentes esferas de la política-, adultos y jóvenes, todos comprometidos y esperanzados, en esa gran movilización de objetivos, de foros, de campañas, de realizaciones. Pedimos, soñando alto, que la política sea un ejercicio de amor, la celebración diaria de una convivencia verdaderamente humana. Una política fraterna y sororal. Un culto diario a la Humanidad y el mejor culto al Dios vivo. Queremos ser políticos y hacer política, sin posible neutralidad, sin hipócritas equidistancias. En su célebre discurso de la universidad de Lovaina, el mártir San Romero de América afirmó: "Ser a favor de la vida o de la muerte. Cada día veo con más claridad que ésta es la opción a seguir. En eso no existe neutralidad posible. O servimos a la vida o somos cómplices de la muerte de muchos seres humanos. Aquí se revela cuál es nuestra fe: o creemos en el Dios de la Vida o usamos el nombre de Dios sirviendo a los verdugos de la muerte"
-
* Bispo Emérito da Prelazia de São Félix do Araguaia (MT) e um dos mais importantes militantes brasileiros pelos direitos humanos
-
Adital - Brasil/04/10/2007

Palestina: el enfrentamiento Hamas – Al Fatah en Gaza

La tensión en la Franja de Gaza sigue aumentando; los roces con Israel, la difícil situación económica y las complejas dinámicas regionales son el telón de fondo de la más grave crisis interna de la sociedad palestina. En este contexto, ¿cuáles son las perspectivas de futuro para el “territorio hostil”?
-
Gianmaria Vernetti
-
A partir del desmantelamiento de las colonias por parte del estado hebreo, Gaza ha representado el escenario ideal para el asentamiento y la evolución de las facciones más radicales del panorama político palestino, en particular Hamas y las células de la Jihad Islámica. La victoria en las elecciones de enero dio origen a un doble proceso; en primer lugar, se ha hecho patente la creciente transformación de la Franja en una deriva “autoritaria”. Paralelamente, el peso y el poder de las fuerzas moderadas de la política palestina se han ido debilitando, llevando a una tensión interna cada vez mayor, que se ha ido manifestando en toda su magnitud a lo largo de las últimas semanas.Sería útil, pues, analizar las dinámicas del enfrentamiento entre Hamas y Al Fatah, para comprender la situación actual e hipotetizar cómo evolucionará en el futuro. Para ello, es interesante partir de un ejemplo poco ortodoxo como es una playa. El “Flower of the Cities” fue durante años uno de los mejores establecimientos de Gaza City, famoso por su buena ubicación y su atmósfera relajada. Desde siempre ligado en cierto modo a Al Fatah, el “Flower of the Cities” ha sido requisado por Hamas, que ha procedido a un cambio radical de estilo inmediato: ahora se llama “Al-Aqsa Resort”, la mayor parte de las cabinas se han transformado en habitaciones para la oración y han desaparecido los bikinis y otros atuendos no “adecuados”.Éste es sólo un ejemplo de la evolución de la situación interna de la Franja de Gaza; la victoria de Hamas en las elecciones, la disolución “forzada” del gobierno por parte de Abbas y el actual impasse han permitido a las fuerzas radicales obtener un control cada vez mayor del territorio, hasta llegar a ser hoy el poder dominante. Este estado de las cosas ha tenido y está teniendo hoy importantes consecuencias en la vida cotidiana.

Otro ejemplo del creciente monopolio de Hamas y de la lenta marginación de Al Fatah está representado por el Shifa Hospital, principal estructura sanitaria de Gaza. Durante algunas semanas, la mayor parte de los médicos y del personal sanitario han estado en huelga parcial tras la decisión del ministro de Sanidad de Gaza, Bassem Naim, de despedir al director del hospital y al responsable de relaciones públicas, cercanos a Al Fatah. Según algunos, habría sido el propio Abbas quien fomentó la huelga, mientras que Hamas justificó los despidos aduciendo un simple reajuste de plantilla; el ministerio de Sanidad de Gaza, en una nota posterior, emitió una fatwa declarando que la huelga del Shifa Hospital iba contra la ley islámica.

La pugna entre Hamas y Al Fatah también se ha trasladado al interior de las mezquitas. Durante los últimos meses, el movimiento radical ha colocado a religiosos de confianza para obtener una sólida base de apoyo. En respuesta a ello, los fieles vinculados a Al Fatah empezaron a rezar fuera de las mezquitas, desencadenando una oleada de protestas que se han convertido en desórdenes reprimidos por las fuerzas policiales. A principios de septiembre, la Palestinian Scholar League, un consejo islámico dominado por clérigos de Hamas, emitió una fatwa que prohíbe rezar al aire libre.
-
Hamas, Al Fatah y el control de Gaza
-
¿Se podría afirmar que actualmente Hamas posee un dominio absoluto de la Franja de Gaza? La respuesta parece ser afirmativa, a pesar de que Al Fatah siga dando muestras de estar vivo. Desde hace algunos meses se está produciendo una auténtica cacería de militantes vinculados a Mahmud Abbas, una especie de lucha fratricida que no parece tener fin. Hay que subrayar, en este sentido, que la impresión actual es la de un sistema cercano a la guerra civil, que deriva de una compleja serie de factores políticos, económicos y sociales. Además de la crisis gubernamental actual, el propio sistema económico de Gaza se acerca al desplome. El cierre de las vías de comunicación con Israel, con la única excepción de la ayuda humanitaria, ha provocado, según las estimaciones, una caída del 85% de todo el sector manufacturero y la pérdida de 35.000 puestos de trabajo a día de hoy. La creciente crispación y las tensiones en la población han servido en cierto modo a Al Fatah para criticar duramente a los líderes de Hamas, que han reaccionado endureciendo sus leyes sobre el vestuario e imponiendo la mano dura en cuestiones de seguridad.

A los problemas del sector privado se unen también los del sistema fiscal; Hamas ha adoptado de facto un sistema de recaudación de impuestos propio en Gaza, con el fin de establecer una separación respecto a Cisjordania y garantizar su propio sistema de poder. Actualmente, los “funcionarios” de Hamas son unos 30.000, la mayor parte de los cuales fueron contratados por Hamas en la época de su victoria electoral y más tarde despedidos por Abbas. La mayor parte de ellos fue alistada a la Executive Force, la principal fuerza de seguridad de Gaza.Sobre el tema de la seguridad, el movimiento radical juega la carta de mayor éxito popular, desde el momento en que, según los testimonios, el orden público ha mejorado notablemente, así como la seguridad de la población: sin embargo, esa mejora no ha sido ciertamente en favor de los seguidores de Al Fatah
-
El futuro de Gaza y las relaciones con Israel
-
¿Cómo se configurará el futuro de Gaza y, más en general, de Palestina?A mediados de septiembre Israel declaró oficialmente a la Franja de Gaza como “territorio hostil”, imponiéndole medidas de limitación de electricidad, combustibles y otros recursos para incrementar la presión sobre Hamas. Les hizo eco la Secretaria de Estado norteamericana Condoleeza Rice, que declaró que “Hamas es una entidad hostil también para nosotros”. En el transcurso de los últimos días, diversos analistas han destacado la posibilidad de una eventual invasión de la Franja de Gaza por parte del ejército israelí con el fin de bloquear a Hamas.Es interesante analizar cuál podría ser la reacción del conjunto de la sociedad y de la clase política palestinas en el caso de una hipotética operación militar israelí. Según algunos expertos, de hecho, las recientes acciones y declaraciones efectuadas por el estado hebreo habrían producido un efecto contrario al esperado: no sólo Hamas se está reforzando en Gaza, sino que ha adquirido aún más prestigio en cuanto “baluarte” contra Israel. Todo ello perjudica el liderazgo de Abbas, a la que se acusa cada vez más de hacer el juego a Tel-Aviv y a Washington.

Una operación israelí en la Franja implicaría, probablemente, un deterioro definitivo en la política y en la sociedad palestinas, con graves repercusiones sobre el conjunto de la región: una acción militar llevaría a Hamas y a Al Fatah a la rotura y no a la reconciliación. Quizás sería exagerado pensar en una polarización total Al Fatah-Cisjordania y Hamas-Gaza, pero también es difícil pensar que las dos principales facciones en lucha decidan dejar de lado momentáneamente sus diferencias para enfrentarse al “enemigo” común, principalmente por dos razones:

- El control ejercido por ambas partes sobre los territorios respectivos, es mucho más que un control político-militar; como se ha visto en el caso de Gaza, se extiende a todos los aspectos de la vida social y pública, desde las estructuras hospitalarias hasta los medios de información: es difícil pues “congelar” una tensión que implica a la totalidad de la vida cotidiana.

- El liderazgo de Mahmud Abbas se está mostrando incapaz de gestionar la crisis con la “autoridad” necesaria; la impresión que da es que Abbas goza de mayor prestigio en el extranjero que en su propio país, lo que Tel-Aviv y Washington agradecen en la medida en que es la única alternativa a la subida al poder de Hamas. Si bien para los partidarios de Al Fatah sigue siendo el “rais”, también es cierto que en caso de variaciones en el equilibrio de poder interior su liderazgo y su autoridad estarían en la cuerda floja.
-
Conclusiones
-
Es difícil prever cuál será el resultado de la confrontación actual entre Hamas y Al Fatah; la existencia de dos gobiernos y dos sistemas de poder incipientes en Gaza y Cisjordania parece indicar la imposibilidad y la ausencia de voluntad de llegar a una estabilización real. La actitud de los gobiernos de Estados Unidos e Israel, próximos a Abbas y deseosos de limitar lo más posible el poder de Hamas, ha producido el efecto de reforzar el prestigio del movimiento radical en la Franja de Gaza, debilitando las estructuras de Al Fatah aún presentes en el territorio.

La propuesta de una conferencia de paz llevada a cabo por Estados Unidos en los últimos días ha topado con el escepticismo de la región, e incluso con el rechazo abierto, como en el caso de Arabia Saudí: la influencia de actores importantes como Riyadh y Teherán tiene y seguirá teniendo peso en la gestión de la difícil crisis interna.

A pesar de que todavía es difícil pensar en una fractura total entre Hamas y Al Fatah, entre Gaza y Cisjordania, también es cierto que a los líderes moderados les corresponderá ejercer una presión y un control cada vez mayor sobre el territorio, a fin de poder hacer eficazmente de contrapeso del poder actual de los movimientos radicales en la Franja
.
-
Equilibri.net - Italia/04/10/2007

Rebelión en Francia por el ADN de los inmigrantes

DEBATE SOBRE EL CONTROL DE LA POBLACIÓN
Unos activistas simulan su muerte ante el Ministerio de Inmigración en París, a mediados de septiembre.
Foto: AP / JACQUES BRINON
-
• El Senado aprueba pese a la amplia protesta la ley que prevé tests genéticos
-
FRENTES DE RECHAZO
-
JOSÉ A. SOROLLA
-
PARÍS - A medida que se consuma su aprobación parlamentaria, crece en Francia la oposición política y cívica a la enmienda que introduce las pruebas de ADN en los procesos de reagrupamiento familiar de los inmigrantes. Diputados y senadores de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), la mayoría gubernamental, están en contra, aunque eso no ha evitado, la pasada madrugada, la aprobación del polémico texto por el Senado. Horas antes se había hecho público un manifiesto en pro de la retirada de la enmienda, firmado por políticos, sindicalistas, científicos, artistas y deportistas, entre ellos el jugador del Barça Lilian Thuram.
El llamamiento reclama al presidente Nicolas Sarkozy y al Gobierno que no se hagan las pruebas, "so pena de contribuir, introduciendo la idea de que se puede aportar una respuesta biológica a una cuestión política, a romper por un tiempo duradero las condiciones de un debate democrático, sereno y constructivo" sobre la inmigración.

MANIFIESTO DE SOS RACISMO A
iniciativa de SOS Racismo y del semanario satírico Charlie Hebdo, el texto está firmado, entre otros, por el exprimer ministro Dominique de Villepin (UMP), el centrista François Bayrou, que no suele suscribir nunca este tipo de manifiestos, los socialistas François Hollande, Ségolène Royal, Laurent Fabius y Lionel Jospin, el genetista Axel Kahn, los sindicalistas Bernard Thibault (CGT) y Jean-Claude Mailly (Fuerza Obrera), las actrices Isabelle Adjani y Jeanne Moreau, y los escritores Bernard-Henri Lévy y Jorge Semprún.
"Nunca una petición había reunido a tanta gente que, sobre otros temas, sobre todo políticos, discrepa", declaró el director de la revista, Philippe Val. Los firmantes rechazan que la enmienda trate de luchar contra el fraude en el reagrupamiento familiar, como defiende el Gobierno, que lo cifra en un 30% de los expedientes, y denuncian que instaura una "sospecha generalizada" hacia los extranjeros.
Ni la suavización de la enmienda en la Asamblea Nacional ni en el Senado han bastado para paralizar la oposición. Ayer, hasta el presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer (UMP), consideró la enmienda innecesaria porque ha acaparado la atención de la nueva ley de inmigración y "ha ocultado todo el interés que contiene un texto importante", dijo. El proyecto de control de la inmigración endurece las condiciones del reagrupamiento familiar, mediante exámenes de lengua francesa y de los "valores de la República" en el país de origen, y aumenta el mínimo salarial exigido a un inmigrante para que pueda traer a su familia.

ENMIENDA SUAVIZADA
La tramitación del proyecto se enrareció cuando el diputado Thierry Mariani, nieto de inmigrantes italianos, propuso la enmienda de los tests de ADN para el reagrupamiento familiar si surgían dudas sobre la filiación. La propuesta chocaba con el Código Civil francés, que solo permite las pruebas genéticas con autorización judicial y por motivos científicos. La Asamblea Nacional aprobó el 20 de septiembre la enmienda, rebajada por el Gobierno en algunos aspectos, pero seis días después fue eliminada en la Comisión de Leyes del Senado, con los senadores de la UMP votando junto a la izquierda.
Ante la rebelión en las filas de la mayoría --incluidos el exprimer ministro Jean-Pierre Raffarin y el duro exministro del Interior Charles Pasqua--, el Gobierno volvió a dulcificar la enmienda. La decisión de hacer el test ya no será de los funcionarios consulares, sino de un juez civil; el Estado pagará el coste, en lugar de hacerlo el inmigrante, y solo se podrán hacer pruebas comparadas con el ADN de la madre para evitar que un inmigrante masculino pueda enterarse, mediante la prueba genética, de que no es el padre biológico de su hijo.
-
El Periódico - España/04/10/2007

Francia.- Sarkozy asegura que no habrá "pausa" en las reformas pero que no son ninguna "purga"

El presidente defiende la apertura del Gobierno a todos los partidos y se compromete a compartir el poder con el Parlamento
-
PARIS (EUROPA PRESS) El presidente francés, Nicolas Sarkozy, defendió hoy el ambicioso programa de reformas que ha puesto en marcha y advirtió de que no habrá "pausa" alguna y que irá "hasta el final", pero también subrayó que no se trata de una "purga" ni de hacer pagar a los franceses la "factura" de los errores cometidos por otros en el pasado. También dejó claro que no hay "ningún plan de austeridad escondido".Durante un discurso pronunciado en El Elíseo ante la mayoría parlamentaria, el presidente ratificó su intención de contar con miembros de otros partidos políticos para sus proyectos gubernamentales y adelantó su deseo de compartir el poder de la presidencia con el Parlamento. "La reforma no es una purga, no es una manera de hacer pagar a los franceses los errores por los que ya han pagado la factura y de los que no son responsables", dijo. "La reforma, lo siento, no es un castigo, la reforma no es la política por la cual las élites hacen pagar al pueblo los errores que han cometido. La reforma es la voluntad de un pueblo que no puede más de conservadurismo y conformismo", añadió el presidente. A lo largo de 45 minutos, Sarkozy trufó el mensaje dirigido a los parlamentarios con las ideas del valor del trabajo, la sinceridad que merecen los franceses o la necesidad de la ruptura. "No hay otra forma de actuar y hay que romper con las costumbres del pasado que han conducido al país a la situación en la que se encuentra. Francia no va bien, es un hecho", alertó. "Haremos la ruptura porque Francia la necesita y porque desde hace 25 años el problema se acumula y esto no puede durar", prosiguió.Pero si Francia no va bien no es, según Sarkozy, porque no tenga los medios para ir bien, carezca de recursos, de talento o los franceses no sean inteligentes o imaginación o voluntad de trabajar sino porque "despilfarra" sus recursos.Tras recordar que a Francia le hace falta un punto de crecimiento económico por año y que ese punto no vendrá de la mano de una mejora de la coyuntura crecimiento mundial, apostó por "reaccionar", para aumentar el poder adquisitivo, lograr el pleno empleo, asegurar las jubilaciones, equilibrar las cuentas públicas o hacer frente al envejecimiento de la población.La estrategia económica que propone el Gobierno es, dijo, "simple" y reposa sobre la convicción de que hay que valorar el trabajo, liberarlo, animarlo y recompensarlo.A continuación subrayó que enfrentarse al déficit sin afrontar la producción de la riqueza no tendría ningún sentido y que lo que pretende lograr es una política fuerte donde "todo el mundo tenga algo que ganar y no una política de sacrificio donde todo el mundo tiene algo que perder". NO AL SECTARISMO"Creo en el rigor de la gestión, pero rechazo la política del rigor, una política de austeridad, de sacrificio, de reducción del poder adquisitivo, de alza de impuestos. Francia no se puede permitir una política así", apostilló. "No habrá pausa en las reformas. Iremos hasta el final. Sé que hay dificultades, pruebas que superar, pero os pido confianza porque, en el fondo es lo que los franceses esperan de nosotros", agregó. El presidente aprovechó la ocasión para dar un espaldarazo a su primer ministro, François Fillon, y a la actividad gubernamental llevada a cabo en tan sólo cuatro meses.También defendió, frente a los críticos de sus propias filas que ven con recelo cómo aumenta el número de socialistas en los equipos de Sarkozy, que conviene excluir "todo tipo de sectarismo". "La apertura --argumentó-- no es una elección, es una obligación". "Me he comprometido a dar a los franceses el orgullo de Francia, el orgullo de se ciudadano de un país que pueda dar ejemplo de dinamismo, innovación, de ver Francia regresar al escenario mundial", sentenció. "Nuestra familia política debe permanecer abierta a toda Francia", concluyó.
-
Hispanidad - España/04/10/2007

Locations of visitors to this page